clase 2

7
Para comenzar… La idea de esta clase es problematizar el concepto de género discursivo como uno de los tópicos insoslayables a la hora de pensar una práctica social que se materializa en un discurso particular. Precisamente, la reflexión sobre la noción de género discursivo es necesaria porque es la que nos va a permitir develar cuáles son las circunstancias enunciativas en la que circula un discurso como así también cómo se materializa dicha circulación discursiva en productos textuales concretos. ¿Qué es un género discursivo? http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=h64quxhoVbo Para comenzar les pedimos que observen atentamente el siguiente video: A continuación, tratemos de pensar ¿en qué consiste el aspecto humorístico del video? Posiblemente, un elemento relevante que aparece tiene que ver con que el tema tratado por el “Padre Peperino Pómoro” - Pipo Pescador no puede pescar - no es pertinente para esa situación comunicativa, el registro utilizado o estilo lingüístico no corresponde a esa construcción discursiva (Ya en la primera cutícula a los meniques, el mártir Peperino Pómolo estando parobolizando con sus discípulos Libé, Tomé, Salí, Jamón, Salamé y Chucrut) , sin embargo, la forma de organización textual tiene rasgos que nos permite pensar en algún tipo de discurso escuchado en alguna ceremonia religiosa. En otros términos, cada vez que hablamos o interpretamos un discurso lo Genero discursivo

Transcript of clase 2

Page 1: clase 2

 

 

Para comenzar…

La idea de esta clase es problematizar el concepto de género discursivo como uno de los tópicos insoslayables a la hora de pensar una práctica social que se materializa en un discurso particular. Precisamente, la reflexión sobre la noción de género discursivo es necesaria porque es la que nos va a permitir develar cuáles son las circunstancias enunciativas en la que circula un discurso como así también cómo se materializa dicha circulación discursiva en productos textuales concretos.

 

¿Qué es un género discursivo?

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=h64quxhoVbo

Para comenzar les pedimos que observen atentamente el siguiente video:

A continuación, tratemos de pensar ¿en qué consiste el aspecto humorístico del video?

Posiblemente, un elemento relevante que aparece tiene que ver con que el tema tratado por el “Padre Peperino Pómoro” - Pipo Pescador no puede pescar - no es pertinente para esa situación comunicativa, el registro utilizado o estilo lingüístico no corresponde a esa construcción discursiva (Ya en la primera cutícula a los meniques, el mártir Peperino Pómolo estando parobolizando con sus discípulos Libé, Tomé, Salí, Jamón, Salamé y Chucrut), sin embargo, la forma de organización textual tiene rasgos que nos permite pensar en algún tipo de discurso escuchado en alguna ceremonia religiosa.

En otros términos, cada vez que hablamos o interpretamos un discurso lo ubicamos dentro de una continuidad discursiva que nos permite entenderlo; es decir, que para asignar sentido a un discurso necesitamos apelar a ciertas estabilidades genéricas que son las que nos ubican en una práctica social determinada a la que le corresponde una ordenación discursiva. Una ruptura en estas formas predeterminadas produce un desconcierto en el lector/oyente/receptor, en nuestro caso, el efecto de comicidad está producido precisamente por ese quiebre discursivo; si bien por la circunstancia de enunciación, se trata de un “sacerdote” que habla en un determinado tono, se dirige de determinada manera a sus interlocutores, los rasgos estilísticos se alejan de la

  Genero discursivo

Page 2: clase 2

formalización estabilizada de lo que podría ser un sermón religioso.

Los hablantes de una lengua adquieren el uso de la diversidad de géneros discursivos en la medida en que participan de diferentes prácticas sociales, por lo tanto el repertorio genérico, que es tan variado como las prácticas sociales, es fijado y modificado a largo de la historia de cada sociedad.

Precisamente, el ejemplo que acabamos de ver nos permite pensar en el concepto de género discursivo elaborado por el lingüista ruso Mijail Bajtin (Bajtin, 1985 (1976). Anticipándose a los estudios que se darán recién a partir de la década del ´60, el lingüista comenzó a considerar al lenguaje como actividad concreta que participa en la vida estableciendo que lo propio del lenguaje es la interacción social, en este sentido observó que la estrecha relación entre el lenguaje y la vida produce manifestaciones particulares del lenguaje que son los géneros discursivos.

