Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

7
1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL CURSO DE PREPARACION EXAMEN DE CONTRATO 2014 SEDE “COLUMBIA”- HUACHO DOMINIO : “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes” CONOCIENDO A NUESTROS ESTUDIANTES Y DIAGNÓSTICANDO LAS OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO, GARANTIZAMOS EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ALTO NIVEL PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y PERTINENTES… APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Viernes, 10 de enero 2014 TIEMPO: 03 HORAS LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LOS POSTULADOS ASUMIDOS COMO PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LAS RUTAS DE APRENDIZAJE : Estrategias metodológicas que favorecen la construcción de los aprendizajes, promoviendo aprendizajes significativos, en situaciones cotidianas; como evidencia del conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas de las áreas que enseña. 01. Si un docente permanente indaga, analiza y valora nociones, creencias y saberes de sus estudiantes ¿En qué enfoque basa su trabajo pedagógico? a. Cognitivo b. Tecnicista c. Conductista d. Histórico Cultural 02. El desarrollo cognitivo se refiere a: a. Cambios en la estructura y funciones fisiológicas del ser humano. b. Cambios en la personalidad que afectan el temperamento y el carácter. c. Cambios adaptativos ordenados que se experimentan desde la concepción hasta la muerte. d. Cambios ordenados y graduales en los que los procesos mentales se toman más complejos y avanzados. 03. Los cambios ordenados y graduales en los que los procesos mentales se toman más complejos y avanzados, hacen referencia al principio pedagógico………….. atendiendo a la característica del currículo denominada…………….. a. Motivation Intrinseca - Baja Densidad b. Aumento Progresivo de la Complejidad Gradualidad c. Aprender Haciendo - Pertinencia d. Aprendizaje Significativo Pertinencia 04. Un docente que planifica y aplica estrategias teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de sus estudiantes, pone en práctica un principio de: a. Piaget b. Vigostky c. Ausubel d. Feureinsten 05. Dado el enunciado anterior, la articulación existente entre los ciclos y niveles de la EBR hace referencia al principio pedagógico………….. atendiendo a la característica del currículo denominada …………….. a. Motivacion Intrinseca - Baja Densidad b. Aprender Haciendo - Pertinencia c. Aumento Progresivo de la Complejidad Gradualidad d. Aprendizaje Significativo - Pertinencia 06. Un maestro promueve el aprendizaje cooperativo para que sus estudiantes desarrollen funciones psicológicas interpersonales que generen nuevos aprendizajes ya que pone en práctica un principio de: a. Piaget b. Vigostky c. Ausubel d. Feureinsten 07. En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un alumno es capaz de aprender en un momento determinado, dependiendo del desarrollo operatorio en que se encuentra, atendiendo el principio pedagógico denominado ………………siguiendo los postulados de ……………… a. Aprendizaje significativo - David Ausubel b. Aumento progresivo de la complejidad Jean Piaget c. Motivación Intrínseca David Ausubel d. Autoeficacia - Jean Piaget 08. Además de su estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje el conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores, atendiendo al principio pedagógico denominado…………….siguiendo los postulados de ………………….. a. Aprendizaje significativo - David Ausubel b. Aumento progresivo de la complejidad Jean Piaget c. Motivación Intrínseca David Ausubel d. Autoeficacia - Jean Piaget 09. De las afirmaciones de Piaget en torno a la modificación y adaptación de esquemas y Bruner quien afirma que a través del descubrimiento se configuran las estructuras mentales. Ambos hacen referencia al proceso pedagógico denominado : a. Transferencia de los aprendizajes c. Construcción de los aprendizajes b. Reflexión de los aprendizajes d. Evaluación de los aprendizajes 10. Un docente al implementar los tándem heterogéneos con sus estudiantes propicia el fortalecimiento de aprendizajes colaborativos propuestos por ………….. dado que se evidencia el postulado denominado ……………….. a. Ausubel - Motivación Intrínseca c. Vigostky Zona de Desarrollo Potencial b. Vigostky Zona de Desarrollo Próximo d. Bruner - Andamiajes 11. Dado el enunciado anterior, es evidente que según los postulados de ……….., los docentes han comprendido que al fomentar los aprendizajes colaborativos están asumiendo la influencia ……….. en el aprendizaje a. Bruner - la experimentación b. Piaget - del conflicto cognitivo c. Ausubel de los saberes previos d. Vigostky - de la interacción social 12. Se ha de establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo instrucciones o colaborando con ellas, atendiendo a los postulados de …………………………. quien asume que ………………… es motor del desarrollo. a. Jean Piaget Conflicto Cognitivo b. David Ausubel Saberes Previos c. Lev Vigostky la interacción social d. Jerome Bruner los andamiajes

description

MATERIAL EMPLEADO CAPACITACION DOCENTE EN HUACHO ORGANIZADO POR LA SEDE CANTUTA HUACHO EN LA I.E.P COLUMBIA. INFORMACION AL FONO 989870187

Transcript of Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

Page 1: Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

1

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL CURSO DE PREPARACION – EXAMEN DE CONTRATO 2014

SEDE “COLUMBIA”- HUACHO DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes”

CONOCIENDO A NUESTROS ESTUDIANTES Y DIAGNÓSTICANDO LAS OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO, GARANTIZAMOS EL DESARROLLO DE

CAPACIDADES DE ALTO NIVEL PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y PERTINENTES…

APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Viernes, 10 de enero 2014 TIEMPO: 03 HORAS

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LOS POSTULADOS ASUMIDOS COMO PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LAS RUTAS DE APRENDIZAJE: Estrategias metodológicas que favorecen la construcción de

los aprendizajes, promoviendo aprendizajes significativos, en situaciones cotidianas; como evidencia del conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas de las áreas que enseña.

