RELATOS ANDINOS

25
RELATOS ANDINOS LA MISTERIOSA VICUÑA EN EL CERRO KUMU LUMA [Por: Néstor Curasi Mamani.] Dicen que por los años 70, de la comunidad de Ch´ajana, una caravana de viajeros; en llama cargados de carne, charqui, lana, etc. Se enrumbaron con destino a los valles de Bolivia(Ayata, Pusillani y Huanccu); después de una caminata sacrificada de tres días, llegaron a su destino donde realizaron el trueque o intercambio de sus productos. En el retorno con su cargamento obtenido (maíz, poroto, etc.), acostumbraban descansar en el lugar denominado: K´antati Ururi. Los viajeros eran muy unidos y solidarios, cada uno cumplía con su deber. Una tarde, después de acomodarse para el descanso, uno de ellos que siempre en cada viaje, tenía la costumbre de cazar, una vicuña, para luego llevar como sorpresa a sus compañeros, salió a cazar. Esta vez el atrevido viajero salió, sin compañía, en busca de presa… no muy lejos del campamento vio una manada de vicuñas y utilizando todo su talento de cazador se acerco lentamente, saco su arma y sin pensarlo dos veces, disparó a la primera vicuña que corría. El cazador, muy alegre fue a recorrer su presa, donde se dio con la gran sorpresa de que la vicuña que había matado, tenía un misterioso arete de oro. Sin dar tanta importancia a lo que vio, se lo llevo al lugar de descanso. Al ver esto los demás viajeros no podían creer la hazaña de su compañero, pero, aun con cierto recelo le degollaron, para luego alimentarse de él. En ese momento, de lejos, a todo galope y levantando polvo en el camino, apareció un grupo de soldados montados en mulas. Los viajeros preocupados, de que se trataba de los guarda parques, inmediatamente escondieron a la vicuña y al cazador, cubriéndolo con sacos de maíz y otros productos. En ese momento llegaron los jinetes y sin dar ninguna oportunidad a reclamos, el jefe de ellos, como si hubiera visto donde lo había escondido, ordeno sacar al cazador y a la vicuña muerta. Luego lo hicieron cargar los restos del auquénido y a si se lo llevaron inmediatamente, arrastrándolo en una de las mulas, con rumbo desconocido… pero impulsado por su sentimiento paternal, el padre del cazador levanto su chuspa (bolsita decuero, para guardar coca) así se fue tras los jinetes.

description

gGg

Transcript of RELATOS ANDINOS

RELATOS ANDINOSLA MISTERIOSA VICUA EN ELCERRO KUMU LUMA[Por: Nstor Curasi Mamani.]Dicen que por los aos 70, de lacomunidadde Chajana, una caravana de viajeros; en llama cargados de carne, charqui, lana, etc. Se enrumbaron con destino a los valles deBolivia(Ayata, Pusillani y Huanccu); despus de una caminata sacrificada de tres das, llegaron a su destino donde realizaron el trueque o intercambio de susproductos.En el retorno con su cargamento obtenido (maz, poroto, etc.), acostumbraban descansar en el lugar denominado: Kantati Ururi.Los viajeros eran muy unidos y solidarios, cada uno cumpla con su deber. Una tarde, despus de acomodarse para el descanso, uno de ellos que siempre en cada viaje, tena la costumbre de cazar, una vicua, para luego llevar como sorpresa a sus compaeros, sali a cazar.Esta vez el atrevido viajero sali, sin compaa, en busca de presa no muy lejos del campamento vio una manada de vicuas y utilizando todo su talento de cazador se acerco lentamente, saco su arma y sin pensarlo dos veces, dispar a la primera vicua que corra. El cazador, muy alegre fue a recorrer su presa, donde se dio con la gran sorpresa de que la vicua que haba matado, tena un misterioso arete deoro. Sin dar tanta importancia a lo que vio, se lo llevo al lugar de descanso. Al ver esto los dems viajeros no podan creer la hazaa de su compaero, pero, aun con cierto recelo le degollaron, para luego alimentarse de l.En ese momento, de lejos, a todo galope y levantando polvo en el camino, apareci ungrupode soldados montados en mulas. Los viajeros preocupados, de que se trataba de los guarda parques, inmediatamente escondieron a la vicua y al cazador, cubrindolo con sacos de maz y otros productos.En ese momento llegaron los jinetes y sin dar ninguna oportunidad a reclamos, el jefe de ellos, como si hubiera visto donde lo haba escondido, ordeno sacar al cazador y a la vicua muerta. Luego lo hicieron cargar los restos del auqunido y a si se lo llevaron inmediatamente, arrastrndolo en una de las mulas, con rumbo desconocido pero impulsado por su sentimiento paternal, el padre del cazador levanto su chuspa (bolsita decuero, para guardar coca) as se fue tras los jinetes.Despus de un largo recorrido llegaron a una mansin desconocida que estaba iluminado con luces resplandecientes; all al cazador lo desnudaron y lo pusieron en medio del patio, para luego por turnos castigarlo con ltigo mientras eso sucedi, el padre desde afuera, chajchando su coca, simplemente observaba con mucha tristeza todo lo que suceda, porque no haba oportunidad para reclamar de tanto recibir castigo, el joven cazador se encontraba moribundo y en ese momento los jinetes empezaron a cubrirlo con el cuero de la vicua, el padre preocupado y cansado se quedo dormidoAl da siguiente, los rayos del sol hicieron despertar al pobre anciano, con mucha prisa se puso de pie y al mirar a su alrededor, se dio con la sorpresa de que no haba nada de lo que en la noche haba visto. Solamente poda observar vizcachas que corran de un lugar a otro, en un cerro solitario y a unos metros de l, una vicua que tambin pareca sorprendida de todo lo que observaba. Su nica reaccin fue correr a toda carrera condireccinal lugar donde se encontraban sus compaeros, luego de haber recorrido un tramo, vio que la vicua tambin corra tras l.Al encontrarse con sus amigos, el pobre anciano narro con mucho susto todo lo sucedido, al analizar esta situacin, se dieron cuenta de que los jinetes no eran seres normales sino que eran ANCHANCHUS (dueos de las vicuas) y estos lo haban convertido al cazador en vicua.Sinpoderhacer nada y resignados los viajeros retornaban a toda prosa con direccin de Chajana donde se encontraban sus familiares.Dicen que el cazador convertido en misteriosa vicua, muchos aos despus sigue penando y pagando la maldad que hizo en lanaturaleza, all en el cerro Kumu Luma.Elcuentodel EqeqoAntiguamente, muchos milenios atrs, haba un Aimara cuyo nombre era Iqiqu. Era fornido, de estatura baja, humilde, bondadoso, caritativo y sonrienteIqiqu fue Unhombrebueno que buscaba una vida armoniosa entre los hombres, y por dondequiera que andaba predicaba las buenas costumbres. Donde habaproblemasy llantos llevaba la solucin, la consolacin y la alegra.Un da, por sus cualidades maravillosas, recibi poder de Apu Qullana Awki (Dios Padre Divino) que moraba en las alturas sagradas de Khunu Qullu (Montaa Nevada). Con este poder, Iqiqu haba lo-grado realizar grandes hazaas. Dicen que manejaba grandes piedras, secabael agua, trasladabarocasy montaas solamente con hondas y su voz. Todo le obedeca; por eso le gente le segua de cerca.Iqiqu tenia una honda y una chuspa (bolsa). As caminaba por las montaas, cerros, pampas y por las riberas del Lago. Al que lloraba le consolaba y haca rer; al que no tenia productos se los proporcionaba; a los que queran casarse los juntaba para formar su hogar.Un da vino el Awqa (ser maligno) con su gente sanguinaria. Su as-pecto era de un hombre barbudo, de tez blanca y congeniomuy malo. Awqa se port muy cruel. Atemorizaba a los Aymaras y persigui a Iqiqu. A los que le seguan los desband, a otros los asesin feroz-mente y a algunos los oblig para que no le apoyen.Cierta vez Iqiqu lleg a un ayllu donde Awqa tambin haba instalado su posada para seguir persiguiendo a Iqiqu. Mientras este iba promoviendo diferentes formas de ayuda mutua, Awqa y su gente malvada, lo rodearon y capturaron. Lo torturaron y despedazaron el cuerpo de Iqiqu. La cabeza, los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo fueron desparramados por todas partes del altiplano y en las cordilleras, a fin de que no vuelva a formarse el cuerpo, porque tuvieron miedo al poder que tenia Iqiqu.Nuestros abuelos dicen que cada una de las partes del cuerpo de Iqiqu esta tomando forma y ha empezado a revivir. Otros dicen que cada parte del cuerpo se ha levantado y est en camino hacia Wiay Marka (Ciudad Eterna). Un da no muy lejano, indudablemente, llegaran a Wiay Marka. Se juntarn y Iqiqu tomar unafuerzasobrenatural que reunir y llevar adelante a su pueblo.Renacer lanacinAimara y tendr mucho poder enel Universo.La Ciudad de Puno y Juliaca se llena de profundo misticismo, ya que pone de manifiesto la costumbre de adquirir objetos en miniatura, para posteriormente ello hacer realidad, se traduce en su riqueza ancestral de vivencias,historia, tradicin y sobre todocultura. Sir Edgard B. Tylor en 1871, ya defina a la cultura y deca que esTodo complejo que incluye elconocimiento, las creencias, elarte,la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades o hbitos adquiridos porel hombre, en cuanto miembro de lasociedad.Los pueblos de Puno y Jualiaca, como parte de este gran Imperio de losIncas, tiene un riqusimo legado de historia, tradicin y costumbres que se ve reflejado en esta fiesta tradicional de las Alasitas, que forma parte de una extensa cultura social, y esto se traduce en que laorganizacinsocial y la cultura se da gracias a laconductasocial, esta se define como el conjunto deaccionesparcial o totalmente pautadas de acuerdo a las reglas y significaciones culturales, por ello todas las acciones humanas dentro de una sociedad son el reflejo de la cultura que poseemos, con esto se demuestra que nuestras formas decomportamientoen estas fiestas de las alasitas, es la respuesta de cultura que interrelacionamos entre nosotros. Esta fiesta de las alasitas, decimos, que es una demostracin de nuestra cultura, tradicin y creencias, son y forman parte de nuestra Cosmovisin Andina, que es la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, eltiempoy el espacio, que posee desde siempre el poblador Puneo y Jualiaqueo, los mismos que le ofrecen una explicacin mitolgica y la orientacin valorativa de su sentido y su razn de ser. La Cosmovisin Andina en nuestro medio se manifiesta en las creencias ylos valores, pero fundamentalmente en losmitoscosmognicos, que la sustentan. Entonces cul sera la relacin de las fiestas de las Alasitas con laPsicologaSocial? Tenemos que saber que laPsicologa Socialestudia las manifestaciones Psicolgicas delindividuocuando vive socialmente, es decir, en cuanto es miembro de una comunidad. La Psicologa Social, estudia entonces las muchas influencias entre los hombres, ocupndose tambin de los efectos de inter relacin sobre los pensamientos, sentimientos,emocionesy costumbres. El hombre no vive aisladamente. Est dentro de la Sociedad. El medio social, nuestro Pueblo Puneo y Juliaqueo, con su profundo misticismo, con una alta Religiosidad se influye poderosamente en elprocesode formacin psicolgica de las personas. La Mentalidad Social es el AlmaColectiva ha producidoel lenguaje, el arte, lareligin, los prejuicios, las costumbres, la magia, los mitos,la cienciay la cultura; y cuando nos referimos alMitoCosmognico Puneo y jualiaqueo, sta pretende legitimar divinamente a los arquetipos originarios que explican, justifican y sancionan los hechos bsicos de la condicin humana :sexualidady fertilidad, vestimenta y alimento,trabajoy felicidad,pecadoy castigo, vida sufrimiento ymuerte, y en general las relaciones del hombre con su medio social, natural y sobre natural. El Pueblo Puneo y Juliaqueo dentro de todo, este contexto mstico, tambin es un ferviente creyente en la Pachamama, que es una expresin que va ms all de la bifurcacin entre lo visible, lo material e irracional, lo terrenal y celestial, lo profano y sagrado, lo exterior e interior, que tambin por estas fiestas se convierten en una dualidad inseparable entre el poblador partcipe de estas Fiestas y la MadreTierra. Finalmente diremos que todo esto genera, la paz, la tranquilidad, vinculada a nuestra espiritualidad muy tradicional en nuestro medio, se vive momentos muy difciles, que con estasactitudesy comportamientos sociales tendremos mejor interrelacin entre todos nosotros, como creyentes en la DivinidadLa leyenda del valle de Wiay MarkaDice: la leyenda. Que la creacin del mundo dur muchos siglos y, durante este tiempo, Apu Qullana Awki cre elUniverso:la tierra, el cielo, los mares, ros, lagos,animales, lasplantas, la gente, las estrellas, etc. Cuando termin de crear el mundo Qullana Awki se fue a vivir a una de las montaas ms grandes del altiplano, que se ubica cerca del lago; pero dej un mandamiento para la gente.En aquellos tiempos, todo lo que hoy ocupa el lago Titicaca era un paraso llamado Wiay Marka (Ciudad Eterna), donde no haba odio, envidia, ni rias entre los hombres. Era un valle hermoso. Lo nico que tena que cumplir la gente era el mandamiento del Apu, que era no subir ni escalar la montaa sagrada, donde moraba el Apu, y que se identificaba por las llamas quo ardan en la cima de aquella montaa.Sin embargo, un da la gente, instados por el Awqa (ser malfico) escalaron la montaa que protega a todo el Valle Sagrado. El Awqa hizo creer a la gente que, llegando a la cima de aquella montaa, iban a convertirse en seres superiores, tan igual y an ms que el Apu Oullana Awki.Entonces por esta desobediencia Apu hizo salir de las cuevas muchos pumas que devoraron a la gente. Todo fue una carnicera que hizo correr lagunas desangre.Ante esta situacin, el padre Sol llor inconsolablemente durante cuarenta das y cuarenta noches; las lgrimas del Sol haban formado una inmensa laguna, que ahog a todos los pumas que han matado a la gente.El origen del lago Tikakaka[Por: Yuselino Maquera Maquera.]Cuentan que en los despeaderos del pueblo de Muju Marka, que actualmente ergu la novsima provincia de Moho cubierta de un paisaje mstico de encantadores paisajes, adornados de eucaliptos, tierra derosasmuy hermosas y flores multicolores hecha con las manos de los dioses tutelares del altiplano y a orillas del mismsimo majestuoso Lago Titikaka, urge la floreciente, atractivo y turstico denominadaLa Compuerta de Mukuraya, que actualmente se observa como una V dentilabial. Cuenta la tradicin oral, en pocas de la historia pre colombina. Antes se encontraba totalmente cerrada y bajo esa abertura se ha deslizado toda una antigua ciudad a la profundidad de las aguas del Lago Titikaka, es cuando se inicia la historia toda una ciudad perdida y enterrada en el fondo del Lago Titikaka.En tiempos casi inmemoriales lleg unamujerforastera, harapienta, deshilachada, enmendada y bien descuidada cargando en su espalda, muy penosamente, traslada una huakulla de arcilla cocida, tras la espalda y con un tapn y franela bien ajustado. Vencida ya por la fatiga se alojo en una casa despus de muchas suplicas. La poblacin haba olvidado ya lasnormasde hospitalidad,solidaridad, reciprocidad practicaba por el mundo andino.Al da siguiente, apenas salan las primeras luces delalba, muy temprano, quiso continuar con su viaje, porque en realidad haba pasado una noche mala, bien desvelada y resfriada por falta de una buena cama yalimentos. Tan solamente le haban hospedado en uno de los rincones de la cocina y no le haban hecho participe de la cena.A causa de ello no tuvo energas para enrumbar su viaje y llevar consigo la pesada huakulla. Antes de retirarse suplico entonces a los dueos que le permitirn dejar y jur: regresar pero que tuvieran mucho cuidado y que por nada del mundo la destaparan por ningn motivo. Aceptaron casi obsequiosamente los dueos de la casa. Y parti con el compromiso de volver.Entre tanto la curiosidad mat al gato, o mejor dicho el gusanillo de la curiosidad les pico insistentemente. Se preguntaban qu contendra? por qu habra recomendado mucho la custodia de la huakulla? Qu contendra a su interior? Por qu porfa mucho no quitar la tapa?O tal vez sea un obsequio bondadoso, o contendra oro. Los compueblanos no podan soportar la curiosidad y el tiempo que pasaba. Una madrugada esperanzados por el secreto que guardaba. Le quitaron la tapa y entonces muy consternados y timoratos vieron a vista y paciencia brotar lentamente un ojo cristalino deagua, agua a chorros! chorros de agua, agua y ms agua cristalina y no dejaba de parar.El agua surga interminablemente inundando, toda la comarca y sus moradores no tuvieron tiempo de escapar hasta que logr enterrar el torrente de agua a una ciudad, que yace bajo las profundidades del lago.Cuentan, que junto a las aguas cristalinas brotaban los karachis, ispis, patillos, gaviotas, kullos, flamencos, patos, chanchos, patillos, zambulledores, qeola, qaslachupuqua