1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL...

69
1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización debida, entre otros factores, a la incertidumbre política; si bien en los últimos meses del año parece que se ha empezado a notar una mayor actividad económica. Uno de los síntomas de esta recuperación se encuentra en la destacable escalada de los precios de las materias primas industriales y del petróleo. Esta reactivación de la economía mundial viene lideralizada por los Estados Unidos, acompañado de Japón cuya economía ha experimentado una mejoría mayor de la prevista. En lo que se refiere a la zona euro esta recuperación está siendo más lenta que en la economía estadounidense. Aunque la economía mundial se encuentra en mejor situación que la que se reflejaba a principios de 2003, aún continúan existiendo incertidumbres como las derivadas del conflicto en Oriente Medio además de las incógnitas derivadas en la evolución de los precios del petróleo los cuales están sujetos a muchos factores económicos y políticos. La economía de los Estados Unidos sigue creciendo a buen ritmo convirtiéndose en el principal motor de recuperación de la economía internacional. Su Producto Interior Bruto creció en 2003 a una tasa intertrimestral anualizada del 3,1%. Esta recuperación se debe a una política monetaria y fiscal expansiva. El sector exterior también contribuyó favorablemente a este avance al incrementarse las importaciones (1,5%) por debajo de las exportaciones (11%); estas últimas se han visto favorecidas por la depreciación del dólar. Sin embargo, toda esta expansión de la economía estadounidense se ha producido sin crear apenas empleo, como consecuencia la tasa de paro se sitúo en 2003 en torno al 6%. A pesar de todas estas mejoras de la economía Estadounidense, como el déficit público y la tasa de ahorro de los hogares, los problemas estructurales continúan acentuándose en lugar de desaparecer. El déficit ha sido muy elevado, con un aumento en los gastos del 7%. Especialmente intenso ha sido el gasto militar. En cuanto a la tasa de ahorro de los hogares americanos la media anual se sitúa en el 2% de la renta familiar disponible, tres décimas por debajo de la correspondiente a 2002. La economía Japonesa se caracteriza por una mejora lenta pero sostenida. En el 2003, el PIB creció en torno al 2,6%. Los factores que han afectado positivamente a su crecimiento provienen de la inversión pública privada y del sector exterior; por el contrario han afectado negativamente la inversión pública, que continúa su tendencia descendiente, y el consumo público, que se estancó. En la zona Euro, la debilidad económica con la que terminó el año 2002 se prolongó durante la primera mitad de 2003 debido entre otras causas al consumo privado. Sin embargo hacia finales de año se comenzó a observar una modesta reactivación de la economía liderada por el sector servicios, terminando 2003 con un crecimiento del PIB del 0,5%, el peor registro desde la crisis de 1993.

Transcript of 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL...

Page 1: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL

Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización debida, entre otros factores, a la incertidumbre política; si bien en los últimos meses del año parece que se ha empezado a notar una mayor actividad económica. Uno de los síntomas de esta recuperación se encuentra en la destacable escalada de los precios de las materias primas industriales y del petróleo.

Esta reactivación de la economía mundial viene lideralizada por los Estados Unidos,

acompañado de Japón cuya economía ha experimentado una mejoría mayor de la prevista. En lo que se refiere a la zona euro esta recuperación está siendo más lenta que en la

economía estadounidense. Aunque la economía mundial se encuentra en mejor situación que la que se reflejaba a

principios de 2003, aún continúan existiendo incertidumbres como las derivadas del conflicto en Oriente Medio además de las incógnitas derivadas en la evolución de los precios del petróleo los cuales están sujetos a muchos factores económicos y políticos.

La economía de los Estados Unidos sigue creciendo a buen ritmo convirtiéndose en el

principal motor de recuperación de la economía internacional. Su Producto Interior Bruto creció en 2003 a una tasa intertrimestral anualizada del 3,1%. Esta recuperación se debe a una política monetaria y fiscal expansiva. El sector exterior también contribuyó favorablemente a este avance al incrementarse las importaciones (1,5%) por debajo de las exportaciones (11%); estas últimas se han visto favorecidas por la depreciación del dólar.

Sin embargo, toda esta expansión de la economía estadounidense se ha producido sin crear apenas empleo, como consecuencia la tasa de paro se sitúo en 2003 en torno al 6%. A pesar de todas estas mejoras de la economía Estadounidense, como el déficit público y la tasa de ahorro de los hogares, los problemas estructurales continúan acentuándose en lugar de desaparecer. El déficit ha sido muy elevado, con un aumento en los gastos del 7%. Especialmente intenso ha sido el gasto militar. En cuanto a la tasa de ahorro de los hogares americanos la media anual se sitúa en el 2% de la renta familiar disponible, tres décimas por debajo de la correspondiente a 2002.

La economía Japonesa se caracteriza por una mejora lenta pero sostenida. En el 2003, el PIB creció en torno al 2,6%. Los factores que han afectado positivamente a su crecimiento provienen de la inversión pública privada y del sector exterior; por el contrario han afectado negativamente la inversión pública, que continúa su tendencia descendiente, y el consumo público, que se estancó. En la zona Euro, la debilidad económica con la que terminó el año 2002 se prolongó durante la primera mitad de 2003 debido entre otras causas al consumo privado. Sin embargo hacia finales de año se comenzó a observar una modesta reactivación de la economía liderada por el sector servicios, terminando 2003 con un crecimiento del PIB del 0,5%, el peor registro desde la crisis de 1993.

Page 2: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

El principal problema de la zona euro se centra en la dificultad de recuperar la demanda interna, tanto en lo que se refiere al consumo como a la inversión, a la vez que el sector exterior se ve presionado por la fortaleza del euro. Por lo que se refiere al consumo, ciertamente está teniendo problemas para su recuperación dado el mantenimiento de la tasa de paro en valores elevados y el recorte en algunas prestaciones sociales. Por otra parte, la inversión productiva se encuentra en una posición debilitada debido al elevado endeudamiento de las empresas. El sector exterior, único factor de la demanda con un signo expansivo no acaba de emprender la recuperación esperada debido a la fortaleza del euro. La tasa de inflación se sitúa en torno al 2,1%, dos décimas por debajo de la del año anterior, esta mejora se ha producido más lentamente de lo previsto debido al efecto de los precios petrolíferos, las adversas condiciones meteorológicas sobre los alimentos y el aumento de los impuestos indirectos. En cuanto a las finanzas públicas, el déficit de la zona euro se sitúa en 2003 en el 2,8% del PIB, seis décimas más que en 2002; la causa ha sido la débil actividad económica. La economía Alemana ha sufrido en el conjunto de 2003 una caída de la actividad del 0,1%, la primera después de diez años de crecimiento. Por componentes de demanda, el sector exterior fue el impulsor de la actividad, mientras que el consumo y la inversión en bienes de equipo no se recuperan. En cuanto al mercado laboral, al igual que ocurrió en 2002, continuaron destruyéndose puestos de trabajo en torno al 1% de forma generalizada en todo los sectores de actividad.

La economía Italiana se encuentra en una situación de estancamiento. El consumo se mantiene débil debido al bajo nivel de confianza de los consumidores. Por otra parte la producción industrial, aunque presentó una cierta mejoría a finales de 2003, continúa prácticamente en los mismos niveles de 2002. Solamente la evolución del paro y de la inflación aportan una cierta nota positiva.

Fuera de la zona euro, la economía de Reino Unido ha tenido una evolución

relativamente positiva, consecuencia de una sólida demanda interna. La inversión, por su parte, ha ido afianzándose según refleja la aceleración del componente de bienes de equipo de la producción industrial, manteniéndose también el gasto de las familias favorecido por la buena evolución del mercado laboral. En Asia, China sigue manteniendo un ritmo de producción muy elevado, registrando un crecimiento en 2003, en términos reales, del 9,1%, el más elevado de los últimos 7 años. No obstante, el elevado crecimiento del PIB chino genera una cierta preocupación traduciéndose en un exceso de producción, lo cual provoca un aumento del IPC. Las autoridades Chinas están intentando limitar el exceso de inversiones mediante la contención del ritmo de expansión de los créditos.

Page 3: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Por lo que se refiere a Corea del Sur, en la primera mitad del año 2003 sufrió un descenso en su actividad, si bien parece que terminó el año con una cierta reactivación de la economía.

En cuanto a las perspectivas económicas para 2004, en la economía

Estadounidense se espera que consolide la recuperación iniciada en 2003. Se prevé que acelere su ritmo de crecimiento entorno al 3,5-4%

En la zona euro, se prevé que el mayor dinamismo internacional actúe de impulsor

de esta economía y que en el 2004 los niveles de crecimiento se sitúen en torno al 1,5-2%, ritmo que será difícil de alcanzar por Alemania y que Francia sólo superará levemente.

Por lo que respecta a la economía Asiática, China e India, crecerán entorno al 8%

y 6%, respectivamente, en 2004.

1.1.1. PREVISIONES ECONÓMICAS DEL F.M.I. (Abril de 2004) Tasas interanuales de crecimiento.

PIB

Estimaciones Diferencia con Septiembre

2004 2005 2004

TOTAL MUNDIAL 4 ,6 4,4 0,6

EEUU 4 ,6 3,9 0,7

Japón 3,4 1,9 1,9

Alemania 1,6 1,9 ..

Francia 1,8 2,4 -0,2

Italia 1,2 2,0 -0,4

Reino Unido 3,5 2,5 1,0

Canadá 2,6 3,1 -0,4

Zona euro 1 ,7 2,3 -0,1

Países en desarrollo 6,0 5,9 0,6

África 4,2 5,4 -0,4

Países asiáticos en desarrollo 7,4 7,0 0,9

ASEAN (1) 5,4 5,4 1,0

Europa del Este y centro 4,5 4,4 0,1

Rusia 6,0 5,3 1,0

(1) Tailandia. Malaisia, Indonesia y Filipinas. (2) Europa del Este y Central (excepto Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Repúblicas transcaucásicas y Asia Central). Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Page 4: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

1.1.2. INDICADORES MACROECONÓMICOS. Tasa de variación interanual.

2002 2003 2001 2002 2003 IIITR IVTR ITR IITR IIITR IVTR

PRODUCTO

OCDE 0,8 1,9 2,0 2,5 2,5 2,0 1,9 2,1

Estados unidos 0,5 2,2 3,1 3,0 2,8 2,1 2,4 3,6 4,3

Japón 0,4 -0,3 2,7 1,0 1,7 2,7 2,4 2,0 3,6

UE-15 1,6 1,0 0,7 1,1 1,2 0,9 0,4 0,6 0,9

UE-112 1,6 0,9 0,4 1,0 1,1 0,7 0,1 0,3 0,6

Alemania 1,0 0,2 -0,1 0,4 0,5 0,1 -0,3 -0,3 0,0

Francia 2,1 1,2 0,2 1,3 1,3 0,7 -0,4 -0,2 0,6

Italia 1,7 0,4 0,4 0,5 0,9 0,6 0,2 0,5 0,1

Reino Unido 2,1 1,7 2,3 1,9 2,0 2,0 2,3 2,3 2,8

DEMANDA NACIONAL

OCDE 0,6 1,6 2,5

Estados Unidos 0,7 2,8 3,3 3,5 3,6 2,6 2,8 3,7 4,1

Japón 1,1 -1,0 2,0 0,3 0,7 2,1 2,0 1,2 2,8

UE-15 1,2 0,7 1,2 0,9 1,4 1,5 1,2 0,9 1,4

UE-112 1,0 0,3 1,0 0,5 0,9 1,3 1,0 0,5 1,3

Alemania -0,7 -1,6 0,3 -1,3 -0,8 0,9 0,4 -0,4 0,3

Francia 2,0 1,1 1,0 1,3 1,2 1,1 0,9 0,6 1,5

Italia 1,4 1,3 1,3 0,6 2,7 1,9 1,0 2,0 0,3

Reino Unido 2,7 2,8 2,7 2,6 3,3 2,5 2,7 3,0 2,6

IPC

OCDE 2,3 1,6 2,0 2,4 1,9 1,9 1,7

Estados Unidos 2,8 1,6 2,3 2,0 2,9 2,1 2,2 1,9

Japón -0,6 -0,9 -0,3 -0,5 -0,3 -0,2 -0,2 -0,3

UE-15 2,2 2,1 2,0 2,2 2,2 1,8 2,0 1,9

UE-112 2,3 2,3 1,1 2,3 2,3 1,9 2,0 2,0

Alemania 2,0 1,4 1,1 1,2 1,2 0,9 1,0 1,2

Francia 1,7 1,9 2,1 2,1 2,4 1,9 2,0 2,2

Italia 2,8 2,5 2,7 2,8 2,7 2,7 2,8 2,5

Reino Unido 1,2 1,3 1,4 1,6 1,5 1,3 1,4 1,3

BZA CTA CORRIENTE1

Estados Unidos -439,7 -508,7 -480,3 -121,7 -128,4 -129,6 -123,1 -120,3 -107,2

Japón 99,0 120,0 120,5 18,8 21,2 25,8 28,6 32,8 33,3

UE-112 -14,6 66,9 31,0 25,6 4,3 2,5 11,7

Alemania 4,8 64,6 35,4 32,5 11,2 7,8 19,7

Francia 25,6 65,5 2,0 1,1 6,7 -1,0 1,6

Italia 2,0 -6,0 2,0 0,7 -5,0 -8,0 0,0

Reino Unido -37,8 -28,7 -11,4 -14,8 -4,0 -11,1 -11,6

(1) Miles de millones de dolares.

(2) La zona euro incluye Grecia desde enero de 2001.

Fuentes: OCDE , INE y Banco de España (Síntesis de indicadores Económicos).

Page 5: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

2. ECONOMÍA NACIONAL 2.1. EVOLUCIÓN GENERAL La economía española creció en 2003 un 2,4%, en un contexto exterior desfavorable pues la debilidad de la mayoría de las economías europeas fue patente. Este crecimiento fue cuatro décimas superior al de 2002, y contrasta con la evolución de la zona euro, cuya tasa se redujo en medio punto porcentual en 2003. La consecuencia es que España tuvo un diferencial favorable de dos puntos, con la que la convergencia de nuestro país experimentó un avance considerable. Por trimestre fue también muy positiva la evolución, acelerándose el crecimiento. Así, en el primer trimestre del año fue del 2,2%, del 2,3% el segundo, el 2,4% el tercero y el 2,7% el cuarto, para concluir el año con esa tasa de crecimiento referida del 2,4%. Es la demanda interna, como en 2002, quien fue decisiva para conseguir esa tasa, pues el sector exterior restó al crecimiento. Y además lo restó en mayor medida que en 2002 pues hubo un empeoramiento de la contribución de este sector al PIB. La demanda interna creció en 2003 un 3,4%, frente al 2,6% del año anterior, por lo que la contribución negativa del sector exterior fue de un punto, toda vez que las exportaciones crecieron a una tasa anual del 4,0%, mientras que las importaciones lo hicieron al 6,7%. El análisis de los componentes de la demanda interna aporta conclusiones de interés a la hora de comprender las bases en las que se funda este crecimiento, sobre todo porque ha sido la Formación Bruta de Capital Fijo la que en mayor medida ha crecido en 2003 sobre el año anterior. Así, mientras el Gasto en Consumo Final se mantuvo firme e incluso creció del 3,0% en 2002 al 3,3% en 2003, la FBCF pasó de un 1,0% al 3,0%, lo que confirma un mejor clima en cuanto a las expectativas empresariales. Ello es así porque de decrecer en 2002 la inversión en bienes de equipo hasta un –5,4%, se recuperó en 2003 y aumentó un 1,9%. También, como en 2002, la construcción aportó en gran medida a este crecimiento aunque de forma más liviana, pues aumentó a una tasa del 3,7%, medio punto menos que la tasa del año anterior. Respecto al Gasto en Consumo Final, se mantuvo firme el Gasto de los Hogares, que aumentó cuatro décimas en 2003 hasta situarse en una tasa del 3,0%, y también el de las Administraciones Públicas, que se situó en el 4,6%. Si el análisis se lleva a cabo trimestre a trimestre, la tasa de crecimiento de la demanda interna alcanza su cenit anual en el tercer trimestre de 2003, que creció un 3,7%, para ralentizarse en el cuarto, cuando creció un 3,1%. Entre sus componentes, el Gasto en Consumo Final se mantuvo pujante y regular a lo largo de los cuatro trimestres del año, pues fue del 3,3% el primer trimestre, y del 3,2%, 3,5% y 3,4% en los tres trimestres sucesivos. Por el contrario, la FBCF alcanzó su máximo en el segundo trimestre, con una tasa del 3,4%, para descender al 3,0% y al 2,5% en el tercer y cuarto trimestre respectivamente. La construcción continuó siendo uno de los motores del crecimiento de la economía en 2003 y, aunque su tasa de crecimiento fue menor que la de 2002, tuvo la particularidad de que se mantuvo constante, sin que ofreciera síntomas claros de desaceleración, toda vez que comenzó el año con una tasa del 3,5% y lo concluyó con otra del 3,6%. Por el contrario, fue el sector exterior el que actuó como un lastre para la economía española con

Page 6: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

esa aportación negativa al crecimiento de un punto porcentual, cuestión que podría agravarse en 2004 con la subida desmesurada de la factura petrolífera. 2.2. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Desde el punto de vista de la oferta, la evolución de los sectores productivos tuvo ciertas disparidades aunque todas las ramas productivas presentaron tasas anuales positivas. Respecto a 2002, se desaceleraron las ramas agrarias y pesqueras, la construcción y ligeramente los servicios. Sin embargo, crecieron las ramas energéticas y las industriales. El VAB del sector agrario tuvo una tasa del 0,7% en 2003, que comparada con la del año anterior supone una disminución de tres décimas. Por trimestres, las tasas de los dos primeros del año fueron negativas, (-1,6% y –0,6%), situación que fue remontada en el tercero, que fue del 0,9%, y el cuarto que ascendió al 4,2%. Las ramas industriales muestran una palpable recuperación, pues de un crecimiento casi simbólico del 0,3% en 2002 se pasó al 1,3% en 2003. Por trimestres, los mejores fueron el segundo, un 1,6%, y aún más positivo el tercero, el 2,6%, pues en el cuarto esta rama mostró signos de contención al aumentar un 1,0%. El Índice de Producción Industrial aumentó en 2003 un 1,6% y superó el estancamiento del año 2002, cuando creció el 0,2%. Por trimestres fue dispar su evolución, pues comenzó el año con un aumento del 3,8%, mantuvo una tasa negativa en el segundo (-0,4%), se recuperó en el tercero, 1,0%, y volvió a acelerar en el cuarto, 2,1%. Si el análisis se lleva a cabo a partir de los componentes del IPI en función del destino económico de los bienes, la mayor aportación fue la de la energía, que creció un 4%, mientras que la de bienes intermedios aumentó un 2%. Los bienes de equipo se incrementaron en un 0,6% y, finalmente, los de consumo lo hicieron en un 0,5%. Dentro de las dos categorías de estos dos últimos, los de consumo no duraderos crecieron un 0,7%, y los no duraderos disminuyeron (-0,3%). El Índice de Clima Industrial mostró en 2003 un ligero empeoramiento respecto al año anterior (-0,9%), lo mismo que la cartera de pedidos (-8,0%), mientras que aumentó en un 5,0% el nivel de existencias y la utilización de la capacidad productiva fue del 78,8%, con una tendencia al aumento a medida que transcurrió el año, pues terminó en el cuarto trimestre con una utilización del 80,6%. La construcción continuó siendo la rama más dinámica de la economía española a pesar de disminuir su tasa de crecimiento respecto al año anterior. En 2003 aumentó un 3,6% en lo que es un ciclo alcista que tuvo comienzo en 1997, se aceleró en 1998 y 1999 y, aún a tasas de crecimiento menores, ha tenido continuidad en años sucesivos. A pesar de apreciarse una desaceleración de este sector en el último trimestre del año, cuya tasa de crecimiento fue del 3,5%, es indudable su pujanza, que se debe sobre todo a la demanda de edificación que se concreta en viviendas, la cual sigue muy pujante y se ve favorecida, además de por el crecimiento del empleo, especialmente por el bajo nivel al que se encuentran los tipos de interés, lo que impulsa los precios al alza.

