Cefalea en urgencias

30
CEFALEA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS IRENE ISABEL ANGEL ROMERO UNIVERSIDAD DE SUCRE SINCELEJO 2010

Transcript of Cefalea en urgencias

CEFALEA EN URGENCIAS

PEDIÁTRICAS

IRENE ISABEL ANGEL ROMERO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

SINCELEJO

2010

CEFALEA

Cualquier sensación molesta en la bóveda

craneana independiente de su intensidad.

La incidencia real de la cefalea es difícil en

niños, de calcular, aunque se estima que

aprox el 5% de los niños padece o ha

padecido alguna vez cefalea.

Los datos varían en las distintas series

clínicas entre el 4-20% en los niños en edad

preescolar y el 28-50% en la edad escolar.

ESTRUCTURAS DOLOROSAS

DEL CRANEO

Intracraneales

Extra

craneales

1. Senos venosos y sus

tributarias de la sup del

cerebro.

2. 2.arterias meníngeas

3. Arterias de la base del

cerebro

4. Duramadre de la base de

las fosas cerebrales

anterior y posterior1. Tejidos blandos del cuero

cabelludo

2. Pericraneo

3. Músculos del cráneo y cuello

4. Contenido orbitario

5. Cavidades nasales y

paranasales

6. Oído externo y medio

7. Dientes y articulación

MECANISMOS DEL DOLOR

1. Dilatación de las arterias intracraneales y

extra craneales

2. Tracción de las estructuras

intracraneales

3. Tracción y dilatación de los vasos

intracraneales

4. Inflamación de las estructuras intra y

extra craneales.

5. Espasmos de la musculatura esquelética

de la cabeza y cuello.

CLASIFICACION DE LA CEFALEA

De acuerdo a la Causa:

CEFALEA

PRIMARIAS SECUNDARI

AS

MIGRAÑOS

A

TENSIONAL EN

RACIMOS

1. TCE

2. ECV

3. INFECCIONES

4. HEC

5. TUMORES

6. TR DE LA HOMESOTASIS

7. TR PSIQUIATRICOS

8. TRASTORNO DEL

CRÁNEO, CUELLO, OJOS,

OÍDOS, NARIZ, SENOS,

DIENTES

CON

AURA

SIN

AURA

CLASIFICACION DE LA CEFALEA

De acuerdo al Patrón temporal ( Rothner AD, 1983).

Cefaleas agudas generalizadas.

• Infecciones sistémicas.

• Infecciones del SNC.

• Postconvulsiones

• Postpunción lumbar.

• TCE.

• Tóxicos, fármacos, aditivos.

• Hipoglucemia.

• HTA.

• ACV isquémico o Hemorragico.

• Colagenopatías.

• De esfuerzo.

Cefaleas agudas localizadas

Sinusitis.

Otitis.

Anomalías oculares.

Afecciones dentales.

Neuralgia occipital.

Disfunción de la articulación

temporomandibular

Causas de cefalea aguda en

Unidades de urgencias

La cefalea de inicio reciente será

frecuentemente el inicio de algún

proceso catarral, febril o infeccioso,

y bastará con la constancia de una

exploración normal.

Cefaleas agudas recurrentes

Migraña:

Es la causa más frecuente de cefalea primaria en la edad pediátrica.

Su prevalencia es difícil varía según las series entre el 1,4% antes de los 5 años y entre el 23% hasta los 15 años. Lo que esta claro es que hay un aumento progresivo dependiente de la edad

A edades tempranas se da igual en ambos sexos y a medida que avanza la edad hay un claro predominio femenino.

En la clasificación de la IHS-2 se

aceptan 6 subgrupos

Aura típica con cefalea migrañosa.

Aura migrañosa sin cefalea.

Migraña tipo basilar.

Migraña hemipléjica familiar.

Cefalea de tensión episódica

Hemicránea paroxística crónica.

Migraña SIN

aura

Migraña CON

aura

•El tipo mas frecuente en los

niños

•Cefalea pulsátil martillante

•Unilateral, bifrontal o

temporal.

•1-3 hrs de dolor

•Puede inhibir la actividad

diaria

•Vómitos y nauseas.

•Parestesias.

•Antecedentes familiares.

•Migraña común.•precedida por un aura.

•Aura visual: escotomas,

fotopsias, espectros de

fortificación, distorsión

irregular de los objetos.

•Vértigo y sensación de

mareo.

•Parestesias periorales y

entumecimiento de manos y

pies.

Migraña

hemipléjica

•Migraña con aura

•Aparición de síntomas

motores y sensitivos.

•Hemihipoestesia, afectación

facial, debilidad unilateral,

afasia.

•Migraña hemiplejica familiar,

asociado a atrofia cerebelosa

progresiva.

Migraña basilar

•Predictor de migraña en la

infancia

•Signos del tronco del

encéfalo.

•Vértigo, acufenos, diplopía,

visión borrosa, escotomas,

ataxia, cefalea occipital

frontal.

•Dilatación pupilar y ptosis.

•Niñas mayores de 4 años.

•Numerosos antecedentes

Signos precursores en la infancia

que son precursores de migraña

Vómitos

cíclicos

•Crisis recurrentes de vómitos.

•No se observan

manifestaciones sistémicas:

fiebre, dolor abdominal,

diarrea.

•Persisten 1-5 días.

•Resolución completa de los

síntomas.

•Descartar patología

abdominal.

Migraña

abdominal

•Dolor abdominal moderado,

con periodos libres de dolor

entre ataques.

•Dolor sordo.

•Línea media, peri umbilical.

•Persiste 1-72 hs.

•Acompaña: palidez, nauseas,

vómitos, palidez.

Cefalea de tensión episódica

Suele ocurrir en por encima de los 10 a

Predomina en sexo femenino.

Intensidad leve-moderada. Limita, pero no interrumpe.

Carácter opresivo.

Localización bilateral, se distribuye en banda alrededor de la

n cabeza.

Duración: 30 minutos- 7 días

No náuseas, vómitos.

No foto ni fonofobia, o , únicamente una de las dos.

Ha de presentarse menos de 15 veces al mes o menos de 180 días al año.

CEFALEA EN RACIMO o

CEFALEA DE HORTON

muy rara en edades pediatricas. Dolor

brusco muy intenso hemicraneofacial

acompañado de agitación y afectación

ipsilateral del sistema nervioso autónomo:

lagrimeo, congestión nasal, eritema facial

y a veces Horner. Se repite diariamente y

duran entre 15 y 180 minutos. No

responde a indometacina

Cefalea crónica no progresiva

Cefalea de tensión crónica.

Cefalea postraumática.

Cuando dura mas de 8 semanas tras un

TCE, obliga a descartar un hematoma

subdural .

Cefalea crónica diaria.

Cefalea crónica progresiva

Se asocian a patología índole hipertensión intracraneal de

diversa índole que en general causa hipertensión intracraneal.

Hidrocefalia

Tumores cerebrales

Abscesos

Hematoma subdural crónico

Son sugerentes de este tipo de patología:

Cambios en el patrón de una cefalea crónica

Cefalea de reciente aparición y de carácter

progresivo.

Dolor que despierta por la noche

Dolor de presentación matutina

Dolor asociado a focalidad o procesos neurológico.

Diagnostico

Con la realización de una buena

anamnesis y un buen examen físico se

logra el 90% del diagnostico, sin recurrir a

una prueba de laboratorio.

Lo primero que se debe resaltar en la

historia clínica es la presencia de

FIEBRE.

Ficha de anamnesis1. Edad de inicio.

2. Características:

¿Desde cuando?. Frecuencia (diaria...) Perioricidad (intermitente, contínuo, variable) Duración.

Intensidad: ¿interfiere en el juego, rendimiento escolar, despierta por la noche...?

Localización e irradiación: uni o bilateral, variable o fijo, occipital, retroocular...

Calidad: pulsátil, opresivo

Momento de aparición: Predominio horario, colegio, vacaciones...

Inicio: súbito o gradual, aura.

Síntomas acompañantes: abdominalgia, vómitos, foto/fonofobia, parestesias, vértigo, confusión...

Factores precipitantes: tos, esfuerzo, ejercicio, ruidos, luz, estrés, menstruación, alimentos...

Factores aliviadores: sueño, reposo, analgésicos (dosis), vacaciones...

3. Antecedentes familiares: Migraña, cefalea tensional, HTA, epilepsia, facomatosis.

4. Antecedentes personales: TCE, enfermedades previas (cefaleas previas, epilepsia, dolores abdominales, vómitos cíclicos, tortícolis), personalidad del niño, disgustos, tristeza, ansiedad... trastornos del

Exploración

Estado general y actitud del paciente

GLASGOW

Inspección piel: manchas acrómicas o café con leche, petequias...

Constantes: FC, FR, TEMPERATURA, TENSIÓN ARTERIAL

Exploración sistémica y neurológica

MENÍNGEOS

FONDO DE OJO. Si hay dificultades en la visualización del FO (en menores de 4 años o no colaboradores que no preocupa estado general y pocas horas de evolución…), no es necesario mandar a Oftalmología en cefaleas de pocas horas de evolución.

Indicaciones de TAC

-Los cambios en el patrón de una cefalea crónica.

Cefalea de reciente aparición y carácter progresivo.

Dolor de presentación matutina.

Cefalea precipitada por esfuerzos físicos, maniobras de Valsalva

Dolor asociado a focalidad o déficit neurológico.

Dolor persistentemente localizado en el mismo lugar.

Dolor que despierta por la noche. Valsalva o cambios posturales.

Cefalea en racimos en un niño.

Deficit visual que aparece en un pico de la

Punción lumbar

“Nunca sin TAC previo salvo sospecha

de meningitis bacteriana aguda no

complicada”,

No indicada la PL de urgencia en caso

de cefalea sin sospecha de meningitis

o encefalitis.

Algoritmo

Tratamiento

INDIVIDUALIZAR AL PACIENTE

Tratamiento

Identificar y tratar los factores desencadenantes relacionados con ciertos tipos de cefalea:

Factores psicológicos: conflictos familiares, problemas con los compañeros, presión escolar, etc.

Mejorar los hábitos de sueño

Evitar los alimentos que pueden desencadenar cefalea: chocolate, quesos, fresas, frutos secos, chocolate, cítricos…

Evitar el ayuno.

Evitar la exposición prolongada a la luz, ciertos ruidos, televisin televisión…

Tratamiento fase aguda

Medidas ambientales: lugar tranquilo, con

poca luz y sin ruido. ¡ SUEÑO!

Evitar el uso continuado de analgésicos:

cefalea crónica.

Utilizar los analgésicas a dosis eficaz y lo

más precozmente posible.

Tratamiento

ANALGÉSICOS:

Ibuprofeno : 15 mg/kg/dosis

Paracetamol: 15 20 mg /kg/dosis

AAS: 10 -20 mg /Kg /dosis.

Naproxeno : 10 mg / kg /dosis.

ANTIEMETICOS

Metoclopramida: IV, IM: 0.2 mg/Kg./6 h máx 10 mg

Ondansetrón (ZofránR): iv o sublingual. IV: 0,1-0,15 mg/kg/dosis cada 4-12 horas (máximo 8 mg/dosis). Sublingual: 4 mg en <15 kg y 8 mg en >15 kg

Tratamiento

SUMATRIPTÁN

Dosis: 10-20 mg intranasal (IN). Se

recomienda administrar 10 mg IN

inicialmente.

CORTICOESTEROIDES

Bolus Dexametasona: IV 1.5 mg/Kg

máx. 10-20 mg.