Bajtin define a los géneros discursivos como formas de ordenar los discursos que nacen, persisten y desaparecen de acuerdo a determinadas prácticas sociales. Por ejemplo, sería impensado ir a una reunión religiosa y que se pronuncie un discurso del tipo que vimos en el video:

Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice a la unidad nacional de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos mencionados -el contenido temático, el estilo y la composición- están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de una esfera dada de comunicación. Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos (Bajtin,1985 (1976)).

 

Analicemos esta cita teórica por lo menos, en dos partes:

a) Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua

Esto quiere decir que cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados; es decir que los géneros son tipos temáticos, estilísticos y estructurales determinados por las prácticas socio-culturales y discursivas en las que circulan. En un género, se expresa la interrelación, más o menos estable a lo largo del tiempo, entre el tema, el estilo y la estructura, de esta manera ciertos temas se prestan a la interrelación con varias estructuras y varios estilos.

Por su parte, el estilo funciona como indicador del contexto social y personal del

Page 3: clase 2

hablante. ¿Cuáles pueden ser algunos rasgos estilísticos? Por ejemplo, la variedad de lengua que se utiliza. En este sentido, pensemos lo visto en el video sobre el tipo de términos usados, las formas declinadas de algo parecido al latín, los nombres elegidos, entre otros rasgos estilísticos.

En cuanto a la forma de organización discursiva, un discurso es una realidad muy heterogénea y, por eso, resulta muy difícil clasificarla. Teniendo en cuenta esa diversidad, la lingüística actual intenta acordar una clasificación de las estructuras textuales o secuencias que organizan los textos. En el ejemplo que estamos pensando, el enunciadorexplica el tema apelando a sus supuestos conocimientos y a lo que es esperable de esa situación comunicativa. En forma esquemática, podemos decir que las formas de organización textual canónicas son las siguientes:

Narración:Relato de hechos que se suceden en el tiempo. Se consideran importantes los hechos, los personajes que los realizan y las relaciones causa-efecto.

Descripción: Enuncia caracterizaciones de personas, objetos, escenarios o procesos a través de sus rasgos o características distintivas

Argumentación:Se parte de un tema o una hipótesis, se organiza una demostración, donde se explica, ejemplifica, se confrontan ideas, para llegar a una conclusión.

ExplicaciónLa función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Diálogo A través del estilo directo, se produce un intercambio lingüístico entre dos o más participantes de una situación comunicativa.

Instrucción Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado.

Los géneros discursivos se definen pragmáticamente según parámetros externos, contextuales (propósito comunicativo, papel y estatus del emisor y del receptor, tipo y modo de interacción) y a diferencia de los tipos de texto, los géneros están abiertos a los cambios sociales y culturales.

b) El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana

El estudio de la naturaleza del enunciado y de la diversidad de las formas genéricas de los enunciados en diferentes esferas de la actividad humana tiene una enorme importancia para el estudio de la producción social del sentido.

El lenguaje participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados. El enunciado es núcleo problemático de extrema importancia porque es la unidad de análisis que vamos a someter a estudio en el caso del AD.

En este punto es importante hacer una distinción entre oración y enunciado, veamos:

Page 4: clase 2

Oración: construcción teórica formulada por el lingüista

Enunciado: unidad real de la comunicación discursiva

entidad abstracta, objeto teórico construido por el lingüista

no se relaciona directamente con los enunciados ajenos

no determina posturas de respuestas

se le asigna un significado

manifestación particular y concreta a la que se le puede asignar un autor

es enunciado de otros enunciados, se relaciona con enunciados anteriores y posteriores

supone una respuesta

se le asigna un sentido

 

En consecuencia, nuestras unidades de análisis en el AD son los enunciados, como decíamos, tipos de expresiones lingüísticas a las que se les puede asignar un sentido en un ámbito discursivo particular. Retomemos nuestro ejemplo, el enunciado - La ciudad de Clericot, como nos dice la herboristía, una de las ciudades más antiquísimas con sus vinos torrontés, sus naranjas, sus uvas, dos kiwis, una frutilla, un chorrito de kirsch y una cuchara en el centro- sólo se le puede asignar sentido porque esta dicho en un determinado discurso y se lo puede relacionar con otros enunciados anteriores y prefigura enunciados posteriores.

