Cicas informa nº7

2

Click here to load reader

Transcript of Cicas informa nº7

Page 1: Cicas informa nº7

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 49 / 00 e-mail: [email protected]

nº 7 Septiembre´10

1

Café y Parkinson

G O Skeie et al, Efectos diferenciales de factores de riesgo ambientales sobrelas variedades de dificultad en la marcha con inestabilidad postural (PIGD) ytemblor dominante (TD) de la enfermedad de Parkinson, Movement Disorders,publicación online previa a su impresión, agosto de 2010.

Conclusión: Estos investigadores analizaron los factores de riesgo ambiental en unestudio poblacional en Noruega sobre pacientes con casos de Parkinson y controles yobservaron un consumo menor de café en los pacientes enfermos de Parkinson.Incluyendo la ingesta de alcohol, café y consumo de tabaco en el modelo de regresión,los autores concluyeron que “sólo la ingesta de café reduce de forma general elriesgo de padecer Parkinson, mientras que para el alcohol y el tabaco los resultadosdifieren dependiendo de si el tipo de Parkinson es PIGD o TD”.

Café y enfermedades hepáticas

T Stroffolini, Interacciones entre consumo de alcohol y cofactores de riesgopara la cirrosis, Liver International, 2010.

Conclusión: En este estudio realizado en Italia participaron 749 pacientes conenfermedades crónicas del hígado, excluyéndose a los abstemios. En aquellosindividuos con el mismo nivel de consumo de alcohol pero que ademásconsumían café se observó una reducción del riesgo de padecer cirrosis. Losautores concluyeron que el café es un modulador del riesgo de padecer cirrosisalcohólica, aunque afirmaron que “el principal enfoque a la hora de evitar la cirrosisalcohólica debe ser el de reducir o eliminar el consumo excesivo de alcohol”.

Café y activación cerebral

A Adan et al, Efectos de la cafeína y la glucosa, individualmente y encombinación, sobre el rendimiento cognitivo, Human PsychopharmacologyClinical and Experimental, volumen 25, 2010.

Conclusión: La combinación de cafeína y glucosa tuvo efectos beneficiosos sobrela atención, así como sobre el aprendizaje y consolidación de la memoria verbal.Estos efectos no se observaron cuando cada una de estas sustancias se administró porseparado. Según los autores, “los resultados indican que las sinergias entre cafeínay glucosa pueden mejorar la atención prolongada y la memoria verbal, incluso ensujetos con niveles adecuados de activación”.

A Nehlig et al, Evaluación SPECT de la activación cerebral provocada por lacafeína: efectos nulos sobre áreas relacionadas con la dependencia, DialoguesClinical Neuroscience, volumen 12, 2010 .

Conclusión: Los autores de este estudio midieron los efectos de la cafeína sobre laperfusión cerebral en humanos con un enfoque específico sobre las áreas de refuerzo yrecompensa y concluyeron que la cafeína activa algunas regiones cerebralesrelacionadas con el control de la vigilancia, la ansiedad y la regulacióncardiovascular, pero no afecta a las áreas relacionadas con el refuerzo y larecompensa, constatando así que la cafeína no es una sustancia adictiva.

Estudios recientes revelan los beneficios del café en la salud:

Page 2: Cicas informa nº7

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 49 / 00 e-mail: [email protected]

nº 7 Septiembre´10

2

Café y cáncer

X Zhang et al, Relación entre riesgo de cáncer de colon y consumo de té, caféy refrescos azucarados: análisis conjunto de diferentes estudios prospectivosde cohortes, Journal of National Cancer Institute, publicación online previa asu impresión, mayo de 2010.

Conclusión: Los autores investigaron de forma prospectiva esta asociación en un

análisis conjunto de datos primarios procedentes de 13 estudios de cohortes. De los

731.441 participantes, se identificaron 5.604 casos de cáncer de colon. La conclusión a

la que llegaron es que “consumir café o refrescos con gas azucarados no tiene

relación con el riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, si es posible que haya cierta

relación con el consumo de té verde”.

C Galeone et al, Ingesta de café y té y riesgo de cáncer en cabeza y cuello:análisis conjunto del consorcio internacional de epidemiología de cáncer encuello y cabeza, Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention, publicaciónonline previa a su impresión, junio de 2010.

Conclusión: Los autores reagruparon datos individuales correspondientes a 9 estudiosde casos y controles de cáncer en cuello y cabeza, con un total de 5.139 casos y 9.028controles, y observaron una relación inversa entre el consumo de café con cafeínay el riesgo de cáncer en la cavidad bucal y la faringe. Los datos para el cafédescafeinado eran demasiado escasos como para realizar un análisis detallado, pero noapuntaban a un mayor riesgo.

Café y ejercicio físico

T A Astorino et al, Efecto de dos dosis de cafeína sobre la función musculardurante un ejercicio isocinético, Medicine & Science in Sports & Exercise,publicación online previa a su impresión, abril de 2010.

Conclusión: Los datos obtenidos en este estudio sugieren que con una dosis

relativamente alta de cafeína (5 mg por kilo de masa corporal) se consiguen

efectos ergogénicos en un ejercicio de extensión/flexión máxima de la rodilla. No

se consiguen estos efectos con dosis inferiores a 2 mg/kg .

E R Goldstein et al, La cafeína mejora la potencia muscular de la partesuperior del cuerpo en deportistas de resistencia, Journal of InternationalSociety of Sport Nutrition, publicación online previa a su impresión, junio de2010.

Conclusión: El objeto de este estudio era el de determinar los efectos de un

suplemento de cafeína en la fortaleza y resistencia muscular en mujeres deportistas de

resistencia. Los datos obtenidos indican que “una dosis moderada de cafeína

puede ser suficiente para aumentar la potencia en mujeres entrenadas en

ejercicios de resistencia”, según concluyeron sus autores.