Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumbar y tobillo

78
TÉCNICAS DE MASAJE, MASAJE OCCIDENTAL Y TÉCNICAS MANUALES APLICADAS AL DEPORTE Columna lumbar e Tobillo Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumbar y tobillo Réka Maulide Cane (ESTP) - 2008

Transcript of Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumbar y tobillo

TÉCNICAS DE MASAJE, MASAJE OCCIDENTAL Y

TÉCNICAS MANUALES APLICADAS AL DEPORTE

Columna lumbar e Tobillo Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumbar y tobillo

Réka Maulide Cane

(ESTP) - 2008

Columna lumbar y Tobillo

1 | P á g i n a

Índice:

1. Introducción.

2. Descripción anatómica de la columna lumbar y sus tejidos blandos.

3. Descripción de los movimientos de la columna lumbar.

4. Lesiones en la columna lumbar.

5. Descripción anatómica del tobillo y pie y sus tejidos blandos.

6. Descripción de los movimientos del tobillo.

7. Lesiones en el tobillo.

8. Conclusión.

9. Bibliografía consultada.

Columna lumbar y Tobillo

2 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

Columna lumbar y Tobillo

3 | P á g i n a

1. INTRODUCCIÓN.

El masaje es una de las formas más antiguas de terapia paliativa. Un

masaje corporal regular mejora la salud y la vitalidad, mientras que

algunos masajes específicos pueden aliviar la tensión muscular, mejorar la

movilidad articular, propiciar la circulación de la sangre y estimular el

drenaje linfático para eliminar los desechos del organismo.

El masaje terapéutico consiste principalmente en pequeños golpes y

fricciones relajantes y hoy en día es una de las alternativas para aliviar el

dolor o malestar físico.

En el presente trabajo, vamos a hablar sobre la anatomía descriptiva

de la columna lumbar y del tobillo y sobre las lesiones que pueden afectar a

estas zonas. También mencionaremos los posibles tratamientos para estas

afecciones.

Columna lumbar y Tobillo

4 | P á g i n a

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA COLUMNA LUMBAR Y SUS TEJIDOS BLANDOS

Columna lumbar y Tobillo

5 | P á g i n a

2. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA COLUMNA LUMBAR Y

SUS TEJIDOS BLANDOS.

2.1. Columna Lumbar.

La columna lumbar está formada por 5 vértebras numeradas en orden

creciente en sentido caudal (abreviadas como L1 a L5). Presenta lordosis

lumbar (una curvatura cóncava hacia atrás). Es la zona denominada “de los

lomos”, entre la pelvis y la caja torácica.

2.2. Vértebras Lumbares.

La forma y el tamaño de cada una de las vértebras lumbares están

diseñados para cargar la mayor parte del peso corporal. Cada uno de los

elementos estructurales de una vértebra lumbar es más grande, más ancho y

más amplio que los componentes similares ubicados en las regiones

cervical y torácica.

Fig. Visión lateral de una vértebra lumbar.

Las vértebras lumbares presentan las siguientes características:

- el cuerpo vertebral es el más voluminoso de todas las vértebras, tiene

la forma de riñón, cuya concavidad mira hacia el agujero vertebral

triangular. El arco neural ofrece un predominio del diámetro vertical

contribuyendo a limitar un agujero vertebral más amplio para evitar

posibles lesiones del contenido raquídeo a consecuencia de los

movimientos.

- el disco es espeso, un tercio del cuerpo lo que constituye un factor de

movilidad.

- los pedículos emergen de los ángulos posterosuperiores del cuerpo

(vertebral) dirigiéndose de adelante hacia atrás. Son cortos y gruesos,

su incisura inferior es mucho más marcada que la superior.

- las láminas son espesas y cuadriláteras, más altas que anchas y

oblicuas de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.

Columna lumbar y Tobillo

6 | P á g i n a

- las apófisis espinosas son más rectangulares y más horizontales

(además de cortas y macizas). Su borde posterior posee en su parte

inferior un tubérculo que representa el vértice de la apófisis.

- las apófisis transversas son largas y delgadas y parecen ser como

costillas (por ello, se las conoce como apófisis costiformes); en su

extremidad se encuentra un tubérculo. Sirven como soporte para la

fijación de los músculos.

- las apófisis articulares sobresalen por arriba y abajo del cuerpo

vertebral, con una parte central reducida: el istmo. Tienen la forma

de cilindro macizo las inferiores y cilindro hueco las superiores,

dispuestos de forma casi vertical. Actúan como articulaciones

posteriores que conectan cada vértebra a la vértebra adyacente.

Permiten los movimientos de flexión, de extensión, de inclinación

lateral; en resumen permiten buena amplitud de flexo extensión y en

inclinación lateral, muy poca en rotación.

- las superficies articulares son verticales y muy sagitales (para las

lumbares inferiores) y totalmente frontales en la unión lumbosacra;

parecen formar una especie de topes laterales, lo que va a limitar casi

completamente los movimientos de rotación.

* Nota: La lordosis lumbar se desarrolla sobre los 5-7 meses de vida,

cuando el bebé comienza a extender los brazos en prono, descargando el

peso sobre el abdomen y pubis y comienza a levantar un brazo (en ese

momento se establece la lordosis lumbar; sigue desarrollándose a medida

que el niño va creciendo y no es sino hasta los 8 a 10 años que se forma

por completo).

2.2.1. Peculiaridades de ciertas vértebras de la columna lumbar.

Se destacan la 1ª y la 5ª lumbar.

La L1 presenta una apófisis costiforme más corta que las demás

vértebras lumbares.

La L5 se caracteriza por tener un cuerpo más arriñonado (cuerpo

cuneiforme) más alto adelante que atrás, lo que da a su cara inferior la

oblicuidad necesaria para su contacto con el sacro subyacente. Las apófisis

Columna lumbar y Tobillo

7 | P á g i n a

costiformes son cortas, macizas y piramidales; las articulares inferiores

están situadas en el mismo plano sagital que las superiores.

2.3. Disco intervertebral.

El disco intervertebral es una estructura que amortigua las cargas y los

choques; además de soportar peso y limitar los movimientos excesivos.

Contribuye en dar la característica de estructura semifija y semimovil de la

columna, a través del amarre fibroso de una vértebra con otra. O sea, es a

través del disco que las presiones llegan al cuerpo vertebral.

El amortiguamiento de las cargas es hecho a través del núcleo pulposo,

el cual consta de un núcleo de consistencia gelatinosa y un anillo fibroso

que rodea al núcleo y se inserta en toda la circunferencia. La parte superior

y la inferior están formadas por capas cartilaginosas que se encuentran

unidas alrededor de la vértebra.

El núcleo pulposo es elástico e incomprensible por su constitución con

gran cantidad de líquido (agua), tiene la función de distribuir en forma

pareada las fuerzas que actúan sobre él. O sea, las presiones son repartidas

por el núcleo en todas las direcciones; entonces las fibras del annulus son

puestas en tensión. El annulus recibe, por lo tanto, presiones verticales y

horizontales.

Todo el conjunto actúa como un amortiguador fibrohidraúlico, que

funciona perfectamente se permanece herméticamente cerrado.

Fig. Vista superior del disco intervertebral. Fig. Vista lateral. 1-Vértebra; 2-Disco

1-Anillo fibroso; 2-Núcleo pulposo. intervertebral; 3- Vértebra; 4- Articulación

facetaría.

Sin embargo, el disco es frágil y tiende a envejecer precozmente

debido a las malas condiciones mecánicas: tanto en la estática como en el

movimiento, a menudo se da la adición de pinzamientos, cizallamientos e

hipercompresiones.

Entonces el annulus presenta grietas por las cuales puede migrar el

líquido del núcleo. Esto es incomodo, sobretodo en las flexiones hacia

delante, puesto que, el disco queda pinzado por delante y bosteza por atrás.

Columna lumbar y Tobillo

8 | P á g i n a

El líquido migra hacia atrás, este fenómeno puede conducir a la

hernia discal, que es efectivamente una hernia del núcleo y puede aplastar

los elementos allí situados:

puesta en tensión del ligamento vertebral común posterior,

crónica o aguda conocida como lumbago.

compresión de los elementos nerviosos situados en el canal

raquídeo, particularmente del nervio ciático, cuyas raíces salen de

la región lumbar baja, que es la que tiene que soportar mayores

esfuerzos.

Por ello, se recomienda evitar la flexión vertebral en carga (esta

puede tratarse del peso del cuerpo o de una de sus partes) cuando se

transportan objetos pesados. Es aconsejable flexionar en las caderas y en

las rodillas. También hay que ser prudente en las flexiones de las vértebras

lumbares (en carga) en todas las técnicas corporales.

Fig. Función normal del disco intervertebral; con el envejecimiento, el disco pierde la propiedad de

distribuir radialmente la fuerza que incide sobre él.

2.4. Charnela Lumbosacra.

Corresponde a la articulación establecida entre la 5ª vértebra lumbar y la

base del sacro.

Éste es un punto débil, debido a que soporta el peso de la mitad superior

sobre una superficie inclinada, a la base del sacro. La sujeción se realiza

por medio del istmo vertebral.

Las características de la charnela lumbosacra son:

*mayor o menor inclinación del platillo sacro hacia delante (hay

variaciones grandes según las personas).

*el cuerpo de la 5ª lumbar y el disco L5/S1 son un poco menos altos por

detrás que por delante. El conjunto está dispuesto en forma cóncava por

detrás.

*las superficies de las apófisis articulares están en un plano casi frontal.

Columna lumbar y Tobillo

9 | P á g i n a

Cuando el peso del cuerpo llega a la L5 se descompone en dos fuerzas:

una que la aplica sobre el platillo sacro y otra que tiende a hacerla deslizar

hacia delante.

Si el platillo sacro está muy inclinado, la segunda fuerza puede llegar a

ser importante. En ese caso, la L5 se encuentra menos asentada sobre el

platillo sacro y más retenida por el tope de las apófisis articulares por

detrás. Estas particularidades de la estática (a este nivel) también

conciernen a la zona entre L4 y L5.

La 4ª y 5ª lumbares están mantenidas indirectamente sobre el sacro por

medio de los ligamentos iliolumbares, que van desde las apófisis

transversas de estas vértebras hasta la cresta iliaca.

Los ligamentos iliolumbares tienden a limitar la flexión y extensión de

la articulación, donde la banda inferior limita la extensión y la banda

superior (cuando existe) limita la flexión.

La amplitud de la flexión lateral en la articulación lumbosacra es

mínima y se reduce a 7º en los niños, 1º en los adultos y cero en los

ancianos.

*Nota: Los ligamentos iliolumbares se dirigen hacia abajo: el inferior

hacia delante y el superior hacia atrás, por ello, el superior se estira en

flexión, y en el inferior se estira en extensión.

2.5. Músculos de la Columna Lumbar.

2.5.1. Músculos posteriores.

Los músculos posteriores de la columna lumbar son: los

intertransversos, los interespinosos y los transversoespinosos.

Los intertransversos son pequeños músculos que se extienden entre dos

apófisis transversas vecinas.

En la región lumbar, cada músculo transverso está formado por dos

fascículos, uno medial y otro lateral. El fascículo lateral se extiende entre

dos apófisis costales vecinas y constituye un músculo intercostal; mientras

que, el fascículo medial une las apófisis accesorias de dos vértebras

lumbares vecinas y constituye el verdadero músculo intertransverso.

.Acción: imprimen a la columna vertebral movimientos de inclinación

lateral.

Los interespinosos son pequeños fascículos musculares, aplanados y

delgados, situados en los espacios interespinosos. Son dos en cada espacio,

y unen, a cada lado de la línea media, el borde superior de una apófisis

espinosa con el borde inferior de la apófisis situada superiormente.

Columna lumbar y Tobillo

10 | P á g i n a

.Acción: Extensión de las vértebras. In. Ramas posteriores de los nervios

raquídeos (C3/S4).

Los transversoespinosos son músculos aplicados sobre la parte

posterior de las vértebras, desde el sacro hasta el axis. Están formados en

cada nivel por 4 fascículos que parten de la apófisis transversa:

el laminar corto o rotador - se dirige hacia la lámina de la

vértebra situada justo encima.

el laminar largo – alcanza a la lámina situada dos vértebras más

arriba.

el espinoso corto - llega hasta la espinosa situada 3 vértebras más

arriba.

el espinoso largo alcanza la espinosa situada 4 vértebras más

arriba. Este recubre los tres primeros.

La disposición del transversoespinoso a cada lado de las espinosas,

forma como una espiga al revés, detrás de la columna.

.Acción: Las fibras de los músculos son oblicuas a la vez de bajo a

arriba: cuando trabajan los dos lados a la vez, producen la extensión de las

vértebras.

De delante hacia atrás: generan la rotación vertebral hacia el lado

opuesto a la contracción.

De dentro hacia fuera: generan inclinación lateral.

In. Ramas posteriores de los nervios raquídeos (C3/S4).

