Resumen Economía Internacional

52
III. El sistema Monetario Internacional En este capítulo se analizará la alternativa en que existen dineros internacionales. Algunos de estos dineros se usaran solo al interior de los países que los emiten, pero otros pueden ser usados más allá de las fronteras nacionales, adquiriendo características internacionales. La existencia de diferentes dineros da origen al Sistema Monetario Internacional, que es un conjunto de reglas, formales e informales, e instituciones que se refieren a la manera en que se usan las diferentes monedas en las relaciones económicas internaciones. Aspectos fundamentales del sistema monetario internacional El dinero internacional Para entender los aspectos internacionales del dinero es conveniente comenzar por las funciones del mismo (Cohen 1971) quien se refirió a tres funciones del dinero: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Cohen explicó como se produce la internalización de estas funciones en una moneda, que se transforma en dinero internacional tanto en los usos privados como en los oficiales. Funciones de un dinero internacional Funciones del dinero Uso privado Uso oficial 1. Medio de cambio Moneda vehículo Moneda de intervención 2. Unidad de cuenta Facturación Tipo de cambio 3. Depósito de valor Moneda de inversión Reserva internacional A nivel privado un dinero adquiere características internacionales si la moneda se ocupa para el comercio internacional, cuando se ocupa

description

Diferentes perspectivas de las economías mundiales y cómo son abordadas por grandes economistas como Krugman y Larraín y Sachs

Transcript of Resumen Economía Internacional

III. El sistema Monetario InternacionalEn este captulo se analizar la alternativa en que existen dineros internacionales. Algunos de estos dineros se usaran solo al interior de los pases que los emiten, pero otros pueden ser usados ms all de las fronteras nacionales, adquiriendo caractersticas internacionales. La existencia de diferentes dineros da origen al Sistema Monetario Internacional, que es un conjunto de reglas, formales e informales, e instituciones que se refieren a la manera en que se usan las diferentes monedas en las relaciones econmicas internaciones. Aspectos fundamentales del sistema monetario internacionalEl dinero internacionalPara entender los aspectos internacionales del dinero es conveniente comenzar por las funciones del mismo (Cohen 1971) quien se refiri a tres funciones del dinero: medio de cambio, unidad de cuenta y depsito de valor. Cohen explic como se produce la internalizacin de estas funciones en una moneda, que se transforma en dinero internacional tanto en los usos privados como en los oficiales. Funciones de un dinero internacionalFunciones del dineroUso privadoUso oficial

1. Medio de cambioMoneda vehculoMoneda de intervencin

2. Unidad de cuentaFacturacinTipo de cambio

3. Depsito de valorMoneda de inversinReserva internacional

A nivel privado un dinero adquiere caractersticas internacionales si la moneda se ocupa para el comercio internacional, cuando se ocupa como unidad de cuenta en la facturacin de ese comercio y si opera como depsito de valor en las inversiones internacionales. A nivel oficial, un dinero adquiere caractersticas internacionales si se usa como moneda de intervencin en el mercado de divisas, cuando se expresa con respecto a ella el tipo de cambio nacional y si se emplea como reserva internacional. Por otro lado, otra forma de que el dinero de un pas se transforme en dinero internacional es cuando es empleada en las transacciones que ocurren en dinero internacional cuando es empleada en las transacciones al interior de otros pases. Esto es llamado sustitucin de monedas.En circunstancias normales un pas tendr que ocupar su propia moneda, solo en el caso de economas desestabilizadas el dinero nacional comienza a ser sustituido por el dinero extranjero. Cuando se hacen transacciones entre pases, una de las partes debe de utilizar dinero extranjero por lo que existe una competencia entre dineros del mundo. Por esto algunos autores afirman que unas de las diferencias entre el dinero nacional y el extranjero es que el primero es dominado por la oferta (monopolio estatal que lo produce); en cambio el segundo es dominado por la demanda.La sustitucin de monedas puede ser incorporada al esquema de funciones del dinero en el siguiente cuadro.Funciones de un dinero internacionalFunciones del dineroUso privadoUso oficial

1. Medio de cambioMoneda vehculo: a) Intercambio de bienes y servicios:i) Vehculo de CIii) Vehculo de comercio domstico (sustitucin directa)b)En el intercambio de monedas (vehculo del mercado de divisas)Moneda de intervencin