Page 7: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Por el contrario, la Obra Civil se mantiene a niveles más modestos, pues en 2003 aumentó a una tasa del 2,3%, muy inferior al 4,6% que lo hizo la de Edificación. Ello se debe al descenso que ha experimentado la licitación de los entes territoriales (administraciones autonómicas y locales), toda vez que la licitación de las administraciones centrales se mantuvo muy pujante durante todo el año. Otros indicadores que tienen que ver con el sector de la construcción son los de consumo de cemento y empleo en el sector. El primero aumentó a una tasa del 4,7% mientras que el empleo, según datos de la EPA, lo hizo a una tasa del 3,7%, lo que confirma que no hay síntomas concluyentes de que la actividad de este sector vaya a moderarse. La rama de servicios muestra una evolución muy similar a la de 2002. Su tasa de crecimiento disminuyó ligeramente desde un 2,2% a un 2,1% en 2003, aunque muestra una aceleración muy fuerte en los dos últimos trimestres del año, el 2,5% y el 2,7% respectivamente. De sus dos componentes, servicios de mercado y servicios no de mercado, fue la segunda la que aportó en mayor grado al crecimiento, pues su tasa, a lo largo del año, fue del 3,3% mientras que la de servicios de mercado creció un más modesto 1,8 %. El empleo en los servicios, según la EPA, tuvo una buena evolución, con un crecimiento en 2003 del 4,1%. 2.3. DEMANDA Desde esta óptica, se aprecia una aceleración en el crecimiento de la economía española. Y además este aumento es sostenido a lo largo del año, pues si en el conjunto de 2002 creció un 2,0%, en el primer trimestre aumentó sobre el mismo periodo del año anterior un 2,2%, un 2,3% en el segundo, un 2,4% en el tercero, para terminar el año con un 2,7%. Este crecimiento tiene su sustento en la demanda interna, que crece durante los cuatro trimestres del año a tasas superiores al 3%, aunque su tendencia es a moderarse pues termina el año con una tasa del 3,1%. Sin embargo, esa moderación de la tasa de la demanda interna, no influye negativamente en la tasa de crecimiento del PIB, cuyo crecimiento se acelera. Ello es debido a la aportación del sector exterior, pues disminuyen de forma apreciable las importaciones, que terminan el año con un aumento del 2,7% en el cuarto trimestre sobre el mismo periodo de 2002. Incidiendo en la demanda interna y en sus dos componentes, uno de ellos, el Gasto en Consumo Final merece un análisis más profundo. Es así porque aunque el gasto de los hogares se mantiene pujante, alrededor del 3% los cuatro trimestres del año, es el gasto de las Administraciones Públicas el que más aporta, pues los dos últimos trimestres del año crece a una tasa del 4,8%. Ese gasto de las familias y su vigor se sustenta en la reducción de la inflación y en la mejora de las rentas salariales debido al aumento del empleo. El otro, que es la Formación Bruta de Capital Fijo muestra, por una parte, una tendencia a la moderación, ya que termina el año con una tasa de crecimiento del 2,5%, pero además que este crecimiento termina recayendo exclusivamente sobre la construcción, pues en el cuarto trimestre del año Bienes de Equipo aumentó un testimonial 0,1%, a la vez que la construcción lo hizo al 3,6%, lo cual dibuja un horizonte de cierta preocupación en cuanto a las expectativas empresariales.

Page 8: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

De la Encuesta de Presupuestos Familiares se obtiene que el Gasto total de los hogares, en los tres primeros trimestres del año, creció un 1,5%, porcentaje superior al 1,2% que se produjo en 2002. Especial atención merecen las matriculaciones de automóviles de turismo, que crecieron en 2003 a una tasa del 3,8%, lo que indica una mejora de las expectativas de las familias, también apoyada en la bajada de los tipos de interés. En el horizonte futuro se divisan factores que invitan a la incertidumbre, fundamentalmente los que se derivan del alza del precio del petróleo, que incidirían en un deterioro de la competitividad de las economías muy dependientes de esta factura energética, cual es la española, además de plantear tensiones inflacionistas. También, de persistir esos altos precios, se produciría un deterioro del sector exterior. Sin embargo, los bajos tipos de interés dan un margen para que continúe el clima de bonanza económica. La demanda externa, en lo que es una constante para la economía española, restó en 2003 un punto porcentual al crecimiento. Empeoró esta aportación respecto a 2002, que restó seis décimas, debido al incremento de las importaciones, que lo hicieron a una tasa del 6,7%, mientras que las exportaciones aumentaron con más moderación, el 4,0%. La evolución por trimestre de las exportaciones muestra su mayor tasa en el segundo, el 7,8%, para caer y terminar el año con una tasa del 1,8%. De sus dos componentes, fue la exportación de bienes la que sostuvo este crecimiento, con tasas que oscilaron entre el 10,5% del segundo trimestre, y el 3% en el cuarto. Por el contrario, la exportación de servicios mostró atonía a lo largo del año, con crecimientos muy moderados en los dos primeros trimestre y tasas negativas en los de la segunda parte del año. Las importaciones se aceleraron en el primer trimestre, cuando aumentaron un 8,5% sobre el mismo periodo del año anterior, y aún más en el segundo, cuando crecieron un 10,1%. El resto del año se moderaron estas tasas hasta alcanzar un 5,9% en el tercer trimestre y un 2,7% en el cuarto. Este crecimiento de las importaciones se basó especialmente en la importación de bienes más que en la de servicios, pues si las primeras oscilaron entre el 11,3% del segundo trimestre y el 4,2% del cuarto, las segundas tuvieron incluso tasas negativas en el tercer y cuarto trimestre del año (-1,3% y –4,8% respectivamente). 2.4. MERCADO DE TRABAJO Los datos del mercado de trabajo son esperanzadores. Se mantiene el aumento de los activos y de los ocupados, a la vez que el paro se desacelera. Así, la EPA señala que los activos crecieron en 2003 a una tasa del 2,6%, los ocupados al 2,7%, mientras que la tasa de paro en porcentaje sobre la población activa fue del 11,3%, una décima menos que en el año anterior. Según estas cifras, el mercado de trabajo fue capaz de absorber el mayor número de personas que se acercaron a él. También son muy satisfactorias las cifras de paro registrado, mientras que la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 2003 a tasas aún mayores que en 2002: un 3,3%, superior al 3,0% del año anterior. El número medio de afiliados en la Seguridad Social en el cuarto trimestre fue de 16.731.600, lo que representa en los últimos doce meses un aumento de 466.800 afiliados.

Page 9: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Lo más positivo de estas cifras es que su evolución a lo largo de los cuatro trimestres del año fue a mejor. Así, los ocupados comenzaron el año creciendo a una tasa del 2,3% y la acabaron al 3,0%, los parados a una tasa del 4,9% y terminaron al 0,4% y, finalmente, la tasa de paro era del 11,7% de la población activa el primer trimestre de 2003 y finalizó con una del 11,2% Por sectores y referido a la población activa, los que mejor comportamiento tuvieron en 2003 fueron servicios, que creció a una tasa del 4,1%, y después construcción, que lo hizo al 3,2%. Los otros dos sectores, agricultura e industria, descendieron (-1,7% y –0,5% respectivamente). Por sexos la EPA refleja la mayor incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, pues aumentó la población activa femenina en un 4,3%, mientras que la masculina lo hizo a una tasa más modesta del 1,5%. Por grupos de edad, disminuyó la población activa de entre 16 y 19 años, (-5,6%), también la de entre 20 y 24 años (-2,1%), mientras que aumentó la de entre 25 y 54 años, 3,3%, y la de mayores de 55 años, 4,6%. En cuanto a los ocupados, cuya tasa anual de crecimiento fue del 2,7%, creció la ocupación en los servicios un 4,1%, y en la construcción un 3,7%, pero descendió en la agricultura (-2,0%) y en la industria (-1,0%). Por sexos las mujeres resultaron las más beneficiadas de la mejora en la ocupación, pues aumentó la tasa de ocupación femenina un 4,9%, mientras que la masculina lo hizo el 1,4%. Por grupos de edad descendió la ocupación entre los grupos más jóvenes, los de entre 16 y 19 años (-9,2%) y entre los de 20 y 24 años (-2,1%), mientras que aumentó entre los de 25 y 55 años, un 3,3%, y entre los mayores de 55 años, un 4,8%. La población parada aumentó un 2,1% hasta alcanzar una media anual de 2.127.400 parados siempre según la EPA, que correspondían a 914.700 hombres, y a 1.212.600 mujeres. La tasa de paro ascendía al 11,3%, siendo la tasa masculina del 8,2% y la femenina del 15,9%. En comparación con el año anterior, en 2003 aumentó muy ligeramente la tasa de paro masculina, un 0,1%, mientras que la femenina mejoró (-0,5%). Respecto a los sectores, disminuyó en la construcción (-0,5), mientras que empeoró en la agricultura, 0,2%, en la industria 0,4% y en los servicios, 0,1%. Por grupos de edad aumentó entre los de 16 y 19 años, un 2,7%, se mantuvo estable en los grupos de entre 20 y 24 años y entre 25 y 54 años, y disminuyó entre los de 55 y más años (-0,1%). 2.5. PRECIOS Y SALARIOS La tasa de inflación española experimentó una mejoría a lo largo de 2003, hasta situarse en una media para el conjunto del año del 3,0%, cinco décimas inferior a la del año anterior. Esta desaceleración fue constante, pues comenzó con una tasa del 3,8% en el primer trimestre, bajó al 2,9% en el segundo, se mantuvo en el tercero y terminó el año en el 2,7% en el cuarto. El año se cerró en diciembre con una tasa interanual del 2,6%, 1,4 puntos menor a la de diciembre de 2002. Estas cifras son especialmente satisfactorias si se constata que estas menores tensiones inflacionistas lo son en unos momentos en los que la demanda interna hace de motor de la economía española. Si se considera la inflación subyacente, que es la tasa de inflación descontados la energía y los productos no elaborados, la media de 2003 fue del 2,9%, ocho décimas inferior a la inflación subyacente de 2002. También en esta tasa la evolución a lo largo del año ha sido a mejor y paulatina, pues fue del 3,2% en el primer trimestre, el 3,1% en el

Page 10: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

segundo, el 2,8% en el tercero y el 2,6% en el cuarto. El diferencial de inflación español con respecto a la zona euro muestra una disminución sobre 2002, pues si entonces fue de 1,3 puntos, en 2003 fue de un punto. El grupo más inflacionista ha sido el de “enseñanza”, que ha crecido un 4,3% a lo largo de 2003, y le siguen “alimentos y bebidas no alcohólicas”, y “hoteles, cafés y restaurantes”, en ambos casos con un 4,1%. A continuación se sitúan “otros bienes y servicios”, 3,1%, “vivienda” y “bebidas alcohólicas y tabaco”, 2,8% ambos grupos, “vestido y calzado”, 2,5%, “medicina”, 2,0%, “menaje”, 1,7%, “transporte”, 1,0%, “ocio y cultura”, 0,1%, mientras que descendieron los precios de “comunicaciones”, (-0,2%). En relación a los precios industriales se produjo una elevación del 1,4%, superior al alza del 2002 que ascendió al 0,7%, con una mayor subida en el primer trimestre, que fue del 2,8%, para estabilizarse en los tres restantes en un 1,0%. Los costes laborales confirmaron la tendencia alcista de años anteriores pues el coste total por persona aumentó en 2003 un 4,4%, el mismo porcentaje que el año anterior. Los salarios pactados en convenio aumentaron un 3,5%, tres décimas menos que en 2002. 2.6. DÉFICIT PÚBLICO El año 2003 fue un buen año para las cuentas públicas, que terminaron el año con un superávit del 0,3% del PIB. Ese superávit se produjo debido a un déficit del Estado y sus organismos del 0,4%, un superávit de la Seguridad Social del 1,0% debido fundamentalmente al aumento de las afiliaciones, y un déficit de las Administraciones Territoriales del 0,3%. De los ingresos y gastos del Estado se deduce que los ingresos y las cotizaciones a la Seguridad Social crecieron un 7% en conjunto y los ingresos un 6,7%, mientras que los gastos lo hicieron un 5,6%, por debajo del crecimiento del PIB nominal que lo hizo un 6,7%. Este superávit representa una mejora en la dinámica de reducción de la deuda pública y que España cumpla las exigencias del Pacto de Estabilidad. Por otra parte, el superávit de la Seguridad Social ha posibilitado incrementar su Fondo de Reserva hasta más de 15.000 millones de euros, lo que supone el 2% del PIB de 2003, lo que permite encarar con más confianza las pensiones del futuro. 2.7. BALANZA DE PAGOS El saldo final de las cuentas exteriores españolas fue de 12.065 millones de euros en 2003, que es el saldo negativo de la balanza de pagos por cuenta corriente y de capital. Ello representa en términos de PIB un déficit del 1,6%, tres décimas más que el déficit de 2002, cuyo saldo negativo en términos monetarios fue de 9.141 millones de euros. Este empeoramiento de la balanza de pagos se debe fundamentalmente a la evolución de la balanza por cuenta corriente, cuyo primer componente es la balanza de bienes y servicios, la cual pasó de un saldo negativo de 8.020 millones de euros en 2002 a 10.578 un año después, especialmente debido a que el saldo comercial empeoró hasta 37.843 millones de euros, mientras que el saldo positivo de los servicios mejoró hasta

Page 11: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

alcanzar los 27.265 millones. Para llegar a la balanza por cuenta corriente, a este saldo de bienes y servicios hay que añadir las rentas y las transferencias. Así el saldo por rentas fue negativo por 10.586 millones, mientras las transferencias corrientes ofrecieron un saldo positivo de 336 millones. Debe resaltarse la disminución significativa que resulta en este saldo por transferencias corrientes, que pasó de 2.414 millones en 2002 a sólo 336 en 2003. El saldo negativo de la balanza por cuenta corriente se compensa con la balanza de capital, cuyo saldo fue positivo para España en 2003 por valor de 8.762 millones de euros. Del saldo negativo de la balanza por cuenta corriente, que ascendió, como se ha explicado, a 20.828 millones de euros, y del positivo de la balanza de capital por valor de 8.762 millones, resulta el saldo de la balanza por cuenta corriente y de capital, que fue negativo por valor de 12.065 millones de euros. Dentro de la balanza de pagos y, especialmente, dentro de la balanza de pagos de bienes y servicios, tiene una importancia fundamental los ingresos derivados del turismo que, en 2003, tuvieron un saldo positivo de 29.556 millones de euros, que mostraron un aumento del 3,61% sobre los ingresos de 2002, año que fue especialmente negativo para el turismo. Por otro lado, dentro del saldo comercial de bienes, la factura petrolífera tiene singular importancia aunque al procederse al pago de estas importaciones en dólares, la apreciación del euro frente al dólar ha supuesto que esa factura se vea algo mitigada.

2.1.1. PIB Y SUS COMPONENTES DE DEMANDA. PRECIOS CONSTANTES BASE 1995. TASAS DE VARIACIÓN INTERANUALES.

2002 2003 2002 2003 Tr III Tr IV Tr I Tr II Tr III Tr IV Gasto en consumo final 3,0 3,3 2,9 3,5 3,3 3,2 3,5 3,4 Gasto en consumo final hogares 2,6 3,0 2,5 3,3 3,0 2,8 3,1 3,0 Gasto en consumo final ISFLSH 4,2 2,4 4,7 2,6 1,1 0,9 2,9 4,6 Gasto en consumo final AAPP 4,4 4,6 4,2 4,2 4,3 4,5 4,8 4,8 Formación bruta de capital fijo 1,0 3,0 1,5 2,9 3,2 3,4 3,0 2,5 Bienes de equipo -5,4 1,9 -4,8 1,7 3,0 3,1 1,2 0,1 Construcción 4,2 3,7 4,8 3,7 3,5 3,8 3,8 3,6 Otros productos 2,6 2,8 2,3 2,3 2,4 2,6 3,1 3,2 Variación de existencias 0,0 0,0 0,1 1,1 0,3 -0,1 0,2 -0,2 Demanda interna 2,6 3,4 2,6 4,5 3,6 3,2 3,7 3,1 Exportación de bienes y servicios 1,4 4,0 4,2 5,9 4,4 7,8 2,2 1,8 Exportación de bienes (fob) 2,3 5,7 6,3 8,8 6,2 10,5 3,5 3,0 Exportación de servicios -0,6 0,1 -0,5 -0,6 0,4 1,7 -0,8 -1,1 Importación de bienes y servicios 2,2 6,7 4,3 7,7 8,5 10,1 5,9 2,7 Importación de bienes 2,2 7,9 4,5 8,4 8,7 11,3 7,4 4,2 Importación de servicios 2,0 1,4 3,2 4,3 7,5 4,1 -1,3 -4,8 PRODUCTO INTERIOR BRUTO A 2,0 2,4 1,8 2,1 2,2 2,3 2,4 2,7 PRECIOS DE MERCADO

Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral.

Page 12: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

2.1.2. PIB Y SUS COMPONENTES DE OFERTA. PRECIOS CONSTANTES BASE 1995. TASAS DE VARIACIÓN INTERANUALES.

2002 2003 2002 2003 Tr III Tr IV Tr I Tr II Tr III Tr IV Ramas agraria y pesquera 1,0 0,7 1,8 -6,6 -1,6 -0,6 0,9 4,2 Ramas energéticas 0,3 1,4 -0,3 0,5 0,3 1,6 2,6 1,0 Ramas industriales 0,7 1,3 1,1 2,7 2,5 1,7 0,2 0,7 Construcción 4,8 3,6 5,5 4,1 3,4 3,7 3,8 3,5 Ramas de los servicios 2,2 2,1 1,9 2,2 1,7 1,6 2,5 2,7 Servicios de mercado 2,1 1,8 1,9 2,3 1,5 1,2 2,2 2,4 Servicios no de mercado 2,4 3,3 2,0 1,8 2,5 3,0 3,7 3,9 Impuestos netos sobre productos 2,7 6,8 0,3 3,1 6,6 9,3 5,5 5,7 IVA que grava los productos 2,7 6,1 -0,2 -0,9 5,6 7,6 4,5 6,8 Impuestos netos sobre productos importados 0,5 11,8 2,0 3,9 9,8 9,5 14,5 13,2 Otros impuestos netos sobre los productos 3,2 7,9 1,2 11,4 8,5 12,8 6,9 3,2 PRODUCTO INTERIOR BRUTO 2,0 2,4 1,8 2,1 2,2 2,3 2,4 2,7 A PRECIOS DE MERCADO Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral.