En el estrato profundo, además de los músculos anteriores, podemos

encontrar a los siguientes músculos:

- Dorsal ancho: nace en las apófisis espinosas de D7 a L5, cresta

sacra, cresta iliaca y en la cara externa de las cuatro últimas costillas. Sus

fibras se agrupan hacia el brazo y se insertan en la corredera bicipital del

humero (ranura vertical que separa el troquín y el tronquiter).

Fig. Músculo Dorsal ancho.

.Acción: Es un poderoso extensor del brazo flexionado; sin embargo,

si el húmero está fijo relación con la escápula, retrae la cintura escapular.

Columna lumbar y Tobillo

11 | P á g i n a

También es un poderoso músculo aductor y rotador medial del húmero en

la articulación del hombro.

- Serrato menor postero inferior: por dentro se inserta en las

apófisis espinosas de las vértebras 11ª y 12ª dorsales y de las lumbares 1ª,

2ª y 3ª. Por fuera, en la cara externa de las cuatro últimas costillas.

Fig. Músculo Serrato menor postero inferior.

.Acción: lleva hacia abajo y afuera las costillas sobre las cuales se

inserta: es un músculo inspirador.

- Aponeurosis lumbar: se le da este nombre a la extensa lámina

triangular que se extiende debajo de la piel, y que ocupa a la vez la parte

inferior de la región dorsal, la región lumbar y la región sagrada. La base

de este triángulo se inserta sobre las apófisis espinosas de las últimas

vértebras dorsales, las 5 lumbares, sobre los ligamentos ínter espinosos, y

sobre la cresta sagrada. Su borde supero externo recibe los haces carnosos

del ancho dorsal, su borde inferior se inserta en la cresta ilíaca del coxal y

borde inferior posterior de este hueso. Recibe algunos haces carnosos del

glúteo mayor.

En suma, la "aponeurosis lumbar" está constituida en realidad por la

fusión de los tendones internos del gran dorsal, del glúteo mayor, del

pequeño serrato inferior, del oblicuo menor y transverso del abdomen.

- Dorsal largo (Erector de la columna): ocupa el surco vertebro-costal

de la espalda. Comienza por abajo en un tendón ancho y grueso que se une

a la cara posterior del sacro, porción posterior de la cresta iliaca y espinosas

de lumbares así como al ligamento supraespinoso.

Se pueden diferenciar en él 3 haces paralelos de afuera adentro: músculo

iliocostal o sacrolumbar, músculo longíssimo y el músculo epiespinoso

(espinoso).

El músculo dorsal largo asciende a lo largo de toda la espalda por

encima del transverso espinoso. Sus fascículos están compuestos por haces

de longitud más breve que van originándose a medida que otros se insertan.

Columna lumbar y Tobillo

12 | P á g i n a

Músculo Iliocostal o Sacro lumbar – es la parte lateral del dorsal

largo. Empieza en la cresta iliaca y acaba:

la porción lumbar: en la zona lateroinferior de las 6 últimas costillas.

la porción dorsal o costal: en la zona lateroinferior de las 6 primeras

costillas.

la porción cervical: en la parte posterior de las apófisis transversas de

las 5 últimas vértebras cervicales.

.Acción: de forma unilateral provoca inclinación y rotación hacia el

mismo lado; de forma bilateral provoca extensión o hiperextensión de la

columna.

ERECTOR DE

LA COLUMNA

ESPINOSO

LONGÍSIMO

ILIOCOSTAL

Columna lumbar y Tobillo

13 | P á g i n a

Músculo Longísimo – en región lumbar une a apófisis costiformes, y

en región dorsal se une a las apófisis transversas. En el primer caso lo

llamaremos fascículo interno, y en el segundo fascículo externo.

Músculo Epiespinoso (o Espinoso)- es la columna más medial que se

inserta en las apófisis espinosas; también es la porción más delgada y peor

definida. Tiene 3 porciones:

torácica – de las espinosas D11-L2 hasta D1 – D10.

del cuello – de las espinosas de dorsales superiores y cervicales

inferiores hasta espinosas del axis y cervicales superiores.

de la cabeza – no es un músculo separado sino que está unido

lateralmente al músculo semiespinoso de la cabeza.

.Acción: Extensión o hiperextensión. Aumenta la hiperlordosis cervical

(a nivel cervical). Corrección de la cifosis dorsal (a nivel dorsal).

2.5.2. Músculos laterales.

Los músculos laterales de la columna lumbar son: el psoas y el cuadrado

lumbar.

- Psoas: se extiende desde la última vértebra dorsal y las 5 lumbares

hasta el muslo, atravesando la pelvis (termina en el trocánter menor).

Forma un codo en donde el borde anterior del iliaco, donde se halla una

bolsa serosa que evita roces excesivos.

.Acción unilateral: Si actúa desde un solo lado, el psoas lleva la

columna lumbar, en inclinación lateral como flexión y rotación, hacia el

lado opuesto a la contracción.

.Acción bilateral: Flexión de la columna lumbar (siempre que se haga a

favor de la gravedad) y Acentuación de la lordosis lumbar (si la inercia es

en sentido contrario).

Fig. Músculo Psoas.

.Nota: El psoas al contraerse, aproxima el muslo y las vértebras por

delante, hasta hacer que se toquen el pecho y la rodilla. En los primeros 30º

de flexión, los abdominales y el psoas colaboran. A partir de esa postura, el

Columna lumbar y Tobillo

14 | P á g i n a

resto de la flexión del pecho sobre la pelvis se debe solo a la acción del

psoas.

- Cuadrado de los lomos: se origina en el 1/3 medial de la cresta iliaca,

en el ligamento iliolumbar superior y desde ahí se dirige hacia arriba y

adentro. Se inserta en el borde caudal de la 12ª costilla. En su trayecto,

algunas de las fibras terminan en las apófisis costiformes lumbares, pero

vuelven posteriormente a la 12ª costilla.

.Acción: Si la pelvis es el punto fijo, atrae la 12ª costilla hacia abajo y

las demás al mismo tiempo.

Hace inclinación lateral de las vértebras hacia el lado de su contracción.

Es espirador.

Si las costillas son el punto fijo, eleva la hemipelvis por el lado de la

contracción.

También produce rigidez o tensión de la caja torácica.

Fig. Músculo Cuadrado lumbar.

2.5.3. Músculos anterolaterales del abdomen.

- Transverso del abdomen: es el más profundo y ocupa la cara más

interna abdominal. Sus fibras son transversales.

Se inserta en: * la cara profunda de las 7 últimas costillas; * las 5

vértebras lumbares sobre las apófisis transversas, mediante una aponeurosis

posterior; * la cresta iliaca; * el arco femoral o crural.

En estas inserciones nacen fibras horizontales que se dirigen hacia la

parte anterior del abdomen. Y terminan en una aponeurosis anterior que se

unen con la del transverso opuesto, a nivel de la línea alba.

.Acción: Constrictor del abdomen.

Si las vértebras están fijas, permite recoger el abdomen hacia dentro.

Si consideramos la aponeurosis anterior como punto fijo, actúa

aumentando la lordosis lumbar. Para sentir la contracción del músculo

transverso, podemos toser (como una forma de test).

Columna lumbar y Tobillo

15 | P á g i n a

Fig. Transverso del abdomen.

- Oblicuo menor: se inserta por abajo en el arco femoral, en la cresta

iliaca y en la aponeurosis lumbar. En seguida, sus fibras se dirigen en

abanico, y terminan: * en las 4 ultimas costillas, por arriba; * en la

aponeurosis del oblicuo menor, que se inserta por arriba en los cartílagos

costales y el esternón; * sobre el pubis (por abajo) y en la aponeurosis del

oblicuo menor opuesto, a nivel de la línea alba (por delante).

.Acción: De forma unilateral produce inclinación hacia el mismo

lado y rotación hacia el mismo lado. De forma bilateral produce la flexión

del tronco.

Fig. Oblicuo menor del abdomen

Columna lumbar y Tobillo

16 | P á g i n a

DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA

COLUMNA LUMBAR

Columna lumbar y Tobillo

17 | P á g i n a

3. DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA

LUMBAR.

La columna vertebral es una sucesión de segmentos fijos (vértebras) y

segmentos móviles (disco y articulaciones interapofisarias).

La movilidad de la columna vertebral se reparte de forma irregular en

función de la forma de las vértebras, que es distinta en cada región.

Las vértebras lumbares se caracterizan por el prominente desarrollo de

sus apófisis transversas y espinosas, que son palancas de sus movimientos,

y por la orientación sagital de sus apófisis articulares.

Las apófisis articulares constituyen un tope limitante de los

movimientos de inclinación a la derecha o izquierda, las apófisis articulares

inferiores de la vértebra suprayacente se encajan entre las apófisis

articulares superiores de la vértebra lumbar situada por debajo. Así se

asegura la solidez de la columna vertebral por encima del sacro.

Flexión y Extensión de la columna lumbar.

Durante el movimiento de flexión, el cuerpo vertebral de la vértebra

suprayacente se inclina y se desliza ligeramente hacia delante, lo que

disminuye el grosor del disco en su parte anterior y lo aumenta en su parte

posterior. El núcleo se desplaza un poco hacia atrás. El disco queda

pinzado por delante y bosteza por detrás.

Las láminas y las espinosas se separan. Todos los ligamentos situados

detrás del cuerpo vertebral se ponen en tensión.

Durante el movimiento de extensión, el cuerpo vertebral de la vértebra

suprayacente se inclina hacia atrás, al mismo tiempo, el disco intervertebral

se hace mas delgado en su parte posterior y se ensancha en su parte

anterior, tornándose cuneiforme de base anterior. El núcleo pulposo se ve

desplazado hacia delante, lo que tensa las fibras anteriores del anillo

fibroso. A la par, el ligamento vertebral común anterior se tensa, en

cambio, el ligamento vertebral común posterior se distiende, constatándose

simultáneamente que las apófisis articulares inferiores de la vértebra

superior encajan con mas profundidad entre las apófisis articulares

superiores de la vértebra inferior mientras que las apófisis espinosas

contactan entre si. De esta forma, el movimiento extensión queda limitado

por los topes óseos del arco posterior y por la puesta en tensión del

ligamento vertebral común anterior.

Columna lumbar y Tobillo

18 | P á g i n a

Inclinación lateral de la columna lumbar.

Durante el movimiento de inclinación lateral, el cuerpo de la vértebra

suprayacente se inclina hacia el lado de la concavidad de la inflexión y el

disco se torna cuneiforme, más grueso en el lado de la convexidad. El

núcleo pulposo se desplaza ligeramente hacia el lado de la convexidad. El

ligamento intertransverso del lado de la convexidad también se tensa y se

distiende del lado de la convexidad. En una vista posterior se muestra un

deslizamiento desigual de las apófisis articulares: del lado de la

convexidad, la articular de la vértebra superior se eleva, mientras que del

lado de la concavidad desciende. Existe pues, simultáneamente, una

distensión de los ligamentos amarillo y de la cápsula articular

interapofisarias del lado de la concavidad y por el contrario, una tensión de

estos mismos elementos en la de la convexidad.

Rotación de la columna lumbar.

En las rotaciones, las fibras del disco están en torsión.

La dirección de las fibras se entrecruza, una capa en relación a la otra, lo

que hace que cuando una está en tensión, la otra esté relajada.

Debido a la torsión, se producen dos efectos simultáneos: tensión de las

fibras y disminución de la altura del disco así pues, ligera compresión del

núcleo.

Todos los ligamentos son puestos en tensión.

Columna lumbar y Tobillo

19 | P á g i n a

LESIONES EN LA COLUMNA LUMBAR

Columna lumbar y Tobillo

20 | P á g i n a

4. LESIONES EN LA COLUMNA LUMBAR.

4.1. Hernia de disco.

A partir de los 30 años se producen cambios degenerativos en el disco

que conducen a una pérdida de resistencia del mismo. El anillo fibroso

puede hacerse incompetente y el núcleo puede desplazarse posteriormente

(protusión discal) e incluso romperse, de forma que el núcleo se desplace

más. Esto es lo que se conoce como hernia de disco y puede producir

síntomas por compresión de raíces nerviosas o incluso por compresión

medular, en casos severos.

Las hernias de disco son más frecuentes a nivel cervical (C5,C6,C7) y

lumbar (L4,L5), por ser estos los segmentos con mayor movilidad de la

columna.

Puede producirse por traumatismo, pero lo más frecuente es que sea

degenerativa.

La degeneración del disco intervertebral puede deberse a:

- una dieta inadecuada, que lleve a una acidificación del organismo, lo

que puede causar la pérdida de sales minerales, como el calcio.

- radicales libres, metales pesados y otros contaminantes (tóxicos).

- hiperlordosis, esfuerzos repetidos.

- sedentarismo o debilidad en la zona lumbar.

a. Manifestaciones clínicas de la hernia de disco.

- El síntoma más característico es la ciática: dolor que se va hacia glúteo

(nalga) y miembro inferior, generalmente más allá de la rodilla.