2. Unidad de cuentaCotizacinParidad (Tipo de cambio)

3. Depsito de valorMoneda de inversin (incluyendo la sustitucin indirecta de monedas)Reserva internacional

Los usos oficiales son los mismos del cuadro anterior. Medio de cambio. Los usos privados, la moneda se convierte en dinero internacional si es ocupada para el comercio internacional y tambin si esta se convierte en la moneda para intercambio de bienes y servicios domsticos en otro pas. Los pases industriales, las exportaciones son facturados y cobrados en la moneda del pas exportador. En cambio las exportaciones de los pases en desarrollo son principalmente bienes homogneos, los cuales son facturados y pagados en dineros de pases industriales. Un importador debe realizar pagos en las moneda de otro pas por lo que debe de recurrir al mercado de dividas, donde se realiza el intercambio de monedas, y en el cual operan principalmente los bancos comerciales. Estos bancos realizan el intercambio de monedas que se originan en transacciones de bienes, servicios y activos. La existencia de un solo dinero, o un nmero reducido, se traduce en economas de escala en su uso (tambin denominado externalidades de red).Unidad de cuenta. Las monedas de cotizacin son aquellas en que se expresan los precios de los bienes, servicios y activos en las transacciones internacionales. Se puede dar el caso en que el pago se haga con otra moneda.Depsito de valor. La moneda de inversin es aquella que se usa en las liquidaciones en los contratos de activos. Aqu se puede incluir tambin la sustitucin indirecta de monedas en el caso de activos financieros de corto plazo. Esto ocurre cuando los residentes de un pas mantienen depsitos de corto plazo en moneda extranjera para mejorar la composicin de su cartera.La funcin de medio de cambio internacional hace que se imponga una moneda como el dinero internacional, esto da ventajas para la monetizacin. Por otro lado la funcin de depsito de valor, al existir varias monedas compitiendo por el mbito internacional, exige que existan varios dineros internacionales para as poder reducir el riesgo en las carteras de inversin. Esto hace difcil que todas las funciones del dinero se concentren en un solo dinero internacional. Es posible que los pases desempeen en algunas medida las funciones del dinero internacional, solo unas pocas lo harn de manera importante.Para que la moneda de un pas se convierta en dinero internacional debe de cumplir ciertas caractersticas: Debe de ser un pas grande y bien integrado a los mercados mundiales Tasa inflacin baja y con poca variabilidad Poca variabilidad en su tipo de cambio Mercados financieros bien desarrollados y sin restricciones El pas debe de tener ventaja comparativa en la produccin de bienes manufacturados Poseer suficientes reservas o acceso a prestamistas de ltima instancia Polticamente estableLas monedas ms importantes que ejercen las funciones del dinero internacional son denominadas monedas claves (key currencies). Dentro estas puede existir la ms fuerte, convirtindose en la moneda internacional dominante.Objetivos y estabilidad del Sistema Monetario InternacionalCuando existen diferentes monedas nacionales las tasas de cambio entre estas pueden ser de diferentes maneras (diferentes sistemas cambiarios): a) Tipo de cambio totalmente libre (flexible) b) tipo de cambio fijo. Entre estas pueden existir: bandas cambiarias, tipo de cambio reptante, flotacin sucia, etc.Bajo el tipo de cambio fijo, si un pas experimente un shock negativo (implica subir tipo de cambio real, precios de los bienes no transables y salarios deben ajustarse para abajo), en la medida de que no existe flexibilidad a la baja en esos precios esto significa desempleo, perdida de producto y problemas en balanza de pago. Por otro lado el tipo de cambio flexible facilita el ajuste de precios relativos pero se pierden las ventajas de una mayor integracin monetaria.El tipo de cambio fijo siempre se puede ajustar. Una forma es que el sistema incluya clausulas de escape, que permiten alterar el tipo de cambio ante determinados problemas. Si estos problemas son fcilmente reconocibles por los agentes econmicos entonces la autoridad no perdera credibilidad. De esta forma no habra manera de especulacin. Caso contrario si no se pueden reconocer fcilmente los shocks, la autoridad tiene baja credibilidad y existe alta especulacin. En estos casos pueden ser importantes las instituciones internacionales, quienes imponen costos por la violacin de las reglas que adopten. Adems de considerar al sistema cambiario, el Sistema Monetario Internacional se refiere a la convertibilidad de las monedas. Este trmino proviene desde el patrn oro. El uso de esta palabra de extendi al sistema de tipo de cambio fijo, en el cual deba de existir un monto adecuado de reservas internacionales para asegurar la convertibilidad de la moneda nacional en moneda extranjera al tipo de cambio dado. La convertibilidad puede ser mucha o poca. Es decir, se puede discriminar entre residentes o extranjeros. Tambin una moneda puede ser convertible interna o solo externamente. Otra forma es restringir la convertibilidad por el tipo de transaccin, un ejemplo es que una moneda no es convertible para las transacciones que se originan en la cuenta de capital.El abandono del sistema de paridades fijas por parte de los principales pases industriales a comienzos de la dcada de los setenta se tradujo en una evolucin del sentido del trmino de convertibilidad, de tal forma que pudiera aplicarse en el caso del tipo de cambio flexible. Bajo esta interpretacin, una moneda es convertible si existe un mercado cambiario unificado y no hay restricciones al intercambio de moneda nacional por moneda extranjera para transacciones que se originan en la cuenta corriente, incluyendo el crdito comercial. De acuerdo con esto, una moneda puede ser considerada como convertible aun cuando existen restricciones en el caso de transacciones originadas en la cuenta de capital. Esta interpretacin de convertibilidad es independiente del sistema cambiario. El grado de convertibilidad est relacionado con las restricciones al uso de la moneda nacional en el mercado de divisas, independientemente de si el intercambio por moneda extranjera se hace a un tipo de cambio fijo o flexible. Lo importante es percatarse de que, en cualquier sistema cambiario, los desequilibrios externos pueden traducirse en limitaciones a la convertibilidad. Debe notarse que la convertibilidad se refiere a la posibilidad de cambiar una moneda por otra, y no a los controles al comercio internacional de bienes y servicios. En otras palabras, la convertibilidad no supone que haya libre comercio. Ampliando la definicin del Sistema Monetario Internacional podemos indicar que este sistema es el conjunto de reglas, formales e informales, e instituciones que se refieren al sistema cambiario, a los dineros internacionales y a la oferta de reservas internacionales, al financiamiento de los desequilibrios externos y al grado de convertibilidad de las monedas. Las reservas internacionalesLa demanda de reservas internacionales Los bancos centrales mantienen activos internacionales lquidos como reservas internacionales, para poder intervenir en el mercado de divisas. Las reservas incluyen todos aquellos activos lquidos que son aceptados internacionalmente. Los crditos incondicionales de balanza de pagos que estn disponibles, pero que no han sido usados, pueden ser considerados como una forma de reserva internacional.En general, los activos que pueden ser reservas internacionales son:a. Algn bien que sea aceptado en los pagos internacionales (tradicionalmente el oro).b. Dineros nacionales ampliamente aceptados en los pagos entre pases y activos lquidos denominados en dichos dineros. c. Activos emitidos por alguna autoridad internacional y que sean aceptados en los pagos internacionales (actualmente los Derechos Especiales de Giro, DEGs, emitidos por el FMI).d. Posicin acreedora internacional registrada por alguna autoridad internacional que acta como intermediaria en el otorgamiento de crdito de balanza de pagos entre los pases (posiciones en el FMI).Las reservas netas del Banco Central estn dadas por el total de activos internacionales lquidos en su poder (reservas brutas) menos sus pasivos internacionales de corto plazo. Las autoridades monetarias mantienen reservas para financiar los desequilibrios externos en lugar de ajustar la economa. La mecnica de ajuste slo implica el uso de reservas bajo tipo de cambio fijo, y no en un sistema de tipo de cambio flexible. Pero en ambos sistemas cambiarios se requieren reservas si el Banco Central quiere tener la posibilidad de, en un momento dado, neutralizar el mecanismo de ajuste bajo cualquiera de los dos sistemas. En este caso el sistema de tipo de cambio flexible no es de flotacin libre, sino de flotacin sucia. Los principales pases industriales abandonaron el sistema de paridades fijas y dejaron flotar sus monedas a comienzos de la dcada de los setenta. Muchos economistas supusieron que esto se traducira en una gran reduccin en las reservas internacionales mantenidas por los bancos centrales. Sin embargo, ello no se materializ y los niveles de reservas variaron poco. De lo anterior se desprende que las autoridades monetarias mantendrn reservas internacionales bajo cualquier sistema cambiario. El volumen promedio de reservas est determinado por la necesidad de alcanzar una combinacin ptima de ajuste externo y financiamiento. Los modelos determinan el nivel ptimo considerando los costos y beneficios de mantener reservas. El beneficio est dado por el costo de ajuste que se evita a travs del financiamiento con reservas internacionales. El costo es la rentabilidad alternativa de los recursos que estn invertidos como reservas. Toda autoridad monetaria tiene que decidir cmo distribuir su stock total de reservas entre los diferentes tipos de activos internacionales lquidos disponibles. Es decir, es necesario determinar la composicin de las reservas internacionales. Algunos autores han aplicado la teora del portafolio para determinar cul es la composicin ptima de reservas internacionales; sin embargo este enfoque no considera algunos aspectos tcnicos y polticos: Aspecto tcnico: el hecho de que una determinada moneda cumpla con la funcin de moneda vehculo explica por qu su importancia relativa en el stock total de reservas puede ser mayor que lo que indica una aplicacin estrecha del enfoque de portafolio. Aspecto de poltica internacional: a veces los pases usan la cantidad de reservas que mantienen en una moneda como una forma de sealar su conformidad o disconformidad con las polticas econmicas aplicadas por el pas que emite dicho dinero.La oferta de reservas internacionalesEl oro tiene la caracterstica de que no es un pasivo emitido por un pas, por lo cual no presenta un problema de confianza en un pas o institucin emisora. Esto explica que el oro sea una reserva que se hace ms atractiva en los perodos en que existen grandes desequilibrios econmicos, incertidumbre y desconfianza entre los pases. En el caso en que una moneda o activos lquidos expresados en dicha moneda se usan como reserva internacional, se presenta el problema de confianza en el pas emisor. Si la moneda es convertible en oro es necesario que exista confianza en que el pas que la emite mantendr un monto adecuado de metal para asegurar la convertibilidad de su dinero. Cuando la moneda no es convertible en oro, el problema de la confianza se refiere a que el pas emisor mantenga polticas econmicas que aseguren una cierta estabilidad en su valor. El uso del oro como reserva internacional significa un gasto en recursos en la obtencin del oro y en el almacenamiento, transporte y custodia del mismo. El remplazo del oro por papeles o anotaciones contables implica un ahorro de recursos reales. A continuacin se analizan las diferentes formas en que dicho ahorro se puede distribuir entre los pases: Los gobiernos captan el ahorro social que resulta del remplazo de un dinero bien por dinero fiduciario. La adquisicin del dominio sobre este ahorro social recibe el nombre de seoreaje. Cuando aumenta el stock de dinero que desean mantener los agentes econmicos, stos entregan recursos reales a cambio del nuevo dinero que emite el gobierno. El gobierno ejerce seoreaje porque produce el dinero a un costo inferior al valor de los recursos que percibe. Si los pases mantienen como reserva papel moneda extranjero o depsitos a la vista que nos pagan inters, el emisor puede captar seoreaje desde el resto del mundo. Sin embargo, es necesario considerar que si el pas emite dinero que es usado como reserva internacional incurre en ciertos costos por su rol de banquero mundial. En primer lugar estn los costos de producir dinero. Adems existen costos relacionados con el problema de mantener la confianza en la moneda que se usa como reserva internacional. Por otro lado, el rol de banquero mundial implica que el pas tiene un menor grado de libertad en su poltica econmica. Todos estos costos deben ser restados de los recursos captados para obtener el seoreaje neto.Las reservas se mantienen en activos lquidos de corto plazo expresados en dicha moneda, sobre los cuales el pas emisor tiene que pagar inters. El pas que acta como banquero mundial capta seoreaje slo en la medida en que la rentabilidad obtenida por sus inversiones sea mayor que la tasa de inters pagada por los activos de corto plazo en poder de los extranjeros. Si existe competencia entre los bancos comerciales, el pas que emite la moneda de reserva no recibir seoreaje sino que slo el pago por la provisin de un servicio de intermediacin financiera. En este caso el ahorro social es captado por los pases que mantienen reservas, a travs de la recepcin de inters, el cual es adicional a la rentabilidad que obtienen de las reservas por el servicio de liquidez internacional que ellas proveen. En consecuencia, cada pas capta ahorro social en proporcin al monto del mismo que ha creado por el hecho de mantener reserva. Como el ahorro social no se transfiere entre pases, no existe seoreaje internacional. Impuesto inflacin: cundo sube el nivel de precios y las reservas son mantenidas en billetes o en depsitos a la vista que no pagan inters. En el caso en el que las reservas se mantienen en activos lquidos expresados en la moneda en cuestin, sobre los cuales se paga inters, el impuesto depende del grado en que la tasa de inters nominal refleje la inflacin futura.

El problema de la distribucin del ahorro social entre pases est presente tambin cuando el activo financiero que se usa como reserva es emitido por una autoridad monetaria internacional. Ahora bien, existen varias formas de distribuir este ahorro social:1. El activo emitido por la autoridad internacional puede pagar inters el cual se financia con el retorno de los recursos reales o de los activos financieros que se obtienen a cambio de las reservas. Si las tasas de estos elementos son iguales entonces casa pas capta ahorro social en proporcin al monto que l mismo ha creado a travs de su demanda por reservas internacionales, a esto se le llama distribucin neutral.1. Otra manera es travs de lo que se conoce como mtodo de demanda en donde las reservas creadas por la institucin internacional se distribuyen en proporcin al stock promedio de reservas que los pases mantienen en el largo plazo. La idea ac es que si se distribuyen las reservas de acuerdo con el promedio de que los pases mantienen no se producirn transferencias de recursos entre pases.1. La tercera manera es el mtodo existente en los sistemas monetarios nacionales en donde la emisin de la base monetaria est centralizada en el gobierno, quien capta el ahorro social a travs del Banco Central y que luego hace una redistribucin a la poblacin por medio de la provisin de bienes pblicos y de transferencias.La idea es que el ahorro social sea entregado en alta proporcin a los pases en desarrollo, los cuales deberan recibir un monto de reservas superior a su demanda promedio. El exceso lo entregaran a los pases desarrollados para satisfacer su demanda por mayor liquidez internacional. Esta es una distribucin no neutral, en donde los pases en desarrollo ejercen seoreaje. Este tema se conoce como el nexo.Evolucin del Sistema Monetario Internacional antes de Bretton WoodsEl patrn oro antes de la Primera Guerra MundialLos metales han ocupado un lugar preponderante entre los bienes que han actuado como medio de cambio, especialmente el oro y la plata. No obstante, a pesar que los metales han sido usados con fines monetarios desde la antigedad, el establecer un sistema de patrn oro internacional es un fenmeno relativamente reciente, pues comienza a desarrollarse en el siglo XIX. Anteriormente no exista el elemento bsico en un sistema de patrn oro: la fijacin del valor de la unidad monetaria nacional en relacin a una moneda de oro estndar. Generalmente, se usaba de manera simultnea el oro y la plata, pero el valor relativo oficial de estos metales sola variar de una nacin a otra, lo cual podra provocar una prdida del stock de oro o plata de un pas.

Para 1914 casi todos los pases estuvieron bajo el patrn oro, cuyo origen se da en Inglaterra. Entre los factores que facilitaron la adopcin de este patrn se debe a las variaciones en las ofertas relativas del oro y de la plata. Como principal razn, el descubrimiento de oro en California y Australia alrededor de 1850 que tuvo como consecuencia que la abundancia de este metal llevara al establecimiento de hecho del patrn oro en pases que estaban legalmente bajo un sistema bimetlico; la finalizacin de plata para fines monetarios fue precipitado por nuevos descubrimientos de este metal y por el trmino del patrn plata en Alemania.

La transicin al patrn oro se vio facilitada, tambin, por un nuevo incremente en la oferta de oro a partir de 1890, ya que permiti evitar las presiones deflacionarias que podran haber frustrado la implementacin del sistema. En trminos generales, se puede decir que este mecanismo monetario estuvo en funcionamiento en la mayor parte del mundo durante un perodo de alrededor treinta aos.

Cuando los pases adoptan el sistema de patrn oro, el tipo de cambio entre las monedas es totalmente fijo si no existen costos por el transporte internacional del oro, costos de acuacin de monedas, etc., esto se conoce como la paridad metlica. Pero cuando existen los costos anteriormente mencionados el tipo de cambio puede variar dentro de un rango pequeo dado por los puntos del oro, es decir, cuando el tipo de cambio llega a un extremo del rango el oro sale del pas (punto de salida del oro) y cuando llega al otro extremo el oro entra al pas (punto de entrada del oro). Los movimientos del oro ponen en operacin el proceso automtico de ajuste internacional que opera va los cambios de las ofertas monetarias nacionales.

En teora, es de suponer que bajo el patrn oro las autoridades monetarias deben abstenerse de intervenir mediante operaciones de crdito interno que busquen neutralizar los efectos monetarios del mecanismo automtico de ajuste internacional, ms an, es de esperarse que los bancos centrales de los pases que experimentan una prdida de oro y otras reservas internacionales refuercen el mecanismo automtico a travs de un alza en la tasa de inters, para limitar la prdida de reservas.