Page 13: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

2.1.3. OTROS INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

2002 2003 2002 2003 Tr III Tr IV Tr I Tr II Tr III Tr IV

MERCADO LABORAL

Activos 3,0 2,6 3,1 2,7 2,6 2,7 2,5 2,7

Ocupados 2,0 2,7 1,8 1,6 2,3 2,6 2,8 3,0

Parados 11,4 2,1 14,8 12,0 4,9 2,9 0,4 0,4

Tasa de paro en % P. Activa 11,4 11,3 11,4 11,5 11,7 11,1 11,2 11,2

Paro Registrado 6,0 2,2 6,6 6,8 4,6 1,5 1,3 1,4

Afiliados a la Seg. Social 3,0 3,3 3,2 3,0 3,3 3,2 2,8 2,9

PRECIOS Y SALARIOS

IPC 3,5 3,0 3,5 4,0 3,8 2,9 2,9 2,7

IPC Subyacente (1) 3,7 2,9 3,7 3,6 3,2 3,1 2,8 2,6

Diferencial España/zona euro (2) 1,3 1 1,5 1,7 1,5 1 1 0,7

Índice precios industriales 0,7 1,4 0,7 1,8 2,8 1,0 1,0 1,0

Salarios pactados (3) 3,8 3,5 3,0 3,1 3,5 3,4 3,5 3,5

I. Coste laboral total por persona 4,4 4,4 4,3 5,2 4,6 3,6

S. PÚBLICO: ESTADO

2001 2002 Sept. 2002 Sept. 2003 Oct. 2002 Oct. 2003 Nov.. 2002 Nov. 2003

Déficit (-) Cont. Nacional. % PIB (4) -0,62 -0,52 0,05 0,03 1,07 1,16 0,82 0,69

SECTOR MONETARIO Y FINANC. 2002 2003 Sept. Oct. 2003 2004

Nov. Dic. 15-Ene. 22-Ene.

Tipo de intervención BCE 2,75 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Interbancario a tres meses. Euribor 2,87 2,12 2,13 2,16 2,15 2,12 2,08 2,08

Interbancario a un año. Euribor 2,75 2,31 2,13 2,39 2,47 2,31 2,20 2,18

Deuda a 10 años España 4,29 4,30 4,05 4,35 4,44 4,30 4,14 4,13

T. cambio Euro ($/€) 1,05 1,26 1,17 1,16 1,20 1,26 1,26 1,27

Índice Bolsa Madrid (5) -23,10 27,44 12,50 19,10 21,20 27,44 2,89 4,63

Notas:

(1) IPC Excluidos energía y alimentos no elaborados.

(2) Diferencia de los IPC armonizados en puntos porcentuales.

(3) Datos acumulados; los anuales incorporan revisiones de claúsulas de salvaguarda.

(4) Datos acumulados desde enero.

(5) Variación acumulada desde el inicio del año.

Fuente: Síntesis de Indicadores Económicos (Ministerio de Economía y Hacienda). Nº Marzo 2004

Page 14: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES La economía extremeña ha dado muestras de recuperación en 2003. Tras dos años con recortes en sus tasas de variación, en este ejercicio ha registrado una tasa de 3,05%, 1,23 puntos por encima de 2002. Este crecimiento es superior al nacional calculado por FUNCAS (2,46%) y por el INE (2%). Según estas instituciones el crecimiento de Extremadura ha sido del 2,62% y 2%, respectivamente, como queda reflejado en el cuadro 3.1.1. 3.1.1.TASA REAL DE CRECIMIENTO DEL VAB A PRECIOS BÁSICOS EN 2003.

(% DE VARIACIÓN SOBRE 2002)

Estimaciones

propias (1)

Estimaciones de FUNCAS

Estimaciones del INE

EXTREMADURA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA

AGRICULTURA -1,10 -1,10 -1,16 -2,98 0,7(2)

INDUSTRIA 4,36 4,33 2,14 3,89 1,29

-Subs.Energía 4,91 4,91 2,57 5,33 1,36

-Subs.Productos

industriales

3,93

3,93

2,04

2,61

1,27

CONSTRUCCIÓN 2,96 2,96 4,45 1,63 3,59

SERVICIOS 3,78 3,08 2,56 2,60 2,23

Serv. mercado 3,28 2,58 2,45 1,94

Serv. no mercado 2,61 2,47 2,89 3,29

VAB TOTAL 3,05 2,62 2,46 2,00 2,00

SECTORES

NO AGRARIOS

3,76

3,56

3,25

2,63

2,07

(1) Servicio de Planificación, Estadística y Análisis Económico. Consejería de Economía y Trabajo. Junta de

Extremadura. (2) Agricultura y Pesca Fuente: Elaboración propia. FUNCAS: “Cuadernos de Información Económica. Nº 173”. INE. “Contabilidad Nacional

Trimestral de España. Base 1995”

El sector agrario, según la información facilitada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, es el único que ofrece resultados reales negativos. Las caídas en las producciones de cereales (15,6%), plantas industriales (19,5%) y aceite de oliva (28,1%), por parte de la producción vegetal, y del porcino (10,5%), por lo que respecta a la animal, han sido los principales factores determinantes de su evolución. Si prescindimos de este sector, la tasa de crecimiento del VAB se eleva hasta el 3,8%.

Page 15: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Del resto de sectores, el mayor crecimiento ha correspondido a la industria (4,36%), y no sólo debido a la buena evolución de la producción de energía eléctrica, que aumentó un 4,91%, sino también al empuje de los productos industriales que crecen a una tasa del 3,93%, doblando el crecimiento registrado en 2002 (1,91%). El resultado del Índice de Producción Industrial que, sin considerar las ramas energéticas, alcanza una tasa interanual de crecimiento del 3,9%, confirma este buen comportamiento relativo de las manufacturas extremeñas en 2003. La construcción continúa la recuperación iniciada en 2002 con una tasa de crecimiento del 2,96%, 1,06 punto superior a la del año anterior, aunque, al contrario que ocurría en 2002, su continuidad es incierta a juzgar por la evolución de los indicadores adelantados disponibles: las viviendas iniciadas disminuyen un 20,5% y la licitación un 39,3%. El sector servicios, tras su discreta evolución en 2002, recupera su dinamismo con un crecimiento del 3,78%. Todos los indicadores parciales disponibles son positivos. El volumen de ventas del comercio al por menor a precios constantes creció un 10,1%, casi el doble que la media nacional (5,2%). El transporte de viajeros por carretera se incrementó un 4,8% tras la caída del 4,2% registrada en 2002. El turismo es otra actividad que se recupera del bache registrado en el ejercicio anterior. El número de viajeros aumentó un 9,2%, frente a la caída del 10,1% experimentada en 2002, y las pernoctaciones crecieron un 10,8% (-9,4% en 2002). Por el lado de la demanda, el consumo privado se recupera de la atonía de 2002, destacando los crecimientos de las matriculaciones de turismo (45,6%, frente a la caída del 16,9% de 2002) y de las importaciones de bienes de consumo, con una tasa de crecimiento que es más del doble de la de 2002 (23,1% y 11,35, respectivamente). La demanda de inversión sólo ofrece resultados negativos en licitación oficial, como se ha comentado anteriormente. El resto de indicadores presentan crecimientos superiores a los de 2002. Esta aceleración es especialmente notable en el caso de las importaciones de bienes de capital que en 2002 aumentaron un 14,1% y en 2003 un 47,5%. En el Comercio Exterior de Extremadura se aprecia, un año más, un mayor dinamismo de las importaciones, que crecen un 18,62%, mientras que las exportaciones disminuyen un 1,67%. No obstante, dada la mayor magnitud de estas últimas, el saldo comercial es positivo (645,1 millones de euros) y el nivel de cobertura se mantiene en cotas elevadas (222,82%). En el mercado de trabajo todas las variables evolucionan favorablemente, según la Encuesta de Población Activa. El número de activos se incrementa un 1,5%, situándose la tasa de actividad en el 50,9%, cuatro décimas por encima de la de 2002. La ocupación crece un 3,7% (1,5% en 2002), un punto más que la media nacional, sin embargo, la afiliación a la seguridad social crece con mucha mayor intensidad en España que en Extremadura (3% y 0,3%, respectivamente). Este desajuste entre ocupación y afiliación en la región, sugiere una incidencia importante de la economía sumergida durante el período analizado. El número de parados disminuye un 8% frente al aumento del 2,1% registrado en el conjunto de España, situándose la tasa de paro en el 17,37%, 1,78 puntos porcentuales

Page 16: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

menos que en 2002. Esta evolución ha permitido recortar el diferencial negativo con la tasa media nacional (11,31%) en 1,3 p.p. Si atendemos a los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el número de parados aumentó en Extremadura un 5,35% (2,23% en España). El paro registrado aumentó en todos los sectores en Extremadura. Por el contrario, los datos de la EPA muestran una disminución del paro en construcción (15,91%), en servicios (14,04%) e industria (1,29%), en cambio en agricultura se produjo, según esta fuente, un incremento del 9,62% muy superior al experimentado por el paro registrado (0,14%). A pesar de que en este sector se da el aumento más alto de población ocupada (5,78%), no ha sido suficiente para absorber todo el incremento de población activa, que también ha sido el más alto (6,82%). La tasa interanual de inflación se situó en diciembre de 2003 en el 2,1%, cinco décimas menos que en el conjunto de España y 1,4 puntos por debajo de la registrada en 2002. El comportamiento de los precios por grupos de bienes ha sido dispar. Las mayores subidas han correspondido a “Enseñanza” (4,2%), “Vivienda” (3,8%) y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (3,5%). Experimentaron descensos en sus niveles de precios “Ocio y cultura” (-1,1%), que cierra el año con un índice próximo al 100 (100,4), y “Comunicaciones (-0,3%), único grupo con un índice inferior a 100. Con relación a España, vivienda es el único grupo con una tasa interanual mayor en Extremadura que, no obstante, continúa siendo la Comunidad Autónoma con unos menores precios de la misma.

Page 17: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2. PRODUCCIÓN 3.2.1. SECTOR AGRARIO Según el avance presentado en mayo por la consejería de Agricultura y Medio

Ambiente de la Junta de Extremadura, se observa una evolución ascendente en 2003 de un 5,55% de la producción final agraria a precios corrientes debido al incremento que se produce tanto en la producción de origen vegetal (6%) como en la animal (4,89% frente a la disminución del 2,91% que presentó en 2002).

La evolución que presentó la producción final vegetal en el 2003 se ha debido sobre

todo a: - El valor de la producción de frutales, con un peso del 19,75% del total siguió

una progresión ascendente de un 41,67%, debido tanto al incremento de precios de un 25,16% como al del volumen con un 13,18%. Este crecimiento fue bastante superior al que presentó en el período anterior (16,70%).

- El valor de la producción de vino y mosto, con un peso en el valor total de la producción vegetal de un 9,14% aumentó un 37,06%, crecimiento bastante superior al que se produjo en el 2002 (4,18%). Este incremento fue debido sobre todo al ascenso del volumen en un 30,98%, ya que, los precios también crecen pero en un porcentaje inferior; un 4,64%.

- El valor de la producción de aceite de oliva, con un peso en el valor total de la producción vegetal del 9,95% sufrió un ascenso de un 10,45% en relación 2002. Esto fue debido fundamentalmente al aumento que se produce en los precios (7,90%), pues, el volumen se incrementa un poco menos (2,36%). El crecimiento es similar al que se produjo en el período anterior que aumentó un 12,09%.

- Los cereales en su conjunto, con un peso en el valor total de la producción vegetal del 25,84% decrecieron un 7,57% en relación con el 2002, debido a la disminución en el volumen de un 16,26%.

- Las plantas industriales, que representan el 15,22% del valor total de la producción vegetal, se redujo en un 8,79% respecto a 2002, debido al descenso en el volumen de un 21,49%.

La trayectoria que siguió la producción final animal en 2003 respecto al año

anterior fue debida fundamentalmente a: - El valor de la producción de bovino, que representa el 29,04% de la producción

final animal, creció un 8,62% crecimiento similar al que se produjo en período anterior debido al aumento tanto en el volumen como en el precio con un 2,93% y un 5,53%, respectivamente.

- El valor de la producción de porcino, con un peso de un 31,02%, ascendió un 4,42% frente a la disminución que sufrió en 2002 de un 4,53% y debido principalmente al incremento que se produce en los precios (16,67%).

- El valor de la producción de ovino, que aunque asciende menos que el resto (1,79%) tiene un peso importante en la producción final animal (25,76%). Se debe tanto al incremento de precio como del volumen (0,68% y 1,11%).

- El valor de la producción de las aves, con un peso de un 3,74%, también aumentó un 19,08% (mientras que en el período anterior disminuía un 22,53%)

Page 18: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

por el crecimiento que se produce tanto en el volumen como en el precio con un 4,05% y un 14,44%.

- Por último comentar que la mayor disminución se produjo en la producción de otros productos animales con un 18,71%, debido al descenso en el volumen de un 21,20%. No obstante, su peso sólo representaba un 1,47% de la producción final animal.

3.2.1. MACROMAGNITUDES AGRARIAS. (Avance a 17/05/2004).

VALOR A PRECIOS BÁSICOS (Millones € ) Variación

EXTREMADURA 2002 2003 Valor 2003 / 2002

1. PRODUCCIÓN FINAL VEGETAL 1.131,65 1.199,59 6,00 Cereales 335,36 309,98 -7,57 Plantas Industriales 200,25 182,65 -8,79 Plantas Forrajeas 5,04 4,43 -12,10 Hortalizas 223,34 225,32 0,89 Patata 3,55 3,19 -10,14 Frutales 167,30 237,00 41,66 Vino y mosto 80,08 109,76 37,06 Aceite de Oliva 108,13 119,43 10,45 Otros producciones vegetales 8,62 7,83 -9,16 2. PRODUCCIÓN FINAL ANIMAL 783,15 821,48 4,89 Bovino 219,67 238,61 8,62 Ovino 207,90 211,62 1,79 Caprino 17,38 17,04 Porcino 244,11 254,90 4,42 Aves 25,84 30,77 19,08 Otros 7,13 7,21 1,12 Leche 30,70 30,10 -1,95 Huevos 15,55 19,14 23,09 Otros 14,86 12,08 -18,71 1. PRODUCCIÓN FINAL VEGETAL 1.131,65 1.199,59 6,00 2. PRODUCCIÓN FINAL ANIMAL 783,15 821,48 4,89 3. PRODUCCIÓN FINAL AGRICULTURA 1.914,80 2.021,07 5,55 4. CONSUMOS INTERMEDIOS 605,49 595,22 -1,70 6. VALOR AÑADIDO BRUTO a p.m. 1.355,92 1.473,25 8,65 Subvenciones de explotación 119,84 130,27 8,70 Impuestos ligados a la producción 8,58 9,06 5,59 7. VALOR AÑADIDO BRUTO a c.f. 1.467,18 1.594,46 8,68 Amortizaciones 94,33 97,79 3,67 8. RENTA AGRARIA 1.372,85 1.496,67 9,02

Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Secretaría General.

Page 19: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2.2. PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL. AVANCE 2003*.

VARIACIÓN 2003/2002

EXTREMADURA VOLUMEN %

VALOR %

PRECIOS %

1. PRODUCCIÓN FINAL VEGETAL 6,00 Cereales -16,26 -7,57 10,38 Plantas Industriales -21,49 -8,79 16,18 Plantas Forrajeras -20,46 -12,05 10,57 Hortalizas 1,33 0,89 -0,43 Patata -10,05 -10,05 0,00 Frutas 13,18 41,67 25,16 Vino y mosto 30,98 37,07 4,64 Aceituna de oliva / aceituna almazara 2,36 10,46 7,90 Otros -22,93 -9,15 17,87 2. PRODUCCIÓN FINAL ANIMAL Carne y Ganado Bovino 2,93 8,62 5,53 Ovino 1,11 1,79 0,68 Caprino -1,72 -1,98 -0,26 Porcino -10,50 4,42 16,67 Aves 4,05 19,08 14,44 Otros 0,68 1,13 0,44 Productos Animales Leche -2,69 -1,98 0,73 Huevos 2,73 23,10 19,84 Otros -21,20 -18,70 3,18 * Avance de Resultados a 17/05/2004 Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Los datos sobre los movimientos comerciales ganaderos que tuvieron lugar en

Extremadura en 2003 reflejan, en general, cierto debilitamiento del mercado tras los resultados obtenidos en 2002.

El número total de cabezas vendidas fue de 7.129.552, un 1,49% menos de las

comercializadas en el año anterior. Las destinadas para sacrificio decrecieron un 7,69%. Por el contrario, aumentaron las vendidas para vida o engorde un 2,06% aunque han tenido peor comportamiento que el año anterior que crecieron un 16,03%.

Page 20: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2.3. MOVIMIENTO COMERCIAL PECUARIO.

ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN (%) EXTREMADURA 2003 2003 2002 2002 2003 2002 ANUAL 03/02 BOVINO Cabezas vendidas 248.894 230.116 228.925 227.240 479.010 456.165 5,01 Para vida o engorde 199.011 177.071 185.945 179.175 376.082 365.120 3,00 Para sacrificio 49.883 53.045 42.980 48.065 102.928 91.045 13,05 OVINO Cabezas vendidas 2.313.416 2.114.231 2.388.189 2.153.051 4.427.647 4.541.240 -2,50 Para vida o engorde 1.776.120 1.551.280 1.751.176 1.627.639 3.327.400 3.378.815 -1,52 Para sacrificio 537.296 562.951 637.013 525.412 1.100.247 1.162.425 -5,35 CAPRINO Cabezas vendidas 84.131 153.196 97.238 126.313 237.327 223.551 6,16 Para vida o engorde 34.346 76.598 39.479 47.295 110.944 86.774 27,85 Para sacrificio 49.785 76.598 57.759 79.018 126.383 136.777 -7,60 PORCINO Cabezas vendidas 1.092.692 875.066 1.147.521 850.217 1.967.758 1.997.738 -1,50 Para vida o engorde 409.295 455.468 353.751 399.105 864.763 752.856 14,86 Para sacrificio 683.397 419.598 793.770 451.112 1.102.995 1.244.882 -11,40 EQUINO Cabezas vendidas 9.372 8.438 10.409 8.522 17.810 18.931 -5,92 Para vida o engorde 9.337 8.423 10.309 8.437 17.760 18.746 -5,26 Para sacrificio 35 15 100 85 50 185 -72,97 TOTAL GANADO Cabezas vendidas 3.825.103 3.304.449 3.872.282 3.365.343 7.129.552 7.237.625 -1,49 Para vida o engorde 2.428.109 2.268.840 2.340.660 2.261.651 4.696.949 4.602.311 2,06 Para sacrificio 1.320.396 1.112.207 1.531.622 1.103.692 2.432.603 2.635.314 -7,69 Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Por tipo de ganado, como es habitual en nuestra Región, el mayor número de cabezas vendidas correspondió al ovino y porcino, 4.427.647 y 1.967.758, respectivamente, produciéndose un descenso en la comercialización de ambos (un 2,50% y un 1,50%). Las transacciones de ganado ovino disminuyeron tanto las destinadas para vida y engorde como las destinadas para sacrificio con un 1,52% y un 5,35%. Sin embargo, la disminución en el ganado porcino se debe básicamente a la baja en las ventas de las destinadas para sacrificio con un 11,40% puesto que las distribuidas para vida o engorde han aumentado un 14,86%.

Page 21: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

En 2003, el comercio de ganado bovino, cuyo mercado es mucho menos importante, experimentó una reactivación respecto al año anterior, con un crecimiento del total de cabezas vendidas del 5,01% (3% en las de vida o engorde y 13,05% en las destinadas para sacrificio).

El comercio de ganado caprino, en cuanto al número total de cabezas vendidas,

también aumenta respecto al año anterior con un 6,16%, debido al ascenso en las ventas de las destinadas para vida o engorde del 27,85%, ya que las de sacrificio disminuyeron un 7,60%.

3.2.4. SACRIFICIO DE GANADO EN MATADEROS DE EXTREMADURA.

2002 2003 % Variación RESES SACRIFICADAS

Número % Número % 2003/2002 BOVINO 22.830 2,37 24.620 2,34 7,84 OVINO 248.437 25,78 352.525 33,49 41,90 CAPRINO 37.296 3,87 35.346 3,36 -5,23 PORCINO 647.583 67,20 631.100 59,96 -2,55 AVICOLA 7.336 0,76 8.778 0,83 19,66 CUNICOLA 225 0,02 181 0,02 -19,56 TOTAL 963.707 100,00 1.052.550 100,00 9,22 Fuente: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Respecto al sacrificio de ganado en mataderos de la Comunidad Autónoma, el

número total de reses sacrificadas aumentó un 9,22% respecto a 2002. El tipo de ganado que más importancia tiene en Extremadura por su peso en el total

de reses sacrificadas en la Comunidad Autónoma es el porcino con un 59,96%, seguido del ovino con un 33,49%, pero sus trayectorias en cuanto a sacrificio en la región son dispares. Las de ganado ovino registran mayor aumento respecto a 2002 con un 41,90% y en el porcino disminuye en un 2,55%. El resto de incrementos se deben al ganado avícola con un 19,66% y al bovino con un 7,84%.

Las cifras de comercio exterior agrario reflejan el saldo positivo de la balanza

comercial extremeña, que ascendió a 360.887,17 euros en 2003. En el 2003 las importaciones agrarias disminuyeron un 3,57% y representaron un

25,52% del total y las exportaciones aumentaron un 9,26% respecto a 2002 con un peso de un 42,29% sobre el total, por lo tanto, el comportamiento es distinto al año anterior en el que las importaciones aumentaban más que las exportaciones, al igual que sucedía en el segundo semestre de 2001.

Del total de las exportaciones agrarias realizadas en 2003, las de “productos

derivados de industrias alimentarias” representaron el 64,43%, los “productos de origen vegetal” el 28,51%, las de “animales vivos y otros productos animales” el 5,06% y las

Page 22: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

relativas a “grasas y aceites animales o vegetales” el 2,01%. En relación al año anterior, las exportaciones agrarias crecieron el 9,26% debido al aumento que experimentaron los “productos del reino animal” con un 12,43% y los de la “industria alimentaria” en un 12,32%. Registraron disminución las exportaciones de “grasas y aceites animales o vegetales” (27,55% frente al aumento que experimentó el año anterior de 8,78%) y las de “animales vivos y productos del reino animal” (16,26%), aunque estos dos grupos tienen poco peso en el total de exportaciones agrarias

De la totalidad de importaciones agrarias realizadas en 2003, el 42,23% derivan de

“animales vivos y procedentes del reino animal”, el 37,10% de los “productos procedentes del reino vegetal”, el 20,21% de los “productos de industrias alimentarias” y el 0,47% a “grasas y aceites animales o vegetales”. Las importaciones agrarias totales disminuyeron un 3,57% debido al descenso que presentan todos los productos excepto los de “animales vivos y procedentes del reino animal” que aumentan en un 30,14%

3.2.5. OTROS INDICADORES DE LA AGRICULTURA.

EXTREMADURA 2003 2.002 VARIACIÓN

(%) Valor % Valor % SEM. 03/02 COMERCIO EXTERIOR Importaciones Totales (Miles Euros) 525.216,11 442.763,43 18,62 Importaciones Agrarias 134.047,83 100,00 139.007,28 100,00 -3,57 * Animales vivos y Prod. reino animal 56.605,69 42,23 43.496,18 31,29 30,14 * Grasas y aceites animales o vegetales 625,51 0,47 2.928,96 2,11 -78,64 * Productos reino vegetal 49.731,37 37,10 51.766,89 37,24 -3,93 * Product. indust. alimentarias 27.085,26 20,21 40.815,25 29,36 -33,64 Exportaciones Totales (Miles Euros) 1.170.280,59 1.190.207,46 -1,67 Exportaciones Agrarias 494.935,00 100,00 452.987,24 100,00 9,26 * Animales vivos y Prod. reino animal 25.044,68 5,06 29.905,93 6,60 -16,26 * Grasas y aceites animales o vegetales 9.926,90 2,01 13.701,34 3,02 -27,55 * Productos reino vegetal 141.081,82 28,51 125.480,45 27,70 12,43 * Product. indust. alimentarias 318.881,60 64,43 283.899,52 62,67 12,32 Fuente: Mº de Economía y Hacienda. D. General de Aduanas e II.EE.

Por tanto, las mayores exportaciones tienen lugar en los “productos de las industrias

alimentarias” y en los “procedentes del reino vegetal” y en las importaciones la importancia radica, en las que derivan de “animales vivos y del reino animal” y en las de “productos del reino vegetal”.

Page 23: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2.2. SECTOR INDUSTRIAL

Dado que el Índice de Producción Industrial que, desde 1996, elabora el Servicio de Planificación, Estadística y Análisis Económico está en fase de revisión metodológica y actualización del año base, el análisis correspondiente a la evolución del sector industrial en Extremadura durante el pasado año se hará en base a la información suministrada por el INE que ofrece, para su nuevo IPI base 2000, información desagregada por CC.AA. Como viene siendo habitual, se analizaron por separado las evoluciones de los subsectores energéticos y manufacturero, dado el amplio peso del primero en el sector industrial extremeño y sus peculiaridades en cuanto a política de producción. El IPI de Extremadura sin energía creció en 2003 sobre el año anterior un 3,9%, incremento muy satisfactorio. El comportamiento trimestral fue desigual, pues aumentó un 6,9 % en el primer trimestre, el 0,5 % en el segundo, el 5,3 % en el tercero, y el 3,2 % en el cuarto. Por semestre, el crecimiento de la producción industrial manufacturera fue del 3,6 % en el primero, y del 4,3 % en el segundo semestre. Por destino económico de los bienes la máxima fortaleza se da en bienes de capital, cuya producción aumentó un 9,1 % en el conjunto del año, muy por encima de la media anual del 0,8%. Entran a formar parte de estos bienes los grupos de fabricación de elementos metálicos para la construcción; fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores metálicos; fabricación de máquinas, equipo y material mecánico; fabricación de otra maquinaria, equipo y material mecánico de uso general; fabricación de maquinaria diversa para usos específicos; y finalmente fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico y aparatos de ortopedia.

Sigue muy de cerca la producción de bienes de consumo, que se incrementó en un 8,4% (1,6% en España), y dentro de este grupo la de bienes de consumo no duradero, que aumentó un 8,8%, frente al 0,7% de la media nacional, y comprende grupos muy importantes y significativos de la industria manufacturera extremeña, tales como la industria cárnica; preparación y conservación de frutas y hortalizas; fabricación de grasas y aceites; industrias lácteas; fabricación de otros productos alimenticios; elaboración de bebidas; fabricación de artículos en tejidos de punto; confección de prendas de vestir en textiles y accesorios; edición; artes gráficas y actividades de servicios relacionadas; y por último fabricación de jabones y detergentes.

Page 24: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2.6. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR DESTINO ECONÓMICO DE LOS BIENES.

EXTREMADURA. BASE 2000. B. de Bienes de Bienes de Bienes de Bienes IPI

General consumo cons.

duradero cons. no

duradero capital interm. Energía sin energía

2003 I TRIM. 127,1 98,6 103,3 98,3 95,1 100,0 149,3 98,6 II TRIM. 99,4 103,8 110,2 103,4 96,1 100,9 97,7 101,7 III TRIM. 109,3 123,9 92,0 125,8 82,2 89,8 112,2 105,6 IV TRIM. 116,7 92,2 112,3 91,0 121,7 98,5 130,8 98,5 I SEM. 113,3 101,2 106,8 100,9 95,6 100,5 123,5 100,2 II SEM. 113,0 108,1 102,2 108,4 102,0 94,2 121,5 102,1 M. ANUAL 113,1 104,6 104,5 104,6 98,8 97,3 122,5 101,1 2002 I TRIM. 104,8 88,4 88,2 88,4 86,0 99,6 114,7 92,2 II TRIM. 101,3 97,3 107,7 96,7 97,9 107,4 101,5 101,1 III TRIM. 105,3 108,4 66,4 110,9 91,8 92,7 109,2 100,3 IV TRIM. 112,3 91,9 140,3 88,8 86,3 103,8 125,5 95,6 I SEM. 103,1 92,9 98,0 92,6 92,0 103,5 108,1 96,7 II SEM. 108,8 100,2 103,4 99,9 89,1 98,3 117,4 98,0 M. ANUAL 105,9 96,5 100,7 96,2 90,5 100,9 112,7 97,3 VARIACIÓN 2003/2002 I TRIM. 21,3 11,5 17,1 11,2 10,6 0,4 30,2 6,9 II TRIM. -1,9 6,7 2,3 6,9 -1,8 -6,1 -3,7 0,6 III TRIM. 3,8 14,3 38,6 13,4 -10,5 -3,1 2,7 5,3 IV TRIM. 3,9 0,3 -20,0 2,5 41,0 -5,1 4,2 3,0 I SEM. 9,9 9,0 9,0 9,0 4,0 -2,9 14,2 3,6 II SEM. 3,9 7,9 -1,2 8,6 14,5 -4,2 3,5 4,2 M. ANUAL 6,8 8,4 3,8 8,8 9,1 -3,5 8,7 3,9

Fuente: Servicio de Planificación, Estadística y Análisis Económico (Junta de Extremadura) sobre información del INE.

La producción de bienes de consumo duradero aumentó un 3,8 %, en contraste con la

disminución del 0,7% de media nacional, y entran a formar parte de este apartado los Grupos de fabricación de muebles y fabricación de artículos de joyería, orfebrería y platería.

El comportamiento negativo se da en los bienes intermedios, cuya producción

disminuyó un 3,5 % mientras que en España crecen un 2,1%, que engloban a los Grupos, muy numerosos, de extracción de piedra; extracción de arenas y arcillas; fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos; fabricación de productos para la alimentación animal; preparación e hilado de fibras vegetales; fabricación de estructuras de madera y piezas para construcción; fabricación de otros productos de madera, corcho y cestería; fabricación de productos de papel y cartón; fabricación de productos cerámicos no refractarios excepto los destinados a construcción; fabricación de elementos de hormigón, yeso y cemento; industria de la piedra; fabricación de productos minerales no metálicos diversos; fabricación de

Page 25: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

productos básicos de hierro, acero...; fundición de metales; forja, estampación y embutición de metales; fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería; y finalmente fabricación de otro equipo eléctrico. El INE no proporciona datos de IPI sin energía, por lo que la comparación de Extremadura con España sólo se puede hacer en cuanto a IPI que contenga este subsector, o en cuanto a los grupos por destino económico de los bienes. Así, el IPI general de Extremadura, incluyendo energía, creció en 2003 sobre 2002 un 6,8%, mientras el español lo hizo un muy modesto 1,6%. Este crecimiento tan sucinto de la industria española sucede, especialmente, por el estancamiento e incluso descenso de la producción manufacturera, pues la energía aumentó un 3,9%.

3.2.7. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR DESTINO ECONÓMICO DE LOS BIENES. ESPAÑA. BASE 2000.

B. de Bienes de Bienes de Bienes. de Bienes

General consumo cons.

duradero cons. no

duradero capital interm. Energía

2003 I TRIM. 101,1 100,3 95,2 101,1 92,4 103,6 109,2 II TRIM. 102,5 103,7 98,4 104,6 96,4 105,3 101,2 III TRIM. 94,5 98,8 84,9 101,1 81,7 93,2 107,9 IV TRIM. 104,1 105,3 100,3 106,2 100,1 103,3 109,7 I SEM. 101,8 102,0 96,8 102,9 94,4 104,5 105,2 II SEM. 99,3 102,1 92,6 103,7 90,9 98,3 108,8 M. ANUAL 100,6 102,0 94,7 103,3 92,7 101,4 107,0 2002 I TRIM. 97,4 97,6 93,7 98,3 89,5 98,1 107,3 II TRIM. 103,0 104,2 100,8 104,8 98,7 105,1 100,6 III TRIM. 93,3 98,2 85,7 100,3 83,2 92,2 101,0 IV TRIM. 102,0 106,1 101,1 107,0 96,2 101,6 103,1 I SEM. 100,2 100,9 97,3 101,5 94,1 101,6 104,0 II SEM. 97,7 102,2 93,4 103,6 89,7 96,9 102,1 M. ANUAL 98,9 101,5 95,3 102,6 91,9 99,3 103,0 VARIACIÓN 2003/2002 I TRIM. 3,8 2,7 1,6 2,9 3,2 5,6 1,8 II TRIM. -0,5 -0,5 -2,4 -0,2 -2,3 0,2 0,6 III TRIM. 1,3 0,6 -1,0 0,8 -1,8 1,1 6,8 IV TRIM. 2,0 -0,8 -0,8 -0,7 4,0 1,7 6,4 I SEM. 1,6 1,1 -0,5 1,3 0,3 2,8 1,2 II SEM. 1,7 -0,1 -0,9 0,0 1,3 1,4 6,6 M. ANUAL 1,6 0,5 -0,7 0,7 0,8 2,1 3,9 Fuente: Servicio de Planificación, Estadística y Análisis Económico (Junta de Extremadura) sobre información del INE.

Page 26: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

La Encuesta de Opiniones Empresariales que elabora el Ministerio de Economía da cuenta del clima industrial en el que lo más destacado es la desconfianza de los empresarios extremeños respecto al inmediato futuro. Así, el Nivel de la Cartera de Pedidos, salvo la mejora del tercer trimestre sobre los precedentes, empeora.

En cuanto al stock de productos terminados se produce una clara mejoría pero la

Utilización de la Capacidad Productiva vuelve a caer en el cuarto trimestre. Por último y aunque moderadamente, empeora el Indicador de Clima Industrial.

Gráfico nº 1

OPINIONES EMPRESARIALES . TOTAL INDUSTRIA

-120-100-80-60-40-20

020406080

100

Tendencia Producción Nivel Cartera

Linea Tendencia Producción Linea Tendencia Nivel Cartera

CAPACIDAD PRODUCTIVA

0

20

40

60

80

100

% Utilización c.p.

Page 27: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 2

INDICE DE CLIMA INDUSTRIAL

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Extremadura España

Page 28: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2.3. SECTOR CONSTRUCCIÓN El número de viviendas iniciadas en Extremadura en 2003 fue de 9.796, un 20,48%

menos que en 2002. La evolución de esta variable por categoría de viviendas fue dispar. Las libres, que constituyen el 73% de las viviendas iniciadas en el periodo analizado, disminuyeron un 25,8%, mientras que las protegidas aumentaron un 6,1% debido al incremento del 23,7% de las de iniciativa privada, pues las de promoción pública disminuyeron un 50%. En España las viviendas iniciadas aumentaron en 79.125 (14,57%). Las de protección pública decrecieron un 11,5% y las libres un 10,3%.

3.2.8. VIVIENDAS INICIADAS Y TERMINADAS.

ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN (%)

EXTREMADURA 2003 2003 2002 2002 2003 2002 ANUAL 03/02 INICIADAS Protegidas Iniciativa Pública 111 133 332 157 244 489 -50,10 Iniciativa Privada 1.225 709 1.249 314 1.934 1.563 23,74 Total 1.336 842 1.581 471 2.178 2.052 6,14 Libres 3.654 3.964 4.000 6.267 7.618 10.267 -25,80 TOTAL 4.990 4.806 5.581 6.738 9.796 12.319 -20,48 TERMINADAS Protegidas Iniciativa Pública 122 196 208 60 318 268 18,66 Iniciativa Privada 1.278 801 1.071 805 2.079 1.876 10,82 Total 1.400 997 1.279 865 2.397 2.144 11,80 Libres 5.256 3.941 3.341 3.764 9.197 7.105 29,44 TOTAL 6.656 4.938 4.620 4.629 11.594 9.249 25,35 Fuente: Mº de Fomento. Dirección General de Programación Económica y Presupuestaria.

Por otro lado, 11.594 viviendas obtuvieron la clasificación de terminadas durante el

año 2003, un 25,35% más que en 2002 debido fundamentalmente al crecimiento experimentado por las terminadas libres del 29,44%, las cuales representan un 79,3% del total. Por su parte las viviendas terminadas protegidas que representan un 20,7% del total crecieron en un 11,80%, de las cuales el 18,66% correspondieron a la iniciativa pública y el 10,82% a la iniciativa privada. En España las viviendas terminadas disminuyeron en 13.337 (2,6%) Las de protección pública decrecieron en 78,6% y las libres en un 3,7%.

Page 29: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 3

VIVIENDAS INICIADAS. TASA INTERANUAL

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

30019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Tasa interanual

Según información facilitada por el Ministerio de Fomento, la licitación oficial en

Extremadura en 2003 fue de 495.713 miles de Euros, el 66,7% correspondió a obras de ingeniería civil y el 33,3% a obras de edificación. Por lo que respecta a España la licitación oficial fue de 23.878.564 miles de euros, el 69,83% correspondió a obra civil y el 30,17 a obras de edificación.

En términos acumulados, en los doce meses del año 2003, el importe total licitado

en la región evolucionó al igual que en España de forma recesiva registrando un descenso del 39,27% y 11,09% respectivamente, en relación con el año anterior; por subsectores, la licitación en obra civil descendió en un 54,04% en Extremadura y un 15,05% en España, la derivada de la edificación alcanzó un crecimiento muy elevado 70,45% en Extremadura lo que compensó en cierta medida el descenso en obra civil, mientras que en España decreció un 0,32%.

Page 30: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2.9. LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA Y VENTAS DE CEMENTO.

ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN

(%) EXTREMADURA 2003 2003 2002 2002 2003 2002 ANUAL 03/02 LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA (Miles €) Total 303.878 191.835 436.623 379.646 495.713 816.269 -39,27 Edificación 105.040 60.056 36.500 60.359 165.096 96.859 70,45 Obra Civil 198.838 131.779 400.123 319.287 330.617 719.410 -54,04 VENTAS DE CEMENTO (Miles de Tm) 465.269 463.522 511.573 463.256 928.791 974.829 -4,72

Fuente: Mº de Fomento. Dirección General de Programación Económica y Presupuestaria. OFICEMEN.

Gráfico nº 4

LICITACION OFICIAL

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Miles de euros

Edificación Obra Civil Total

Las ventas de cemento descendieron en Extremadura durante 2003 en

46.038 miles de toneladas, un 4,72%, este descenso fue más acusado durante el primer semestre ( 9,05%). Por el contrario en España se produjo un incremento en las ventas de cemento de 2.657.855 miles de toneladas, un 6,43% en relación a 2002.

Page 31: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 5

�������������������

����������������������������������������������������������������

���������������������������

������������������

��������

�������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������

��������

���������

���������������

������������������������������

����������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������

��������������������

����������������

����������������

������������������

�����������������������

���������������������������������������

���������������

VENTAS DE CEMENTO

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

10019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Tasa Interanual�����������������

Media Móvil Centrada

Page 32: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.2.4. SECTOR SERVICIOS Según datos del INE, el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros

durante el año 2003 ha sido de 1.083.785 personas, de las cuales 935.129 son residentes en España (87,94%) y 148.656 en el extranjero (12,06%). Este número total de viajeros supone un aumento con respecto al año 2002 del 9,24%, debido únicamente al crecimiento de los viajeros residentes en España (11,21%), ya que los residentes en el extranjero han decrecido un 1,70%.

3.2.10. MOVIMIENTO DE VIAJEROS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS.

EXTREMADURA ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN

(%) 2003 2003 2002 2002 2003 2002 ANUAL 03/02 Viajeros Establec. Hoteleros Total 555.362 528.423 467.683 524.423 1.083.785 992.106 9,24 Residentes en España 471.605 463.524 391.582 449.281 935.129 840.863 11,21 Residentes Extranjero 83.757 64.899 76.101 75.142 148.656 151.243 -1,71 Pernoctaciones Hoteleras Total 940.788 924.624 803.987 879.086 1.865.412 1.683.073 10,83 Residentes en España 814.772 828.612 687.471 772.442 1.643.384 1.459.913 12,57 Residentes Extranjero 126.016 96.012 116.516 106.644 222.028 223.160 -0,51 Grado de Ocupación 33,81 31,86 30,31 31,96 30,46 31,13 -2,15 Estancia Media 1,95 1,74 1,70 1,66 1,70 1,68 Fuente : I.N.E. Estadística de Ocupación Hotelera.

