CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL...
Embed Size (px)
Transcript of CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA
INTERNACIONAL Y GESTIÓN COMERCIO EXTERIOR
TEMA:
“EL DINERO ELECTRÓNICO COMO
HERRAMIENTA FINANCIERA PARA LA GESTIÓN
DE LAS MIPYMES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,
2014 - 2016”
AUTOR:
KARLA GABRIELA CAIZA SUÁREZ
TUTOR:
ECON. SILVIA TAGLE LEÓN, MSc.
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

1
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EL DINERO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA PARA LA
GESTIÓN DE LAS MIPYMES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2014 - 2016”
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CAIZA SUÁREZ KARLA GABRIELA
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):
ECON. MARCELO ABAD VARAS, MSc. – TUTOR REVISOR ECON. SILVIA ELIZABETH TAGLE LEÓN, MSc. – TUTORA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 65 PÁGINAS
ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMÍA Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL – DESARROLLO LOCAL Y SECTORES PRODUCTIVOS
PALABRAS CLAVES: MIPYMES, DISPOSITIVO MÓVIL, INCENTIVOS, DEVOLUCIÓN, RATIOS FINANCIERAS.
RESUMEN/ABSTRACT: El avance tecnológico ha hecho posible que en la actualidad la humanidad cuente con medios de pago contenidos en tarjetas plásticas y magnéticas, celulares y otros dispositivos móviles, dando así paso al dinero electrónico. Este trabajo tiene por objetivo evaluar si el uso de dinero electrónico como herramienta financiera es beneficioso en la gestión de las MIPYMES de Guayaquil. Se utilizó una metodología de enfoque mixto de investigación descriptiva y exploratoria, llevando a cabo un análisis de la situación financiera de una MIPYME guayaquileña antes y después de adoptar el dinero electrónico como medio de cobro y pago en sus transacciones. Se obtuvo como conclusión que el uso del dinero electrónico en las MIPYMES guayaquileñas representa un ahorro de tiempo y dinero en comparación con otros medios de pago electrónicos. Por último, se mencionan recomendaciones enfocadas a mejorar la propuesta del uso de dinero electrónico y logar su mayor masificación entre personas y empresas.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990150373 E-mail: [email protected]
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:
Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA. MSC.
SECRETARÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Teléfono: 2293052 Ext 108
E-mail: [email protected]
X
X
X

2
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
Guayaquil, 7 de septiembre de 2017
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR
Habiendo sido nombrado ECON. MARCELO ABAD VARAS, tutor revisor del
trabajo de titulación “EL DINERO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA
FINANCIERA PARA GESTIÓN DE LAS MIPYMES EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL, 2014-2016” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por
KARLA GABRIELA CAIZA SUÁREZ C.I. No. 0930625231, con mi respectiva supervisión
como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA CON
MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO
EXTERIOR , en la Carrera ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA
INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR en la Facultad de Ciencias
Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto
para su sustentación.
_______________________________
Econ. Marcelo Abad Varas, MSc.
Docente Tutor Revisor
C.I. No. 0916522469

3
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA
PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS
Yo, Karla Gabriela Caiza Suárez con C.I. No. 0930625231, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EL DINERO ELECTRÓNICO
COMO HERRAMIENTA FINANCIERA PARA LA GESTIÓN DE LAS MIPYMES EN
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2014 - 2016” son de mi absoluta propiedad y
responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso
de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente
obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso
del mismo, como fuera pertinente.
__________________________________________
KARLA GABRIELA CAIZA SUÁREZ
C.I. No. 0930625231
*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro
Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación
superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas
politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e
institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos
de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que
pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin
embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
obra con fines académicos.

4
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD
Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación EL DINERO
ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA PARA LA
GESTIÓN DE LAS MIPYMES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2014 -
2016, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el(la) señor(ita) Karla
Gabriela Caiza Suarez, C.C.: 0930625231, con mi respectiva supervisión
como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con
Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior.
Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el
periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 0% de
coincidencia.
https://secure.urkund.com/view/29864729-535288-
989620#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==
-------------------------------------------------------
Econ. Silvia Elizabeth Tagle León
C.I. 0910369420

5
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
Guayaquil, 28 de agosto de 2017
Sr.
Econ. GUSTAVO SALAZAR BUSTOS
DIRECTOR DE LA CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN
ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación
“EL DINERO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA PARA
LA GESTIÓN DE LAS MIPYMES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2014 –
2016” del (los) estudiante (s) CAIZA SUÁREZ KARLA GABRIELA, indicando ha (n)
cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del
trabajo de titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de
revisión final.
Atentamente,
______________________________________
ECON. SILVIA TAGLE LEÓN, MSc.
C.I. 0910369420

6
Dedicatoria
A mis padres María Angélica y Carlos, su
ejemplo fue el mejor impulso para este logro
personal.
A mis hermanas María Esther y Paulina, quienes
me alentaban con ayuda en casa, apoyo
económico, oraciones y amor.

7

8
Agradecimiento
A Dios, por ser quien conduce y dirige mis pasos.
A mi familia, por el soporte emocional y económico a
lo largo de mi vida y de la carrera.
A mi tutora de titulación Econ. Silvia Tagle León,
amigas y amigos de la facultad, de manera especial a
la Srta. Jeimy Chamaidán.

9
Índice
Resumen ............................................................................................................................. 12
Abstract ............................................................................................................................... 13
Introducción ........................................................................................................................ 13
Capítulo I ............................................................................................................................ 14
Metodología de la investigación ......................................................................................... 14
1.1. Formulación del problema ...................................................................................... 14
1.2. Objetivos de la investigación .................................................................................. 15
1.2.1. Objetivo general. ................................................................................................. 15
1.2.2. Objetivos específicos. .......................................................................................... 15
1.3. Justificación ............................................................................................................. 15
1.4. Antecedentes del problema ..................................................................................... 16
1.5. Delimitación del problema ...................................................................................... 17
1.6. Hipótesis de investigación ....................................................................................... 17
Capítulo II ........................................................................................................................... 18
Implementación del dinero electrónico como herramienta financiera ................................ 18
2.1. Historia del dinero ................................................................................................... 18
2.1.1. El trueque. ........................................................................................................... 18
2.1.2. Antecedentes del dinero. ..................................................................................... 19
2.1.3. Uso de metales preciosos. ................................................................................... 19
2.1.4. Aparición de monedas y billetes. ........................................................................ 20
2.2. Antecedentes del dinero electrónico ........................................................................ 23
2.3. Uso del dinero electrónico en países desarrollados ................................................. 25
2.4. Inserción del dinero electrónico en países en desarrollo ......................................... 28
2.5. Dinero electrónico en Ecuador ................................................................................ 30
2.5.1. Normas y legislación aplicables al dinero electrónico en Ecuador. .................... 32
2.5.2. Generalidades del uso del dinero electrónico. .......................................................... 34
2.5.3. Operaciones realizables con dinero electrónico. ................................................. 34
2.5.4. Requisitos para adherirse al uso de dinero electrónico. ...................................... 37
2.5.5. Ventajas y desventajas del dinero electrónico. .................................................... 38
Capítulo III ......................................................................................................................... 41
Uso de dinero electrónico como herramienta financiera para las MIPYMES .................... 41
3.1. Situación actual de las MIPYMES en Ecuador ....................................................... 41
3.1.1. Fortalezas y desafíos de las MIPYMES en Ecuador. .......................................... 43
3.1.2. Relevancia económica de las MIPYMES en Ecuador. ....................................... 43
3.2. Incentivos para aplicación y uso de dinero electrónico en las MIPYMES ............. 45

10
3.3. Costos de implementación y uso del Sistema Dinero Electrónico en las MIPYMES45
Capítulo IV ......................................................................................................................... 48
Análisis de los resultados .................................................................................................... 48
4.1. Comparación de la situación financiera de una MIPYME guayaquileña antes y después
de la adopción del dinero electrónico en su gestión ........................................................... 48
4.1.1. Análisis financiero a corto plazo. ........................................................................ 48
4.1.2. Análisis financiero a largo plazo. ........................................................................ 51
4.2. El futuro del dinero electrónico en las MIPYMES de Ecuador .............................. 54
4.3. El impulso del e-commerce como promotor de las MIPYMES en la ciudad de
Guayaquil ............................................................................................................................ 56
Conclusiones ....................................................................................................................... 57
Recomendaciones ............................................................................................................... 58
Anexos ................................................................................................................................ 59
Bibliografía ......................................................................................................................... 62
Índice de tablas
Tabla 1. Legislación aplicable al dinero electrónico en Ecuador ............................................ 33
Tabla 2. Requisitos para la apertura de una cuenta de dinero electrónico ............................... 37
Tabla 3. Criterios de categorización de una organización según la CAN................................ 41
Tabla 4. Costos de implementación y uso del dinero electrónico expresado en dólares
americanos ............................................................................................................................... 46
Tabla 5. Costos de servicios financieros en banca privada expresado en dólares americanos 47
Tabla 6. Cálculo de razón corriente de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ......................................... 49
Tabla 7. Cálculo de prueba ácida de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ............................................. 49
Tabla 8. Cálculo de fondo de maniobra de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ................................... 50
Tabla 9. Cálculo de prueba defensiva de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ...................................... 50
Tabla 10. Cálculo de ventas sobre activo de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ................................ 51
Tabla 11. Cálculo de coeficiente básico de financiación de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ......... 52
Tabla 12. Cálculo de rendimiento sobre patrimonio de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ............... 52
Tabla 13. Cálculo de margen neto de utilidad de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ......................... 53
Tabla 14. Cálculo de solvencia general de “A.B.C.” del 2014 al 2016 ................................... 53

11
Índice de figuras
Figura 1. Árbol del problema ................................................................................................... 14
Figura 2. Anverso y reverso de las primeras monedas acuñadas en Éfeso .............................. 21
Figura 3. Clasificación de los medios de intercambio digitales ............................................... 24
Figura 4. Principales actividades económicas de las MIPYMES de Guayaquil ...................... 42
Figura 5. Número de empresas por tamaño de empresa en Guayaquil. Año 2015 .................. 42
Figura 6. Personal ocupado por tamaño de empresa en Ecuador. Año 2015. .......................... 44
Figura 7. Ventas de MIPYMES por tamaño de empresa en Ecuador. Año 2015 .................... 44
Índice de anexos
Anexo 1. Cifras del dinero electrónico a nivel nacional hasta octubre de 2016 ...................... 59
Anexo 2. Distribución por tamaño de empresas en Guayaquil expresado en números y
porcentaje. Año 2015 ............................................................................................................... 59
Anexo 3. Personal ocupado por tamaño de empresa expresado en números y porcentaje. Año
2015 ......................................................................................................................................... 59
Anexo 4. Ventas de las MIPYMES por tamaño de empresa expresada en dólares americanos.
Año 2015 ................................................................................................................................. 60
Anexo 5. Balance General de la empresa “A.B.C.” del 2014 al 2016 ..................................... 60
Anexo 6. Estado de pérdidas y ganancias de la empresa “A.B.C.” del 2014 al 2016 ............. 61

12
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
“EL DINERO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA PARA LA
GESTIÓN DE LAS MIPYMES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2014 – 2016”
Autora: Karla Gabriela Caiza Suárez
Tutora: Econ. Silvia Tagle León, MSc.
Resumen
El avance tecnológico ha hecho posible que en la actualidad la humanidad cuente con
medios de pago contenidos en tarjetas plásticas y magnéticas, celulares y otros dispositivos
móviles, dando así paso al dinero electrónico. Este trabajo tiene por objetivo evaluar si el
uso de dinero electrónico como herramienta financiera es beneficioso en la gestión de las
MIPYMES de Guayaquil. Se utilizó una metodología de enfoque mixto de investigación
descriptiva y exploratoria, llevando a cabo un análisis de la situación financiera de una
MIPYME guayaquileña antes y después de adoptar el dinero electrónico como medio de
cobro y pago en sus transacciones. Se obtuvo como conclusión que el uso del dinero
electrónico en las MIPYMES guayaquileñas representa un ahorro de tiempo y dinero en
comparación con otros medios de pago electrónicos. Por último, se mencionan
recomendaciones enfocadas a mejorar la propuesta del uso de dinero electrónico y logar su
mayor masificación entre personas y empresas.
Palabras Clave: MIPYMES, dispositivo móvil, incentivos, devolución, ratios
financieras.

13
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
"ELECTRONIC MONEY AS A FINANCIAL TOOL FOR THE MANAGEMENT
OF MIPYMES IN THE CITY OF GUAYAQUIL, 2014 - 2016”
Author: Karla Gabriela Caiza Suárez
Advisor: Econ. Silvia Tagle León, MSc.
Abstract
Technological progress has made it possible for mankind today to have means of payment
contained in plastic and magnetic cards, cell phones and other mobile devices, thus giving
way to electronic money. This paper aims to evaluate if the use of electronic money as a
financial tool is beneficial in the management of MIPYMES in Guayaquil. We used a
methodology of mixed descriptive and exploratory research approach, carrying out an
analysis of the financial situation of a Guayaquil MIPYME before and after adopting
electronic money as a means of collection and payment in its transactions. It was
concluded that the use of electronic money in Guayaquil's MIPYMES represents a saving
of time and money compared to other electronic means of payment. Lastly, it mentions
recommendations focused on improving the proposal of the use of electronic money and
achieving its greater massification between people and companies.
Keywords: MIPYMES, mobile device, incentives, return, financial ratios

13
Introducción
En Ecuador la moneda de circulación oficial desde el 9 de enero del 2000 es el dólar
de los Estados Unidos de América, hecho que condiciona a nuestro país a no tener
injerencia sobre la política monetaria que define la evolución de la moneda extranjera
implementada hace 17 años. Sin embargo, el Banco Central del Ecuador ha recurrido a la
implementación de mecanismos que le permitan mantener el control del dinero que circula
en la economía ecuatoriana, uno de ellos es el dinero electrónico que a través de la
Regulación No. 055-2014 del Directorio del Banco Central del Ecuador del 28 de febrero
de 2014 entró en vigencia en el país. El Banco Central del Ecuador ha impulsado el uso del
dinero electrónico, como una herramienta oportuna, que ofrece grandes ventajas a todos
los actores de la economía del país, desde el consumidor hasta el productor, gozando de
beneficios como menor pago en tarifas de impuestos, cero costos de mantenimiento,
rapidez y manejo sencillo de la herramienta.
De manera directa el uso del dinero electrónico también conlleva a que la sociedad
se familiarice con los progresos que se dan en el campo de la tecnología en el área de las
telecomunicaciones, específicamente la tecnología móvil, puesto que para su uso es
elemental contar con un teléfono celular o dispositivo móvil. El uso de dinero electrónico
conduce a la adaptación de rápidos cambios en este mundo globalizado que requiere la
adopción de medios que permitan agilizar procesos, reducir costos y optimizar tiempo.
En el primer capítulo del trabajo se presenta la metodología de la investigación, su
ámbito de estudio, objetivos y alcance. El capítulo dos abarca el marco teórico
describiendo brevemente la historia del dinero hasta llegar al dinero electrónico y casos de
su aplicación en el mundo, también abarca el dinero electrónico en Ecuador sus
generalidades y marco legal.
El capítulo tercero describe la situación actual de las MIPYMES de Ecuador, los
incentivos y costos que incurren al implementar el dinero electrónico en sus
establecimientos. Finalmente, en el capítulo cuarto se evaluará la situación financiera de
una MIPYME guayaquileña antes y después de implementar dinero electrónico en sus
operaciones diarias, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos en la
evaluación a través del análisis de los estados financieros resultado de las transacciones
realizadas con dinero electrónico, considerando las ventajas y desventajas de su aplicación.

14
Capítulo I
Metodología de la investigación
1.1. Formulación del problema
El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio lo que está
sucediendo en el sector productivo de las MIPYMES en cuanto a las herramientas que
utilizan para la gestión de pagos y cobros de sus cuentas con proveedores y clientes, así
como también los beneficios que dejan de percibir actualmente por no adoptar el dinero
electrónico como herramienta financiera en sus operaciones diarias. Esta pérdida de
beneficios en algunos casos se origina por el desconocimiento de los propietarios de las
MIPYMES sobre el dinero electrónico, en otros casos por la poca difusión que tiene el
tema de dinero electrónico de una manera más popular, o sencillamente por el temor y
desconfianza que existe en usar una herramienta nueva como lo es el dinero electrónico.
La línea de investigación correspondiente al presente trabajo es Economía y
Desarrollo Local y Regional, y la sublínea es Desarrollo local y sectores productivos.
Entonces, ¿significa realmente un beneficio para las MIPYMES el uso de dinero
electrónico en la gestión de sus operaciones diarias?, ¿los incentivos ofrecidos por el
gobierno central constituyen razón suficiente para que las MIPYMES implementen el
dinero electrónico en sus establecimientos?
Figura 1. Árbol del problema
Tomado de: Elaboración propia

15
1.2. Objetivos de la investigación
1.2.1. Objetivo general.
Evaluar sí el uso de dinero electrónico como herramienta financiera es
beneficioso en la gestión de las MIPYMES de Guayaquil.
1.2.2. Objetivos específicos.
Describir el proceso de implementación del dinero electrónico en las
MIPYMES de Guayaquil.
Analizar la situación financiera de una MIPYME guayaquileña antes y
después de la adopción del dinero electrónico en su gestión.
Determinar si los beneficios que obtienen las MIPYMES de Ecuador,
específicamente de Guayaquil, mediante la adopción y uso del dinero
electrónico representan ahorro de recursos tiempo y dinero en la gestión de
sus operaciones diarias.
1.3. Justificación
La importancia del estudio de este tema de investigación radica en la necesidad que
tienen las MIPYMES de contar con un sistema de inclusión financiera que sea de fácil
manejo y entendimiento para la gestión de sus operaciones diarias, con el fin único de
mejorar la calidad del servicio que brindan, optimizar los recursos tiempo y dinero. En
Ecuador el problema de la inclusión financiera de las MIPYMES no ha tenido su origen
únicamente por la falta de dinero de éstas, sino que también por lo dificultoso que es tener
acceso a las herramientas necesarias para que las MIPYMES puedan gozar de mayores
incentivos y mejorar sus condiciones e ingresos; es precisamente el dinero electrónico una
idea innovadora para extender los servicios financieros al sector de las MIPYMES,
haciendo que limitantes como: escasos recursos económicos, no acceso a internet, y otras
más, no sean impedimento para que participen activamente del sistema financiero
ecuatoriano.
El uso del dinero electrónico en las MIPYMES de Ecuador, supone entonces un
cambio en la sociedad ecuatoriana, un cambio que preliminarmente se podría calificar
como positivo, puesto a que su uso ejerce influencia económica en las MIPYMES del país,
mejorando sus procesos internos, que concretamente tienen que ver con la gestión de sus
transacciones.
Estudiar sobre el dinero electrónico y sus implicaciones de uso en los diferentes
sectores productivos del país es importante debido a que se genera antecedentes para la

16
elaboración de futuros proyectos que estén dirigidos a plantear propuestas de mejora al
Sistema de Dinero Electrónico, este trabajo entonces tiene pertinencia ya que constituye un
aporte sobre la verificación del éxito o fracaso de implementar dinero electrónico en
unidades productivas como las MIPYMES.
1.4. Antecedentes del problema
Las contribuciones en materia de estudio sobre los medios de pago utilizados en la
gestión de las empresas son numerosas. Algunas de las fuentes consultadas para la
elaboración de este trabajo están orientadas al uso de las TICs en las empresas, otros han
utilizado entrevistas a expertos en dinero electrónico y encuestas con el propósito de
establecer si el uso de dinero electrónico en determinado lugar ha sido o no un acierto y
por qué. En el libro “Formación en nuevas tecnologías dirigida a directivos de Pymes” sus
autores resaltan la importancia de la incorporación de las TICs en las pequeñas empresas,
avizorando también que los medios de pago como tarjetas de crédito serán en un futuro,
cada vez más cerca, reemplazadas por dinero electrónico y que las pymes deben estar en la
capacidad de implementar nuevas formas de pago.
Existen diversas formas de pago por internet. De momento, la forma más
utilizada es el pago mediante tarjeta de crédito, pero en el futuro próximo esta
forma de pago dejará paso al dinero electrónico. En este sentido, debemos
pensar en cuál es el sistema de pago más adecuado a las características de
internet, indudablemente el dinero electrónico, y luego, no hay nada más que
dejar hacer al mercado de modo que éste llegará a ser el medio de pago más
utilizado. (Alborés & Alonso, 2005, pág. 33)
En el artículo “Todo lo que debería saber sobre el dinero electrónico”, cuya autoría
pertenece al catedrático español Santomá (2001), compila en cuatro grandes grupos todos
los medios de pagos digitales y electrónicos que las empresas podrían adoptar, este artículo
los clasifica en: sistemas e-mail money, sistema de puntos, sistema de software-based y
sistemas card-based. De cada gran grupo menciona subclasificaciones y cita empresas que
ya han apostado por la aceptabilidad de distintos modos de pago, también analiza
brevemente las bondades que brinda a las empresas cada subclasificación, con el fin de que
éstas puedan adoptar un sistema de pagos que esté de acuerdo a sus necesidades, capacidad
instalada, actividad económica, tamaño, ubicación geográfica, base de clientes, relación
con los clientes, entre otras variables a considerar.

17
En el ámbito nacional, en Ecuador el trabajo de titulación especial de Blackman
(2016) analiza el impacto de la implementación de dinero electrónico en las MIPYMES
comerciales del cantón Daule, concluyendo que pese a los incentivos económicos que el
gobierno ha brindado para estimular el uso del dinero electrónico, éste en el sector
comercial del cantón Daule no es significativo en términos porcentuales y atribuye que la
principal causa es la desconfianza que sienten los comerciantes hacia el sistema, pues
prefieren tener la certeza de saber que un cliente les ha cancelado en dinero en efectivo en
lugar de dinero electrónico.
Un proyecto desarrollado en Ecuador, en la ciudad de Milagro, se analizó el dinero
electrónico como herramienta de inclusión financiera en los sectores más vulnerables a la
pobreza en este cantón, concluyendo sus autores que:
Todavía existe un número considerable de personas que no poseen cuentas en
instituciones financieras, lo cual nos conlleva a que estas personas pueden ser
las más óptimas para que se inclinen por el proyecto, en donde no tendrán que
realizar serie de trámites para poder crear su cuenta en el BCE en comparación
de lo que se debe realizar en una institución financiera, siempre y cuando se
informen del tema para poder aplicarlo. (Loor & Montero, 2015, pág. 85)
Los trabajos citados son en definitiva un aporte hacia el tema de estudio de esta
investigación, sin embargo, es menester tomar en concreto los datos de una MIPYME y
contrastar su situación financiera antes y después de la adopción del dinero electrónico en
la gestión de sus operaciones, propuesta que se pretende llevar a cabo en el presente
trabajo.
1.5. Delimitación del problema
El estudio del presente trabajo se desarrolla en el ámbito espacial y geográfico en
Ecuador específicamente la Ciudad de Guayaquil. El periodo que se toma en consideración
para el estudio va desde el año 2014 a el año 2016.
La información sobre dinero electrónico concernirá de manera específica al sector
productivo de las MIPYMES donde centraremos la atención en los resultados de una
evaluación financiera a una MIPYME guayaquileña antes y después de adoptar el dinero
electrónico en sus operaciones de pago y cobro entre los años 2014 al 2016, dando como
resultado una ejemplificación que se presentará con el propósito de determinar si el uso del
dinero electrónico resulta o no beneficioso para este importante sector productivo del país.
1.6. Hipótesis de investigación

18
La hipótesis de investigación planteada para el presente estudio es: ¿El uso de dinero
electrónico representará un ahorro de recursos tiempo y dinero en las operaciones
realizadas por las MIPYMES?
Capítulo II
Implementación del dinero electrónico como herramienta financiera
Desde siempre el ser humano ha estado inmerso en el gran problema de cómo cubrir
sus necesidades, siendo estas principalmente: alimentación, vestuario, vivienda, salud,
educación, entretenimiento y demás deseos que serían difíciles de enlistar y mencionar,
puesto que las necesidades son de carácter subjetivo; por ésta razón el hombre a lo largo
del tiempo descubrió formas de cómo cubrir esas necesidades, es aquí donde aparecen los
primeros actos de intercambio de bienes entre dos individuos y que al mismo tiempo se
pueden considerar como el origen del comercio.
2.1. Historia del dinero
2.1.1. El trueque. La forma más primitiva de adquirir una cierta cantidad de un
bien a cambio de otro es lo que se conoce como trueque, sistema que fue usado por
el hombre con el objetivo de cubrir su necesidad del bien A que no tenía pero que
desearía o le era necesario tener, a cambio de ofrecer a otro individuo necesitado el
bien B.
El trueque en sí ofrecía la posibilidad de que cada individuo pueda obtener lo que
necesitare, sin embargo, implícitamente tendría que haber otro individuo que esté en
capacidad de despojarse del bien que le sobrara y desear el bien que otro poseyera, es decir
debería existir una doble coincidencia de necesidades.
En un primer plano pareciera que el trueque es un sistema eficiente y que no presenta
complicaciones, pero pronto el ser humano se percató que le significaba tiempo encontrar
a alguien que estuviera dispuesto a transar; una vez encontrado ese alguien surgía otro
inconveniente que era la divisibilidad de los bienes que intercambiaban, por ejemplo: si un
individuo tenía ovejas pero necesitaba cuencos para cocinar, significaría que bajo la
modalidad de trueque, el individuo tendría que dar tantas ovejas como cuencos desearía.
Quedando aún sin resolver estos problemas, no tardó tiempo en aparecer otro; pues
las ovejas no eran aceptadas por todos y además los bienes que se tranzaban tenían que ser
consumidos de forma inmediata, de manera que otra limitación fue la aceptación de todos
los bienes que se poseía para realizar intercambios, la divisibilidad de los mismos y la

19
durabilidad. Pese a esto hoy en día en diferentes partes del mundo hay dos razones
principalmente por las que el trueque aún sigue en uso, una de ellas según el artículo de
Economist Intelligence Unit (2009) es:
Por la crisis mundial: se trata de países en vías de desarrollo que debido al
difícil acceso a financiamiento se ven obligados a recurrir a prácticas como el
trueque para asegurarse el abasto de cierto producto por un tiempo determinado
a cambio de entregar otro, esto por lo general se trata de materias primas, por
ejemplo: Malasia intercambia aceite de coco por fertilizantes con países como:
Corea del Norte, Rusia y Cuba. (pág. 21)
La segunda mayor razón por la cual los países siguen recurriendo al trueque
conforme lo indica Bautista (2008) es:
Por conservación de costumbres ancestrales: comunidades indígenas de
países como México y Ecuador aún conservan estas prácticas, lo hacen por
preservar sus costumbres ancestrales, es importante mencionar que lo
forjan en fechas específicas como Día de los Difuntos y Semana Santa.
2.1.2. Antecedentes del dinero. Con el fin de superar los inconvenientes que
representaba el trueque como medio de pago, las sociedades se organizaron de mejor
manera y decidieron optar por la elección de un solo bien para realizar operaciones
de compra-venta. Este bien por lo general correspondía a materias primas, bienes de
elaboración primaria, plantas, animales o partes de ellos, dependían o variaban de
acuerdo a la región en la que la población estaba asentada.
En países donde la tenencia de ciertos animales era considerada un poderío se
realizaban intercambio de bienes con estos animales sus partes o derivados, en Quebec por
ejemplo se realizaban transacciones a cambio de pieles de oso y alce. En India, China y
gran parte de África se usó conchas para posibilitar el comercio. En Centroamérica y el
Caribe se intercambiaban pepas de cacao, maíz, algodón y azúcar. En Islandia y al interior
de Europa se usó piezas de algodón y lana de oveja. Es importante recordar que la sal jugó
un papel crucial como medio de pago por los múltiples usos que tenía, es así que en
Etiopía se empleó para el intercambio hasta el siglo XX (Soria & Tutivén, 2016, págs. 44-
46).
2.1.3. Uso de metales preciosos. Luego ya no fue el trueque el medio de
intercambio, sino que paso a ocupar lugar los metales preciosos como el oro, plata y
cobre. Estos metales cumplían similar función a la del trueque, pero tenían más

20
ventajas que el medio de intercambio antecesor, por ejemplo: eran más durables
debido a que no se deterioraban tan rápidamente, brindaban más confianza puesto
que tenían más valor, incluso para poderlos usar como medio de pago se empezó a
asignarles precios a los bienes y servicios en función a los gramos de metal que
debían entregarse a cambio de ellos.
Posteriormente la gente empezó a tener considerables cantidades de oro, plata y
cobre, lo que originó el proceso de acumulación de dichos metales. Es aquí donde
aparecen los orfebres y comerciantes brindando el servicio de tenencia de metales
preciosos y éstos emitían un recibo como promesa de retornar a su dueño la cantidad de
oro, plata y cobre que habían depositado. Cargar oro, plata y cobre implicaba trasladar
pesadas bolsas que los contenían, es por esto que empezaron a circular los primeros
billetes respaldados en la cantidad de oro y plata que tenían las casas encargadas de la
tenencia de los metales.
El metal era una cosa bastante engorrosa de aceptar, pesar, dividir y comprobar
su calidad, en polvo o en pedazos, aunque más conveniente, a este respecto,
que las cabezas de ganado. Por consiguiente, desde los primeros tiempos que
conocemos, y probablemente desde antes, el metal se acuño en monedas de un
peso determinado. Heródoto atribuye esta innovación al rey de Lidia,
presumiblemente a finales del siglo VII a.C. (Galbraith, 2014, págs. 12-13)
2.1.4. Aparición de monedas y billetes. Las primeras monedas que circularon en
el mundo provenían de Lidia y se trataba de pequeñas fracciones de oro o plata. “La
moneda nació en Asia Menor, y los intensos lazos económicos entre las diferentes
poleis o ciudades-estado del Egeo llevaron a una rápida difusión de su empleo”
(López, 2015, pág. 4). Las primeras monedas tenían impreso en su anverso un
animal, objeto, planta, personaje, o lugar que tenía significado especial para la región
donde circulaba aquella moneda; en cambio el reverso era golpeado con un sello
profundo, esta seña daba fe de que el material con el que se había elaborado ese
tiraje de monedas era de buena calidad y genuino.

21
Figura 2. Anverso y reverso de las primeras monedas acuñadas en Éfeso
Tomado de: El nacimiento de la moneda (López, 2015)
Las primeras monedas romanas datan del año 268 a.C. aproximadamente, fue
denominada denario, palabra de la cual proviene el término dinero. Posterior a esto el uso
de monedas se propagó por Asia Menor y Europa donde el derecho de acuñar no solo era
exclusivo del Estado sino también de ciudades y familias distinguidas.
Es relevante también recordar la aparición del dólar en el mundo dado que es la
moneda mundialmente aceptada hoy en día; nació en el año 1519 cuando el conde Stephan
Schlick estando en sus tierras en Polonia descubrió que contenían el metal plata, con el
cual comenzó a manera de juego la acuñación de monedas; fue en 1520 cuando el obtuvo
la autorización para acuñarlas y fueron llamadas inicialmente joachimsthalergulden, que
luego fue reducido a talergroschen y después thalers o talers, término del cual proviene la
palabra inglesa dollar; pero fue en 1785 cuando el Congreso de los Estados Unidos decretó
que el dólar seria la unidad monetaria del país (Weatherford, 1997, págs. 157-166).
En cuanto a los primeros billetes estos aparecieron en China en el siglo VII siendo
recién legalmente aceptados como medio de pago en el siglo IX y totalmente
popularizados en el siglo XI y consistían en un papel con el dibujo de una imagen;
posteriormente en Europa en el siglo XVI, los certificados entregados por los orfebres
como comprobantes entregados a los depositantes de oro y plata en sus cajas o casas de
tenencia de metales, se convirtieron en los primeros billetes circulantes. Otro origen sobre
el papel moneda en Europa, se lo atribuye a las familias italianas que prestaban servicios
de tenencia de riquezas, empréstitos, cambio de divisas entre otros y por los cuales se
firmaba una letra de cambio como promesa de pago o devolución en un momento futuro y
lugar pactado (Weatherford, 1997, pág. 111).
En el año 1661 aproximadamente, el Banco de Estocolmo imprimió de manera
autónoma un tiraje de billetes; pero fue casi doscientos años después que la circulación de
billetes se convirtiera en un medio de pago de uso legal, estos billetes fueron impresos por
el Banco de Inglaterra. El papel moneda fue introducido en todo Europa ocasionando que
los bancos de cada país tengan la facultad de imprimir billetes indiscriminadamente; luego

22
buscando una forma de erradicar la impresión descontrolada de billetes, la autorización se
cedió únicamente al Banco Central del país en que se imprimía los billetes.
Los países europeos que tenían colonias en tierras americanas introdujeron poco a
poco sus monedas y billetes, a medida que las naciones americanas se independizaban
éstas paulatinamente imprimieron sus primeras ediciones de monedas y billetes en las
denominadas Casas de la Moneda que cada país fundaba. Es así como los billetes y
monedas llegaron a ser usadas a nivel mundial y se originó los diferentes nombres de las
monedas que se usan hoy en día.
2.1.5. Nuevas formas del dinero. Con el paso del tiempo las necesidades del
hombre moderno cambiaron, el mundo parece ir más de prisa y el hombre no quiere
quedarse atrás. Ya no está dispuesto a esperar mucho tiempo para que un dinero
enviado desde el extranjero este en sus manos, tampoco disfruta de hacer largas filas
en los bancos o alguna institución financiera para solo cobrar un cheque o realizar
sus pagos viviendo siempre pendiente de los horarios de atención de las oficinas a las
que debe dirigirse; y no solo el ser humano común ya no quiere esperar tanto, sino
también el sector productivo, el sector bancario, las grandes casas comerciales y
cadenas multinacionales, es decir todos demandan cambios del mercado traducidos
en una agilidad de procesos que permita ahorrar tiempo y desde luego dinero.
A esta necesidad se suman los avances tecnológicos, y es así que se unen los
conceptos de estos dos negocios por primera vez: el financiero y el tecnológico. Es así que
en 1950 Diners Club emitió una tarjeta de cargos elaborada a base de cartón que fue
empleada inicialmente por gente de negocios en sus viajes de trabajo, posteriormente en
1955 incorporan otras operaciones realizables con la tarjeta y cambian el material de
cartón por plástico. Años más tarde entre 1958 y 1959 American Express Company emitió
tarjetas de crédito de plástico, pero innovo en cuanto a la clasificación de las tarjetas según
el status y capacidad de pago de sus usuarios, introdujo en el medio las tarjetas verde y
dorada, y para mediados de la década de 1980 introdujo las tarjetas negra y platino.
Es importante mencionar que estas dos empresas anteriormente mencionadas si bien
es cierto emitieron las primeras versiones de lo que hoy se conoce como tarjeta de crédito,
las mismas, no contaban con el respaldo de una institución financiera. Fue recién en 1958
cuando el Bank of America emite la Bank Americard que se traduce en la primera versión
bancaria de una tarjeta de crédito actual, la cual para el año de 1977 cambio su nombre por
el tan comercial y mundialmente conocido Visa.

23
Otra de las ahora más importantes tarjetas de crédito apareció en 1967 cuando el City
Bank de Nueva York emitiera la tarjeta Everything Card, que en 1969 pasó a llamarse
Mastercharge y posteriormente en MasterCard. Ya empezada la década de 1970 es el
momento en el que ocurren los verdaderos cambios determinantes que abren ampliamente
el papel del dinero electrónico en el mundo, ya que en 1971 se introducen los cajeros
automáticos para expender de dinero físico y otros servicios a las personas utilizando sus
tarjetas de plástico. Otro paso determinante ocurrió en 1972 cuando el Banco de la Reserva
Federal de San Francisco empieza a realizar transacciones bancarias por medios
electrónicos entre la matriz y su filial en la ciudad de Los Ángeles.
A nivel de la sociedad más común los pasos del dinero electrónico fueron palpables
aún más cuando en 1975 en Estados Unidos se comenzó a pagar los salarios directamente
por depósitos en cuenta bancaria, y que a su vez este dinero estando todavía en el banco
pueda pagarse los impuestos, servicios básicos, hipotecas, seguro y otros servicios.
Fue en el año 1977 en la ciudad de Bruselas cuando la Society for Worldwide
Interbank Financial Telecommunication (SWIFT) empieza a entrelazar e interconectar de
forma electrónica las diferentes plataformas para lograr movimientos de dinero entre
instituciones financieras de distintos países, es decir ahora ya no solo existía la posibilidad
de realizar transacciones con las agencias de un mismo país, sino que ahora se tenía acceso
a realizarlas con otras agencias en el extranjero.
Estos acontecimientos dieron paso para que en 1990 los servicios financieros se
modernizaran más rápido, facilitando a los usuarios la incorporación del dinero electrónico
en su diario vivir. El dinero electrónico se promocionó como una alternativa rápida y
segura; la implementación de este medio de pago eliminaba la inquietud constante del robo
físico de carteras o bolsos llenos de dinero en efectivo, sin embargo aparecieron los
ataques cibernéticos que pretendían alterar las plataformas con las que funcionan los
sistemas de pago electrónico; bancos y empresas de telecomunicaciones desarrollaron
sistemas de encriptación que les permitan asegurar la integridad de la información que se
transmitía.
2.2. Antecedentes del dinero electrónico
La tecnología represento un papel fundamental para el desarrollo de nuevas
alternativas de dinero electrónico puesto que permitió cambios que fueron desde una
tarjeta fabricada a base de cartón, a la emisión de tarjetas con cintas magnéticas, luego

24
Medios de intercambio digitales
Monedas digitales
Moneda virtual o dinero virtual
Criptomoneda
Dinero electrónico e-money, efectivo
electrónico, moneda electrónica
aparecieron el mercado aquellas que contenían códigos de barra y finalmente las que
usamos hasta hoy en día que son las tarjetas que contienen un chip inteligente.
Los países han apostado por el dinero electrónico no solo en forma de tarjeta de
crédito o débito, sino que buscaron herramientas que le permitan incluir a la mayor
población posible en el uso de dinero electrónico, es así que países como Kenia se valieron
del celular para dar este importante paso. Otras formas y aplicativos surgieron en base a la
criptografía, creando monedas virtuales para ser usadas en la red, todas estas modalidades
de dinero electrónico se encuentran agrupadas en la siguiente figura:
Figura 3. Clasificación de los medios de intercambio digitales Adaptado de: Qué es el ether, la nueva moneda virtual que amenaza al bitcoin y que
creció más de un 4.000% en menos de 6 meses (Gozzer, 2017)
Los medios de intercambio digitales se clasifican en dos grandes grupos, tenemos:
monedas digitales y dinero electrónico; dentro de ellos se comprende:
Moneda virtual o dinero virtual: consiste en un tipo de representación
monetaria virtual, es decir se trata de un dinero intangible que puede ser
usado para la adquisición de bienes, ser transferido o almacenado, pero es
aceptado solamente dentro de una comunidad virtual especifica. Se compran
bienes intangibles con dinero de la misma naturaleza y que en ningún
momento puede convertirse en dinero físico, es decir es una moneda que no
está emitida ni respaldada por algún banco central. Ejemplo: las monedas que
ganamos y acumulamos cuando descargamos una aplicación de juego en
medios como el celular, tabletas, laptops.
Criptomoneda: denominada también criptodivisa, su creación se obedece a
un algoritmo que determina el número de criptomonedas que se puede crear,

25
además se trata de una moneda virtual no tangible que puede comprar bienes
que pueden o no materializarse y también es convertible a dinero físico en
cualquier divisa del mundo, pero es descentralizada ya que fue creada con
esos propósitos y hasta ahora no ha sido sujetada a regulaciones de algún
banco central, aunque es importante mencionar que existen países que
prohíben el uso de criptomonedas como Ecuador, un ejemplo de
criptomoneda es el Bitcoin que actualmente puede ser usado para comprar
artículos electrónicos y computacionales en la tienda online de la empresa
Dell en Estados Unidos.
E-money, efectivo electrónico o moneda electrónica: se diferencia de los dos
medios de pago antecesores porque su uso está regulado por el banco central
que emite la denominación monetaria en la que se expresan, y por lo general
consiste en realizar una recarga de dinero a un dispositivo que está conectado
a una plataforma de alguna institución financiera, esta recarga en el
dispositivo sea este teléfono celular o tarjeta le permitirá al usuario usar su
dinero sin necesidad de cargar efectivo físico en sus bolsillos; permite que el
usuario pueda comprar de manera personal, en la web, por teléfono bienes y
servicios. Ejemplo: el dinero electrónico aplicado en Ecuador denominado
“efectivo desde mi celular”, o el de Perú “billetera móvil”.
2.3. Uso del dinero electrónico en países desarrollados
El uso del dinero electrónico en los países desarrollados no es del todo una novedad,
más bien se trata de un proceso que se ha extendido por años y que ha sido llevado a cabo
por etapas y he allí el éxito de su fortalecimiento en la última década. Este proceso ha
obedecido a las necesidades tanto de ciudadanos como ofertantes de servicios financieros;
el usuario de dinero electrónico de los países desarrollados está hoy en día en la capacidad
y disposición de eliminar por competo el uso del dinero físico en sus operaciones diarias,
sean estas operaciones minoristas o compras mayores en establecimientos de casi cualquier
tipo, en países escandinavos incluso las ofrendas, limosnas y diezmos en templos luteranos
se las puede realizar con dinero electrónico.
En los países desarrollados, donde el acceso y el uso de los servicios bancarios
es generalizado, el cambio a lo digital ha supuesto una rápida transformación
de la forma en la que interactúan una oferta y demanda financieras maduras.
En lo que respecta a la oferta, nuevos participantes han comenzado a ofrecer

26
servicios de banca innovadores a través de plataformas digitales, desde mejorar
métodos de pago, haciendo que sean más baratos y más rápidos, a proporcionar
una diversidad de plataformas de financiación colectiva. En cuanto a la
demanda, los clientes de los países desarrollados aprenden rápidamente y se
adaptan a estas innovaciones bancarias, cambiando gradualmente de la banca a
través de las sucursales a una experiencia de contacto más digital y sin dinero
en efectivo. (Cuesta, Tuesta, & Urbiola, 2015, pág. 6)
A continuación, presentamos una breve descripción de países considerados como
desarrollados y su experiencia con el dinero electrónico:
Suecia: el éxito que tiene el dinero electrónico en Suecia es impresionante
dado que fue el primer país de Europa en utilizar papel moneda y al parecer
apunta a ser el primer país en dejar de usarlo junto con las monedas
metálicas.
El sistema de pagos electrónico que maneja el país se denomina “Swish” el
mismo que inicialmente permitía pagar el servicio de autobús, hasta llegar a
ser en la actualidad aceptado por comercios menores incluso para la compra
de un periódico.
Según estadísticas del Banco Central de Suecia el RiksBank, los suecos
realizan 260 transacciones anuales con dinero electrónico y hoy en día tan
solo el 2% de la economía sueca gira en torno al dinero físico. El uso de
dinero electrónico en este país también se alimenta con otras aplicaciones
particulares con las cuales se cancela por ejemplo el consumo dentro de una
unidad académica como las universidades, éstas cuentan con tarjetas que
otorgan a los estudiantes para que realicen sus pagos dentro del campus;
también existen aplicaciones móviles con las que se realizan pagos en
tiendas. Todas las formas de dinero electrónico en Suecia están reguladas por
el Banco Central el mismo que emite autorizaciones y permisos de
funcionamiento para que puedan operar.
Singapur: dos de los sistemas de dinero electrónico que maneja Singapur se
denominan FeliCa y CashCard, funcionan a través de tarjeta con chip
inteligente, al principio fueron diseñadas para el pago exclusivo del
transporte público en la ciudad, luego comenzó a ser popularmente aceptada
y permitía hacer compras presenciales y su más recién innovación permite

27
realizar compras por internet. Las primeras versiones de CashCard fueron
lanzadas en 1996 y eran utilizadas de forma obligatoria para el pago de
peajes en Singapur. Actualmente en Singapur circulan un aproximado de 6
millones de tarjetas CashCard, la misma que puede ser personalizada con la
imagen y dibujos que alguien requiera, esto es para incentivar aún más su
uso. Incluso el gobierno de Singapur en vista a la acogida que tiene la
CashCard trazó un plan denominado “Curso Legal del Dinero Electrónico”,
con el propósito de volver regular el uso de dinero electrónico y eliminar en
un fututo el uso de dinero físico (Mas & Rotman, 2008, pág. 9).
Dinamarca: en enero del año 2016 el Parlamento Danés fijó al 2030 como
año máximo para dar fin a la circulación de dinero en efectivo, y en mayo del
2016 el gobierno danés comunicó que para el término del año tenía como
meta suprimir el uso del dinero físico en algunos establecimientos dedicados
a: venta de vestuario y calzado, estaciones de servicio y restaurantes. En
Dinamarca los pagos electrónicos se los realiza por medio de una aplicación
móvil llamada MobilePay, y sus orígenes están basados en una tarjeta que
circulaba a mediados de la década de 1990 llamada Danmont.
Estados Unidos: el diseño de dinero electrónico de Estados Unidos está
basado en una línea de tarjetas inteligentes desarrollada por MasterCard
denominada “mondex” que son monederos electrónicos con los que se realiza
transacciones de compra-venta tanto en comercios físicos como a través de
internet incluso por televisión por cable, además permite expresar la cantidad
de dinero almacenada en tarjeta hasta en cinco divisas diferentes.
American Express también cuenta con una línea similar, es llamada BlueCard
y permite tener al usuario su propio lector de tarjeta para realizar pagos vía
internet. En Estados Unidos todas las tarjetas de pago con medios
electrónicos son permitidas, incluso aquel dinero o puntos que acumulas por
ser parte de la familia comercial de alguna empresa. Otros medios de pago
como ApplePay también son utilizados para compras menores y está
disponible en Estados Unidos, se planea que para fines de 2017 sea aceptado
como medio de pago en países de Oceanía y Europa. Cabe destacar que
también las monedas criptográficas circulan de manera libre para realizar
comercio.

28
Australia: se estima que en Australia más del 85% de las transacciones
anuales son pagadas por medios de pago electrónico, esto se debe a que
mínimo el 79% de la población posee tarjeta sea ésta de débito o crédito. El
dinero electrónico que se usa en Australia es denominado No Cash, además
para finales del 2017 el Banco de la Reserva del país tiene previsto lanzar un
sistema llamado NPP, que quiere decir Nueva Plataforma de Pago el mismo
que permitirá transferir de manera inmediata fondos de una persona a otra a
cualquier banco del país, además la plataforma está diseñada para que los
bancos tengan la libertad de crear métodos propios de pago con el fin de
captar mayor público.
Para el sistema de peaje en pasos y carreteras Australia cuenta con un sistema
de pago electrónico llamado e-tag que ha cosechado buenos frutos dado a la
simplicidad y ahorro de tiempo que su uso significa.
Es predecible que pronto en alguna de estas economías citadas pronto se elimine por
completo el uso de dinero físico, dando así un paso importante en la era digital financiera,
al mismo tiempo la gestión de los bancos centrales de crear dinero pasará a ser cosa del
pasado y se ideará nuevas funciones y medios con las cuales mantener el control del
“efectivo (aunque electrónico)” en circulación en la economía.
2.4. Inserción del dinero electrónico en países en desarrollo
El proceso de adopción del dinero electrónico en países en desarrollo obedece a la
necesidad de incluir financieramente a la población marginada por los sistemas de
servicios financieros tradicionales; este proceso, en la mayoría de los casos, se ha llevado a
cabo a través de un medio que hoy en día está al alcance de todos: un dispositivo móvil.
Era necesario que para impulsar el uso de dinero electrónico en países en desarrollo
se utilizara una herramienta cuyo uso no sea ajeno al diario vivir de las personas y que les
permita realizar las operaciones tanto sencillas como complejas, es decir que faciliten y
agilicen procesos tan básicos como pagar una cuenta hasta la posibilidad de transferir o
recibir dinero desde el exterior. Tal es así que: “Los servicios de dinero electrónico han
sido especialmente exitosos en el África Subsahariana, pues han hecho posibles los
servicios de envío de remesas internacionales y han proliferado en el resto de los mercados
en desarrollo” (Cuesta, Tuesta, & Urbiola, 2015, pág. 6).
En la siguiente selección de países en desarrollo que han implementado dinero
electrónico se mencionará las principales características de los mismos y las barreras a las

29
que han tenido que enfrentarse para fortalecerse en medio de una economía muy
acostumbrada al dinero físico:
Tanzania: en miras a conseguir la inclusión financiera digital Tanzania ha
permitido la circulación del dinero electrónico funcional a través de un móvil
a varias empresas, entre ellas: M-Pesa de Vodacom, Z-Pesa de Zatel que
posteriormente pasó a llamarse Ezy pesa; estas dos versiones de dinero
electrónico fueron lanzadas en el año 2008. Posteriormente dos programas
adicionales fueron lanzados, 2009 el Zap de Zain y en el 2010 Tigo Pesa. En
la actualidad del total de usuarios de dinero electrónico en Tanzania un 53%
utiliza M-Pesa y un 18% hace uso de Tigo Pesa (Di Castri & Gidvani, 2014,
pág. 2).
Kenia: en el año 2007 en Kenia empieza a operar el dinero electrónico a
través del sistema M-Pesa desarrollado por Safaricom, una empresa de
telecomunicaciones en el país filial de Vodacom. El éxito que tiene desde su
lanzamiento se convierte en un referente en el mundo en cuanto a inclusión
financiera, que comenzó permitiendo realizar a sus usuarios operaciones
básicas como pago en establecimientos, hasta llegar ahora al acceso a
créditos al alcance de un SMS.
Paraguay: fue el primer país de América Latina en introducir dinero
electrónico a través de la operadora celular Tigo con su servicio Tigo Cash en
el año 2008, paulatinamente fue desarrollado y ahora permite realizar
operaciones como: pago de servicios básicos, transferencias de dinero entre
personas usuarias del mismo sistema, envío de giros y recepción de remesas.
En el año 2010 la empresa del sector de telecomunicaciones Personal lanzó
su versión de dinero electrónico denominada billetera personal, la misma que
funciona previo a la obtención de una cuenta bancaria en la Financiera Atlas
o Banco Continental.
Filipinas: en este país asiático la introducción del dinero electrónico también
se lo realizó por iniciativa privada tanto de empresas de telecomunicaciones
como bancos, es así que la empresa Globe Telecom lanzó su servicio G-cash
y brinda sus usuarios rurales la posibilidad de recibir remesas sin necesidad
de movilizarse a zonas urbanas.

30
Moldavia: el operador de dinero electrónico en Moldavia es PayMaster y el
servicio es llamado RunPay MDL que fue autorizado para operan en el año
2014 por el Banco Nacional de Moldavia, actualmente cuenta con más de mil
terminales de pago en todo el país, permite el pago de impuestos y multas
hasta la contratación de servicios de seguridad privada con comisiones del
0%. RunPay Moldavia se asoció con WebMoney para incorporar más
servicios y llegar a otros puntos rurales del país para facilitar principalmente
el envío y recepción de remesas provenientes del exterior.
2.5. Dinero electrónico en Ecuador
En Ecuador similar a como sucedió en países que han adoptado el dinero electrónico,
algunas ciudades contaban con servicios que se pagaban en determinados locales y
establecimientos con tarjetas que contenían dinero que previamente habían recargado. Un
ejemplo de esto es el Sistema Integrado Transporte Masivo Urbano de Guayaquil,
popularmente conocido como Metrovía, que desde abril de 2014 incorporó el pago de
pasajes a través de tarjetas magnéticas que incluso le permite categorizar al usuario como
general y preferencial (estudiante, tercera edad, personas con movilidad reducida y no
videntes).
Otro ejemplo claro es el método usado por las empresas dedicadas al ámbito de la
diversión infantil y familiar como los servicios que presta Endifa S.A., su razón comercial
PlayZone que desde el 2006 aproximadamente en ciudades como Quito, Guayaquil y
Cuenca el usuario debe contar con una tarjeta para hacer uso de los juegos que ofrece;
además desde octubre de 2016 la empresa incorporó manillas magnéticas (con la función
de reloj) que son recargables con dinero para el uso de los juegos.
Ecuador a través de la Resolución No 005-2014-M de la Junta Política de
Regulación Monetaria se convirtió en el 2014 en el primer país del mundo en implementar
el dinero electrónico por iniciativa y control gubernamental ejercido por medio del Banco
Central del Ecuador, con el objetivo de brindar a los ecuatorianos acceso a servicios
financieros a los que no han tenido la oportunidad de participar anteriormente, logrando a
su vez mejorar la inclusión financiera en el país con la introducción de un medio de pago
eficaz, rápido y económico. La Resolución No 274-2016-M de la Junta Política de

31
Regulación Monetaria de agosto de 2016 que reemplazó a la Resolución No 005-2014-M
de noviembre de 2014 y a todas sucesoras, y define al dinero electrónico:
Es un medio de pago electrónico, denominado en dólares de los Estados
Unidos de América, gestionado en el Sistema de Dinero Electrónico, que se
intercambia únicamente a través de dispositivos electrónicos, móviles,
electromecánicos, fijos, tarjetas inteligentes, computadoras y otros, producto
del avance tecnológico. (Resolución N° 274-2016-M de la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera, 2016, págs. 5, art. 2, numeral 9, párrafo 1)
En textos y demás escritos donde tratan sobre el dinero electrónico desde diferentes
ámbitos, aristas, campos y aspectos lo definen como:
El dinero electrónico (e-money en inglés) es un instrumento financiero que
almacena valor electrónicamente contra la recepción de fondos equivalentes
por parte del emisor. Se acepta como medio de pago por terceros ajenos al
emisor y puede transferirse entre usuarios y convertirse de nuevo en efectivo.
El valor se almacena en un dispositivo electrónico que puede ser un monedero
virtual en Internet, una tarjeta de pago prepagada u otras tarjetas inteligentes,
como una tarjeta de telefonía móvil. En este último caso, a veces se hace
referencia al dinero electrónico como "dinero móvil". (Cuesta, Tuesta, &
Urbiola, 2015, pág. 8)
Definir el dinero electrónico resulta complejo, pues la historia ha mostrado que el
concepto de dinero es dinámico. “El dinero continúa cambiando tanto en su forma como en
su función, al mismo tiempo que evolucionan las actitudes culturales hacia el” (Eagleton,
Williams, Cribb, & Errington, 2009, pág. 7). Así mismo la velocidad con la que se
intensifique el uso del dinero electrónico generará un precedente en la historia del
Ecuador, que reflejará si su implementación como medida gubernamental fue o no un
acierto por parte del gobierno de turno.
El nuevo dinero engendrará cambios profundos en los sistemas políticos, en la
configuración de empresas comerciales y en la estructura de las clases. El
dinero virtual promete brindarnos su propia versión de la civilización, la que
será tan distinta del mundo moderno como lo es de ese otro mundo en que
habitaban los aztecas y los vikingos. (Weatherford, 1997, págs. 17-18)
Con este pensamiento parece concordar el empresario y experto en dinero
electrónico e inclusión financiera Borkenztain (2016):

32
En realidad el dinero electrónico no es el futuro, sino el presente. Hoy en día,
el 90% del dinero en el mundo es electrónico, solo el 10% del dinero que
circula en el mundo está impreso en papelitos de colores. Es un sistema tan
antiguo que hasta cierto punto da gracia. (pág. 11)
2.5.1. Normas y legislación aplicables al dinero electrónico en Ecuador. La
legislación aplicable al dinero electrónico o “efectivo desde mi celular” está
amparada en leyes, códigos, resoluciones, regulaciones y normas que se han
promulgado con la finalidad de establecer las reglas y pautas para el uso correcto del
mismo, en la tabla anterior se enlista las mencionadas normas y la descripción
especifica de lo que regulan en tema de dinero electrónico, su implementación y
gestión.

33
Tabla 1. Legislación aplicable al dinero electrónico en Ecuador
Normativa Artículo
Literal
Autoridad o
institución Fecha
Registro
Oficial Descripción
Constitución de la
República del
Ecuador
Art. 302,
numeral 1 y 2 Asamblea
Nacional
Constituyente
20 de
octubre de
2008
449
Objetivos de la política monetaria, crediticia,
cambiaria y financiera y la facultad exclusiva de la
Función Ejecutiva en la formulación de estas
políticas, y su instrumentación a través del BCE Art. 303
Código Orgánico
Monetario y
Financiero
Art. 14,
numeral 19 y
21
Asamblea
Nacional
Constituyente
5 de
septiembre
de 2014
1305
Funciones de la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera en la determinación de
medios de pago y regulación de la gestión de la
moneda electrónica
Art. 36,
numerales 4,
9, 18 y 20
Funciones del BCE en materia de suministro de
especies monetarias, inclusión financiera y
promoción de la moneda electrónica
Art. 94,
párrafo 3
Autorización al BCE para proveer y gestionar
moneda metálica y electrónica al país
Art. 99 Reconocimiento del DE como medio de pago
Art. 101 Respaldo del DE en los activos líquidos del BCE
Regulación 055-
2014 -
Directorio del
Banco Central del
Ecuador
28 de
febrero de
2014
208 Sobre las definiciones de dinero electrónico y sus
participantes
Resolución 274-
2016-M -
Junta de
Regulación
Monetaria y
Financiera
29 de
agosto de
2016
857 Sobre las normas para la gestión del sistema de
dinero electrónico
Ley Orgánica
para el Equilibrio
de las Finanzas
Públicas
Art. 1, literal
a
Asamblea
Nacional
Constituyente
29 de abril
de 2016 744
Sobre la devolución del IVA por el uso de medios
electrónicos de pago
Adaptado de: Regulaciones del Directorio (Banco Central del Ecuador, 2015)

34
2.5.2. Generalidades del uso del dinero electrónico. El nombre del dinero
electrónico en Ecuador es “efectivo desde mi celular” y su adopción no es
obligatoria, es voluntaria, para su uso no es necesario contar con un plan o paquete
especial de navegación de datos en el celular o dispositivo móvil a utilizar; tampoco
conexión a internet vía wifi. Las operaciones con dinero electrónico se las puede
realizar sin necesidad de que el dispositivo móvil sea un teléfono inteligente.
El acto de apertura de la cuenta en el Banco Central del Ecuador para el uso del
dinero electrónico no depende de que el usuario posea o no una cuenta activa en alguna
institución financiera del país, ni está sujeta a una tarifa que se traduzca en costo de
apertura, es totalmente gratuita. Es importante recalcar que la cuenta de dinero electrónico
no genera intereses por lo que no constituye una cuenta de ahorros, ni tampoco hay costos
adicionales por mantenimiento de la cuenta. Una persona natural podrá tener hasta 3
monederos registrados y activos con una misma cuenta de dinero electrónico; y una
persona jurídica podrá tener hasta 20 monederos registrados y activos.
El Banco Central del Ecuador ha declarado que la implementación del dinero
electrónico no persigue fines de lucro, por lo que las tarifas a las que está sujeto su uso son
reducidas en comparación a las comisiones cobradas por otras instituciones financieras,
además no existen tarifas diferenciadas para las transacciones que se realicen con usuarios
pertenecientes o no a una operadora celular especifica.
Conforme a la última resolución vigente en cuanto a las normas de gestión del dinero
electrónico, se indica que no será considerado como dinero electrónico lo siguiente:
No constituye dinero electrónico los depósitos en entidades del sistema
financiero nacional, los valores monetarios almacenados en medios
electrónicos o magnéticos que constituyan instrumentos de prepago de bienes o
de servicios que puedan ser adquiridos exclusivamente en locales del emisor de
los instrumentos o sea aceptado como pago únicamente por un círculo cerrado
de agentes económicos. (Resolución N° 274-2016-M de la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera, 2016, págs. 5, art. 9, párrafo 2)
2.5.3. Operaciones realizables con dinero electrónico. Las operaciones que se
pueden realizar y llevar acabo con dinero electrónico no han sido las mismas
operaciones desde los inicios de su implementación, el Banco Central del Ecuador
planteó realizar el proceso de en tres etapas que hoy en la actualidad ya fueron

35
cumplidas según lo dispuesto en el cronograma de implementación, estas etapas
fueron:
Primera fase: arrancó el 23 de diciembre de 2014 con la apertura de las
primeras cuentas de dinero electrónico de forma gratuita.
Segunda fase: empezó en el mes de febrero de 2015 con las opciones de
transacciones como: carga y descarga de dinero, pagos en locales
comerciales, consultas.
Tercera fase: comenzó a partir de julio de 2015 con la incorporación de
transacciones como giros, pago de impuestos y servicios básicos.
A la fecha de elaboración de este trabajo ya todas estas fases han comenzado, es por
esto que a continuación se detalla las transacciones más usadas:
Pagos en establecimientos: los pagos en establecimientos se los realiza
conforme los siguientes pasos:
1. Dirigirse a la caja del establecimiento y proporcionar su número de
cédula de identidad y su número celular.
2. Revisar el celular para constatar el mensaje de confirmación y digitar la
clave personal.
Con este último paso el monto de la transacción se acreditará al
establecimiento beneficiario.
Carga de dinero: la carga de dinero consiste en proporcionarle efectivo
electrónico al dispositivo móvil en el que funciona la cuenta de dinero
electrónico, para esto se debe seguir los siguientes pasos:
1. El usuario debe acercarse a un punto autorizado por el Banco Central para
realizar la operación de carga de dinero electrónico.
2. Presentar el original de la cédula de identidad, a continuación, decir
correctamente el número de celular y el valor que va a cargar a la cuenta.
3. Constatar la información de la carga en el teléfono o dispositivo móvil.
4. Hacer entrega del dinero en efectivo y revisar el mensaje de confirmación
en su dispositivo.
Una vez realizada de forma exitosa esta operación, su cuenta de dinero electrónico
estará acreditada y podrá realizar pagos y compras en establecimientos autorizados.
Descarga de dinero: la descarga de dinero electrónico en dinero físico se la
puede realizar con los siguientes pasos:

36
1. Desde el dispositivo móvil marcar *153# y escoger la opción de auto
descarga.
2. Digite el valor que desea descargar de su cuenta de dinero electrónico e
ingrese su clave personal. Inmediatamente recibirá un mensaje de texto
con un código que valida la transacción que tiene duración máxima de
cuatro horas.
3. Acercarse a un centro autorizado por el Banco Central del Ecuador para
gestionar descargas, debe presentar el original de su cédula de identidad,
proporcionar el número de celular y el monto de la descarga
4. El sistema confirmará la información y le entregará el dinero físico.
5. Recibirá un mensaje de texto como confirmación de la transacción.
Una vez realizada esta operación el usuario dispondrá de menos efectivo electrónico
en su cuenta, es decir la descarga se debitará directamente de lo que disponga en su cuenta
de efectivo desde mi celular.
Transferencias entre usuarios: esta operación consiste en debitar un monto
de dinero electrónico de una cuenta y transferirla a la cuenta de otro usuario,
se la puede realizar con los siguientes pasos:
1. Desde el dispositivo móvil marcar *153#, escoger la opción 1 “pago”.
2. Ingresar el número de teléfono al que desea transferir el dinero.
3. Ingrese el valor de la transferencia y luego su clave de usuario para
continuar.
4. Revisar la confirmación por medio de mensaje de texto.
En esta operación tanto el usuario que transfiere el dinero y el usuario que
recibe el dinero tienen que recibir la notificación de la operación.
Otros pagos: con el dinero electrónico ya se puede pagar incluso servicios
básicos como: consumo de electricidad, agua, teléfono; y también se
incorpora de pago de impuestos.
Remesas: el dinero electrónico permite también recibir transferencias de
dinero desde el exterior, para esto el beneficiario de la transferencia (persona
residente en Ecuador) deberá tener activa una cuenta de dinero electrónico en
el Banco Central del Ecuador. En cambio, la persona que envía el dinero
desde el exterior debe dirigirse a las oficinas de Moneytrans (Red Activa) y
requerir el envío de remesas través de pago móvil.

37
El sector financiero privado también se ha incorporado al sistema de dinero
electrónico efectivo desde mi celular, ya que se pueden realizar transferencias de las
cuentas bancarias (ahorro o corriente) hacia una cuenta de dinero electrónico, tal como
ocurre con Banco Pichincha (Banco Central del Ecuador, 2015). Este servicio también está
disponible en bancos estatales como BanEcuador y Biess.
2.5.4. Requisitos para adherirse al uso de dinero electrónico. Los requisitos
para adoptar el dinero electrónico como medio de pago son diferentes y dependerán
del tipo de persona que lo requiera, es decir los requisitos para una persona natural
no son iguales que los requisitos para una persona jurídica, pero cabe resaltar que en
ambos casos los requerimientos son más posibles de cumplir en comparación de los
requisitos exigibles en el sector financiero privado. Para una persona natural no
obligada a llevar contabilidad los requisitos son:
1. Tener un teléfono celular o dispositivo móvil con una línea celular activa, no es
necesario que el dispositivo sea inteligente.
2. Proporcionar el número de cedula, este dato será requerido por el sistema luego
de que el solicitante del servicio marque *153# desde su celular o dispositivo
móvil.
Para una persona jurídica o natural obligada a llevar contabilidad existen dos
modalidades de registro en el sistema de dinero electrónico, los requisitos se encuentran
resumidos en la siguiente tabla:
Tabla 2. Requisitos para la apertura de una cuenta de dinero electrónico
Modalidad de
ingreso Requisitos Tiempo de aprobación
Registro
automático
El representante legal debe poseer firma
electrónica
En 24 horas llegará al
correo de la empresa
(ingresado en el SRI)
las validaciones como
usuario y clave además
de instructivos de uso
para comenzar a
realizar operaciones con
efectivo desde mi
celular
La empresa debe tener al menos 48 horas
de haber sido creada en el SRI y estar en
estado activo
Ingresar a la página web de efectivo
desde mi celular y dirigirse a la opción
empresas para digitar el RUC de la
empresa
Aceptar términos y condiciones de uso
que llegarán automáticamente al correo
de la empresa (ingresado en el SRI), debe
ser firmado electrónicamente por el
representante legal y posteriormente debe
ser cargado a la página de efectivo desde
mi celular
Registro La empresa debe tener al menos 48 horas En 5 días hábiles

38
presencial de haber sido creada en el SRI y por tanto
estar en estado activo en esa entidad
llegará al correo de la
empresa (ingresado en
el SRI) las validaciones
como usuario y clave
además de instructivos
de uso para comenzar a
realizar operaciones con
efectivo desde mi
celular
Ingresar a la página web de efectivo
desde mi celular y dirigirse a la opción
empresas para digitar el RUC de la
empresa
Aceptar términos y condiciones de uso
que llegaran automáticamente al correo
de la empresa (ingresado en el SRI),
imprimir el documento para que sea
firmado por el representante legal
Llevar a las oficinas del BCE o agencias
del SRI el documento impreso y firmado
donde se aceptan los términos de uso,
portando la cedula de identidad del
representante legal
Adaptado de: Registro. Empresas (Efectivo desde mi celular, 2017)
2.5.5. Ventajas y desventajas del dinero electrónico. Las ventajas del uso del
dinero electrónico están relacionadas con los tiempos de transacción, seguridad y
confiabilidad, exactitud entre muchos más, a continuación, una lista de los más
destacados:
El dinero electrónico es cómodo de llevar y transportar porque evita que el
usuario lleve peso de monedas y billetes en sus bolsillos, ya que éste se
deposita en su celular o dispositivo móvil.
Es un medio de pago más higiénico comparado con el dinero físico y tarjetas
de débito y crédito debido a que se evita la excesiva manipulación física de
los billetes y monedas que además causa deterioro de los mismos.
Diversifica los medios de pago aceptados en establecimientos para la
adquisición de bienes y servicios.
Permite con una misma herramienta realizar transacciones pequeñas y de
mayor magnitud, ya que puede usarse para pagar $0.05 centavos, para
cancelar servicios básicos o también para transferir dinero a un usuario
ubicado en otra parte del país.
Se puede pagar el valor exacto de una cuenta, por lo que no es necesario
contar con suelto a la hora de cancelar.
Es una herramienta más segura en comparación al dinero en efectivo ante un
robo o hurto, ya que su característica de trazabilidad permite al usuario saber
en qué y cuándo su empleado su dinero electrónico.

39
Las tarifas por su uso son reducidas y algunos servicios son gratuitos hasta
cierto número de veces.
El Sistema de Dinero Electrónico está disponible las 24 horas del día., 365
días al año, reduciendo así al mínimo actividades molestosas como largas
filas en las instituciones financieras.
Con el uso del dinero electrónico se crea un historial crediticio del usuario,
por lo que en lo posterior se amplía la posibilidad de acceso a otros productos
financieros.
Constituye una excelente opción como primera cuenta bancaria para aquellos
que han sido tradicionalmente excluidos en la participación de productos
financieros tradicionales.
El uso del dinero electrónico trae consigo beneficios de índole económico, ya
que se reembolsa 2% del IVA de las compras realizadas.
Si el usuario lo requiriere puede cajear su dinero electrónico por dinero en
efectivo.
Es aceptado como medio de pago para la cancelación de valores en el sector
público.
Para el manejo del dinero electrónico no es prescindible contar con saldo en
el teléfono celular o megas; de hecho, es funcional independientemente de
que el celular sea o no de última generación.
Permite al usuario mejorar el control de las compras y ventas que realiza con
dinero electrónico.
Las desventajas en cambio tienen que ver con la seguridad de los fondos también lo
dificultoso que puede resultar adaptarse a una herramienta, a continuación, las desventajas
más sustanciales:
La mayoría de los servicios tienen un costo así sea mínimo.
No es un medio de pago aceptable en la mayoría de establecimientos donde
se puedan adquirir bienes y servicios.
Vulnerabilidad del sistema en cuanto a ataques cibernéticos y cortes de
energía eléctrica y los diversos problemas que pueden hacer una paralización
del sistema.
Poca difusión entre la ciudadanía sobre el dinero electrónico, hecho que evita
la inclusión financiera de personas excluida en el sistema tradicional.

40
El tiempo de adaptación al uso del dinero electrónico puede ser extenso ya
que se trata de una herramienta nueva en la cotidianidad de las personas.

41
Capítulo III
Uso de dinero electrónico como herramienta financiera para las
MIPYMES
3.1.Situación actual de las MIPYMES en Ecuador
Dentro de la expresión MIPYME están inmersas la micro, pequeñas y medianas
empresas y para facilitar la categorización de una organización como una MIPYME
Ecuador se rige por los criterios descritos en la Resolución 1260 de la Comunidad Andina
de Naciones denominada “Disposición técnica para la transmisión de datos de estadísticas
de pyme de los países miembros de la Comunidad Andina”, los mismos que se detallan a
continuación:
Tabla 3. Criterios de categorización de una organización según la CAN
Criterio Microempresa Pequeña
empresa
Mediana
empresa
“A”
Mediana
empresa
“B”
Gran
empresa
Número de
trabajadores De 1 a 9 De 10 a 49 De 50 a 99
De 100 a
199 Mas de 200
Ventas
brutas
anuales
≤ $100.000 $100.001-
$1’000.000
$1’000.001-
$2’000.000
$2’000.001-
$5’000.000
$5’000.001
en adelante
Tomado de: Resolución 1260 (Comunidad Andina de Naciones, 2009)
Instituciones gubernamentales en base a los criterios de número de trabajadores y
ventas brutas anuales definen a las MIPYMES como: “Al conjunto de pequeñas y
medianas empresas que, de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de
trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este
tipo de entidades económicas” (Servicio de Rentas Internas, 2017)
Ecuador cuenta con la Subsecretaría de MIPYMES y Artesanías, una institución
pública cuya misión es impulsar la innovación en sectores productivos como la MIPYMES
y que mantiene en ejecución planes y programas como Exporta fácil, que le permiten a las
MIPYMES fortalecerse y conquistar nuevos mercados. Hasta junio de 2017 el Ministerio
de Industrias y Productividad registraba 1’322.537 MIPYMES en el país. De acuerdo al
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015) en la provincia del Guayas se
encontraba el 23% de las MIPYMES nacionales seguida de la provincia de Pichincha con
el 22%, es decir en Guayas se registraron 304.184 MIPYMES, de las cuales el 42,30%
aproximadamente se concentran en la ciudad de Guayaquil, siendo esto 128.676 micro
pequeñas y medianas empresas.

42
Actividades manufactureras
Panificación
Elaboración de estructuras metálicas
Actividades de comercio
Venta al por menor de alimentos,
bebidas y tabaco
Venta al por menor de prendas de vestir
y calzado
Actividades de servicio
Preparación de comida y transporte
Telecomunicaciones
El censo nacional económico realizado por el INEC en el 2010 muestra el perfil
económico de Guayaquil reflejando las principales actividades a las que se dedican las
MIPYMES:
Figura 4. Principales actividades económicas de las MIPYMES de Guayaquil
Tomado de: Resultados Censo Nacional Económico (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2011)
La distribución de las MIPYMES por tamaño de empresa en Guayaquil es (anexo 2):
Figura 5. Número de empresas por tamaño de empresa en Guayaquil. Año 2015
Adaptado de: Directorio de empresas. Indicadores Guayaquil (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo, 2015)
112.337
13.113
1.919
1.307
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa "A"
Mediana empresa "B"
Número de empresas
Tam
año
de
emp
resa

43
La figura 5 evidencia claramente que de las MIPYMES de Guayaquil el 87,30% son
microempresas, el 10,19% son pequeña empresa, tan solo el 1,49% son medianas empresas
tipo “A” y apenas el 1,02% son medianas empresas tipo “B”.
3.1.1. Fortalezas y desafíos de las MIPYMES en Ecuador. Dentro de las
fortalezas más características de las MIPYMES de Ecuador se encuentra la calidad y
la personalización del producto o servicio según las necesidades del cliente, la
capacidad de negociación con proveedores, la facilidad con la que las MIPYMES se
adaptan ante situaciones poco favorables.
Los desafíos que enfrentan las MIPYMES están relacionados a las barreras que
tienen para fortalecerse como organización, impedimentos al momento de ampliar la oferta
de productos o servicios y las restricciones para conquistar nuevos mercados; dentro de los
principales desafíos destacan: la dificultad de convenir crédito, limitado acceso a
tecnología, falta de planificación y proyección para exportar, presencia de intermediarios,
baja obtención de certificaciones nacionales e internacionales en sus procesos.
Las empresas que mayormente cuentan con algún tipo de certificación están el 33%
del sector metalmecánico, el 30% del sector químico y el 14% del sector alimenticio. Las
pequeñas empresas que más certificación solicitan son las ubicadas en la ciudad de Quito
con una oferta más notable en las ISO 9001 (certifica los sistemas de gestión de calidad),
ISO 14001 (gestión ambiental) y Ohsas (seguridad y salud ocupacional) (Revista Líderes,
2014, pág. 4).
3.1.2. Relevancia económica de las MIPYMES en Ecuador. Conforme al INEC
en su Censo Nacional Económico del año 2010, tres cuartas partes de total de las
plazas de empleo disponibles en el país son gracias al sector económico de las
MIPYMES.
Las MIPYMES constituyen cerca del 99,8% del total de empresas en el país, y
generan más del 15% del PIB ecuatoriano, y en la actualidad cerca de dos mil MIPYMES
exportan principalmente a la Unión Europea y Estados Unidos.
Para el 2015 las micro pequeñas y medianas empresas en conjunto generaron
alrededor de 1´786.604 empleos a nivel nacional, de este total de empleos un 41,11% fue
gracias a las micro empresas, seguido del 30,81% por las pequeñas empresas.
La figura 6 refleja el número de empleados a nivel nacional por tamaño de empresa,
las dependencias MIPYMES en donde se emplea menos personal a nivel nacional son las
medianas empresas en su tipo “A” y “B”, siendo del total de empleados de las MIPYMES,

44
el 15,82% para las medianas empresas tipo “A”, y para las del tipo “B” el 12,26% (ver
anexo 3).
Figura 6. Personal ocupado por tamaño de empresa en Ecuador. Año 2015.
Adaptado de: Directorio de empresas. Indicadores Nacionales (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo, 2015)
Las ventas reportadas por las MIPYMES en 2016 al SRI llegan aproximadamente a
$58.335 millones, y sus tributos superan los $ 270 millones (ver anexo 4).
Figura 7. Ventas de MIPYMES por tamaño de empresa en Ecuador. Año 2015
Adaptado de: Directorio de empresas. Indicadores Nacionales (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo, 2015)
Al 2015 las ventas de las MIPYMES fueron $39.155 millones, la pequeña empresa
destacó con el 40,40% del total, seguida de la mediana empresa “B” con el 34,30%, luego
734.534
550.374
282.660
219.036
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa "A"
Mediana empresa "B"
Número de empleados
Tam
año
de
emp
resa
$1.036.766.355,
00
$15.820.356.19
8,00
$8.868.080.469,
00
$13.430.491.31
8,00
$0,00 $10.000.000.000,00 $20.000.000.000,00
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa "A"
Mediana empresa "B"
Ventas
Tam
año
de
emp
resa

45
la mediana empresa “A” con un 22,65% y por último la microempresa con una baja
participación del 2,65%.
3.2.Incentivos para aplicación y uso de dinero electrónico en las MIPYMES
Con el objetivo de que el dinero electrónico sea ampliamente utilizado en Ecuador el
gobierno ecuatoriano ha ofrecido diversos inventivos por su aplicación, estos inventivos en
su mayoría son de carácter tributario por lo que su fin es estimular no solo la apertura de
cuentas de dinero electrónico sino también el uso de ellas, los incentivos están dirigidos a
personas naturales y empresas, dentro de los cuales tenemos:
Por el uso del dinero electrónico “efectivo desde mi celular” como pago en
las transacciones, los usuarios finales reciben una devolución del IVA en
puntos porcentuales. Por las compras realizadas con tarjetas de débito y
crédito la devolución será del 1% sobre el IVA; si el pago de la compra se
realizó con dinero electrónico la devolución será del 2% del IVA.
Debido a la catástrofe del terremoto del 16 de abril de 2016, por medio de la
Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas hasta junio de 2017
el incentivo de devolución del IVA pasó del 2% al 4% para las compras
canceladas con dinero electrónico.
Para los contribuyentes inscritos en el SRI bajo el sistema RISE el pago de
sus cuotas con dinero electrónico desde el 2017 al 2019, serán beneficiarios
de la devolución del 5% sobre el valor de la cuota, siempre que los ingresos
que obtenga por la ejecución de su actividad generadora sean por el uso del
dinero electrónico.
La reducción del pago al impuesto a la renta anual (IR) es otro de los
incentivos para el uso del dinero electrónico en las empresas y otros medios
de pago electrónico; para el cálculo del impuesto a la renta en los periodos
fiscales comprendidos entre los años 2017 al 2019 no se incluirán aquellos
ingresos derivados del uso del dinero electrónico, así como también los
costos y gastos cubiertos con este medio de pago electrónico.
3.3.Costos de implementación y uso del Sistema Dinero Electrónico en las MIPYMES
Los costos de implementación del dinero electrónico son prácticamente nulos o
bajos, y los costos de uso son reducidos en comparación con las tarifas que cobran las
instituciones privadas bancarias por sus servicios. En la siguiente tabla se detalla los costos
de apertura y uso del dinero electrónico:

46
Tabla 4. Costos de implementación y uso del dinero electrónico expresado en dólares
americanos
Tipo de costo Transacción Valor
Costos de
implementación
Apertura de cuenta de DE $0.00
Costos de uso
Carga de dinero $0.00
*Envío de dinero entre
personas naturales que
cuentan con DE
Hasta $5.00 gratis
De $5.01 hasta $10.00 es $0.02
De $10.01 hasta $100.00 es
$0.10
De $100.01 hasta $9000.00 es
$0.20
**Envío de dinero de una
persona natural a persona
jurídica que cuentan con DE
Hasta $10.00 es $0.02
De $10.01 hasta $100.00 es
$0.10
De $100.01 hasta $9000.00 es
$0.20
***Envío de dinero de una
persona jurídica a persona
natural o jurídica que cuentan
con DE
$0.20
Transferencia interbancaria
enviada y recibida $0.25
Descarga de dinero para
personas naturales en
ventanilla
Cuatro descargas gratis al mes, a
partir de la quinta descarga:
Hasta $50.00 es $0.05
De $50.01 a $200.00 es $0.10
De $200.01 a $2500.00 es $0.15
Descarga de dinero para
personas jurídicas en
ventanilla
Cuatro descargas gratis al mes, a
partir de la quinta descarga:
De $1 a $2500.00 es $0.15
Descarga de dinero para
personas naturales y jurídicas
en cajero automático
$0.35
Pago de servicio de luz $0.05
Pago de servicio de agua y
teléfono $0.35
Otros costos
Certificado de cuenta $0.50
Mantenimiento de cuenta $0.00
Cambio de clave Cinco cambios gratis, a partir del
sexto es $0.10
Consulta de saldos
Treinta consultas gratis al mes,
de la numero 31 en adelante
$0.05 *La tarifa de la transacción se debitará de la cuenta de la persona natural que envía el dinero.
** La tarifa de la transacción se debitará de la cuenta de la persona jurídica.
***La tarifa de la transacción se debitará de la cuenta del usuario que envía el dinero.
Tomado de: Tarifas (Efectivo desde mi celular, 2016)

47
En la banca privada los costos por servicios financieros varían, sin embargo, existen
montos máximos dentro de los cuales deben mantenerse. La siguiente tabla detalla los
principales servicios financieros que la banca privada ofrece y sus costos máximos:
Tabla 5. Costos de servicios financieros en banca privada expresado en dólares
americanos
Servicio financiero Valor
Apertura de cuenta $5.40
Renovación automática de cuenta $1.70
Depósito en cuenta por cajero automático $0.30
*Mantenimiento de cuenta $1.75
Consulta de saldo en cajero automático con
impresión de comprobante $0.50
Retiro de fondos en cuenta por cajero
automático $0.50
Transferencia interbancaria $0.50
Comisión por débitos a cuenta $0.25
**Emisión o renovación de tarjeta de cajero $5.60
*Valor a debitarse automáticamente de la cuenta de forma mensual.
** Valor solo cobrado en caso de perdida, reposición, robo o daño, previamente solicitado.
Tomado de: (Moncayo & Reis, Un análisis inicial del Dinero Electrónico en Ecuador
y su impacto en la inclusión financiera, 2015, pág. 33)
Como es evidente los costos por servicios similares, en el caso del dinero
electrónico, son competitivamente bajos en relación a los costos cobrados por las
instituciones privadas. La magnitud de las diferencias entre estos costos se hace más
palpables de acuerdo a la frecuencia con las que los usuarios necesiten o recurran a ellas.
En el supuesto de que una empresa necesite realizar retiros de su cuenta por $2.000
más de cuatro veces al mes (lo cual es fácilmente superable para una empresa), con dinero
electrónico tendrá que cancelar $0.15 centavos por cada retiro adicional a partir del quinto
retiro , mientras que en una institución privada tendrá que cancelar la comisión de $0.50
centavos desde el primer retiro de cuenta del mes, ya que no cuenta con el beneficio de
tener los primeros cuatro retiros gratis como sucede con el dinero electrónico. Servicios
como los retiros y las transferencias interbancarias son incuestionablemente más baratas
con dinero electrónico.
En el entorno empresarial la frecuencia con la que se acude a los servicios
financieros cada vez es más recurrente, por lo que contar con una herramienta como el
dinero electrónico para realizar este tipo de transacciones supone un ahorro significativo
en las tarifas que las empresas pagan por servicio bancarios.

48
Capítulo IV
Análisis de los resultados
4.1.Comparación de la situación financiera de una MIPYME guayaquileña antes y
después de la adopción del dinero electrónico en su gestión
Para efectuar el análisis de la situación financiera de una MIPYME antes y después
de adoptar el dinero electrónico, se tomó los datos de una pequeña empresa guayaquileña
que denominaremos “A.B.C.” dedicada a la elaboración y venta de helados artesanales con
más de 10 años de presencia en el mercado. El análisis antes de adoptar el dinero
electrónico comprende al periodo del 2014 al 2015, y el análisis posterior a la adopción de
dinero electrónico va desde el año 2015 al año 2016.
El análisis financiero a presentar está estructurado como lo recomienda Sosa (1995)
siendo: análisis financiero a corto plazo, análisis financiero a largo plazo y la rentabilidad
financiera y económica. (págs. 2-3)
El fin es comprobar si la adopción del dinero electrónico en la MIPYME “A.B.C.”
supuso una mejor situación económica con respecto al año anterior a la adopción del
medio de pago electrónico. Para llevar a cabo el análisis financiero de una empresa se debe
disponer de las herramientas necesarias para realizarlo, como menciona Peñalba:
Para conocer la situación financiera de una empresa, hay que tener varios
recursos como fuentes de información: registros, reportes, estados financieros
al final del ejercicio económico como norma, y para hacerlo necesita de las
técnicas abundantes que tradicionalmente se utilizan para una mejor
administración. (Peñalba, 1986, pág. 71)
Las herramientas con las que se cuenta para llevar a cabo el análisis son los estados
financieros de la empresa, siendo estos el Balance General y el Estado de Pérdidas y
Ganancias, ambos desde el año 2014 al 2016 (ver anexos 5 y 6).
4.1.1. Análisis financiero a corto plazo. Utiliza razones o ratios de circulante
donde se refleja la facultad que tiene la organización para hacer frente a sus
obligaciones en un corto plazo, por lo que evidencian la liquidez de la empresa.
A efectos del análisis de la situación financiera a corto plazo o análisis de la
liquidez de la empresa, los elementos patrimoniales relevantes son los
utilizados para realizar la actividad típica o habitual de la empresa, en
concreto, la producción de bienes y/o la prestación de servicios. Los activos
corrientes o de corto plazo, están integrados fundamentalmente por aquellos

49
elementos cuya función en el seno de la empresa es la de transformarse o
convertirse en liquidez al realizar el denominado proceso productivo. (Corona,
Bejarano, & González, 2015, pág. 116)
Para realizar análisis financiero a corto plazo las ratios de liquidez se presentan a
continuación:
Razón corriente: es la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente de la
empresa, y nos indica la disponibilidad que tiene la organización para afrontar las más
inmediatas obligaciones.
Tabla 6. Cálculo de razón corriente de “A.B.C.” del 2014 al 2016 Años
2014 2015 2016 Partidas
Activo corriente $31 018.80 $66 594.78 $129 393.95
Pasivo corriente $23 482.03 $70 896.62 $50 996.03
Razón corriente 1.32 0.94 2.54
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
La razón corriente para el 2014 fue de 1,32 veces lo que nos indica que el activo
corriente cubría las obligaciones más inmediatas de la empresa y dejaba cierta holgura
económica, aunque no mucha, para el 2015 la razón corriente disminuyó sustancialmente
por lo que es posible que en la mayoría de los meses de ese año los pagos fueron
paralizados provocando que las obligaciones más inmediatas superen los recursos con los
que pudieron ser cubiertas. Para el 2016 observamos que la razón corriente se recupera, sin
embargo, se deduce que existe una fuerte cantidad de activo corriente ocioso sin generar
mayor beneficio a la empresa.
Prueba ácida: esta ratio guarda similitud con el anterior, con la diferencia que para
el cálculo de la liquidez no vamos a tomar en cuenta el inventario de existencias de la
empresa. “Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos
y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra”. (Aching, 2006, pág. 17). De tal forma
que tomaremos el inventario y lo restaremos del activo corriente, luego este resultado lo
dividimos para el pasivo corriente.
Tabla 7. Cálculo de prueba ácida de “A.B.C.” del 2014 al 2016
Años 2014 2015 2016
Partidas
Activo corriente $31 018.80 $66 594.78 $129 393.95
Inventario $8 045.52 $15 127.47 $12 361.43
Pasivo corriente $23 482.03 $70 896.62 $50 996.03
Prueba ácida 0.978 0.726 2.295
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”

50
En el año 2014 la razón de prueba acida fue de 0.978 aproximándose a ser perfecta,
ya que esto quiere decir que por cada dólar de deuda inmediata que la empresa posee, tiene
para cancelar $0,978 centavos sin comprometer el inventario y en el supuesto de que el
negocio no genere ventas.
Para el 2015 el escenario es más preocupante ya que la prueba acida fue de 0.726 y
nos indica que para cancelar las deudas la empresa tuvo que deshacerse de su inventario
porque sus activos más líquidos no abastecieron para cubrir las deudas más próximas a
vencer.
En cambio, en el 2016 a igual que la ratio anterior, refleja que existe activo corriente
ocioso en la empresa sin generar mayores beneficios, siendo este en el 2016 de 2.295.
Fondo de maniobra: llamado también ratio de capital de trabajo, es el resultado de
restar los pasivos corrientes de los activos corrientes, resultando el dinero que queda
disponible en la empresa para sus operaciones diarias.
Tabla 8. Cálculo de fondo de maniobra de “A.B.C.” del 2014 al 2016
Años 2014 2015 2016
Partidas
Activo corriente $31 018.80 $66 594.78 $129 393.95
Pasivo corriente $23 482.03 $70 896.62 $50 996.03
Fondo de maniobra $7 536.77 -$4 301.84 $78 397.92
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
El capital de trabajo con el que cuenta la empresa para operar el día después de pagar
sus deudas más próximas en el 2014 fue de $7 536.77, esto por si solo no es ni bueno ni
malo, pero si comparamos con el año siguiente vemos que la empresa no podría haber
operado un día si las obligaciones inmediatas le habrían sido cobradas de inmediato,
contrario de lo que ocurre en el 2016 donde la empresa para operar el día a día contó con
$78 397.92.
Prueba defensiva: esta razón financiera consiste en considerar solo los activos más
líquidos de la empresa como caja y bancos para afrontar las deudas más próximas sin
necesidad de contar con el beneficio de las ventas en caso de quiebra. Resulta de la
relación entre lo disponible en caja y bancos para el pasivo corriente.
Tabla 9. Cálculo de prueba defensiva de “A.B.C.” del 2014 al 2016 Años
2014 2015 2016 Partidas
Caja-Banco $13 958.50 $25 369.05 $42 260.97
Pasivo corriente $23 482.03 $70 896.62 $50 996.03
Prueba defensiva 59.44% 35.78% 82.87%
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”

51
En el 2014 la empresa contaba con una liquidez del 59.44% para operar sin
necesidad de recurrir a los flujos generados por ventas, pero esto no cubría sus pasivos
inmediatos a vencer por lo que para poder pagarlos debía de recurrir a la venta de los
inventarios, para el 2015 la liquidez fue menor siendo del 35.78% lo que significa que es
necesario recurrir a los flujos generados por ventas para cubrir las obligaciones inmediatas,
por tanto, los activos más líquidos no son suficientes.
En el 2016 la liquidez se recupera ubicándose en 82.87% indicando que para cubrir
completamente sus obligaciones más inmediatas no tendrá que recurrir en gran proporción
a los flujos generados por las ventas, en comparación con los años anteriores.
En el 2016 todas las ratios concernientes a la evaluación financiera a corto plazo se
mostraron favorables con respecto al periodo 2014-2015, periodo el cual la empresa no
operaba con dinero electrónico, la situación de recuperación del 2016 es principalmente
porque los activos corrientes crecieron del 2015 al 2016 en 94,30% mientras que los
pasivos corrientes decrecieron en 28,06%.
4.1.2. Análisis financiero a largo plazo. Este tipo de análisis permite evaluar la
capacidad que tiene la empresa para responder a sus obligaciones de largo plazo, por
lo que las ratios que se van a ver en este segmento no solo consideran una parte de
los activos o pasivos, sino más bien todo el activo y pasivo en su conjunto. En este
tipo de análisis los activos de la empresa juegan un papel crucial ya que por medio
de ellos se puede estimar la generación de rentabilidad que aportan a la empresa, por
lo que también es relevante clarificar que tanto de los activos que generan esta
rentabilidad están financiados con fondos propios o ajenos a largo plazo. Si los
activos se financian en mayor proporción con fondos ajenos la empresa tiene un
riesgo alto y dependencia, si los activos se financian en mayor medida con fondos
propios, lo más probable es que la empresa este desaprovechando fuentes externas de
financiamiento para mejorar la adquisición de sus activos fijos, aumentar el tamaño
de la empresa, etc.
Ventas sobre el activo total: relaciona las ventas totales del ejercicio con los activos
totales, de manera que mide el número de veces que los activos rotan para generar ventas.
Tabla 10. Cálculo de ventas sobre activo de “A.B.C.” del 2014 al 2016
Años 2014 2015 2016
Partidas
Ventas $205 224.63 $279 996.94 $298 315.57
Activo total $393 523.32 $431 346.74 $490 756.93
Ventas sobre activo 0.522 0.649 0.608

52
total
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
En el 2014 la inversión realizada en activos generó tan solo el 52,2% de las ventas,
para el 2015 los activos fueron más productivos y generaron el 64,9% de las ventas totales,
y finalmente en el 2016 la ratio disminuye a 60,8% mostrando que por cada dólar invertido
en activos se generó $0,61 centavos en ventas aproximadamente. La razón analiza para los
tres años de estudio no es favorable ya que nos indica que los activos fijos están aportando
muy poco en la generación de ventas y se presume que estarían siendo mal utilizados en el
proceso productivo.
Coeficiente básico de financiación: mide que tanto del activo fijo de la empresa se
encuentra financiado con fondos y obligaciones a largo plazo, para el cálculo de esta ratio
tomamos:
Tabla 11. Cálculo de coeficiente básico de financiación de “A.B.C.” del 2014 al 2016
Años 2014 2015 2016
Partidas
Fondos propios $339 051.81 $341 989.81 $343 729.01
Fondos ajenos a L/P $26 909.92 $11 744.74 $86 573.09
Activo fijo $362 504.52 $364 751.96 $361 362.98
Fondo de maniobra $7 536.77 -$4 301.84 $78 397.92
Coeficiente básico de
financiación 0.989 0.981 0.978
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
El resultado para los tres años analizados es inferior a 1, siendo en el 2014 y 2015
más próximo a 1 lo que indicaría que la empresa en esos años estaría en equilibrio
financiero y sus activos estarían casi por completo cubiertos, mientras que en el 2016 el
desequilibrio también es mínimo, aunque mayor a los años anteriores, lo que indica que la
empresa tendrá que recurrir en una mínima proporción a financiamiento a corto plazo para
cubrir completamente sus obligaciones de deuda.
Rendimiento sobre el patrimonio: esta razón financiera relaciona la utilidad neta
con el capital o patrimonio de la empresa, indica cuanta rentabilidad generó el patrimonio
de la empresa.
Tabla 12. Cálculo de rendimiento sobre patrimonio de “A.B.C.” del 2014 al 2016
Años 2014 2015 2016
Partidas
Utilidad neta $4 079.56 $6 715.57 $9 458.80
Patrimonio $339 051.81 $341 989.81 $343 729.01
Rendimiento sobre
patrimonio 1.20% 1.96% 2.75%

53
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
Los fondos que los propietarios tienen en la empresa en los tres años no han
generado mayor rentabilidad, esto se debe principalmente a que las ventas han crecido en
menor proporción que el patrimonio, a su vez este último es tan elevado debido a que la
empresa mantiene una reserva por valuación de $267.427,55. También podemos atribuir la
baja rentabilidad debido a la competencia dentro del sector de los helados artesanales, ya
que existe mucha oferta por ende existe competencia de precios lo que se traduce en
rentabilidades ínfimas.
Margen neto de utilidad: esta razón relaciona la utilidad neta con las ventas netas e
indica que tanto de utilidad quedo para la empresa por cada unidad de venta.
Tabla 13. Cálculo de margen neto de utilidad de “A.B.C.” del 2014 al 2016
Años 2014 2015 2016
Partidas
Utilidad neta $4 079.56 $6 715.57 $9 458.80
ventas netas $205 224.63 $279 996.94 $298 315.57
Margen neto de
utilidad 0.02 0.02 0.032
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
El margen neto de utilidad para todo el periodo analizado constituye valores
mínimos, ya que para el 2014 por cada unidad de venta la empresa solo obtuvo $0,02
centavos de utilidad neta; esta situación mejoró levemente para el 2016 siendo la utilidad
neta de $0,03 centavos por cada unidad de venta.
Para el análisis de la financiación de la estructura económica de los activos,
analizaremos las siguientes razones:
Ratio de solvencia general: denominada también ratio de distancia a la quiebra,
resulta de la relación del activo total para los fondos ajenos totales.
Tabla 14. Cálculo de solvencia general de “A.B.C.” del 2014 al 2016
Años 2014 2015 2016
Partidas
Activo total $393 523.32 $431 346.74 $490 756.93
Fondos ajenos totales $26 909.92 $11 744.74 $86 573.09
Solvencia general 14.62 36.73 5.67
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
Al calcular la solvencia general de la empresa en el 2014 vemos que por cada unidad
de deuda con la que se financia la empresa, se tiene $14,62 para responder. Para el 2015 en
cambio la capacidad de responder a cada unidad de deuda, aumenta siendo $36,73; no

54
obstante, para el 2016 la capacidad para responder a los fondos ajenos disminuye, sin
embargo, los activos totales son suficientes para responder a los fondos ajenos.
El análisis financiero realizado a través de razones o ratios refleja que la empresa en
el corto plazo su situación de liquidez del periodo 2014-2015 al 2015-2016 sí mejoró, esto
se atribuye principalmente al aumento de su activo circulante por los pagos por parte de los
clientes con dinero electrónico. Para el año 2016 la liquidez de la empresa era excesiva y
esto fue porque lo recibido como pagos en dinero electrónico nunca fueron utilizados, sino
solamente eran acumulados en sus monederos móviles, cuyos registros contables
descansan en el activo circulante de la empresa.
En cambio, el análisis financiero a largo plazo muestra que la empresa tiene
problemas a nivel de rentabilidad a causa de las utilidades netas mínimas reportadas, tal
vez esto sea causado por un exceso de gastos que está afectando a la rentabilidad, aunque
se sugiere realizar una revisión a la composición del patrimonio de la empresa.
4.2.El futuro del dinero electrónico en las MIPYMES de Ecuador
Las MIPYMES de Ecuador tienen un panorama futuro que pronostica crecimiento a
nivel de ventas, producción y tamaño, por lo que sus necesidades de financiamiento van a
crecer y será necesario que el sistema bancario público y privado esté preparado para
atender estas necesidades.
El dinero electrónico por su parte ha sufrido leves despuntes desde su
implementación en el país esto a casusa principalmente de la desconfianza por el control
privativo de parte del Banco Central del Ecuador en el manejo de la herramienta; esto ha
provocado que las expectativas planificadas de crecimiento y masificación del dinero
electrónico no se cumplan, aunque se prevé que a partir de fines del año 2017 las cosas
cambien, esto a causa de la posible participación activa de la banca privada en el manejo,
gestión y control del dinero electrónico.
Las conversaciones para que esto último se cumpla han sido numerosas, y hasta el
cierre de esta investigación los acuerdos no son concretos, pero se prevé que para
diciembre del 2017 la banca privada tenga en sus manos el manejo del dinero electrónico,
haciendo posible las metas de menguar el uso del dinero físico y repuntar el uso del dinero
electrónico con propuestas e incentivos que motive y estimule de mayor uy mejor manera
su uso en personas y empresas.
Pero cabe preguntarse en caso de que se de ese gran paso, ¿los servicios del dinero
electrónico tendrían los mismos costos que tuvo cuando estaba en manos del Banco

55
Central del Ecuador?, ¿Qué se cambiaría en la normativa para el mejoramiento de la
seguridad de los fondos? Estas son apenas dos de las interrogantes que deben surgir en la
mente de quienes hoy en día ya hacen uso del dinero electrónico o de quienes esperar
adherirse al sistema.
Hasta junio del 2017 con la administración del dinero electrónico en manos del
Banco Central del Ecuador existen alrededor de 348.394 cuentas de dinero electrónico
activas, y el monto del total de las transacciones llega a ser superior a los $29,2 millones
aproximadamente (Diario El Universo, 2017). Ver anexo1 para cifras de DE del 2016.
Otro punto para analizar el éxito que pudiera tener el dinero electrónico en las
MIPYMES es el hecho de que la entidad que tenga en sus manos la gestión y control de la
herramienta, no solo la promocione entre las entidades productivas como un medio de
pago, sino como una antesala para que en un futuro no tan lejano se puedan ampliar el
acceso a servicios como:
Créditos y microcréditos.
Seguros y micro seguros.
Demás servicios empresariales.
Es importante resaltar que los teléfonos móviles no están limitados para
proveer únicamente servicios de Dinero Electrónico sino también crédito,
aseguramiento y otros. Estos mercados han empezado a tomar forma en los
últimos años, pero tienen también un alto potencial de crecimiento ya que una
inclusión financiera completa requiere que los clientes tengan acceso no solo a
transacciones sino también a crédito y a diferentes clases de seguros que les
permita a sus usuarios minimizar su riesgo en el futuro y facilitar sus planes a
largo plazo. (Moncayo, 2015, pág. 16)
Así lo expresa Moncayo, el dinero electrónico tiene que tener un fin y visión a más
de ser un medio de pago, ya que la inclusión financiera de personas y entes productivos
como las MIPYMES supone el goce pleno de servicios financieros, los mismos que se irán
modernizando, cambiando y diversificando con el paso del tiempo. Debe asegurarse la
inserción de productos financieros que permitan a las empresas ampliar su red de cobertura
de pagos, acceso de seguros y micro seguros que minimicen el riesgo de operaciones
transaccionales en sus actividades y que tengan la oportunidad de estar en condiciones de
competencia ante las grandes empresas, las mismas que tienen más posibilidades de acceso
a los servicios financieros ya mencionados.

56
En resumen, es deber de quien tenga en sus manos la gestión de dinero electrónico,
diseñar políticas y lineamientos que permitan su crecimiento a nivel de servicios y
personas.
4.3.El impulso del e-commerce como promotor de las MIPYMES en la ciudad de
Guayaquil
La digitalización cada vez mayor de las transacciones, relaciones comerciales,
sumado con la necesidad de conquista de nuevos mercados origina que se innove en las
formas en como extender el mercado en los que las empresas pueden participar sin
necesidad de estar presentes físicamente.
Es precisamente el e-commerce una herramienta que puede ser utilizada por las
MIPYMES para que limitantes como escases de financiamiento y tamaño de la empresa,
no constituyan verdaderos obstáculos casi imposibles de superarlos.
Para comprender mejor en que consiste el e-commerce llamado también comercio
electrónico, se define como aquel comercio donde las ventas se las realiza por medio de
canales como internet y televisión pagada, cuyas transacciones se pagan con medios
electrónicos como: transferencias, giros, dinero electrónico, etc.
El comercio electrónico se ha convertido en la nueva forma de interrelación
empresarial. Basado en las nuevas tecnologías, este tipo de comercio abarca
todos los ámbitos de las transacciones comerciales, además de los exclusivos
de la compraventa, desde el inicio de dichas relaciones: publicidad, búsqueda
de clientes, búsqueda de proveedores, financiación, etc.; hasta los servicios
propios de posventa: atención de reclamaciones, atención al cliente o servicio
de reparaciones, por ejemplo. (Fonseca, 2014, pág. 4)
El concepto de comercio electrónico entonces no abarca solamente el hecho el
comprar en línea, sino más bien se trata de una red de distribución y comunicación
completa entre el vendedor y el consumidor, incluso las etapas posventas que tienen como
propósito evaluar la percepción que tienen los clientes con respecto a su satisfacción, gusto
por el producto, rapidez del servicios, entre otros aspectos; y también incluye las etapas en
donde las sugerencias del cliente son escuchadas con el fin de mejorar, innovar y proponer
nuevas alternativas de solución.
La utilización del dinero electrónico en el e-commerce es cada vez más previsible,
puesto que un medio de pago como el DE les permite a los compradores y vendedores en
línea, efectuar sus transacciones sin necesidad de validaciones mayores para realizar los

57
pagos y cobros, si alguien con dinero electrónico decide comprar en línea un objeto y
cancelarlo en dinero electrónico no tiene que digitar el número de su tarjeta de crédito o
clave transaccional, sino que él mismo deberá tomar su celular y el pago seria instantáneo.
Conclusiones
En sustento a la bibliografía consultada para la elaboración del trabajo, el análisis
realizado a la MIPYME guayaquileña, a los objetivos e hipótesis de investigación
planteados, se concluye que:
El uso del dinero electrónico en las MIPYMES, efectivamente constituye un
ahorro de recursos tiempo y dinero puesto que supone valores transaccionales
mínimos en comparación a otras herramientas de medios de pago
electrónicos equivalentes como tarjetas magnéticas.
En base a los datos de la empresa “ABC” que fue escogida para el análisis
financiero antes y después de la adopción del dinero electrónico, el uso de
esta herramienta en la gestión de sus operaciones diarias evidenciaría un
beneficio sustancial en el momento en que no solo aceptan pagos con dinero
electrónico, sino también cuando realiza compras en establecimientos que
acepten el dinero electrónico como medio de pago, reflejando así una
adecuada rotación del dinero electrónico para evitar un exceso de liquidez en
los estados financieros.
La temporalidad de los incentivos que otorga el gobierno por el uso del
dinero electrónico constituye una limitante para su masificación en el país, ya
que al ser incentivos temporales las empresas podrían sentirse no atraídas y
optar por seguir usando los medios de pagos tradicionales como el dinero en
efectivo o tarjetas de crédito y débito, y en caso de que se logre la
masificación del dinero electrónico ésta podría ser también temporal en
concordancia con la vigencia de los incentivos anunciados por el gobierno
cuyo periodo comprende los años 2017-2019.
El éxito de la implementación del dinero electrónico en otros países se debe a
la confianza que genera la entidad que tiene el poder de emisión del mismo,
contrario a lo que sucede en Ecuador en donde la función privativa de
controlar este dinero es únicamente el Banco Central del Ecuador.
El uso del dinero electrónico en la gestión de las MIPYMES les permite
ampliar la captación de mercado, ya que por medio de “efectivo desde mi

58
celular” se pueden realizar transferencias entre personas usuarias ubicadas en
ciudades diferentes sin necesidad de que la empresa tenga una filial física
cerca del cliente, lo que incluso ayuda al posicionamiento y reconocimiento
de la empresa.
Recomendaciones
Las recomendaciones oportunas al tema de investigación tienen por objetivo
contribuir a la solución del problema planteado, siendo estas recomendaciones las
siguientes:
Efectuar una rendición de cuentas por parte del Banco Central del Ecuador
que clarifique la situación actual del dinero electrónico en el país, a fin de
que la ciudadanía tenga acceso a estadísticas y datos actualizados para la
elaboración de futuros análisis, toma de decisiones y planteamiento de
propuestas.
Se recomienda a las autoridades competentes difundir y promocionar al
dinero electrónico entre las empresas y personas no solo como un medio de
pago y cobro, sino con visión de que sea una herramienta que permita en un
futuro diversificar los servicios a los que pueden acceder, a fin de que se
brinden mayores y mejores servicios financieros a los sectores más
vulnerables de la sociedad.
Fortalecer la alianza con la banca privada, empresas de telecomunicaciones y
demás entidades que aporten al aumento de la seguridad, confidencialidad,
credibilidad y confianza en los ciudadanos en el dinero electrónico, a fin de
que su uso se masifique y se logren los objetivos de inclusión financiera que
el país se ha trazado.
Para la elaboración de futuros temas de investigación que amplíen el
presente, se recomienda evaluar comparativamente la evolución y las
características del dinero electrónico sin y con la participación de la banca
privada a fin de detectar que aspectos cambiaron y establecer ventajas y
desventajas.

59
Anexos
Anexo 1. Cifras del dinero electrónico a nivel nacional hasta octubre de 2016
Detalle Cantidad
Número de cuentas activadas 235.642
Total de monto en transacciones $7´407.854
Número de transacciones realizadas 2´354.898
Número de establecimientos
afiliados 63.571
Número de bancos afiliados 10
Cooperativas de ahorro y crédito
afiliados 135
Cajeros automáticos 893
Adaptado de: Nuevos emprendimientos y alianzas estratégicas con ‘efectivo desde mi
celular’ (Banco Central del Ecuador, 2016)
Anexo 2. Distribución por tamaño de empresas en Guayaquil expresado en números
y porcentaje. Año 2015
Clasificación de
empresas por tamaño
Número de
empresas Porcentaje
Microempresa 112.337 87.30%
Pequeña empresa 13.113 10.19%
Mediana empresa "A" 1.919 1.49%
Mediana empresa "B" 1.307 1.02%
Totales 128.676 100.00%
Adaptado de: Directorio de empresas. Indicadores Guayaquil (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo, 2015)
Anexo 3. Personal ocupado por tamaño de empresa expresado en números y
porcentaje. Año 2015
Tamaño de empresa Número de
empleados Porcentaje
Microempresa 734.534 41.11%
Pequeña empresa 550.374 30.81%
Mediana empresa "A" 282.660 15.82%
Mediana empresa "B" 219.036 12.26%
Totales 1´786.604 100%
Adaptado de: Directorio de empresas. Indicadores Nacionales (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo, 2015)

60
Anexo 4. Ventas nacionales de las MIPYMES por tamaño de empresa expresada en
dólares americanos. Año 2015
Tamaño de empresa Ventas Porcentaje
Microempresa $1.036.766.355,00 2,65%
Pequeña empresa $15.820.356.198,00 40,40%
Mediana empresa "A" $8.868.080.469,00 22,65%
Mediana empresa "B" $13.430.491.318,00 34,30%
Totales $39.155.694.340,00 100,00%
Adaptado de: Directorio de empresas. Indicadores Nacionales (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo, 2015)
Anexo 5. Balance General de la empresa “A.B.C.” del 2014 al 2016
EMPRESA "A.B.C."
BALANCE GENERAL
PERÍODO DEL 2014 AL 2016
NÓMINA DE CUENTAS AÑOS
2014 2015 2016
ACTIVO $393.523,32 $431.346,74 $490.756,93
ACTIVO CORRIENTE $31.018,80 $66.594,78 $129.393,95
DISPONIBLE $13.958,50 $25.369,05 $42.260,97
CAJA $2.848,02 $1.708,13 $12.864,23
BANCOS $11.110,48 $23.660,92 $29.396,74
REALIZABLE $17.060,30 $41.225,73 $69.705,81
CUENTAS POR COBRAR $0,00 $0,00 $734,80
Clientes Locales $0,00 $0,00 $734,80
IMPUESTOS ANTICIPADOS $5.072,78 $10.913,40 $3.715,98
PRESTAMOS AL PERSONAL $2.742,00 $2.742,00 $3.792,00
ANTICIPO PROVEEDORES OBRAS $0,00 $0,00 $500,00
OTRAS CUENTAS POR COBRAR $1.200,00 $12.442,86 $6.249,03
PROYECTOS EN PROCESOS $0,00 $0,00 $42.852,57
Proyecto nuevo local $0,00 $0,00 $38.884,22
Provisiones para maquinaria $0,00 $0,00 $2.738,45
Etiquetas personalizadas $0,00 $0,00 $1.229,90
INVENTARIO GENERAL $8.045,52 $15.127,47 $12.361,43
PRESTAMOS A ACCIONISSTAS $0,00 $0,00 $17.427,17
ACTIVO FIJO $362.504,52 $364.751,96 $361.362,98
ACTIVO FIJO $362.504,52 $364.751,96 $361.362,98
FIJO NO DEPRECIABLE $337.427,55 $337.427,55 $337.427,55
FIJO DEPRECIABLE $35.173,35 $38.910,62 $38.910,62
DEPRECIACION ACUMULADA -$10.096,38 -$11.586,21 -$14.975,19
TOTAL ACTIVO $393.523,32 $431.346,74 $490.756,93
PASIVO $50.391,95 $82.641,36 $137.569,12
PASIVO CORRIENTE $23.482,03 $70.896,62 $50.996,03
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR $23.482,03 $70.896,62 $50.996,03
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES $17.514,44 $19.360,57 $40.630,93
BENEFICIOS DEL PERSONAL $5.967,59 $3.483,73 $10.365,10
ANTICIPOS DE CLIENTES $0,00 $46.959,53 $0,00
PASIVO NO CORRIENTE $26.909,92 $11.744,74 $86.573,09
CUENTAS Y DOCUMENTOS X PAGAR $26.909,92 $11.744,74 $86.573,09
PRESTAMOS DE ACCIONITAS $26.909,92 $11.744,74 $82,62
ANTICIPOS DE CLIENTES POR CONTRATOS $0,00 $0,00 $86.490,47
TOTAL PASIVO $50.391,95 $82.641,36 $137.569,12
PATRIMONIO $339.051,81 $341.989,81 $343.729,01
CAPITAL Y PATRIMONIO $339.051,81 $341.989,81 $343.729,01

61
CAPITAL SOCIAL $339.051,81 $341.989,81 $343.729,01
CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO $68.162,46 $68.162,46 $68.162,46
RESERVAS $3.476,80 $5.551,98 $7.276,18
RESULTADOS ACUMULADOS $267.412,55 $268.275,37 $268.290,37
TOTAL PATRIMONIO $339.051,81 $341.989,81 $343.729,01
UTILIDAD $4.079,56 $6.715,57 $9.458,80
PASIVO Y PATRIMONIO $393.523,32 $431.346,74 $490.756,93
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”
Anexo 6. Estado de pérdidas y ganancias de la empresa “A.B.C.” del 2014 al 2016
EMPRESA "A.B.C."
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
PERÍODO DEL 2014 AL 2016
NÓMINA DE CUENTAS AÑOS
2014 2015 2016
INGRESOS $205.224,63 $279.996,94 $298.315,57
INGRESOS OPERACIONALES $205.224,63 $279.996,94 $298.315,57
INGRESOS POR VENTAS $205.224,63 $279.996,94 $296.315,57
BIENES Y SERVICIOS $205.224,63 $279.996,94 $296.315,57
OTROS INGRESOS $0,00 $0,00 $2.000,00
INGRESOS NO DEDUCIBLES $0,00 $0,00 $2.000,00
(-) COSTO DE VENTAS $9.450,00 $15.486,00 $24.510,00
UTILIDAD BRUTA $195.774,63 $264.510,94 $273.805,57
COSTOS OPERATIVOS $0,00 $145.206,19 $198.140,18
COSTOS Y GASTOS $0,00 $145.206,19 $198.140,18
COSTOS DE PRODUCCIÓN $0,00 $136.226,41 $192.145,53
GASTOS DE PROYECTOS $0,00 $8.979,78 $5.994,65
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTA $191.695,07 $112.589,18 $66.206,59
GASTOS DEL PERSONAL $46.963,40 $58.268,89 $34.531,57
SERVICIOS ADQUIRIDOS $39.249,53 $41.290,57 $19.789,58
MANTENIMIENTO Y OTROS $105.482,14 $13.029,72 $11.885,44
RESULTADO DEL EJERCICIO (UT) $4.079,56 $6.715,57 $9.458,80
Tomado de: Datos de empresa “A.B.C.”

62
Bibliografía
Aching, C. (2006). Ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia. Lima: Prociencia y
Cultura.
Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (4 de enero de 2017). En Ecuador se han
realizado transacciones por 13,2 millones de dólares con dinero electrónico . Obtenido de
Andes: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-han-realizado-transacciones-132-
millones-dolares-dinero-electronico.html
Aguiar, V., Arghoty, A., Burgos, S., Gualavisí, M., Onofa, M., Ruíz, P., . . . Díaz, C. (agosto de 2013).
Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa. Obtenido de MIPRO:
http://www.industrias.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/ESTUDIOS_INDUSTRIALES_MIPYMES.pdf
Alborés, P., & Alonso, R. (2005). Formación en nuevas tecnologías dirigida a directivos de Pymes
(Primera ed.). Vigo, España: Ideas propias.
Banco Central del Ecuador. (30 de octubre de 2015). Banco Pichincha se suma al Dinero
Electrónico . Obtenido de Banco Central del Ecuador: boletines de prensa:
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/846-banco-
pichincha-se-suma-al-dinero-electrónico
Banco Central del Ecuador. (2015). Regulaciones del Directorio. Recuperado el 4 de agosto de
2017, de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/regulaciones-del-
directorio
Banco Central del Ecuador. (21 de octubre de 2016). NUEVOS EMPRENDIMIENTOS Y ALIANZAS
ESTRATÉGICAS CON ‘EFECTIVO DESDE MI CELULAR’. Obtenido de Banco Central del
Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/925-
nuevos-emprendimientos-y-alianzas-estratégicas-con-efectivo-desde-mi-celular
Banco Central del Paraguay. (21 de marzo de 2016). La Historia del Dinero. Paraguay. Recuperado
el 13 de julio de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=m43ggrwjgAU
Banco Guayaquil. (s.f.). INSTRUCTIVO PARA REALIZAR TRANSFERENCIAS DESDE UNA CUENTA DE
AHORROS O CORRIENTE A UNA CUENTA DE “EFECTIVO DESDE MI CELULAR”. Recuperado
el 1 de agosto de 2017, de Banco Guayaquil:
http://www.bancoguayaquil.com/responsive/downloads/efectivo.pdf
Banco Interamericano de Desarrolo. (junio de 2015). Inclusión financiera en América Latina y el
Caribe. (F. De Olloqui, G. Andrade, & D. Herrera, Edits.) Obtenido de IDB:

63
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6990/CMF_DP_Inclusion_financie
ra_en_ALC.pdf
BanEcuador. (abril de 2017). INSTRUCTIVO PARA REALIZAR TRANSFERENCIAS DESDE UNA CUENTA
EN EL SISTEMA FINANCIERO A UNA CUENTA DE “EFECTIVO DESDE MI CELULAR” .
Obtenido de BanEcuador: https://www.banecuador.fin.ec/wp-
content/uploads/2017/04/Transferencias-a-Cuentas-de-Dinero-Electronico-1.pdf
Bautista, G. (2008). SERVINDI. Recuperado el 27 de Junio de 2017, de México: Comunidades
indígenas practican trueque en mercados populares:
https://www.servindi.org/actualidad/1928
Borkenztain, J. (septiembre de 2016). Dinero Electrónico: Velocidad y al alcance de un mensaje de
texto. (E. Económico, Entrevistador)
Cisneros, R., & Espinosa, A. (10 de diciembre de 2010). Análisis y evaluación de la situación
financiera de una empresa. Caso: Empresa de Transporte Automotor de MINAZ.
Comunidad Andina de Naciones. (21 de agosto de 2009). Resolución 1260. DISPOSICIÓN TÉCNICA
PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS DE ESTADÍSTICAS DE PYME DE LOS PAÍSES MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD ANDINA. Ecuador.
Corona, E., Bejarano, V., & González, J. (2015). Análisis de estados financieros individuales y
consolidados. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Cuesta, C., Tuesta, D., & Urbiola, P. (Abril de 2015). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Obtenido de
Situación Economía Digital. Primera Edición: https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2015/05/Situacion_Economia_Digital1.pdf
Di Castri, S., & Gidvani, L. (febrero de 2014). POLÍTICAS QUE PROPICIAN EL DINERO MOVIL EN
TANZANIA . Obtenido de GSMA: https://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-
content/uploads/2015/04/2014_MMU_Pol%C3%ADticas-que-Propician-el-Dinero-Movil-
en-Tanzania.pdf
Diario El Universo. (18 de junio de 2017). Economía. Dinero electrónico movió $ 29,2 millones bajo
control del Banco Central del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.
Eagleton, C., Williams, J., Cribb, J., & Errington, E. (2009). Money a History. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Economist Intelligence Unit. (10 de Febrero de 2009). Naciones recurren al trueque para
conseguir alimentos. La Jornada, pág. 21.
Efectivo desde mi celular. (20 de junio de 2016). Tarifas. Obtenido de Efectivo desde mi celular:
https://www.efectivo.ec/beneficios-de-efectivo-2/#1494867875274-9eb999a7-93e8

64
Efectivo desde mi celular. (2017). Registro. Empresas. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de
Efectivo desde mi celular: https://www.efectivo.ec/registro-empresas/
Fonseca, A. (2014). Fundamentos del e-commerce: Tu guía de comercio electrónico y negocios
online.
Galbraith, J. (2014). El dinero: de dónde vino y adónde fue. España: Ariel Economía.
Gariboldi, G. (1999). Comercio electónico: conceptos y reflexiones básicas. Buenos Aires: Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe.
Gozzer, S. (22 de junio de 2017). BBC Mundo. Obtenido de Qué es el ether, la nueva moneda
virtual que amenaza al bitcoin y que creció más de un 4.000% en menos de 6 meses:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40367486
Herrera, J. (julio de 2016). Adiós al dinero en efectivo: La abolición del dinero en efectivo en
Dinamarca. Obtenido de Universidad Francisco Marroquín: http://jihu.ufm.edu/wp-
content/uploads/2016/11/7.-Herrera-Juan-Luis-El-fin-del-dinero-en-efectivo-1-1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (julio de 2011). Resultados Censo Nacional Económico .
Obtenido de Ecuador en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/CENEC/Presentaciones_por_ciudades/Presentacion_Guayaquil.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2015). Directorio de empresas. Indicadores Guayaquil.
Obtenido de Ecuador en cifras:
http://produccion.ecuadorencifras.gob.ec/geoqlik/proxy/QvAJAXZfc/opendoc.htm?docu
ment=empresas_test.qvw&host=QVS%40virtualqv&anonymous=true
Jácome, H., & Granda, M. (2012). Factores determinantes de acceso y racionamiento del crédito
en las MIPYMES ecuatorianas. Quito: Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa .
Junta de Regulación Monetaria Financiera. (7 de julio de 2017). RESOLUCIONES JUNTA DE
POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA (PDF). Obtenido de Junta de
Regulación Monetaria Financiera:
https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/resolucion_M.html?dl=0
Leishman, P. (septiembre de 2009). A Closer look at 'ZAP' in East Africa . Obtenido de GSMA:
https://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-content/uploads/2009/09/Zain-East-
Africa.pdf
Loor, B., & Montero, C. (octubre de 2015). ANALISIS DE ACEPTACIÓN DEL SISTEMA DE DINERO
ELECTRÓNICO (SDE) FRENTE A LOS RIESGOS DEL MERCADO ECONÓMICO ACTUAL DEL
CANTÓN MILAGRO AÑO 2015. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Millagro.
López, F. (2015). El nacimiento de la moneda. Oxford: RBA Editores.

65
Mas, I., & Rotman, S. (diciembre de 2008). CGAP. Obtenido de Pagos sin efectivo en los puntos de
venta: Aciertos y desaciertos en los países desarrollados:
https://www.cgap.org/sites/default/files/Focus-Note-Going-Cashless-at-the-Point-of-
Sale-Dec-2008-Spanish.pdf
Ministerio de Industrias y Productividad. (21 de agosto de 2017). MIPRO. Obtenido de
Subsecretaría MIPYMES Y Artesanías: http://www.industrias.gob.ec/subsecretaria-
mipymes-y-artesanias/
Moncayo, J. (2015). Inclusión financiera en el Ecuador y las oportunidades del dinero electrónico.
Taller de inclusión financiera CEPAL. Obtenido de Comisión Económica para América
Latina y el Caribe:
http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/09_jorge_moncayo_-
_inclusion_financiera_-_innovacion_de_instrumentos_-_dinero_electronico.pdf
Moncayo, J., & Reis, M. (2015). Un análisis inicial del Dinero Electrónico en Ecuador y su impacto
en la inclusión financiera. Obtenido de Banco Central del Ecuador:
https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2015/No1/1.pdf
Morán, C., & Moreno, A. (2016). Economía & Pymes, estudios y análisis. Samborondón:
Universidad de Especialidades Espíritu Santo.
Moreno, J. (15 de mayo de 2015). BBC Mundo. Obtenido de ¿Por qué Dinamarca quiere acabar
con las monedas y los billetes?:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150515_dinero_fisico_electronico_posibl
e_dinamarca_ecuador_jm
Oliveros, R., & Pacheco, L. (octubre de 2016). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Obtenido de
Protección de fondos en dinero electrónico: abanico de enfoques regulatorios:
https://leandromarshall.files.wordpress.com/2012/05/emmanuel-arghiri-intercambio-
desigual.pdf
Ortiz, F., & García, M. (2005). Metodología de la Investigación. Mexico: Editorial Limusa.
Palma Martos, L. (2010). Diccionario de Teoría Económica. Madrid, España: Ecobook.
PayMaster. (2014). RunPay. Recuperado el 24 de julio de 2017, de http://www.runpay.com/
Peñalba, W. (1986). Planificación de las empresas agrarias. Tegucigalpa: Instituto Nacional
Agrario.
Pérez-Carballo, J. (2009). El diagnóstico económico-financiero de la empresa. Madrid: ESIC.
Resolución N° 274-2016-M de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (29 de
agosto de 2016). Normas para la gestión del sistema de dinero electrónico. Distrito
Metropolitano de Quito, Pichincha, Ecuador.

66
Revista Líderes. (28 de septiembre de 2014). El sector de las Mipymes está en pleno crecimiento.
Obtenido de Líderes: http://www.revistalideres.ec/lideres/sector-mipymes-pleno-
crecimiento.html
Sabino, C. (1986). El proceso de investigacion. Caracas: Panapo.
Santomá, J. (2001). Todo lo que debería saber sobre el dinero electrónico. IESE, 12-22.
Servicio de Rentas Internas. (21 de agosto de 2017). PYMES. Obtenido de SRI:
http://www.sri.gob.ec/de/32
Soria, V., & Tutivén, C. (2016). Guía didáctica de Teoría y Política Monetaria (Primera ed.).
Guayaquil, Guayas, Ecuador: El Telégrafo EP.
Sosa, D. (1995). Análisis de la situación financiera. España: Cámara de Comercio Industria y
Navegación de Gran Canaria .
Weatherford, J. (1997). The History of Money. (J. Collyer, Trad.) Santiago de Chile: Andrés Bello.
Wolman, D. (2012). El fin del dinero: un mundo sin efectivo (Primera ed.). (M. Fernández, Trad.)
México, D.F.: Océano.