Bloomfield encontr que a menudo los cambios en el crdito interno tenan correlacin negativa con las variaciones en las reservas internacionales; adems la tasa de redescuento no siempre se cambiaba en la direccin requerida; y, a veces se aplicaban medidas para impedir la salid de oro hacia el extranjero.

Ahora bien, la pregunta que surge de todo esto es cmo se puede reconciliar la violacin de las reglas del juego del patrn oro con la credibilidad en la mantencin del sistema? Dicha credibilidad puede lograrse a travs de una aplicacin de la teora sobre bandas cambiarias y un anlisis de las condiciones que existan que existan en la poca del patrn oro internacional. Si la banda es creble la autoridad monetaria tiene la posibilidad de seguir una poltica independiente, porque las expectativas racionales cumplen un rol estabilizador, por ejemplo, si un banco central baja la tasa de inters de corto plazo, en lugar de producirse una salida de capital el tipo de cambio se deprecia sobre la paridad central, dentro de la banda, hasta que haya una expectativa de apreciacin respecto a la paridad central suficiente para compensar la baja inicial de la tasa de inters.

En resumen, de hecho se violaban las reglas del patrn oro, porque haba algo de esterilizacin y porque en el corto plazo los bancos centrales respondan a las condiciones internas respecto al nivel de actividad y estabilizacin de la tasa de inters. Pero exista CREDIBILIDAD.

Razones por las cuales los agentes crean que el patrn oro se iba a mantener en los pases que eran el centro del sistema:1. Exista flexibilidad a la baja de precios y salarios, lo que haca que la restriccin del gasto en los pases en dficit tuviera un menor efecto recesivo.1. El derecho al voto estaba bastante limitado, por lo que se asuma que exista una baja probabilidad que la clase de trabajadores desempleados presionaran a las autoridades.1. Haba bastante movilidad internacional de factores, lo que facilitaba el ajuste de los desequilibrios en los pagos internacionales.

El sistema era ampliamente dominado por Gran Bretaa, esto como resultado de muchos factores como: Ventaja en la industrializacin Capacidad de generar ahorro disponible para ser invertido en el extranjero Poltica de libre comercio Firme establecimiento del patrn oro en 1821 Importancia en los mercados internacionales de bienes y activos financieros.

Tanto era el dominio de este pas que para 1899 la distribucin de las reservas de divisas en 35 bancos centrales importantes era: 43% libra, 11% franco francs, 10% marco alemn y menos del 4% el dlar norteamericano. En 1913 los porcentajes fueron 38% libra, 24% franco, 12% marco y menos de 5% el dlar.Restablecimiento y posterior abandono del patrn oroLa situacin de inestabilidad monetaria en que emergieron los pases, obligo a alguno de ellos a dejar flotar su tipo de cambio. La aplicacin del tipo de cambio flexible se debi a una inestabilidad monetaria bsica, generada por la falta de control del crecimiento del crdito interno de los bancos centrales. La experiencia con tipos de cambio flexibles en 1920 fue usada por algunos autores como un ejemplo de que el movimiento internacional de capital de corto plazo eran desestabilizadores, sin embargo otros concluyen que no es un factor, lo que s sabemos es que existe una asociacin entre inestabilidad monetaria y tipos de cambio flexible.Aunque algunos pases se vieron obligados a dejar de fluctuar sus paridades, esto fue considerado como un fenmeno temporal y se esperaba volver al sistema antes de la guerra. En abril y mayo de 1922 se realiz una conferencia en Genova, ah se propuso limitar el nmero de pases que mantendran sus reservas de oro y en los cuales existiran mercados libres de este metal. Los dems pases podran acumular tambin oro, pero se les incentivara a mantener parte de sus reservas en la forma de derechos sobre los centro de oro. El sistema sera administrado por los bancos centrales, los cuales cooperaran para mantener las paridades. La implementacin de un acuerdo internacional de este tipo habra significado institucionalizar el patrn cambio-oro.El primer pas que volvi a establecer el patrn oro fue Estados Unidos, asegurando la convertibilidad externa e interna. Poco a poco se comenz a restablecer el patrn oro a travs de todo el mundo. En 1928 el proceso estaba prcticamente completo, ya que ms de cuarenta pases estaban bajo este sistema.Pero las circunstancias en que ahora deba operar el patrn oro internacional eran muy diferentes a las que prevalecan entes de la Primera Guerra Mundial. Este ya no era un sistema dominado por un solo pas, debido a la decadencia de la hegemona de Inglaterra. Bajo estas circunstancias estaba claro que los gobiernos ya no iban a tener como meta principal la estabilidad de la moneda y la mantencin de la convertibilidad en oro. Por el contrario, el equilibrio interno paso a ser un factor importante. La consecuencia fue que el patrn oro perdi credibilidad.Mundelll ha argumentado que los precios ms altos de los bienes, junto con un precio nominal del oro dado, se tradujo en que la liquidez internacional fue suificiente. Para contrarrestar esto se poda utilizar la moneda de algunos pases como reservas internacionales, aumentndose as la liquidez en un sistema de patrn oro, esto ya pasaba en 1914 pero la prdida de credibilidad del patrn oro introduca ahora un problema de confianza en los pases emisores de dinero internacionales mantendran la convertibilidad.Podra pensarse que una solucin habra sido cambiar el precio nominal del oro, peor esto puede generar incoherencia a lo largo del tiempo, por la discrecionalidad en el establecimiento de la paridad respecto al oro. Como consecuencia de la crisis del 29, se empez a poner muy en duda la convertibilidad de las monedas de reserva. La gravedad de la situacin oblig al Reino Unido a salirse del patrn oro en septiembre de 1931. La libra fluctu hasta 1932 y luego se cre un fondo de estabilizacin que mantuvo la paridad de esta moneda. En el momento que se abandon el patrn oro, la tasa de desocupacin de la fuerza de trabajo inglesa haba alcanzado a un 21%. El patrn oro sigui desintegrndose y en 1933 Estados Unidos abandon el sistema.En este perodo se recurri a la devaluacin como una medida para tratar de solucionar el problema de recesin interna. Esto daba origen a represalias, y las consiguientes devaluaciones competitivas tendan a anularse mutuamente.La crisis haba obligado a muchos pases a abandonar el patrn oro. Con la esperanza de establecer un sistema de paridades fijas por medio un esfuerzo cooperativo internacional se organiz una conferencia monetaria mundial. Sin embargo, las esperanzas se perdieron cuando Estados Unidos abandon el patrn oro. Este se debi a que el presidente Roosevelt daba prioridad fundamental a los problemas internos y no estaba dispuesto a comprometerse en esfuerzo cooperativos internacionales que le pudieran quitar libertad de accin para hacer frente a los problemas domsticos. Una de la propuestas para dicho sistema era crear un fondo monetario internacional donde cada pas miembro aportara entre 1500 y 2000 millones lo que se usaran para otorgar crditos a los pases que tuvieran dificultades para estabilizar la paridad con la condicin de que estos ltimos eliminaran sus controles al comercio internacional. El sistema de Bretton Woods (SBW) La creacin del FMI y los primeros aos de funcionamiento del sistemaDespus de la II Guerra Mundial, el Sistema Monetario Internacional que comenz a operar fue el resultado de varios factores: La forma en que se interpret la experiencia de los aos anteriores: pues se interpret que las experiencias con el tipo de cambio flexible (despus de la primera guerra mundial y los 30s) generaron inestabilidad. Aunque este punto es discutible, y se sabe que tambin hay un perjuicio en contra del tipo de cambio libre. Pero haba una preferencia por un sistema que permitiese ajustar la paridad, en el caso en que se presentaran circunstancias especiales.

Las proposiciones que se elaboraron para implementar un nuevo sistema: Antes de que terminara el conflicto blico, EEUU e Inglaterra estudiaban qu sistema monetario internacional debera regir la posguerra y hubo dos proyectos: Uno de J.M. Keynes, en representacin de UK Otro de H.D. White , de la Tesorera de EEUUKeynes: propona la creacin de la Cmara de Compensacin Internacional que actuara como una especie de Banco Central de los bancos centrales nacionales. Cada pas tendra una cuota en el Cmara, lo que le dara un acceso a crdito en una unidad denominada Bancor (definido en oro, pero no convertible en ese metal). Se cobraran intereses a los saldos deudores y acreedores de 1%, lo que significa que hay implcita una responsabilidad de ajuste internacional de pases tanto en dficit como en supervit. Estas cuotas daran un poder de votacin a cada pas y se calcularon en base a la importancia relativa de sus flujos comerciales; lo cual beneficiaba a Inglaterra[footnoteRef:1]. Aqu haba sesgo inflacionario, ya que al aumentar el volumen comercial, se aumentaban las cuotas de Bancor. [1: Cuota de Inglaterra fue de $5500 millones versus cuota de EEUU de $4000 millones]