01. Si un docente permanente indaga, analiza y valora nociones, creencias y saberes de sus

estudiantes ¿En qué enfoque basa su trabajo pedagógico?

a. Cognitivo b. Tecnicista c. Conductista d. Histórico Cultural

02. El desarrollo cognitivo se refiere a: a. Cambios en la estructura y funciones fisiológicas del ser humano. b. Cambios en la personalidad que afectan el temperamento y el carácter. c. Cambios adaptativos ordenados que se experimentan desde la concepción hasta la

muerte. d. Cambios ordenados y graduales en los que los procesos mentales se toman más

complejos y avanzados.

03. Los cambios ordenados y graduales en los que los procesos mentales se toman más complejos y avanzados, hacen referencia al principio pedagógico………….. atendiendo a la característica del currículo denominada…………….. a. Motivation Intrinseca - Baja Densidad b. Aumento Progresivo de la Complejidad – Gradualidad c. Aprender Haciendo - Pertinencia d. Aprendizaje Significativo – Pertinencia

04. Un docente que planifica y aplica estrategias teniendo en cuenta el nivel de desarrollo

cognitivo de sus estudiantes, pone en práctica un principio de: a. Piaget b. Vigostky c. Ausubel d. Feureinsten

05. Dado el enunciado anterior, la articulación existente entre los ciclos y niveles de la EBR

hace referencia al principio pedagógico………….. atendiendo a la característica del currículo denominada …………….. a. Motivacion Intrinseca - Baja Densidad b. Aprender Haciendo - Pertinencia c. Aumento Progresivo de la Complejidad – Gradualidad

d. Aprendizaje Significativo - Pertinencia

06. Un maestro promueve el aprendizaje cooperativo para que sus estudiantes desarrollen funciones psicológicas interpersonales que generen nuevos aprendizajes ya que pone en práctica un principio de: a. Piaget b. Vigostky c. Ausubel d. Feureinsten

07. En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un alumno es

capaz de aprender en un momento determinado, dependiendo del desarrollo operatorio en que se encuentra, atendiendo el principio pedagógico denominado ………………siguiendo los postulados de ………………

a. Aprendizaje significativo - David Ausubel b. Aumento progresivo de la complejidad – Jean Piaget c. Motivación Intrínseca – David Ausubel d. Autoeficacia - Jean Piaget

08. Además de su estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en el proceso de

enseñanza-aprendizaje el conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores, atendiendo al principio pedagógico denominado…………….siguiendo los postulados de ………………….. a. Aprendizaje significativo - David Ausubel b. Aumento progresivo de la complejidad – Jean Piaget c. Motivación Intrínseca – David Ausubel d. Autoeficacia - Jean Piaget

09. De las afirmaciones de Piaget en torno a la modificación y adaptación de esquemas y

Bruner quien afirma que a través del descubrimiento se configuran las estructuras mentales. Ambos hacen referencia al proceso pedagógico denominado: a. Transferencia de los aprendizajes c. Construcción de los aprendizajes b. Reflexión de los aprendizajes d. Evaluación de los aprendizajes

10. Un docente al implementar los tándem heterogéneos con sus estudiantes propicia el fortalecimiento de aprendizajes colaborativos propuestos por ………….. dado que se evidencia el postulado denominado ……………….. a. Ausubel - Motivación Intrínseca c. Vigostky – Zona de Desarrollo Potencial b. Vigostky – Zona de Desarrollo Próximo d. Bruner - Andamiajes

11. Dado el enunciado anterior, es evidente que según los postulados de ……….., los

docentes han comprendido que al fomentar los aprendizajes colaborativos están asumiendo la influencia ……….. en el aprendizaje a. Bruner - la experimentación b. Piaget - del conflicto cognitivo c. Ausubel – de los saberes previos d. Vigostky - de la interacción social

12. Se ha de establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender

sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo instrucciones o colaborando con ellas, atendiendo a los postulados de …………………………. quien asume que ………………… es motor del desarrollo. a. Jean Piaget – Conflicto Cognitivo b. David Ausubel – Saberes Previos c. Lev Vigostky – la interacción social d. Jerome Bruner – los andamiajes

Page 2: Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

2

13. Es notorio que cuando el docente promueve la interacción social en el aula, promoviendo los aprendizajes colaborativos, se promueve el principio pedagógico………….. atendiendo a la metodología……………………. a. Motivation Intrinseca - Del aprendizaje por descubrimiento b. Aprender Haciendo - Activa c. Aumento Progresivo de la Complejidad – Del aprendizaje por recepción d. Aprendizaje Significativo – Constructivista

14. La Significatividad del aprendizaje está directamente vinculada a su funcionalidad. En ese

sentido, cuanto más numerosas y complejas sean las relaciones establecidas entre el nuevo contenido de aprendizaje y los elementos de la estructura cognitiva mayor se evidenciará su ………………………. en contextos definidos, evidenciándose la adquisición de …………………………………. a. Regulación – Evaluación de los aprendizajes

b. Motivación – Altas Expectativas c. Transferencia – Competencias

d. Regulación - Capacidades

15. La memoria no es tan sólo, el recuerdo de lo que se ha aprendido, sino la base a partir de la que se inician nuevos aprendizajes. En ese sentido, el docente ha de propiciar…………….. para activar los saberes previos de los estudiantes, estableciéndose relaciones entre el nuevo contenido y los elementos disponibles en su estructura cognitiva, atendiendo al principio pedagógico denominado……………………………

a. Estrategias de elaboración – Aprender Haciendo b. Estrategias de indagación – Aprendizaje significativo c. Estrategias de motivación – Autoeficacia d. Estrategias de problematización – Aumento progresivo de la complejidad