El dolor suele aumentar con la tos, mejorar tumbado con las piernas

flexionadas, aumentar con la flexión anterior de la columna y por veces, la

persona suele estar mejor caminando que a pie quieto.

- Otro síntoma frecuente son las parestesias (sensación de hormigueo).

Columna lumbar y Tobillo

21 | P á g i n a

Pueden producirse síntomas por irritación de las raíces nerviosas o por

compresión de las mismas lo que produciría un déficit neurológico (pérdida

de fuerza).

- Si hay una herniación masiva en la línea media puede producirse

compresión de la medula espinal. Esto es poco frecuente.

- También puede haber falta de movilidad o impotencia funcional.

b. Diagnóstico.

El diagnóstico de hernia discal es a través de una resonancia, TAC o

Scanner óseo que la tiene que hacer un médico; suelen usar más una

resonancia.

c. Profilaxis.

Se recomienda la práctica de ejercicio físico, incluyendo las

manipulaciones para así fortalecer la condición física de la persona.

Cuando la posición de los huesos es normal, los tendones son más

flexibles. Si los tendones y los músculos están fortificados, los huesos se

tornan más fuertes, retardando así la degeneración.

d. Tratamiento con técnicas manuales.

El principal método de tratamiento de la hernia de disco es el de torsión

de cintura y piernas:

- colocamos la persona tendida en posición lateral, y se pone arriba la

pierna sana, doblando la cadera y la rodilla hacia abajo. Se extiende la

pierna afectada, relajando todo el cuerpo. El operador, con los codos

doblados, presiona con un codo al enfermo en el músculo levantando a la

vez hacia la parte inferior; con la otra mano empuja la fosa supraclavicular

anterior del hombro del enfermo hacia atrás. Con estas 2 fuerzas opuestas

estrecha las articulaciones de la columna vertebral sin necesidad de mover

en ambas direcciones.

Usando el pulgar y el índice, el operador sostiene el antebrazo,

alrededor del codo y separa un poco; se hace una torsión con fuerza brusca,

oyéndose con frecuencia un sonido, que no se necesita conseguir. Es

necesario usar más fuerza en el lado lumbar.

Columna lumbar y Tobillo

22 | P á g i n a

- se torsiona la cintura de manera tendida y oblicua. El paciente debe

tomar posición de decúbito prono en ambos los casos. El operador debe

presionar con una mano la zona sacrolumbar, mientras que, con la otra

mano sujeta por delante los muslos, aprestándoles para elevarlos hasta

alcanzar cierta altura. En coordinación con la otra mano, acumula su fuerza

y presiona bruscamente hacia abajo; luego tira con fuerza hacia arriba,

escuchándose un sonido. Este tipo de manipulación no es el indicado para

personas que tienen rigidez de la cintura.

Se hace una torsión de la cintura de manera oblicua. El operador debe

presionar con una mano la zona sacrolumbar, sujetando con la otra mano

por delante del muslo del lado opuesto. De inmediato inclina hacia arriba la

pelvis. En este momento, el operador hace presión con la mano izquierda, y

tira a la vez con la otra mano (emitiendo un chasquido fuerte). Debido a la

resistencia involuntaria del enfermo, no se debe realizar esta manipulación

a personas que tienen grave rigidez de la cintura.

- se torsiona las piernas hacia el interior. Esto ayudara a recuperar las

funciones de extensión y elevación de las piernas (especialmente, se

torsionamos las piernas en posición recogida hacia el interior). Se afecta a

la raíz del nervio ciático mediante una fuerza indirecta. Por medio de esta

técnica, se puede notar que se traslada la raíz del nervio aproximadamente

1cm en el foramen del espacio intervertebral por medio de los movimientos

de torsión y relajación, por esto motivo, es posible eliminar la adherencia

de ese lugar, promoviendo la absorción congestiva y afectando al mismo

tiempo al músculo piramidal. Mediante la manipulación no sólo puede

aliviarse el dolor sino también incrementarse las funciones de levantar las

piernas.

- se hace torsión de las piernas en posición central. Se flexiona la pierna

del paciente hacia la cadera (en posición supina) y se coloca en ángulo

recto con la pelvis, a continuación se estira. Cuando la pierna se eleva entre

60 a 80º, los traslados serán en las vértebras lumbares L2,L3,L4, la raíz del

nervio de la L5 se traslada nuevamente aproximadamente unos 3 a 5 mm.

Así se puede concluir que, se puede tomar como una de las acciones de

tratamiento, afectando también la raíz del nervio.

- se torsiona las piernas en posición desplegada hacia afuera. Con la

mano se levanta la pierna del lado afectado colocándola en la rodilla del

paciente. Con la otra mano empuja y presiona el lado interno de la rodilla y

el muslo del lado sano a fin de hacer resistencia; luego, se extiende la

pierda del lado afectado hacia fuera. Servirá para soltar el músculo

abductor del muslo.

Columna lumbar y Tobillo

23 | P á g i n a

.Nota: Las 3 formas de torsionar la cintura mediante la manipulación de

girar y empujar tienen la función de cambiar la anchura del espacio

intervertebral, aumentando la fuerza de reabsorción del núcleo pulposo.

Otros métodos de tratamiento son:

- torsión de las piernas sosteniendo la cintura: tendido de costado, se

coloca el lado lesionado hacia arriba. El operador sostiene con el pulgar de

la mano la apófisis espinosa de la parte inferior de la cintura y tira con la

mano el maléolo de la pierna lesionada hacia atrás. Se tira hacia atrás, se

afloja y se tira de nuevo hacia atrás, oyéndose con frecuencia un chasquido.

- mover la cintura: tendido en decúbito supino, con las rodillas y caderas

dobladas, el operador presiona con la mano el hombro y con la derecha el

lado externo de la rodilla, formando 2 fuerzas opuestas (presiona el hombro

hacia abajo y empuja la rodilla hacia el lado opuesto).

d.1. Terapias complementarias.

Hidroterapia:

- Alternar la aplicación de compresas calientes y frías.

Columna lumbar y Tobillo

24 | P á g i n a

4.2. Neuralgia ciática.

Los 2 nervios ciáticos son los nervios más grandes y largos del

organismo. Cada uno es casi tan ancho como un dedo. En cada lado del

cuerpo, el nervio ciático sale desde la parte inferior de la columna

vertebral, por detrás de la articulación de la cadera, desciende por la nalga y

la parte posterior de la rodilla. Allí el nervio ciático se divide en varias

ramas y continúa hasta el pie.

Cuando el nervio ciático está pinchado, inflamado o lesionado, el

dolor ciático puede irradiarse a lo largo del trayecto del nervio hasta el

pie.

Recorrido (del nervio) según la raíz afectada

.L4: sale de la 4ª vértebra lumbar, región superoexterna de la nalga,

cara anteroexterna del muslo, interior de la rodilla y anterointerna de la

pierna, y también ingle.

Hay dolor y parestesia en este recorrido; el reflejo rotuliano estará

disminuido según su evolución.

.L5: sale de la 5ª vértebra lumbar, región superoexterna de la nalga,

cara posterior del muslo, externa de la pierna, dorso del pie y dedo gordo.

Hay dolor y parestesia en este recorrido; el reflejo del tibial anterior

queda disminuido.

.S1: sale de la S1, región superoexterna de la nalga, cara posterior

del muslo y posterior de la pierna, talón, planta y borde externo del pie.

Hay dolor y parestesia en este recorrido; el reflejo aquileo estará

disminuido o será inexistente.

Fig. Nervio ciático.

Columna lumbar y Tobillo

25 | P á g i n a

Clases de Ciática

Hay dos clases de ciática: radicular y referida.

La ciática radicular, o "ciática verdadera", es la provocada por

lesiones de las raíces que forman el nervio ciático; es pues una afección

neurológica. Todas las pruebas de ciática que se hacen para detectarla

resultan positivas.

La ciática referida, o "ciática común", se produce por lesiones de

las estructuras esqueléticas que están inervadas por las raíces que forman el

ciático. En este tipo de ciática no hay lesión nerviosa alguna. Por tanto,

nunca se encontrarán deficits neurológicos. Las personas que la tienen

presentan un dolor lumbar más intenso que en la ciática radicular, y no

todas las pruebas de ciática que se hacen para detectarla resultan positivas.

a. Causas de la neuralgia ciática.

En algunos casos, no es posible identificar ninguna causa.

En otros la causa puede ser una hernia discal, proyecciones

irregulares de hueso debidas a una osteoartitis (artrosis), o una inflamación

debida a la torcedura de un ligamento. En raras ocasiones, la estenosis

vertebral, la enfermedad de Pager, las lesiones de los nervios debidas a la

diabetes (neuropatía diabética), un tumor o un coágulo de sangre causan la

ciática.

b. Sintomatología.

La ciática suele afectar a un solo lado. Puede producir una sensación

de hormigueo, un dolor persistente o un dolor punzante. El hormigueo se

puede percibir en la pierna o en el pie. El dolor empeora al caminar, correr,

subir escaleras y estirar la pierna, y se alivia al inclinar la espalda o al

sentarse.

A menudo, el dolor desaparece espontáneamente.

En muchos casos, se puede mejorar procurando dormir de costado

con las rodillas dobladas y una almohada entre éstas.

.Nota: El estiramiento suave de los músculos isquiotibiales después de un

calentamiento puede ser útil.

c. Diagnóstico.

Un examen neuromuscular de las piernas por parte del médico podría

revelar la ciática. Puede haber debilidad al flexionar la rodilla, debilidad al

Columna lumbar y Tobillo

26 | P á g i n a

mover los pies, dificultad al doblar el pie hacia dentro o hacia abajo. Los

reflejos pueden ser anormales, con reflejo de contracción del tobillo débil o

ausente. El dolor pierna abajo puede ser reproducido al levantar la pierna

estirada por fuera de la camilla donde se efectúa el examen.

Los exámenes que revelan disfunción del nervio ciático pueden ser:

* EMG (registro de actividad eléctrica en los músculos) y *pruebas de

conducción del nervio.

A parte de la clínica, las maniobras radiculares serán:

- por la exploración de la sensibilidad de la piel, con aguja y brocha,

hay que imprimir siempre la misma intensidad, hacerlo en el lado sano y el

afectado. En el lado afectado el paciente sentirá menor dolor por el

territorio de la raíz afectada (por que hay un déficit en la conducción de la

corriente nerviosa sensitiva).

- estudio de reflejos. Rotuliano para la L4 y Aquileo para la S1.

Para estudiar el reflejo rotuliano se golpea con el martillo de reflejos

el tendón rotuliano (es el tendón del cuadriceps) se golpea en el espacio

comprendido entre la rótula y la parte anterior de la tibia. El paciente debe

estar sentado, con la pierna a explorar cruzada sobre la otra y relajada. Al

golpear bajo la rótula se debe producir la contracción inmediata del

músculo cuadriceps que hará con que se extienda la rodilla, produciendo

una oscilación del pie. Caso esté afectada la raíz L4, el reflejo rotuliano

estará disminuido o será inexistente.

Para estudiar el reflejo aquileo se golpea sobre el tendón de Aquiles.

La rodilla del paciente (que estará en decúbito supino) deberá estar

flexionada a la vez que se mantiene el pie de lado. Se golpea en el tendón y

se espera que haya una rápida dorsiflexión del pie. Este reflejo estará

disminuido caso esté afectada la S1.

Fig. Reflejo rotuliano.

- test de Laségue: el paciente debe estar en posición de decúbito

supino. El operador elevará la pierna afectada menos de 45º, tomando el

talón del pie con la palma de la mano. Cuando es positivo, se percibe dolor

en la parte posterior del muslo. La localización de la ciática de una forma

Columna lumbar y Tobillo

27 | P á g i n a

exacta es muy difícil recordar que la cara posterior del muslo es inervada

por todas las raíces ciáticas. Este test nos dirá se el paciente tiene o no

ciática (pero sin especificar la raíz afectada, en caso positivo).

Fig. Signo de Laségue.

- test o maniobra de Valsalva: la realización de esfuerzos o de actos

como el toser, estornudar o defecar aumenta la presión intraabdominal,

apareciendo un dolor profundo a nivel de la región lumbar.

- test de la flexión dorsal del pie: sirve para conocer la fuerza normal

que tiene el paciente (del lado sano y del otro que esta malo) en la

musculatura anterior de la pierna (músculos tibial anterior, extensor común

de los dedos, extensor del dedo gordo y peroneo lateral corto). Se pide al

paciente (que estará en posición de decúbito supino) que lleve los pies

hacia su pierna. La fuerza muscular estará más disminuida en la extremidad

afectada, lo que indica que, hay una deficiencia motora de la conducción de

la raíz L5.

Este test también se puede hacer en bipedestación: pedimos al

paciente que se ponga de talones. En el lado afectado, él no podrá elevar el

antepie.

- test de flexión plantar del pie: sirve para conocer la fuerza muscular

del aparato posterior de la pierna (gemelos y soleo). Con el paciente en

decúbito supino, se le pide que lleve el pie hacia la planta, en el lado sano

lo realizará bien, mientras que, en el lado afectado tendrá menos fuerza.