Este proyecto priorizaba el equilibrio interno (actividad y empleo) y para ello inclua la posibilidad de ajustar el tipo de cambio, los controles a los movimientos de capitales y a los flujos comerciales. Los montos de financiamiento eran de cuotas de $26 mil millones y un mximo de crdito para EEUU de d$23 mil millones. White: estableca el lugar central del oro en el sistema y propona paridades fijas, sin posibilidad de ajustarlas, en un contexto de libertad de movimientos de capitales y de flujos comerciales. Bajos montos de financiamiento con cuotas de $5 mil millones y el mximo de crdito para EEUU era de $2 mil millones. Posicin preponderante con que EEUU emergi del conflicto blico: el plan de White dej clara esa posicin, y dado el mayor poder de negociacin de EEUU respecto a Gran Bretaa, los montos de financiamiento aprobados fueron ms cercanos a su proyecto, con cuotas de $8.8 mil millones y $2.75 mil millones de crdito mximo para EEUU.Dadas estas cuotas de financiamiento, se adapt un tipo de cambio fijo pero con la posibilidad de ajustarlo bajo circunstancias especiales y se mantuvieron los controles de movimientos del capital (ambas medidas contrarias a lo propuesto por White). Los ingleses consiguieron que se aprobara la clusula de la moneda escasa, la cual se explicar despus. El SBW estableci: cada pas miembro del FMI debe fijar su paridad en relacin al oro o con el dlar americano. El tipo de cambio deba permanecer prcticamente fijo, pues solo variara +/- en 1%. En la prctica, los pases no pedan permiso para devaluar, porque lo hacan en medio de una crisis y los pases industriales pocas veces modificaron su paridad., siendo ms frecuentes en los pases en desarrollo.Las cuotas en el FMI se determinaron dependiendo el ingreso nacional de cada pas, el volumen de su comercio exterior, el monto de sus reservas, el grado de variabilidad de sus exportaciones, etc. Cada pas tuvo que aportar 25% de su cuota en oro (tramo de oro) y 75% en su propia moneda. Los pases pueden obtener crdito del fondo, pero sujeto a condiciones y se obtiene a travs de una compra de moneda extranjera al FMI con moneda del pas deudor. Si el FMI tiene moneda de un pas por un porcentaje menor al 100%, ese pas tiene una posicin de reserva y eso forma parte del RIN de dicho pas. Y al devolver un prstamo debe recomprar su propia moneda con la moneda del pas que haba obtenido al recibir el prstamo. De acuerdo a la clusula de la moneda escasa mencionada antes, si los pases miembros pretenden comprar una moneda al FMI por un monto superior a su disponibilidad, este puede declarar a esa moneda como escasa. Aunque se reconoci que un pas poda comprar y vender oro dentro de los mrgenes de su paridad, no se estableci como una obligacin de ningn pas. EEUU anunci al FMI que cambiara su moneda libremente por oro al precio de $35 la onza a no residentes. El dlar pas a ser el centro del sistema debido a la importancia de EEUU en las relaciones econmicas internacionales, y lso dlares obtenidos por el resto del mundo constituyeron la principal fuente de crecimiento de la liquidez internacional. Hubo una escasez de dlares porque EEUU acumulaba grandes volmenes de oro y los pases europeos debieron importar consumo y capital desde EEUU. Apues, los pases europeos llegaron a acuerdos bilaterales equivalentes al trueque.Bajo este sistema de bilateralismo generalizado, resulta en distorsiones al comercio internacional y se lleg a firmar el primer acuerdo europeo de compensacin multilateral y luego otros ms, como la Union Europea de Pagos (UEP) Durante este periodo el dlar norteamericano se estableci firmemente como reserva internacional y EUU paso a ocupar, sin acuerdos fomales, el rol de banquero mundial. Pasada la postguerra termino la escasez de dlares que en diversa literatura deca que era un fenmeno estructural que durara durante un largo periodo. La unin europea de pagos haba permitido a los pases europeos seguir comerciando sin caer en las distorsiones del bilateralismo. Todo lo anterior provoco que al final de 1958 Inglaterra, Alemania, Blgica, Luxemburgo, Italia y Holanda que juntos posean mas del 50% de las cuotas de la Unin Europea de Pagos, acordaran disolver esta institucin y hacer sus monedas externamente convertibles para las transacciones originadas en la cuenta corriente. Es decir se comprometieron a cambiar la moneda nacional adquirida por los extranjeros por transacciones de cuenta corriente en cualquier otra moneda al tipo de cambio oficial. Esto fue seguido por otros pases, incluyendo algunos latinoamericanos. En la segunda mitad de la dcada desapareci el bilateralismo en Latinoamrica.Problemas del Sistema de Bretton Woods y su abandono en 1973Antes de 1914 el sistema de patrn oro funciono bien por la credibilidad que exista en la mantencin de la convertibilidad de las monedas principales en oro, a la tasa dada. No exista el conflicto del equilibrio interno y externo ya que se crea que siempre se aplicaran las polticas necesarias para equilibrar los pagos internacionales.El sistema de Bretton Woods se diferencio del patrn oro internacional en tres aspectos: Adopto el tipo de cambio fijo pero ajustable Se permiti controlar los movimientos internacionales de capital Se creo el fondo monetario internacional con la funcin de otorgar crditos de balanza de pagos y supervisar a los pases miembros.El control de los movimientos de capital era indispensable ya que permita seguir polticas expansivas por razones de equilibrio interno sin experimentar una perdida importante de reservas internacionales. Esto se vio facilitado porque en los 40s y 50s la mayora de monedas no eran convertibles para las transacciones de la cuenta corriente, lo que dificultaba la realizacin de movimientos de capital a travs de sobrefacturacin y subfacturacin de las importaciones y exportaciones. El racionamiento de la moneda extranjera a travs de licencias de importacin era otro mecanismo utilizado como sustituto de la operacin del mecanismo de ajuste internacional bajo tipo de cambio fijo. En 1950 el sistema opero sin problema dadas las condiciones anteriores y por el hecho de que US dominaba la economa mundial.Los movimientos de capital fueron debilitados por el restablecimiento de la convertibilidad en cuenta corriente por parte de los pases europeos en 1958, lo que tambin hicieron otros pases fuera de europa. El establecimiento de eurodlares en 1960 y el crecimiento de las empresas multinacionales provoco que el control de flujos de capital continuara debilitndose.Al implementar el sistema de Bretton Woods se pens en lograr simetra en el mecanismo de ajuste, a travs de la aplicacin de la clausula de la moneda escasa. Pero esta clausula nunca ha sido aplicada. Esto dio origen a la idea de que el sistema tena un riesgo deflacionario, debido a que la mayor parte del ajuste internacional tenia que ser realizado por los pases en dficit.Los pases podran cambiar su paridad si enfrentaban un desequilibrio fundamental el problema es que el FMI nunca defini de manera concreta este termino. Exista una asimetra adicional ya que US estaba en una posicin diferente con respecto a otros pases con las posibles variaciones de su tipo de cambio. Como el dlar se transformo en el principal dinero internacional no se poda considerar una devaluacin del dlar sin crear un problema de confianza con respecto a esta moneda.US segua un rol pasivo en la determinacin de su tipo de cambio respecto de las dems monedas. Se limitaba a comprar y vender oro contra dlares a una tasa dada. Las dems naciones fijaban su paridad comprando y vendiendo la moneda de intervencin (fundamentalmente el dlar). Aun si US decida cambiar su paridad con respecto al oro, si los dems pases mantenan su tipo de cambio en relacin al dlar tambin devaluaran su moneda en trminos de oro. Solo si estos pases mantenan su paridad respecto al oro tendran que revaluar sus monedasen relacin al dlar (devaluacin del dlar).El rol pasivo de US hacia que disminuyeran los conflictos del sistema. Esto se ve claramente en que existen dos monedas, ya que hay un solo tipo de cambio. Esto hace que exista un conflicto potencial debido a que es preciso decidir cual pas intervendr en el mercado de divisas y cual asumir el rol pasivo, alternativamente, como cooperaran ambos pases para mantener la paridad fija. Este problema se complica cuando existen muchas monedas. Si los dems pases fijan su paridad con respecto a una sola moneda quedan determinados los distintos tipos de cambio independientes. Hay menos conflictos si el pas que emite la moneda en cuestin asume un rol pasivo, este lo jugaba US que dejaba a los otros pases la iniciativa de ajustar sus paridades respecto al dlar en casos de desequilibrio fundamental.El patrn oro, era un realidad un sistema de patrn cambio-oro, en el que se planteaba el dilema de Triffin en 1920. Este consista en que si la oferta de oro aumentaba poco las divisas comenzaban a ser cada vez mas importantes en las RIN, por lo que surga un problema de confianza en la convertibilidad de las monedas en la reserva de oro. En el contexto del sistema de Bretton Woods, Triffin fue el primero que en, 1947, llamo la atencin sobre el hecho de que la principal fuente de reservas internacionales era el dlar norteamericano, debido a que las reservas de oro crecan muy lentamente. A medida que US acumulaba pasivos internacionales lquidos, en la forma de activos denominados en dlares mantenidos como reservas en el resto del mundo, su posicin internacional se hacia cada vez menos liquida (ver cuadro en pg. 140). La consecuencia era un problema de confianza en la convertibilidad den dlar en oro.El problema de creacin de RIN dio origen a una serie de proposiciones. La primera fue comenzar a utilizar moneda de dlar y libra como RIN. Otra fue aumentar de forma uniforme las paridades cambiarias, para revaluar el oro. Se propuso la monetizacin de un conjunto de productos bsicos que serian almacenados. Contra estos bienes se emitiran certificados de almacenamiento que constituiran RIN. Otra idea que se sugiri en 1960 fue pasar a un patrn dlar en el que US seria la nica fuente de liquidez internacional. Esto estaba dentro de una teora de economistas norteamericanos que afirmaba que los dficit de US eran determinados por la demanda de dlares como reserva por los dems pases y estaban, por lo tanto, fuera del control norteamericano. Finalmente, se propuso la creacin de un activo de reserva emitido por el FMI. Esto ltimo se implemento a travs de la creacin de los derechos especiales de giro DEGS.Durante los 50 la mayora de operaciones del FMI consistieron en venta de dlares. Entre 1961 y 1965 las operaciones del fondo en dlares representaron solo alrededor del 25% del total y los giros en marcos alemanes alcanzaron un porcentaje similar, seguidos en importancia por lo francos franceses y por otras monedas europeas. Era una poca de abundancia de dlares.Durante la primera parte de los 60 se tomaron medidas para preservar el sistema. En 1962 la FED de US comenz a emitir bonos Roosa de vencimiento a mas de un ao, con el objeto de obtener prstamos de pases en supervit. Ese mismo ao se creo el acuerdo general de prestamos entre el FMI y el grupo de 10 pases mas industrializados. Este acuerdo consisti en que el grupo se comprometi a prestar 6000 millones de dlares al fmi para que este a su vez otorgara crditos a aquellos miembros del grupo que enfrentasen dificultades de balanza de pagos. Adems a partir de 1962 se firmaron una serie de acuerdos bilaterales de crdito reciproco (Currency swaps).El FMI contino con sus crditos condicionales en base a cuerdos stand by. Durante lo aos 50 el FMI aprob 57 acuerdos de este tipo. Durante la dcada de los 60 la cantidad aumento a 231 por un monto total de 14000 millones de dlares. Las cuotas de los pases del FMI fueron aumentadas en 25% en 1965. Ademas en 1963 el fondo creo un sistema de financiamiento compensatorio. Su objetivo es otorgar crditos a aquellos miembros que experimentan cadas en sus ingresos de exportacin, por causas transitorias que estn mas all de su control. Aunque pueden participar todos los pases miembros lo ideal es apoyar bsicamente a los pases en desarrollo que exportan bienes primarios. El monto mximo de crdito se determina en base a la cuota del pas o ala estimacin que haga el FMI sobre la baja de sus exportaciones y se escoge la menor de estas dos cifras. Como se asume que el problema no es resultado de polticas econmicas inadecuadas, el grado de condicionalidad que establece el fondo es bajo.Una derivacin del esquema anterior fue el Financiamiento de Fondos de estabilizacin de precios en 1961. El FMI puede cooperar al financiamiento de los fondos de estabilizacin, que se establezcan con el objetivo de intervenir en los mercados para evitar las fluctuaciones excesivas de los precios de los bienes primarios. El FMI financia directamente estas organizaciones a travs de prstamos a los pases miembros que participen en ellas.A mediados de 1960, Us perdi la disciplina macroeconmica como consecuencia de los elevados gastos gubernamentales que resultaron de la guerra de Vietnam y la implementacin simultanea de ambiciosos programas sociales. En 1965 las ventas de oro de US fueron superiores a su dficit en balanza de pagos. El stock de dlares del resto del mundo disminuyo. En 1966 los pases empezaron a acumular dlares nuevamente pero esto fue el resultado de presiones de US para frenar la conversin de dlares en oro. Esta poca marco el fin del patrn cambio-oro como haba existido despus d ela postguerra y el sistema se transformo en patrn poltico cambio-oro.La libra esterlina segua siendo RIN, lo que obligaba a Inglaterra a no variar su paridad para mantener la confianza en su moneda. Sin embargo, el reino unido presentaba dficit crnicos de balanza de pagos. Finalmente a finales de 1967 la libra fue devaluada de $2.80 a $2.40. Esto fue seguido de una especulacin masiva en favor del oro en el mercado de Londres, lo cual fue denominado Crisis del oro. En 1961 los bancos centrales de US, Inglaterra; Francia, Alemania, Italia, Suiza; Blgica y Holanda haban formado el pool del oro que tenia por objetivo mantener el precio de este metal en el mercado de londres a no mas de $32.50 la onza. A partir de marzo de 1968 el precio del oro se determino libremente. Sin embargo se mantuvo el precio a $35la onza para las transacciones oficiales entre bancos centrales. Esto como era de esperar se tradujo en una estabilizacin del stock fsico de oro en las reservas oficiales porque el precio libre estaba por encima del precio oficial.US se opuso al inicio a que el FMI emitiera el activo de reserva DEGs. Pero el cambio de la posicin internacional de dicho pas hizo que tomara una posicin a favor de dicha medida. En 1967 se aprob la proposicin de crear el DEG, pero con la condicin propuesta en Francia, que antes de emitirse los DEGs, US eliminara su dficit de balanza de pagos, lo cual se logro en 1969. En este ao tambin se realizo la primera enmienda del convenio constitutivo del FMI que permiti la emisin de DEGs. La primera distribucin se realizo entre 1970 y 1972 y el total alcanzo a aproximadamente 10000 millones de dlares (entre 5% de las reservas mundiales totales en ese periodo). El problema fue que esto se propuso para obtener mayor liquidez internacional, pero se vino a implementar cuando la gran cantidad de dlares fuera de US haban creado un exceso de reservas en el resto del mundo. El periodo de inflacin que encaro el mundo a comienzos de los aos 70 hizo que el problema de creacin de una nueva forma de liquidez pasara a un segundo plano. Mas aun se tena que la emisin de DEGs podan contribuir a incrementar la inflacin mundial. De hecho, no se volvieron a emitir DEGs hasta 1979.El valor de los DEGs se estableci de acuerdo al contenido de oro del dlar. A partir de 1974 se comenzaron a valorar de acuerdo a una canasta de monedas. El total de DEGs emitidos se reparti en proporcin a la cuota de cada pas en el FMI. Los DEGs son transferibles entre pases para hacer frente a los dficits en los pagos internacionales y son un incremento neto en las RIN mundiales. Un pas con supervit estaba obligado a aceptarlos solo hasta acumular 300% de la cuota de DEGs que le hubiese sido asignada. Los pases en dficit podan llegar a transferir todos los DEGS en determinados periodos, pero todos los pases estaban obligados a mantener, como promedio en el largo plazo, un 30% del monto total que s eles hubiese asignado. Los pases miembros pagan inters por los DEGs asignados y ganan el mismo inters por los que mantienen. La tasa de inters de los DEGs fue inicialmente muy baja, pero fue aumentando para llegar a los niveles de mercado. Asi se evita que se produja seoreaje internacional, porque el ahorro social producido por la creacin de reservas fiduciarias queda en poder de los mismos pases que lo generan a travs de su demanda por reservas internacionales.El aumento del gasto y la perdida de disciplina macroeconmica por parte de US se tradujo en que este pas aplico algunos controles a los movimientos internacionales de capital en 1964, a los que agregaron otras restricciones en los aos siguientes. Con esto se buscaba evitar la crisis del sistema Bretton Woods que estaba pasando por serias dificultades. A fines de los sesenta se vea que el fin del sistema estaba prximo ya que solo se encontraba sostenido por las autoridades monetarias de los principales pases. Un ao despus de la devaluacin de la libra esterlina empezaron a sentirse presiones sobre el franco francs y sobre el marco alemn, al ver los especuladores signos de que la primera moneda estaba sobrevaluada y la segunda subvaluada. El franco francs fue devaluado en 1969 y el marco alemn fue revaluado en octubre del mismo ao, despus de un periodo de 2 meses en el que se dejo fluctuar libremente. En 1970 las presiones cayeron sobre el dlar canadiense que produjo la flotacin de esa moneda lo cual fue seguido por Alemania y Holanda poco tiempo despus. A fines de 1970 y principios de 1971 Se comenz a discutir en US la conveniencia de una negligencia benigna con respecto a la balanza de pagos. Es decir seguir la poltica monetaria y fiscal sin preocuparse por la balanza de pagos. Fue la seal de la crisis final del sistema.