16. La capacidad de realizar aprendizajes significativos por uno mismo es una amplia gama de

situaciones y circunstancias, tienen relación directa con el aprendizaje………………..desarrollando estrategias de …………………………. de la propia actividad de aprendizaje que permitan resolver nuevas situaciones en contexto.

a. Autónomo – Motivación e Indagación b. Cooperativo – Planificación y Elaboración c. Autónomo – Planificación y Regulación d. Cooperativo – Análisis y Planificación

17. La estructura cognitiva del alumno puede concebirse como un conjunto de esquemas de

conocimientos. En ese sentido, podemos caracterizar la modificación de los esquemas en el contexto escolar como un proceso de equilibrio inicial, desequilibrio y reequilibrio posterior que generan aprendizajes, siguiendo los postulados de …………………atendiendo al principio pedagógico denominado…………………….. a. David Ausubel- Aprendizaje significativo b. Jean Piaget – Aumento progresivo de la complejidad c. Jerome Bruner - Autoeficacia d. Lev Vigostky – Aprender haciendo

18. Por qué los niveles educativos son períodos articulados del proceso educativo :

a) Debe asegurarse la coherencia pedagógica y curricular entre secundaria, primaria e inicial.

b) Debe conservar la autonomía administrativa. c) Debe asegurar el ingreso a la universidad. d) Debe permitir elevar el rendimiento.

19. Explicación teórica epistemológica y psicopedagógica, asociado a organizar los niveles educativos como períodos graduales:

a) Estudio evolutivo de la inteligencia de Jean Piaget. b) Normas educativas. c) Inteligencias múltiples. d) El aporte de David Ausubel.

20. Los estudiantes para aprender, utilizan estructuras lógicas que depende de variables como

los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto. ¿Qué principio psicopedagógico se aplica?

a) Necesidad del desarrollo de la comunicación y acompañamiento en los aprendizajes. b) Construcción de los propios aprendizajes. c) Significatividad de los aprendizajes. d) Organización de los aprendizajes.

21. Margot es una docente que procurar desarrollar progresivamente las capacidades de sus

estudiantes, relacionando los aprendizajes de un área con otras, entonces ella, según el DCN de la EBR está atendiendo al principio psicopedagógico denominado ……………….y dadas la implementación de las Rutas de A aprendizaje al principio pedagógico denominado…… a. Construcción de los aprendizajes – aprendizaje significativo b. Organización de los aprendizajes – aprender haciendo d. Integralidad de los aprendizajes – aumento progresivo de la complejidad e. Evaluación de los aprendizajes- Autoeficacia

22. Teresa en su lectura cotidiana ha encontrado el término “APRENDER A APRENDER”,

este término asumido como “Reflexión de los Aprendizajes”, hace referencia a: a. Captar las exigencias de la tarea y responder consecuentemente. b. Examina cada paso de la actividad que desarrolló para poder entenderlo. c. Planificar y examinar sus propias realizaciones, pudiendo identificar sus

aciertos y errores d. Emplear estrategias pertinentes para cada situación.

La alternativa correcta es: a. A y B b. B y C c. A y D d. B y D

23. Del enunciado anterior, se sobreentiende que el término “APRENDER A APRENDER”, asumido como el principio pedagógico “Motivación Intrínseca”, hace referencia a:

a. Captar las exigencias de la tarea y responder consecuentemente. b. Examina cada paso de la actividad que desarrolló para poder entenderlo. c. Planificar y examinar sus propias realizaciones, pudiendo identificar sus

aciertos y errores d. Emplear estrategias pertinentes para cada situación.

La alternativa correcta es:

a. A y B b. B y C c. A y D d. B y D

24. Milagros es una docente que luego de diagnosticar el grado de sociabilidad de sus estudiantes, promueve el aprendizaje colaborativo. De ello que conforma grupos de trabajo no mayores de cinco integrantes, tomando en cuenta los ritmos de aprendizaje para conformarlos de manera heterogénea, es evidente que esta docente está aplicando la ……………………., asumiendo ………………………… a. Teoría de las Inteligencias Múltiples – Los estilos de aprendizaje b. Teoría del desarrollo cognitivo – El desarrollo progresivo de la complejidad c. Teoría sociocultural de los aprendizajes – la interacción como motor del desarrollo d. Teoría de la Inteligencia Emocional – La convivencia democrática e intercultural

Page 3: Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

3

25. Juan Carlos es un estudiante que lidera un grupo de trabajo en el aula. Aplicando los

postulados de Vigostky se está promoviendo los denominados……………….. trabajándose la ………………………. a. Aprendizajes Significativos – Zona de desarrollo próximo b. Aprendizajes Cooperativos – Zona real c. Aprendizajes por descubrimiento – ayuda o andamiaje d. Aprendizajes Colaborativos – Zona potencial

26. Gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver una

tarea con un nivel que no sería capaz de tener individualmente, esto se conoce como ………….., asumiendo el principio pedagógico…………………..

a. Zona de Desarrollo Próximo – Aprendizaje significativo b. Zona Real – Autoeficacia c. Zona Potencial – Aprender Haciendo d. Zona de Desarrollo Próximo – Aprender Haciendo

27. Tito está completando las palabras faltantes en un texto y, sin ayuda, lograr darle sentido al texto en uno de sus párrafos. Luego, con ayuda de su profesor logra finalmente completar todo el texto y leerlo. Esta situación es un ejemplo de: a. Aprendizaje significativo c. Aprendizaje por descubrimiento b. Zona de desarrollo próximo d. Condicionamiento Instrumental Operante

28. ¿Cuál es la diferencia entre la Zona de Desarrollo Real (ZDR) y la Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) según la teoría de Lev Vigostky?

a. La ZDR es lo que el niño puede hacer con ayuda de otros y la ZDP lo que el niño es capaz de hacer por sí solo.

b. La ZDR es lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y la ZDP lo que el niño puede hacer con ayuda de otros.

c. La ZDR es lo que aprende el niño en sociedad y la ZDP es lo que no aprende en sociedad.

d. La ZDR es la zona donde los maestros ayudan en el aprendizaje y la ZDP lo que el niño aprende solo en la escuela.