Eso indica que, hay deficiencia motora de la conducción de la raíz S1.

Este test también se puede hacer en bipedestación: pedimos al

paciente que se ponga de puntillas, y comparamos los dos pies, en el lado

afectado no lo conseguirá o muy poco.

Fig. Test flexión plantar del pie (bipedestación).

Columna lumbar y Tobillo

28 | P á g i n a

- dolor a la presión en puntos específicos del trayecto del nervio

ciático: se empieza a explorar desde la zona lumbar hasta el pie: apófisis

espinosas, zona antero-externa de la nalga, centro del pliegue glúteo, región

media del muslo posterior, centro del hueco poplíteo, cabeza del peroné,

maléolo externo y centro del talón del pie; y también entre el 1º y 2º dedo

del pie.

L4

-Sensibilidad de la piel.

-Reflejo rotuliano: fuerza muscular del

cuadriceps reducida.

-Laségue: positivo; Valsalva: positivo.

-Presión de puntos: positivos (apófisis espinosa

L4, zona antero- externa de la nalga, centro del

pliegue glúteo).

L5

-Sensibilidad de la piel disminuida.

-Laségue: positivo; Valsalva: positivo.

-Test de flexión dorsal del pie: positiva.

-Presión de puntos: positivos (apófisis espinosa

L5, zona antero-externa de la nalga, centro del

pliegue glúteo, región media del muslo posterior,

cabeza del peroné, entre el 1º y 2º dedo del pie).

S1

S1

-Sensibilidad de la piel disminuida.

-Reflejo aquileo o inexistente: fuerza muscular

de los gemelos reducida.

-Laségue: positivo; Valsalva: positivo.

-Test de flexión plantar del pie: positiva.

-Presión de puntos: positivos (apófisis del sacro,

zona antero-externa de la nalga, centro del pliegue

glúteo, región media del muslo posterior, centro

del hueco poplíteo, por detrás del maléolo externo,

centro del talón del pie).

Fig. Tests según el trayecto de la raíz afectada.

.Nota: Para hacer el diagnóstico diferencial de la ciática referida, se

usan:

- lumbago: sospechamos de un lumbago que no mejora a pesar del

tratamiento, por si está enmascarando una hernia discal.

- síndrome piramidal: prueba del piramidal.

- artrosis de cadera: evolución crónica, pierna corta y en rotación

externa.

Columna lumbar y Tobillo

29 | P á g i n a

- hernia de disco: cuando den todas las pruebas positivas (las de la

ciática). Hipersensibilidad a la presión de los puntos. Una hernia de

comienzo rápido es aquella que puede dejar en un estado invalidante

a una persona joven cuando esta realice un esfuerzo; mientras que,

una hernia de comienzo lento empieza por un dolor lumbar que se

va extendiendo y no mejora.

En general, la neuralgia ciática es unilateral (afecta a una sola

extremidad). La ciática bilateral debe invocar a otros procesos como

afecciones graves de la zona lumbosacra (problemas óseos, tumores, …) o

bien a una enfermedad general como la diabetes que puede originar

neuropatías, aquí se da una afectación de los nervios que cursa con

parestesias y disminución de reflejos.

d. Tratamiento con técnicas manuales.

d.1. Tratamiento de la espalda.

1º Roce de la columna lumbar.

2º Neurocutáneos.

3º Sobajamiento con la mano.

4º Amasamiento digital.

5º Amasamiento nudillar simple.

6º Presión pulgar.

7º Empuje corto pulgar.

8º Empuje bilateral pulgar.

9º Vibración pulgar.

10º Percusión protegida.

11º Fricción palmar.

12º Amasamiento pulponudillar circunflejo.

13º Fricción cubitopalmar.

14º Fricción cúbito palmar transversa.

15º Amasamiento palmodigital.

16º Vaciado venoso.

17º Rodillo manual empujando.

18º Rodillo manual empujando de forma transversa.

19º Amasamiento pulgar.

20º Empuje vertebral pulgar.

21º Empuje con los pulpejos.

22º Fricción parada sobre las zonas cargadas o zonas de dolor.

23º Percusión cubital.

24º Repetición de la técnica de sobajar con la mano.

25º Percusión puño cerrado.

Columna lumbar y Tobillo

30 | P á g i n a

26º Sobajamiento con las tenares.

27º Percusión con el dorso de la mano.

28º Vibración con ambas manos.

29º Repetición de amasamiento por toda la espalda.

30º Masaje transverso, con el pulgar.

31º Masaje transverso con los cuatro dedos.

32º Empuje con las palmas de las manos.

d.2. Técnicas lumbares.

33º Rodillo lumbar de fricción.

34º Vibración en la zona lumbar.

35º Pinzado rodado.

36º Tracción del tejido subcutáneo.

37º Vaivén con la mano.

Pierna cara anterior

1º Fricción longitudinal con los pulgares por ambos laterales de la tibia.

2º Repetición de la fricción con los 4 pulpejos del maléolo a la rodilla.

3º Fricción con los pulgares por la tibia.

4º Fricción con los cuatro pulpejos a ambos lados de la tibia.

5º Fricción parada en la zona del dolor.

6º Anillo de presión por la zona anterior.

Pierna posición prono

1º Fricción con el pulgar.

2º Fricción longitudinal con los pulgares.

3º Fricción con los pulgares de forma transversa.

4º Fricción con los pulpejos.

5º Amasamiento pulponudillar circunflejo.

6º Anillo de presión.

7º Fricción con la palma de la mano.

8º Rodillo empujando.

9º Fricción parada en el punto del dolor.

10º Fricción con los pulgares (en dirección longitudinal ascendente) en

el punto del dolor.

11º Se repite el anillo de presión.

12º Amasamiento palmodigital.

13º Vibración con las dos manos.

14º Bombeo con las dos manos.

Columna lumbar y Tobillo

31 | P á g i n a

d.3. Técnicas complementarias.

Elongaciones musculares con:

- estiramiento del cuadrado lumbar;

- estiramiento de los músculos extensores de la columna;

- estiramiento del oblicuo mayor y menor;

- estiramiento del piramidal.

- estiramiento de psoas.

Desbloqueos:

- manipulación lumbar con tracción cutánea;

- manipulación lumbar elevando la pierna;

- manipulación lumbar con giro y paciente sentado;

- manipulación lumbar con el paciente en decúbito lateral;

- desbloqueo lumbar con el paciente en posición supina de forma lateral.

d.4. Terapias complementarias.

Auriculoterapia:

- Puntos: * Zona cruz inferior del Antihelix: 29 (nalga, glúteo) y 30 (nervio ciático). * Zona cruz superior del Antihelix: 28 (cadera).

Hidroterapia:

- Alternar una bolsa caliente y otra con hielo sobre la base de la

columna ayuda a aliviar el dolor.

Columna lumbar y Tobillo

32 | P á g i n a

4.3. Lumbago.

El lumbago o lumbalgia se define como un dolor más o menos fuerte en

la región lumbar de la espalda.

El dolor puede ser agudo (de inicio brusco y fuerte) o crónico, si dura

más de 3 meses. El lumbago aparece con frecuencia en gente joven cuyo

trabajo requiere un esfuerzo físico, pero no es infrecuente en personas

mayores, ya retiradas.

Fig. Lumbago.

a. Causas.

Las causas de la lumbalgia son múltiples. Puede deberse a malas

posturas, factores relacionados con la actividad física del individuo o

factores psicológicos. De todos modos, pueden establecerse dos causas

fundamentales que pueden ocasionar el lumbago: las causas de origen

mecánico y las de origen inflamatorio.

* de origen mecánico: son las más frecuentes. Se debe a una alteración

de las estructuras que forman la columna lumbar. Así, la degeneración del

disco vertebral que evita el contacto directo entre las vértebras de la

columna, la aparición de artrosis en las vértebras lumbares, la existencia

de osteoporosis o una alteración de las curvaturas normales de la columna

son las causas más frecuentes del dolor lumbar. Las malas posturas

también pueden provocar lumbalgia. Además, la práctica deportiva sin un

entrenamiento adecuado puede producir lumbago. La práctica clínica

también ha observado que determinados factores psicológicos pueden

provocar dolores de la columna en general.

*de origen inflamatorio: tienen su origen en determinadas enfermedades

que producen una inflamación de las vértebras, de los tendones o de las

articulaciones próximas. Asimismo, otras patologías no inflamatorias pero

que podrían causar lumbago son las infecciones o los tumores malignos.

Estos últimos son muy poco frecuentes.

b. Tipos de lumbago.

El lumbago mecánico es el más frecuente y de él se diferencian dos

tipos: agudo y crónico.

Columna lumbar y Tobillo

33 | P á g i n a

El lumbago agudo no se prolonga más allá de un mes y puede

desaparecer sin medicación y sólo con el cumplimiento de un reposo

estricto.

El lumbago crónico, como su nombre lo indica, implica que el problema

se prolonga por más tiempo. Cuando el dolor ya ha superado las seis

semanas es muy probable que se trate de lumbago crónico.

.Nota: La lumbalgia es el dolor crónico más frecuente en la especie

humana, debido a la bipedestación, es decir, mantenernos con la columna

erguida para estar de pié.

c. Sintomatología.

El lumbago puede ir desde un dolor sordo debajo del nivel de la cintura

a un dolor constante y grave que “bloquea” la espalda.

El dolor puede detenerse en la parte inferior de la espalda, en un solo

lado, o en ambos, o puede extenderse a las nalgas y a las piernas, hasta

llegar a la rodilla y a los pies.

También puede ir acompañado de un hormigueo y un dolor en la pierna

(ciática). Empeora con el vendaje, la menstruación, el cambio de postura o

al darse la vuelta en la cama.

Otros síntomas del lumbago son: limitación dolorosa a la movilidad,

sensibilidad dolorosa en una o varias apófisis vertebrales y contractura

muscular paravertebral.

d. Diagnóstico.

El diagnóstico del lumbago no ofrece ninguna dificultad. Los síntomas

en la mayoría de los casos son lo suficientemente claros, como para que el

médico haga el diagnóstico tras unas sencillas preguntas y una exploración

física rutinaria.

A parte de la clínica, se puede diagnosticar el lumbago mediante:

el pulgar (con presiones);

la técnica del pinzado rodado;

la maniobra de Goldthwait: con el paciente en decúbito supino, el

masajista le levanta la pierna por el tobillo de modo que la pierna suba

extendida. A la vez coloca la otra mano en la región lumbar (para así,

detectar el momento en que la columna empieza a moverse). El dolor

aparece cuando se sube la pierna más de 45º, esto implica que el dolor es de

origen vertebral no radicular, o sea, el dolor se percibe en la región lumbar

y es profundo.

Columna lumbar y Tobillo

34 | P á g i n a

e. Tratamiento con técnicas manuales.

En el caso de lumbago agudo serán necesarias sesiones diarias, mientras

que en el caso de lumbago crónico se recomienda hacer sesiones

alternadas.

e.1. Tratamiento de la espalda.

1º Roce de la columna lumbar.

2º Neurocutáneos.

3º Sobajamiento con la mano.

4º Amasamiento digital.

5º Amasamiento nudillar simple.

6º Presión pulgar.

7º Empuje corto pulgar.

8º Empuje bilateral pulgar.

9º Vibración pulgar.

10º Percusión protegida.

11º Fricción palmar.

12º Amasamiento pulponudillar circunflejo.

13º Fricción cubitopalmar.

14º Fricción cúbito palmar transversa.

15º Amasamiento palmodigital.

16º Vaciado venoso.

17º Rodillo manual empujando.

18º Rodillo manual empujando de forma transversa.

19º Amasamiento pulgar.

20º Empuje vertebral pulgar.

21º Empuje con los pulpejos.

22º Fricción parada sobre las zonas cargadas o zonas de dolor.

23º Percusión cubital.

24º Repetición de la técnica de sobajar con la mano.

25º Percusión puño cerrado.

26º Sobajamiento con las tenares.

27º Percusión con el dorso de la mano.

28º Vibración con ambas manos.

29º Repetición de amasamiento por toda la espalda.

30º Masaje transverso, con el pulgar.

31º Masaje transverso con los cuatro dedos.

32º Empuje con las palmas de las manos.

Columna lumbar y Tobillo

35 | P á g i n a

e.2. Técnicas lumbares.

33º Rodillo lumbar de fricción.

34º Vibración en la zona lumbar.

35º Pinzado rodado.

36º Tracción del tejido subcutáneo.

37º Vaivén con la mano.

e.3. Técnicas complementarias.

Elongaciones musculares con:

- estiramiento del cuadrado lumbar;

- estiramiento de los músculos extensores de la columna;

- estiramiento del oblicuo mayor y menor;

- estiramiento del piramidal.

- estiramiento de psoas.

Desbloqueos:

- manipulación lumbar con tracción cutánea;

- manipulación lumbar elevando la pierna;

- manipulación lumbar con giro y paciente sentado;

- manipulación lumbar con el paciente en decúbito lateral;

- desbloqueo lumbar con el paciente en posición supina de forma lateral.

Moxibustión:

Tanto en el caso de lumbago (cuando la persona no se puede levantar)

como en el caso de lumbalgia (cuando es dolor es crónico) es

imprescindible el uso de moxa. En casos de lumbago se hace 1 ó 2 sesiones

al día y la lumbalgia 1 sesión cada 2 días.

Los puntos a moxar, serán: 23V, 25V, 4VG, 3VG, 40V y el 36V.

Digitopresión:

- Puntos: 62V, 4BP, 41VB, 23V, 25V, 54V.

Martillo de 7 puntas:

- Estimular la R. interna y externa de V y el vaso gobernador en la zona

lumbar el 40V y el 37V.

Columna lumbar y Tobillo

36 | P á g i n a

Ventosa:

- Estática: 23V, 4VG, 2VG, 3VG, 27V. (Bilateral).

- De paseo: por la zona lumbar.

- Microsangrado: 40V.

e.4. Terapias complementarias.

Auriculoterapia:

- Puntos: * Zona Antihelix - 33columna lumbar. * Zona Concha Cymba – 89 rinón.

Aromaterapia: se añade a la crema base de masaje (o se puede hacer

la crema juntando los aceites abajo mencionados).

- Romero (6 gotas); Wintetgreen (6 gotas); Pino o Enebro (4 gotas) y

Geranio (3 gotas).

Columna lumbar y Tobillo

37 | P á g i n a

4.4. Contractura muscular en el cuadrado lumbar.

El cuadrado lumbar irradia a la zona lumbar, la nalga y a la cara

posterior y lateral del muslo.

En la contractura muscular del cuadrado lumbar hay una contracción

involuntaria y permanente de este músculo, producido generalmente por

sobrecargas, traumatismos o elongaciones violentas. Se puede localizar

mediante palpación, percibiéndose una zona abultada, dura y que duele a la

presión.

El punto gatillo del cuadrado lumbar se trata de un conjunto de

bandas musculares, donde se produce espasmo muscular isquémico (por

falta de aporte sanguíneo), lo que provoca hiperactividad del hueso

muscular y de la placa motora. Se genera sensibilización periférica, que

empieza a mandar estímulos constantes hacia la médula espinal y genera un

círculo vicioso, en que la contractura muscular se puede deber al

atrapamiento de fibras nerviosas.

. Nota: Un punto gatillo es una región muy circunscrita en la que solo se

contraen relativamente pocas unidades motoras. Si todas las de un músculo

se contraen, éste presenta naturalmente un acortamiento en su longitud

(mioespasmo).

a. Medidas a tener en cuenta.

Es importante que la persona al coger los objetos del suelo flexione las

piernas, con el tronco lo más recto posible y haciendo la fuerza con uno de

los músculos más poderosos del cuerpo, el cuadriceps. Y al levantarse del

suelo o de la cama es aconsejable que se tumbe antes de lado para que

luego no tenga que estar en reposo durante un par de semanas (a causa de

la contractura).

b. Tratamiento.

En la contractura es importante descargar la zona y realizar

elongaciones.

b.1. Masaje general para descarga.

- Fricción corta con los pulgares en la zona de la contractura.

- Vaciado venoso en la zona afectada.

- Fricción palmar.

- Vibración (de la zona afectada).

Columna lumbar y Tobillo

38 | P á g i n a

- Amasamiento palmodigital de la área afectada.

b.2. Masaje específico para el área afectado.

1º Fricción nudillar lenta y profunda.

2º Empuje pulgar lento y profundo (en el sentido de las fibras

lesionadas).

3º Vibración.

4º Amasamiento palmonudillar circunflejo de el área afectada.

5º Masaje transverso 4+4 de la zona afectada.

6º Vibración.

7º Fricción parada.

8º Amasamiento y presión circular con la palma.

9º Vibración.

10º Pinzado rodado.

11º Vibración y amasamiento palmodigital suave.

b.3. Técnicas complementarias.

Aplicación de calor (en el punto contracturado):

- Moxa;

- Cremas calientes; etc.

Estiramiento del cuadrado lumbar:

De pie, con las piernas ligeramente más abiertas que la anchura de los

hombros, inclinar el tronco lateralmente hacia un lado a la vez que el brazo

del lado contrario se eleva y cae por encima de la cabeza.

Fig. Estiramiento del cuadrado lumbar.

Crioterapia:

- Masaje con hielo para ayudar a bajar la inflamación.

Columna lumbar y Tobillo

39 | P á g i n a

Aromaterapia:

- Se puede añadir a la crema base de masaje los aceites de

manzanilla, eucalipto, alcanfor.

Fitoterapia:

- Se recomienda la aplicación del masaje con hielo con cremas que

contengan aloe vera, árnica y harpagofito.

Columna lumbar y Tobillo

40 | P á g i n a

4.5. Tendinitis en el músculo Psoas.

Es la inflamación del tendón del músculo psoas.

a. Causas.

Las causas principales son:

- repetición de una excesiva actividad del músculo psoas;

- traumatismo o sobrecarga (del psoas).

b. Sintomatología.

La tendinitis del psoas generalmente se presenta como dolor en la

ingle. Otros síntomas son: impotencia funcional parcial (al contraer el

psoas) y dificultad para la marcha.

c. Diagnóstico.

Se aprecia mediante palpación y presión en las inserciones

musculares correspondientes, grupos musculares, pruebas musculares

contra resistencia y pruebas de amplitudes articulares.

Test de contrarresistencia del psoas

El músculo psoas es un potente flexor de la cadera. En presencia de

tendinitis, el dolor puede ser provocado por la flexión contra resistencia.

Hay que hacer que el paciente trate de flexionar la cadera mientras que, con

la mano el explorador se opone a este movimiento.

Fig. Tendinitis del psoas.

Columna lumbar y Tobillo

41 | P á g i n a

d. Tratamiento con técnicas manuales.

d.1. Masaje integrado de la zona lumbar.

1º Calentamiento.

2º Masaje transverso profundo en el tendón afectado.

3º Fricción nudillar longitudinal de forma descendente (en el tendón

afectado).

4º Amasamiento palmodigital por todo el músculo psoas.

5º Masaje transverso profundo en el tendón afectado.

6º Fricción nudillar longitudinal de forma descendente (en el tendón

afectado).

7º Amasamiento palmodigital por todo el músculo psoas.

d.2. Técnicas complementarias.

Martillo de 7 puntas: en la zona afectada.

Crioterapia:

- Es importante la aplicación de frío local las primeras 48 - 72 horas.

- La aplicación de hielo después del masaje descontracturante sobre

el músculo correspondiente al tendón afectado y del masaje transverso en el

tendón es importante para ayudar a bajar la inflamación.

Estiramiento del psoas:

- El paciente en decúbito supino en la camilla, con la pierna

homolateral colgando de la misma con la rodilla flexionada y la nalga en el

borde de la camilla; la pierna contralateral en extensión apoyada en la

camilla. El operador se sitúa del mismo lado que va a ser estirado y coloca

una mano sobre la cresta iliaca homolateral y la otra por encima de la

rodilla ejerciendo una fuerza descendiente sobre última a la vez que ancla

la cadera sobre la camilla impidiendo que ocurra una movilización de la

pelvis, tratando de que la columna lumbar permanezca apoyada en la

camilla, es decir, impidiendo la lordosis lumbar.

.Nota: Cuando hayan remitido los dolores, es importante comenzar

con trabajo muscular (fuerza y elasticidad) y flexibilidad articular.

Columna lumbar y Tobillo

42 | P á g i n a

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL TOBILLO Y PIE Y

SUS TEJIDOS BLANDOS

Columna lumbar y Tobillo

43 | P á g i n a

5. Descripción Anatómica Del Tobillo Y Pie Y Sus Tejidos Blandos.

5.1. Descripción anatómica del pie.

El pie representa la porción distal de la extremidad inferior. Su

función es traspasar el peso del cuerpo desde la tibia a la superficie de

apoyo del cuerpo, permitiendo al mismo tiempo mantener su estabilidad,

tanto estática como dinámica (locomoción).

.Nota: Cuando un hombre está de pie, la superficie de sus planta apenas

alcanza los 300 cm2, pero debe soportar con estabilidad un peso medio de

70 a 120 kg. Al andar, el pie se adapta con flexibilidad a los desniveles de

la superficie. Los ligeros cambios internos de la planta del pie nos permiten

andar descalzos por la suave e inestable arena de la playa o por caminos

accidentados y pedregosos.

El pie está formado por 26 huesos, 31 articulaciones y 20 músculos.

Presenta 3 regiones: una proximal llamada tarso, una media llamada

metatarso y una distal compuesta por tres líneas de falanges (dos en el

caso del 1º dedo).

Fig. Pie.

1. Tuberosidad posterior del calcáneo

2. Calcáneo

3. Astrágalo

4. Cabeza de astrágalo

5. Navicular

6. Cuneiformes

7. Cuboides

8. Metatarsianos

9. Dedos del pie

Columna lumbar y Tobillo

44 | P á g i n a

Tarso

Está compuesto por 7 huesos denominados, en orden decreciente de

tamaño: calcáneo, astrágalo, cuboides, escafoides, cuneiforme externo (3º

cuneiforme), cuneiforme interno (1º cuneiforme) y cuneiforme

intermedio (2º cuneiforme).

El astrágalo más el calcáneo forman el retropié ó tarso posterior,

mientras que, los demás huesos forman el mediopié o tarso anterior.

La cara superior del tarso es convexa, sobre todo en el sentido

transversal. La cara externa presenta una depresión entre las porciones

anteriores del astrágalo y el calcáneo, llamada seno del tarso, el cual se

estrecha hacia adentro para formar el conducto del tarso, que comunica con

la cara superior del sustentaculum tali. La cara inferior del tarso es

cóncava.

* Huesos del retropié *

.Astrágalo: se ubica en la parte dorsal y posterior del tarso. Su función

es trasmitir adecuadamente el peso corporal desde la tibia al calcáneo y al

escafoides. Se articula con la tibia, el peroné, el calcáneo y el escafoides.

Está formado por un cuerpo, un cuello y una cabeza.

El cuerpo es la parte más posterior y grande del hueso. En la cara

superior del mismo se ubica la polea astragalina que se articula con la

mortaja maleolar formada por la tibia y el peroné.

El cuello une la cabeza con el cuerpo. Se dirige hacia delante y adentro,

formando un ángulo aproximado de 15º con el eje del cuerpo.

La cabeza es una superficie articular hemisférica que se va a articular

con el escafoides, con el ligamento glenoideo y con la cara superior del

calcáneo.

.Calcáneo: presenta seis caras.

La cara anterior presenta una superficie articular triangular que se

corresponde con la cara posterior del cuboides.

La parte posterior de la cara inferior se apoya en el suelo mediante dos

tuberosidades (interna y externa).

En la parte anterior de la cara externa se encuentra el “tubérculo de los

peroneos” por donde se deslizan los tendones de los músculos peroneos

laterales.

En la parte central de la cara posterior se va a insertar el tendón de

Aquiles.

En la parte anterior de la cara interna hay una protuberancia, el

sustentacum tali. Mientras que, en su parte posterior hay un canal (el canal

calcáneo).

Columna lumbar y Tobillo

45 | P á g i n a

.Nota: La articulación subastragalina es la que se produce entre el astrágalo

y el calcáneo. Posee 2 cápsulas y una serie de ligamentos.

.Movimientos de la articulación subastragalina:

- Eje sagital: pronación y supinación.

- Eje frontal: flexión plantar y flexión dorsal.

- Eje vertical: abducción y aducción.

Todos estos movimientos se combinan en alrededor de un eje único: el eje

de Henke (penetra, por abajo, por la tuberosidad posteroexterna del

calcáneo y sale, por arriba, delante, en la parte de dentro, por el cuello del

astrágalo). Alrededor de él se van a efectuar movimientos de inversión y de

eversión.

* Huesos del mediopié *

.Escafoides: hueso corto que se ubica en el lado medial del tarso, por

delante del astrágalo. Se articula con este, con los cuneiformes y en

ocasiones con el cuboides.

.Cuboides: hueso corto que se ubica en el lado lateral del tarso, por

delante del calcáneo. Se articula con este, con los metatarsianos 4º y 5º, y

con el cuneiforme externo.

.Las cuñas: son 3 huesos pequeños que se articulan entre si, y por

delante se van a articular respectivamente con los metatarsianos 1,2 y 3.

.Nota: La articulación mediotarsiana está formada por el astrágalo, el

calcáneo, el escafoides y el cuboides. Los ligamentos que podemos

destacar en esta articulación son: el ligamento astragaloescafoideo dorsal y

el ligamento calcaneocuboideo dorsal (ambos pueden estar afectados en un

esguince).

.Movimientos de la articulación mediotarsiana: son iguales a los de la

articulación subastragalina (inversión y eversión).

Metatarso

Es la porción media del pie, y consta de cinco huesos largos llamados

metatarsianos. Se enumeran como 1º, 2º, 3º, 4º y 5º metatarsianos,

partiendo del dedo más interno (dedo gordo). Cada metatarsiano esta

formado por una base (epífisis proximal), una diáfisis y una cabeza (epífisis

distal). Los metatarsianos se articulan con el tarso a nivel de sus bases, y

Columna lumbar y Tobillo

46 | P á g i n a

con las falanges proximales a nivel de sus cabezas. Además, las bases se

encuentran articuladas entre sí, con excepción de la primera.

.Base: tiene forma de cuña, y su cara superior es la más extendida. Se

articula por detrás con el tarso y por los lados con los metatarsianos vecinos

(excepto o 1º metatarsiano).

.Diáfisis: es cóncava por debajo y tiende a ser convexa por arriba. Su

grosor va disminuyendo distalmente.

.Cabeza: se articula con la base de la falange proximal por medio de una

superficie articular convexa, mucho más extendida próximamente por su

cara inferior. En esta misma zona, la superficie articular posee una que

aloja al tendón flexor de dedo.

. Nota: La articulación tarsometatarsiana está formada por un conjunto de

articulaciones que unen la cara anterior de las 3 cuñas y la cara anterior del

hueso cuboides con la base de los 5 metatarsianos. Varios ligamentos van

a unir estos huesos entre si.

La articulación de metatarsofalangica une la cabeza del metatarsiano

con la base de la primera falange. Acción: flexión dorsal, flexión plantar,

abducción, aducción y rotaciones.

La articulación interfalangica nº1=proximal une la cabeza de la 1ª

falange con la base de la 2ª falange. Acción: flexión plantar.

La articulación interfalangica nº2=distal une la cabeza de la 2ª falange

con la base de la 3ª falange. Acción: flexión plantar y flexión dorsal.

En estas articulaciones metatarso- falangitas e inter-falangicas van a

existir dos ligamentos laterales: el ligamento en abanico “deltoideo” y el

ligamento plantar “glenoideo”.

Falanges

Representa la porción distal del pie. Cada dedo está formado por 3

falanges: falange proximal, falange media y falange distal, excepto el

primero dedo que solo presenta dos: falange proximal y falange distal.

a. Musculatura del pie.

Los huesos constituyen el armazón de apoyo del pie; los músculos,

que están ligados a los huesos por los tendones, garantizan el movimiento.

En general, los músculos no trabajan por separado sino que lo hacen por

grupos. En la realización de un movimiento corporal (por ejemplo cuando

Columna lumbar y Tobillo

47 | P á g i n a

se da un paso hacia delante) actúan numerosos músculos, unos en una

dirección y otros en la dirección opuesta.

Algunos músculos del pie son cortos y pequeños, y su función

consiste en dar apoyo a la musculatura de la pierna: son los flexores y los

extensores. Los espacios intermedios situados entre los huesos del

metatarso están ocupados por pequeños músculos -los músculos interóseos-

que unen o separan los dedos.

En comparación con los dedos de la mano, los movimientos de los

dedos del pie son mucho más limitados. Los pequeños músculos de la

planta tienen un papel muy importante en el sostenimiento del arco del pie.

Bajo la gruesa piel de la planta y de las capas de tejidos grasos situados

bajo ella, se encuentran resistentes tiras musculares que protegen los vasos

y los nervios de la planta.

Fig. La musculatura de la región dorsal del pie

1. M. extensor largo de los dedos 2. M. extensor largo del primer

dedo

3. Tendón del m. tibial anterior 4. M. abductor del primer dedo 5. M. extensor corto del primer

dedo 6. Mm. interóseos dorsales 7. M. abductor del quinto dedo 8. Tendones del m. extensor

largo de los dedos 9. Tendón del m. peroneo

anterior 10. M. pedio

11. Porción inferior del ligamento anular anterior del tarso

a. Maléolo interior b. Articulación metatarsofalángica c. Maléolo externo

1. M. abductor de quinto dedo 2. M. flexor del quinto dedo 3. M. flexor plantar corto

4. Mm. interóseos plantares 5. M.aductor del primer dedo 6. Músculos lumbricales de los

dedos II-V 7. Tendón del m. aductor del

primer dedo 8. M. flexor corto del primer dedo 9. M. abductor del primer dedo

Columna lumbar y Tobillo

48 | P á g i n a

.Acciones musculares sobre el pie:

- Músculo pedio: flexión dorsal de los dedos (refuerza la acción del

músculo extensor).

- Músculos interoseos: flexión plantar de la 1ª falange, acercan o

separan los dedos del pie, evitan que se separen los metatarsianos.

- Músculo flexor corto del dedo gordo: vuelve a poner los tendones del

flexor largo común de los dedos en su eje, para que su acción sea

sagital.

- Músculo flexor corto plantar: flexión de la 2ª falange sobre la 1ª, y

de la 1ª falange sobre el metatarsiano.

- Músculo flexor corto del dedo corto: flexión plantar de la 1ª falange

sobre el metatarsiano (del dedo corto).

- Músculo abductor de dedo gordo: abducción de la 1ª falange sobre

el metatarsiano del dedo gordo.

- Músculo aductor del dedo gordo: aducción del dedo gordo.

- Músculo flexor corto del dedo pequeño: flexor plantar de la 1ª

falange sobre el metatarsiano del dedo pequeño.

- Músculo abductor del dedo pequeño: abducción del dedo pequeño.

- Músculo oponente del dedo pequeño: orienta el 5º metatarsiano

hacia los demás.

- Músculo tibial anterior: flexión dorsal del pie y supinación.

- Músculo extensor propio del dedo gordo: levanta el dedo gordo.

- Músculo extensor común de los dedos del pie: levanta los dedos

2,3,4 y 5.

- Músculo peroneo anterior: flexión dorsal del pie y eversión.

- Músculo peroneo lateral largo: flexión plantar, pronación y

abducción.

- Músculo peroneo lateral corto: flexión plantar y abducción del pie.

- Músculo flexor largo común de los dedos: flexión plantar,

supinación y aducción (Eversión).

- Músculo tibial posterior: es el mayor eversor del pie.

- Músculo flexor largo del dedo gordo: flexión plantar de la 2ª falange

sobre la 1ª. Participa en la flexión pantar y en la abducción del pie.

- Músculo Tríceps sural: lleva al calcaneo y al astrágalo en la flexión

plantar. Los gemelos también participan en la flexión de la rodilla.

Columna lumbar y Tobillo

49 | P á g i n a

5.2. Descripción anatómica del tobillo.

El tobillo es una articulación muy importante que le permite a la

persona caminar, correr, brincar, saltar y cambiar el peso del cuerpo. El

tobillo igualmente estabiliza a la persona a medida que ésta se desplaza a

través de un terreno desigual.

Fig. Tobillo.

Articulación del tobillo

La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la

tibia y el astrágalo. Los dos primeros conforman una bóveda en la que

encaja la cúpula del tercero. El calcáneo y el escafoides, aunque no forman

parte del tobillo, mandan ligamentos importantes a éste.

El peroné es un hueso delgado, largo, par y asimétrico, que presenta

un cuerpo con tres caras y dos extremidades. La extremidad superior

también llamada cabeza del peroné, se articula con la tibia, mientras que, la

extremidad inferior se articula con la tibia y con el astrágalo. Presenta una

eminencia que también se observa a simple vista, pero en la parte externa

del tobillo.

La tibia es el hueso más voluminoso de la pierna, es par, largo,

asimétrico y presenta un cuerpo prismático con tres caras y dos extremos.

El extremo superior se articula por arriba con el fémur y el peroné, por

debajo con el hueso astrágalo del tarso, a través de la polea astragalina

ubicada en el tobillo, y con el peroné por la escotadura peronea. Presenta

una eminencia en su región inferior interna que hace prominencia a simple

vista en el tobillo y que es llamada maléolo interno.

El astrágalo se apoya sobre el calcáneo formando una articulación

bastante plana, sin gran movimiento. El astrágalo se articula, siguiendo la

dirección que lleva a los dedos, con el escafoides y cuboides, situados en la

zona interna y externa del pie, respectivamente.

* Nota: El calcáneo y el escafoides, aunque no forman parte del tobillo,

mandan ligamentos importantes a éste.

Columna lumbar y Tobillo

50 | P á g i n a

5.2.1. Ligamentos del tobillo.

Los ligamentos más importantes, ya que son los que le proporcionan

estabilidad a la articulación, son:

- Ligamento lateral externo: partiendo de la punta del maléolo externo, se

divide en tres fascículos (peroneo astragalino posterior, peroneo calcáneo y

peroneo astragalino anterior), sujetando lateralmente el tobillo. Si se

rompen, es muy fácil que el tobillo se vuelva a torcer en movimientos de

inversión del pie.

Fig. Tobillo – pie (ligamento lateral externo).

- Ligamento deltoideo: en la parte contraria, este ligamento parte de la

punta del maléolo interno y sujeta la cara interna del tobillo.

Fig. Ligamento lateral interno o ligamento deltoideo.

- Ligamento de la sindesmosis o ligamento tibio-peroneo: “amarra” la

porción más distal de la tibia y el peroné para mantenerlos unidos en esa

función de bóveda que presenta su superficie articular a la cúpula del

astrágalo. El ligamento une los dos huesos en todo el trayecto antero –

posterior de su unión, no solamente en la parte delantera del tobillo. Por

eso, cuando se rompe, puede dejar flecos que cuelguen hacia la articulación

y dolor en la región posterior del tobillo.

Columna lumbar y Tobillo

51 | P á g i n a

Fig. Artroscopia del tobillo - Ligamento sindesmal o sindesmosis.

En la parte posterior del tobillo existe también una red de ligamentos

que unen la tibia y el peroné (tibio – peroneo posterior), la tibia con el

astrágalo, entre otros….el que más se destaca es el ligamento transverso,

que se lesiona por el mismo mecanismo que la sindesmosis, de la que se

puede considerar una prolongación posterior.

5.2.2. Tendones del tobillo.

Aunque ningún tendón se inserta en la articulación hay varios que

atraviesan la articulación, son el tendón de Aquiles en la zona posterior, los

tendones peroneos que pasan por detrás del maléolo externo y los

extensores y flexores del pie.

5.2.3. Músculos del tobillo.

Los músculos extrínsecos del pie son los encargados del movimiento

de tobillo y pie. Aunque están en la pierna, ejercen su tracción tirando de

las inserciones óseas de tobillo y pie.

Los músculos extrínsecos del pie si dividen en 3 grupos, que son:

- Grupo anterior: consta de 3 músculos cuyos tendones se acodan

delante del tobillo pasando por debajo del ligamento anular anterior del

tarso o ligeramente fundiforme.

Se destaca el músculo tibial anterior, que nace en los 2/3 superiores

de la cara externa de la tibia. Desciende, y su tendón termina en el primer

cuneiforme y en el primer metatarsiano.

- Grupo externo: son los músculos peroneos laterales. No se insertan

en el tobillo.

- Grupo posterior: consta de 2 capas, una profunda y otra superficial.

En la capa profunda, podemos destacar el músculo flexor largo

común de los dedos y el músculo tibial posterior.

El músculo flexor largo común de los dedos nace en la parte interna

de la cara posterior de la tibia. Su tendón pasa por detrás del maléolo

interno y termina dividiéndose en 4 que van a terminar en la 3ª falange de

los dedos 2, 3,4 y 5.

El músculo tibial posterior nace en la parte externa de la cara

posterior de la tibia y en la cara posterior del peroné. Desciende y su tendón

Columna lumbar y Tobillo

52 | P á g i n a

pasa por detrás del maléolo interno. Termina en el escafoides y por unas

prolongaciones en la cara plantar de todos los huesos del tarso (excepto el

astrágalo).

En la capa superficial, podemos destacar el músculo tríceps sural

formado por 3 cuerpos musculares (el soleo y los gemelos) que van a

terminar en el tendón de Aquiles que se inserta en la cara posterior del

calcáneo. El soleo nace en la parte alta de la cara posterior de la tibia y del

peroné (atraviesa 2 articulaciones el tobillo y la subastragalina), mientras

que, los gemelos atraviesan la rodilla, el tobillo y la subastragalina.

*Nota: Los músculos intrínsecos sólo se insertan en los huesos del

pié.

Fig. Músculos del tobillo.

Columna lumbar y Tobillo

53 | P á g i n a

DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DEL

TOBILLO

Columna lumbar y Tobillo

54 | P á g i n a

6. DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DEL TOBILLO.

6.1. Acciones musculares sobre el tobillo.

Los músculos cuyos tendones pasan por delante del eje bimaleolar

(entre el maléolo interno y externo) van a realizar una flexión dorsal:

- músculo tibial anterior;

- músculo extensor propio del dedo gordo;

- músculo extensor común de los dedos;

- músculo peroneo anterior.

Los músculos que pasan por detrás de este eje van a realizar la

flexión plantar:

- músculo peroneo lateral largo;

- músculo peroneo lateral corto;

- músculo tríceps sural;

- músculo flexor propio del dedo gordo;

- músculo tibial posterior;

- músculo flexor común de los dedos.

Los tendones que pasan por dentro del eje longitudinal del pie (2º

radio) van a realizar supinación y aducción:

- músculo extensor propio del dedo gordo;

- músculo tibial anterior;

- músculo tibial posterior;

- músculo flexor común de los dedos;

- músculo flexor propio del dedo gordo.

Los tendones que pasan por fuera del eje del pie van a realizar

pronación y abducción:

- músculos peroneo corto y largo;

- músculo peroneo anterior;

- los haces externos del músculo extensor común de los dedos.

* Aspectos importantes sobre los movimientos de la articulación del tobillo *

El eje de rotación de la articulación del tobillo (articulación

talocrural) no es fijo, sino que cambia entre los extremos de la flexión

plantar y la dorsiflexión.

La carilla superior del astrágalo, ligeramente cóncava de lado a lado,

es convexa en el sentido anteroposterior. Es ancha por delante y estrecha

por detrás. En dorsiflexión completa, el área articular anterior ancha del

Columna lumbar y Tobillo

55 | P á g i n a

astrágalo queda sujeta por la mortaja formada por los maléolos y la

superficie inferior de la tibia. Esto requiere la amplificación del espacio

maleolar por medio de una ligera rotación lateral del peroné que se estira

por la sindesmosis tibioperonea inferior y el deslizamiento de la

articulación tibioperonea superior. En flexión plantar completa, el área más

pequeña del astrágalo está en contacto con los maléolos y la porción distal

de la tibia, pero incluso en esta posición los movimientos de inversión y

eversión no son posibles en el tobillo. Así siendo, el tobillo se puede

considerar una verdadera articulación troclear.

El eje de rotación no es horizontal, sino que desciende lateralmente

en pendiente. Atraviesa la superficie lateral del astrágalo justo debajo del

vértice del área articular triangular, así como la superficie medial a un nivel

mas elevado, justo debajo de la concavidad del área articular en forma de

coma. Pasa por los maléolos justo por encima de sus vértices. El eje cambia

durante el movimiento, dado la convexidad superior del astrágalo no es el

arco de un círculo, sino más bien el de una elipse. La oblicuidad del eje

implica un ligero movimiento parecido a la inversión durante la flexión

plantar completa, y al contrario, parecido a una eversión ligera durante la

dorsiflexión completa, pero estos movimientos aparentes no son realmente

de inversión y eversión.

En bipedestación, con el pie en ángulos rectos respecto a la pierna, se

genera una flexión plantar activa de unos 20º con los músculos gemelos y

sóleo, ayudados por los tendones flexores largos y los músculos perineos

largo y corto.

Columna lumbar y Tobillo

56 | P á g i n a

LESIONES DEL TOBILLO

Columna lumbar y Tobillo

57 | P á g i n a

7. LESIONES DEL TOBILLO.

El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales,

deportivas y recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe

cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la

extremidad.

7.1. Esguince de tobillo.

El esguince es un daño estructural parcial de un ligamento que no

llega a romperse.

Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o

hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara

interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y

con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su

deporte durante un periodo variable de tiempo.

Fig. Esguince de tobillo.

Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo

en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un

problema crónico.

.Nota: Las causas del esguince de tobillo suelen ser varias, pero la más

frecuente es sobrepasar el límite de movimiento articular, lo que hace

tensar en exceso ese ligamento, desgarrándolo o distendiéndolo más de lo

normal.

Columna lumbar y Tobillo

58 | P á g i n a

a. Tipos de esguince.

Según la gravedad de la lesión del ligamento hay varios tipos de

esguinces, que conllevarán una disminución funcional mayor o menos de la

articulación afectada:

* Esguince de Grado I: se producen por el sobreestiramiento del

ligamento, lo que provoca una ligera hinchazón. No hay laxitud articular

asociada. El ligamento sólo sufre una distensión y si se llegara a producir

desgarro no afecta a más del 5% del ligamento. El tiempo de recuperación

es corto, oscila entre 4 a 5 días.

Fig. Esguince de Grado I.

* Esguince de Grado II: en este grado el ligamento ya sufre desgarro

o ruptura parcial. La hinchazón en la zona es instantánea y dolorosa al

tacto, y pueden afectarse también estructuras anejas como la cápsula

articular, lo que desemboca en derrame y amoratado de la zona. La

inestabilidad articular es leve, pero se ve afectada. El tiempo de

recuperación es de 15 a 20 minutos.

Fig. Esguince de Grado II.

* Esguince de grado III: aquí se encuadran las lesiones más graves

de los ligamentos, las roturas. Si en este grado se considera diagnóstico de

esguince va a ser por el no tratamiento quirúrgico. El dolor es muy intenso

y la laxitud articular manifiesta. Debido al tiempo de cicatrización del

ligamento el tiempo para recuperarse de este tipo de esguinces es de unas 8

semanas (50-60 días).

Columna lumbar y Tobillo

59 | P á g i n a

Fig. Esguince de Grado III.

b. Tratamiento con técnicas manuales.

No es posible tratar la zona mientras esta esté inflamada, así el

primer paso será bajar la inflamación mediante aplicación de hielo

(mientras se mantiene la zona elevada).

También seria aconsejable la aplicación de vendas frías cada 2 horas

(desde la articulación del metatarso hasta la mitad de los gemelos).

.Nota: La aplicación de hielo bajará la inflamación de la zona. Para

proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico

empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de

aproximadamente treinta minutos. El hielo es efectivo en las dos horas

siguientes al traumatismo, después su eficacia no será notable.

La compresión de la zona lesionada con un vendaje elástico

protegerá el ligamento lesionado y reducirá la inflamación. La tensión del

vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado

apretado.

La elevación de la zona lesionada por encima del nivel del corazón

permitirá una mejor circulación sanguínea y producirá una bajada de la

inflamación y un drenaje adecuado.

b.1. Movilizaciones osteopáticas de tobillo.

*Maléolo externo:

1ºLocalizamos los ligamentos: calcaneo cuboideo, peroneocalcaneo,

peroneo astragalinoanterior, peroneo interóseo.

Hacemos técnicas de Cyriax en cada uno durante 3 min.

2º Amasamientos con el pulgar durante 5 -10 minutos.

3º Masaje con hielo (Crioterapia).

4º Movilización del tobillo.

Columna lumbar y Tobillo

60 | P á g i n a

*Maléolo interno:

1ºLocalizamos el ligamento deltoideo compuesto por 4 haces: tibio

astragalito posterior, tibio astragalito anterior, tibio navicular y tibo

calcaneo.

2º Hacemos Cyriax en los 4 haces.

3º Amasamiento digital alrededor del maléolo y por encima del

ligamento afectado.

4º Amasamiento pulpopulgar alrededor del maléolo.

5º Vaciado con anillo de presión: primero del tobillo a la rodillas y

después de los dedos a la rodilla.

6º Movilizaciones moderadas de extensión y flexión con cuidado de

no reproducir la lesión.

7º Masaje con hielo (5 minutos).

b.2. Técnicas complementarias.

Digitopresión:

- 60 V (maléolo externo), 3R (maléolo interno).

- Punto específico: 5BP.

- Externo: 62V, 60V, 40VB, 44E.

- Interno: 6R y 4R.

Martillo de 7 puntas:

- Estimulación fuerte del área afectada; si hay hematoma puede

percutirse en él hasta sangrar.

b.3. Terapias complementarias.

Fitoterapia:

- Se puede aplicar una cataplasma de cúrcuma, jengibre y/o

consuelda (para paliar el dolor).

Columna lumbar y Tobillo

61 | P á g i n a

7.2. Periostitis tibial (Shin split).

Consiste en la inflamación del periostio, que es una membrana

protectora de los huesos, debido a una fuerte tensión. Tiene lugar en la zona

de inserción del tendón y suele producirse en la cara interna de la tibia. En

algunos casos pueden palparse unas bolitas de inflamación muy dolorosas,

denominadas rosario perióstico.

Fig. Periostitis tibial.

a. Sintomatología.

El síntoma es un dolor difuso, con molestias e hinchazón en la parte

inferior interna de la espinilla. El dolor sólo aparece al correr o saltar,

desapareciendo al estar parados. Lo más normal es que aparezca en las dos

piernas, aunque puede aparecer en una.

b. Causas.

La periostitis aparece por un exceso de trabajo de las tibias en los

trabajos de carrera y saltos. Al amortiguar las caídas de los saltos y de los

pasos de carrera, la musculatura de la pantorrilla comprime el periostio

contra el hueso, y si se abusa de estas actividades se produce una irritación

en este tejido.

Otra causa sería el excesivo crecimiento de la musculatura de la

pantorrilla (gemelos, tibiales, perineos), pues también contribuye a

comprimir el periostio con el hueso.Un golpe fortuito en la espinilla

también nos puede dañar la zona y provocar periostitis.

Por un abuso de los impactos de los pies con el suelo (ej: corredor)

también puede aparecer la periostitis. Los pies producen un esfuerzo y una

tensión que las tibias deben absorber. Los impactos con el suelo serán más

violentos sí:

- corremos por asfalto, pista o superficies muy duras

- usamos calzado de suela dura.

- tenemos una pisada en el suelo al correr defectuosa (pies cavos,

planos, etc).

Columna lumbar y Tobillo

62 | P á g i n a

- tenemos un exceso de peso (cargamos más peso en la pisada).

c. Tratamiento con técnicas manuales.

1º Localización del punto de dolor: se desliza el pulgar por la zona

afectada y el paciente nos informará donde tiene el punto álgido.

2º Amasamiento pulpopulgar en el punto del dolor.

3º Deslizamiento con el pulgar: en dirección ascendente; por toda la

tibia cogiendo la zona inferior y superior de la zona del dolor.

4º Elongación del soleo y tibial posterior.

5º Masaje con hielo, durante 2 minutos.

6º Martillo de 7 puntas: en la zona antero – interna de la pierna.

c.1. Técnicas complementarias.

Vendaje funcional:

- Si el dolor esta en la parte externa de la tibia, tenemos que realizar

un vendaje circular, empezando por la parte más distal del dolor y vamos

subiendo. Fijamos el extremo de la venda elástica adhesiva en la parte

interna y realizamos una ligera tracción hacia la parte externa mientras

vamos subiendo circularmente el vendaje. Cerramos el vendaje unos 5 cm

(por encima del punto del dolor).

Fig. Aplicación de vendaje funcional – dolor parte externa de la tibia.

- Si el problema está en la parte interna de la tibia, la tracción y la

pequeña compresión al subir el vendaje las realizaremos en la parte interna

Fig. Aplicación de vendaje funcional – dolor parte interna de la tibia.

.Nota: Como forma de prevención se recomienda hacer estiramientos antes

de la práctica de cualquier ejercicio físico.

Columna lumbar y Tobillo

63 | P á g i n a

En deportistas, se recomienda también aplicar frío al finalizar el

entrenamiento a la menor sospecha de periostitis.

Columna lumbar y Tobillo

64 | P á g i n a

7.3. Bursitis del tobillo.

La bursitis es la hinchazón y el dolor que se presenta en una bursa.

Una bursa es una bolsa (saco) que contiene líquido y que actúa como un

colchón o amortiguador de golpes entre un tendón y un hueso. La bursa

contiene normalmente una pequeña cantidad de líquido en ella. Al ser

lesionada, la bursa se inflama (enrojecimiento y dolor) y se llena

excesivamente de líquido.

La bursitis en el tendón de Aquiles es un tipo de bursitis que se

presenta en el tobillo, cuando se inflama la bursa ubicada entre el tendón de

Aquiles y el talón. Se relaciona con traumatismos por ej. calzado estrecho.

Fig. Bursitis en el tendón de Aquiles.

La bursitis retrocalcánea o subaquiliana se inflama en enfermedades

reumáticas: gota, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.

Fig. Bursitis retrocalcanea.

a. Causas.

La bursitis en el tobillo puedo ser causada por uno o más de los

siguientes factores:

- presión en los tobillos y talones. Esta presión es usualmente

causada por correr o ejercitarse sobre un suelo disparejo. También puede

ser causada por usar zapatos que rozan constantemente contra el talón

debido al ajuste deficiente.

- un golpe fuerte y directo en el talón.

- una infección.

Columna lumbar y Tobillo

65 | P á g i n a

- problemas médicos como artritis reumatoide o gota.

- uso excesivo de sus tobillos, o sea, cuando la persona practica una

actividad o deportes en los cuales suele hacer los mismos movimientos una

y otra vez. Ej: correr, caminar o saltar.

b. Sintomatología.

Los signos y síntomas de la bursitis del tobillo son:

- cojear.

- hinchazón en la parte trasera del talón.

- movimiento disminuido. Los tobillos pueden estar rígidos o ser

incapaces de moverse como usualmente lo hacían.

- dolor o sensibilidad en la parte trasera del tobillo. El dolor o la

sensibilidad pueden empeorar al comenzar el ejercicio o cuando la persona

sube corriendo por una superficie inclinada. Es posible que también sienta

dolor cuando la persona usa zapatos.

