EDICCION Nº7

25
Estudi ntil La Revista de nuestra ESKUELA Edición No.007 MES: OCTUBRE 2011 PROYECTO DE LA ESC.SEC.GRAL. de Nueva Creación Ahuatepec Ejido.

description

MES DE OCTUBRE 2011

Transcript of EDICCION Nº7

Page 1: EDICCION Nº7

Estudi ntil La Revista de nuestra ESKUELA

Edición No.007 MES: OCTUBRE 2011

PROYECTO DE LA ESC.SEC.GRAL. de Nueva

Creación Ahuatepec Ejido.

Page 2: EDICCION Nº7

Contenido:

CHISTES

BIOGRAFIA DE CRISTOBAL COLON

CUMPLEAÑOS DEL MES

EFEMERIDES DEL MES

ACTIVIDADES DE NUESTRA ESCUELA EN LOS

EVENTOS

TEMAS RELACIONADAS CON NUESTRA

ASIGANTURA

Y MÁS….

REDACCION:

LA GACETA ESTUDIANTIL: ES UNA REVISTA MENSUAL

EDIC. OCTUBRE OO7

PATROCINADO POR EL CIBER LA RED MAX

CALLE MINA No 53 COL. EL PELIGRO TEL. 47 6 71 17

TLAPA DE COMONFORT., GRO. PROYECTO DE TRABAJO DE FCYE AHUATEPEC EJIDO ESC.SEC.GRAL

NUEVA CREACION ESTA GACETA TIENE UN COSTO DE RECUPERACION

AL PÚBLICO EN GENERAL VENTA Y DISTRIBUCION

EN LA DIRECCION DE LA ESCUELA CON EL TITULAR DE LA MATERIA DE F.C.Y E.

Comentarios y sugerencias al mail [email protected]

QUE PASÓ AMIGOS:

AQUÍ DE NUEVO, CON NUESTRO NÚMERO DEL MES DE OCTUBRE:

YA PRONTO INICIAMOS LA EVALUACION DEL PRIMER BIMESTRE Y NOSOTROS LOS DE LA GACETA TE INVITAMOS A QUE PREPARES CON MUCHA DEDICACION TUS EXAMENES. PARA ESTE MES QUE INICIA SABEMOS QUE TENDREMOS MUCHAS ACTIVIDADES QUE REALIZAR COMO YA ES COSTUMBRE AL TERMINO DEL MES REALIZAREMOS NUESTRO CONCURSO DE OFRENDAS, ADEMAS CELEBRAREMOS UNA CONMEMORACION MAS DE LA ERECCION DE NUESTRO ESTADO DE GUERRERO PARA SER EXACTOS ES EL CLXII ANIVERSARIO. YA SABEN QUE SUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS LAS PUEDEN REALIZAR ATRAVEZ DE NUESTRO E-MAIL [email protected]; NOSOTROS INTEGRAMOS ESTE TRABAJO Y SOMOS SUS AMIGOS SARA, VICTORIA, JOSE LUIS, DOLORES, LUCERO, SITLALLI, MARLENY, JERONIMO JUNTO CON NUESTRO PROFESOR DE NUESTRA MATERIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA .MUCHOS SALUDOSSSS ¡¡¡¡¡¡

DIRECTORIO:

DIRECTOR GENERAL:

JERONIMO RODRIGUEZ ROSALES

ANIVERSARIOS DE LA ERECCION DEL ESTADO

DISEÑO GRAFICO:

SALVADOR VARGAS MEJIA MATERIAL FOTOGRAFICO: SALVADOR VARGAS MEJIA VENTAS:

SITLALI BAUTISTA VILLA CONTABILIDAD:

LUCERO BAUTISTA VILLA SITLALLI BAUTISTA VILLA COLABORADORES:

MARLENY RIVERA DIAZ

JOSE LUIS

JERONIMO RODRIGUEZ ROSALES

VICTORIA HERRERA PORTILLO

LUCERO BAUTISTA VILLA

DOLORES HERRERA CABRERA

SITLALI BAUTISTA VILLA

SARA PARRA GARCIA

CORRECCIÓN DE ORTOGRFIA Y DISEÑO PROFESORA DE TECNOLOGIA. MA. ROSSETT CASTAÑEDA JIMENEZ

Ciber patrocinador LA RED M@X

Page 3: EDICCION Nº7

HECHO POR MARLENY DEL 3ER. GRADO.