Las pernoctaciones hoteleras de los residentes en el extranjero han sido 126.016, cifra

que ha supuesto una disminución con respecto a 2002 del 0,51%. Por lo que se refiere a las pernoctaciones de los residentes nacionales en Extremadura, han aumentado un 12,57%, y al ser mucho mayor el número de pernoctaciones de nacionales que de extranjeros, la variación total ha sido positiva, concretamente un 10,83%.

La ocupación media hotelera por plaza fue del 30,46%, inferior a la del año 2002 en 0,67 p.p. Por su parte, la estancia media de los visitantes en nuestra región ha aumentado ligeramente, al pasar de 1,68 a 1,70 días.

Page 33: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 6

El número total de viajeros transportados en Extremadura durante el año 2003 fue

1.172 lo que supuso un incremento del 4,83% respecto al año 2002.

Gráfico nº 7

VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

3019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Tasa

Inte

ranu

al A

cum

ulat

iva

Viajeros P ernoctaciones Tendencia Pernoctaciones

Page 34: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.3. DEMANDA Según los datos reflejados en el cuadro 3.3.1., durante el año 2003 el consumo

privado presentó una trayectoria muy favorable: todos los indicadores presentaron tasas positivas de evolución interanual, siendo la matriculación de turismos y la importación de bienes de capital las que más crecieron (45,55% y 23,14% respectivamente). También aumentó el consumo de energía eléctrica, aunque en menor medida (7,15%).

3.3.1. INDICADORES DE DEMANDA.

ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VARIACIÓN

(%)

EXTREMADURA 2003 2003 2002 2002 2003 2002 ANUAL

03/02 CONSUMO PRIVADO Energ. Eléc. Usos Domést. (Miles Mw/H) 563,1 458,6 533,8 419,7 1.021,7 953,5 7,15 Matriculación de Turismos 13.825 11.417 7.590 9.752 25.242 17.342 45,55 Importación Bs. consumo (Miles €) 59.177 62.857 41.684 57.417 122.034 99.101 23,14 INVERSIÓN Matric. vehíc. carga 2.668 2.877 2.299 2.377 5.545 4.676 18,58 Licitación Oficial (Miles €) 303.878 191.835 436.623 379.646 495.713 816.269 -39,27 Créditos S. Priv. (Millones €) 9.470 10.238 8.392 8.827 10.238 8.827 15,99 Importación Bs. Capital (Miles €) 38.006 48.356 28.111 30.449 86.362 58.560 47,48

La inversión en bienes de equipo, parcialmente representada por la matriculación de vehículos de carga, aumentó un 18,58% en 2003; pero, sobre todo, aumentó la importación de bienes de capital, que creció un 47,48% desde el año 2002.

Tan sólo la licitación oficial, indicador parcial de la inversión en construcción, sufrió una fuerte desaceleración (39,27%).

Finalmente, aumentó el volumen de créditos concedidos al Sector Privado, es decir, los créditos a empresas y familias, un 16 %.

Page 35: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 8

�������������������������

��������

���������������������������������������

������������

�����������������

������������

������������

������������

���������������������������

����������������������������

���������

������������

��������������������

����

���������

��������������

����������������

����������������

������������

���������������

����������������

������������

����������������

������������

���������������

������������

��������������������������������������

����������������

����������������

��������

����������������

������������������������

���������

������������������������

�������������������������������

������������

����������������

������������

���������������

������������

����������������

����������������

��������������

������

������������

��������������������������������

���������

������������������

��������������������

��������������������������������������������

������������

����������������������

������������

��������������������������������������������

����������������������

������������

������������

��������

������������

��������������������

MATRICULACION DE TURISMOS Y VEHICULOS DE CARGA

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003Ta

sa In

tera

nual

����������������� Turismos Vehículos Carga

Page 36: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.4. COMERCIO EXTERIOR

Según los datos procedentes del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Economía la balanza comercial de Extremadura arroja un saldo positivo de 645,1 millones de euros, lo que ha supuesto una disminución del 13,70% respecto al año 2002, debido a que las exportaciones han decrecido un 1,67% frente al incremento del 18,62% de las importaciones. Consecuentemente, la tasa de cobertura, aunque continúa siendo muy elevada, disminuye desde el 268,8% de 2002 al 222,82%.

3.4.1. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL.

Miles de euros.

EXTREMADURA EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO TASA COBERTURA %

ENE-JUN.03 605.080,5 260.050,1 345.030,4 232,68 JUL-DIC.03 565.200,0 265.166,0 300.034,0 213,15

ENE-JUN.02 623.644,0 218.800,2 404.843,8 285,03 JUL-DIC.02 566.563,5 223.963,3 342.600,2 252,97

TOTAL 03 1.170.280,6 525.216,1 645.064,5 222,82 TOTAL 02 1.190.207,5 442.763,5 747.444,0 268,81

VAR.(%) 03/02 -1,67 18,62 -13,70 -45,99 p.p.

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

Gráfico nº 9 COMERCIO EXTERIOR

0

10.000

20.00030.000

40.000

50.000

60.000

70.00080.000

90.000

100.000

I-98 III-98 I-99 III-99 I-00 III-00 I-01 III-01 I-02 III-02 I-03 III-03

Medias mensuales por trimestreM iles de Euros

Exportaciones Importaciones Saldo Comercial

Page 37: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Por secciones arancelarias, el sector agroganadero (que engloba las secciones 01, 02, 03) sigue representando un importante peso en el conjunto de las exportaciones extremeñas, el 18,75% sobre el total de ventas al extranjero. Si al sector anterior le añadimos las exportaciones de las "industrias alimenticias, bebidas y tabaco" (sección 04) que ocupa la posición más relevante en el total de las exportaciones, por un importe de 318,9 millones de euros, las exportaciones de las cuatro secciones representan el 52,70% del total. Otra sección destacada en el comercio exterior extremeño es la de "madera, carbón vegetal, corcho y manufactura, esparto y cestería" cuyas exportaciones ascendieron a 114,8 millones de euros, lo que representa el 12,22% del total. La siguiente sección en importancia es "productos minerales" con un peso de 9,20%. 3.4.2. COMERCIO EXTERIOR POR SECCIONES ARANCELARIAS.

Miles de euros.

EXPORTACIONES

EXTREMADURA ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%)

2003 2003 2002 2002 2003 2002 03/02

Animales Vivos y Prod. Reino Animal 12.931,68 12.113,00 15.586,53 14.319,40 25.044,68 29.905,93 -16,26 Productos del Reino Vegetal 59.142,82 81.939,00 54.501,96 70.978,49 141.081,82 125.480,45 12,43 Grasa y Aceites animales o vegetales 4.333,90 5.593,00 9.019,58 4.681,76 9.926,90 13.701,34 -27,55 Prod. Industrias Alimenticias, Bebida y Tabaco 167.883,60 150.998,00 145.338,52 138.561,00 318.881,60 283.899,52 12,32 Productos Minerales 172.973,04 144.587,00 203.442,00 173.768,41 317.560,71 377.210,41 -15,81 Productos Industrias Químicas 11.488,13 12.450,00 11.636,41 12.114,13 23.938,13 23.750,54 0,79 Materias Plásticas y Caucho 22.207,95 22.113,00 21.557,68 19.942,28 44.320,95 41.499,96 6,80 Pieles y Peletería 561,19 560,00 521,58 284,51 1.121,19 806,09 39,09 Madera, carbón veg. Corcho y Manuf. Espart. y Cest. 65.560,55 49.213,00 68.149,84 55.966,92 114.773,55 124.116,76 -7,53 Papel y Artes Gráficas 894,62 1.385,00 2.422,31 1.632,15 2.279,62 4.054,46 -43,78 Textil 2.797,04 2.000,00 4.313,25 3.223,71 4.797,04 7.536,96 -36,35 Calzado 861,61 1.029,00 1.257,80 1.092,82 1.890,61 2.350,62 -19,57 Manuf. Piedras, Cerámica y Vidrio 14.137,04 10.133,00 12.547,32 11.005,74 24.270,04 23.553,06 3,04 Perlas, piedras preciosas, Bisuteria y Moneda 3.972,91 4.594,00 5.596,61 5.775,39 8.566,91 11.372,00 -24,67 Metales 20.019,15 21.166,00 23.242,29 15.834,70 41.185,15 39.076,99 5,39 Maquinas, Mat. Eléctrico.Aparatos imagen y sonido 29.910,00 32.261,00 30.459,60 23.068,67 62.171,00 53.528,27 16,15 Material de Transporte 5.491,91 4.267,00 5.164,82 4.421,16 9.758,91 9.585,98 1,80 Instrum. y Apar. Óptica, reloj. instr. música 3.794,76 4.041,00 3.922,62 3.788,97 7.835,76 7.711,59 1,61 Armas y Municiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - Mercancias y Productos diversos 4.136,70 4.132,06 4.691,60 5.415,50 8.268,76 10.107,10 -18,19 Objetos de Arte y Antigüedades 1.982,00 626,00 272,53 686,90 2.607,26 959,43 171,75

TOTAL 605.080,60 565.200,06 623.644,85 566.562,61 1.170.280,59 1.190.207,46 -1,67

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

En cuanto a la tasa anual de crecimiento, destacan la de “objetos de arte y antigüedades” con un aumento de 171,75% y que ocuparía el primer lugar, continuando por orden de importancia las procedentes de “pieles y peletería” que crecieron el 39,09%.

Page 38: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.4.3. COMERCIO EXTERIOR POR SECCIONES ARANCELARIAS. Miles de euros.

IMPORTACIONES

EXTREMADURA ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) 2003 2003 2002 2002 2003 2002 03/02

Animales Vivos y Prod. Reino Animal 29.209,01 27.396,68 19.163,18 24.333,00 56.605,69 43.496,18 30,14 Productos del Reino Vegetal 27.809,94 21.921,43 26.137,43 25.629,46 49.731,37 51.766,89 -3,93 Grasa y Aceites animales o vegetales 298,53 326,98 1.537,91 1.391,05 625,51 2.928,96 -78,64 Prod. Industrias Alimenticias, Bebida y Tabaco 12.443,31 14.641,95 21.888,70 18.926,55 27.085,26 40.815,25 -33,64 Productos Minerales 6.641,59 6.613,61 6.010,79 5.910,53 13.255,20 11.921,32 11,19 Productos Industrias Químicas 11.258,47 9.185,43 10.901,90 9.949,53 20.443,90 20.851,43 -1,95 Materias Plásticas y Caucho 18.641,13 19.119,08 16.186,11 13.073,30 37.760,21 29.259,41 29,05 Pieles y Peletería 1.656,30 1.185,70 1.234,58 1.458,07 2.842,00 2.692,65 5,55 Madera, carbón veg. Corcho y Manuf. Espart. y Cest. 18.563,28 18.978,85 20.124,36 19.595,45 37.542,13 39.719,81 -5,48 Papel y Artes Gráficas 7.321,44 4.439,91 11.460,28 8.806,88 11.761,35 20.267,16 -41,97 Textil 4.126,88 5.137,47 2.343,06 3.629,20 9.264,35 5.972,26 55,12 Calzado 2.654,33 2.392,30 1.431,79 1.660,45 5.046,63 3.092,24 63,20 Manuf. Piedras, Cerámica y Vidrio 28.244,39 19.187,37 21.122,96 23.298,32 47.431,76 44.421,28 6,78 Perlas, piedras preciosas, Bisuteria y Moneda 2.525,84 4.098,69 1.794,94 3.877,71 6.624,53 5.672,65 16,78 Metales 37.934,21 43.340,71 22.548,75 21.411,14 81.274,92 43.959,89 84,88 Maquinas, Mat. Eléctrico.Aparatos imagen y sonido 39.777,23 55.947,48 26.627,05 32.103,17 95.724,71 58.730,22 62,99 Material de Transporte 6.116,26 7.291,05 4.634,69 4.617,96 13.407,31 9.252,65 44,90 Instrum. y Apar. Óptica, reloj. instr. música 2.115,82 1.485,75 1.767,97 1.749,56 3.601,57 3.517,53 2,39 Armas y Municiones 58,95 100,95 115,87 100,50 159,90 216,37 -26,10 Mercancias y Productos diversos 2.015,45 1.796,56 1.117,31 1.784,22 3.812,01 2.901,53 31,38 Objetos de Arte y Antigüedades 637,75 578,05 650,56 657,26 1.215,80 1.307,82 -7,04

TOTAL 260.050,08 265.166,03 218.800,13 223.963,30 525.216,11 442.763,43 18,62

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

En el análisis de las importaciones extremeñas por sección arancelaria destacan, al igual que en las exportaciones, el sector agroganadero (sección 01,02,03) que representa el 20,36% de total de importaciones, seguida de las "máquinas, material eléctrico. Aparatos de imagen y sonido" con 95,7 millones de euros, el 18,23%, y los "metales" con 81,3 millones de euros, el 15,47%. En cuanto a la tasa de variación interanual destaca el crecimiento de "metales" el 84,88% y el de “calzado” el 63,20%.

La sección “grasa y aceites animales o vegetales” ha experimentado una importante disminución del 78,64%.

Page 39: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.4.4. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR PAÍSES.

Miles de euros.

EXPORTACIONES

EXTREMADURA ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%)

2003 2003 2002 2002 2003 2002 03/02

TOTAL 605.080,5 565.200,0 623.644,9 566.562,6 1.170.280,6 1.190.207,5 -1,67

EUROPA 580.781,9 522.087,8 583.406,1 528.253,6 1.102.869,7 1.111.659,7 -0,79

UNION EUROPEA 565.168,5 506.433,0 570.345,5 513.228,8 1.071.601,5 1.083.574,3 -1,10 Francia 67.751,2 58.134,6 63.246,3 60.369,2 125.885,8 123.615,5 1,84 Bélgica 11.576,7 7.928,0 16.303,8 8.186,9 19.504,7 24.490,7 -20,36 Países Bajos 9.798,9 12.461,4 6.551,9 6.825,4 22.260,3 13.377,3 66,40 Alemania 81.996,9 61.408,5 68.855,9 56.672,3 143.405,4 125.528,2 14,24 Italia 32.846,8 33.548,9 27.072,3 29.153,4 66.395,7 56.225,7 18,09 Reino Unido 31.531,2 31.989,8 17.914,7 26.750,6 63.521,0 44.665,3 42,22 Irlanda 2.701,6 1.348,2 2.875,6 938,3 4.049,8 3.813,9 6,19 Dinamarca 3.522,4 2.399,5 1.862,5 1.563,6 5.921,9 3.426,1 72,85 Grecia 678,2 754,9 958,3 418,4 1.433,1 1.376,7 4,10 Luxemburgo 178,5 170,4 140,7 170,4 348,9 311,1 12,15 Portugal 315.578,0 291.102,0 358.160,0 316.946,0 606.680,0 675.106,0 -10,14 Suecia 2.802,2 2.277,9 2.892,8 2.575,8 5.080,1 5.468,6 -7,10 Finlandia 896,4 754,1 332,3 274,8 1.650,5 607,1 171,88 Austria 3.309,5 2.154,8 3.178,5 2.383,7 5.464,3 5.562,2 -1,76

RESTO EUROPA 15.613,4 15.654,8 13.060,6 15.024,8 31.268,2 28.085,4 11,33

RESTO DEL MUNDO 24.298,6 43.112,2 40.238,7 38.309,0 67.410,9 78.547,7 -14,18

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

Del total de exportaciones realizadas por Extremadura durante el año 2003, el 94,24% tienen como destino Europa y el 5,76% el resto del mundo.

Dentro de Europa, el mayor número de exportaciones se destinan a la Unión Europea, el 97,16%, de las cuales el 56,61% se destinan a Portugal, el 13,38% a Alemania y el 11,75% a Francia. La evolución de las ventas a estos países en 2003 es dispar, Alemania y Francia registraron tasas interanuales crecientes del 14,2 y 1,8%, respectivamente, mientras que las exportaciones a Portugal decrecieron en 10,1%. Entre el resto de países, los mayores crecimientos interanuales corresponden a Finlandia con el 171,88% y Dinamarca con el 72,85%, no obstante ambos países sólo representan el 0,20% y 0,70% respectivamente, del total exportado a la Unión Europea. En relación con las importaciones llevadas a cabo durante el año 2.002, 439,7 millones de euros, al igual que las exportaciones la mayoría tienen su origen en la Unión

Page 40: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Europea (93,20%) de las cuales el 52,7% provienen de Portugal, el 12,2%de Francia y el 11,5% de Italia. 3.4.5. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR PAÍSES.

Miles de euros.

IMPORTACIONES

EXTREMADURA ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%)

2003 2003 2002 2002 2003 2002 03/02

TOTAL 260.050,1 265.166,0 218.800,2 223.963,3 525.216,1 442.763,5 18,62

EUROPA 238.084,7 242.317,7 203.317,7 209.131,2 480.402,4 412.448,9 16,48

UNION EUROPEA 231.527,2 238.969,5 200.798,7 204.932,1 470.496,7 405.730,8 15,96 Francia 29.368,9 26.136,8 26.044,3 24.094,6 55.505,7 50.138,9 10,70 Bélgica 7.568,8 4.350,6 3.709,8 3.821,0 11.919,4 7.530,8 58,28 Países Bajos 17.135,9 17.533,9 8.087,5 14.490,1 34.669,8 22.577,6 53,56 Alemania 22.689,3 30.452,5 22.781,3 19.681,0 53.141,8 42.462,3 25,15 Italia 34.834,6 43.717,4 22.355,3 26.222,0 78.552,0 48.577,3 61,71 Reino Unido 4.371,5 6.461,8 3.632,2 3.464,5 10.833,3 7.096,7 52,65 Irlanda 2.929,0 4.314,9 3.867,6 3.481,1 7.243,9 7.348,7 -1,43 Dinamarca 360,7 77,0 429,5 245,1 437,7 674,6 -35,12 Grecia 142,5 51,6 270,9 123,3 194,1 394,2 -50,76 Luxemburgo 1,0 38,8 675,1 21,2 39,8 696,3 -94,28 Portugal 110.369,9 96.293,9 106.095,0 106.046,3 206.663,8 212.141,3 -2,58 Suecia 928,6 1.090,2 1.064,8 1.351,0 2.018,8 2.415,8 -16,43 Finlandia 348,5 419,4 1.694,0 1.608,2 767,9 3.302,2 -76,75 Austria 478,1 8.030,6 91,4 282,6 8.508,7 374,0 2.174,81

RESTO EUROPA 6.557,5 3.348,2 2.519,0 4.199,1 9.905,7 6.718,1 47,45

RESTO DEL MUNDO 21.965,4 22.848,3 15.482,5 14.832,1 44.813,7 30.314,6 47,83

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

En cuanto a la tasa de variación interanual las importaciones procedentes de Italia han aumentado el 61,71%, las de Bélgica el 58,28%, en un 10,70% lo hicieron las de Francia, mientras que las que tienen su origen en Portugal han decrecido el 2,58%. Atendiendo al destino de los bienes que se exportan, el 35,92% correspondió a los bienes de consumo, el 57,32% a los bienes intermedios y el 6,09% a los bienes de capital. Las exportaciones que más crecieron fueron las de bienes de consumo el 7,8%, seguido de los bienes de capital el 1,8%, mientras que los bienes intermedios descendieron un 7,5%.

Page 41: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.4.6. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR DESTINO ECONÓMICO. Miles de euros.