- enrojecimiento y calor. Si la bursa está infectada, puede presentarse

enrojecimiento o calor en la piel que cubre el tobillo. También es posible

que la persona tenga fiebre.

c. Tratamiento con técnicas manuales.

Cuando la causa de la bursitis sea por un traumatismo, se hará un

vendaje compresivo con vendas elástica y se indicará reposo, puesto que,

el descanso del tobillo ayudará a bajar la inflamación y a evitar que la

bursitis empeore.

El masaje indicado será antiiflamatorio para el cúal se empleará hielo

directamente sobre la bursa. Se realizará esta aplicación dos o tres veces al

día durante 5 o 7 minutos, aconsejando al paciente que siga el mismo

procedimiento en casa (aplicación de bolsa con hielo). Se puede aplicar

cataplasmas y usar el martillo de 7 puntas.

Cuando la causa de la bursitis sea por sobrecarga, se hará un masaje

integrado y se recomendará reposo del tobillo.

Se puede hacer la técnica de Cyriax sobre el músculo y el tendón,

pero nunca sobre la bursa. También se puede usar martillo de 7 puntas,

hacer elongaciones y movilizaciones articulares cuando hay falta de

movilidad.

c.1. Técnicas complementarias.

Aplicación de calor: después de dos o tres días. Se puede usar

calor para tratar de disminuir el dolor y la rigidez. Se usará una bolsa con

Columna lumbar y Tobillo

66 | P á g i n a

agua caliente, un cojín eléctrico o una compresa caliente y húmeda. Para

hacer una compresa, se empampa con agua caliente una toallita limpia. Se

exprime el exceso de agua y se coloca la toallita sobre el talón durante

quince a veinte minutos, tres a cuatro veces diarias.

También se puede hacer el tratamiento del tobillo alternando el frío

y el calor (pasados 2-3 días).

c.2. Terapias complementarias.

Fitoterapia:

- Las cataplasmas a aplicar podrán ser de hapargofito y/o consuelda.

Columna lumbar y Tobillo

67 | P á g i n a

7.4. Tendinitis de tobillo.

La tendinitis es la inflamación o irritación de un tendón, un cordón

grueso que une el músculo al hueso. Los tendones transmiten la energía

generada por los músculos para ayudar a mover una articulación. La

tendinitis generalmente afecta sólo a una parte del cuerpo a la vez.

a. Causas.

Diversos factores son causantes de la tendinitis, entre los que se

incluyen:

- movimientos repetitivos;

- lesión;

- lesiones por deportes;

- distensión;

- postura incorrecta;

- esfuerzo en los tejidos blandos debido a una posición anómala de

una articulación o un hueso;

- piernas de distinta longitud;

- reacción a un fármaco poco común;

- artritis en una articulación y otras enfermedades o afecciones (AR,

gota, soriasis, enfermedad de la tiroides, etc).

b. Tipos de tendinitis que afectan al tobillo.

b.1. Tendinitis en el Tendón de Aquiles.

Fig. Tendinitis Aquilea.

Columna lumbar y Tobillo

68 | P á g i n a

Las causas principales de este tipo de tendinitis son: correr en

exceso, un cambio de superficie (como correr pendiente arriba si no esta

acostumbrado), un aumento repentino de kilometraje o llevar calzado

inadecuado.

Entre los síntomas, podemos destacar a:

- dolor persistente e hinchazón;

- sensación de raspadura o crepitación al mover el tobillo de un lado

a otro. Si la persona siente esto de una forma más suave y menos

persistente, puede tratarse sólo de un esguince del tendón de Aquiles.

b.1.1. Tratamiento con técnicas manuales.

b.1.1.2. Tratamiento I.

1º Flexión plantar contra resistencia: el paciente hace flexión plantar

y la mantiene, mientras que, el operador empuja la planta del pie. Esta

flexión debe ser hecha en distintos grados de flexión.

2º Con el paciente en posición prono, se hace la flexión plantar.

3º Podemos localizar el punto específico de dolor:

- pellizcamos en el tendón con los dedos medio índice y pulgar. Se

puede localizar la lesión en los laterales caso haya dolor.

- se presiona por la cara anterior del tendón, se hace con el dedo

índice al lado del tendón volteándolo y empujando el tendón hacia arriba si

hay dolor nos indica que la lesión en la cara anterior.

- a nivel del talón se realiza un movimiento transverso si hay dolor la

lesión está en la unión tendoperióstica.

b.1.1.3. Tratamiento II.

1º Movilizaciones osteopáticas.

2º Se pellizca el tendón con el dedo índice y pulgar para la lesión de

los colaterales del tendón.

3º Técnica tendoperióstica: se realiza haciendo un anillo con las dos

manos, dedo índice y pulgar, sobre la unión del tendón y el hueso. Para la

lesión tendoperióstica, se realizan movimientos laterales.

4º Para la lesión de la cara anterior, se presiona a los lados del tendón

con el dedo índice y se gira del dedo hacia el tendón.

5º Empuje nudillar de la unión tendoperióstica a los gemelos

(durante 5 a 10 minutos).

6º Martillo de 7 puntas por todo el tendón.

7º Estiramientos de gemelos y soleo.

Columna lumbar y Tobillo

69 | P á g i n a

b.2. Tendinitis de los peroneanos.

Fig. Tendones peroneos.

Dolor justo detrás del maléolo peroneal, producido principalmente

tras entrenamientos intensos en terrenos irregulares. El dolor aparece a la

presión en la zona referida (acompañado en ocasiones de crepitación).

b.2.1. Valoración de los peroneanos.

- Pie en pronación resistido, el terapeuta intenta llevarlo a

supinación.

b.2.2. Tratamiento con técnicas manuales.

1º Movilizaciones osteopáticas:

- Tracción del tobillo tirando del talón y la zona metatarsiana a

la vez.

- Extensión y flexión del pie.

- Rotación.

- Extensión y fijando el talón.

- Movilización de la zona tarsometatarsiana (con las manos

enfrentadas).

- Tracción de los dedos.

Colocamos a la persona en posición prono con la rodilla encima del

fémur y doblamos la pierna (del paciente) en un ángulo de 90º.

Mantenemos el pie con la pierna en un ángulo recto y con las manos se

tracciona y se relaja.

2º Se hace la técnica Cyriax en el trayecto de los tendones por debajo

y por encima del maléolo externo.

3º Empuje nudillar del tobillo a la rodilla: durante 5 a 10 minutos.

4º Martillo de 7 puntas.

5º Quiromasaje con hielo.

6º Elongaciones.

Columna lumbar y Tobillo

70 | P á g i n a

b.3. Tendinitis Tibial anterior y Tibial posterior.

Fig. Tendinitis tibial anterior Fig. Tendinitis tibial posterior.

La tendinitis tibial anterior afecta al tendón principal que esta por

delante del tobillo (y que ayuda a levantar el pie durante el paso). El dolor

se siente dentro del pie cuando se sube o se baja escaleras. Este tipo de

tendinitis también se asocia a las paradas y salidas de deportes como el

tenis.

La tendinitis tibial posterior ocurre en problemas de sobrepeso, en

hombres y mujeres de media edad debido a cambios degenerativos en el

tendón.

b.3.1. Diagnóstico.

- Flexión dorsal resistida (tibial anterior).

- Supinación resistida (tibial posterior).

b.3.2. Tratamiento con técnicas manuales.

1º Movilizaciones osteopáticas:

- Tracción del tobillo tirando del talón y la zona metatarsiana a

la vez.

- Extensión y flexión del pie.

- Rotación.

- Extensión y fijando el talón.

- Movilización de la zona tarsometatarsiana (con las manos

enfrentadas).

- Tracción de los dedos.

Colocamos a la persona en posición prono con la rodilla encima del

fémur y doblamos la pierna (del paciente) en un ángulo de 90º.

Mantenemos el pie con la pierna en un ángulo recto y con las manos se

tracciona y se relaja.

Columna lumbar y Tobillo

71 | P á g i n a

2º Se hace la técnica Cyriax:

- Sobre el tibial anterior (empleamos los dos dedos).

- Sobre el tibial posterior o por debajo/encima del maléolo

(empleamos los dos dedos).

3º Se hace un masaje longitudinal al tibial anterior, empleando la

técnica del empuje nudillar. Se recorre desde el pie hasta la rodilla, por la

parte externa de la tibia sin tocar esta (de 5 a 10 minutos).

4º Se hace un amasamiento en el tibial posterior:

- Amasamiento con el pulgar en la zona afectada (de 5 a 10

minutos).

- Martillo de 7 puntas.

- Masaje con hielo (durante 5 minutos).

- Elongaciones.

5º Se realiza la flexión y eversión del pie (para el tibial anterior).

6º Se realiza la eversión y pronación del pie (para el tibial posterior).

Columna lumbar y Tobillo

72 | P á g i n a

7.5. Dolor del talón.

El hueso del talón (el calcáneo) está protegido por una almohadilla

de grasa. Los golpes repetitivos sobre el talón pueden hacer que esta

almohadilla sea desplazada, dejando solamente una fina capa protectora y

causando dolor en el talón. La edad y el sobrepeso también ocasionan que

la grasa plantar del talón desaparezca o se "desparrame" hacia los lados,

haciendo que se pierda la propiedad amortiguadora de la grasa plantar

sobre el talón y provocando el dolor ante cada pisada. Esta lesión también

se conoce como el Talón del Policía (o Talalgia). Es común en los deportes

y se produce como consecuencia de un elevado número de impactos sobre

el talón.

Fig. Dolor del talón.

Si se coge a tiempo y se hace reposo, la persona deberá recuperarse

relativamente rápido – después de unos días. Por el contrario, si se ignora

los avisos de emergencia (el dolor) y la almohadilla grasa sigue dañándose,

se convertirá en una lesión muy difícil de tratar.

.Nota: Reposo significa reposo. Si la persona tiene que estar de pie es

aconsejable poner algún material blando en el talón de forma que absorba o

amortigüe los impactos que éste pueda recibir.

a. Tratamientos con técnicas manuales.

El masaje indicado será el con aplicación de hielo en el área del

dolor, se realizará al menos 2 veces al día durante 10 a 15 minutos y con

mayor frecuencia en los primeros dos días.

b. Técnicas complementarias.

Moxibustión:

- Puntos: 62V, 6R, 3R, 60V + ASHI.

Columna lumbar y Tobillo

73 | P á g i n a

Auriculoterapia:

- Shen men, riñón, hígado y talón.

. Nota: Es importante que la persona repose todo lo que sea posible durante

al menos una semana y que use un calzado adecuado que se ajuste de forma

adecuada en el pie.

Columna lumbar y Tobillo

74 | P á g i n a

CONCLUSIÓN

Columna lumbar y Tobillo

75 | P á g i n a

7. CONCLUSIÓN.

El masaje es un arma terapéutica con muchas aplicaciones en el

tratamiento de las lesiones de la columna lumbar y del tobillo, que actúa a

nivel físico y psicológico.

A nivel físico:

- alivia la tensión muscular y rigidez;

- alivia espasmos y dolores musculares;

- alivia el entrapamiento de los nervios;

- incrementa elasticidad en movimiento;

- mejora la movilidad y dolor en las articulaciones;

- mejora el drenaje linfático y reduce así el hinchazón;

- promueve una buena postura y la curación rápida de lesiones en

tendones y ligamentos;

- mejora la función inmunológica, etc.

A nivel psicológico:

- reduce la ansiedad y estrés;

- relaja el cuerpo y así reduce la tensión y el estrés del cuerpo;

- aumenta la energía y mantiene la relajación armoniosa del cuerpo y

mente.

Hay que resaltar que, el ser humano es una unidad psicosomática;

por lo tanto, no es posible considerar el cuerpo físico apartado del

emocional.

El masaje es eficaz en contracturas, atrofias musculares, tendinitis,

esguinces, neuralgias, luxaciones. Sin embargo, está contraindicada cuando

la persona sufre de procesos inflamatorios, en partes del cuerpo que estén

enrojecidas o hinchadas y cuando se producen subidas de temperatura. Por

ello, es importante actuar para bajar la inflamación (mediante aplicación de

hielo, agua, entre otras técnicas) antes de empezar a hacer el masaje.

Columna lumbar y Tobillo

76 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Columna lumbar y Tobillo

77 | P á g i n a

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

A) Atlas de Anatomía Humana. Netter, Frank. Ed. Masson. 1999.

B) Dolor Lumbar. Diagnóstico y tratamiento. Borenstein , Wiesel. Ed.

Ancora. 1989.

C) Medicina alternativa. Enciclopédia ilustrada de curación natural. Shealy,

Dr.C.Norman. Ed. Susaeta. 2005.

D) Apuntes de Anatomía. Escuela Superior de Técnicas Parasanitarias.

Madrid. 2008.

E) Apuntes de Masaje. Tomos I y II. Escuela Superior de Técnicas

Parasanitarias. Madrid. 2008.

F) Internet: - http://www.musculos.org/

- www.abcbiomecánica.com

- http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales