Etapa3 - Nº7

of 16 /16
ETAPA 3 Publicación de la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE) Núm. 7 - 2. a Época - JULIO 2010 ETAPA 3 Centro “María Zambrano “de Burgos Centro “María Zambrano” de Burgos II JORNADAS DE DIRECTIVOS II JORNADAS DE DIRECTIVOS Hacia una nueva “CEATE” Hacia una nueva “CEATE” Voluntariado de mayores en museos Voluntariado de mayores en museos SOLIDARIDAD CULTURAL SOLIDARIDAD CULTURAL Intrahistoria de las Aulas Intrahistoria de las Aulas

Embed Size (px)

description

Publicación de la Confederación Española de Aulas de la 3º Edad

Transcript of Etapa3 - Nº7

  • ETAPA3Publicacin de la Confederacin Espaola de Aulas de Tercera Edad (CEATE)Nm. 7 - 2.a poca - JULIO 2010ETAPA3Centro Mara Zambrano de BurgosCentro Mara Zambrano de Burgos

    II JORNADAS DE DIRECTIVOS II JORNADAS DE DIRECTIVOS Hacia una nueva CEATEHacia una nueva CEATE

    Voluntariado de mayores en museosVoluntariado de mayores en museosSOLIDARIDAD CULTURALSOLIDARIDAD CULTURAL

    Intrahistoria de las AulasIntrahistoria de las Aulas

  • Portada

    Pg. 5

    Pg. 9

    Pg. 15

    SUMARIO

    Revista Etapa 3 Nmero 7 Segunda poca Julio 2010Publicacin de la Confederacin Espaola de Aulas de Tercera Edad (CEATE)

    Director: Miguel Bordej Antn

    Subdirector: Jos Luis Jordana Laguna

    Asesores: Blas Esteban Barranco y Jos Miguel del Ro Barriuso

    Secretara: Isabel Vargas Caballero

    Diagramacin: Escria-Diseogrfico

    Portada y fotos: Miguel Bordej y Joaqun Otero

    Impresin: EDITOR, S.A.

    Depsito legal: M-12449-1979

    Edita: Confederacin Espaola de Aulas de Tercera EdadC/. Gran Va, 59 - 4 Izq. 28013 MadridTel.: 91 547 49 28 91 639 21 [email protected] www.ceate.es

    PORTADA Tres generaciones: La orquesta-coral que interviene en fiestas y romeras populares de la encrucijada de las provincias de Guadalajara, Segovia, Soria y Zaragoza y grupo de padres y nios en pleno disfrute de la armona generosa de la naturaleza.

    PGINA EDITORIAL Pg. 3 Tiempos nuevos y muy fuertes

    LO TENGO QUE DECIR Pg. 4An me sigue lleganddo tu revista

    INTRAHISTORIA DE LAS AULAS Pg. 5Centro Mara Zambrano de Burgos

    LAS AULAS EN ACCIN Pg. 8 Nueva sede para el Aula de Soria

    II JORNADAS DE TRABAJO Pg. 9Hacia un nuevo modelo de CEATE

    A MIS CONGRESOS VOY Pg. 12Los mayores hacen historia

    ARCO IRIS DE LA VIDA Pg. 14Voluntariado cultural muy solidario

    ESTAMPAS Y MOMENTOS Pg. 16Por la cultura a la vida

  • 3EDITORIAL

    La vida! que viva y que viva!

    Cultura, pensiones-economa-Pacto de Toledo, revisin de laedad de jubilacin, dependen-cia, renovacin del ConsejoEstatal de las Personas Mayo-res, Libro Blanco sobre estesector y, finalmente, tras la lti-ma rebaja, congelacin de laspensiones.

    Son algunos de los temas ycuestiones que, durante los ltimosmeses, han irrumpido en los diver-sos medios informativos. Titularesperiodsticos relativos a ellos hanocupado sus pginas o espaciosaudiovisuales, a la vez que, comoes lgico, han preocupado, ymucho, a los propios interesados, alos responsables de las diversasAdministraciones y al mundo de lapoltica. Interpelados unos y otrospor tan arduos y complejos asun-tos, es de esperar no se posterguead calendas grecas la ms queurgente, necesaria y adecuada res-puesta. Despejar horizontes y abrirnuevos cauces es un imperativoque no admite excusas ni subterfu-gios, a los responsables y al propiocolectivo.

    En pginas interiores se incluyeinformacin sobre algunos deestos temas. En ella, de forma mso menos directa, se destacan lascuestiones ms afines a los objeti-vos de esta revista, centrados en la

    promocin de la cultura entre laspersonas mayores a travs de lasAulas y en uno de los programasestrella de la propia Confederacinque aglutina a stas: El Voluntaria-do Cultural para ensear losmuseos a nios, jvenes, jubiladosy otros colectivos. Lo que significasolidaridad a manos llenas, amares, en el ms pleno y genuinosentido de la palabra.

    A fuer de remitir al lector adichas pginas valga adelantar almenos algunos aspectos de loscontenidos principales a que serefiere la mencionada informacin:El Congreso de Aprendizaje a loLargo de la Vida (AVL), la renova-cin del Consejo Estatal de las Per-sonas Mayores, la Encuesta delIMSERSO sobre stas con vistas ala presentacin del Libro Blanco,sin olvidar el ms reciente eventode la Conferencia Europea sobreEnvejecimiento Activo y Saluda-ble, que acaba de celebrarse enLogroo en los ltimos das del mesde abril, con motivo de la Presiden-cia de Espaa en la Unin Europea.

    Del conjunto puede deducirsecon toda claridad la, digamos,panoplia de temas de cuya posiblepuesta en prctica de los conteni-dos y conclusiones que procedende unos y otros, as como del pro-ceso de su correcta orientacin,

    depender el futuro de las personasmayores en la dcada que acaba-mos de iniciar. Como, igualmente,de su conjunto puede observarsecon toda claridad la panormica dela realidad actual que se ofrece adirectivos y profesores de las Aulascon vistas a estudiarlos, dar su juicioadecuado y actuar en consecuen-cia. Pocas plataformas como lasAulas y otras instituciones culturalesde corte similar pueden ser tanapropiadas para tan urgente y, eneste momento, tan crucial tarea.

    Otros temas estaban previstospara esta pgina del presentenmero, pero se dejan para nuevaocasin. Los hechos mandan. Larealidad social se impone y no solopor cuestiones econmicas, labora-les sino por otras todava mshondas, que afectan a la esencia

    misma y a la existencia del serhumano. Por eso en estas lneasbaste recordar a los lectores todosde ETAPA-3 la pgina 15 (seccinOro viejo, del nmero 3), y la pgi-na 3 (seccin Lo tengo que decir,del nmero 6). De forma periodsti-ca a la vez que cientfica en la pri-

    mera cita y potica en la segunda,en ambas se hace un canto a la vidahumana desde su mismsimo inicio.Para quien no disponga ya dedichos nmeros de la revista enpapel, los citados textos son fcilesde encontrar en nuestra pginaweb/publicaciones: www.ceate.es

    Tiempos nuevos y muy fuertes

  • dicho organismo municipal como lacitada entidad financiera saben dellargo listado de personas en esperapara las clases de Informtica ensus respectivos centros. Conozcoel tema de primera mano, y siguensiendo meses y meses de espera,sin llegarles el da de la llamadapara realizar los cursos solicitados.Otros medios de contenidos socia-les y mensajes similares, pensemospor ejemplo en Perfiles o Critas,siguen en la tradicional frmula depapel. Otra cosa distinta sera lareferencia a revistas comerciales,de gran mrito por otra parte, comoJbilo, Senda o Plus es ms.

    Quede, sin embargo, en estaslneas el testimonio de felicitacin, ala vez que de agradecimiento, parael Instituto de Mayores y ServiciosSociales (IMSERSO) que, en lasdiversas etapas por las que hapasado dependiendo de las dife-rentes polticas administrativas, haseguido manteniendo la publica-cin de Sesenta y Mas, con todo loque la misma supone, como uno delos mejores servicios a nuestrasociedad. De ello saben tambinmucho tantas instituciones y perso-nas de nuestra Amrica hermana.

    macin y formacin para este tanemergente y cada da ms nume-roso sector de nuestra sociedad,as como un medio de inaprecia-ble valor para acercar al pueblolas polticas sociales, culturales,econmicas o sanitarias desdelas distintas Administraciones.Sin olvidar la importancia de suspginas para facilitar en ellas laparticipacin de muchos lecto-res, ofreciendo su saber y el valorde su inestimable experiencia.

    Recin informado sobre ladecisin de reducir la tirada enpapel de Sesenta y Ms nopuedo por menos de lamentarlo apesar de los grandes adelantos yventajas de las nuevas tecnolog-as. Y no por otra razn sino por-que en la mayora de los centros yasociaciones a donde ahora ya nollegar en papel no podrn leerlaen Internet ms que una minora,al seguir existiendo, pese a las

    ms optimistas opiniones, la asdenominada brecha digitalentre un alto nmero de perso-nas que acuden a dichos cen-tros, y tampoco disponer en sudomicilio de los medios nece-sarios. Ya s que es la tenden-cia, pero como ya nos en-searon los clsicos hacesiglos importa distinguir lostiempos para concordar(respetar?) los derechos e incluso las costumbres.

    Y como la tendencia seva extendiendo en otrosmbitos es de citar igual-mente el caso de la Gua-Agenda anual, tradicional-mente ofrecida para lasPersonas Mayores por elAyuntamiento de Madridy Caja Madrid. Tanto

    Es una frase que oigo con fre-cuencia. Se refiere a la revistaSesenta y Ms, cuya publica-cin dise, gestion e inici en1984. Presentado el proyecto conla colaboracin de Enrique Herasy Patrocinio de las Heras, con elapoyo de Elvira Cortajarena y ladefinitiva decisin de Angel Rodri-guez Castedo, su edicin ha supe-rado ya el cuarto de siglo. No sonpocas las personas que me siguenidentificando con este proyecto,realmente muy importante en mivida, de ah que oiga con ciertafrecuencia ese an me sigue lle-gando tu revista, frase a veces desaludo que realmente me alaga.

    La presencia de Sesenta yMs en tantas instituciones,organismos, centros o asociacio-nes de personas mayores, comosu llegada a no pocos hogares,especialmente del mundo rural,ha sido el mejor vehculo de infor-

    4

    LO TENGO QUE DECIR

    An me sigue llegando tu revista

    www.lavozdelaexperiencia.es

  • 5Sesin de trabajo de Talla de Madera.

    A travs de estos programas yactividades se pretende que laspersonas mayores puedan vivir deforma activa, plena y satisfactoriaesta nueva etapa de la vida. Elpresente programa se enmarca enla Gerencia de Servicios Socialesdel Ayuntamiento de Burgos, reade Personas Mayores. Lleva fun-cionando desde 1988.

    Fines y objetivos En principio se busca mejorar

    la calidad de las Personas Mayo-res, facilitndoles el acceso a losrecursos sociales y culturales,estimulando su participacin social,articulando vas de utilizacinpositiva del tiempo libre y promo-viendo medidas que faciliten quelos ciudadanos tengan una visinpositiva de este cada da msimportante sector de la sociedad.

    Los objetivos que rigen todaslas actividades de las Aulas seorientan a incrementar la autono-ma personal, evitando la depen-dencia; fomentar las relacionesinterpersonales; estimular la ayudamutua, la cooperacin y la solidari-dad; compensar los dficits edu-cativos de los mayores; mejorar lautilizacin del ocio y tiempo libre;contribuir a la integracin social,facilitando el desenvolvimiento de

    aquellos mayores con ms dificul-tades en grupos normalizados.

    Programas y actividades El proyecto se desarrolla en dos

    periodos: Un programa que abarcael curso escolar, con una duracinde nueve meses de octubre ajunio y un segundo bloque en losmeses de agosto y septiembre.

    Las actividades programadasse conjuntan en cuatro grupos. Unbloque de actividades formativas:

    rea formativa:Lengua Castellana, Juegos de

    Memoria, Historia Universal , His-toria del Arte, Historia de las Reli-giones, Grandes Personajes,Creacin Literaria, Tertulia-deba-te, Voz y Coro, Guitarra, Cine-Forum, Teatro, Iniciacin al Teatro,

    Tteres, Idiomas (Ingls y Francs),Visitas Culturales y Nuevas Tec-nologas.

    Area de expresin plstica:Restauracin y tapicera de

    muebles, Talla de cristal, ArtesDecorativas, Tyffanys y Bisuteraen Vidrio, Papelera artesanal,Encuadernacin, Cestera, Pintu-ra en tela, Cermica y Porcelana,Talla de madera, Dibujo y Pintura,Iconos, Esmaltes y Joyera y Piro-grabado y Talla de Cristal.

    rea de expresin dinmica:Psicomotricidad y Taich.Uno de los avances ms signifi-

    cativos de los ltimos aos es lapromocin dada a los PROYECTOSDE VOLUNTARIADO, conformandoel cuarto bloque de actividades, esdecir, el rea convivencial:

    INTRAHISTORIA DE LAS AULAS

    Centro Mara Zambrano de Burgos Actividades formativas, culturales, convivenciales y de voluntariado

    Las Aulas de Personas Mayores Mara Zambrano, del Ayuntamiento de la ciudadde Burgos, son un Recurso Municipal en el que se lleva a cabo un Programa de Animacin Comunitaria para personas mayores, donde se desarrollan distintasactividades formativas, culturales y convivenciales, dentro de las que se incluye unPrograma de Voluntariado Social, Cultural e Intergeneracional.

    Texto: Mara Inmaculada Ayesta Basaez (Apoyo Tcnico de Direccin de las Aulas y Coordinadora del VoluntariadoSocial y Cultural de las Aulas Mara Zambrano) Fotos: Aulas

  • 6- Proyecto de VoluntariadoSocial.

    - Proyecto de VoluntariadoCultural.

    - Proyecto Intergeneracional- Proyecto de Voluntariado de

    Cooperacin al Desarrollo- Proyecto de Voluntariado de

    Mayores en Educacin VialPara el desarrollo de esta pro-

    gramacin se cuenta con unaplantilla municipal compuesta por9 profesoras, as como el personalexterno necesario para completarlos cuadrantes horarios, ubicn-dose su actividad en la llamadaCasa de los Patos o del Molinillo,en la Casa de Soria en Burgos.

    Proyectos en marcha EL PROYECTO DE VOLUNTA-

    RIADO SOCIAL se fundamenta enla necesidad que actualmentetiene la sociedad civil de aprove-char sus propias energas enbeneficio de los dems. As, el

    colectivo creciente de mayoresencierra un gran potencial enmateria de ayuda mutua, tanto porrazones de experiencia vital comopor disponibilidad de tiempo. Sequiere potenciar la solidaridad eintegracin de las personas mayo-res en su entorno social, as comoimpulsar la participacin de laspersonas mayores en las activida-des de voluntariado social.

    Actualmente la Entidad deVoluntariado de Personas MayoresMara Zambrano cuenta con 22Voluntarios Sociales dedicados a:

    Atencin Social a la TerceraEdad en domicilios, residencias,hospital, por la ciudad. Asocia-cin de Alzheimer.

    Atencin Social a la familia eInfancia: Apoyo a los estudios. Enlas Aulas Mara Zambrano, CEAS,Centro Cvico, y en domicilios.

    Atenciones puntuales: Acom-paamiento a pruebas mdicas, tr-mites administrativos, entre otras.

    (En este sentido, y como detalle,cabe destacar que durante el cursopasado 20 Voluntarios Sociales hanatendido a 71 personas, de las cuales5 eran personas mayores atendidas ensu domicilio; 25 personas en el Centrode Da de Alzheimer; 40 personas condiscapacidad en las Hermanas Hospi-talarias y una persona inmigrante connecesidad de apoyo al estudio).

    EL PROYECTO DE VOLUN-TARIADO CULTURAL. El Ayunta-miento de Burgos, a travs de susConcejalas de Accin Social-

    Aulas de Mara Zambrano, Cultu-ra, Turismo y Festejos, MedioAmbiente, y la ConfederacinEspaola de Aulas de TerceraEdad (como promotores de estainiciativa de Voluntarios CulturalesMayores para ensear Museos),se propone consolidar el Proyectode Voluntarios Culturales Mayorespara Ensear los Museos, Monu-mentos y Jardines de Burgos aNios, Jvenes y Jubilados den-tro de la Asociacin del Volunta-rios de Aulas Mara Zambrano.

    El Proyecto est dirigido amayores de cincuenta y cinco aos.Se desarrolla en los Museos e Insti-tuciones de Burgos, enseando alos mayores, y a escolares dentrode la oferta educativa La ciudadtambin ensea, que la Concejalade Cultura ofrece. Se quiere acercarlas riquezas culturales e histrico-artsticas de la capital, prestar unaayuda en los museos que no cuen-ten con este servicio y garantizar losderechos de los voluntarios a travsde la formacin, participacin yreconocimiento de su desempeo.

    (Al efecto, veinte Voluntarios Cultu-rales ensean: El Ayuntamiento de Bur-gos; el Palacio de Castilfal; el TeatroPrincipal y el Museo Marceliano SantaMara; y durante el curso pasado losVoluntarios Culturales realizaron 66 visi-tas a 1620 personas, de las cuales 1255fueron nios de Enseanza Primaria y365 fueron adultos. Nmeros de volun-

    Con los programasdel Aula se pretendeque las personasmayores puedan vivirde forma activa,plena y satisfactoriaen esta nueva etapa.

    Incrementar la autonoma personal,evitando la dependencia, yfomentar las relacionesinterpersonales, la solidaridad y laintegracin social son objetivos primordiales del Aula.

    Sesin de trabajo de Taller de Artes Aplicadas.

  • 7Sesin de taich veraniego en los jardines.

    tarios y visitas que, como en el aparta-do anterior, han ido en aumento consi-derable en el curso que termina.)

    EL PROYECTO DE COLABO-RACIN DE VOLUNTARIOS SO-CIALES MAYORES EN PROYEC-TOS DE COOPERACIN AL DES-ARROLLO. Surge como resultadode varios factores, cuales son:

    La experiencia desde 1993de Voluntariado Social de lasAulas de Personas Mayores Ma-ra Zambrano, Asociacin deVoluntariado desde el 2000.

    La Ley 8/2006 de 10 deoctubre, de Voluntariado en cas-tilla y Len, que en el Artculo 6del captulo II dice: La accinvoluntaria constituye mediantela participacin directa y activaen actividades de inters generalque redunden en beneficio de lacomunidad considerndo-se actividades de inters generallas de cooperacin al desarrollo,culturales, de defensa

    La aprobacin del proyectopor parte del Consejo de Alum-nos de las Aulas Mara Zambra-no. Como iniciativa del Consejode Alumnos surge la creacin deuna Comisin de Cooperacincon el fin de colaborar, promocio-nar y ejecutar actuaciones paraeste tipo de proyectos.

    Se pretende sensibilizar a laspersonas mayores en materia decooperacin al desarrollo, a tra-vs del conocimiento de la reali-dad de los pases empobrecidosy de las causas de su empobreci-miento, y realizar actuaciones

    para conseguir recursos que sedestinarn a una entidad.

    Con el PROYECTO INTERGE-NERACIONAL se mejora la rela-cin de los mayores con otrossectores de poblacin, en espe-cial con jvenes y nios. Se buscaun mejor conocimiento mutuo,fomentando el intercambio deideas y puntos de vista, incidien-do en que el joven valore la expe-riencia vital de los mayores.

    PROYECTO DE VOLUNTARIA-DO DE PERSONAS MAYORES ENEDUCACIN VIAL. Durante elcurso 2007-2008 se plante desdela Asociacin de Voluntariado dePersonas Mayores Mara Zambra-no desarrollar un Proyecto de For-macin de Educadores VialesMayores para todas las personasmayores de la ciudad de Burgos. Elproyecto servira de apoyo a pro-

    gramas y campaas de seguridadvial. No se trata de uno ms de losprogramas informativos sobre Edu-cacin Vial a los que, por otra pare,no es nuestro deseo restarles laimportancia que merecen. Lo real-mente novedoso de este proyectoes la formacin que se va a dar a losvoluntarios para que stos, a suvez, puedan convertirse en los For-madores de aquellas personas enlas que es ms necesaria la preven-cin para disminuir la siniestralidad.Es decir, el colectivo de mayores.

    Durante los meses de febreroy marzo de 2009 se formaron per-sonas mayores de 60 aos comoVoluntarios en Educacin Vial.Concluida la primera fase (forma-cin de voluntarios), del Proyectode Formacin de Voluntarios Ma-yores como Educadores Viales,se comenz la segunda fase (for-macin de personas mayores porlos voluntarios ya formados eneducacin vial).

    En los primeros meses siguien-tes estos voluntarios practicaron losconocimientos que haban adquiri-do, impartiendo charlas en 11 cen-tros con personas mayores (Cen-tros Cvicos, CEAS, Club de Jubila-dos de Caja Burgos y Residenciasde personas mayores), llegando alnmero de 209 personas en esaprimera ocasin, tarea que ha veni-do continundose con importantexito hasta el final de este curso2009-2010.

    Reparto de sopas de ajo a los peregrinos alojados en el antiguo Albergue de Peregrinos a su paso por el Camino de Santiago.

  • 8LAS AULAS EN ACCIN

    Fue este Aula de Soria una delas primeras 22 creadas por elMinisterio de Cultura en 1978.Resultado del empeo de tressorianos que vieron una gran opor-tunidad para el futuro cultural deesta ciudad, desde el primermomento se apoy la idea hastaverla hecha realidad. Las personasde referencia fueron: El conocidoDr. don Jess Calvo Melendo, a lasazn presidente de honor de laSociedad Espaola de Geriatra yGerontologa; el entonces Delega-do Provincial de Cultura, don Virgi-lio Velasco; y el periodista donMiguel Bordej, en aquel momentoasesor de la Subdireccin Generalde la Familia en la Direccin Gene-ral de Desarrollo Comunitario delcitado Ministerio

    De la importancia del proyectopara esta ciudad castellana hablanla plena aceptacin del mismo porparte del sector de las personasmayores, que han ido aumentandoel nmero de matriculados cadacurso hasta superar hace unosaos un promedio de 450, y elhaberse convertido en una institu-cin de referencia en el campo cul-tural en la regin, al igual que eninteresantes y variadas experien-cias intergeneracionales.

    Al hecho destacable de que en1994 Soria fuera la ciudad anfitrio-na del V Congreso Nacional de laConfederacin Espaola de lasAulas (CEATE), cuyo programa girsobre el lema de gran actualidaden ese momento Familia y Terce-ra Edad, se aade ahora el haberinaugurado nueva sede desde elcomienzo del presente curso.

    Transferida desde el Ministeriode Cultura, al igual que otras Aulas,a su Comunidad Autnoma res-pectiva, (en este caso a la de Cas-tila y Len), en la actualidaddepende del Ayuntamiento deSoria, organismo responsable, as

    mismo, de la adecuacin del anti-guo Colegio de la Presentacinpara la importante labor de estasAulas de las Personas Mayores. En las fotografas dos momentosde las actividades de pintura y decermica, dentro del interesante yactual programa cultural que enellas se desarrolla.

    Como final del curso 2009-2010 importa sealar la enor-me actividad cultural y socialrealizada por las 98 AULAS(ms de cien mil alumnos) quecomponen CEATE en todaEspaa.

    Nueva sede en el Aula de Soria

  • Aspecto parcial del saln de las Jornadas de Trabajo.

    9

    Inauguradas por Miguel Bordej,como presidente de CEATE, apartede cuanto supone una reunin con-vivencial de este gnero, el temacentral de estas II Jornadas ha sidola propia Confederacin, su historiay realidad, trayectoria, objetivos yretos y perspectivas de futuro, bajoel epgrafe general de Hacia unnuevo modelo de CEATE.

    Con la asistencia de medio cen-tenar de representantes de las 98Aulas, los tcnicos responsables delos asuntos a tratar fueron Jos LuisJordana, Secretario General deCEATE, Javier Bendicho, SecretarioGeneral de FEVATED, y GonzaloBerzosa, Director de INGESS. Con laaportacin periodstica de los dosprimeros he aqu un resumen delcontenido de los puntos ms desta-cados de cada uno de los temas.

    Historia de la Confederacin y perspectivas de futuro

    La Confederacin Espaola deAulas de Tercera Edad (CEATE) seconstituye el 16 de septiembre de1983 en Las Palmas de Gran Cana-ria, y su puesta en marcha se funda-menta en los siguientes hechos:Durante los dos primeros aos defuncionamiento de las 22 Aulas deTercera Edad (aos 1978-1980) cre-adas por el Ministerio de Cultura,exista una Coordinacin Nacionalque mantena la unin e interrelacinde las Aulas entre s, velaba por sufuncionamiento, organizaba congre-sos y jornadas, consegua recursoseconmicos, etc. Al cambiar elapoyo y orientacin de la Adminis-tracin en 1980, el Aula de la Terce-ra Edad del Centro Piloto NacionalMaestro Alonso de Madrid, dirigidapor Jos Luis Jordana Laguna y quea la sazn contaba con un magnficoequipo de profesionales y tcnicos,durante los aos 1980-1983, asume

    ciertas tareas de coordinacin y lide-razgo ante el resto de las Aulas,especialmente en lo referente a pro-gramas-base, contenidos, reas deactividades, metodologas, etc.

    En 1983, coincidiendo con eltraspaso de las competencias de lasAulas de Tercera Edad a sus respec-tivas Comunidades Autnomas, yconsiderando la existencia de unpeligro real de Reinos de Taifas, sedecide constituir una Confederacinque las agrupe a todas, las repre-sente ante los poderes pblicos y lasinstituciones, las asesore y apoyetcnicamente. Es a partir de estasfechas cuando van surgiendo nue-vas Aulas que se unen a la Confede-racin (CEATE), hasta llegar al actualnmero de 98 en toda Espaa.

    Objetivos y fines cumplidos A nivel nacional la CEATE ha

    mantenido a lo largo de estos aosrelaciones permanentes con dife-rentes Ministerios (Cultura y Trabajoy Servicios Sociales, fundamental-mente) y relaciones puntuales conotros Ministerios (Medio Ambiente,Sanidad, Educacin, Asuntos Exte-riores, etc.), con diversas Comuni-dades autnomas y Ayuntamientos

    en aquellos asuntos y temas relacio-nados con las personas mayores,

    A nivel internacional, la CEATEha estado presente en organizacio-nes supranacionales de personasmayores (AIUTA, FIAPA, EUROLINKAGE y FIAPAM), ha pertenecidomuchos aos a los Consejos deAdministracin y Comits Cientfi-cos, ha representado a Espaadurante diez aos en el programaRed Europea de Personas Mayo-res, Cultura y Arte. Tambin hacolaborado en algunos proyectoseuropeos de Voluntariado Cultural.

    As mismo, La CEATE ha esta-do permanentemente en contactocon las principales Organizacionesde Mayores de mbito estatal (UDP,CEOMA, CEN, CONAMA, CAJU-MA, CONJUPES, VIUDAS, ACOTE-FACOM, etc.), Consejos Autonmi-cos de Mayores (FATEC, FATEB,CATE, FOAM, NAGUSILN, etc.),Federaciones y Asociaciones Sec-toriales de Jubilados y Pensionistas(Telefnica, Economa y Hacienda,Profesores Universitarios, UMER,Iberia, Colegios Profesionales,ONCE, AJINI), as como de lasFederaciones Sindicales de Jubila-dos (UGT, CC.OO, IU, USO).

    JORNADAS

    Hacia un nuevo modelo de CEATEII Jornadas de Trabajo para Directivos de Aulas de Tercera Edad

  • Portadilla del programa de las II Jornadas, evocando el centenario de la Gran Va madrilea.

    10

    Durante estos largos aos haorientado y asesorado tcnicamen-te a aquellas Aulas de Tercera Edadque en algn momento lo hanrequerido y ha intervenido, en oca-siones decisivamente, a peticinexpresa de algunos directores deAulas de Tercera Edad, ante lasautoridades autonmicas y munici-pales en situaciones crticas, falta deapoyo institucional, denegacin deayudas econmicas, etc., e inclusoen casos de supervivencia de la pro-pia Aula con resultados positivos.

    En otro orden de cosas, LaCEATE ha organizado en este tiempo10 Congresos Nacionales de Aulasde Tercera Edad en Santander, Ali-cante, Melilla, A Corua, Soria, Zara-goza, Logroo, Madrid, Valencia ySantiago de Compostela. Ha realiza-do el I Congreso Nacional de Turismoy Tercera Edad (Alicante, 1986) y el ICongreso Nacional de Termalismo yTercera Edad (Catalua, 1987) y ml-tiples Congresos, Encuentros y Jor-nadas nacionales e internacionales.

    Por otro lado, desde 1993 llevapromoviendo y dirigiendo el Progra-ma Voluntarios Culturales Mayorespara Ensear los Museos y Catedra-les de Espaa a Nios, Jvenes yJubilados, donde ms de 1.200Voluntarios Mayores ensean 120Museos, 6 Catedrales, Iglesias, Pala-cios, Jardn Botnico, BibliotecaNacional, Cascos Histricos, Monu-mentos, etc. o colaboran en Archivos

    Histricos o Bibliotecas Municipales.Ms de tres millones de personas sehan beneficiado con este programa.As mismo desde el ao 2000 coordi-na el programa Voluntarios Cultura-les Mayores para ensear las Exposi-ciones Itinerantes de la Comunidadde Madrid (Red Itiner), donde msde 150 Voluntarios Mayores actanen 50 Municipios de la misma.

    Finalmente, es de sealar lalabor de La CEATE al haber imparti-do ms de 200 Cursos Vivir nuestrotiempo, de Preparacin para laJubilacin, en ciudades de diferen-tes Comunidades Autnomas, msde 400 Jornadas de Formacin paraLa Participacin de las PersonasMayores en la Sociedad en diferen-tes ciudades y pueblos de todaEspaa, y mltiples cursos de for-macin sobre Animacin Sociocul-tural y Tercera Edad y sobre Dina-mizacin de Centros y Asociacionesde Jubilados y Pensionistas..

    Durante estos aos, as mismo,ha estado presente en los mediosde comunicacin: en diferentesprogramas de televisin estatal yautonmica, de radio y en los prin-cipales peridicos y revistas espe-cializadas en personas mayores.

    Evaluacin de un cuarto de siglo

    Como aspectos positivos adestacar podran sealarse:

    Durante estos veintisiete aosde existencia, en el conjunto de lasorganizaciones de personas mayo-res La CEATE ha destacado princi-palmente por ser la nica entidadque, desde sus orgenes hasta lafecha, ha trabajado con este colecti-vo poblacional desde la cultura, porla cultura y para la cultura. Elevarlos niveles educativos y culturales delas personas mayores ha sido unode sus principales objetivos.

    En este sentido, siguiendo laestela de las Universidades de Terce-ra Edad creadas por Pierre Vellas enToulouse (Francia) e implantadasseguidamente en toda Europa, Esta-dos Unidos, Canad, Japn, y otrospases del mundo occidental, LaCEATE ha sido la pionera en Espaaen los programas de educacin per-manente de adultos de edad avanza-da, en terminologa de la UNESCO.Su estructura organizativa, sus cur-

    sos de formacin, sus contenidos, sufilosofa, etc. sirvieron de modelo yreferencia para las Universidades dela Experiencia primero y las Universi-dades para Mayores, despus.

    A lo largo de estos aos hasido reconocida a nivel pblico y pri-vado por contar con un equipo plu-ridisciplinar de profesionales y tcni-cos. Premiada en 1993 por la UninEuropea por su Programa de Volun-tariado Cultural como innovador ycon sentido de continuidad, harecibido posteriormente otros reco-nocimientos desde importantes ins-tituciones culturales.

    Y entre los negativos, en la ideade mejorar, valgan estos puntos:

    Una mayor comunicacin einterrelacin de la CEATE con susmiembros asociados.

    El relevo generacional para losdirectivos de su Comit Ejecutivo.

    La promocin y creacin denuevas Aulas de Tercera Edad enlas CC.AA. y provincias que nocuentan con ellas.

    La utilizacin de las nuevastecnologas y el trabajo en red parael mejor cumplimiento de sus finesy objetivos.

    Organizacin y funcionamiento de CEATE: Interaccin con sus miembros

    Dada la importancia de compar-tir la cultura de la CEATE con susmiembros, es de destacar el valorde innovar, dando paso a la convic-cin de que crecemos como grupo,de nuestra capacidad de conectar, yde que la confianza nos har funcio-nar mejor como organizacin. A talefecto se hicieron propuestas paraconjugar la autonoma de cada Aulacon la filosofa de la CEATE y asfacilitar ms la propia comunicacin.

    En debate posterior se recono-ci la necesidad de trabajar nues-tra identidad, surgiendo ideasmuy interesantes para fortalecerla,como actividades conjuntas, for-macin, edicin de materiales,optimizacin de recursos, progra-mas nacionales e internacionales.

    A sealar dos aspectos: La necesidad de saber quie-

    nes somos y cuntos para empe-zar a trabajar juntos.

  • Lluvia de ideas y trabajo en equipo.

    11

    La necesidad de participaren el proceso de toma de decisio-nes de la CEATE.

    Las tecnologas de la informacin: Lacomunicacin y el trabajo en red

    Sesin sta para hablar de laimportancia de trabajar en red, seincidi en los beneficios del traba-jo conjunto y en la necesidad deadaptacin y renovacin por partede La CEATE para hacer efectivo ydinmico ese trabajo en red.

    Tambin se destac la necesi-dad de incorporar las TIC comoherramientas bsicas de gestin,aprovechando las posibilidades decomunicacin que nos ofrecen. Secoment cmo agilizar nuestracomunicacin via e-mail y la necesi-dad de reestructurar la pgina webde la CEATE para que se conviertaen un medio de comunicacin,informacin, difusin y estructuracentralizada de trabajo en comn.

    Tras elaborarse un listado depropuestas sobre qu esperamosde la CEATE sus miembros y sobrelo que estamos dispuestos a apor-tar para que el trabajo en red seaefectivo. incluso se redact unapropuesta de actividades concre-tas para fomentar nuestra identi-dad como grupo. Lnea en quedesde La FEVATED se presentuna propuesta concreta de lo quepodemos esperar de la CEATE amedio plazo: un espacio deencuentro, de representacin detodas las Aulas y de recursos.

    A partir de las aportaciones delas sesiones anteriores, el equipocoordinador de esta sesin presentuna propuesta especfica de trabajoen red para empezar a trabajar acorto plazo, y que sera La creacinde comisiones de trabajo que elabo-ren un plan de acciones y activida-des presupuestadas para presentara votacin en la prxima Asamblea.

    Como razones por esta opcinse sealaron la necesidad de orde-nar y estructurar las propuestas pre-sentadas y la imposibilidad de pro-

    cesar toda la informacin expuesta,as como la importancia de comen-zar un proceso de cambio en LaCEATE, fomentando la participacinde sus miembros desde el inicio.

    Propuesta que se plantea lossiguientes objetivos:

    Comenzar a conocernos, ycompartir informacin.

    Trabajar la identidad comoCEATE al participar todos en elproceso de cambio.

    Descentralizar el funciona-miento operativo de la Confedera-cin.

    Demostrar que somos capa-ces de trabajar en red.

    Partir de la independencia decriterio, sin imposiciones previas.

    Ser autocrticos y constructi-vos.

    Comisiones de TrabajoFinalmente, para llevar a la

    prctica tan interesante sugeren-cias se concluy la necesidad decrear unas Comisiones de Trabajo,considerndose necesario para sufuncionamiento:

    Definir las comisiones ycmo se van a coordinar.

    Elaborar protocolos de fun-cionamiento; plantillas de recogidade datos, calendarizacin, guionesde las sesiones, normas de funcio-namiento, fechas lmite

    Partir de las propuestas ela-boradas en estas Jornadas paraque cada comisin defina susobjetivos a corto plazo y se des-arrolle autnomamente.

    Contar con la estructura deLa CEATE como mediadora y faci-litadora: encargndose del segui-miento de las comisiones y ofre-ciendo la pgina web como herra-mienta de recogida, estructuraciny centralizacin de la informacin.

    Las Comisiones formadas hansido:

    de Relaciones Internas de Tecnologas e Imagen cor-

    porativa de Programas y Proyectos

    innovadores InternacionalA partir de este documento, la

    Junta Directiva de la CEATE reela-borar la propuesta e iniciar lospasos necesarios para la implanta-cin de las Comisiones, en colabo-racin con sus Aulas miembro.

  • 12

    A MIS CONGRESOS VOY DE MIS JORNADAS VENGO

    Unos se suceden a otros,reforzando stos lo que hanhecho, dicho o propuesto los ante-riores. Pero la verdad es que cual-quier observador serio puede ydebe certificar que congresos, jor-nadas, seminarios, mesas redon-das o debates que se vienen orga-nizando sobre este sector socialsuelen estudiar temas de grancalado y de mucho contenido, ypresentar propuestas realistas yfactibles, es decir con futuro. Conrazn nuestro recordado EnriqueMiret Magdalena ya manifest en1993 que el final del siglo XX yprincipios del XXI sera la era delas personas mayores. Idea quecorroboro en el sentido de que,ciertamente, es hoy el grupo conms peso especfico, no slo porsu nmero, sino por su categoracultural y otros valores como laexperiencia, o su sentido de la soli-daridad; aunque la sociedad searemisa en reconocerlo.

    ENVEJECER ES UN ARTE

    Recordemos el Tercer Congre-so del Consejo Estatal de las Per-sonas Mayores. Su ttulo Progre-samos juntos - una sociedad detodos y para todos no poda serms expresivo, como lo fueron eltiempo y esfuerzo para su prepara-cin, la representatividad que tuvoy el trabajo realizado. Los temas delas tres ponencias, de rabiosaactualidad, giraron sobre Enveje-cimiento y participacin, Igualdad

    de oportunidades y Relacionesintergeneracionales. Pues bien,ha trascurrido un ao, pero el des-arrollo de su doctrina hecha men-saje para el sector y toda la socie-dad se encuentra prcticamenteen paales. Un campo roturadopara la siembra en espera de lamejor cosecha. Quizs pueda serun novedoso programa de accinpara el nuevo Consejo Estataldesde el prximo otoo.

    Al poco tiempo tuvo lugar el IX Congreso de CEOMA, que secelebr en Sevilla. Como todos losanteriores de esta Confederacinbien preparado, y con un progra-ma ambicioso a la vez que con-creto, y casi potico: El arte deenvejecer. Ponencias y diversasactividades, como la III FeriaMayores en Accin completaronel proyecto. En el nmero 17 de suBoletn Informativo y en su web

    www.ceoma.org puede encontrar-se magnfica informacin. Datos alos que hay que sumar la celebra-cin del X Aniversario de CEOMA,la Rueda de Prensa en la AgenciaServimedia con los componen-tes del Pacto de Toledo (sobre loscomplicados temas de la edad de la jubilacin y la congelacin delas pensiones) y la creacin delProyecto Alfabetizacin Digital,ste con el apoyo del Grupo deMayores de Telefnica.

    APRENDER SIN PARAR

    Finalizando ya el ao dos nue-vos acontecimientos dieron voz alas personas mayores. Primero elCongreso-Debate sobre el PlanNacional para el Aprendizaje a lolargo de la Vida (ALV) (20, 21 y 22

    Las Relaciones Intergeneracionales se consideran hoy de sumo inters social en todo el mundo.

    Bien claro lo decan ya los Romanos, y hasta Asterix y Obelis (los personajes deGoscinny y Uderzo) se lo repetan en La Galia a sus conquistadores en plan cuchu-fleta durante sus francachelas. Y es que es verdad, el tiempo no es que se esca-pe, es que huye a toda velocidad. Es la sensacin que tenemos al recordar algu-nos de los principales eventos, referidos a las personas mayores, celebrados unoshace ya meses y otros en esta primavera, aunque parece que han pasado cuatrodas; lo que no quita para reconocer el mrito doctrinal y testimonial que ofrecie-ron en su momento, y cuyo mensaje sigue vigente.

  • de noviembre-2009). Preparadoeste evento a lo largo del ao conparticipacin de representantes demuy diversos sectores de la socie-dad en el campo del aprendizaje yde la cultura, los apartados que seestudiaron hicieron referencia a:Arte y Cultura; Economa; Salud yCiencia; Adaptacin al cambio;Aprendizaje; y Medios de Comuni-cacin. Proyecto ste y Programaen el que se est trabajando entoda la Unin Europea, la cuestinque ahora tiene el Ministerio esconformarlo a la realidad ya exis-tente, tan polidrica como la vidamisma. Precisamente en estoscampos las Aulas de Tercera Edad,al comps de tantos otros pases,han sido adelantadas, y su testi-monio es un valor en alza en el yahoy conocido como el ALV.

    Envejecimiento activo y par-ticipativo llevaron por ttulo las VJornadas de la Facultad de Edu-cacin de la UNED, celebradasen Madrid los das 17, 18 y 19 dediciembre, en colaboracin con elIMSERSO. El ambiente invernalpor el tiempo atmosfrico, a lavez que singular por las caracte-rsticas de la alta institucin con-vocante y de los asistentes, en sumayora alumnos de la misma,procedentes de toda Espaa,ofreci un marco relevante a losobjetivos propuestos. Estos secentraron en formar a profesio-nales, disear modelos y estra-tegias, potenciar el envejeci-miento activo, y dar a conocer

    la animacin sociocultural comometodologa de intervencin enpersonas mayores. Interesantepgina web en:www.uned.es/master-mayores

    Acontecimiento tambin aresear es el IX Congreso LARES,de la Federacin de Residencias yServicios de Atencin a los Mayo-res sector solidario que acabade tener lugar en Pamplona losltimos das de mayo. Su lemacalidad en el empleo - calidad enla atencin no ha podido estarms de acuerdo con dos de losms acuciantes temas en estemomento en relacin con las per-sonas mayores, aspecto ste dela calidad, por otra parte, que lasinstituciones que integran estaFederacin siempre han tenido a

    gala y es reconocido como unode sus haberes ms preciados.

    EN UNIN CON LA UNIN

    Y como no poda ser menos laguinda en esta tarta de grandesaportaciones se pone con la notareferente a la Conferencia Europeasobre Envejecimiento Activo ySaludable. Celebrada en la ciudadde Logroo, los das 29 y 30 de abril,su actualidad se enmarca dentro delamplsimo programa que, sobrepoltica social y sanitaria, ha venidodesplegndose con motivo de lapresidencia semestral de Espaa enla Unin Europea. Aparte de los inte-resantes contenidos de los actosoficiales de inauguracin y clausura,repletos de proyectos y sugeren-cias, el trabajo realizado a travs decinco talleres, de gran actualidad,marcar un antes y un despus deesta Conferencia, al estudiarse enellos temas de gran inters para los27 pases de La Unin, a saber:Envejecimiento Saludable; Educa-cin a lo Largo de la Vida; VidaLaboral Activa; Participacin Social;y Solidaridad Intergeneracional.

    Mientras se espera la publi-cacin de las Conclusiones im-porta decir que la organizacin ydesarrollo de la Conferencia haestado a cargo de Tcnicos delIMSERSO, del Ministerio de Sani-dad y del Consejo Estatal de lasPersonas Mayores, en ntimaconexin con los respectivos res-ponsables del Departamento deAsuntos Sociales de la UninEuropea en Bruselas.

    Coincidente con las fechas dela Conferencia el Da Europeo deSolidaridad entre Generaciones(29 de abril), hubo tiempo para unconcierto por un grupo musicalformado por nios y nias, jve-nes y personas mayores, unamesa redonda sobre acciones einiciativas integradas en la U.E. yla presentacin de la experienciaUn futuro compartico, promovi-da y coordinada por el IMSERSOen unos sesenta Colegios Pbli-cos de toda Espaa.

    MIBOAN

    13

    Aprender es vivir. Un momento del Congreso Nacional de ALV en El Escorial.

  • 14

    Curso de formacin en el Museo de AmricaCon la frecuencia conveniente se ofrece en el Museo de Amrica de Madrid un Curso de Formacinpara los Voluntarios Culturales. En la foto los asistentes a uno de los ltimos realizados.

    Empleados de Caja Madrid visitan los Museos de la capitalPor segundo ao consecutivo, a lo largo de estaprimavera, mil quinientos empleados de CajaMadrid, junto con sus familiares, han visitadomuseos diversos de la capital de Espaa. Endicha tarea los Voluntarios Culturales del Pro-grama de CEATE han sido los encargados de

    mostrar tanta riqueza histrico-artstica a losempleados de esta entidad, cuya Obra Socialapuesta por ello. En el otoo se repetir la acti-vidad con la misma orientacin en otras ciuda-des, como Sevilla, Crdoba, Granada, Valenciao Cartagena.

    ARCO IRIS DE LA VIDA

    Voluntariado cultural muy solidario Una intensa labor durante los ltimos meses en el campo del Voluntariado Cultualha dado el fruto de una abundante cosecha: El Programa de Personas Mayorespara Ensear los Museos y Catedrales de Espaa a Nios, Jvenes, Jubilados yotros Colectivos, que avanza ya hacia los veinte aos, y que promueve y coordi-na CEATE con el apoyo de la Obra Social de Caja Madrid, no slo contina consu filosofa solidaria inicial, sino que va aumentando en el nmero de Centros amostrar, en el de hombres y mujeres empeados en tareas tan culturales y de tanalto nivel social, y en el de los beneficiarios. Las diversas muestras que se presen-tan en estas pginas confirman claramente estos asertos.

  • 15

    Proyectos de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

    La CEATE colabora con frecuencia en los inte-santes programas de Voluntariado que se pro-mueven en esta Comunidad. En este caso laimagen corresponde a la presentacin de unaserie de proyectos por parte de la Consejera deAsuntos Sociales y Familia y de la DirectoraGeneral de Voluntariado.

    Museo Naval de MadridClsica ya la MEMORIA ANUAL preparada porlos Voluntarios de este extraordinario Museo,en la foto un momento de la presentacin de la de 2009, en un acto de convivencia yaprecio mutuo entre los Directivos del Centro y los Voluntarios. La evaluacin sobre estos nopuede ser ms positiva.

    y sus exposiciones fijas o temporales (Funda-cin Abengoa), junto con la Real Fbrica deTabacos de esta ciudad, se han unido este aoal Programa de Voluntariado Cultural de CEATE.La foto muestra un momento de la visita de ungrupo a las instalaciones del citado Hospital,tan apreciado por su maravilloso e inigualableacervo artstico.

    El extraordinario Hospital de Venerables, de Sevilla,

    que hace escasamente un ao ha abierto suspuertas, se ha unido con gran cantidad decolaboradores al Programa de VoluntariadoCultural de CEATE. Dotado de las ms moder-nas tecnologas, y con un contenido de lo msinteresante, ofrece una oportunidad ms, fren-te a frente con el Parque de las Ciencias, en lasiempre visita obligada a la inigualable ciudadde La Alhambra. En la foto un grupo de volun-tarios durante el curso de formacin.

    El nuevo museo de Caja GranadaMemoria de Andaluca,

  • Estampas y momentos

    Tres fotografas muy ilustrativas de una misma realidad:La encomiable labor cultural y social de las Aulas deTercera Edad y del Programa de Voluntariado Cultural.Reflejo la primera de la reciente reunin de Directivosde medio centenar de Centros de toda Espaa en susII Jornadas de Trabajo para estudiar los nuevos retos yfuturo de su Confederacin (CEATE), en la del medio sedeja constancia de los esfuerzos, a la vez que logros,de las muy activas Aulas de Galicia, en este caso con

    motivo de su Peregrinacin a Santiago por el JubilarAo Jacobeo. El cierre de la pgina, cual broche deoro, lo ofrece una instantnea de la visita que losVoluntarios de los Museos Arqueolgicos de Jan yLinares, con sus respectivas directoras, giraron a BaeloClaudia y otros lugares emblemticos de la provinciade Cdiz. Visita en la que los anfitriones y maestrosfueron Voluntarios del extraordinario Museo de PlazaMina de la capital gaditana.

    Por la cultura a la vida