EXPORTACIONES

EXTREMADURA ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%) 2003 2003 2002 2002 2003 2002 03/02

Bienes de Consumo 194.643,0 225.775,0 182.762,0 207.232,0 420.418,0 389.994,0 7,8 Bienes de Capital 37.154,0 34.129,0 38.279,0 31.758,0 71.283,0 70.037,0 1,8 Bienes Intermedios 370.375,0 300.477,0 400.381,0 324.556,0 670.852,0 724.937,0 -7,5 No clasificables 2.908,0 4.819,0 2.224,0 3.016,0 7.727,0 5.240,0 47,5

TOTAL 605.080,0 565.200,0 623.646,0 566.562,0 1.170.280,0 1.190.208,0 -1,7

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE. En relación con el destino económico de los bienes importados, los bienes intermedios representan el 56,99%, los bienes de consumo el 23,23% y los bienes de capital el 16,44%. 3.4.7. COMERCIO EXTERIOR REGIONAL POR DESTINO ECONÓMICO.

Miles de euros.

IMPORTACIONES

EXTREMADURA ENE-JUN JUL-DIC ENE-JUN JUL-DIC TOTAL TOTAL VAR. (%)

2003 2003 2002 2002 2003 2002 03/02

Bienes de Consumo 59.177,2 62.856,8 41.683,2 57.417,5 122.034,0 99.100,7 23,14 Bienes de Capital 38.006,3 48.355,6 28.110,5 30.449,3 86.361,9 58.559,8 47,48 Bienes Intermedios 154.637,4 144.671,0 136.400,2 125.279,8 299.308,4 261.680,0 14,38 No clasificables 8.229,3 9.282,6 12.606,2 10.816,8 17.511,9 23.423,0 -25,24

TOTAL 260.050,1 265.166,0 218.800,2 223.963,3 525.216,1 442.763,5 18,62

Fuente: Mº de Economía. Departamento de Aduanas e II.EE.

En cuanto a su variación interanual, los bienes de consumo, los bienes intermedios

y los bienes de capital han crecido el 23,14%, el 14,38% y el 47,48% respectivamente. Por último, el saldo comercial es positivo para los tres tipos de bienes.

Page 42: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5. MERCADO DE TRABAJO. El mercado de trabajo en Extremadura muestra unas características muy específicas y diferenciales respecto al conjunto nacional, a pesar de que en él se ha producido una convergencia clara. Pero ocurre, por una parte, que Extremadura, históricamente, tiene menores tasas de actividad que el conjunto nacional, a la vez que experimenta mayores tasas de paro. Y por otra ciertos colectivos sufren de forma muy acusada las consecuencias del paro. Es esta realidad y la aspiración de corregir estos desequilibrios, lo que ha determinado la implementación del Plan de Empleo e Industria de Extremadura 2004-2007, que, diseñado por el Gobierno de la Junta de Extremadura, atañe también a los interlocutores sociales y, en último extremo, a toda la sociedad extremeña. Este Plan de Empleo parte del análisis de la realidad del mercado de trabajo y, en base a este análisis, marca unos objetivos, una atención preferente a ciertos colectivos y unas líneas de actuación en base a las dotaciones presupuestarias previstas para su período de vigencia. Lo que sigue es el análisis actualizado de este mercado de trabajo en la línea del que se efectúa anualmente en el Informe Económico que acompaña los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, el cual ofrece unas conclusiones que están en la línea del diagnóstico en el se basa el Plan de Empleo e Industria de Extremadura 2004-2007, que de forma muy sucinta pueden resumirse en:

- Mayor presencia de hombres que de mujeres en el mercado laboral. - El sector servicios cuenta con una buena implantación. - El sector agrario aún tiene un gran tirón en cuanto a los activos. - Fuerte impacto del paro entre las mujeres, entre los jóvenes y entre los mayores de

45 años.

Durante el año 2003, en Extremadura, el número medio de activos alcanzó la cifra de 454.700, lo que supuso un aumento del 1,46% (6.600 personas) respecto a 2002. Este incremento se debe a la evolución de la población activa femenina, cuyo número subió un 4,29% (7.100 mujeres), porcentaje muy similar al de España ( 4,34%), en cambio se ha producido un descenso en el número de hombres activos del 0,17%, 500 menos que el año anterior, así, el número medio de activos mujeres se situó en 171.600 y el relativo a los hombres en 283.100.

A lo largo del año, en la región se incrementó el número de activos en los tres

primeros trimestres, especialmente en el segundo, con un aumento de 5.100 personas, casi todos hombres (4.000); entre el tercero y el cuarto, en cambio, disminuyó su número en 6.500 (–1,41%), para finalmente alcanzar un crecimiento anual de 2.000 personas (0,44%). En España se produce una desaceleración en las tasas de variación intertrimestrales a lo largo del año, aunque en ningún caso llega a ser negativa.

Por sectores, se han producido incrementos de población activa en agricultura

(6,82%), industria (2,75%) y en servicios (3,25%), con fuertes reducciones en construcción (-7,28%) y en el grupo de no clasificables (-8,75%). A nivel nacional se registra una reducción de activos en agricultura (–1,74%) y en industria (-0,50%), mientras que aumentan en construcción (3,19%) y en servicios (4,12%).

Page 43: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Esas diferencias de comportamiento de la población activa a nivel sectorial se mantienen en los datos de población ocupada y prácticamente en su totalidad también en los datos de población parada, mostrando así las diferencias entre las estructuras económicas de España y Extremadura: la agricultura engloba sólo el 5,92% de los activos españoles (el 14,89% en Extremadura); la industria nos proporciona datos contrarios, sus activos representan el 17,91% en España y sólo el 9,86 % a nivel regional.

Por grupos de edad la población activa se ha incrementado en el de 55 y más años

(8,80%), reduciéndose en el de 16 a 19 (-5,97%) y en el de 20 a 24 años (-6,04%). En España se produce el mismo fenómeno, aunque con una reducción menor en el grupo de 20 a 24 años (-2,12%) y un incremento menor en el de 55 y más años (4,64%). En general, tanto a nivel regional como nacional se mantiene la tendencia del año anterior, con una reducción de activos menores de 25 años y un aumento en los mayores de 25, aunque en 2003 más acentuada aún.

3.5.1. POBLACIÓN ACTIVA. (Miles).

2003 2002 VARIACIÓN PORCENTUAL MEDIA ANUAL MEDIA ANUAL MEDIA 2003/2002 EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA TOTAL 454,7 18.821,9 448,1 18.340,5 1,46 2,62 VARONES 283,1 11.199,1 283,6 11.034,6 -0,17 1,49 MUJERES 171,6 7.622,9 164,5 7.305,9 4,29 4,34 AGRICULTURA 67,7 1.115,1 63,4 1.134,8 6,82 -1,74 INDUSTRIA 44,9 3.371,3 43,7 3.388,1 2,75 -0,50 CONSTRUCCION 65,6 2.180,4 70,8 2.113,0 -7,28 3,19 SERVICIOS 257,9 11.543,5 249,7 11.087,2 3,25 4,12 NO CLASIFICABLES 18,8 611,7 20,6 617,4 -8,75 -0,93 16-19 AÑOS 13,0 455,5 13,8 482,4 -5,97 -5,58 20-24 AÑOS 42,0 1.787,4 44,7 1.826,1 -6,04 -2,12 25-54 AÑOS 355,5 14.641,5 349,0 14.180,3 1,87 3,25 55 Y MAS AÑOS 44,2 1.937,5 40,6 1.851,6 8,80 4,64 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Las tasas de actividad alcanzadas han sido del 50,94% en Extremadura y del

55,03% en España, ambas superiores a las de 2002; la femenina ha registrado prácticamente el mismo incremento en Extremadura y en España (1,4 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente), situándose en el 37,9% en la Región y el 43,33% a nivel nacional, quedando aún lejos de las tasas masculinas, que de media en 2003, fueron del 64,4% en la Comunidad Autónoma y del 67,43% en España.

La evolución trimestral de la tasa de actividad en Extremadura muestra un

crecimiento a lo largo de los trimestres iniciales, con una disminución en el cuarto que la

Page 44: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

coloca casi en el mismo valor que a principios de año, 50,69% en el cuarto trimestre frente al 50,64% del primero. También en España se produce esta regresión en el cuarto trimestre, aunque de un modo no tan acentuado.

Gráfico nº 11

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD

42

44

46

48

50

52

54

56

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

%

ESPAÑA EXTREMADURA

La población ocupada media del año 2003 en Extremadura se estimó en 375.800

personas, lo que representa un aumento del 3,71% (13.500 ocupados) con respecto al año anterior, crecimiento superior al de España (2,69%). Destaca de nuevo el incremento en el número de mujeres ocupadas (8,77%), que se sitúa muy por encima del nacional (4,90%), y sobre todo del registrado entre los hombres ocupados en la Región (1,26%). Las medias de ocupados por sexos en Extremadura han sido de 247.700 hombres y de 128.000 mujeres.

Por trimestres, en los tres primeros se ha producido un incremento en el número de

ocupados, para descenderle el cuarto un –2,59%, este retroceso tuvo una incidencia muy similar por sexos (-2,82% en hombres y –2,14% en mujeres). En España la evolución ha sido similar aunque la variación en el empleo no llegó a ser negativa entre el tercer y cuarto trimestre, período en el que se registró un crecimiento del 0,26%.

Page 45: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.2. POBLACIÓN OCUPADA.

(Miles). 2003 2002 VARIACION PORCENTUAL MEDIA ANUAL MEDIA ANUAL MEDIA 2003/2002 EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA TOTAL 375,8 16.694,6 362,3 16.257,6 3,71 2,69 VARONES 247,7 10.284,3 244,6 10.146,6 1,26 1,36 MUJERES 128,0 6.410,2 117,7 6.111,0 8,77 4,90 AGRICULTURA 50,8 942,1 48,1 961,3 5,78 -1,99 INDUSTRIA 39,1 3.123,5 37,8 3.153,8 3,37 -0,96 CONSTRUCCION 52,6 1.984,6 55,4 1.913,2 -4,92 3,73 SERVICIOS 233,2 10.644,5 221,1 10.229,3 5,50 4,06 16-19 AÑOS 9,1 310,1 8,9 341,6 2,54 -9,22 20-24 AÑOS 32,2 1.422,6 31,1 1.453,4 3,46 -2,12 25-54 AÑOS 295,7 13.152,0 287,1 12.735,3 2,98 3,27 55 Y MAS AÑOS 38,9 1.809,9 35,3 1.727,3 10,21 4,78 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social en Extremadura durante el año 2003,

en términos de medias trimestrales, siguen la misma tendencia que el número de ocupados, con crecimientos trimestrales, excepto entre el tercero y el cuarto, período en el que se produce un descenso del -0,35%; la afiliación media fue de 357.073 trabajadores, un 0,3% más que en 2002. En este mismo período la afiliación media en España creció un 3%; también se produce una disminución del ritmo de crecimiento intertrimestral a lo largo del año, pero no llega a ser negativo en el último.

Atendiendo a los grupos de edad, en todos ha habido un aumento de ocupados; se

invierte así la tendencia de 2002, en que se produjo una reducción entre los ocupados menores de 25 años; en España, por el contrario, se ha continuado con el descenso en los ocupados de dicho grupo de edad, especialmente entre 16 y 19 años (–9,22%). Por otro lado, destaca en Extremadura el incremento del 10,21% en la ocupación en el grupo de 55 y más años, doble del porcentaje de aumento registrado en España (4,78%).

Mientras que en España la creación de empleo se ha producido en construcción y

servicios (3,73% y 4,06%), en Extremadura los sectores con mayor creación de empleo han sido agricultura (5,78%), los servicios (5,50%) e industria (3,37%); en cambio en construcción la variación ha sido negativa (–4,92%), pese a que en el cuarto trimestre se produjo un aumento en la ocupación del sector de 1.900 personas (3,65%). En los demás sectores se ha dado el efecto contrario, pese a los resultados interanuales positivos, han sufrido descensos de ocupación en el último trimestre, que en el caso de agricultura, supuso una caída en el empleo del –13,76%.

Page 46: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 12

OCUPADOS POR SECTORES ECONÓMICOS EXTREMADURA

0

50

100

150

200

250

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Miles

Agricultura Industria Construcción Servicios

Gráfico nº 13

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS OCUPADOS, ASALARIADOS Y NO ASALARIADOS, POR SECTORES ECONÓMICOS, EXTREMADURA,

Media Anual 2003

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Ocupados 13,5 10,4 14,0 62,1

Asalariados 8,7 10,8 15,3 65,1

No asalariados 28,0 9,2 10,1 53,1

Agricultura Industria Construcción Servicios

Comparando la evolución de datos de paro en los dos últimos años (2002-2003)

vemos que las variaciones son menos acentuadas que las que se produjeron entre los años precedentes debido al cambio de metodología de la EPA en la definición de parado, lo que provocó primero una gran disminución en el número de parados en el primer período (2000-2001) y posteriormente una subida importante en el segundo (2001-2002).

Page 47: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

En Extremadura se produjo durante el año 2003 una reducción media del paro de 6.900 personas, un –8,04%; en cambio, en España se registró un incremento medio del 2,13%. En la desagregación por sexos a nivel regional, podemos ver que las disminuciones en el número de parados han sido muy similares, aunque en términos relativos significó el –9,11% para los hombres y el –7,09% entre las mujeres. A lo largo del año el paro se redujo entre el primer y el tercer trimestre, con un ligero aumento en el cuarto, comportamiento muy similar al registrado en España. 3.5.3. POBLACIÓN PARADA.

(Miles). 2003 2002 VARIACION PORCENTUAL MEDIA ANUAL MEDIA ANUAL MEDIA 2003/2002 EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA TOTAL 79,0 2.127,4 85,9 2.082,9 -8,04 2,13 VARONES 35,4 914,7 39,0 888,0 -9,11 3,01 MUJERES 43,6 1.212,6 46,9 1.195,0 -7,09 1,48 AGRICULTURA 16,8 173,0 15,3 173,5 9,62 -0,32 INDUSTRIA 5,8 247,9 5,8 234,3 -1,29 5,79 CONSTRUCCION 13,0 195,9 15,4 199,8 -15,91 -1,99 SERVICIOS 24,7 899,0 28,7 857,9 -14,04 4,79 NO CLASIFICABLES 18,8 611,7 20,6 617,4 -8,87 -0,93 16-19 AÑOS 4,0 145,4 5,0 140,9 -19,70 3,25 20-24 AÑOS 9,8 364,8 13,6 372,7 -27,76 -2,12 25-54 AÑOS 59,8 1.489,6 61,9 1.445,1 -3,39 3,08 55 Y MAS AÑOS 5,3 127,6 5,4 124,3 -0,93 2,68 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

En 2003 la tasa de paro se situó en el 17,37% en Extremadura, 1,78 puntos por debajo de la registrada el año anterior; en España la reducción fue de cinco décimas, alcanzando un 11,31%.

A lo largo del año la evolución de la tasa de paro ha sido concordante con el

comportamiento de la población ocupada, con descensos a lo largo de los trimestres iniciales y con un incremento en el cuarto, que se produce especialmente entre los hombres (1,55 puntos porcentuales) mientras que la tasa de paro femenina aumenta en sólo 0,2 puntos porcentuales en este último trimestre.

Page 48: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.4. TASA DE PARO.

2003

2002 DIFERENCIA EN PUNTOS

PORCENTUALES MEDIA ANUAL MEDIA ANUAL MEDIA 2003/2002 EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA TOTAL 17,37 11,31 19,15 11,36 -1,78 -0,05 VARONES 12,52 8,17 13,74 8,05 -1,22 0,12 MUJERES 25,39 15,91 28,50 16,36 -3,11 -0,45 AGRICULTURA 24,82 15,51 24,18 15,29 0,63 0,22 INDUSTRIA 12,82 7,35 13,34 6,91 -0,52 0,44 CONSTRUCCION 19,74 8,98 21,77 9,46 -2,03 -0,47 SERVICIOS 9,56 7,79 11,48 7,74 -1,92 0,05 16-19 AÑOS 30,58 31,94 35,97 29,20 -5,39 2,74 20-24 AÑOS 23,32 20,41 30,36 20,41 -7,03 0,00 25-54 AÑOS 16,84 10,18 17,74 10,19 -0,91 -0,02 55 Y MAS AÑOS 12,10 6,58 13,22 6,71 -1,12 -0,13 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Si bien las disminuciones en valores absolutos de población parada femenina y

masculina han sido muy similares en Extremadura, el aumento de la ocupación femenina ha sido muy superior a la masculina, ya que el aumento de población activa ha sido en su totalidad debido a la incorporación de mujeres al mercado laboral ( 4,29% frente al –0,17% de los hombres); la creación de empleo femenino ha sido lo suficientemente alta como para absorber ese incremento de población activa y además reducir el paro en 3.300 mujeres a lo largo del año. Este mismo efecto se produce en España, con un mayor incremento de mujeres activas (4,34%) y ocupadas (4,90%) frente al de los hombres activos y ocupados (1,49% y 1,36%, respectivamente) y un menor incremento de paro femenino (1,48%) frente al masculino (3,01%).

No obstante la reducción de 3,11 puntos en Extremadura, la tasa media de paro

femenina sigue siendo el doble que la masculina (25,39% y 12,52% respectivamente) igual que ocurre en España (15,91% y 8,17%).

Page 49: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 14

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE PARO Y ACTIVIDAD EN EXTREMADURA

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

%

ACTIVIDAD PARO

El paro registrado medio en Extremadura durante 2003 fue de 59.838 personas,

3.041 más que en 2002, 22.841 eran hombres y 36.997 mujeres. El incremento medio fue del 5,35%, siendo mucho más alto entre las mujeres (7,47%) que entre los hombres (2,10%). En España los resultados son muy similares con un aumento del 2,23%.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el paro registrado

aumentó en todos los sectores en Extremadura. Por el contrario, los datos de la EPA muestran una disminución del paro en construcción (-15,91%), en servicios (-14,04%) e industria (-1,29%), en cambio en agricultura se produjo, según esta fuente, un incremento del 9,62% muy superior al experimentado por el paro registrado (0,14%); a pesar de que se ha producido el aumento más alto de población ocupada en este sector, no se ha logrado colocar todo el incremento de población activa, que también ha sido el más alto.

Por grupos de edad, en Extremadura, se observa un aumento generalizado en el

paro registrado; en cambio los datos de la EPA reflejan una disminución en el número de parados en todos los grupos de edad, siendo especialmente importante entre los menores de 25 años (del -19,70% en el grupo de 16 a 19 años y del –27,76% en el de 20 a 24 años). Para España ambas fuentes son coincidentes y reflejan un incremento en todos ellos excepto en el grupo de 20 a 24 años, con una disminución del 0,85% o del 2,12% según los datos procedan del Ministerio de Trabajo o de la EPA.

Page 50: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.5. PARO REGISTRADO. MEDIA ANUAL 2003.

VARIACIÓN

EXTREMADURA

2003 2002 ABSOLUTA PORCENTUAL

PARO REGISTRADO Total 59.838 56.796 3.041 5,35 Hombres 22.841 22.370 470 2,10 Mujeres 36.997 34.426 2.571 7,47 Agricultura 2.992 2.876 116 4,02 Industria 5.617 5.479 138 2,52 Construcción 7.710 7.663 47 0,62 Servicios 31.580 30.316 1.264 4,17 Sin empleo anterior 11.938 10.462 1.476 14,11 Menores de 25 años Total 11.478 11.035 442 4,01 Hombres 4.880 4.549 331 7,28 Mujeres 6.597 6.486 111 1,71 Resto edades Total 48.360 45.761 2.599 5,68 Hombres 17.960 17.821 139 0,78 Mujeres 30.400 27.940 2.460 8,80 Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirec. Gral. de Estadística Social y Laboral.

Page 51: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.6. PARO REGISTRADO. MEDIA ANUAL 2003.

VARIACIÓN

ESPAÑA

2003 2002 ABSOLUTA PORCENTUAL

PARO REGISTRADO Total 1.657.582 1.621.490 36.092 2,23 Hombres 672.281 656.390 15.891 2,42 Mujeres 985.301 965.100 20.201 2,09 Agricultura 40.795 40.736 59 0,14 Industria 264.165 257.753 6.413 2,49 Construcción 196.851 170.853 25.998 15,22 Servicios 1.026.347 915.674 110.673 12,09 Sin empleo anterior 233.810 236.475 -2.665 -1,13 Menores de 25 años Total 263.104 262.691 412 0,16 Hombres 116.948 111.158 5.790 5,21 Mujeres 146.155 151.533 -5.378 -3,55 Resto edades Total 1.394.479 1.358.799 35.680 2,63 Hombres 555.333 545.232 10.101 1,85 Mujeres 839.146 813.566 25.579 3,14 Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirec. Gral. de Estadística Social y Laboral.

En el primer semestre de 2004, la evolución del Mercado de Trabajo continúa

mostrando signos favorables. El cuadro que sigue muestra un ligero crecimiento de la población activa extremeña

en el primer semestre de 2004 respecto al mismo periodo del año anterior (0,79%), inferior al que muestra la población activa española (2,12%). En valores absolutos, la población activa de Extremadura se situó en 456.500 activos.

Page 52: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.7. POBLACIÓN ACTIVA.

(Miles). 2004 2003 VARIACIÓN PORCENTUAL

MEDIA I SEM MEDIA I SEM MEDIA I SEM. 2004/I SEM.

2003 EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA TOTAL 456,5 19.079,7 452,9 18.683,1 0,79 2,12 VARONES 285,4 11.253,8 281,6 11.140,6 1,35 1,02 MUJERES 171,2 7.825,9 171,4 7.542,5 -0,15 3,76 AGRICULTURA 64,7 1.102,7 65,9 1.125,7 -1,82 -2,04 INDUSTRIA 47,9 3.320,7 44,5 3.388,6 7,53 -2,00 CONSTRUCCION 67,2 2.236,5 68,1 2.178,4 -1,25 2,67 SERVICIOS 259,1 11.832,7 255,8 11.382,6 1,29 3,95 NO CLASIFICABLES 17,8 587,1 18,8 607,9 -5,07 -3,42 16-19 AÑOS 12,5 427,3 13,3 449,5 -5,66 -4,94 20-24 AÑOS 43,8 1.744,3 40,8 1.777,3 7,35 -1,85 25-54 AÑOS 356,5 14.911,2 356,2 14.539,4 0,10 2,56 55 Y MAS AÑOS 43,7 1.996,9 42,8 1.917,0 2,22 4,17 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Por sexos, la población activa masculina de nuestra región creció en el primer

semestre de 2004 un 1,35% hasta alcanzar la cifra de 281.600 activos, mientras que la femenina mostró un muy ligero descenso (-0,15%) y las activas se situaron en 171.400.

Por grupos de edad, los activos de entre 16 y 19 años disminuyeron un 5,66%,

siendo éste el único grupo de edad que lo hizo. Los activos comprendidos entre 20 y 24 años aumentaron un 7,35%, los de entre 25 y 54 años prácticamente se estancaron pues crecieron un 0,10% y, por último, los de entre 55 y más años aumentaron un 2,22%.

Por sectores económicos el que más creció fue la industria que lo hizo en un 7,53%,

proceso que se contrapone al del conjunto de España, donde disminuyó un 2,0%. También aumentaron los extremeños activos del sector servicios, un 1,29%. Por el contrario, disminuyeron los activos de la agricultura (-1,82%), los de la construcción (-1,25%) y los no clasificables (-5,07%).

Por el lado de la ocupación se produce una innegable mejora en Extremadura. La

población ocupada creció en el primer semestre de 2004 un 1,65%, aunque lo hizo en menor medida que la población ocupada española, pues ésta aumentó a una tasa del 2,43%. Los ocupados extremeños, en cifras absolutas, fueron 376.900 en el periodo de referencia.

Page 53: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.8. POBLACIÓN OCUPADA. (Miles).

2004 2003 VARIACIÓN PORCENTUAL

MEDIA I SEM MEDIA I SEM MEDIA I SEM. 2004/I SEM.

2003 EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA TOTAL 376,9 16.951,3 370,8 16.549,2 1,65 2,43 VARONES 253,9 10.334,3 244,2 10.230,3 3,95 1,02 MUJERES 123,1 6.617,0 126,6 6.318,9 -2,80 4,72 AGRICULTURA 50,0 936,7 48,9 953,0 2,25 -1,71 INDUSTRIA 42,3 3.082,0 38,7 3.135,8 9,44 -1,72 CONSTRUCCION 56,4 2.034,3 52,2 1.978,6 8,05 2,82 SERVICIOS 228,3 10.898,4 231,1 10.482,0 -1,21 3,97 16-19 AÑOS 8,2 291,1 9,0 300,8 -8,89 -3,23 20-24 AÑOS 32,7 1.387,3 32,2 1.416,5 1,56 -2,06 25-54 AÑOS 296,9 13.410,5 292,7 13.037,5 1,45 2,86 55 Y MAS AÑOS 39,2 1.862,5 37,0 1.794,5 5,81 3,79 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa.

Por sexos, las mayores dificultades en cuanto a la ocupación en nuestra región las tuvieron las mujeres, pues disminuyó la ocupación de este colectivo en un 2,80%. Por el contrario, creció de forma destacada la ocupación entre los varones (3,95%). De lo anterior resulta, si se compara con lo acontecido en el conjunto nacional, que el proceso es inverso en Extremadura, toda vez que en España aumenta un 1,02% la ocupación entre los varones, mientras que entre las mujeres lo hace en mayor medida, un 4,72%.

Por grupos de edad la población ocupada extremeña disminuye, al igual que la

población activa, en el grupo de edad de entre 19 y 19 años, y además lo hace de forma destacada, un 8,89%. En el resto de los grupos de edad aumenta, un 1,56% el de entre 20 y 24 años, un 1,45% el de entre 25 y 54 años, y un 5,81% los de 55 y más años.

Por sectores sólo disminuyó la ocupación en el sector servicios (1,21%), mientras

que aumentó en agricultura (2,25%), en industria (9,44%), y en construcción (8,05%).

De la moderación en el crecimiento de la población activa y el aumento de la ocupación en Extremadura se desprende una disminución muy esperanzadora de la población parada, que lo hizo en el primer semestre de 2004 en un 3,10%, porcentaje muy superior al que corresponde al conjunto nacional, donde el paro disminuyó en un muy modesto 0,26%. Los parados extremeños se cifraron, en el referido periodo, en 79.600, 2.600 menos que en 2003.

Page 54: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.9. POBLACIÓN PARADA. (Miles).

2004 2003 VARIACIÓN PORCENTUAL

MEDIA I SEM MEDIA I SEM MEDIA I SEM. 2004/I SEM.

2003 EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA EXTREMADURA ESPAÑA TOTAL 79,6 2.128,4 82,2 2.133,9 -3,10 -0,26 VARONES 31,5 919,5 37,4 910,3 -15,78 1,02 MUJERES 48,1 1.208,8 44,8 1.223,6 7,49 -1,21 AGRICULTURA 14,7 166,1 17,0 172,8 -13,53 -3,88 INDUSTRIA 5,5 238,7 5,9 252,8 -6,84 -5,58 CONSTRUCCION 10,8 202,2 15,9 199,9 -31,86 1,15 SERVICIOS 30,9 934,4 24,7 900,5 24,90 3,76 NO CLASIFICABLES 17,8 587,1 18,8 607,9 -5,07 -3,42 16-19 AÑOS 4,3 136,2 4,3 148,8 0,00 -8,44 20-24 AÑOS 11,2 357,0 8,6 360,8 29,65 -1,04 25-54 AÑOS 59,6 1.500,8 63,6 1.501,9 -6,22 -0,07 55 Y MAS AÑOS 4,6 134,4 5,7 122,5 -20,18 9,76 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Por sexos, el paro disminuyó de forma muy importante entre los varones, un 15,87%, mientras que aumentó de forma significativa entre las mujeres, un 7,49%, confirmando las dificultades que, en cuanto al empleo, tiene este colectivo, que en términos absolutos y en el primer semestre de 2004 ascendía a 48.100 extremeñas paradas, frente a 31.500 varones. La tasa de paro disminuyó en Extremadura siete décimas en el primer semestre de 2004 tomando como referencia el mismo periodo del año anterior, frente a las tres décimas que disminuyó la tasa de paro nacional. En nuestra región esta tasa se situó en el 17,4% de la población activa, y fue de un 11,0% para los varones y del 28,1% para las mujeres. Por sectores, la agricultura detenta la tasa de paro más alta, el 22,7%, y le sigue la construcción con el 16,1%, los servicios con el 11,9% y la industria el 11,4%.

Page 55: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.10. TASA DE PARO.

2004 2003 DIFERENCIA EN PUNTOS

PORCENTUALES I SEMESTRE I SEMESTRE I SEM 2004/ I SEM 2003 EXTREMAD ESPAÑA EXTREMAD ESPAÑA EXTREMAD ESPAÑA TOTAL 17,4 11,2 18,1 11,4 -0,7 -0,3 VARONES 11,0 8,2 13,3 8,2 -2,2 0,0 MUJERES 28,1 15,4 26,1 16,2 2,0 -0,8 AGRICULTURA 22,7 15,1 25,8 15,3 -3,1 -0,3 INDUSTRIA 11,4 7,2 13,1 7,5 -1,8 -0,3 CONSTRUCCION 16,1 9,0 23,3 9,2 -7,2 -0,1 SERVICIOS 11,9 7,9 9,7 7,9 2,3 0,0 16-19 AÑOS 34,4 31,9 32,5 33,1 2,0 -1,2 20-24 AÑOS 25,4 20,5 21,1 20,3 4,4 0,2 25-54 AÑOS 16,7 10,1 17,8 10,3 -1,1 -0,3 55 Y MAS AÑOS 10,4 6,7 13,4 6,4 -3,0 0,3 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. El paro registrado en las oficinas de empleo era de 64.344 personas en el primer semestre de 2004, lo que representa un incremento del 9,1% sobre el mismo periodo de 2003. En España la subida fue del 6,0%.

Page 56: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.11. PARO REGISTRADO. I SEMESTRE 2004.

VARIACIÓN ABSOLUTA PERIODO DE REFERENCIA SOBRE

VARIACIÓN PORCENTUAL PERIODO DE REFERENCIA SOBRE

EXTREMADURA

VALOR Periodo Anterior Igual Periodo

año anterior Periodo Anterior Igual Periodo año anterior

PARO REGISTRADO Total 64.344 5.358 3.655 9,1 6,0 Hombres 23.314 941 7 4,2 0,0 Mujeres 41.030 4.417 3.648 12,1 9,8 Agricultura 2.931 -88 -33 -2,9 -1,1 Industria 5.698 174 -13 3,2 -0,2 Construcción 7.635 77 -227 1,0 -2,9 Servicios 35.281 4.158 3.244 13,4 10,1 Sin empleo anterior 12.798 1.037 684 8,8 5,6 Menores de 25 años Total 12.096 1.179 58 10,8 0,5 Hombres 5.024 364 -77 7,8 -1,5 Mujeres 7.072 815 134 13,0 1,9 Resto edades Total 52.249 4.179 3.597 8,7 7,4 Hombres 18.290 577 83 3,3 0,5 Mujeres 33.958 3.603 3.514 11,9 11,5 Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirec. Gral. de Estadística Social y Laboral.

Page 57: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.5.12. PARO REGISTRADO. I SEMESTRE 2004.

VARIACIÓN ABSOLUTA PERIODO DE REFERENCIA SOBRE

VARIACIÓN ABSOLUTA PERIODO DE REFERENCIA SOBRE

ESPAÑA

VALOR Periodo Anterior Igual Periodo

año anterior Periodo Anterior Igual Periodo año anterior

PARO REGISTRADO Total 1.707.171 69.142 30.036 4,2 1,8 Hombres 689.124 23.630 10.056 3,6 1,5 Mujeres 1.018.047 45.512 19.980 4,7 2,0 Agricultura 41.047 3.970 1.116 10,7 2,8 Industria 255.789 2.656 -6.302 1,0 -2,4 Construcción 186.984 4.220 7.018 2,3 3,9 Servicios 989.363 56.117 37.265 6,0 3,9 Sin empleo anterior 233.988 2.180 -9.061 0,9 -3,7 Menores de 25 años Total 259.327 5.454 -13.008 2,1 -4,8 Hombres 116.338 1.668 -2.889 1,5 -2,4 Mujeres 142.989 3.786 -10.119 2,7 -6,6 Resto edades Total 1.447.844 63.688 43.043 4,6 3,1 Hombres 572.786 21.962 12.944 4,0 2,3 Mujeres 875.058 41.726 30.099 5,0 3,6 Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirec. Gral. de Estadística Social y Laboral.

Page 58: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.6. PRECIOS Y SALARIOS.

Precios

La tasa de inflación interanual se situó en 2003 en el 2,1%, 1,4 puntos por debajo de la de 2002 y cinco décimas menos que el conjunto de España, cuya tasa anual es la más baja desde 1998. Este buen comportamiento situó a Extremadura entre las Comunidades menos inflacionistas junto con Castilla y León.

Esta tasa a nivel general decrece desde el 3,1% en el mes de enero hasta el 2,1% de

diciembre, situándose su cota máxima en enero y febrero con un 3,1%. La tasa más baja se sitúa en los meses de julio, octubre y diciembre con un 2,1%, pero en general las tasas de inflación en los distintos meses de 2003 son más bajas que en 2002. Además en el primer trimestre del 2004 la tasa de inflación sigue disminuyendo hasta situarse en el mes de marzo en 1,8%. Este comportamiento es similar en España, situándose las tasas más altas en el primer trimestre hasta el último donde están las más bajas y llegando al primer trimestre del 2004 con una tasa del 2,1%.

Sin embargo, en el segundo trimestre del año se produce un repunte de la inflación,

debido fundamentalmente al encarecimiento del crudo. Así, la tasa interanual de Extremadura repunta hasta el 3,0% en el mes de junio, aunque se mantiene por debajo de la española, que fue del 3,5%.

3.6.1. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO. (BASE 2001=100).

EXTREMADURA ESPAÑA % Variación respecto a % Variación respecto a Índice mes En lo que En un Índice mes En lo que En un anterior va de año año anterior va de año año Diciembre 2003 106,9 0,0 2,1 2,1 108,2 0,2 2,6 2,6 Septiembre 2003 106,0 0,5 1,2 2,6 106,9 0,3 1,4 2,9 Junio 2003 105,8 0,0 1,1 2,3 106,8 0,1 1,3 2,7 Marzo 2003 104,8 0,5 0,1 2,8 106,0 0,7 0,5 3,7 Diciembre 2002 104,7 0,2 3,5 3,5 105,5 0,3 4,0 4,0 Septiembre 2002 103,3 0,4 2,2 2,9 103,9 0,4 2,5 3,5 Junio 2002 103,5 -0,1 2,3 2,9 104,0 0,0 2,5 3,4 Marzo 2002 101,9 0,8 0,8 2,9 102,2 0,8 0,8 3,1 Fuente: I.N.E. Índice de Precios de Consumo.

De los 12 grupos que componen el IPC, el más inflacionista a lo largo del 2003 en

Extremadura es el de “enseñanza” con una tasa de un 4,2% al igual que ocurre en el conjunto de España, manteniéndose más o menos a lo largo del año y situándose las mayores subidas de la región en noviembre y diciembre, este aumento se debe en su mayor parte a las subidas experimentadas por algunos servicios de educación.

Page 59: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Después se sitúa el grupo de “vivienda” en Extremadura con una tasa de 3,8%, produciéndose un ascenso continuado a lo largo del año. No obstante, en Extremadura el precio de la vivienda es el más bajo de todas las comunidades autónomas. Mientras que en España seguiría el grupo de “hoteles, cafés y restaurantes” y el de “alimentos y bebidas no alcohólicas” con una tasa de 4,1%.

El grupo que ha presentado una menor subida de precios en el 2003 ha sido el de

“transporte” con un 0,6%, cuya tasa anual es menor que en 2002 debido al aumento de precios que experimentaron carburantes y lubricantes ese año, situándose las tasas más altas en el primer trimestre, entorno al 4,5% disminuyendo a partir del segundo trimestre. En España las menores subidas han correspondido a “ocio y cultura” con una tasa de un 0,1%. En Extremadura este grupo ha sufrido una disminución de precios de 1,1%. En el grupo de las “comunicaciones” también se produce un descenso por tercer año consecutivo, tanto en Extremadura como en España, de un 0,3% y un 0,2%, respectivamente siendo el único grupo cuyo índice se sitúa por debajo del 100.

En relación a la economía española, todos los grupos presentan una tasa interanual

inferior en Extremadura a excepción de la de “vivienda”con un punto superior. Cuando han transcurrido siete meses de 2004, los grupos más inflacionistas son

“bebidas alcohólicas y tabaco” con un 6,0%, seguido de “transporte” con un 4,5%, y

3.6.2. INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO GENERAL Y POR GRUPOS. DICIEMBRE 2003. (BASE 2001=100).

EXTREMADURA ESPAÑA % Variación respecto a Índice Mes En lo que En un Índice mes En lo que En un anterior va de año Año anterior va de año Año

General 106,9 0,0 2,1 2,1 108,2 0,2 2,6 2,6

Alimentos y bebidas no alcohólicas 108,5 0,2 3,5 3,5 111,3 0,4 4,1 4,1

Bebidas alcohólicas y tabaco 110,4 -0,1 2,6 2,6 109,9 0,1 2,8 2,8

Vestido y calzado 112,9 -0,9 1,1 1,1 116,3 -0,5 2,5 2,5

Vivienda 106,3 0,0 3,8 3,8 106,1 0,0 2,8 2,8

Menaje 103,7 -0,1 0,9 0,9 105,1 0,1 1,7 1,7

Medicina 105,2 0,0 1,8 1,8 105,4 0,0 2,0 2,0

Transporte 103,0 0,0 0,6 0,6 103,6 0,0 1,0 1,0

Comunicaciones 93,5 -0,1 -0,3 -0,3 93,7 -0,1 -0,2 -0,2

Ocio y cultura 100,4 0,9 -1,1 -1,1 103,4 1,0 0,1 0,1

Enseñanza 109,6 0,0 4,2 4,2 111,7 0,1 4,3 4,3

Hoteles, cafés y restaurantes 111,0 0,5 3,3 3,3 111,3 0,3 4,1 4,1

Otros 106,7 0,1 2,1 2,1 108,2 0,1 3,1 3,1 Fuente: I.N.E. Índice de Precios de Consumo.

Page 60: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

“hoteles, cafés y restaurantes” con un 3,6%. En el extremo contrario, el mejor comportamiento lo tuvo “vestido y calzado”, (-9,4%) aunque hay que considerar que el mes de julio es época de rebajas, y “medicina”, (-0,5%) en esos primeros meses del año.