29. Los estudiantes son considerados como sujetos con responsabilidad de aprender y

perfeccionarse, los cuales participan activamente en la gestión y tareas escolares. Esa característica corresponde al modelo pedagógico denominado: a. Escuela Nueva c. Pedagogía Autogestionaria b. Metodología Activa d. Aprender haciendo

30. Se evidencia en torno al enunciado anterior, que en este contexto, en la construcción de

los aprendizajes, los docentes deben aplicar una …………………….. atendiendo al principio pedagógico denominado…………… a. Pedagogía Diferencial – Aprendizaje Significativo b. Metodología Activa – Aumento progresivo de la complejidad c. Pedagogía Autogestionaria – Motivación Intrínseca d. Metodología Activa – Aprender Haciendo

31. Todo maestro debe considerar que cada estudiante es una individualidad dentro del aula y

que el contexto puede condicionar algunos procesos de aprendizaje. De ello que deberá promover: a. Una metodología Activa c. Una pedagogía para la diversidad

b. El aprendizaje cooperativo d. Los centros de interés

32. Los niños del aula de cinco años se encuentran jugando en los sectores de trabajo de su aula y gracias a la curiosidad innata de su edad, comienzan a investigar, preguntar, formular hipótesis, respecto del ¿Por qué hay hormigas cerca de sus loncheras?. La situación es propicia para que la profesora como estrategia promueva los denominados…………..propuestos por ………………. a. Aprendizajes por descubrimiento – Jerome Bruner b. Aprendizajes por recepción – David Ausubel c. Aprendizajes significativos – David Ausubel d. Aprendizajes por reestructuración de esquemas – Jean Piaget

33. Percy estudia en una I. E. que atiende a la diversidad, pues él tiene un diagnóstico de

hiperactividad y déficit de atención. ¿Qué enfoque y que tarea deben priorizar los docentes para atender adecuadamente a este estudiante? a. Flexible - Elaborar un diagnóstico socio-afectivo del aula. b. Inclusivo - Crear una nueva aula para él. c. Flexible - Derivarlos a un centro especial d. Inclusivo - Elaborar las adaptaciones curriculares e. Intercultural - Agrupar a los niños con estos problemas de aprendizaje en otra aula.

34. Este año al aula del 6to. Grado de primaria ha llegado Tato, un niño de la selva. El niño tiene creencias y costumbres de su región lo que hace que el resto del grupo lo vea como un niño extraño. ¿Qué enfoque y que tarea debe priorizar la maestra?

a. Democrático - Decirle a todos los niños que lo acepten porque es extraño. b. Inclusivo - Sentar a parte a Tato así no se incomoda con los otros niños. c. Flexible- Decirle a Tato que no comente sus costumbres, porque se burlarán de él. c. Intercultural - Conocer mejor a Tato y la cultura a la que pertenece

CONTEXTUALIZAMOS EL DISEÑO DE NUESTRA ENSEÑANZA AL ELABORAR NUESTRAS PROGRAMACIONES CURRICULARES, ASUMIENDO LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE: Para garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad,

asumiendo las teorías del aprendizaje contemporáneas en una programación curricular en permanente revisión. 35. Los objetos de aprendizaje son provistos por el contexto en el que se desarrolla, pues tendrá

su efecto práctico sobre la realidad que propuso el desafío y/o oportunidad de aprendizaje. Este enfoque corresponde a la teoría:

a. De las Inteligencias Múltiples c Del Aprendizaje Social b. De la Inteligencia Emocional d. Del Conocimiento Situado

36. Cuando en una Institución Educativa se asumen las oportunidades de aprendizaje del

entorno, incorporándolas en la programación curricular para trabajarlas como situaciones didácticas, transversalmente, es evidente que los docentes, están asumiendo el principio pedagógico………….. atendiendo a la característica del currículo denominada…………….. a. Motivation Intrinseca - Baja Densidad b. Aprender Haciendo - Pertinencia c. Aumento Progresivo de la Complejidad – Gradualidad d. Aprendizaje Significativo – Pertinencia

37. En una institución educativa se planifica una serie de actividades que permiten a los

estudiantes reconocer la importancia del legado arqueológico que han dejado sus antepasados en la localidad. ¿Qué enfoque está asumiendo el docente y qué principio pedagógico esta priorizando?

Page 4: Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

4

a. Democrático - Motivación Intrínseca b. Ambiental - Aprender Haciendo c. Inclusivo - Aumento Progresivo de la Complejidad d. Intercultural - Aprendizaje Significativo

38. Cuando el docente diagnóstica e identifica aquellos saberes y elementos culturales locales

que contribuyen al aprendizaje, por ejemplo:¿Qué prácticas medicinales, agrícolas, artesanales, ganaderas u otras existen en la comunidad que los estudiantes deberían saber?, ¿Qué otros conocimientos, tradiciones y eventos culturales pueden ser contenidos de enseñanza para nuestros estudiantes?, ¿Qué costumbres y tradiciones de nuestra comunidad apoyan a la construcción de la identidad cultural de los estudiantes?. Se evidencia que está priorizando:

a. Propósitos de Aprendizaje b. Metas de Aprendizaje c. Expectativas de Aprendizaje d.Oportunidades de Aprendizaje

39. Ha llegado al aula de segundo grado de primaria, Juan, un niño con necesidades educativas especiales, dado que Rosa ya tenía elaborada su programación curricular ¿Qué debe hacer?

a. Ignorar la llegada de Juan y seguir con su programación. b. Ubicar a Juan en otra aula donde la maestra lo incluya. c. Tenerlo en el aula; pero no evaluar sus progresos d. Adecuar y adaptar a su programación curricular a las necesidades del niño.

40. Es el conjunto de situaciones didácticas con secuencia lógica que diseña, organiza y ejecuta

todo docente para desarrollar capacidades en los estudiantes, a ello se denomina: a. Estándares de Aprendizaje c. Mapas de Progreso b. Rutas de Aprendizaje d. Programación Curricular

41. La profesora Milagros prepara sus clases considerando los elementos de su entorno, del

mundo social, familiar y afectivo de sus estudiantes. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje ello responde a la característica denominada ………….pues prioriza como principio pedagógico………

a. Menor densidad – Aprender haciendo b. Gradualidad – Aumento progresivo de la complejidad c. Pertinencia – Los Aprendizajes Significativos d. Articulación - Autoeficacia

42. El profesor Ernesto ha señalado como propósito de aprendizaje en el área de Historia,

Geografía y Economía, que sus estudiantes desarrollen la capacidad “ARGUMENTA LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL, EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO” para ello, promueve actividades de inicio en su sesión de aprendizaje, preguntando a los estudiantes ¿Qué recuerdan sobre los ecosistemas de la localidad?, ¿Qué son? ¿Cómo son? Es evidente que el profesor está promoviendo el proceso pedagógico denominado:

a. Construcción de los Aprendizajes c. Activación de los saberes previos b. Reestructurando los esquemas cognitivos d. Promoviendo conflictos cognitivos

43. Dada la situación pedagógica anteriormente descrita, es evidente que el profesor Ernesto

está aplicando los principios que corresponden a la teoría denominada ……………:propuesta por ………………

a. Aprendizajes por Descubrimiento – Jerome Bruner b. Aprendizajes Operativos – Frederic Skiner c. Aprendizajes Significativos – David Ausubel d. Aprendizajes Activos – Jean Piaget

44. Es evidente que el profesor Ernesto al garantizar como productos aprendizajes

significativos ¿Qué proceso está priorizando en sus estudiantes? a. Que los estudiantes incorporen nuevos conocimientos de manera arbitraria sin un

orden e integración b. Que los estudiantes partan de la intuición e inductivo, progresando de lo específico a

lo general. c. Que los estudiantes logren vincular los conocimientos nuevos con los de orden

superior existentes en la estructura cognitiva d. Garantizar que los conocimientos sean adquiridos básicamente por la memoria.

45. Dado que el profesor Ernesto ha determinado como propósito educativo desarrollar en sus

estudiantes la capacidad “ARGUMENTA LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL, EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO”, este docente, se pregunta ¿Qué lograrán mis estudiantes? Es evidente que la respuesta a esa interrogantes en una sesión de aprendizaje lo constituyen actualmente:

a. Los propósitos de grados b. La determinación del tema eje o transversal asumido actualmente como situación

didáctica. c. El aprendizaje esperado seleccionado en término de capacidades d. Las competencias seleccionadas para dicha sesión de aprendizaje

46. Es necesario entonces que el profesor Ernesto analice el aprendizaje esperado,

respondiendo a la interrogante ¿Qué procesos cognitivos tendrán que desarrollar mis estudiantes para que puedan desarrollar la capacidad de argumentar? Estos procesos son:

a. Recepción de la información, observación selectiva, división del todo en partes, interrelación de las partes para explicar o justificar.

b. Recepción de la información, formulación de criterios, contrastación de los criterios con el referente, emisión de la opinión o juicio.

c. Recepción de la información, observación selectiva de la información que permitirá fundamentar, presentación de los argumentos.

d. Recepción de la información, identificación de elementos, interrelación de los elementos, presentación de las interrelaciones.

47. Identificar los procesos cognitivos que involucran el desarrollo de capacidades en nuestros estudiantes, se sustentan en los postulados de ………… en su teoría denominada:

a. Reuven Feuerstein– Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural b. Jean Piaget – Desarrollo Cognitivo y/o Teoría Psicogenética del Aprendizaje c. David Ausubel – Aprendizaje Significativo d. Jerome Bruner – Aprendizajes por Descubrimiento

48. ¿Cuál es la diferencia entre las capacidades ARGUMENTA y JUZGA?

a. La primera es la habilidad para cuestionar el estado de un fenómeno, la producción de un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias y asumiendo una posición al respecto, mientras que la segunda es la habilidad que permite sustentar o sostener un punto de vista.

b. La primera es la habilidad que permite establecer relaciones entre elementos para presentar resultados, nuevas construcciones o solucionar problemas y la segunda es la habilidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo estableciendo relaciones entre ellas.

c. La primera es la habilidad que permite sustentar o sostener un punto de vista mientras que la segunda es la habilidad para cuestionar el estado de un fenómeno, la producción de un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de

Page 5: Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

5

encontrar sus virtudes y deficiencias y asumiendo una posición al respecto. d. La primera es la habilidad para obtener información nueva a partir de los datos explícitos o

de otras evidencias y la segunda es la habilidad para cuestionar el estado de un fenómeno, la producción de un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias y asumiendo una posición al respecto.

49. Es evidente que el profesor Ernesto para garantizar que sus estudiantes desarrollen la

capacidad ARGUMENTA, tendrá que seleccionar actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza que le permitan atender al principio pedagógico denominado:

a. Autoeficacia b . Aprendizaje Significativo c. Aprender haciendo d.El aumento progresivo de la complejidad

50. Se infiere entonces que el profesor Ernesto para garantizar que sus estudiantes desarrollen

la capacidad JUZGA, tendrá previamente haber desarrollado en sus estudiantes la capacidad ARGUMENTA atendiendo al principio pedagógico denominado:

a. Autoeficacia b . Aprendizaje Significativo c. Aprender haciendo d.El aumento progresivo de la complejidad

51. Rosa, profesora del 5to. Grado “C”, ha programado una sesión de aprendizaje para que sus estudiantes dialoguen, escuchen, hagan preguntas y compartan acerca de cómo celebran sus familias la Navidad. Con esta experiencia la maestra permite……………… asumiendo de acuerdo a las rutas de aprendizaje la característica de currículo ………………..: a. Evaluar qué tipo de celebración es la más adecuada - flexible b. Reconocer cuál de las prácticas es la más religiosa - diversificable c. Concretizar el enfoque intercultural que sustenta el DCN - pertinente d. Que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase - participativo

52. En ese sentido, es evidente que Rosa está garantizando aprendizajes

……………..asumiendo como característica del currículo ………………. a. Colaborativos – Gradualidad b. Por Descubrimiento - Menor Densidad c. Significativos - Pertinencia d. Por Descubrimiento – Articulación

53. En dicha aula del 5to grado “C” de educación primaria, la maestra Rosa, conjuntamente

con sus estudiantes han decidido apoyar la campaña “Unidos por nuestros hermanos, esta Navidad”, para lo cual reflexionan con sus estudiantes sobre el hecho y los motiva a recolectar víveres, ropa y juguetes para enviarlos a determinada comunidad que lo necesita ¿Qué valor está promoviendo la maestra?

a. Respeto y Tolerancia c. Justicia b. Solidaridad d. Democracia

54. La maestra Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus

estudiantes hablan bien el Shipibo y muy poco el Castellano, por lo que ella empezará sus clases en la lengua que conocen sus estudiantes para conocer un poco más de ellos y de su realidad; posteriormente podrá hacer uso del castellano. Es evidente que: a. Existe una situación de discriminación a través de la lengua castellana. b. La maestra está asumiendo que para apropiarse gradualmente del castellano estándar

es necesario partir de los saberes previos lingüísticos y culturales, preservando el uso de la lengua materna.

c. La maestra asume que para emprender un verdadero cambio en la desigual situación lingüística escolar se debe valorar por igual todas las lenguas, variedades y usos

lingüísticos. d. La maestra promueve el dominio del castellano para promover la comunicación.

La respuesta correcta es: A. a y b B. b y c C. b y d D. c y d

SECUENCIA DIDÁCTICA EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE, ASUMIENDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LAS ACTIVIDADES DE INICIO, PROCESO Y SALIDA: Estrategias

metodológicas y materiales pertinentes que promuevan procesos pedagógicos para la construcción, utilidad, reflexión y evaluación de los aprendizajes. 55. Edith está elaborando su sesión de aprendizaje. Primero empezó seleccionando los

aprendizajes que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir de los previstos en la unidad didáctica. El siguiente paso que tomará Edith será: a. Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto a la docente como al estudiante

para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. b. Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias previstas. c. Determinar actividades, estrategias de aprendizaje, procesos cognitivos y pedagógicos. d. Determinar los saberes previos, conflicto cognitivo y aplicación de lo aprendido.

56. Juan Carlos como docente, propicia y desarrolla los siguientes procesos: motivación,

recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento de la información y metacognición, con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante. Esto se refiere a:

a. Técnicas de aprendizaje c. Capacidades y actitudes b. Procesos cognitivos d. Procesos pedagógicos

57. Dado el enunciado anterior, de acuerdo a los principios psicopedagógicos propuestos en el

DCN de la EBR, es evidente que Juan Carlos está priorizando la ………………. a. Necesidad de desarrollo de la comunicación b. Organización de los aprendizajes c. Significatividad de los aprendizajes d. Construcción de los aprendizajes

58. Al diseñar una sesión de aprendizaje, el docente toma en cuenta:

a. Las características de la infraestructura de la Institución Educativa. b. Las condiciones socio-económicas de la comunidad. c. Los intereses de los padres de familia. d. El desarrollo evolutivo de los estudiantes.

59. Dado el enunciado anterior, es evidente la necesidad que tiene el docente de conocer las

características de sus estudiantes en función al proceso educativo y periodo gradual en que éstos se encuentren, atendiendo al principio pedagógico denominado…………

a. Aprendizaje Significativo c. Aumento Progresivo de la Complejidad b. Autoeficacia d. Motivación Intrínseca

60. El docente debe crear la necesidad de un apoyo mutuo entre los integrantes para el logro de

los aprendizajes, de tal forma que el éxito individual vaya unido al éxito del resto del equipo y viceversa; pues se está asumiendo como estrategia el ……………………asumiendo el principio pedagógico denominado…………………..

a. El aprendizaje por descubrimiento – aprendizaje significativo b. El aprendizaje cooperativo – aprender haciendo c. El aprendizaje por recepción – Autoeficacia

Page 6: Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

6

d. El aprendizaje por imitación- Motivación Intrínseca

61. De ello que, el docente que conoce las características y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes como requisito para elaborar sus programaciones curriculares, se evidenciará en su ejecución el desarrollo de capacidades de alto nivel, atendiendo al principio pedagógico denominado …………………lo que permite al estudiante aprender a aprender.

a. Aprender Haciendo c. Aprendizaje significativo b. Autoeficacia d. Motivación Intrínseca

62. Es evidente pues que el inicio de un nuevo aprendizaje se realiza siempre a partir de los

conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el estudiante en el transcurso de sus experiencias previas. Estos conocimientos le sirven como punto de partida e instrumento de interpretación de la nueva información. En ese sentido el docente debe promover ………………………… asumiendo el principio pedagógico denominado………………..

a. Estrategias de motivación – aprendizaje significativo b. Estrategias de Indagación – aprendizaje significativo c. Estrategias de problematización – Autoeficacia d. Estrategias de elaboración – aprender haciendo

63. Una sesión de aprendizaje permite prever el proceso cognitivo que:

a. El alumno facilita para lograr los aprendizajes b. El profesor sigue para desarrollar capacidades de alto nivel. c. El alumno debe seguir para lograr aprendizajes significativos y funcionales. d. El profesor planifica teniendo en cuenta los materiales educativos.

64. En la elaboración de la secuencia didáctica en una sesión de aprendizaje, se prevé

estrategias para desarrollar los procesos cognitivos y motores de: a. Enseñanza del docente b. Enseñanza y aprendizaje del profesor c. Aprendizaje de los estudiantes, asumiendo el desarrollo de capacidades de

alto nivel. d. Evaluación de los estudiantes

65. Una buena práctica pedagógica deberá tener en cuenta:

a. Que el alumno aprende siendo protagonista de sus aprendizajes y el docente enseña, asumiendo un papel mediador.

b. Que las áreas curriculares son independientes. c. La articulación inter y transdiciplinario entre las áreas curriculares. d. El docente está capacitado y sabe lo que hace.

66. Promueve el desarrollo de las relaciones sociales, el aprendizaje entre iguales, la

construcción de igualdad de status académico y social entre todos los alumnos y alumnas, el aprendizaje de todos y todas en el contexto natural del aula, el aprendizaje a través de la creación y resolución de conflictos socio cognitivos, hacemos referencia a:

a. Las actividades de aprendizaje c. Los sectores de trabajo b. Las oportunidades de aprendizaje d. El aprendizaje cooperativo

67. El uso de estrategias metodológicas debe tomar en cuenta:

a. Los conocimientos del profesor b. Los saberes previos del profesor c. Los ritmos y estilos del profesor d. Los ritmos y estilos de aprendizaje

68. La profesora María, para enseñar la noción del 0 al 9, utilizó chapas y piedras recogidas en el paseo al río. En este caso, la docente utilizó el material: a. No Estructurado c. Estructurado por la profesora b. Del Entorno y/o medio d. Recogido con fines de enseñar matemática

69. La estrategia didáctica, que consiste en que los estudiantes de un grupo asumen e

intercambian papeles de distingos personajes y efectúan la discusión y análisis de un acontecimiento, se denomina:

a. Trabajo en equipo c. Juego de Roles b. Dinámica de presentación d. Phillips 66

70. En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de

grados menores no logran entender las operaciones, mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra solicita a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. ¿La participación de los estudiantes de grados mayores es un claro ejemplo de la teoría?

a. Zona de Desarrollo Próximo c. Zona de Desarrollo Potencial b. Zona de Desarrollo Real d. Conflicto Cognitivo

71. Bertha, es una estudiante sobresaliente en el aula de clase, pero no le gusta compartir lo que

conoce con sus pares. ¿Qué haría Ud. si fuera docente de Bertha? a. Apoyar la actitud de Bertha b. Conversar con Bertha para que apoye a sus pares, evidenciándose de esta manera su

zona potencial. c. Solicitarle que promueva una comunidad a favor de los aprendizajes de todos. d. Promover en la estudiante el trabajo en equipo con sus pares, interactuando de

manera colaborativa y formando una comunidad a favor de los aprendizajes de todos.

72. Cuando los estudiantes trabajan en equipos interactuando y aprendiendo entre ellos, utilizando material de aprendizaje, se está aplicando:

a. Una metodología conductista c. Una metodología activa b. Una metodología tradicional d. El estudio de casos

73. ¿Qué metodología sería más apropiada para el desarrollo de la actividad de

aprendizaje “La Violencia Familiar en mi Comunidad”? a. Método Lúdico c. Método de proyectos b. Asamblea de Aula d. Estudio de casos

74. El profesor ha pedido a los estudiantes que traigan diarios populares “amarillos” para que

interactúen y trabajen en grupo, lean, analicen y verifiquen los errores gramaticales en cada uno de ellos, entonces se puede afirmar que él está asumiendo los postulados de ……pues asume …………………………………

a. La propuesta de adquisición de conceptos de Bruner – los andamiajes como apoyos b. La teoría sociocultural de Vigostky – la interacción social como motor del desarrollo. c. El modelo de los conocimientos previos de Ausubel – los saberes previos d. El modelo de desarrollo cognitivo de Piaget – el aumento progresivo de la complejidad

75. Mirando el avance del Plan de Sesión de Aprendizaje de la clase de Comunicación de mi colega docente de sexto grado, me doy cuenta que su propósito de aprendizaje lo ha declarado así: “Produce diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo de manera espontánea, de forma coherente y usando diversos recursos expresivos”; ¿Qué le recomendaría al respecto? a) Que desarrolle como estrategias de aprendizaje una entrevista o un debate b) Que evalúe mediante una ficha de observación el aprendizaje logrado

Page 7: Capacitaciones columbia huacho viernes 10 enero 2014

7

c) Que precise el logro de aprendizaje, ya que no corresponde al nivel de planificación d) Que aproveche a los estudiantes que más hablan en la clase como ejemplo de buena

expresión oral.

76. ¿Cuál de las siguientes seleccionaría como la estrategia más adecuada para activar los saberes previos para el desarrollo del aprendizaje esperado: “identifican las causas de la enfermedad del Dengue”? a) Texto informativo, el cual es analizado para elaborar un mapa conceptual. b) Observan imágenes sobre el Dengue y responden preguntas. c) Participan en una campaña de limpieza a domicilio. d) Elaborar un mapa mental de un tríptico sobre el dengue. e) Resuelven un crucigrama relacionado al dengue.

77. La sesión de aprendizaje desarrolla los siguientes procesos de acuerdo a la promoción de aprendizaje de los estudiantes.

A. pedagógico, cognitivo, socioafectivo y metacognitivo B. pedagógico, administrativo, lúdico y evaluactivo C. socioafecivo, evaluativo, tutorial y cognitivo D. pedagógico, cognitivo, psicopedagógico y motriz

78. Si un estudiante es capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje significa que

posee un dominio de estrategias de: a. Resolución de problemas c. Dominio Autónomo b. Metacognición d. Investigación

79. Del enunciado anterior, es evidente que la metacognición como proceso pedagógico hace

referencia a: a. La construcción de los aprendizajes b. La reflexión de los aprendizajes c. La transferencia de los aprendizajes d. La regulación en el proceso del aprendizaje

80. Cuando el docente presenta actividades que promuevan la indagación, investigación o

producción creativa del estudiante, está promoviendo como proceso pedagógico: a. La construcción de los aprendizajes c. La transferencia de los aprendizajes b. La reflexión de los aprendizajes d. La regulación en el proceso de aprendizaje

81. Luego de realizar un experimento. Luis está reflexionando sobre cada paso de la actividad

que desarrolló para poder entenderlo. ¿Luis está haciendo una …….? a. Explicación b. Hipótesis c. Metacognición d. Indagación e. Activación

82. El docente al promover los distintos procesos pedagógicos, entendidos como interacciones con sus estudiantes en aula, para el desarrollo de aprendizajes significativos, debería:

a. Partir del recojo de saberes previos c. Evaluar permanentemente b. Modificar continuamente sus estrategias d. Propiciar desequilibrios cognitivos

83. .El proceso pedagógico denominado “Metacognición” está relacionado con el: a. Aprendizaje por descubrimiento c. Aprendizaje por recepción

b. Aprendizaje significativo d. Aprendizaje autónomo

84. Si los estudiantes toman conciencia de los procesos de aprendizaje desarrollados al término

de una sesión, han realizado una práctica:

a. De aprendizaje b. Deductiva c. Metacognitiva d. Cognitiva

85. Para lograr el aprendizaje esperado: “Identifica las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial” ¿Cuál sería la técnica didáctica más apropiada a utilizar por el docente?

a. El aprendizaje basado en problemas c. El cuadro comparativo b. La Espina de Ishikawa d. Un mapa conceptual

86. Si un niño aprendió que comer fruta es importante, y en lugar de llevar un chizito a la escuela

lleva una manzana; significa que se ha producido el proceso pedagógico denominado ……………….., atendiendo al principio pedagógico…………………….

a. Metacognición – Aprender Haciendo b. Transferencia – Motivación Intrinseca c. Construcción de los Aprendizajes - Autoeficacia d. Reflexión de los Aprendizajes – Aprendizaje Significativo

87. Luego de exponer los estudiantes ciertos temas trabajados alrededor de la contaminación. La profesora Juana, formula a todos sus estudiantes, las siguientes interrogantes:¿Qué es lo que han aprendido de estas exposiciones?, ¿Cuál creen Uds. Es la calificación que se merecen?, ¿Por qué? Es evidente que en esta sesión de aprendizaje, la maestra: a. Está promoviendo actividades de inicio con el propósito de comunicar a los estudiantes

lo que aprenderán en esta sesión, activando y movilizando los saberes previos de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica que servirá como enlace puente para la construcción de nuevos aprendizajes.

b. Está promoviendo actividades de desarrollo, pues la docente acompaña, guía, orienta, explica y modela dando pautas a los estudiantes en su investigación para que posteriormente puedan exponer en torno a ello.

c. Está promoviendo actividades de cierre ya que se evidencia la metacognición como parte del aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de sus desempeños.

d. Está promoviendo actividades de cierre ya que se evidencia la transferencia de lo aprendido en otros contextos.

88. Es evidente que los procesos que promueve la docente, como mediador del aprendizaje de

los estudiantes durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje, a través de situaciones favorables del contexto, asumidas como oportunidades de aprendizaje para promover aprendizajes pertinentes y de calidad se definen como:

a. Procesos Educativos c. Procesos Pedagógicos b. Procesos Cognitivos d. Procesos Metacognitivos

89. La profesora Inés desarrolla la siguiente capacidad en sus estudiantes: “Indaga sobre las

instituciones que velan por la seguridad ciudadana en su distrito” ¿Cuál de los conflictos éticos sobre crisis de valores, planteados en el DCN de la EBR, ha utilizado como guía para el desarrollo de este aprendizaje?

a. Seguridad Ciudadana c El respeto a la Vida b. Violencia Social d. La Democracia

90. Es evidente que Inés está aplicando el enfoque globalizado ya que en su institución educativa se está trabajando transversalmente como situación didáctica:

a. Educación para la organización institucional b. Educación para la construcción de la identidad personal c. Educación para la paz, el amor y la familia d. Educación para la construcción de la democracia y ciudadanía

Lic. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA