Canasta Familar

12
POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL INTRODUCCIÓN En el Perú, en los últimos años se han producido diversos cambios demográficos, sociales y económicos que hacen necesario actualizar la metodología para la medición de la pobreza. Por esta razón, a partir del 2007 y en los años subsiguientes, el INEI conjuntamente con la Comisión Consultiva de la Pobreza, ha venido trabajando algunas mejoras metodológicas en la medición de la pobreza, más consistentes y acorde con la realidad. La medición de la pobreza monetaria se calcula comparando los gastos de los hogares con la línea de pobreza. Dicha línea es aquella que permite adquirir una Canasta Básica de Consumo suficiente para satisfacer requerimientos nutricionales y otras necesidades básicas de los hogares. De esta manera, se define como pobre a la población que vive en hogares cuyo gasto, por persona, es inferior al monto establecido en la línea de pobreza, que para el año 2010 se estableció en 264 nuevos soles. CANASTA BÁSICA FAMILIAR 1.- CONCEPTO Una canasta básica familiar es un conjunto de bienes y servicios, tales como los alimentos, el vestuario, la salud, la educación, la recreación, entre otros; los cuales son adquiridos de forma habitual por una familia cuyas características en cuanto al número de personas que la componen y sus condiciones económicas, se acercan al promedio de las características de la demás familias. Las mejoras propuestas se refieren a los aspectos referentes a la línea de pobreza como son Cambios en la Canasta Básica de Alimentos y hábitos de consumo, requerimiento calórico en ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Transcript of Canasta Familar

POLTICAS DE COMERCIO INTERNACIONALINTRODUCCINEn el Per, en los ltimos aos se han producido diversos cambios demogrficos, sociales y econmicos que hacen necesario actualizar la metodologa para la medicin de la pobreza. Por esta razn, a partir del 2007 y en los aos subsiguientes, el INEI conjuntamente con la Comisin Consultiva de la Pobreza, ha venido trabajando algunas mejoras metodolgicas en la medicin de la pobreza, ms consistentes y acorde con la realidad.La medicin de la pobreza monetaria se calcula comparando los gastos de los hogares con la lnea de pobreza. Dicha lnea es aquella que permite adquirir una Canasta Bsica de Consumo suficiente para satisfacer requerimientos nutricionales y otras necesidades bsicas de los hogares. De esta manera, se define como pobre a la poblacin que vive en hogares cuyo gasto, por persona, es inferior al monto establecido en la lnea de pobreza, que para el ao 2010 se estableci en 264 nuevos soles.CANASTA BSICA FAMILIAR1.- CONCEPTOUna canasta bsica familiar es un conjunto de bienes y servicios, tales como los alimentos, el vestuario, la salud, la educacin, la recreacin, entre otros; los cuales son adquiridos de forma habitual por una familia cuyas caractersticas en cuanto al nmero de personas que la componen y sus condiciones econmicas, se acercan al promedio de las caractersticas de la dems familias.Las mejoras propuestas se refieren a los aspectos referentes a la lnea de pobreza como son Cambios en la Canasta Bsica de Alimentos y hbitos de consumo, requerimiento calrico en funcin a talla, peso, edad y esfuerzo fsico, Actualizacin en la tabla de conversin de alimentos, as como Ampliacin de la muestra de la poblacin de referencia que determina hbitos de consumo. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), se considera que, en promedio para todo el Per, una persona es pobre extrema si no tiene ingresos para acceder a una canasta bsica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocaloras2.-COMPOSICIN DE LA CANASTA FAMILIARSegn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), se considera que, en promedio para todo el Per, una persona es pobre extrema si no tiene ingresos para acceder a una canasta bsica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocaloras por da (esa canasta esta valorizada en S/. 149 mensuales). Y son considerados pobres si es que puede cubrir la canasta bsica, pero no una canasta bsica no alimentaria -que comprende otros bienes y servicios relacionados como vivienda, vestido, Educacin, entre otros- (esta ltima canasta valorizada en S/. 264 mensualesLa canasta bsica familiar segn el INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica), ente peruano que emite las estadsticas oficiales, se encuentra fijada en la estructura de los 8 grandes grupos, utilizando las siguientes ponderaciones y las componentes de esta Canasta bsica son: Ejemplo de determinacin de la canasta bsica

ANASTA BASICA ALIMENTARIA

Costo Cantidad Precio cant.

Productos Canasta Requirida de consumo

LECHE Y DERIVADOS Leche en polvo 1,22 2,000 2,44 Huevos 2,90 0,060 0,17

CARNES Higado 5,99 0,250 1,50 Jurel 2,31 0,500 1,16

3.- CAMBIOS EN LA CANASTA BSICA DE ALIMENTOS Y HBITOS DE CONSUMOLos hbitos de consumo de la poblacin peruana han experimentado cambios significativos en la ltima dcada, lo que se refleja tanto en la incorporacin como en la exclusin de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar. Por tal motivo, es recomendable tener una nueva Canasta Bsica de Alimentos, para calcular los indicadores de pobreza que representen mejor los nuevos hbitos de consumo de la poblacin. La Canasta que se utiliza actualmente para medir la pobreza en el pas, contiene algunos productos que ya no forman parte de los hbitos de consumo de la poblacin.Ejemplo de esto es el reemplazo de las menudencias de res (mondongo, hgado) por las menudencias de pollo. En otros casos sin haber desaparecido, ha habido un importante grado de sustitucin de la mantequilla por las margarinas.Teniendo en cuenta estos cambios, la Canasta Bsica de Alimentos debe estar compuesta por productos que son consumidos con mayor frecuencia y que representen los hogares. Por otro lado, es importante que estos productos mantengan homogeneidad a escala nacional, es decir, que el producto tenga la misma unidad de medida y que sea de igual calidad.En ese sentido, los alimentos deben ser catalogados por variedades y no grupos. Adems, en el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar debe tomarse en consideracin el lugar de consumo (ambulante, mercado, restaurantes o bodegas) con la finalidad de distinguir la calidad del productos.Actualmente, la Canasta Bsica de Alimentos est integrada por 48 grupos de alimentos consumidos dentro del hogar y cuatro grupos de alimentos consumidos fuera del hogar (en el desayuno, almuerzo, cena y otros).La nueva metodologa considera que la Canasta Bsica de Alimentos debe estar compuesta por variedad de productos; y estos productos deben ser los que la poblacin consume con mayor frecuencia. Por ejemplo, con la anterior metodologa el clculo del consumo de pan no tena en cuenta qu tipo de pan era el que la poblacin adquira. Con la nueva metodologa, se identifica la variedad, el decir, si es pan francs, de yema, ciabatta, integral, etc.Por otro lado, entre los productos que son consumidos con mayor frecuencia en la nueva canasta encontramos al: arroz, pollo, leche fresca, leche evaporada, azcar, papa blanca y aceite vegetal.Respecto a los alimentos consumidos fuera del hogar, que antes estaban divididos en cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros), en la nueva canasta los alimentos han sido desagregados en doce grupos identificando el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante- bodega y otros)4.- REQUERIMIENTO CALRICO EN FUNCIN A TALLA, PESO, EDAD Y ESFUERZO FSICOToda persona necesita un nivel mnimo de energa para cumplir con sus actividades diarias y mantenerse saludable, es decir, ingerir los alimentos necesarios que compensen el gasto energtico que realiza. El valor energtico de un alimento est determinado por su composicin en protenas, carbohidratos y grasas y es medido en kilocaloras. La determinacin de los requerimientos calricos mnimos de la poblacin de acuerdo con el peso, la talla, el esfuerzo fsico, el clima y los hbitos de consumo de los pobladores se definen como la cantidad de energa, protenas y grasas que como promedio diario debe ingerirse para conservar la salud; esto se refleja en lo que se denomina Tabla de Requerimiento Calrico.En un pas, los hbitos alimentarios dependen de las costumbres, cultura, recursos naturales y determinan la relacin del poblador con los alimentos y los niveles de nutricin. Es por ello que es necesario conocer cules la cantidad indispensable de requerimientos calricos que necesita una persona (nio, adolescente, adulta o adulto mayor) para llevar una vida saludable. Organismos internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud y las Naciones Unidas proponen patrones normativos (en ocasiones tomando como referencia caractersticas propias de pobladores de otros pases) y tambin, elaboran recomendaciones nutricionales ajustadas a nuestra propia realidad.En el Per, parte de la informacin para la elaboracin de esta Tabla, ha sido obtenida con los resultados del cuestionario elaborado por el Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin - CENAN, organismo del Estado dependiente del Ministerio de Salud, informacin que se investiga en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), ejecutada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) en la cual es posible discriminar con mayor precisin, las actividades que realizan los integrantes del hogar as como las caractersticas antropomtricas, es decir, el peso y la talla.Los resultados de esta investigacin estadstica revelan que se pueden clasificar de mejor manera, las actividades que desarrolla la poblacin peruana. As, encontramos que el poblador urbano realiza frecuentemente actividades que requieren un menor esfuerzo, comparado con aquellas que desarrolla el poblador rural.Anteriormente, se utilizaba la tabla de requerimientos calricos de la FAO/OMS/UNU (1985) donde el esfuerzo fsico que se consideraba para toda la poblacin peruana ya sea urbana o rural, corresponda a actividades moderadas, como por ejemplo: actividades donde las personas usualmente cargan objetos ligeros o suben escaleras frecuentemente, o actividades donde una parte del da realizan poca actividad fsica y la otra parte realizan trabajos fuertes.La nueva metodologa considera la tabla de requerimientos calricos emitida por las mismas entidades internacionales (FAO, OMS y UNU) correspondiente al periodo 2001-2004. Adems, su contenido ha sido complementado con los resultados obtenidos en encuestas nacionales que nos proporcionan la talla y peso promedio del poblador peruano; as como el nivel de actividad fsica, que al final nos brindarn una imagen mucho ms exacta del requerimiento calrico del poblador peruano

4.- ESTANDARIZACIN EN EL GASTO PARA ELIMINAR EL EFECTO DE LA INFLACIN Y COSTOS DE TRANSPORTE DIFERENCIADOSEl precio del producto, la frecuencia de compra, la calidad del mismo y la importancia en el consumo de los hogares tiende a variar, no solo en el tiempo sino tambin segn lugares geogrficos. De manera que para garantizar la comparacin del gasto que realizan los hogares para determinar la poblacin de referencia, se requiere que los gastos estn estandarizados, es decir, sean equivalentes o equiparables a un perodo y a una regin.En la actualidad, para lograr la homogeneidad del gasto en el tiempo, se utiliza el ndice de Precios al Consumidor (IPC) con el ao base 2001. En la nueva metodologa, se han actualizado las ponderaciones del IPC de Lima Metropolitana y de las 25 principales ciudades del pas con nueva base 2009, con los resultados de la encuesta especializada de Presupuestos Familiares ejecutadas por el INEI durante los aos 2008 y 2009. Por tal razn, es necesario actualizar los ndices que estandarizan el gasto al promedio del ao, teniendo en cuenta la nueva informacin disponible sobre los ndices de Precios.4.- CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIN POBLACIN URBANO-RURALEn las ltimas dos dcadas, el crecimiento de las ciudades ha sido muy dinmico incrementndose considerablemente la poblacin urbana y disminuyendo la rural.Hasta el ao 2010, se trabaj teniendo como lnea de base la informacin de las estimaciones y proyecciones de poblacin, elaboradas sobre la base de los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 1993, donde el 65,0% de la poblacin habitaba en reas urbanas y el 35,0% en las rurales. Esta distribucin se mantuvo constante durante la realizacin de las diversas investigaciones estadsticas.De acuerdo con las proyecciones del Censo de 1993, al mes de junio de 2011, el rea urbana habra concentrado al 65,0% de los peruanos y el rea rural al 35,0%. Por otro lado, las nuevas proyecciones con los resultados del Censo de 2007, la poblacin urbana en junio de 2011, represent el 74,0% y el rea rural, el 26,0%.5.- NUEVOS PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIARAn ms interesante fue saber que nuevos productos se incluyen hoy en da en la canasta bsica familiar de un puneo promedio. El estudio del INEI revela que los productos como agua de mesa, consumo por telefona mvil, recargas virtuales y de tarjeta de telfono mvil, servicio de televisin por cable, equipo de telfono.

CONCLUSIONESLa canasta bsica familiar forma parte de otros indicadores como la remuneracin mnima vital y esta a subes es susceptible a los cambios de hbitos de la poblacin y estas deben esta debe adecuarse a los cambios de la sociedad.La canasta bsica est en funcin a los requerimientos de caloras segn las instituciones internacionales (FAO, OMS y UNU), adems segn la talla del peruano para as tener ms exactitud en la determinacin de la canasta bsica.

BIBLIOGRAFA

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0981/libro.pdfhttp://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/9944.pdfhttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0070/3-2.htmhttp://es.slideshare.net/jcardozasaucedo/canasta-basika-familiar-stadistikhttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0981/libro.pdf

9ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES