Caso Clases Urgentes de Ingles

18
Clases Urgentes de Inglés El 7 de enero del 2010, a las 7:30 am., el profesor José Luis Castañón Aquino, nuevo coordinador del departamento de inglés del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, recibió la llamada del Ing. Antonio Farrera Gómez, Director General, solicitándole que fuera a su oficina. El Ing. Farrera pidió al coordinador crear urgentemente un modelo pedagógico de educación a distancia para la materia de inglés, así como las guías didácticas para el primer nivel, las cuales deberían estar en operación en un mes. El proyecto sería presentado al consejo técnico en 15 días y el profesor Castañón no sabía cómo desarrollarlo. Origen del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez En 1970, por intervención del Gobierno del Estado ante la federación, Chiapas se incorporó al movimiento educativo nacional de extensión educativa, el cual promovía la creación de instituciones educativas especialmente en el área tecnológica. Esta gestión dio origen a la creación del “Instituto Tecnológico Regional de Tuxtla Gutiérrez”, con sede en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado antes citado. En el mes de agosto de 1971, el entonces Gobernador del Estado, colocó la primera piedra de esa institución educativa, la cual sería el Centro Educativo de nivel medio superior más importante de la entidad. Para el mes de octubre del siguiente año, el Instituto Tecnológico Regional de Tuxtla Gutiérrez (ITRTG) abrió sus puertas con las carreras de Técnico en Máquinas de Combustión Interna,

description

clases de ingles

Transcript of Caso Clases Urgentes de Ingles

Clases Urgentes de Inglés

El 7 de enero del 2010, a las 7:30 am., el profesor José Luis Castañón Aquino, nuevo coordinador del departamento de inglés del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, recibió la llamada del Ing. Antonio Farrera Gómez, Director General, solicitándole que fuera a su oficina. El Ing. Farrera pidió al coordinador crear urgentemente un modelo pedagógico de educación a distancia para la materia de inglés, así como las guías didácticas para el primer nivel, las cuales deberían estar en operación en un mes. El proyecto sería presentado al consejo técnico en 15 días y el profesor Castañón no sabía cómo desarrollarlo.

Origen del Instituto Tecnológico de Tuxtla GutiérrezEn 1970, por intervención del Gobierno del Estado ante la federación, Chiapas se incorporó al movimiento educativo nacional de extensión educativa, el cual promovía la creación de instituciones educativas especialmente en el área tecnológica. Esta gestión dio origen a la creación del “Instituto Tecnológico Regional de Tuxtla Gutiérrez”, con sede en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado antes citado.

En el mes de agosto de 1971, el entonces Gobernador del Estado, colocó la primera piedra de esa institución educativa, la cual sería el Centro Educativo de nivel medio superior más importante de la entidad. Para el mes de octubre del siguiente año, el Instituto Tecnológico Regional de Tuxtla Gutiérrez (ITRTG) abrió sus puertas con las carreras de Técnico en Máquinas de Combustión Interna, Electricidad, Laboratorista Químico y Máquinas y Herramientas.

Este caso fue escrito por María del Carmen Melgar Patlán para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia.

Versión: 25-10-2010------------------------AVISO LEGALEl trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/.

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.

En 1974 dio inicio el nivel superior, ofreciendo dos carreras: Ingeniería Industrial en Producción e Ingeniería Bioquímica en Productos Naturales. Poco a poco se fueron integrando otras carreras en el área de ingeniería, sin embargo, para el año de 1989 se liquidó el nivel medio superior, quedando como una institución exclusivamente de nivel superior, por lo que el nombre cambió al de “Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez” (ITTG).

Historia de la Educación a Distancia del ITTGEl gobierno del estado de Chiapas, preocupado por buscar alternativas de educación superior para aquellas personas que por situaciones económicas y marginadas de las zonas donde vivían no habían logrado concluir una carrera profesional, estableció un convenio con la Secretaría de Educación a fin de que tuvieran oportunidad de recibir una educación con la misma calidad que la que tenían en los municipios con mayor desarrollo en el estado. Para ello, en el año 2005, la Secretaría de Educación y el entonces Gobernador del Estado, convocaron a diferentes instituciones de educación superior con la finalidad de obtener una solución al problema propuesto.

Cada institución presentó un proyecto para abatir el rezago educativo en el estado, siendo el ITTG quien presentó el proyecto de Educación a Distancia que proponía una mejor alternativa. A partir de lo anterior se comenzó a trabajar en el desarrollo del proyecto de Educación a Distancia en el Estado.

Para implementarlo en los Municipios de Soyaló y La Concordia, se lograron convenios con las autoridades municipales para la construcción y operación de los Centros Regionales de Educación Superior a Distancia (CRESUD).

En julio del 2006 se dio un gran avance en el proyecto de Educación a Distancia, cuando el Gobernador del Estado asistió a las instalaciones del ITTG e inauguró la sede central de este gran proyecto, espacio donde estaban ubicadas las coordinaciones administrativas y operativas que daban funcionamiento a los CRESUD.

En septiembre de ese año, el gobernador del estado acudió a los municipios de La Concordia y Soyaló, donde inauguró los primeros Centros Regionales de Educación Superior a Distancia, a la vez que dio el banderazo inicial de los cursos. Dos años más tarde se inauguró el tercer Centro Regional de Educación Superior a Distancia en el ejido Tiltepec, municipio de Jiquipilas.

Como opera la modalidad a distanciaEl Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez en su modalidad de Educación a Distancia respondía a la demanda actual de educación superior en el Estado de Chiapas con los siguientes objetivos (página web de la División de Educación Superior a Distancia del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, s.f.):

Ampliar y diversificar geográficamente la oferta de educación superior tecnológica.

Atender a estudiantes que por situaciones económicas y/o geográficas no pueden acceder a modalidades presenciales.

Aprovechar las nuevas tecnologías de información y comunicación para abatir los costos del servicio educativo sin disminuir la calidad.

Las carreras que se eligieron para impartirse en la modalidad a distancia fueron Ingeniería industrial e Ingeniería en sistemas computacionales, con una duración de 10 semestres cada una.

En las instalaciones de la unidad central de operación se concentraba el grupo de desarrollo de materiales, los docentes y personal administrativo. En los Centros Regionales de Educación Superior a Distancia, se contaba con un experto en tecnologías de información y comunicación además de expertos en ingeniería industrial que fungían como tutores. Cada CRESUD estaba equipado con salas de cómputo donde el alumno tenía acceso al sistema de educación a distancia por Internet, además de un aula de trabajo, biblioteca y área administrativa.

El profesor José Luis Castañón AquinoEl profesor Castañón, originario del municipio de San Fernando, Chiapas localizado a 30 Km. de la capital del estado, emigró a los 16 años al estado de California, U.S.A., donde cursó sus estudios universitarios en inglés literario así como una especialidad en enseñanza del inglés como lengua extranjera.

En el año 2004 regresó al estado de Chiapas por motivos familiares y rápidamente logró colocarse como docente en una escuela particular del nivel medio superior en el turno matutino y en escuelas especializadas en idiomas los fines de semana. En el 2006 se integró como docente en el ITTG, en el turno vespertino.

Dos años más tarde ingresó a la maestría en Tecnología Educativa con acentuación en procesos innovadores en la educación, en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. A principios del mes de diciembre del 2009 fue promovido a coordinador del departamento de inglés del ITTG.

La coordinación de inglésEl departamento de inglés del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, estaba coordinado por la Lic. Graciela Montoya Ruíz desde el año 2002. Su trabajo consistía en armar los horarios de los cursos de inglés para todas las carreras presenciales de licenciatura y programas de posgrado, así como dar seguimiento a los planes y programas curriculares de la materia, en sus diferentes niveles.

En marzo del 2009, se solicitó a la Lic. Montoya crear un modelo pedagógico para integrar la materia de inglés al programa de educación a distancia así como desarrollar las guías didácticas. La curricula de la materia de inglés en las carreras de dicha modalidad, contemplaba por un lado que cada nivel fuera de 75 horas-clase, y por el otro, que el primer nivel de inglés se integrara en el octavo semestre, de tal manera que los alumnos terminarían su décimo semestre cursando el tercer nivel de inglés. En ese tiempo, los alumnos de la primera generación cursaban el sexto semestre.

Cuando a finales del mes de noviembre del mismo año se llevó a cabo la revisión del modelo pedagógico y de las guías didácticas propuestas por la Lic. Montoya, se determinó que no cumplían con los requisitos para un modelo pedagógico a distancia, sin embargo la coordinadora no pudo realizar las modificaciones correspondientes al proyecto ya que por causas de fuerza mayor tuvo que renunciar.

Al presentarse de forma imprevista la renuncia de la Lic. Montoya, le plantearon al profesor Castañón ocupar el puesto de coordinador, en virtud de su excelente desempeño docente así como de ser alumno de posgrado en la maestría de Tecnología Educativa, en donde iniciaba el curso de “Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje”.

La propuesta del Director General del ITTGEl Ing. Antonio Farrera, director General del ITTG, expuso al profesor Castañón: “Requerimos que realices el modelo pedagógico a distancia para la materia de inglés así como las guías didácticas para cada nivel, pues la primera generación de ingenieros de esta modalidad está a punto concluir el séptimo semestre. Recuerda que son 10 semestres en total, y que los alumnos deberán iniciar los cursos de inglés en el octavo semestre que comienza en febrero, por lo que es necesario que estructures inmediatamente todas las guías didácticas, puesto que deberán implementarse cuanto antes. Por lo pronto, el modelo pedagógico y la guía del primer nivel se tienen que presentar al consejo técnico en 15 días”.

El profesor Castañón salió de la oficina pensando: “no puedo negarme, este es mi primer gran reto como coordinador, pero ¿qué haré si no tengo experiencia en modelos pedagógicos de educación a distancia?, ¿podré presentar un modelo funcional en tan poco tiempo?, ¿qué actividades necesitaré implementar en las guías para que sean realmente eficaces? sobre todo que serán en una segunda lengua, ¿contaré con el tiempo suficiente dadas mis múltiples actividades?”. Eran las 8 a.m. y debía iniciar sus clases.

Notas de enseñanza

Clases Urgentes de Inglés

ResumenEl profesor José Luis Castañón Aquino, es el nuevo coordinador del departamento de inglés del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG) en el estado de Chiapas y debe presentar un proyecto al consejo técnico de la institución en 15 días. Este proyecto involucra la creación de un modelo pedagógico de educación a distancia para la materia de inglés así como las guías didácticas de los tres niveles que integran el plan de estudios de las carreras de ingeniería en lo que a inglés se refiere. Este plan, contempla cursar el primero de esos tres niveles en el octavo semestre. Dado que los alumnos están por concluir el séptimo semestre, es indispensable que tanto el modelo pedagógico como la guía del primer nivel se implementen cuanto antes. El problema no solo radica en la premura del tiempo en el que debe presentar el proyecto, sino el hecho de que no sabe cómo hacerlo, puesto que nunca ha realizado un proyecto de ese tipo.

Objetivos de la sesiónEl alumno deberá:

Identificar las competencias transversales de la sociedad del conocimiento que están implicadas para el desarrollo efectivo del proyecto, mediante las lecturas individuales y el análisis grupal del caso, para determinar cuales le permitirán al profesor Castañón crear el modelo educativo a distancia así como las guías didácticas en la materia de inglés.

Reconocer el valor de la autorregulación y su implicación en la implementación de estrategias eficaces, a través del análisis grupal del caso, que le permitirán al profesor Castañón priorizar actividades y organizar tiempos a fin de cumplir en tiempo y forma con el proyecto solicitado.

Reflexionar sobre la importancia de la investigación educativa, mediante la reflexión grupal del caso, como medio imprescindible para mejorar las prácticas docentes y enriquecer el proceso-enseñanza aprendizaje.

Analizar la trascendencia actual de la educación a distancia y el uso de las TIC´s, por medio de una sesión plenaria, como medios eficaces para desarrollar competencias de la Sociedad Basada en el Conocimiento.

Temas relacionados con el caso Competencias genéricas del la sociedad del conocimiento. Modelos de educación a distancia. Tecnología educativa. Ambientes innovadores de aprendizaje

Actividades previas para el alumno:

1.- Leer sobre las competencias genéricas de la sociedad del conocimiento:

García, E. y Velado F. (2001). Pensar, conocer y ser en la Sociedad del Conocimiento. Revista complutense de educación, 12,673-689.

2.- Revisar el video:

Valenzuela, J. R. (2009). Competencias transversales [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: rtsp://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source-video.itesm.mx/ege/ed5061/cap1_12_09.rm

3.- Leer el caso y realizar un análisis identificando: el personaje que tomará la decisión, los hechos, la situación problemática y las posibles alternativas de solución. Podrá ayudarse del empleo de un cuadro con columnas, que contengan los rubros anteriores.

Actividades previas para el profesor:

1.- Leer los siguientes textos:

García E. y Velado F. (2001). Pensar, conocer y ser en la Sociedad del Conocimiento. Revista complutense de educación, 12, 673-689.

Gardner, H. (1993).  Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica.  Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica

Lozano, A. y Burgos, J. V. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. D.F., México: Limusa

2.- Revisar el video:

Valenzuela, J. R. (2009). Competencias transversales [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en

el sitio Web: rtsp://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source-video.itesm.mx/ege/ed5061/cap1_12_09.rm

3.- Considerar las posibles propuestas de solución que puedan plantear los alumnos para la resolución del caso.

4.- Vincular las competencias transversales de la Sociedad Basada en el Conocimiento (SBC) con la problemática del caso.

5.- Preparar las preguntas para la discusión que se realizará en grupos pequeños, así como para la plenaria.

Actividades durante la sesión de discusión

Preguntas para los grupos pequeños

1.- Organizar a los participantes en grupos de 4 personas.2.- Comentar, del análisis realizado de manera individual, los puntos de coincidencia así como en donde difieren y ¿Por qué?.

3.- Para el análisis, tomar en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué competencias transversales de la SBC debe utilizar el profesor José Luis

Castañón para poder superar el reto?, ¿Por qué? El profesor tiene múltiples actividades referentes a sus diversos trabajos de docente.

¿Qué requiere hacer para organizarse y tener el espacio de tiempo necesario para realizar el proyecto?

¿Qué será necesario que el profesor Castañón realice para poder estructurar el modelo pedagógico a distancia?

¿Qué tipo de recursos crees que podría incluir en las guías para el modelo pedagógico a distancia?

¿Crees que la educación a distancia es un medio que promueva las competencias de la SBC?, ¿Por qué?

¿Si tú fueras el profesor Castañón, crees que el estudio del posgrado te puede dar elementos para realizar el proyecto?, ¿Por qué?

Preguntas detonantes para la sesión plenaria

Durante la sesión plenaria, y atendiendo a las preguntas anteriores, analizar las respuestas de los demás grupos concluyendo en:

¿Cuáles son las demandas de la SBC que se ven reflejadas en el caso? y ¿por qué?

¿Es importante un análisis FODA del profesor para la organización de sus actividades a fin de eficientar su tiempo?

¿Este análisis representa alguna competencia de la SBC?, ¿Cuál?

¿Es importante considerar los diferentes estilos de aprendizaje al desarrollar las guías didácticas?, ¿Por qué?

¿Qué tipos de recursos puede implementar para armar las guías didácticas, considerando sus estudios de posgrado?

Plan de pizarrón

Se dividirá el pizarrón en 5 columnas, en donde se establecerá:1ª. columna: el personaje que tomará la decisión2ª. columna: los hechos relevantes3ª. columna: la situación problemática4ª. columna: las posibles alternativas de solución5ª. columna: las conclusiones del caso

Plan de tiempos

Las lecturas previas que realizará el alumno no se consideran en los tiempos que a continuación se indican, sin embargo deberá estimarse un tiempo aproximado de 45 minutos para llevarlas a cabo.Una vez efectuadas las revisiones bibliográficas previas, los tiempos para cada actividad serán:

20 minutos para el análisis individual del caso 15 minutos para la discusión en grupos pequeños 20 minutos para la discusión plenaria 15 minutos para las conclusiones 10 minutos para la retroalimentación por parte del facilitador

Análisis del Caso

Para cumplir con el reto impuesto, el profesor José Luis Castañón requiere del empleo de varias de las competencias transversales de la Sociedad del Conocimiento, puesto que no sólo tiene la limitante del tiempo para el desarrollo tanto del modelo educativo como de la guía didáctica del primer nivel de la materia de inglés, sino el hecho de que nunca ha realizado un trabajo de este tipo.

El mundo actual globalizado y cambiante demanda una Sociedad del Conocimiento capaz de generar, apropiar y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su propio desarrollo así como la de construir su propio futuro (García, 2001). Las competencias transversales que deben ser desarrolladas por estas sociedades de acuerdo a Valenzuela (2009) incluyen: aprender por cuenta propia, saber buscar información confiable, ejercer un pensamiento crítico para poder determinar el grado de credibilidad de dicha información, el plantear y resolver problemas, participar en redes, trabajar colaborativamente, el uso de las TIC´s, saber gestionar información, manejo del idioma inglés y el saber comunicarse.

De lo anterior se desprende que dentro de las competencias implicadas para poder llevar a cabo el proyecto que se le solicita al profesor Castañón están:

El aprender por cuenta propia, lo que implica acciones de autoaprendizaje y metacognición, ya que por un lado, es necesario que busque información sobre los temas que requiere conocer, pero además es preciso que realice un análisis FODA de su persona y de sus actividades para poder organizarlas y disponer del tiempo necesario para desarrollar el proyecto, es decir, debe de tener la capacidad de sacar ventaja a los estudios de maestría que está realizando así como la de priorizar sus actividades para realizar toda la investigación y estructuración del proyecto sin descuidar las actividades de sus otros centros laborales.

Otras competencias implicadas son la de saber buscar información y tener pensamiento crítico, que le permitan investigar y recabar información relevante para el establecimiento del modelo pedagógico a distancia, puesto que requiere de investigar a fondo varios temas implicados en la estructuración del mismo, como son: modelos educativos, educación a distancia, tecnología educativa, manejo de TIC´s y uso de REA´s, ambientes innovadores de aprendizaje así como buscar información sobre psicología del aprendizaje para poder integrar dentro de las guías didácticas recursos variados para los diferentes estilos de aprendizaje con que cuentan los usuarios (Gardner, 1993).

El saber gestionar información es una competencia que le permite almacenar, recuperar y procesar toda la información que recabe (Valenzuela, 2009) de forma efectiva y eficaz para no perder mucho tiempo en la estructuración tanto del modelo pedagógico como de las guías.

Si bien el profesor Castañón no sabe a ciencia cierta cómo desarrollar un modelo pedagógico a distancia, la maestría le da la pauta para desarrollar una propuesta didáctica innovadora, con materiales de aprendizaje potencialmente significativos y con una gran variedad de recursos en donde el alumno puede utilizar diferentes estilos de aprendizaje. Es aquí donde la tecnología educativa y los ambientes innovadores de aprendizaje se involucran en todo su potencial, ya que la educación a distancia privilegia el desarrollo de las competencias de la SBC (Lozano, 2007).

Otra solución a este caso, es que el profesor Castañón no tome el reto que se le propone, pero ello implica demeritar la imagen que tienen de él las autoridades de la Institución.

Epílogo del Caso

El profesor José Luis Castañón Aquino presentó su modelo de educación a distancia así como las guías didácticas para el primer nivel en tiempo y forma ante el consejo técnico. La primera impresión que se tuvo del modelo propuesto fue bastante grata y fue aceptada.El profesor estuvo trabajando en las mejoras que se le sugirieron.

Actualmente las guías del segundo nivel ya están siendo utilizadas. El profesor está por concluir las guías del tercer nivel, además está integrado a la plantilla de docentes de educación virtual para realizar un monitoreo constante de cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en esa modalidad.

La primera generación de ingenieros en la modalidad a distancia está por iniciar el último semestre de la carrera.

ANEXO: Educación a Distancia

En el contexto actual de un mundo globalizado y en constantes cambios, la educación a distancia es una propuesta didáctica innovadora que permite la transmisión de conocimientos mediante la integración de nuevos procesos de enseñanza a través de materiales de aprendizaje potencialmente significativos (Lozano, 2007).

Todos los alumnos que cuentan con una motivación propia, son encaminados a la generación de destrezas y habilidades, esto permite a los alumnos desarrollar competencias al favorecer la motivación intrínseca para aprender (Ormrod, 2005). El éxito en el aprendizaje de los estudiantes depende, en parte, al considerar la diversidad de estilos de aprendizaje. Hay una gama de teorías acerca de los estilos de aprendizaje que ayudan al docente a responder más efectivamente a las necesidades de los alumnos. La teoría de Howard Gardner de las inteligencias múltiples es un ejemplo. Cuando el docente toma en cuenta estas inteligencias en el diseño y planeación de un curso, así como en la evaluación de logros, aprovecha al máximo las capacidades de los alumnos además de estimular el desarrollo cognitivo (Ormrod, 2005).

Uno de los momentos importantes en la adopción de las tecnologías de Internet para conducir procesos de enseñanza–aprendizaje, se refiere a la estructuración de planes de estudio para conducir cursos y programas en línea dentro de las opciones curriculares. El diseño de un curso en línea impone un conjunto importante de consideraciones didácticas y pedagógicas, las cuales emplean métodos del diseño instruccional aplicado a los medios telemáticos así como de especificaciones sobre educación a distancia (Lozano, 2007).

El diseño instruccional de materiales para la realización de cursos en línea, debe considerar parámetros de contenidos y presentación de la información, esto último con la finalidad de producir materiales de impacto que resulten agradables y atractivos a los usuarios. Cuando se conduce un curso o programa en línea se deben considerar las ventajas y desventajas que ofrecen las páginas web, así como el de seleccionar adecuadamente los REA´s (Valenzuela, 2009), puesto que la mala elección de ellos al integrar un programa, puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso del mismo, ya que pueden representar una barrera que impidan que el alumno adquiera una motivación intrínseca durante el curso de educación a distancia.

Tanto mejor diseñado esté el sitio o las páginas Web, el impacto sobre la población a la cual van dirigidos dichos programas, será mayor y más eficaz. Para ello, es importante considerar estrategias de diseño instruccional que permitan al "estudiante cibernauta" leer, navegar, interactuar y recordar los objetos y su contenido, ello obliga a que el diseño y presentación de los contenidos Web sean lo suficientemente atractivos y variados para que el alumno utilice sus diferentes estilos de aprendizaje.

El uso de recursos multimedia que permiten el uso simultáneo de textos, sonidos, imágenes, han cobrado gran fuerza en los cursos en línea. El lenguaje audiovisual en actividades educativas permite una integración de las capacidades emocionales y cognitivas en el estudiante (Martínez, 1997, citado en Lozano, 2007), entre los recursos audiovisuales que pueden ser incluidos en un curso están las entrevistas, conferencias, cápsulas, dramatizaciones, reportajes, encuestas o sondeos, noticieros entre otros recursos más. Además también pueden emplearse animaciones por computadora, para ejemplificar aquellos procesos que puedan ser difíciles a través la lectura o mediante una sesión satelital.

Referencias

División de Educación Superior a Distancia del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. (s.f.). ¿Qué es la Educación a distancia?. Recuperado el 22 de octubre de 2010 de http://www.edittg.edu.mx/index.php?page=3.

García E. y Velado F. (2001). Pensar, conocer y ser en la Sociedad del Conocimiento. Revista complutense de educación, 12, 673-689.

Gardner, H. (1993).  Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica.  Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica

Lozano, A. y Burgos, J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. D.F., México: Limusa

Ormrod, E. (2005). Aprendizaje humano. (4a. Ed.). México, D.F.: Prentice Hall.

Valenzuela, J. R. (2009). Competencias transversales [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: rtsp://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source-video.itesm.mx/ege/ed5061/cap1_12_09.rm