CEREALES ANDINOS

23

Transcript of CEREALES ANDINOS

CEAVA El CEAVA es fundado el 2 de agosto de 1993, bajo RESOLUCIN SUPREMA N 213101 de la Republica de Bolivia, a la cabeza de la DIETLOGA LILA VATTY con el N 3018 de la LEY DE ANANDA MARGA de la India. ANTECEDENTES PERSONALES DE LA FUNDADORA Nacida en la ciudad de Oruro, desde muy joven manifiesta su vocacin de servicio a la comunidad y su inters por la alimentacin natural cientfica universal, convirtindose en una de las ms importantes investigadoras del pas con respecto al tema. Su currculo personal confirma su formacin desde hace 28 aos en cmo se puede vivir sano y fuerte y alargar la existencia. A lo largo de este tiempo curs sus estudios filosficos msticos indes en Ananda Marga de la India, preparada para la misin de la bienaventuranza, con ms de 32 diferentes escuelas esotricas.

Con una personalidad LIBRE DE EGOISMO, transmite sus conocimientos en la ciencia alimentaria orgnica, desde la agronoma hasta la produccin en: Seminarios prcticos Cursos de dietas orgnicas Demostraciones prcticas de la produccin de los alimentos Orientacin en el control de metabolismo de los nios Planes para socializar la ciencia orgnica del futuro Tcnicas para implementar stos conocimientos a los padres, colegios, productores, micro artesanos, comercializadores, etc. Complementos para la medicina mediante la alimentacin Estudios de deshidratacin de los alimentos a corto plazo Cultura de la alimentacin vegetariana universal

Forzada por la demanda y el gran inters de la poblacin por una calidad de vida en base al conocimiento de la alimentacin natural andina sabiamente combinada con otros alimentos del mundo, Lila Vatty crea el centro educacional con el objetivo de proporcionar capacitacin y preparacin a personas para esta tarea en el sistema de alimentos orgnicos para la manutencin de defensas orgnicas. En las culturas, Lila Vatty se dedica a promover actividades naturales artesanales, haciendo un nfasis en la identidad ancestral cultural de nuestro pas para fortalecer la economa, la salud y la educacin de nuestros pueblos

ALIMENTOS ORGANICOS

MEDIO AMBIENTE

BENEFICIOS A LA SALUD

La quinua, qunoa, quinoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantaceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del Per, siendo Bolivia el primer productor mundial. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramneas en que estn los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidn su uso es el de un cereal.

Desde hace milenios, este pseudocereal fue utilizado tambin para usos cosmticos en la zona del altiplano peruano boliviano. Crece desde el nivel del mar en el Per, hasta los 4.000 msnm en los Andes, aunque su altura ms comn es a partir de los 2.500 msnm. La quinua fue cultivada en los Andes peruanos, ecuatorianos y bolivianos desde hace unos 5.000 aos. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos incaicos y preincaicos.

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotilednea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas ( diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeas y carecen de ptalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de dimetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

Bolivia y Per tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con ms de 3.000 muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades: Sajama (Patacamaya, Bolivia) Real (Llica, Bolivia) Kaslala (Bolivia) Toledo Iri (Bolivia) Pasancalla (Bolivia) Kuli negra (Bolivia) Wila coimini (Bolivia)

El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este pas; principalmente para las ms de 70.000 unidades campesinas y pequeos agricultores, de Potos y Oruro. La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, produciendo ms de 26.500 toneladas al ao. El segundo pas productor es el Per, con un rea sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1.700 ha se dedican a la produccin de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nario. En las zonas de cultivo de estos tres pases, es ms comn encontrar la quinua sembrada en asociacin con maz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.

Alimentacin: La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminocidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fcil digestin. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. Tambin pueden ser cocidos, aadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida y comercializada en el Per, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido as sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (ao 2007) se est desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Un problema para la masificacin de la produccin de quinoa es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo caracterstico, esta toxina suele sacarse a travs de mtodos mecnicos (pelado) y por lavado en abundante agua.

Medicinales: la quinua es considerada ancestralmente tambin como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos ms frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias, luxaciones y cosmtica. Rituales: como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista espaola, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos.

La kiwicha, quihuicha (quechua: kiwicha ) o amaranto (Amaranthus caudatus), es una planta amarantcea de rpido crecimiento, con hojas y tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en las regiones altas de Ecuador, Bolivia, Per y Argentina. Alrededor de 1.200 variedades an se mantienen en los Andes. Esta es una planta dicotilednea. Su tallo central puede alcanzar de 2 a 2,5 m de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son ms pequeas. Las ramas de forma cilndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de sta. La raz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 9 dm .

El grano tiene una consistencia dura, lo que dificulta la coccin. Tradicionalmente se lo tuesta, con lo que se revienta el grano; se lo puede consumir as, o moler. En el proceso del tostado se pierde sin embargo una importante cantidad de aminocidos, principalmente lisina (hasta 50%), por lo que se recomienda su consumo en forma cocida. La coccin se facilita con un remojo previo del grano por 12 a 24 horas y de esta forma es adecuado para preparar sopas, guisos, postres y bebidas.

Es muy apreciado para la preparacin de refrescos, chicha y champs con maz. La harina es agradable, se puede usar hasta un 20% en productos de panificacin, galletas, etc. Con el grano reventado, al que se le mezcla miel, se preparan los turrones que es la nica forma elaborada en que se comercializa, principalmente en los pueblos vecinos de las zonas de produccin.

La kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de ms de cuatro mil aos de antigedad. Aunque es considerada un cultivo rstico, se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace muchos aos. Esta planta, no siendo tan conocida, desempe un papel muy importante para los Incas.

Las semillas contienen de un 13 a un 18% de protenas y un alto nivel de lisina, aminocido esencial para la nutricin. El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fsforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es ms, juntas constituyen una gran fuente de energa.

El tarwi, chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y del Per. Tiene relevancia en la gastronoma de esos pases desde la poca prehispnica. Su alto contenido de protenas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de inters para la nutricin humana y animal. Es una leguminosa herbcea erecta de tallos robustos, algo leosa. Alcanza una altura de 0,8-2 m. Se cultiva principalmente entre los 2.000 y 3.800 msnm, en climas templados y fros.

Para desamargar el tarwi en forma casera se procede a la seleccin de los granos, se remoja por 6 a 8 horas o hasta que los granos estn hidratados y se somete a coccin durante 45 minutos. Luego se lava durante 6 a 8 das (dependiendo del grado de amargor) en agua corriente (riachuelo) o en un recipiente, cambiando varias veces al da el agua. El tarwi est apto para el consumo cuando al degustar no se detecta sabor amargo; su consistencia es firme.

Se puede guardar en agua limpia y en ambiente fro (o en refrigeradora) por una semana aproximadamente. Condiciones inadecuadas de desamargado o conservacin pueden provocar la descomposicin del grano; esta se reconoce por la acidez y una consistencia pastosa del grano. El tarwi se consume fresco como fiambre, a veces acompaado de una alga que se recolecta de los bordes de lagunas altoandinas. Igualmente, aliado con jugo de limn y cebolla, y acompaado de maz tostado, es el llamado cebiche serrano. Esta forma de consumo fresco presenta sin embargo problemas sanitarios, sobre todo si el lavado se ha efectuado en riachuelos contaminados. Es preferible el consumo en preparaciones que demanden coccin; por ejemplo, el tarwi fresco pelado se puede moler en batn, molino de granos o licuadora y se convierte en pasta de tarwi. Se advierten muchas posibilidades para el uso de pasta, por sus caractersticas organolpticas y nutritivas: en salsas, rellenos (caygua o achoqcha, tomate), pasteles (mezclado con quinua, maz o papa), guisos, tamales, loqros etc.

La harina de tarwi que se usa hasta en 15 % en la panificacin, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calrico el producto. Los alcaloides (espartena, lupinina, lupanidina, etc) se emplean para controlar ectoparsitos y parsitos intestinales de los animales. En estado de floracin, la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgnica, estructura y retencin de humedad del suelo. Los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorfico.

La caahua o caihua (del quechua: qaiwa), Chenopodium pallidicaule, es una especie botnica de Chenopodium (cenizo) similar en su composicin a la quinua, una planta relacionada. Es una herbcea, anual de 2 a 9 dm de altura, muy ramificada. Presenta tallos, hojas e inforescencias cubiertas de vesculas blancas a rosceas. Tiene importantes carectersticas beneficiarias las cuales incluyen una tolerancia a las condiciones de altas alturas montaosas y su contenido de alta protena en sus granos, as como la falta de saponinas en ello los cuales causan dificultades y complicaciones para el uso de quinoa. An su domesticacin no es amplia por la falta de uniformidad de la madurez de sus granos, algo limita la produccin.

El consumo es principalmente en forma de harina, llamada pito de caahua en Bolivia y caihuaco en Per. El grano se tuesta con mucho cuidado para evitar que se queme, luego se ventea para eliminar los perigonios que se han desprendido y se muele. Esta harina se consume mezclada con azcar, leche, agua, harina de cebada, etc.

En el campo se preparan unos panecillos al vapor (kispio) y mazamorras, pero tambin es delicioso para la preparacin de tortas, frituras (torrejitas y buuelos), refrescos, bebidas calientes (api), alimentos para nios, etc. Se comercializa ocasionalmente fuera del rea de produccin, pero no siempre su pureza est garantizada; a menudo se mezcla con harina de cebada o de habas tostadas.

Es necesario mantener, apoyar y promover los cereales andinos, en particular de la quinua, desde su produccin hasta su procesamiento final, con el fin de llegar a componer un mercado productivo para la economa de nuestro pas y combatir la mala alimentacin y diferentes enfermedades en toda la sociedad (como ser cncer, tuberculosis, osteoporosis, diabetes, cido rico, anemias, leucemia, etc.), desde nios, jvenes, edad media y ancianos. Es importante llegar a las conclusiones de sta tarea con aprovechamientos en seminarios, tericos y prcticos, con demostraciones de produccin y elaboracin de un mil recetas equilibradas y muy bien selladas en gustos agradables como econmicos, apropiado para una salud garantizada. As de esta manera quiere Lila Vatty cumplir sus metas no solo con la quinua, sino con todos los cereales, legumbres, verduras, frutas universales y con demostraciones. Reconociendo el gran avance tecnolgico del audiovisual a la cabeza del especialista en sta tecnologa y asesor, el ingeniero Ramiro Aduviri Velasco, y la licenciada Alicia Fernndez , especialista en el campo virtual, no se llevara a cabo sin la colaboracin de stas personas.