ACONTINUACION LES PRESENTAMOS EL CALENDARIO DE ESXAMENES QUE CORRESPONDEL AL PRIMER

BIMESTRE DE ESTE INICIO DEL CICLO ESCOLAR 2011-2012 EPERAMOS QUE PREPAREN SUS EXAMENES CON

MUCHAS GANAS, LES INVITAMOS A QUE ESTUDIEN PARA PRESENTARLOS.

MATERIA

GRADO

FECHA DE APLICACIÓN

OCTUBRE DEL 2011

ESPANOL I,II,II

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

17

MATEMATICAS I,II,II

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

18

CIENCIAS I,II,II

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

19

GEOGRAFIA, HISTORIA I, II

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

20

TECNOLOGIA I,II,III

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

21

INGLES I,II,III

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

24

F.C.D. , FCYE I,II

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

25

EDUCACION FISICA I,II,II

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

26

ARTES I,II,III

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

26

ALBERT EINSTEIN: Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso

mundo del saber.

Page 4: EDICCION Nº7

POR SARA DEL 2DO. GRADO

Efemérides de Octubre

1

1805 - Se publica el "Diario de México", primer periódico mexicano.

1892 - Don Evaristo Madero, abuelo de Francisco y Madero, funda en Monterrey el Banco de Nuevo León.

1940 - El profesor Albert Einstein toma la ciudadanía norteamericana.

2 1896 - Nace Mahatma Gandhi, líder político de la India.

1968 - Matanza de estudiantes en Tlatelolco a manos de la policía y el ejército.

3 1226 - Muere San Francisco de Asís.

1875 - Nace el pintor y paisajista mexicano Gerardo Murillo.

1891 - Nace en Ciudad Victoria, Tamaulipas, Emilio Portes Gil, quien fuera Presidente de México.

4 1855 - El general Juan Álvarez es nombrado por la Junta de Representantes de los Estados, Presidente Interino de

la República, iniciándose el régimen del Plan de Ayutla.

5 1813 - El cura José María Morelos Morelos y Pavón proclama la abolición de la esclavitud en la nación mexicana.

1905 - Los hermanos Wright, famosos por sus hazañas de aviación, realizan su primer vuelo largo.

1910 - Don Francisco I. Madero lanza el Plan de San Luis, y exhorta al país a revelarse el 20 de noviembre.

6 1866 - Circula en los Estados Unidos el primer automóvil.

7 1571 - Tiene lugar la batalla de Lepanto, en que el escritor Miguel de Cervantes Saavedra sufrió una lesión en una

mano, por lo cual fue conocido como el Manco de Lepanto.

1851 - Es concluida la instalación de la línea telegráfica entre la ciudad de México y Puebla.

1913 - Por órdenes de Victoriano Huerta, muere asesinado en la ciudad de México don Belisario Domínguez

Palencia

8 1895 - William ConradRoetgen descubre los Rayos X.

9 1867 - Alaska es cedida por Rusia a Estados Unidos, por la cantidad de siete millones 200 mil dólares.

1940 - Nace John Lennon, músico, compositor y activista a favor de la paz. Famoso por ser miembro fundador de

la banda "The Beatles".

10 1813 - Nace el gran compositor italiano José Verdi.

1924 - Toma posesión como primer presidente de la República Mexicana el insurgente Guadalupe Victoria.

11 1876 - Sublevación del general Porfirio Díaz contra el presidente mexicano, Sebastián Lerdo de Tejada, al que

sucedió.

1971 - Se presenta en Múnich el tren experimental de suspensión magnética "Transrapid".

12 1492 - El navegante genovés Cristóbal Colón desembarca en una de las islas de las Bahamas, descubriendo

América.

13 1792 - George Washington pone la primera piedra de la Casa Blanca.

14 1526 - Se celebra en México el primer casamiento religioso.

Page 5: EDICCION Nº7

15 1793 - Muere en la guillotina María Antonieta, reina de Francia.

1854 - Nace en Dublín el literato inglés Oscar Wilde.

16 1817 - Se descubre la tumba de Seti I, en el Valle de los Reyes, Egipto.

1978 - Elección del cardenal polaco KarolWojtila como papa, quien toma el nombre de Juan Pablo II.

17 1931 - Al Capone es sentenciado por evasión de impuestos y condenado a 11 años de cárcel.

1979 - La Madre Teresa de Calcuta recibe el Premio Nobel de la Paz.

18 1931 - Muere el genio de la electricidad Thomas Alva Edison.

19 1810 - Don Miguel Hidalgo y Costilla decreta la abolición de los tributos y de la esclavitud de los indios de la

Nueva España.

1945 - Muere en la ciudad de México don Plutarco Elías Calles, quien fuera Presidente de México.

1970 - Muere el general Lázaro Cárdenas, quien fuera Presidente de México.

20 1818 - Se firma el Tratado de Límites entre Estados Unidos y Canadá.

1820 - España cede el territorio de la Florida a los Estados Unidos.

21 1833 - Nace Alfredo Nobel, inventor de la dinamita y creador del Premio Nobel.

1918 - La influenza española hace estragos en la ciudad de Monterrey.

22 1814 - Es aprobado en Apatzingan el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido

como la Constitución de Apatzingan.

23 1940 - Nace Pelé, futbolista brasileño.

24 1945 - Cincuenta naciones constituyen la Organización de las Naciones Unidas, en la ciudad norteamericana de

San Francisco.

25 1838 - Nace Jorge Bizet, compositor de la ópera "Carmen" entre otras obras.

1910 - Se proclama el Plan de San Luis.

26 1863 - Se reúne la primera asamblea para crear la Cruz Roja.

27 1817 - Es hecho prisionero don Francisco Javier Mina.

1817 - Cae muerto el también insurgente Pedro Moreno.

1990 - Es descubierta una galaxia 60 veces mayor que la Vía Láctea.

28 1886 - Se inaugura la estatua de la libertad en Nueva York.

1955 - Nace Bill Gates, ingeniero estadounidense fundador de Microsoft.

29 2004 - Los jefes de gobierno de la Unión Europea firman en Roma el Tratado por el que se establece una

Constitución para Europa.

30 1873 - Nace Don Francisco I. Madero.

31 Celebración del día de Halloween en Estados Unidos

1816 - Nace Philo Remington, inventor del fusil que lleva su nombre.

Page 6: EDICCION Nº7

Día de Muertos

"La Catrina"

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que

honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.

1 El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como

Día dos Finados.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl,

conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Ofrenda de Muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y

son los que se muestran a continuación:

Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.

Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.

Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

Flor de Cempasúchil (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.

Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el día miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo

eres y en polvo te convertirás" entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

Page 7: EDICCION Nº7

ELABORADO POR SARA DEL 2DO GRADO.

Octubre

Octubre es el décimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva de haber sido el octavo mes del calendario romano. Según la Real Academia, «octubre» es la forma preferida en el uso culto, mientras que «otubre» está en desuso, aunque no se considera incorrecto.1

Acontecimientos en octubre

El octubre Cristóbal y sus hombres llegan al continente americano. Este acontecimiento se recuerda con el nombre de «Descubrimiento» de América.

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación. El 24 de octubre se conmemora la fundación de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU). El 28 de octubre es el día de San Judas Tadeo. El 31 de octubre se celebra la fiesta de Halloween.

Fiestas

Solemnes Cultos en honor al Señor de los Milagros, en Lima, Perú. Nacimiento de El Báb (1819-1850), en Persia. Día sagrado del calendario bahaí Culto y veneración a la Virgen del Rosario durante todo este mes, en la Basílica del Rosario,

Templo de Santo Domingo en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

12 de Octubre de 1492

Día de la Raza

En América se recuerda el encuentro de dos culturas la europea y la americana cuando

Colón llega a la isla de Guanahani y da inicio a una nefasta era de "descubrimiento",

exploración, conquista, explotación y colonización. Conoce la historia según los

conquistadores y los explotados, contada por los mismos protagonistas, y explora los

lugares donde ocurrieron.

Fuente: http://www.redmexicana.com/comun/efemerides/octubre/index.asp

Page 8: EDICCION Nº7

te cuento una leyenda…. Hecho por sitlali 3er. grado

LA LLORONA

Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico. Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos. Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía. "La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona." Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose. Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio. La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?". La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen. Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

Page 9: EDICCION Nº7

Hecho por lucero de 3er. año

Día de los Muertos:

Cómo se celebra

El 1 y 2 de noviembre son dos días bien

diferenciados en las festividades. El 1 es

el día en que regresan las almas de los

niños y el 2 las almas de los adultos.

Para ambos días los pueblos y ciudades

preparan una serie de objetos que forman parte del ritual de todos los noviembres. En primer lugar están las

calaveras, que se ven representadas tanto en artesanías como en los platos de la víspera

También existen máscaras con forma de cráneo y calaveras a las que se les inscriben en la frente el nombre

de los difuntos o de gente viva como una broma. Para nada tétricas, las formas de los objetos son siempre

redondeadas, las calaveras muestran una irónica sonrisa y la comida es por lo general dulce y la parte más

esperada para los niños a los que se convida con todo tipo de golosinas.

El Día de los Muertos se celebra en muchos países de América Latina y aunque en todos tiene el mismo

significado, cada uno le da a un toque personal. En México, debido a su cercanía con Estados Unidos la fiesta

de Halloween se ha hecho muy popular, pero es el Día de los Muertos el principal en el calendario mexicano.

Mientras que en los pueblos y pequeñas ciudades el Día de los Muertos se celebra según la tradición, también

se celebra en las ciudades con un toque de modernidad. Por lo general el momento principal es cuando la

gente va al camposanto en la noche y adorna las tumbas, principalmente usando una flor naranja llamada

xempazuchitl. En las casas se hace un altar en honor a los parientes difuntos, en los que se colocan fotos de

ellos, alimentos y bebidas para que el difunto en la noche venga a recordar esos gustos de su vida mundana.

La fiesta en México representa toda una serie de elementos del folklore que únicamente se ven en esta época

del año. Uno de ellos es el pan dulce llamado "pan de muerto" hecho con levadura que todos degustan en la

cena. También son muy tradicionales los cráneos hechos de azúcar, que se regalan a las amistades, con su

nombre escrito en la frente. Las calaveritas son parte de los obsequios; son versos con rima escritos por la

gente, y que narran de forma graciosa el encuentro con la Muerte de amigos o personajes de la política.

Los comerciantes han sabido aprovechar esta fiebre mortuoria y quizás gracias a ellos es que en la actualidad

las ciudades también festejan este evento tradicional. Aunque en las ciudades las celebraciones son muy

importantes, los lugares más tradicionales para son Pátzcuaro y Oaxaca.

Page 10: EDICCION Nº7

Hecho por lucero de 3°

Biografia:

José Guadalupe Posada

(Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus

litografías de escenas de muerte y estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el

folclore. Figura destacada del panorama artístico mexicano, José Guadalupe Posada desempeñó en

él tan notoria influencia que su papel podría equipararse a la trayectoria del famoso douanier francés,

Henri Rousseau, y a su impacto en la evolución del arte europeo de principios del siglo XX; en efecto,

la revelación de la obra de Posada confirma su gran predicamento estético y da fe de su empeño en

realizar un arte propiamente mexicano. Poseía un talento natural para el grabado, y no sin haberse

visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los

dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los

principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos

primeros años de aprendizaje,

El joven Posada manifestó una facilidad innata para la

caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el

mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante; y

logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote

(1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve

años. Influido por su familia, que seguía mirando con malos

ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en

conseguirle una ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en

la Escuela Preparatoria de León.

A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en 1871.

Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en

realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes

religiosas. Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a Ciudad de

México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas empresas editoriales, entre

ellas la de Irineo Paz. Allí elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada,

Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas,

El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó,

alcanzando cimas que pocos meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina bonanza

económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron con la exitosa

utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus grabados.

Page 11: EDICCION Nº7

ACTIVIDADES DE NUESTRA ESCUELA

Desfile del 16 de septiembre, 201 aniversario de nuestra independencia de México

Page 12: EDICCION Nº7
Page 13: EDICCION Nº7

CELEBRANDO LOS 201 ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA DE MEXICO EN NUESTRA COMUNIDAD PARTICIPACION DE NUESTRA ESCUELA SECUNDARIA

GENERAL DE NUEVA CREACION

Page 14: EDICCION Nº7

PROGRAMA DEL 16 DE SEPTIEMBRE

2011

DENTRO DE NUESTRA COMUNIDAD

Page 15: EDICCION Nº7

HECHO POR VICTORIA DEL 2DO. GRADO. TE GUSTAN LAS MATEMATICAS…

ADMINISTRACIÓN: 1.- RESOLVER LOS SIGUIENTES EJEMPLOS, RESOLVERLOS CORRECTAMENTE.

1 9 2 4

1 9 2 4

5 3 1 9 5 3 1 9

1 4 6 11 1 4 6 11

7 8 9 24 7 8 9 24

2.- RESOLVERLO EN LAS HOJAS. 3.- INDICADORES QUE VOLTEEN SU HOJA HACIA LA PARTE PARA ESCUCHAR LAS INDICACIONES. “CADA UNA DE LAS TABLAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN TIENEN UN SOLO MIEMBRO EQUIVOCADO, MARQUEN CON UNA X SOBRE EL NÚMERO EQUIVOCADO DE CADA TABLA. PARA LOCALIZAR EL NÚMERO QUE DEBEN MARCAR, SUMEN CADA COLUMNA HASTA ENCONTRAR LA QUE TIENE UN ERROR, DESPUES SUMEN HORIZONTAMENTE PARA ENCONTRAR EL RENGLÓN EQUIVOCADO. EL NÚMERO SITUADO EN LA COLUMNA Y EL RENGLON QUE NO SUMAN CORRECTAMENTE, ES EL NÚMERO EQUIVOCADO SOBRE EL QUE TIENE QUE MARQUE CON UNA X, RESOLVER EL PRIMER EJEMPLO Y DEJAR QUE LOS ALUMNOS RESUELVAN EL SEGUNDO. OBSERVEN QUE PUEDE ESTAR EQUIVOCADO CUALQUIER NÚMERO DE LA TABLA, SEA SUMANDO O SEA TOTAL; PERO RECUERDEN QUE EN CADA TABLA SOLO HAY UN NÚMERO EQUIVOCADO Y ES EL NÚMERO QUE USTEDES DEBEN MARCAR. LISTOS…. DEN VUELTA A SU HOJA. A LOS SEIS MINUTOS EXACTOS. ALTO.

Page 16: EDICCION Nº7

NOMBRE

1 4 2 7

4 0 4 8 7 3 4 14 6 4 7 17

2 9 8 17 3 6 8 17 2 2 7 11 4 8 5 17

5 3 6 14 7 1 2 6 6 1 3 10 2 3 3 8

8 14 16 38 10 7 14 31 15 6 14 25 12 15 13 42

0 9 8 14 3 4 6 13 7 7 6 20 6 9 5 19

6 3 4 13 1 7 4 15 3 8 4 15 3 6 8 17

1 0 6 7 8 5 5 18 2 2 0 4 4 0 7 11

7 12 15 34 12 16 15 43 12 19 10 39 12 15 20 47

3 8 3 14 5 3 0 8 4 11 5 20 16 8 4 24

9 4 6 15 8 6 6 20 13 7 0 20 2 6 13 21

5 7 4 16 9 2 1 12 9 6 6 15 2 0 9 11

17 15 13 45 22 11 7 50 26 24 11 61 20 14 26 60

5 14 7 26 9 9 8 26 4 7 2 13 8 22 31 60

19 0 9 29 12 7 23 42 29 3 16 43 7 15 23 45

8 3 22 33 12 6 9 27 3 34 5 42 17 13 9 39

33 17 38 88 2 22 40 95 36 45 23 104 31 50 63 144

32 5 14 51 19 41 22 72 31 27 18 76 28 36 44 108

32 15 9 56 26 30 13 69 15 16 33 64 37 43 21 101

16 3 5 24 17 28 10 55 12 39 14 65 38 43 29 110

70 23 28 131 62 89 45 196 58 82 65 215 103 122 94 214

Page 17: EDICCION Nº7

Hechor por: José Luis 2do. Grado

Cristóbal Colón

Descubridor de América (Génova, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegante, probablemente

italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando.

Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el

mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.

En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo

de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa

Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).

Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le

permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la

Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como

el florentino Toscanelli).

De unos y otros le vino a Cristóbal Colón la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa oriental de

Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste (ya que una serie de cálculos erróneos le habían

hecho subestimar el perímetro del Globo y suponer, por tanto, que Japón se encontraba a 2.400 millas

marinas de Canarias, aproximadamente la situación de las Antillas). Marineros portugueses versados en la

navegación atlántica le informaron seguramente de la existencia de islas que permitían hacer escala en la

navegación transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera

noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos portugueses

o nórdicos (o de los papeles de su propio suegro, colonizador de Madeira).

Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la

acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es

e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. El interés

económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente

era extremadamente lucrativo, basado en la importación de especias y productos de lujo; dicho comercio

se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses llevaban años

intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana (empresa que culminaría Vasco

da Gama en 1498). Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo rechazó asesorado por un

comité de expertos. Probó suerte entonces en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes

Católicos, que lo rechazaron igualmente, por considerarlo inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón.

Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de

Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al

Islam (1492). La reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de

privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa; y financió una flotilla de tres carabelas -la Pinta, la

Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de 1492. Navegó hasta Canarias y

luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre; en

aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo) e incluso construyó allí un primer

establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.

Page 18: EDICCION Nº7

POR LA RED@CCION

JA, JA, JA. CHISTES Y MAS CHISTES…..

Page 19: EDICCION Nº7

POR DOLORES DEL 2DO. GRADO. Y para que conozcas más…. Te presentamos el himno a guerrero.

Himno del Estado de Guerrero

Autor: Francisco Figueroa Mata, Música: Margarito Damián Vargas.

Patriotas surianos Gozosos cantad

Un himno a Guerrero Caudillo inmortal.

Que allá en las montañas Luchando tenaz

A México esclavo Le dio libertad.

Así saludemos El día en que nació El bravo insurgente Que patria nos dio

Con fuego arranquemos De dulce laúd

Cadencias que expresen Amor, gratitud.

Patriotas surianos Gozosos cantad

Un himno a Guerrero Caudillo inmortal

Que allá en las montañas Luchando tenaz

A México esclavo Le dio libertad, Le dio libertad, Le dio libertad.

Page 20: EDICCION Nº7

HECHO POR GERONIMO DEL 3ER. GRADO

Erección del Estado de Guerrero BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ERECCIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO:

El 14 de mayo de 1847 se presentó ante el Congreso un proyecto que señalaba: “Se erige un nuevo Estado con el nombre de Guerrero, compuesto de los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco y Tlapa y la municipalidad de Coyuca, pertenecientes los tres primeros al Estado de México, el cuarto a Puebla y la quinta a Michoacán, siempre que las legislaturas de esos tres Estados den su consentimiento dentro de tres meses”. Bravo presionó para que tal artículo estipulara que el acuerdo sería tomado por la mayoría de las legislaturas locales, y no por las de los estados afectados, los cuales lógicamente se negarían a ver reducido su territorio.

Con la intervención estadounidense en México, una vez más este añejo proyecto se vino a tierra, y no fue sino hasta 1848 cuando se trató nuevamente el proyecto citado: el 19 de agosto del mismo año, el Congreso expidió el decreto número 3114, por el que “Se declara que el término de tres meses designado por el artículo 6° de la Acta de Reformas para que las legislaturas de México, Michoacán y Puebla expresen su consentimiento para la erección del Estado de Guerrero, no corrió en virtud de las circunstancias políticas de la República y dicho término deberá contarse a partir del día que se publique esta ley”.

Las legislaturas de México, Michoacán y Puebla determinaron sus fallos: mientras que los Estados de México y Puebla, lo hicieron de una manera favorable, aceptando la creación del nuevo Estado y cediendo los territorios mencionados; Michoacán tácitamente aceptó la erección de la nueva entidad, pero se negó a ceder la municipalidad de Coyuca en los siguientes términos: “La legislatura de Michoacán no cede la municipalidad de Coyuca para que se forme el nuevo Estado de Guerrero”. Ante tal decisión, los habitantes de Coyuca se rebelaron y por decisión propia pasaron a integrarse al Estado. Cabe destacar aquí el “auxilio” prestado por las fuerzas militares que por órdenes de Álvarez se trasladaron a la región, propiciando la mencionada reacción. Cabe mencionar el apoyo prestado por Eutimio Pinzón en tal labor, encargándose de “convencer” a los remiso. Vale la pena asentar que de Michoacán es justificada su decisión de no permitir la separación, por la riqueza que entrañaba la región, misma que hasta la fecha goza de fama en cuestiones agrícolas y mineras. Ante esta situación el Presidente Herrera expidió el decreto número 3253 del 15 de mayo de 1849, creando el Estado de Guerrero, llamado así en honor del Caudillo de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña. La cámara de Diputados recibió esta propuesta y el 20 de octubre del mismo año aprobó el decreto y seis días después lo aprobó la Cámara de Senadores. El 27 de octubre, en solemne sesión la Cámara de Diputados declaró formalmente constituido el Estado de Guerrero. Juan N. Álvarez fue designado provisionalmente comandante general. Al iniciar el año 1850 fueron electos los diputados para integrar el congreso local y el 30 de enero se instaló la primera legislatura guerrerense en Iguala, que había sido declarada capital provisional; al día siguiente se ratificó a Juan N. Álvarez como Gobernador del Estado. El 13 de Junio asumió provisionalmente la gobernatura el coronel Miguel García, quien se mantuvo en el cargo hasta el 15 de enero de 1851. En este mismo año se promulgó la Ley Orgánica provisional, para organizar el nuevo estado; entonces Tixtla fue declarada primera capital estatal y en ella se proclamó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, el 26 de Junio de 1851. Este acontecimiento histórico que marcó el nacimiento de la nueva entidad, fue resultado de un largo proceso de gestación de diversas condiciones de tipo geográfico, político, militar, demográfico y social, que ya había iniciado mucho tiempo atrás.

Page 21: EDICCION Nº7

HECHO POR MARLENY DEL 2DO. GRADO

Escudo Oficial

En el año de 1849 se erigió el estado de Guerrero; sin embargo, no se creó por ese entonces el escudo que lo representara. Ese vacío se cubriría muchos años después, cuando surgió la necesidad de emplearlo. Esto acontece al terminarse la construcción del edificio principal que ocupa la dependencia federal encargada de dirigir la enseñanza en México: la Secretaría de Educación Pública. Siendo secretario de la misma el licenciado José Vasconcelos, en el régimen del presidente Álvaro Obregón (1920–1924), le encomendó al pintor Diego Rivera la decoración del nuevo edificio de la secretaría a su cargo. Se le giró un acuerdo al muralista para que se estampara en los frescos del inmueble los escudos de los estados de la República, alternando estéticamente con los 124 frescos que el artista pintaba en los grandes muros. Diego Rivera distribuyó la comisión entre sus denodados auxiliares, pertenecientes al sindicato de pintores, tocándole a Fernando Leal, colaborador destacado y artista del pincel, el encargo de elaborar el escudo del estado de Guerrero. Se buscó que ningún escudo faltara en las estampas de la institución, que cubrió una superficie de 1685 m2. Leal recorrió el estado y después hizo el diseño pedido considerando los códices prehispánicos encontrados al sur de México, el nombre de la entidad y el reconocido espíritu de lucha de los guerrerenses, puesto que no existía antecedente de escudo alguno para el estado, ni existió, antes de 1941, decreto alguno para su creación. La primera inquietud que se manifiesta para usar oficialmente un escudo en el estado se encuentra en un memorándum del 6 de enero de 1941, con el número 338–943, girado por el gobernador Rafael Catalán Calvo al secretario de Gobierno, licenciado Ismael Andraca, expresándole que se había nombrado una comisión especial para que se abocara a investigar los antecedentes que existieran. Se daba a saber que la integraban el licenciado Alberto Saavedra Torija y los profesores Ignacio Ramírez y Filemón Acevedo, quienes rendirían un dictamen sobre ello. Nada se dijo oficialmente de los resultados, lo que indica que el único antecedente seguía siendo el escudo que aparece en los muros de la SEP.

Escudo adoptado el 2 de agosto de 1949 con motivo de la celebración del primer centenario de la erección

del estado de Guerrero. Al paso del tiempo, en el gobierno del general Leyva Mancilla, se lanzó una convocatoria el 29 de abril de 1949 para seleccionar la mejor representación, en concurso, del diseño del escudo estatal. Se oficializó la adopción del escudo triunfador el 2 de agosto de 1949, con motivo de la celebración del primer centenario de la erección del estado; la disposición quedó contenida en el Decreto 20 publicado en el Periódico Oficial de la misma fecha con el número 31. El diseño del flamante escudo luce en el centro la efigie del general Vicente Guerrero, enarbolando con la mano derecha la enseña patria y con el puño opuesto sujeta el machete suriano. Ostenta en la parte superior como divisa la frase pronunciada por el libertador: MI PATRIA ES PRIMERO. Sobre la parte central de la franja con la frase se levanta una cabeza de caballero tigre y con la mano derecha blande una lanza amenazante. En la parte inferior de la representación se cruzan dos ramas de guirnaldas. Escudo o emblema oficial. Características: su simbología en figuras y colores es la siguiente:

El escudo significa la capa del Señor con poder. El penacho y la diadema simbolizan el poder. El caballero tigre es el guerrero poderoso de la raza vieja autóctona. Su color amarillo: la máxima jerarquía militar. Las manchas negras (ocelos) de la piel del tigre son la antítesis de los brillantes manchones del cielo estrellado; son la representación del Señor de la Noche: Texcatlipoca.

Los colores simbolizan: El amarillo, el oro (metal precioso para sus adornos jerárquicos y tributo para sus dioses). El rojo, la sangre de sus guerreros derramada, que en lides victoriosas ofrecían al sol. El verde, el color vital de sus bosques y árboles circundantes. El azul, el cielo y el agua.

.

Page 22: EDICCION Nº7

ELABORADO POR SITLALLI DEL 3ER. GRADO

TEMA: LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Las garantías individuales son derechos subjetivos públicos que gozamos todas las personas que estamos en México y que nos permiten gozar de los derechos fundamentales y humanos de cualquier ser humano. Se encuentran en la parte dogmatica de la Constitución y las revisamos desde el artículo primero al 29. Entre ellas encontramos a las de: Libertad Transito Prensa Expresión Trabajo Profesión Tenencia de la tierra Propiedad Seguridad Jurídica Juicio justo Audiencia Asociación Culto

Garantías Individuales.

El derecho político o constitucional es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.

En el derecho constitucional de una nación podemos encontrar la historia misma de su pueblo, su evolución cívica y social, su lucha por la independencia y por la libertad.

La constitución suele dividirse en dogmática y orgánica.

La parte dogmática que son los derechos fundamentales del gobernador, solo comprende el capitulo primero, el de las garantías individuales.

Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales, están divididas en cuatro grandes grupos:

garantías de igualdad

garantías de libertad

garantías de propiedad

garantías de seguridad jurídica

Dentro de las garantías, hay un articulo, el 29 que suspende las garantías individuales en ciertos casos ahí señalados, además del 25, 26, y 28 que establecen la rectoría económica del estado.

Garantías de igualdad

Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los gobernados en la misma situación frente a la ley.

La igualdad jurídica consiste en evitar las distinciones que se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición económica, etc...

Page 23: EDICCION Nº7

Por José Luis del segundo grado CONOCIENDO MAS NUESTRO ESTADO DE GUERRERO

REGIÓN TIERRA CALIENTE

El desarrollo económico de esta zona se basa en la agricultura, se cuenta con tierras propicias para la agricultura de frutas a gran escala.

LAS COMUNIDADES IMPORTANTES DE LA REGION DE LA REGION TIERRA CALIENTE

1.- Zirándaro de los Chávez 2.- Coyuca de Catalán

3.- Ajuchitlán del Progreso 4.- San Miguel Totoloapan

5.- Arcelia 6.- Tlapehuala 7.- Tlalchapa

8.- Pungarabato 9.- Cutzamala de Pinzón

Fuente: http://www.guerreroturistico.com/esp/pagina/z_45_Regiones_del_Estado_de_Guerrero.php

Page 24: EDICCION Nº7

Por la red@cion: A NOMBRE DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL UN SALUDO A TODOS LOS COMPAÑEROS QUE CELEBRAN SU CUMPLEAÑOS ESTE MES DE OCTUBRE MUCHAS FELICIDADES…. INVITEN AL FESTEJO.

María sierra de la cruz del tercer grado 28 de octubre

Jessica Solís Alfonso del segundo grado 2 de Octubre

Verónica trinidad Cisneros del tercer grado 24 de Octubre

Lorenzo morales abarca del segundo grado 31 de octubre

Luis cabrera solano del primer grado 8 de octubre

Antonia Sánchez Hernández del primer grado 25 de octubre

Page 25: EDICCION Nº7

DE PARTE DE SUS COMPAÑEROS DE LA GACETA ESCOLAR

Nos leemos en nuestro próximo número, en donde festejaremos a

nuestros fieles difuntos además, muchas más sorpresas no lo olvides…

Recuerda que este trabajo es por ti… y para ti

En nuestro correo electrónico es importante sus sugerencias y

comentarios para poder crecer día a día: [email protected]

Te invitamos a que asistas al festival que organiza nuestro gobierno municipal.