La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, en cada ámbito de uso (escolar, científico, familiar, cotidiana, estudiantil) existe un amplio repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se hace más compleja cada situación de comunicación. Los enunciados determinan una función específica ya sea escolar, científica, familiar, etc.

 

Clasificación de los géneros discursivos según los enunciados:

Simples o primarios

Constituidos por enunciados simples, se relacionan con contextos cotidianos, informales, familiares.

Cartas

Diálogos cotidianos

Mails

otros

Complejos o secundarios

Formados por enunciados que reúnen a diversos géneros discursivos simples o primarios. El uso del lenguaje en éstos va más allá de la inmediata comunicación. 

Novela

Investigaciones científicas

Textos periodísticos

Textos legales

Page 5: clase 2

Enciclopedias

otros

Los géneros primarios forman parte de los géneros secundarios y dentro de éstos se transforman. Es frecuente que dos o más géneros que devienen de prácticas socio-culturales y discursivas cercanas compartan ciertos rasgos. Por ejemplo, el folletín, el radioteatro y la telenovela configuran receptores comunes, emplean canales análogos, suponen una circulación masiva, tratan los mismos temas, se estructuran episódicamente, etcétera. Por esto, es difícil aislar las características de cada género en particular y resulta operativo definir los géneros relacionalmente: considerando el canal —escrito, oral, audiovisual— pueden diferenciarse entre sí el folletín, el radioteatro y la telenovela.

Para finalizar…

Estas nociones teóricas son imprescindibles para realizar cualquier análisis discursivo porque nos dan “pistas” de qué elementos tengo que tener en cuenta cuando me enfrento a los diferentes discursos que circulan en nuestra aula, en nuestra escuela, en nuestras instituciones o en nuestra sociedad. En este sentido, el concepto de género discursivo nos permite identificar cómo a partir de una determinada práctica discursiva nos vinculamos con el mundo, la historia y la ideología.

Precisamente, cuando realizamos un análisis discursivo precisamos ubicar, contextualizar y organizar cómo está planteada la instancia enunciativa, así analizaremos, por ejemplo, quiénes participan o son interpelados en los diferentes intercambios comunicativos, cuáles son los fines que motorizan la enunciación, cuáles son la intencionalidades de cada formación discursiva, cómo se organiza la información, entre otras tantas variables.

Por consiguiente, la relevancia del género para abordar trabajos de análisis del discurso es central, porque configura no solo las finalidades u objetivos de la instancia enunciativa sino que además visibiliza cómo la materializamos.

La dimensión del género discursivo remite indefectiblemente a la de discurso, entendido éste como la instancia donde convergen texto y contexto. Por este motivo, precisar algunas opciones para clasificar e identificar los géneros discursivos ayuda al analista a aproximarse a su objeto de estudio.

 

La actividad que proponemos es hacer un primer trabajo de análisis discursivo en

Page 6: clase 2

unFORO.

Para ello, te pedimos que mires el siguiente video y analices a qué género pertenece y justificar teóricamente la respuesta en base a los materiales leídos (entre10 a 20 líneas). Esto nos va a servir para reflexionar por qué es importante analizar el género discursivo como paso previo al análisis del discurso.

 

BAJTIN, MIJAÍ L  1985 (1976) “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal (2da. Ed.). México, Siglo XXI; pp. 248-293. 

CHARAUDEAU, Patrick. La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual. Rev. Signos [online]. 2004, vol.37, n.56 [citado 2013-04-21], pp. 23-3.Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342004005600003&lng=en&nrm=iso&tlng=es  

 

¡No dudes en comunicarte frente a cualquier dificultad!¡Nos seguimos leyendo!