etc. Y todos los seres vivientes que en la actualidad moran en el habitad de las aguas del Lago Titikaka.Que siendo as, el efecto de la maldad, la ambicin y la curiosidad de los habitantes de ese pueblo leyendario, qued enterrada una sociedad, con sus habitantes, su cultura y sus costumbres del cual ahora no tenemos precisin.Se cuenta tambin, que en noches lbregas, donde se ausenta la luna en el fondo del Lago Titikaka brilla resplandeciente y se puede observar todo el desfiladero de la ciudad perdida, especialmente en aquellos momentos donde se pierde la nocin de la razn sosegado de la cosmovisin y balbuceando cuenta el momento de laes el momento de la horaes el tiempo del paye que les lleva a sucumbir ingresar a las aguas por el desfiladero hacia la sociedad perdida slo hallanla muerte.Wayna y Kailila (Joven y Sapo)En tiempos remotos, en un zona de Moho haba Mama Koili. Tena un hijo joven, trabajador y carioso llamado Huayna Luque y le decan con cario Luli . As se llamaba el cholo, era tan laborioso en la poca de siembra sembr una chacra de papa, tambin era arara (Autoridadde la chacra). En una oportunidad cuidndola la chacra en una chujlla (especie de carpa) que la construy l mismo.Una de esas noches cay una granizada feroz y como es natural que despus de las granizadas hace un fro intenso, oblig a Luli (joven) a acostarse.Seria la media noche cuando sinti que lo llamaban: Luli, Luli, aljame.Luli, vio a travs de la luna una hermosa Imilla (era una joven sapa) con ajnqo chuco (vestido blanco) de jaspes verdes y amarillo. Su montera era extraa tanto la forma como elcolor. Lo ms sorprendente eran sus dos hermosos ojos que fascinaba al mirar. Luli se enamor perdidamente de la joven a quien hizo pasar a la chujlla. Le encant ver el aseo de la Imilla, era tan limpia que despeda un olor agradable de agua y flores silvestres.El hombre le inquiri por su nombre. Ella le avis que se llamaba Kailila. Le cont que era muy rica, duea de muchas tierras, que solo por el fro peda alojamiento, que tambin era la Llajtayoc.Por supuesto que pasaron una noche feliz transportando al quinto cielo de placer. En ese momento Luli era el hombre ms dichoso de la tierra al poseer a Kailila.Qupieltan fina como deca l, por la suavidad parecan los ptalos de las flores.As transcurrieron muchas noches, pero lo extrao era que por las maanas desapareca la bella Imilla y solo regresaba por las tardes helada y fro.Una de esas noches al acariciarle, not el amante que las manos de Kailila eran raras, algo as como ramas de un arbusto seco y el chuco jaspeado era la piel de su espalda. Por supuesto que Luli guard prudencia, pero al amanecer el da la ataj para seguirla examinando, entonces tuvieron lo, la joven empez a gritar qauu qauu.El amante bot a la sapa y vio con horror que la tal mujer era una asquerosa animal que daba escalofros al mirarla .Luli se fue donde sus padres a quien slo dijo, que tena miedo de seguir cuidando la chacra, imposible avisarle lo que suceda.Como toda madre es cuidadosa. Mama keili se fue a la chujlla a echar de menos las cosas de su hijo. Al arreglar la cama dentro de las frazadas encontr un enorme sapo de repugnante estampa, horrorizada Mama Keili dijo: este jampato es el que est chupando la sangre de mi hijo. Lo bot sobre un tiesto y le tir una piedra, gracias que se introdujo a un agujero por lo que no pudo matarlo, solo lo hiri gravemente. Al regresar Luli, en la chujlla la encontr a Kailila con la cabeza amarrada con qoras (hierbas frescas) quejndose desesperadamente por el dolor. Le dijo: fjate lo que me ha hecho tu madre, esa vieja mala fe me ha arrojado con una piedra, felizmente que me escap, si no me mata. No creas que estos se va a quedar impune, tengo muchos parientes a quienes avisar para que castiguen este crimen. Kailila estaba completamente desfigurado, el amante decepcionado se mand a jalar abandonndola para siempre.Al da siguiente Luli fue a botar unas llamas que estaban haciendodaoen la chacra. El cholo en vez de arrear las llamas empez a dar vueltas en crculo meneando su ltigo, como quien se defiende de un grupo deperrosque los acometen. Los padres miraban riendo, crean que el Wayna (joven) jugaba. Cuando vieron que se tendi en elsuelosin poderse levantar corrieron a ver y los encontraron al hijo en agonas, rodeado de millares de sapos destrozados y otro tanto de vivos, que se retiraban despus de haberlo envenenado con su baba ponzoosa. Eran los parientes de la sapa Kailila que vengaban el crimen cometido por Mama Keili.Luli reproch a su madre increpndole que ella tena la culpa para que los sapos lo envenenen. Apenas termin de referir sus amores con la sapa Kailila, falleci Luli.Los sapos que mat Luli fueron quemados, desde entonces en ese lugar ya no caan granizadas. (en la provincia de Moho en la zona de Sirulaya )Los pobladores del Ayllu Jurinaya Ccollana hasta ahora acostumbran quemar sapos vivos cuando amenaza caer granizada, y no esmentira, la granizada cambia de rumbo o desaparece, al practicar esta costumbre. Cuentan este mito de los amores de la sapa Kailila y Luli.Narrado por: Gustavo Coacalla Coaquira de la Provincia de Moho-PunoEl Muqui o Chinchilico[Yuselino Maquera Maquera.]Un mito idealizado de un personaje fabuloso que impresiona a los mineros, cuenta la tradicin oral y el testimonio de parte y adems por ser comn y popular escucharla historia de este pequeo duendecillo; que adopta variados nombres como Muqui, Chinchilico, Anchancho o Diosecillo de la Abundancia en laMinera, o como se llame. Su figura y aspecto tambin es variable de acuerdo al lugar y al momento que se aparece.Este Muqui, es celoso guardin y cuidador de los espritus de la mina, es una versin contadas por los pobladores que migran temporalmente a la Mina la Rinconada en la Popular Provincia de Sandia, donde la minera artesanal e informal dinamiza laeconomade quien fortuitamente se acerca a esos lares a fin de mejorar o elevar sus condiciones de vida. Por lo que mucha gente, en busca de una oportunidadlaboral, se dirige a esta zona a veces con la suerte o repentinamente halla la muerte. En estas circunstancias este pequeo personaje celoso guardin de los socavones siempre suele aparecer al amanecer donde se presenta el pacha wiljta, o el alba, es un personaje gracioso, al igual que su oreja, su boca y su nariz.Arroja llamas de fuego por la boca, su cara, sombrero y vestidura es de color rojizo, muy parecido a un pequeo bombero, no usa calzados, pero si espuelas, que causan granruido, es como si lo pusieran un cascabel al gato. Este ruido enloquecedor suele ser una pesadilla para el minero que por casualidad de la vida se topa con l. Su montura es Europea, pues se describe, cabalgar un caballo blanco, pues a veces asumiendo el dueo, amo y/o gamonal de la mina.Es importante mencionar que las personas de solvencia intelectual ymoralhan manifestado tener contacto con el muqui, dueo y guardin de las minas.Cuenta la tradicin oral, proporcionado por una amigo que en los socavones de las Minas de la Rinconada all en la Provincia de Sandia. Algunos mineros perciban la presencia de un ser diminuto y gracioso el cual les jugaba algunas bromas a los que descansaba plcidamente despus de una jornada agotadora de trabajo, escondindolos sus pertenencias, pintndolos la cara con holln, o qisima y haciendo muchas travesuras al interior del socavn. Pero cierto da un minero anciano de nombre Julin visiblemente desgastado porel trabajocont que aqul que lograse atrapar al pequeo duendecillotendra la posibilidad de pedirle oroque este guardaba en su escondrijo: Es el muqui! Grit espantosamente y en forma mstica Julin. Pero cuidado! Advirti no hay que hacer ningn trato con l! Es muy astuto el bandido! Si es un bandido! Advirti Julin. Mientras se retiraba del socavn con gritos irnicos y de demencia.Paso mucho tiempo, tal vez una semana, tal vez un ao hasta que el rumor lleg a los odos del joven minero Vctor. Un joven bachiller universitario que necesitaba atesorar oro para graduarse en laUniversidad, recin casado, el cual llegaba cada semana a su casa donde conversaba con su esposa siempre lo mismo: Sabias que el muqui tiene bastante oro? Cuntos aos tendr el Muqui? De dnde sacar todo el oro ese condenado enano?. As cada semana, para entusiasmado Vctor. Y as cada semana era incesante la preocupacin por el Muqui de parte de Vctor, era el tema de conversacin ms resaltante. Pero las conversaciones se volvieron ideas y las ideas se volvieronsuelosy los sueos se convirtieron en obsesin; hasta que Vctor empez a urdir unplanpara capturar al Muqui y con l todo su oro. Ya los mineros de la Rinconada congeniaban la manera amistosa (aunque sin verlo) con el Muqui, ellos le dejaban un poco de coca y cigarrillo en algn rincn de la mina acambiode ste no los haga vctimas de sus travesuras. El Muqui recoga los obsequios y regalos que los proporcionaban los mineros (o menor dicho el pago respectivo) de manera tan misteriosa que absolutamente nadie sabia cmo, ni cundo se apareca. Pero para Vctor, a quin el Muqui se le haba convertido en una Obsesin ese ya era un problema resuelto.Vctor, contra viento y marea, no lo haba dudado por ningn motivo ni le tembl ni un suspiro haba decidido atrapar al Muqui, aquella noche, para lo cual se fue a hacer guarda junto a los regalos que ese da le dejaran los trabajadores compaeros de Vctor, en el abismo ms profundo del socavn. Se tap con una manta negra dejando una pequea abertura para los ojos. La zona apenas estaba iluminada por una pequea antorcha depetrleoy trapo viejo, lo cual le daba un aspecto ms misterioso an aquella situacin. Esper una, dos, cinco horas y nada; pero cuando ya bordeaba las cuatro y media de la madrugada, Vctor quin se haba echado a dormir, y de pronto sinti un gran peso sobre su espalda y an sin moverse abri totalmente los ojos y se quedquitoy despavorido escuchando el silencio al interior del socavn. Uy era el Muqui! Y estaba revisando la bolsa sentado sobre la espalda de Vctor! Este es el momento! Monologamente pens Vctor para si mismo, respirando profundamente. S pronunci, es el momento dijo Vctor. Entonces se levant de improviso, trat de atrapar al Muqui con su manto negro, pero cay de bruces sobre el piso. Mientras el Muqui se rea como un loco endemoniado e irnico burlndose del pobre Vctor. Anda ponte de pie! Grit el Muqui. Vctor se levant y as con la pocaluzbajo la penumbra de la antorcha pudo ver al Muqui. Tayta Muqui, Papacito quiero oro, Werajucha quiero un poco de oro. Fue lo primero que pronunci ensangrentado por el pavor y espanto. Pues Quieres oro, trabaja pue conchatumadre respondi irnicamente el Muqui. Verdacito necesito oro, necesito oro, porque, porque mi esposa est enferma. y su enfermedad se cura con oro?, es que las medicinas estn muy caras y no hay, trabajo y en la mina te pagan poco. Respondi timoratamente Vctor. Pues consigue otro trabajo! Segua burlndose el Muqui. Por favor, duendecillo de la abundancia rey y amo de las minas dijo Vctor.Mientras se acervada lentamente al enanito burln y bufn. D un felino salto pudo cogerlo de las manos forcejearon muy poco, pero muy duro y por fin. Ah en el suelo envuelto en la manta de color negro oscuro se encontraba atado Vctor.S, el Muqui lo haba atrapado a l. Mirndolo con cierta irona mencion el Muqui algunas palabras en quechua arcaico y se alej rindose diablicamente Ja. Ja .Ja .Ja. Jo.Jo.Jo.JaJa Jo. como un loco endemoniado. Mientras envuelto en la manta oscura yaca y reposaba eternamente un gran bulto de oro en forma humana, descansaba en una beta el cuerpo de Vctor.Y al da siguiente no pudieron hallar jams el cuerpo de Vctor. Y lo nico que hicieron los jornaleros del da siguiente darle un minuto de silencio y una persignada en nombre de Dios Santo y creador.Mientras tanto la esposa de Vctor, Bertha cansada de llorar y esperar se fue a vivir a Tacna , donde cada noche tena un sueo muy raro, un extrao resplandor le llamaba a travs de un tnel profundo y siempre sola despertarse sobresaltada e irritada. cuando en el mismo sueo se escuchaba una risa vesnica, demente. Porque a Vctor su esposo no le haban dado una cristiana sepultura. Como entre pesadillas le peda Vctor que este a su lado. pero esa, ya es otra historia.El Kharisiri[2][Por: Juan Choquehuanca Mamani.]Cuandoel solalcanzaba su cenit del da, y elcalorse perciba como el de las fogatas de las noches del 23 de junio; el camino que conduca de retorno sobre la tierra cual culebra andina en su descanso cotidiano, y para hacerla difcil a cualquier caminante del lugar se hallaba cubierta de una fina arena que imposibilitaba su caminata normal, iba empujando mi bicicleta como tambin mi acompaante, en nuestras frentes se poda percibir las gotas de sudor que recorran presurosas. Era el paso obligado de todo caminante, era la compuerta, lugar considerado para muchos donde rondaba la muerte, haban ocurrido muchos asaltos, robos y hasta muertes; a los costados del camino se yerguen dos ceros muy elevados cuales rascacielos urbanos, en la soledad de los andes.El silencio era nico y sepulcral, slo se perciba elsonidosuave y callado de nuestros pasos; de pronto comenc a sentir un sueo fino y apacible, mis prpados parecan caer cual teln al final de lafuncin, y mis pies desinflarse cual globo en las manos de un nio; cando pareca que no quedaban ms fuerzas en nuestras venas y nuestroshuesosse resquebrajaban en mil pedacitos y el sueo nos envolva en su manto mortal.Mi acompaante, como salido del letargo infinito en su lucha desesperada grit de pronto: Yatichiri, tengo sueo, ya me estaba durmiendo!, No s que me pasa!Sus palabras fueron como el rayo que recorri mi ser y sent que sudaba al mismo tiempo. Yo tambin!, no entiendo que nos pasa, respond.Ya alcanzbamos el final de la compuerta de caminos serpenteantes y un recorrido de ms de tres kilmetros; apresuramos el camino y al final donde el camino toma una recta perdida en la distancia y pasando unos arbustos de chilliwa y jichhu pudimos observar un burrito negro con sus ojos diablicos, su mirada penetrante y maniatado que pastaba en la tranquilidad del pastizal, y de rato en rato nos lanzaba su mirada.Al ver el animalito recorri nuestros cuerpos un sudor fro y pareca que el corazn se nos paralizaba; elevamos nuestro tono de conversacin, dijimos hasta groseras con la finalidad de darnos nimo uno al otro y no caer en los garfios malficos del kharisiri. Kharisiri!, kharisiri!, exclamamos con desesperacin y montando en nuestras bicicletas nos alejamos del lugar como el eco que lleva el viento.Esta compuerta une los pueblos de Quequerana, Ninantaya, Quiriquiri y Nuuni; con los de Ollaraya, Occopampa, Huayrapata y otros; pueblos perdidos en los enmaraados espacios del noreste de Moho.El kharisiri o kharisirinaka son personas dedicadas a extraer el sebo humano, para luego comercializarlo con individuos dedicados al negocio rentable de esteproductohumano, que por su altovalorde cotizacin no miden las consecuencias que acarrea a lapersonaque fue extrado el sebo, que puede llegar a morir si no es tratado adecuadamente en el momento oportuno y con los elementos necesarios. Hecho que slo lamedicinanatural puede curar en la actualidad.Este personaje en la vida prctica toma las formas de algunos animales, como: un burro comn y corriente, la de un perro negro, un gallo, unplsticonegro que conocemos y usamos, pero, se presenta como que es arrastrado por el viento de un lado a otro alrededor del caminante y otras formas que pueden variar de acuerdo a los contextos geogrficos.Se imaginan ustedes si nos quedbamos dormidos en ese instante y empujando nuestras bicicletas?.Aquella maana don Lorenzo deba llegar muy temprano a la feria de ganado; se levanto de madrugada como era su costumbre; tom el mate de coca que despeda un olor aromtico y agradable que le haba preparado su esposa Concepcin, era el segundo canto del gallo, maana frgida y adornada por la luz melanclica y tenue de la luna.Tom su poncho, se ech la chalina de vicua al cuello y su chullu para protegerse del fro lacerante de la maana. La luna cubra la tierra con su manto blanquecino y l poda divisar el sendero que se extenda frente a l, era un ro seco y slo un hilo de agua corra por su cause, pas por ella sin problemas y encontr all un burro que a esas horas de la maana tomaba su agua. l con su voz gutural y taciturna dijo: Burro, burro, burro!Y prosigui su camino, pero, de pronto volteo y se dio cuenta que el burro que haba encontrado en el ro venia tras l. Y dando media vuelta dijo al burro: Carajo, Kunsa aka asnusti muni?, fuera, fuera burro!Como vio que el burro no se iba y continuaba caminando detrs de l, pens a lavelocidaddel rayo, volte y con una navaja que siempre llevaba cort la punta de su oreja y continu su camino; sin antes sacar un pedazo deperidicosucio y envolverlo en ella el pedazo de oreja.Cuando haban pasado algunos das doa Concepcin que acostumbraba lavar la ropa de su esposo, sinti un olorcillo raro que provena del bolsillo del saco de Lorenzo y llevando la mano hasta all se encontr con el envoltorio de peridico y cuando abri grande fue su sorpresa al ver lo que all haba y llamando a su esposo le grit: Tata!, Kunaraki akasti?, Jumaxa kuna jaqcha jiwayaskta? Y temblaba de pie a cabeza e imaginaba lo peor.Lorenzo record en ese momento lo sucedido aquella maana con el burro cuando iba a la feria de ganado y aprovech para contarle lo sucedido; entonces, entendieron de lo que se haba librado don Lorenzo. Aquel burro no era un animal comn y corriente, sino como ya sabemos era el kharisiri que transformado en dicho animal estuvo a punto de extraer el sebo (likichsua) a nuestro querido Lorenzo; quien an puede compartir la alegra de sufamiliaal pie del majestuoso Qhapiya.Aquella tarde cuando el sol reclinaba y el ocaso dejaba sus ltimas luces infinitas Donato, el hijo mayor dela familiajugaba como de costumbre con los ltimos animales que quedaban fuera del corral de la cabaa al pie del imponente Chila Qullu, su padre que se encontraba a algunos metros de l, al notar la presencia de un gallito de regular tamao al pie de una roca y extraado por la sbita aparicin de este animal, que presentaba un plumaje muy peculiar, le orden: Donato ve y arrea ese gallo!, De quin podr ser?. Por aqu no existe ninguna casa, se dijo as mismo.El pequeo Donato que acostumbraba mirar los animales por debajo de sus piernas, se agach y mir hacia el animal, pero se qued como petrificado no saba si creer o no lo que sus ojos vean, de pronto como quien ve un fantasma, se levant grito y al mismo tiempo que se aferraba a su padre con todas sus fuerzas, y le deca: Awki, Awki, janiwa ukaxa chhankakiti!, su padre sorprendido por laactitudde su hijo no comprenda lo que suceda slo atin a preguntarle: Yuqalla! Kunasa Kamachi? Y su hijo se le aferraba con ms fuerza a su cuerpo y sudaba como si hubiera participado en unacompetenciade maratn, slo atin a sealarle con sus manitas con direccin al gallo.Volteo para mirar al gallo y ste ya se encontraba parado sobre la inmensa roca, hecho que era muy raro en estos animales y por lo avanzado de la tarde. Quiso ver lo que su hijo haba visto al agacharse y mirar por debajo de sus piernas y/o entrepiernas; cuando mir al gallo ya no estaba, sino que, solamente pudo ver desaparecer detrs de la inmensa roca la cabeza de un hombre con una cabellera bastante crecida y chascosa. Y dirigindose a su hijo, lo acarici al mismo tiempo que le deca: Jani jachamti wawa, kuna purkiriyapunchi!. Utaru sarxaani.A los pocos das se enteraron que la esposa de su vecino quien viva al otro lado del cerro en la cabaa de Paxra Jaqhi, se encontraba enferma, luego de haber comido chicharrn de chancho que la familia haba preparado por la alegra de haber culminado el recojo del chuu y tunta que fue muy abundante y la poca de heladas ya se iba, terminaba junio para dar paso al mes de las cometas en la zona.La pregunta quedaba flotando an, Qu haba visto aquella tarde Donato? Y asustarse como lo hizo, su padre estaba muy inquieto todos esos das, pero, no quera recordarle el mal momento vivido por su hijo; finalmente, lleg el momento de conversar sobre el tema, cuando toda la familia se encontraba reunida en la noche despus de haber cenado, frente a la pregunta de su padre Donato narr lo que haba visto: Kunawrasati uttha ukaxa, uka qala kuchunsti janiwa kuna chhankasa utjkataynati, uka jacha qala kuchunsti maya chiyara isini, ikutasa tampa, nayrapasa ninjama sankiri phiru jaqikiwa sayaskataynaxa.Efectivamente, lo que Donato haba visto no era un gallo, sino, una persona extraa con caractersticas extravagantes, con ojos que brillaban como la brasa del fuego y su ropa completamente negra, hicieron que el nio se asustar aquella tarde como lo hizo.Como ya se dijo, el Kharisiri puede tomar la forma de distintos animales y objetos cuando tiene que atacar a las personas y sacarles el sebo (likichsuataki), y lo puede hacer en cualquier momento del da y en el momento menos pensado y en el lugar menos indicado.Existen algunos elementos que permiten contrarrestar su ataque, como: el ajo, qaiwaku, llevar puesto alrevs alguna ropa interior, y hacer un nudo la punta del poncho; y otros de acuerdo a cada zona. Las personas que son sacados el sebo, pueden estar sin mostrar mal alguno hasta por dos meses a ms; su mal se manifiesta cuando el individuo consume carne de chancho, pescado y/o toma licor (generalmentecerveza), antes de ello puede mostrarse como persona sana, pese haber sido extrado el sebo.En la casa todos se hallaban muy acongojados, doa Lidia haba sido sacada el sebo por el Kharisiri. Senta unos dolores intensos a la altura de la cintura y esta se quera partir, le incomodaba sentarse, el estar echada tambin, ninguna posicin era cmoda, y el dolor era insoportable. El curandero de la zona haba detectado su mal a travs de la orina de la enferma; sudaba bastante. El curandero hacia saber a su esposo que debera conseguir en forma inmediata lo necesario para el tratamiento. Tata, jichhasti katakiwa arumanthpachataki akanaka jakinita; jichhaxa jaqi liki umantayawtanpilla, ukasti, kunjamsa jichha aruma makipaykaniwa.El curandero le prepar una lista de las cosas que deba tener a mano inmediatamente si quera salvar a su esposa de la muerte que era inminente. Manuel mir la lista que el curandero le haba entregado, y exclam: Kunaraki nayatakixa!, Uka kharisiri, katjakiriktha wallpa lluchspunwa lluchiririktha!. Masticaba su dolor y pena la mismo tiempo y se prestaba a salir en busca de lo que le haban pedido el curandero, para el tratamiento de su esposa, quien dorma momentneamente despus de haber tomado el primer medicamento (sebo humano) que le dio el curandero.Deba conseguir un cordero negro, era fundamental para su tratamiento, luego de haber caminado gran parte de la noche, lleg al amanecer a la cabaa de su compadre quien viva al pie del imponente Marwi, le pareca extrao que su compadre lo visitara desde tan lejos, lo recibi con bastante alegra, luego de desayunar el delicioso potaje consistente en sopa de phatasqa y carne fresca de cordero, acompaado de un delicioso plato de ocas sancochadas preparado por su esposa, don Marcelo al ver a su compadre tan apenado entendi que necesitaba de su apoyo y le expres: Kumpari, Kunaxalla wakischi?, sinti llakitaraktasa. Manuel mirando el corral de las ovejas de su compadre, exclam: Uka chiyara uwijamalla alxtawita, jani ukasti warmijasa jiwaspawa. Al mismo tiempo que le explicaba la razn por la que tena la necesidad urgente de un cordero negro y por lo que haba caminado durante parte de toda la noche.Luego de despedirse de la casa de su compadre Marcelo, retorn a la suya donde su esposa se encontraba convaleciente, llegando a su casa se prepar para iniciar el ritual de la curacin. Slo esperaba la llegada del curandero. Y se deca a s mismo. Akampikuchawa warmijaxa waljtaniwa. Y supensamientorecreaba los momentos felices conjuntamente a su esposa e hijos.(.)La misteriosa aparicin de la virgencia de Quchapata[3][Compiladores: Rosio Yujra SucaticonaGaby Quispe Sucaticona.]Cuenta la tradicin oral, y nuestras tradiciones son sabias que por los aos 70, en el cerro Beln y se comenta por todo el distrito de Tilali, y muy especialmente en la parcialidad de Aynacha Huatasani, acerca de la aparicin de la Virgen madre de Jesucristo, en un peasco del cerro.Es milagro su aparicin? Su admisin o rechazo es cuestin de fe. Pero hay que dejar advertido en el mundo andino existe la presencia del sincretismo cultural, es decir la unin y convivencia de la deidad andina y la religiosidad catlica. Teniendo en cuenta que da a da se acenta el fervor religioso hacia la confirmacin del indicado milagro.ORIGEN:Hubo un tiempo que la poblacin de Aynacha Huatasani no crea en la religiosidad y hubo una infinidad de pestes, como la presencia de las heladas, granizadas, y pas una temporada de hambruna. Cierto da unosniosestaban pasteando ovejas yvieron llegar dos palomas blancas sobre una piedray como cualquier nio lleno de curiosidad fueron agarrar a las palomas, fueron donde las palomas, y huyeron hacia las orillas del Lago Titikaka. Al da siguiente, igualmente las palomas estuvieron encima de la piedra. Luego una de ellas tom vuelo hacia la direccin de Copacabana y el otro de escap hacia el cerro Lontori. As, los pastores fueron corriendo y cesar a avisar a sus padres.Los padres fueron al lugar de los hechos, las palomas siempre estuvieron parados encima de la piedra, ya ellos llegando, no vieron a la paloma sino que el peasco de piedra estaba brillando en tono resplandeciente y entonces les comunicaron a todos los habitantes de la parcialidadResea histrica de la Virgen de Ccochapata (Tilali)Segn los lugareos ms antiguos de esta parcialidad de Aynacha Huatasani, cuentan que la historia que se relata viene desde los aos 1650 y 1700 y hasta nuestros das se sigue contando con mucho fervor religioso por nuestros abuelos y bisabuelos.Este relato verdico y milagroso de la Virgen de Ccochapata es una recopilacin a partir de la tradicin oral de varios lugareos de la poca actual.Un 10 de mayo de aquellos aos maravillosos en el lugar de Huarahurani cunka hermoso rivera de nuestro, hoy actual Cruz de Chaca. Cierto da de aquellos como ninguna, pues unos pastores que pasteaban sus rebaos vieron como en el cielo azul bajan su vuelo raudal tres hermosas y brillantes palomas blancas por esos lares, los pastores corrieron para atraparlas detrs de ellas pero estas no se dejaban coger prosiguieron su vuelo razante hacia el lugar hoy llamado BELEN, entonces los pastores le siguieron a las palomas llegando a posarse en la sombra del peasco de una roca que se hallaba a las orillas del Lago Titikaka, sitio exacto casi al pie de la capilla. Viendo posada as palomas que fulguraban luce blanquecinas, los pastores preparaban sus monteras para cogerlas y as lo hicieron sorpresivamente con una velocidad increble taparon a las palomas y estandosegurosque las atraparan a las tres juntas, pero en el intento huyeron dos de ella con direccin al lago boliviano, por un instante se quedaron atnitos y aturdidos al ver tan maravillosa presencia pronto reaccionaron de su letargo corto los pastores se aseguraban para cogerla a a atrapada dentro de la montera al destapar vieron slo unaimagenbrillante de una virgen sellada en la roca. (inmediatamente , los muchachos corrieron para contar lo que vieron).Y debajo fulgurante en luces y debajo de la imagen llevada una inscripcin MILAGRO OH MILAGRO Pero ninguno de los pastores poda leerlo ya que los habitantes del lugar eran iletrados.Inmediatamente los muchacho corrieron para contar lo que vieron a sus padres.Al siguiente da casi de madrugada se constataron en el lugar.Odoel relato de sus hijos por tal acto milagroso que haban presenciado, estando en el lugar los progenitores quedaron perplejo y maravillados al ver a la virgen fulgurante que irradiaba luces era exactamente como narrador con lujo de detalles sus hijos pero nadie poda leer lo que deca la inscripcin debajo que llevaba la virgen , se preguntaban unos a otros los lugareos con mucha curiosidad que significaba y quien poda leerlo, entones recordaron que haba un lugareo que si poda letrearlo algunas escrituras , buscaron al lugareo y lo trajeron al lugar quien balbuceando comenz a deletrear y dijo as eme, i, ele, a, je, ere, o, en el segn intento mila, y separadamente gro, finalmenteley MLAGRO. Fue una pronunciacin casi maravillosa por un instante juntos susurraron la palabra en sus labios con un tono suave y de ella naci un eco pausado entre los peascos y el eco lento se iba convirtiendo en murmullo mgico esa bendita frase Milagro!! Milagro!!. Repetan una y otra vez los lugareos.Pronto la noticia corri como un huracn enfurecido por quebradas, praderas y por toda la meseta del Collao surcando las fronteras de nuestro pas .En seguida realizaron celebraciones y actos religiosos para dicho magno acto llegaron curas y sacerdotes de diferentes pueblos del Per y tambin de la vecina Repblica de Bolivia y juntamente con los devotos buscando bendiciones y favores de la Jacha mamita virgen mugrosa de Ccochapata, as en los aos venideros las producciones de chacra y ganado comenzaron a producir ms y ms, estas se mantienen hasta estos das.Pero hay una ancdota un ao no celebraron la fiesta a la Virgen Milagrosa entones insulsamente ese ao no hubo producciones se deca que la mamita milagrosa se haba trasladado a la ciudad de Lampa donde haba bastanteproduccin. Ah renace renace la adoracin y bendicin se realizaban con rezos ymsica, danzas autctonas de diferentes pueblos aledaos y extranjeros como de Bolivia. Venan de aquellos pueblos como de Amantan, en sus balsas de totora Huancan Moho, Ninantaya, Conima, Japissi, Sucuni, Mililaya, Patascachi, Amsta Huatasani, as mismo llegaban de Orurillo,PuertoAcosta de Bolivia.En la actualidad se bailan danzas e trajes de luces y autctonas.La jacha mamita milagrosa de Ccochatapata pas por tres capillas, la primera construida por los primeros devotos en el lugar exacto de la aparicin de la virgen, un lugar casi inaccesible, peligroso y accidentado y adems pequeo. Se construye la segunda capilla ms adecuada. Se traslada a la imagen grabada en la roca, pero sorpresa al momento de sacarlo, la imagen estaba sangrando casi igual a la sangre humana, la cual causo a los presentes miedo y admiracin, y mucho msrespeto. Por que era una realidad la Virgen milagrosa no solo eso sucedi ya ubicada la imagen de la virgen en el altar de la segunda capilla. Al da siguiente volvi a su lugar de origen tena que volver a traerlo a hora permanece en tercer lugar. Donde se rinde pleitesa y devocin.LA CAMPANAExisti una campana gigantesca de una composicin finsima de oro, plata y otrosmetalespreciosos , hallada tambin en las aguas del lago titikaka, justamente donde se hall la cruz . La gigantesca campana estaba flotando entre las olas cristalinas , brillante bajo el serrano irradiando luces multicolres, una parte de ellas staa rajada y rota uno d sus extremos, se pensaba que era una de las hermanas de la campana Mara angola que se encontr en Cusco . La campana lo tena ubicada en la capilla asi abandonada, pero hoy n da est desaparecia.LA CRUZ SAGRADA O TATITONo solo es la aparicin de la virgen de Cochapata, sino tambin la milagrosa aparici de una cruz fina demaderaa uno identificada su origen, exactamente en el lugar Belen a orillas del Lago Titikaka en las aguas cristalinas flotaba una hermosa cruz sagrada llamado tatito por los lugareos casi en el mismo del anterior milagro. Seguidamente los lugareos casi en el mismo lugar del anterior milagro. Seguidamente los lugareos admirados sorprendidos lo sacaron de las aguas milenarias del Lago, llevndolos en direccin a la capilla del lugar para bendecirlo y adorarlo por siempre.Todos los aos, el tres de mayo celebran su fiesta con procesiones, rezos y adoraciones, bendiciones, encabezado por los lugareos alferados nombrados nombrados para cada ao quienes se encargan de revestirlo con telas finas y especiales, as la cruz sagrada va engrosando su figura por costumbre la cruz se refugia todo el ao la casa del alferado esto como retribucin de la bendicin y reconocimiento al cargo.La cruz es una dignsima y respetada imagen para los lugareos , por ejemplo cuando ocurren algunos males mentiras cometidas por los lugareos , entonces ellos mismos se encargan de acerlo jurar en presencia de la sagrada cruz. (Tatito).EL SUEO DEL PONGOAUTOR: JOS MARA ARGUEDASUn hombrecito se encamin a la casa-hacienda de su patrn. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo[4]de sirviente en la gran residencia. Era pequeo, de cuerpo miserable, de nimo dbil, todo lamentable; sus ropas viejas.El gran seor, patrn de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludo en el corredor de la residencia. Eres gente u otra cosa? le pregunt delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.Humillndose, el pongo contest. Atemorizado, con los ojos helados, se qued de pie. A ver! dijo el patrn por lo menos sabr lavar ollas, siquiera podr manejar la escoba, con esas sus manos que parece que no son nada. Llvate esta inmundicia! orden al mandn de la hacienda.Arrodillndose, el pongo le bes las manos al patrn y, todo agachado, sigui al mandn hasta la cocina.El hombrecito tena el cuerpo pequeo, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre comn. Todo cuanto le ordenaban hacer lo haca bien. Pero haba un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se rean de verlo as, otros lo compadecan. Hurfano de hurfanos; hijo del viento de la luna debe ser el fro de sus ojos, el corazn pura tristeza, haba dicho la mestiza cocinera, vindolo.El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; coma en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumpla. S, papacito; s, mamacita, era cuanto sola decir.Quiz a causa de tener una cierta expresin de espanto, y por su ropa tan haraposa y acaso, tambin porque quera hablar, el patrn sinti un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunan para rezar el Ave Mara, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrn martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre; lo sacuda como a un trozo de pellejo.Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, as, cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara. Creo que eres perro. Ladra! le deca.El hombrecito no poda ladrar. Ponte en cuatro patas le ordenaba entonces-El pongo obedeca, y daba unos pasos en cuatro pies. Trota de costado, como perro segua ordenndole el hacendado.El hombrecito saba correr imitando a los perros pequeos de la puna.El patrn rea de muy buena gana; la risa le sacuda todo el cuerpo. Regresa! le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.El pongo volva, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave Mara, despacio, como viento interior en el corazn. Alza las orejas ahora, vizcacha! Vizcacha eres! mandaba el seor al cansado hombrecito. Sintate en dos patas; empalma las manos.Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no poda alzar las orejas.Golpendolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrn derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor. Recemos el Padrenuestro deca luego el patrn a sus indios, que esperaban en fila.El pongo se levantaba a pocos, y no poda rezar porque no estaba en el lugar que le corresponda ni ese lugar corresponda a nadie.En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigan al casero de la hacienda. Vete pancita! sola ordenar, despus, el patrn al pongo.Y as, todos los das, el patrn haca revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a rerse, a fingir llanto. Lo entreg a la mofa de sus iguales, los colonos*.Pero una tarde, a la hora del Ave Mara, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrn empez a mirar al pongo con sus densos ojos, se, ese hombrecito, habl muy claramente. Su rostro segua un poco espantado. Gran seor, dame tu licencia; padrecito mo, quiero hablarte dijo.El patrn no oy lo que oa. Qu? T eres quien ha hablado u otro? pregunt. Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte repiti el pongo. Habla si puedes contest el hacendado. Padre mo, seor mo, corazn mo empez a hablar el hombrecito -. So anoche que habamos muerto los dos juntos; juntos habamos muerto. Conmigo? T? Cuenta todo, indio le dijo el gran patrn. Como ramos hombres muertos, seor mo, aparecimos desnudos. Los dos juntos; desnudos ante nuestro gran Padre San Francisco. Y despus? Habla! orden el patrn, entre enojado e inquieto por la curiosidad. Vindonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examin con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qu distancia. A ti y a m nos examinaba, pensando, creo, el corazn de cada uno y lo que ramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, t enfrentabas esos ojos, padre mo. Y t? No puedo saber cmo estuve, gran seor. Yo no puedo saber lo que valgo. Bueno, sigue contando. Entonces, despus, nuestro Padre dijo con su boca: De todos losngeles, el ms hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompae otro ngel pequeo, que sea tambin el ms hermoso. Que el ngel pequeo traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca ms transparente. Y entonces? pregunt el patrn.Los indios siervos oan, oan al pongo, conatencinsin cuenta pero temerosos.Dueo mo: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareci un ngel, brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrs del ngel mayor marchaba otro pequeo, bello, de luz suave como el resplandor de las flores. Traa en las manos una copa de oro. Y entonces? repiti el patrn. Angel mayor: cubre a este caballero con la miel que est en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre, diciendo, orden nuestro gran Padre. Y as, el ngel excelso, levantando la miel con sus manos, enluci tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresala, como si estuviera hecho de oro, transparente. As tena que ser dijo el patrn, y luego pregunt: Y a ti? Cuando t brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvi a ordenar: Que de todos los ngeles del cielo venga el de menos valer, el ms ordinario. Que ese ngel traiga en un tarro de gasolina excremento humano. Y entonces? Un ngel que ya no vala, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, lleg ante nuestro gran Padre; lleg bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. Oye viejo orden nuestro gran Padre a ese pobre ngel -, embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has trado; todo el cuerpo, de cualquier manera; cbrelo como puedas. Rpido!. Entonces, con sus manos nudosas, el ngel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubri, desigual, el cuerpo, as como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparec avergonzado, en la luz del cielo, apestando As mismo tena que ser afirm el patrn. Contina! O todo concluye all? No, padrecito mo, seor mo. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran padre San Francisco, l volvi a mirarnos, tambin nuevamente, ya a ti ya a m, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no s hasta qu honduras nos alcanz, juntando la noche con el da, el olvido conla memoria. Y luego dijo: Todo cuanto los ngeles deban hacer con ustedes ya est hecho. Ahora lmanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo. El viejo ngel rejuveneci a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomend vigilar que su voluntad se cumpliera.(*) Indio que pertenece a la hacienda.El juicio del gallo y el pucu pucuCuentan que, desde tiempos inmemoriales, el pucu-pucu, era el nico encargado de anunciar la hora. Al escuchar su canto, todos se levantaban, se acostaban, almorzaban, o realizaban otras actividades. Un da, de lejanas tierras, lleg el gallo quien con voz estentrea comenz a realizar la misma tarea. La presencia del extranjero hizo que el pucu-pucu presintiera el final de su privilegio.Celoso, el pucu-pucu, interpuso una denuncia ante el juez, acusando al gallo que usurpador y pidiendo se respeten susderechos, present comopruebastodos losdocumentosque acreditaban, desde pocas remotas, su prerrogativa de ser el nico anunciador del tiempo. El ratn que haba observado este trmite, tom nota de todo. Ante esta denuncia, el junto Juez dispuso que el gallo compareciera a responder lademanda, trayendo consigo, si los posea, los papeles que justificasen sus actos y su presencia.Al da siguiente, el ratn vio que el gallo paseaba tranquilamente, llevando dos taleguillas llenas de tostado. Se le acerc y con la boca hecha agita, pues este alimento encantaba a su paladar le dijo: Yo s algo que te interesa mucho. Dame ese rico tostado y lo sabrs.La propuesta le interes al gallo que con prontitud le alcanz un puado de su fiambre. Despus de saborear una porcin del tostado, y ante las exigencia del ave, el ratn cont todo lo que haba visto y escuchado en el despacho del juez; hacindole notar el peligro que corra por ser extranjero y el derecho inmemorial que amparaba al pucu-pucu. El gallo se puso triste con la noticia. No te preocupes, le dijo el ratn aprovechando el momento yo te voy a ayudar, pero. t sabes, en esta vida todo tieneprecio. Dame todo tu tostado y yo me encargar de desaparecer todas las pruebas que ha presentado el pucu-pucu. Llvate las dos talegas! respondi entusiasmado, el gallo, entregndole todo el tostado que traa. El roedor, muy contento, las recibi sin disimular su ambicin, y se fue apresuradamente, no sin antes decir: Pierde cuidado, todo se arreglar las pruebas desaparecern!Por la noche, sigilosamente el roedor ingres por una rendijita a las oficinas del juez y buscando diligentemente, por todos los rincones, encontr los documentos y, royendo y royendo pacientemente, los hizo desaparecer, de este modo quedaron destruidas las pruebas que acreditaban el derecho que asista al pucu-pucu. -Ya est! Alguien me habr visto? dijo, sonriendo y, ufano y sin pizca de remordimiento se march,segurode haber cumplido su promesa.El da fijado concurrieron ante el juez ambos litigantes. La autoridad, luego de tomarles su manifestacin, pidi a cada uno que presentasen los documentos que prueben su derecho. El gallo no los tena y el pucu-pucu, afirmaba haberlos dejado en el despacho oportunamente. Como stos, no aparecan por ningn lado, el juez determin que ambos se sometieran a una prueba: anunciar la madrugada la finalizar esa noche! El juez se encargara de controlar la exactitud con que lo hacan para dictar sentencia. El pucu-pucu, sorprendido y con la desesperacin de la injusticia, no tuvo ms remedio que aceptar; pero se hallaba tan preocupado y alterado por la rabia de saberse vctima de semejante atropello que se march silencioso a su nido. Pucuy, pucuuy, pucuuuy!- cantaba desentonadamente y a cada momento en su afn de no perder la prueba, -Pucuy, pucuuy, pucuuy! molestaba la constancia de su canto, -Pucuy, pucuuy pucuuuy!-, su destemplada voz, irritaba al juez y a todos los vecinos. Nadie pudo dormir aquella noche por la impertinencia del nervioso.-Cocorocooo!, cant el gallo al clarear el alba seguro de s mismo, luego de haber dormido tranquilamente. As, orgulloso, anunci el amanecer, luego de batir sus potentes alas.Al da siguiente volvieron a presentarse ante el Justo Juez, quien ceremoniosamente, dict sentencia. El pucu-pucu haba perdido. En vez de anunciar la hora oportunamente, haba interrumpido el sueo de los dems, mientras que el gallo lo hizo con exactitud. Esto lo autorizaba a seguir anunciando los amaneceres.Se consum, de esta manera, gracias a la complicidad leguleyesca del ratn, la usurpacin de los derechos que haba tenido, por tantos siglos, tantas generaciones de pucu-pucus.Cada quien se fue a su casa. El gallo ufano y muy contento, ntimamente agradecido para el ratn. El pucu-pucu, triste y cabizbajo, sin hallar al explicacin de su desgracia, pensando nicamente en la venganza como remedio.EL EQEQO Y LASALASITASPublicado enUncategorizedel 2 mayo, 2010 por hujmayaSegn la entrevista a Jos Lus Ayala sobre el significado del Eqeqo nos dice: Es un Dios demiurgo. Esta presente en la metafsica y en la cosmovisin dioses creadores, de los dioses reproductores, de los dioses de la abundancia. El aymara, como los hindes y como los esquimales, tiene una lgica distinta, una lgica que no es cartesiana. Y tambin tiene una esttica que es andina; de tal manera que es al mismo tiempo el recibir y el dar. Es tambin el hecho de sembrar y recoger. Pero hay un intermediario entre la divinidad y la humanidad que es el eqeqo. Es un personaje que interviene haciendo reproducir, las alpacas, las casas; haciendo al mismo tiempo lo que los cristianos llaman el milagro.Pero esta forma de economa andina se basa fundamentalmente en el hecho de recibir y agradecer. Y el eqeqo es un dios demiurgo que esta presente permanentemente en las cosechas, en los viajes, en los sueos, en los amores. Es el personaje mtico que permite sembrar y luego cosechar. Pero no en el trmino agrario, si no en el trmino de la fortuna, en la suerte, especficamente de lo que es bueno en el hombre, en el ser humano.Entonces, el eqeqo se convierte en el centro, en la convergencia de una fiesta, de una forma de agradecer y de una forma de pedir. El eqeqo es, y seguir siendo en el mundo andino, una divinidad intermediaria entre la divinidad real y la divinidad social.Siguiendo otra hiptesis del investigador boliviano Carlos Ponce Sangines, se ha supuesto que el eqeqo tenia origen pre hispnico en el dios Thunupa, representado originalmente en forma de monolitos de piedra, y tambin de plata, con joroba y con un pene grande.Nuevas investigaciones inducen a pensar que el eqeqo es una representacin de los Kallawayas o curanderos ambulantes que recorran el altiplano Peru=boliviano llevando en sus alforjas yerbas medicinales, amuletos y otras especies destinadas a la curacin de las enfermedades que aquejaban a los pobladores.Estos pueblos primitivos en sus concepciones mgicas consideraban a estos personajes como enviados por las divinidades para traer salud y bienestar, y al representarlos en miniaturas, los usaban como amuletos capaces de otorgar salud, riqueza, amores, etc. Y por consiguiente haba que venerarlos.Existe otra versin de Alfonsina Barrionuevo, quien dice que el eqeqo es una creacin indgena pero el personaje representa un espaol; representa al mercachifle Europeo, comerciante ambulante y trotamundo que venda baratijas como anteojos para el sol, espejitos, anillos, aretes, perfumes y otros cachivaches que deslumbraba a la gente ignorante, que los adquiran para adornarse imitando a los espaoles.Estos mercachifles, con el tiempo sucedieron a los kallawayas en los primeros aos de vida republicana trayendo remedios muy populares como las pldoras de Ross para el estreimiento, pldoras de reuter para los riones, pldoras de eter para la flatulencia y los clicos, la emulsin de scott para tonificar el organismo etc.Sea un dios andino, sean los kallawayas, sean los mercachifles, el eqeqo esta creciendo en su influencia, no solamente lo veneran los aymaras, los del mundo andino en general; sino ha tomado Lima, se ha ido a Estados Unidos, esta en Europa. Ha llegado a una cultura realmente interesante como es la brasilea que tiene una cantidad de dioses impresionantes y donde ha empezado a sentar presencia. Y tenemos conocimiento que en el sudeste asitico tambin hay signos de la presencia del eqeqo.Se dice que estos personajes que traan joyas y medicinas, segn la mentalidad indgena se convirtieron en smbolos de prosperidad y salud, y por ello los convirtieron en dolos y los representaron en forma de muecos cargados de objetos miniaturizados. Que hoy en da se ha internacionalizado conocindose en el mundo entero.DE LA CHHALASITA A LA ALASITA:Nuestro abuelos no conocan el dinero, solamente la Chhala que quiere decir intercambio de productos para consumir y usar, despus de la invasin de los espaoles, que trajeron monedas introdujeron la palabra trueque que se acercaba al significado de la palabra Chhala; frente a este trastrocamiento nuestros abuelos, al trueque lo llamaron Turka que quiere decir intercambio de productos para negociar y comercializar en torno al dinero moneda espaol impuesto, desplazando a la cala que era intercambio de especies sin dinero.Nuestro abuelos crearon la palabra Alasita que quiere decir cmprame, y la palabra Alxeta que quiere decir vndeme; esto derivado y a partir de la palabra antigua Chhalasita que quiere decir intercmbiame; sin embargo, se sigui intercambiando miniaturas a cambio de otras ILLA; y cuando se deca alasita, se compraba tambin con ILLA, pedacitos de cermica, botones dorados o plateados, que se parecan a las monedas de oro y plata acuadas por los espaoles.Entonces, Chhalasita es intercmbiame; alasita es cmprame con dinero; alxeta, vndeme.Pese a la presencia de la alasita la gente todava dice que no se debe llamar comprar, sino se debe decir cambiar.En Puno, en los aos siguientes en la fiesta de las estrellas que se realizaba en el cerro Machallata, donde se intercambiaban las diferentes ILLAS de animalitos, alimentos y otros objetos miniaturizados, se record al Eqeqo. Viendo este hecho los espaoles lo convirtieron en fiesta de la Santa Cruz para impedir posibles levantamientos, que posteriormente se convirti en feria de Alasitas, incluso los descendientes de los espaoles consideraron a Stma. Cruz de Bellavista, patrn de las Alasitas, donde el Eqeqo era la figura representativa principal. Desde esa vez el Eqeqo y las Alasitas se realizaba cada 3 de Mayo, efectundose en el barrio de Bellavista.Jos Flores Ordez, habla del cerro Machallata del sector de Bellavista. Averiguo que fue lugar donde guardaron o escondieron los tesoros y alhajas de la Iglesia San Juan Bautista en los das aciagos de la guerra con Chile.POR: Godofredo Chura Merma TITICACA ENCANTO.