El 15 de agosto de 1981, EEUU suspendi la convertibilidad del dlar en oro y simplemente comunico el hecho consumado al FMI. Pocos das despus las paridades de las principales monedas fueron dejadas en flotacin. El anuncio de la suspensin dela convertibilidad del dlar en oro fue seguido por un intenso periodo de negociaciones entre EE.UU. y el resto de los pases del Grupo de los Diez, los cuales al final se pusieron de acuerdo sobre la mantencin del sistema de tipos de cambio fijos, con realineamiento de las paridades de las monedas principales. Esto llevo a una devaluacin del dlar y una revaluacin de las otras monedas principales. A inicios del 1973 se llev a cabo otra devaluacin del dlar por que la presin sobre este se hizo muy pronunciada. El desequilibrio externo de EEUU estaba relacionado en gran parte con Japn. Al anunciarse la segunda devaluacin del dlar, las autoridades Japonesas dejaron flotar el yen hasta que este se apreci 14% con respecto al dlar. Los pases cuyas monedas jugaban un rol internacional importante, y que experimentaban entradas masivas de capitales de corto plazo, se vean obligados a decidir entre seguir acumulando dlares inconvertibles o modificar sus tipos de cambio. Ante esto los pases de la Comunidad Europea decidieron en mayo de 1973 dejar flotar sus monedas respecto al dlar. Esta fecha marca el comienzo de un periodo de flotacin de las principales monedas y el abandono del sistema de Bretton Woods. El perodo post Bretton Woods El Comit negocio que dada la alta varianza en las tasas de inflacin y las perturbaciones creadas por las grandes alzas en el precio del petrleo, era imposible negociar un sistema totalmente renovador en el plazo de dos aos que se haba fijado antes. Se acord, en cambio, seguir un enfoque evolutivo con respecto a la modificacin del sistema como un todo y centrar la atencin en los problemas ms urgentes. En 1974 el Comit de los Veinte tom las siguientes determinaciones: Modificar el sistema de valoracin de los DEGs (Derechos Especiales de Giro). (Se comenz a calcular sobre la base de una canasta de monedas y se subi el tipo de inters ) Crear un Servicio Financiero del Petrleo para ayudar a los pases miembros en dificultades de balanza de pagos. Recomendar a los pases con TC flexible que siguiesen las Directrices para la Gestin de los Tipos de Cambio Flotantes. Pases miembros deban intervenir para moderar las fluctuaciones de corto plazo de sus paridades Intervencin para moderar las fluctuaciones mensuales y trimestrales Directriz sobre el margen dentro del cual se estimaba que deba mantenerse la paridad en el mediano plazo. Crear un consejo que supervisara el proceso de ajuste internacional. Reservas internacionales y mecanismos de crdito del FMI En la segunda enmienda del Convenio Constitutivo se oficializ rgimen de tipo de cambio flexible. El oro fue eliminado como numerario del sistema y tambin se suprimi el precio oficial. La idea era reducir la importancia del oro en el Sistema Monetario Internacional, EL FMI acord vender un sexto de sus existencias de oro en el mercado privado y usar estos fondos para ayudar a los pases en desarrollo. Con la segunda enmienda tambin se busc incrementar el rol de los DEGs como reservas internacionales. Se liberalizaron reglas que regulaban el uso de ellos. Adems, el DEG comenz a ser usado como unidad de cuenta y reemplaz al oro en muchas de sus funciones ofciales en el FMI. Tambin se consider la posibilidad de que el DEG se transformase en el principal activo de reserva para lo cual se propuso una cuenta de sustitucin en el FMI, en la cual los pases miembros podran depositar divisas (fundamentalmente dlares) a cambio de DEGs. El objetivo bsico era lograr una sustitucin casi total de las monedas de reserva por DEGs, y se pensaba que esto eliminara la asimetra que exista con respecto a EEUU, en el sentido de que ese pases se vera ahora obligado a una liquidacin de activos internacionales al enfrentar un dficit de balanza de pagos, en lugar de simplemente aumentar sus pasivos en la forma de dlares acumulados por los dems pases. La preocupacin por el posible exceso de liquidez hizo que la reanudacin de las asignaciones de DEGs entrase en un punto muerto. En la actualidad los DEGs se valorizan de acuerdo a una canasta que incluye 5 monedas: dlar, yen, libra, marco y franco francs. La tasa de inters del DEG es el promedio ponderado de las tasas de inters de determinados instrumentos de corto plazo de los mismo cinco pases. En 1992 se llev a cabo la tercera enmienda del Convenio Constitutivo del FMI, la que dispone la suspensin del derecho a votos y de otros derechos a los pases que no cumplan sus obligaciones financieras con el Fondo. En 1997 se aprob la cuarta enmienda que permite una asignacin de DEG para resolver el problema de equidad, esto duplicara el stock de DEGs existente. El FMI sigui expandiendo sus facilidades crediticias. Se estableci el Servicio Ampliado para otorgar crdito a aquellos pases que llevan a cabo reformas estructurales encaminadas a lograr una mayor eficiencia econmica. Se puso en operacin la Facilidad de Financiamiento Suplementario la cual tenia por objeto financiar a aquellos pases cuyos desequilibrios de balanza de pagos eran muy grandes en relacin a las cuotas. Se cre el Servicio Financiero de Ajuste Estructural para apoyar apases en desarrollo de bajo ingreso que apliquen a programas de ajuste destinados a lograr una mayor eficiencia econmica. Se cre el Servicio de Financiamiento Compensatorio y para Contingencias con el fin de ayudar a mantener sus programas de ajuste a aquellos pases que experimentan una disminucin en sus ingresos de exportacin por causas fuera de su control.El Sistema Cambiario Y La Movilidad De CapitalesSegn la segunda enmienda los pases pueden adoptar el sistema cambiario que deseen con la salvedad que no les est permitido establecer el valor de su moneda con respecto al otro. Aunque la 2da enmienda dejo en libertad a los pases tambin estableci que el FMI ejercera una firme supervisin. Para implementarlo, el fondo aprob un documento sobre principios y procedimientos para guiar las polticas cambiarias de pases miembros.Los principios establecidos para guiar a los pases miembros fueron 3:1. Los pases deben abstenerse de manipular los tipos de cambio para tratar de obtener ventajas competitivas injustas o para evitar el ajuste de la balanza de pagos.2. Los miembros deben invertir en el mercado de divisas cuando fuera necesario para combatir condiciones desordenadas que pudieran estar caracterizadas por movimientos perturbadores a corto plazo del valor de cambio de sus monedas.3. Los pases que intervengan en el mercado de divisas deben tomar en consideracin los intereses de los dems miembros, incluidos aquellos pases con cuya moneda se interviniese.El fondo estableci 5 hechos que podan servir como posible indicacin de la necesidad de realizar consultas con un pas miembro acerca de su poltica cambiaria:a) Intervencin prolongada y en gran escala en una sola direccin en el mercado de divisasb) Prstamos excesivos de carcter oficial, con fines de balanza de pagosc) Restricciones o incentivos excesivos a transacciones corrientes y de capital, con fines de balanza de pagosd) Polticas monetarias y financieras que estimulen o desalienten los movimientos privados de capital, con fines de balanza de pagose) Comportamiento del tipo de cambio que no guarde relacin con las condiciones econmicas y financieras subyacentes, incluidos aquellos factores que afecten a los movimientos de capital de largo plazo y competitividadEn la prctica, el fondo no ejerci mayormente la supervisin de las polticas econmicas de los pases miembros, en especial por la falta de inters de los principales pases industriales.La supervisin del sistema monetario internacional por el FMI fallo claramente en lo que se refiere al endeudamiento excesivo que se produjo en los pases en desarrollo a fines de la dcada del setenta y comienzos del 80. En el perodo de 1979-1981 el conjunto de pases que posteriormente enfrent problemas para servir su deuda aumento sus pasivos con los bancos comerciales extranjeros a una tasa del 24% anual. Este problema de la deuda se tradujo en que el FMI adopt un rol adicional, vinculado a la negociacin entre pases endeudados y los bancos comerciales acreedores. Estos bancos exigieron a los pases con convenios de crdito con el FMI cumpliesen su condicionalidad, como requisito a la renegociacin de deudas. El cumplimiento de la condicionalidad de los acuerdos stand by o de servicio ampliado se transform en certificado de buena conducta econmica otorgado por el FMI.Durante el sistema de Bretton Woods los partidarios del tipo de cambio flexible argumentaban que las fluctuaciones de corto plazo en las paridades no seran muy grandes gracias a la especulacin estabilizadora. En la prctica, las fluctuaciones han sido ms grandes que las esperadas por los partidarios del sistema flexible pero menores que las esperadas por los contrarios a dicho sistema.Al colapsar BW, los principales pases industriales adoptaron tipo de cambio flexible. En caso de la Comunidad Econmica Europea, se implementaron acuerdos de limitacin de flexibilidad lo que culmino en la unificacin monetaria. La gran mayora de pases en desarrollo adopt tipos de cambio fijo con respecto a una moneda o canasta de monedas.En el perodo post Bretton Woods la movilidad internacional de capitales ha sido cada vez mayor, como consecuencia de la eliminacin de restricciones y de las innovaciones financieras. El funcionamiento de esquemas de tipo de cambio fijo ajustable ha sido cada vez ms difcil. Una gran mayora de pases ha adoptado tipo de cambio flexible de tipo flotacin sucia. Por otro lado, en el otro extremo un creciente nmero de pases han adoptado los sistemas de caja de conversin o incluso el uso de la moneda de otro pas en lugar de la propia.(Ver cuadro 16 para entender la tendencia), pg. 156Una moneda es convertible si existe un mercado cambiario unificado y el pas no impone restricciones al intercambio de moneda nacional por moneda aceptable internacionalmente o por oro.Una moneda puede ser convertible aunque existan aranceles e instrumentos paraarancelarios. Es decir, la convertibilidad de una cuenta corriente no implica libre comercio internacional de bienes y servicios. En los recientes aos, el FMI ha considerado la posibilidad de extender la convertibilidad a la cuenta de capital. En este sentido, la convertibilidad no se refiere al sentido tradicional de cambiar una moneda por otra sino que se emplea como sinnimo de libertad de movimientos de capital. Esto es algo muy distinto al uso del trmino en relacin a la cuenta corriente, ya que es ese caso la convertibilidad no implica libre comercio.EL DLAR, EL EURO Y EL YEN COMO DINEROS INTERNACIONALESAntes de la primera guerra mundial la libra esterlina era el dinero internacional dominante. Despus de la Primera guerra Mundial la libra continu por un tiempo como moneda internacional dominante pero comenz a tener competencia con el dlar. Esta cada fue un proceso lento que tom alrededor de 4 dcadas. La libra dej de ser un dinero de importancia en los aos 70.El dlar tuvo una declinacin como dinero internacional dominante luego del abandono del sistema de Bretton Woods pero posteriormente su posicin internacional se consolid. EL EURO Y EL DLAREl euro surge como un resultado de la unificacin monetaria y es moneda de 12 pases.Para analizar la posible importancia del euro con respecto al dlar es necesario considerar las funciones del dinero internacional.Ver cuadro 11 (pg. 159)De las 12 monedas que componen el euro, el marco era la ms importante internacionalmente. Esto se vio favorecido por la baja inflacin alemana y la poca variabilidad de tipo de cambio. Adems, en el sistema monetario europeo los bancos centrales usaban el marco como moneda de intervencin lo que aumento su importancia como reserva internacional.A primera vista podra pensarse que el euro tendra un peso relativo mayor que el marco como dinero internacional ya que se estn sumando las funciones internacionales de las monedas de 12 pases. Sin embargo, hay que ser cuidadosos al considerar el efecto aritmtico de sumar las 12 monedas Se debe considerar el efecto aritmetico que tendr la introduccin del euro en la importancia de las monedas internacionales, es decir, se debe ver que devendr de la suma de la importancia de la 12 monedas que componen la zona euro. Las transacciones mundiales totales de divisas se dividen en 3 gruposEntre los doce pases del euroEntre estos doce pases y el resto del mundo Entre los pases del resto del mundo Al unificarse en una sola moneda, el primer tipo de transaccin desaparece. El marco alemn jugaba un rol importante como moneda vehculo en Europa, es decir que era aquella moneda por la cual se realizaban ms intercambios las monedas de la zona. Por lo tanto ese rol desaparece junto con la categora de la primera transaccin de las divisas colocando al euro en una posicin de importancia similar a la del marco pero siempre por debajo del dlar.Otra funcin importante del marco era de igual manera funcionar como moneda vehculo en el comercio internacional. El marco contaba con la caracterstica de verse como una moneda de un pas exportador industrializado por lo cual las exportaciones de la zona, en general, eran facturadas y cobradas en marcos. Sin embargo, cmo esta funcin solo se cumpla en la zona el euro no tendra mayor importancia de la que tena el marco en las transacciones. La importancia de este en las transacciones con el resto del mundo no es la suficiente como para desbancar al dlar pero el comercio total de la zona europea es lo suficientemente grande como para que el euro herede de cierta forma esa funcin. Por lo tanto el euro queda en una posicin relativamente ms arriba que el marco pero por debajo de la suma de importancia de las doce monedas de la zona y mucho por detrs del dlar. Como reserva internacional, el marco era la moneda en la cual la mayora de paises de la zona tenan sus reservas por lo tanto el euro queda con una importancia similar a la del marco, por debajo de la suma de importancia de las doce monedas y muy por debajo del dlar.Como moneda de inversin, la importancia relativa del euro ser muy inferior a la suma de las monedas nacionales y mucho menor que el dlar.Para que el euro llegara a tener importancia internacional, esta debe de lograr tener una tasa de inflacin baja y con poca variabilidad, y tambin con poca variabilidad del tipo de cambio. Una expansin en el uso del euro como moneda vehculo en el mercado de divisas se podra dar en los pases europeos no pertenecientes a la unin as como en pases de frica. Esta expansin tambin se podra ver en la facturacin del comercio siempre en las mismas regiones. Una de las razones por la cual el euro no podra llegar a ser un rival del dlar es porque los mercado de capitales de los pases del euro no estn totalmente unificados y adems seguirn siendo pases diferentes.En resumen, la importancia relativa inicial del euro como moneda internacional determinada por los efectos aritmticos ser relativamente similar a la del marco, y est situacin debera de persistir durante un tiempo. YENLa importancia del yen como dinero intenacional ha sido menor que la que le correspondera de acuerdo a la importancia relativa de la economa japonesa. Los mercados financieros y cambiarios de Japn eran, hasta mediados de la dcada de 1970, los ms regulados y protegidos de todos los pases industriales. Todo esto, junto con el claro dominio del dlar, se tradujo en una internacionalizacin de yen por debajo de lo que corresponda al peso econmica de Japn. En la actualidad el yen no es importante como moneda vehculo en el mercado de divisas. Tampoco tiene importancia como moneda vehcilo del comercio internacional ya que como excepcin de los paises exportadores industriales, la mayora de las facturaciones de Japn se realizan en dlares. Una nueva fase de la liberizacin de los mercados financieros y cambiarios de Japn podra tener consecuencias favorables paa el uso internacional del yen, especialemente en el rea del Asia-Pacfico.

HACIA UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONALUna nueva arquitectura financiera int tendra como objetivos disminuir el nmero e intensidad de las crisis financieras y desarrollar respuestas adecuadas cuando stas se desencadenan.Por qu se necesita ahora una nueva arquitectura financiera internacional? 2 razones1. la volatilidad de los movimientos internacionales de capital produce shocks en los pases receptores. 1. Hay mucho contagio internacional generndose problemas sistmicos cuando los problemas financieros se extienden a otros pases.

Una de las propuestas para esta nueva arquitectura es la liberalizacin de movimientos de capitales con los debidos controles a los ingresos de capital de corto plazo en los pases emergentes, con el objeto de evitar las posibles perturbaciones que se originaran en una reversin en la cual los capitales de corto plazo salen del pas en cuestin. Tal y como lo hizo Chile. Aunque hay controversia al respecto. Para prevenir las crisis financieras es evidente que deben aplicarse polticas macros que aseguren los equilibrios macros bsicos. Una reforma importante consiste en mejorar la informacin acerca de las actividades de las instituciones financieras y las empresas, con el objeto de fortalecer la disciplina ejercida por el mercado. Se debe adoptar estndares contables internacionalmente aceptados. Es vital reforzar el sistema financiero y bancario por lo que es importante la adopcin de una regulacin y supervisin bancaria adecuada. Aparte del sistema financiero es importante incluir en el refuerzo los mercados de bonos y acciones.Es necesario fortalecer corresponde a las finanzas corporativas. Todo esto aplicable para economas emergentes.

Exchange Rate Regimes in the Americas: is dollarization the solution?1. IntroduccinUna serie de crisis, que han afectado a los mercados emergentes en aos recientes, han reabierto el debate sobre el rgimen de tipo de cambio ms apropiado para una economa emergente. Este debate ha emergido, en parte, por el hecho que todos los pases que han experimentado crisis severas en los 90s tienen cierto rgimen de tipo de cambio fijo.Esto no es una sorpresa, como las caractersticas estructurales de una economa (Grado de apertura, estructura de produccin, nivel de desarrollo financiero, postura fiscal y el grado de rigidez a la baja de salarios y precios) y su rgimen cambiario afectan su habilidad para ajustarse a shocks reales negativos, especialmente los ms persistentes. En particular, bajo un ajuste rgido hacia la baja en precios nominales, un rgimen cambiario ms flexible facilita los ajustes en el tipo de cambio real cuando un cambio en los fundamentos requiere una depreciacin de tipo de cambio real, resultando en un costo menor en trminos de desempleo.Unos de estos shocks son de naturaleza externa y otros tienen causas domsticas. Cuando el ajuste a estos tipos de shocks requiere de una depreciacin del tipo de cambio real, tener un sistema de tipo de cambio flexible puede ser una herramienta importante en la presencia de rigideces hacia la baja nominal. Adems, el sistema de tipo de cambio tambin tienen un impacto en la efectividad de la poltica monetaria en la demanda agregada, en estabilizar el nivel de producto y controlando el tamao del dficit de la cuenta corriente. Los fundamentos macroeconmicos en conjunto con el sistema de tipo de cambio tambin tiene su efecto en la volatilidad de los tipos de cambio nominal y real, con efectos finales en la volatilidad del producto y del desempleo.2. Regmenes alternativos de tipos de cambio: Costos y BeneficiosLos regmenes de tipo de cambio pueden agruparse en tres grandes categoras: 1. Regmenes Hard Peg (Dolarizacin, Uniones monetarias Zona Euro- y cajas de conversin)2. Regmenes intermedios (Fijos pero ajustables Pegs, Pegs flexibles, Crawling pegs, Zonas Objetivo)3. Regmenes flotantes (Manejo flotante con intervenciones ocasionales flotacin sucia- y flotacin limpia)Los regmenes Hard Peg tienen muchos beneficios:1. Eliminan (y los regmenes intermedios reducen) la volatilidad en el tipo de cambio real y nominal y, acompaado por las polticas macro de apoyo, son menos propensos a generar desajustes que no estn relacionados con cambios en los fundamentos.2. Hard pegs, al igual que los Pegs fijos pero ajustables con ajustes infrecuentes (FBAR) tambin proveen una ancla nominal para la evolucin en el nivel de precios y permiten ajustes ms eficientes cuando los shocks son de naturaleza nominal. Tambin, comprometerse con un tipo de cambio es ms fcil de entender y monitorear que comprometerse con un ancla monetaria.3. Una ventaja adicional para pases con poco historial en el uso de la poltica monetaria es que tambin reduce el alcance de una poltica monetaria independiente.Sin embargo, los regmenes Hard Peg tambin tienen costos importantes:1. En la presencial de rigideces nominales hacia la baja de precios y salarios, hacen que sea difcil alcanzar una depreciacin real cuando esta sea necesaria, resultando en costos importantes en trminos de producto y desempleo.2. Cuando los agentes subestiman el riesgo de un cambio en el tipo de cambio, ellos facilitan la sobre expansin de la deuda externa, exponiendo a los agentes a altos costos cuando un ajuste en el tipo de cambio se produce.

Una dificultad adicional es que son ms propensos a ataque especulativos costosos en pases que estn crecientemente integrados en el mercado mundial a travs del comercio, inversin extranjera directa, y otros tipos de flujos de capitales. Estos costos son multidimensionales: las prdidas del banco central asociadas con la intervencin en el tipo de cambio, los efectos macroeconmicos y financieros de las altas tasa de inters necesarias para defender la paridad, los efectos en los balances y precios relativos de un cambio abrupto en el tipo de cambio, y los costos polticos y econmicos generalmente asociados con el abandono de la paridad.

3. Un rgimen de tipo de cambio fijo requieren el abandono del uso de la poltica monetaria para ayudar a contralar la demanda para estabilizar la produccin.Los regmenes de cambio flotante reducen casi todos los problemas de los tipos de cambio fijos descritos anteriormente. Sin embargo, los tipos de cambio flexibles tienen tambin sus costos. 1. Causan mayor inflacin que los tipos de cambio fijo2. Tipos de cambio flexibles muestran mayor volatilidad en los tipos de cambio reales y nominales y, algunas veces, desajustes duraderos en el tipo de cambio real. Esto puede ser un costo bien importante de los tipos de cambio flexibles, como la volatilidad y desajustes tienen costos en trminos de reduccin del comercio y de los flujos de capital y, ultimadamente, en el crecimiento y la riqueza.Los tipos de cambio flexibles deben estar acompaados por una supervisin apropiada y regulacin de los bancos, y por la promocin de instrumentos para protegerse del riesgo de tipo de cambio, incluyendo la promocin de emisin de deuda denominada en moneda local.Algunas veces se dice que los pases tienen miedo de tener tipos de cambio flotantes. Aunque ellos digan que tienen un tipo de cambio flexible, ellos no usan la flexibilidad total que este sistema les ofrece. El miedo a tipo de cambio flotante puede deberse el efecto que puede ocasionar el pasar de una devaluacin a una inflacin. O tambin, al riesgo comercial asociado con un ajuste abrupto del tipo de cambio en una economa donde los agentes pueden tener una disparidad entre la composicin monetaria de sus activos y pasivos.En un modelo formal donde la poltica monetaria sigue la regla de Taylor?, el miedo a la flotacin puede ser el resultado de la reaccin normal de la autoridad monetaria que est preocupada por la inflacin, especialmente si tambin tiene un target para el tipo de cambio real como un objetivo independiente de la poltica monetaria. Sin embargo, un costo escondido de tener un objetivo separado de tipo de cambio Por miedo a quiebras o su efecto potencial en los flujos de comercio- es que los procesos se vuelven menos transparentes, reduciendo la credibilidad.Pero siempre se tiene que tener en mente que en el caso ideal de ausencia de cualquier friccin de mercado no hay ganancia de la flexibilidad de tipo de cambio o de tener una poltica monetaria independiente. Al mismo tiempo, en este caso en particular, no hay mucha ganancia en abandonar la moneda domstica, siempre y cuando los costos de transaccin sean nulos y existan mercados financieros protejan las primas por riesgo cambiario y falta de coincidencia monetaria. El nico beneficio puede ser muy bajo, y es el relacionado con la distribucin internacional del ingreso por seoreaje.Es posible combinar un tipo de cambio fijo con uno flexible? Los regmenes intermedios de paridades ajustables y bandas de tipo de cambio parecen proveer una combinacin perfecta de credibilidad y flexibilidad. Sin embargo, en un mundo con grandes movimientos de capitales y alto nivel de remesas de trabajadores, estos tipos de cambio intermedios se han convertido en vulnerables a costos ataques especulativos. Como resultado, despus de una dcada de crecientes decepciones con regmenes intermedios, el consenso actual ha cambiado a favor de dos casos puros: creblemente fijo o totalmente flexible.A medida que los pases se han integrado bien al mercado de capitales global, regmenes intermedios son ms propensos a las crisis; ha surgido un fuerte inters en polticas que busquen opciones menos costosas que estos tipos de cambio intermedios. Los opciones ms importantes son el establecer un tipo de cambio fijo creble (dolarizacin, uniones monetarias, y cajas de conversin) o de ocupar sistema de tipo de cambio ms flexible donde no haya un compromiso explcito a un dada tipo de cambio, desarrollando al mismo tiempo, instrumentos para cubrir el riesgo de tipo de cambio y construyendo un marco macroeconmico capaz de desarrollar baja inflacin.3. Hard pegs: Dolarizacin, Uniones monetarias y Cajas de conversin.Hard pegs son un caso extremo de paridad fijas. Un hard peg exitoso necesita ciertos prerrequisitos:1. Debe ser creble, y por tanto, el Banco Central debe tener suficiente reservas internacionales para poder comprar toda la base monetaria o para respaldarla. 2. La situacin fiscal y financiera debe ser fuerte para facilitar el desarrollo normal de la economa privada.De otra manera, resultados econmicos inaceptables (alta tasa de inters, bajo crecimiento, y alto desempleo) pueden reducir la credibilidad del sistema, hacindolo ms vulnerable a ataques.3. Como ellos manejan el uso del tipo de cambio nominal para hacer ajustes a shocks reales negativos que requieren un aumento en el tipo de cambio real, ellos deben estar acompaados de suficiente flexibilidad a la baja en precios nominales y salarios para reducir el costo de ajustes de este tipo de shocks.4. El sistema financiero debe ser lo suficientemente fuerte para sobrevivir sin un prestamista de ltimo recurso.5. Cualquier Hard Peg exitoso requiere de un gobierno solvente, donde el aumento de la tasa de inters por riesgo pas no aleje la demanda privada.Sin embargo, la disciplina inherente en un hard peg significa que los gobiernos deben estar listos para soportar tasas altas temporales que son una parte integral de un ajuste a la cada en las reservas internacionales. Hard Pegs del tipo de dbil de caja de conversin no estn totalmente protegidos por el efecto de contagio financiero. Algunos consideran que, para reducir el costo asociado con la desconfianza en la habilidad de las autoridades para mantener la caja de convertibilidad, es necesario renunciar a la moneda domstica y adoptar la moneda de otro pas ms grande con una historia de disciplina monetaria como el dlar. Hay una pregunta relacionada con cul es el rgimen de tipo de cambio adecuado para proveer un ancla nominal para reducir la alta inflacin para un pas que empieza con alta inflacin y est preparada para llevar a cabo un ajuste fiscal compatible con baja inflacin. Ac, un hard peg tiene la ventaja en que provee una clara y transparente seal del curso de la poltica y tambin como un ancla directa de los precios de importaciones y exportaciones. Sin embargo, una vez que la inflacin ha sido reducida a niveles bajos, puede ser ventajoso moverse a un rgimen flexible para facilitar el ajuste a shocks internos. Entre ms se tarde en salir del rgimen de tipo de cambio fijo, mayores sern los costos de la transicin, a medida que los agentes gradualmente se ajusten a la tasa fija. 4. Sistemas de tipo de cambio en las Amricas: Que se dice y que se haceHay una gran variedad de tipos de cambio adoptados por los pases de Amrica durante el siglo XX. La distribucin de regmenes de tipo de cambio es bastante amplia, desde la total dolarizacin de Panam y Puerto Rico hasta los FBARs and Crawling Pegs de Bolivia, Per y Nicaragua, hasta los tipos de cambio flexibles con poca intervencin como Chile y Canad, y la tasa de flotacin libre del pas ms grande, Estados Unidos. En la tabla 4 hay una mejor clasificacin de los pases donde se puede observar que la concentracin bipolar mencionada es ms por el comportamiento de-facto que por los compromisos formales a los esquemas rgidos. La ausencia de un compromiso formalmente anunciado permite a los pases abandonar los esquemas rgidos de facto.De la tabla 4 puede decirse que Ecuador, un pas dolarizado desde 1999 an tiene muchos problemas pendientes y debilidades (sistema financiero dbil, salarios nominales rgidos, problemas fiscales) que podran debilitar la credibilidad de su dolarizacin y hacer que la abandonen. Aunque sta tambin podra forzar a que el pas tenga la flexibilidad y disciplina fiscal requeridas. Argentina abandon su junta de moneda en 2002, y hay 12 pases con regmenes intermedios. Estos pases, excepto Uruguay, por no estar bien integrados en el mercado de capitales no estn expuestos a ataques especulativos. En algunos pases con tipo de cambio flexible, este podra tener baja volatilidad por polticas monetarias que reaccionan no solo ante la inflacin sino que ante los cambios en el tipo de cambio. Siete pases tienen un tipo de cambio flexible y de estos solo Hait no est bien integrado al mercado de capitales.Tabla 4Vinculacin FuerteRegmenes Intermedios

DolarizacinUnin de MonedaJunta de MonedaVinculacin y vinculacin arrastradaVinculacin de facto y vinculacin arrastradaBand

Ecuador El Salvador Panam Puerto RicoPases del Banco Central del Este del Caribe- Argentina- Nicaragua- Suriname- Bolivia- Guatemala- Honduras- Jamaica- Per- Venezuela

5. Un marco de Poltica Monetaria para los Flotantes: El caso del enfoque en la inflacin.

El rgimen monetario de los pases flotantes debe ser capaz de causar una baja inflacin. Hay dos opciones fundamentales: un ancla monetaria y un ancla en la inflacin objetivo. El primero depende en un camino pre-comprometido para la oferta de dinero para anclar la inflacin. En el segundo el ancla a la inflacin es la inflacin objetivo pblicamente anunciada. La credibilidad de esta poltica depende del poder dado al banco central para orientar la poltica monetaria para lograr dicho objetivo y su voluntad de usar poder e instrumentos de poltica para este propsito.La efectividad del uso del agregado monetario como un ancla nominal para la inflacin depende de: La autoridad y capacidad del banco central de llevar a cabo la poltica La estabilidad de la demanda por el agregado monetario que es usado como ancla. La estabilidad de esta demanda es un problema ante innovaciones financieras o cambios repentinos en la inflacin.La demanda por dinero es muy inestable en economas que han tenido altos y variables niveles de inflacin, mientras que los agentes econmicos hallan formas de economizar el uso de su dinero. Por lo que al reducir la tasa de inflacin a niveles anteriores, la demanda por dinero no es igual a la que era antes de llegar la alta inflacin. En estos casos se sobreestimara la cantidad demandada de dinero y el uso de un agregado objetivo no sera adecuado para alcanzar la inflacin deseada. Por ello recientemente se ha vuelto ms popular el uso de alcanzar una inflacin objetivo, adems porque a medida la credibilidad de esta poltica aumente, el banco central puede usar polticas de estabilizacin de corto plazo.En Amrica 5 de los 7 pases con tipo de cambio flexible usan una poltica de inflacin objetivo. Los EE.UU. usa la alta credibilidad de su banco central para usar un ancla monetaria pero se ha sugerido recientemente que debera moverse a un marco de inflacin objetivo.Bajo este marco la inflacin objetivo da una ancla monetaria y las polticas monetaria y fiscal pueden ser dirigidas para lograr ese objetivo. Las ventajas de este marco es que no depende de una relacin estable entre la demanda monetaria y la inflacin y adems que evita los problemas asociados con vincular el tipo de cambio. Para los pases emergentes da la ventaja de que la trayectoria del tipo de cambio del mercado da informacin importante de la evaluacin del mercado de la poltica monetaria presente y futura, as como las tasas de intereses nominales y reales de los bonos de pases industrializados.Un buen marco de inflacin objetivo debe satisfacer ciertas condiciones:1. Incluir un anuncio pblico de la estrategia de mediano plazo de la estabilidad de precios, y un nivel objetivo intermedio de la inflacin para el perodo relevante que afectar la poltica.1. Un compromiso institucional de estabilidad de precio en forma de reglas de operacin para la autoridad monetaria.1. Procedimientos operacionales transparentes y una estrategia que deje claro como la poltica monetaria alcanzar su inflacin objetivo.1. Los procedimientos deben ser transparentes y la autoridad monetaria responsable de si se alcanza el objetivo deseado.1. Autonoma del banco central.Dada la tardanza que puede tener la poltica, la inflacin objetivo debe establecerse en un perodo lo suficientemente lejos en el futuro para asegurar que la poltica monetaria pueda influir en la inflacin futura. En la prctica los bancos centrales anuncian su objetivo en 18-24 meses. Luego dan un pronstico estimado de la inflacin y una estrategia para lograr su objetivo. Una ventaja de este marco es que la inflacin se vuelve el objetivo en s, comprometiendo a la poltica monetaria a alcanzarlo y a formar expectativas de la inflacin. Pero aqu est su mayor desventaja. Dado que el banco central no controla directamente la inflacin, se vuelve difcil evaluar la posicin monetaria en base al comportamiento de la inflacin. Adems, como la poltica monetaria tiene demoras substanciales, podra ser costoso pre comprometerse a objetivos de inflacin incondicionales y cambiar la poltica monetaria para llevar la inflacin a su objetivo. Apuntarle a la inflacin objetivo cuando un shock causa un aumento temporal en la inflacin podra ser muy costoso en trminos de desaceleracin del crecimiento y una volatilidad mayor de la produccin.Para estos problemas se han ofrecido algunas sugerencias:1. Que la inflacin objetivo sea un rango y no una cifra.1. Poner un objetivo para la inflacin ncleo (core) en lugar que para la observada.1. Cambios en impuestos indirectos, pagos de intereses y precios de energa deben ser excluidos de la inflacin.1. Que el objetivo sea para perodos lo suficientemente largos para que los shocks de corto plazo a la inflacin no causen una respuesta monetaria.Mercados emergentes que han adoptado este marco cuando los niveles de inflacin estaban arriba de sus niveles objetivos de largo plazo tuvieron el problema de convergencia de inflacin. Normalmente estos pases comenzaron una estrategia incompleta bajo este marco. Una vez lograron reducir lo suficiente la inflacin, anunciaron objetivos anuales y gradualmente completaron su estrategia mientras se movan hacia una inflacin baja y estacionaria.6. Es la dolarizacin una opcin para las Amricas?La dolarizacin puede ser unilateral o parte de una unin monetaria en la que todos o algunos pases de las Amricas adopten el dlar. Ambos tipos implican los casos ms fuertes de una vinculacin (el tercer y ms dbil caso es la junta monetaria (currency board)). Al reemplazar la moneda local por el dlar se elimina el riesgo de devaluacin y se logra una menor inflacin, pero se debe incurrir en el costo de comprar de nuevo la base monetaria (costo stock) as como el flujo de prdidas del seoreaje. En el caso de pases con historia de pobre manejo monetario e inestabilidad de precio el costo de seoreaje podra ser grande. En el caso especial de una unin monetaria (currency unin) como en Europa, los pases miembros podran negociar la distribucin de los ingresos del seoreaje.Uno debe preguntarse los candidatos naturales para la dolarizacin unilateral en las Amricas. En primer lugar, son pases que no han sido capaces de establecer una poltica monetaria independiente capaz de lograr una inflacin baja (Argentina, Nicaragua y Venezuela). En pases como los de Centroamrica y del Caribe, la dolarizacin podra traer mayores beneficios que costos por ser economas altamente dolarizadas y con altos flujos de bienes, servicios y capital hacia EE.UU. En cuanto a flexibilidad laboral, las excepciones son ciertos pases de CA en especial Costa Rica. Los beneficios de la dolarizacin vienen de tasas de inters ms bajas por eliminar el riesgo cambiario, eliminacin de costos de transaccin de divisas, menor variacin de precios, eliminacin de desajustes monetarios en activos extranjeros y deudas. Esto contribuye a una mejor integracin en al economa mundial.En el caso de El Salvador el proceso de dolarizacin comenz por la decepcin en el desempeo de los 80s y mitad de los 90s y los altas tasas de inters domsticas las que causaron que comenzara el proceso de dolarizacin. Pero tambin puede argumentarse debido a que es un rea ptima para esta moneda por ser una economa pequea con una gran concentracin de su comercio, trabajadores y flujos de capital en EE.UU. Nicaragua y Guatemala han comenzado a considerar la ruta de El Salvador. En el caso de Nicaragua dado su pobre manejo macro, sus crisis econmicas de los 80s resultaron en altos grados de una dolarizacin de facto reduciendo la demanda por la moneda local. Sin embargo en CA la dolarizacin no puede resolver el problema de la frgil condicin de sus sistemas fiscales y financieros. En el lado fiscal, la dolarizacin podra incentivar a una mejor disciplina fiscal, pues esta es necesaria para shocks reales en los commodities. Un robusto sistema financiero implicara supervisar y regular los bancos.En pases con diversificacin en el comercio, rigideces nominales y una poltica monetaria que causa una baja inflacin, la dolarizacin no sera tan beneficiosa. Adems estos pases estn expuestos a shocks reales (ms que todo en comercio) no correlacionados con los de EE.UU.Tabla 5Deuda del GobiernoDficit del gobiernoInflacinTasas de inters

(% PIB)(% PIB)1990-20002001NominalReal

Argentina44.94.046.3-1.124.926.0

Brasil49.45.2237.96.817.4710.67

Canad103.2-2.82.22.52.24-0.26

Chile29.70.310.23.66.813.21

Colombia34.95.819.78.010.432.43

Mxico28.30.718.06.412.896.49

EE.UU.59.4-0.63.02.83.891.09

Esta tabla muestra que aunque algunos pases han mejorado su situacin en inflacin, su situacin macro estn lejos de satisfacer un criterio de tipo Maastrich. Para Chile, Canad y Mxico el comercio representa ms del 50% del PIB. Colombia, Brasil, Argentina y EE.UU. tienen los ms bajos indicadores de apertura al comercio. Mxico y Canad tienen ms del 70% del comercio en EE.UU., mientras que en Brasil, Argentina y Chile ste es menor al 25%. Brasil y Chile tienen ms del 50% de su comercio afuera de las Amricas. As que desde una perspectiva del comercio, la dolarizacin no parecera ser muy beneficiosa en el caso de Brasil y Chile. Mientras que