3.6.3. INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO GENERAL Y POR GRUPOS. JULIO 2004. (BASE 2001=100).

EXTREMADURA ESPAÑA % Variación respecto a % Variación respecto a Índice mes En lo que En un Índice mes En lo que En un anterior va de año Año anterior va de año año

General 107,9 -1,0 1,0 2,9 109,7 -0,8 1,4 3,4

Alimentos y bebidas no alcohólicas 109,9 0,4 1,4 3,7 113,5 0,4 2,0 4,5

Bebidas alcohólicas y tabaco 117,0 0,1 6,0 6,0 115,9 0,1 5,5 5,6

Vestido y calzado 102,3 -10,1 -9,4 1,2 104,4 -10,7 -10,2 1,5

Vivienda 108,0 0,2 1,6 2,9 109,0 0,3 2,7 3,7

Menaje 105,0 -0,6 1,2 1,8 105,6 -0,6 0,5 1,7

Medicina 104,7 0,1 -0,5 -0,3 105,3 0,2 -0,1 0,2

Transporte 107,6 -0,2 4,5 4,1 109,4 0,1 5,5 5,3

Comunicaciones 93,5 -0,2 0,0 -0,9 93,7 -0,2 0,12 -0,8

Ocio y cultura 100,5 0,5 0,1 -0,5 103,8 0,7 0,4 0,2

Enseñanza 110,5 -0,3 0,8 4,4 112,3 0,0 0,5 3,9

Hoteles, cafés y restaurantes 115,0 0,9 3,6 3,5 115,5 0,9 3,7 4,0

Otros 109,8 -0,2 2,9 3,2 110,9 -0,1 2,4 3,0 Fuente: I.N.E. Índice de Precios de Consumo.

La evolución de los precios en las dos provincias ha sido muy parecida, aunque

Cáceres, con un 3,0% de inflación interanual es un poco más inflacionista que Badajoz, cuya tasa fue del 2,8%, para dar lugar al 2,9% en el conjunto de Extremadura y un descenso de dos décimas desde el 3,1% que alcanzó la inflación en junio. En la provincia de Badajoz los precios han tenido sus máximos en el mes de enero y febrero con tasas de un 3,2% y un 3,1% y han ido descendiendo teniendo sus mínimos en el último trimestre con unas tasas en torno al 2%. La tasa de variación anual de Cáceres ha tenido también sus máximos en el mes de enero y febrero con un 3,1% localizándose los mínimos en el mes de julio con un 2%. Con estos datos, Cáceres ha pasado a ser, como Badajoz, una de las provincias menos inflacionistas, aproximándose a ésta e incluso en algunos meses presentando una inflación menor.

El comportamiento de los precios en los siete primeros meses del año en las dos

provincias extremeñas sigue siendo también favorable respecto al conjunto nacional, pues frente al 1,4% que crecieron los precios en España en dicho periodo, subieron un 0,9% en Badajoz y un 1,0% en Cáceres.

Page 61: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.6.4. ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO POR PROVINCIAS. JULIO 2004.

% VARIACIÓN PROVINCIAS ÍNDICE Sobre mes En lo que va En un anterior de año año Badajoz 107,4 -1,1 0,9 2,8 Cáceres 108,5 -0,7 1,0 3,0 Extremadura 107,9 -1,0 1,0 2,9 Fuente: I.N.E. Índice de Precios de Consumo.

Salarios En Extremadura el coste laboral total por trabajador en el cuarto trimestre de 2003

aumentó un 3,4%, siete décimas más que en el mismo trimestre del año anterior y tres décimas menos que en España. En el segundo y tercer trimestre las diferencias son mayores en nuestra región que en el conjunto nacional respecto a los trimestres anteriores. En Extremadura este crecimiento supera en un 1,3 puntos la inflación del año y en España en 1,6 puntos.

Los costes laborales en valores absolutos han evolucionado en sentido ascendente

desde el primer al cuarto trimestre, pero Extremadura se mantiene a lo largo del año como una de las tres comunidades autónomas con menores costes laborales.

Las variaciones respecto a los distintos trimestres del año anterior en Extremadura

se mantienen más o menos aunque disminuyen en el último trimestre mientras que en España van disminuyendo, consiguiendo en el último trimestre aproximarse dichas diferencias.

Page 62: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.6.5. ÍNDICE DE COSTES LABORALES.

EXTREMADURA ESPAÑA

I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003

COSTE LABORAL TOTAL Por trabajador y mes Cantidad 1.589,76 1.608,89 1.602,99 1.736,29 1.919,03 1.988,83 1.942,03 2.119,69 Índice 110,1 111,4 111,0 120,2 109,2 113,1 110,5 120,6 % Variación mismo trimestre año anterior 5,7 6,1 5,1 3,4 5,2 4,6 3,6 3,7 Por hora efectiva Cantidad 11,06 11,45 12,75 12,73 13,24 14,12 15,03 15,09 Índice 107,6 111,4 124,0 123,8 105,4 112,4 119,7 120,1 % Variación mismo trimestre año anterior 5,0 11,1 7,4 4,2 3,7 8,4 3,7 3,4 COSTE SALARIAL Por trabajador y mes Cantidad 1.174,80 1.191,78 1.180,77 1.296,16 1.412,52 1.478,58 1.430,41 1.599,16 Índice 108,4 110,0 109,0 119,6 106,5 111,5 107,8 120,6 % Variación mismo trimestre año anterior 5,5 6,9 4,9 1,6 4,9 4,2 3,1 3,3 Por hora efectiva Cantidad 8,17 8,48 9,39 9,50 9,74 10,50 11,07 11,39 Índice 105,8 109,8 121,6 123,1 102,9 110,9 116,9 120,3 % Variación mismo trimestre año anterior 4,7 11,9 7,2 2,4 3,3 8,0 3,1 3,0 OTROS COSTES Por trabajador y mes Cantidad 414,96 417,11 422,22 440,13 506,51 510,25 511,62 520,53 Índice 115,2 115,7 117,2 122,10 117,3 118,2 118,50 120,60 % Variación mismo trimestre año anterior 6,5 4,0 5,5 8,8 6,0 5,5 5,2 5,0 Por hora efectiva Cantidad 2,89 2,97 3,36 3,23 3,50 3,62 3,96 3,70 Índice 112,9 116,0 131,3 126,2 113,3 117,2 128,2 119,7 % Variación mismo trimestre año anterior 5,9 8,8 8,0 9,9 4,8 9,4 5,3 4,5 Fuente: I.N.E. Encuesta de Índice de Coste Laboral.

Page 63: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

En cuanto a los costes laborales totales por hora de trabajo efectivo aumentaron

4,2% respecto al cuarto trimestre del año anterior, ocho décimas más que en el conjunto nacional. A lo largo de 2003 estos incrementos son mayores en nuestra región que en el conjunto nacional.

Los costes salariales medios por trabajador y mes han sido de 1296,16 euros (7,4% del coste laboral total) en el cuarto trimestre de 2003, con un incremento de 1,6% respecto al mismo trimestre del año anterior. En función del crecimiento del coste salarial, ha pasado de ser la segunda comunidad con incrementos más bajos en 2002 a la quinta en 2003, después de Galicia (1,1%), Andalucía (1,2%), Canarias (1,5%) y Castilla y León (1,6%).

Los otros costes laborales (25,4% de coste laboral total) han sido de 440,13 euros

en el cuarto trimestre de 2003, con un aumento del 8,8% respecto al cuarto trimestre de 2002, 3,3 puntos más que en el trimestre anterior y 3,8 puntos más que en el conjunto nacional. Extremadura y Canarias son las comunidades donde los otros costes presentan los valores más bajos.

Respecto a la jornada laboral, las horas pactadas por trabajador y mes se mantiene

más o menos en los tres primeros trimestres del 2003 disminuyendo en el cuarto con 153,7. Las horas efectivamente trabajadas disminuyen hasta el tercer trimestre aumentando otra vez en el cuarto con 136,4 y por tanto, las no trabajadas aumentan hasta el tercer trimestre disminuyendo en el cuarto con 17,5 horas. Los trabajadores a tiempo completo tienen prácticamente las mismas horas pactadas a lo largo del año situándose en 168,8 horas en el cuarto trimestre, 149,4 horas efectivas y 19,6 las no trabajadas al mes. Las horas pactadas de los trabajadores a tiempo parcial van disminuyendo hasta situarse en el cuarto trimestre del 2003 en 70,1, las efectivas en 64,1 y las no trabajadas al mes en 6,1.

Destaca la caída de horas efectivas en Extremadura (-0,8%) junto con Castilla y

León debido a un importante aumento del empleo a tiempo parcial en estas comunidades respecto al mismo trimestre del año anterior.

El aumento salarial pactado en convenio aumentó en 2003 un 3,33%, dieciocho

centésimas más que en el año anterior y dieciocho menos que en el conjunto nacional. Por lo que se refiere a los distintos tipos de convenios, los de empresa aumentaron un 2,26%, (2,66% en España) aumento menor que en el año anterior y el de otro ámbito supuso un crecimiento del 3,42%, (3,61 en España) aumento mayor que en 2002, mientras que en el conjunto nacional el aumento de los dos tipos de convenios es mayor en 2003 que en 2002.

Page 64: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.6.6. AUMENTO SALARIAL PACTADO POR AÑO DE INICIO DE LOS EFECTOS ECONÓMICOS

DATOS ACUMULADOS. (*)

EXTREMADURA ESPAÑA 2002 2003 2002 2003 Total Convenios 3,15 3,33 3,05 3,51 Convenios de empresa 2,90 2,26 2,61 2,66 Convenios de otro ámbito 3,18 3,42 3,10 3,61 (*) Datos a Diciembre. Fuente: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Boletín de Estadísticas Laborales.

3.7. SISTEMA FINANCIERO

El volumen de depósitos del sector privado en el sistema bancario de Extremadura ascendió en el cuarto trimestre de 2003 a 10.615 millones de euros, con un aumento total del 7,32% respecto al año 2002, con lo que prácticamente se mantiene el ritmo de crecimiento del año anterior. Este aumento es parecido al que se produce en España (7,92%).

La pérdida de atractivo del mercado bursátil podría ser una de las causas de que el volumen de depósitos del sector privado en el sistema bancario aumente.

En el año 2003 se aprecia un aumento del peso relativo de los depósitos colocados en las cajas de ahorro (ha pasado de representar un 57,33% en 2002 al 59,62% en 2003) y cooperativas de crédito (de un 7,04% al 7,49%) en detrimento de la banca privada (que ha pasado del 35,63% al 32,87%).

Especialmente significativo es el cambio de signo que se produce en los depósitos

de la banca privada en Extremadura, pues disminuyen en un 0,96% como consecuencia de la pérdida de peso que viene teniendo la banca privada a lo largo de los últimos años, en favor de las cajas de ahorro y cooperativas de crédito. Por el contrario en España los depósitos de la banca privada siguen aumentando aunque en un porcentaje menor que en el período anterior (2,58%). En Extremadura el resto de depósitos de las cajas de ahorro y cooperativas de crédito también crecen en un 11,60% y un 14,37% en el último año analizado.

Page 65: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.7.1. DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO. Millones de euros.

EXTREMADURA ESPAÑA Total Banca Cajas de Cooperativas Total Privada Ahorro Crédito I TRIM. 03 10.172 3.452 6.009 711 598.965 II TRIM. 03 10.289 3.497 6.062 730 617.839 III TRIM. 03 10.230 3.408 6.079 743 618.255 IV TRIM. 03 10.615 3.490 6.329 796 639.817 MEDIA 2003 10.615 3.490 6.329 796 639.818 I TRIM. 02 9.244 3.467 5.154 623 556.001 II TRIM. 02 9.493 3.501 5.357 635 569.459 III TRIM. 02 9.516 3.439 5.439 638 573.986 IV TRIM. 02 9.891 3.524 5.671 696 592.844 MEDIA 2002 9.891 3.524 5.671 696 592.844 Var. % 03/02 7,32 -0,96 11,60 14,37 7,92 Fuente: Banco de España. Boletín estadístico.

En relación a los tipos de depósitos, los que más peso tienen en 2003 son los

depósitos a plazo, tanto en la banca privada como en las cajas de ahorro con 1.428 y 3.109 millones de euros, respectivamente. Los depósitos que más han crecido han sido los depósitos a la vista, seguidos de los depósitos de ahorro, mientras que en los depósitos a plazo el crecimiento ha sido menor, (en las cajas de ahorro ha sido de un 9,24% frente al 13,34% del 2002) e incluso han disminuido en la banca privada (un 11,74% frente al crecimiento del 2,15% del 2002). Esta disminución tan pronunciada es la causa de que el total de depósitos de la banca privada disminuya puesto que el resto de depósitos (a la vista y de ahorro) crecen más que el año anterior.

El descenso en los depósitos a plazo está influido probablemente por la reforma

fiscal a favor de los fondos de inversión que surge en el 2003 y a la publicidad tan agresiva que realiza la banca privada. Además a medida que transcurren los trimestres las descensos son más pronunciadas pasando de disminuir en el primer trimestre del 2003 un 1,42% a un 11,74% en el cuarto trimestre, en tasas interanuales.

Page 66: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.7.2. DEPOSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO. EXTREMADURA. (excepto Cooperativas de Crédito).

BANCA PRIVADA CAJAS DE AHORRO Depósitos Depósitos Depósitos Depósitos Depósitos Depósitos Total a la vista Ahorro Plazo Total a la vista Ahorro Plazo TOTAL I TRIM. 03 3.452 597 1.268 1.587 6.009 878 1.983 3.148 9.461 II TRIM. 03 3.497 633 1.337 1.527 6.062 928 2.065 3.069 9.559 III TRIM. 03 3.408 623 1.328 1.458 6.080 926 2.068 3.085 9.488 IV TRIM. 03 3.490 653 1.409 1.428 6.330 1.031 2.189 3.109 9.820

TOTAL AÑO 03 3.490 653 1.409 1.428 6.330 1.031 2.189 3.109 9.820 I TRIM. 02 3.467 561 1.296 1.610 5.154 741 1.821 2.592 8.621 II TRIM. 02 3.501 580 1.284 1.637 5.357 773 1.869 2.715 8.858 III TRIM. 02 3.439 564 1.240 1.635 5.439 781 1.856 2.802 8.878 IV TRIM. 02 3.524 591 1.315 1.618 5.671 887 1.938 2.846 9.195

TOTAL AÑO 02 3.524 591 1.315 1.618 5.671 887 1.938 2.846 9.195 Var. % AÑO 03/02 -0,96 10,49 7,15 -11,74 11,62 16,23 12,95 9,24 6,80 Fuente: Banco de España. Boletín estadístico.

Los créditos concedidos por el sistema bancario han experimentado una evolución

más dinámica que los depósitos, el volumen aumentó a final del año 2003 un 14,54% respecto al 2002 hasta los 11.162 millones de euros. La banca sigue perdiendo terreno respecto a las cajas de ahorro, cuyo volumen de depósitos y de créditos supera al de la banca privada, en Extremadura. Si bien, se produce un aumento en los créditos totales tanto de la banca privada, como de las cajas de ahorro y de las cooperativas de crédito con un 11,58%, 16,05% y 23,75%, respectivamente. El aumento en los créditos de la banca privada desde el primer al cuarto trimestre ha ido creciendo significativamente desde un 4,16% a un 11,58% respectivamente, mientras que la tasa de crecimiento de los créditos de las cajas de ahorro prácticamente se ha mantenido a lo largo de los distintos trimestres de 2003.

El peso relativo de los créditos concedidos en Extremadura sobre el total de esta

variable en España no presenta ninguna variación en 2003 respecto a 2002 situándose en ambos años en el 1,41%.

Page 67: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.7.3. CRÉDITOS TOTALES DEL SISTEMA BANCARIO. Millones de euros.

EXTREMADURA ESPAÑA

Banca Cajas de Cooperativas %

Extremadura Total Privada Ahorro Crédito Total sobre España I TRIM. 03 9.861 4.154 5.175 532 713.683 1,38 II TRIM. 03 10.376 4.337 5.474 565 749.426 1,38 III TRIM. 03 10.659 4.469 5.591 599 765.311 1,39 IV TRIM. 03 11.162 4.675 5.841 646 794.399 1,41 MEDIA 2003 11.162 4.675 5.841 646 794.400 1,41 I TRIM. 02 8.879 3.988 4.415 476 633.106 1,40 II TRIM. 02 9.271 4.137 4.640 494 658.717 1,41 III TRIM. 02 9.362 4.128 4.738 496 672.036 1,39 IV TRIM. 02 9.745 4.190 5.033 522 693.182 1,41 MEDIA 2002 9.745 4.190 5.033 522 693.183 1,41 Var. % 03/02 14,54 11,58 16,05 23,75 14,60 -0,05 Fuente: Banco de España. Boletín estadístico.

En el siguiente gráfico se puede apreciar cómo el ritmo de crecimiento de los

créditos es mayor que el de los depósitos, llegando incluso a superar el volumen de dichos depósitos, por lo que la ratio créditos/depósitos sigue aumentando situándose en un 105,15%, aunque lejos del 124,16% de España.

Esta proporción es tradicionalmente mayor en la banca privada que en las cajas (133,95% y 92,27% en Extremadura) y (153,25% y 106,50% en España)

Page 68: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

Gráfico nº 15

DEPOSITOS Y CREDITOS DEL SISTEMA BANCARIO. EXTREMADURA

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

mar-95

dic-95

sep-9

6jun

-97

mar-98

dic-98

sep-9

9jun

-00

mar-01

dic-01

sep-0

2jun

-03

Millones de euros

Depósitos Créditos Tendencia Depósitos Tendencia Créditos

Por otra parte, en el año 2003 se crearon 1.333 sociedades mercantiles en

Extremadura, con un capital suscrito de 46.402.000 euros, lo que supone 105 sociedades más (el 8,55%) que en 2002, pero con un capital suscrito inferior en un 18,52%. Este aumento del número de sociedades se debe sobre todo a la creación de sociedades limitadas cuyo crecimiento respecto a 2002 es de un 9,24%, ya que el número de sociedades anónimas disminuye en un 13,51%. Mientras que el capital suscrito se reduce tanto en las sociedades anónimas (56,24%) como en las sociedades limitadas (4,11%).

Page 69: 1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO …...1. ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 . CONTEXTO GENERAL Durante los primeros meses de 2003 la economía internacional presentó una ralentización

3.7.4. SOCIEDADES MERCANTILES CREADAS SEGÚN FORMA JURÍDICA. Capital en miles de euros.

TOTAL GENERAL (*) SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD LIMITADA Capital Capital Capital EXTREMADURA Número Suscrito Desembolsado Número Suscrito Desembolsado Número Suscrito Desembolsado I TRIM. 03 406 13.464 12.280 11 2.149 965 395 11.314 11.314 II TRIM. 03 310 3.847 3.691 6 490 334 304 3.356 3.356 III TRIM. 03 243 16.730 16.430 7 3.138 2.838 236 13.593 13.593 IV TRIM. 03 374 12.361 12.256 8 1.114 1.009 366 11.247 11.247 AÑO 2003 1.333 46.402 44.657 32 6.891 5.146 1.301 39.510 39.510 I TRIM. 02 342 18.146 17.344 11 1.531 1.092 331 16.254 16.254 II TRIM. 02 361 16.048 13.208 6 4.098 1.259 355 11.950 11.950 III TRIM. 02 210 5.129 5.084 4 247 202 206 4.882 4.882 IV TRIM. 02 317 17.989 17.747 16 9.873 9.631 301 8.116 8.116 AÑO 2002 1.228 56.951 53.383 37 15.749 12.182 1.191 41.202 41.202 Var. % Año 03/02 8,55 -18,52 -16,35 -13,51 -56,24 -57,76 9,24 -4,11 -4,11 (*) El Total General incluye las sociedades colectivas y sociedades comanditarias. Fuente: I.N.E. Estadística de Sociedades Mercantiles y otras Sociedades. (Cifras I.N.E.)

No se puede hacer referencia a la información sobre quiebras y suspensiones de

pagos en Extremadura, ya que no se puede realizar la comparativa con 2002 debido a que el I.N.E. no publicó resultados desagregados por CCAA en dicho año. A partir de 2002 los datos que se publicarán serán trimestrales, en lugar de mensuales como se hacía anteriormente.