canasta metodologica 2

176
,l trffi Ée aÉi=ae ién

description

conservacion de suelos y agua a partir de la metodología de campesino a campesino, una alternativa para producir mejor y formar nichos para los polinizadores

Transcript of canasta metodologica 2

Page 1: canasta metodologica 2

,ltrffi Ée aÉi=ae ién

Page 2: canasta metodologica 2

El efecto Videod,e los Ptaguicidas

Sociodrama de Problematización

lntroducciónLos Promotores de ometepe, Nicaragua, montan este sociodrama quetrata del fracaso de una familia campesina que invierte sus escasosrecursos en insecticidas químicos.

Preg u ntas:. ¿Por qué el campesino aplicó tantos plaguicidas?. iQué indicaciones siguió?r ¿Por qué no funcionó?. ¿Al fin, quién se envenenó?o ¿Cómo era el manejo de estos venenos?

La sobre aplicación de los plaguicidas resulta en la resistencia de las plagas y elgafo cala vez mayor para venenos. Raras veces, hay clar¡di¿ soile su mañejoadecuado

" ¿Qué resultó de este manejo?. ¿Quién perdió?. ¿Quiénes no perdieron?o ¿Cómo afectó la economía familiar?. ¿Qué opciones tiene ahora el campesino?. ¿Por qué confió tanto en los ptaguicidas?. ¿Cuál es el efecto de los plaguicidas?

Los únicos que no perdieron fueron tas pragas, er banquero y ercomerciante...El campesino puede perderlo todo.

2 Problematización

Page 3: canasta metodologica 2

Reflexión Técnica:Actualmente, las economías agrícolas están en recesiÓn.

Venden cada vez más barato las cosechasy compran cada vez más caro los insumos.

Al mismo tiempo, la efectívídad de los insumos es cada día menor,y el desequilíbrio provocado por su sobre uso es cada vez mayor.

Bajo estas condíciones, raras veces, conviene al campesinoadquirír deudas que lo pueden llevar al fracaso.

Sugerencias:puede inventar otro sociodrama de una familia campesina que utilizaprácticas sosten¡bles. ¿Cómo las financ¡a? ¿Qué resultados dan?

¿Cuáles son los resultados agrícolas y económicos?

v

'v

Problematización 3

Page 4: canasta metodologica 2

Los amigosd,el Agricultor

Sociod ra ma de Problema tización

lntr ucci n:El Equipo Promotor de la Escuela Campesina de Santa Lucía, Boaco,Nicaragua, dramatiza la vida de los insectos benéficos y dañinos en unamilpa. Llega el agricultor con la mochila-bomba y todo cambial

re LJntas:e ¿Cómo viven los insectos en la milpa?" ¿Todos comen lo mismo?o ¿cuáles son benéficos y cuáles son dañinos?. ¿Qué pasa cuando pasa el agricultor fumigando?c ¿con el tiempo qué pasará si esto continua?. ¿Qué habría que hacer?

4 trroh$e a*ilmacñóp¡

Page 5: canasta metodologica 2

:

Reflexión Técnica:EI equilibrio entre las plagas benéficas y dañinas es rota fácilmente

con la aplicacíón de plaguicídas. las plagas dañinas comenIas hojas fumigadas y concentran la plaguicida en sus propíoscuerpos. Muchos mueren, pero otros desarrollan resistencia

porque las concentraciones de plaguicida sonrelativamente mínimas (por su alta toxicidad al hombre)-

Los benéficos que comen a los dañínos muerenpor consumir niveles concentrados de plagícidas-

Es difícíl que desarrollen resistencia'Así los dañinos son cada vez más y más resrsfentes

y los benéficos son cada vez menos y menos efedivos.

Sugerencia:Haga esta dinámica antes de hacer recuentos de plagas (véase la hoja derecuento en la sección de Sistematización).

5Prohlematización

Page 6: canasta metodologica 2

El corazónerosionad,o:

Sociodrama de Problematización

lntroducción:Los promotores de la Escuela Campesina de Santa Lucía, Nicaragua, nosofrecen este sociodrama. Se trata de la importancia de resolver losproblemas, diagnosticando primero sus causas.

Preguntas:La parcela es compleja y puede tener varios problemas a la vez.Además, los problemas pueden tener distintas causas y cambiar con eltiempo. si recetamos soluciones como fertilizantes o venenos, sin conocerlos problemas y sus causas, no sólo malgastamos tiempo y esfuerzo, sinoque podemos agravar el asunto"

¿Por qué el médico no quiso recetar medicinas al enfermo cuando lovio por primera vez?¿Qué descubrió al hacerle el diagnóstico?¿Hubo una sola causa para sus dolencias?¿Qué podía haber pasado si le hubiera recetado medicinas sin conocerlas causas de su enfermedad?

¿En qué se parecen el enfermo y nuestra parcela?¿En qué nos parecemos los campesinos al médico?¿En qué se parece el diagnóstico del médico al Reconocimiento deTerreno?

o

o

a

o

a

o

v

6 Problematización

Page 7: canasta metodologica 2

o

o

\/a

o

¿A qué se debe la baja producción de nuestros terrenos?¿Hay más de una causa?

¿Por qué, a \reces, las soluciones fáciles para superar la bajaproducción nu funcionan?¿Por qué será arriesgado aplicar una receta química en Ia parcela, sinhaber hecho un buen reconocimiento de terreno, o un análisis delsuelo?

. ¿Cómo podemos asegurar la buena producción a través de los años?

Reflexión Técnica:La Revolución Verde recetó híbrídos de alto rendímíento e insumos

químícos a los campesinos para resolver el problema de Iaproductividad decreciente. Aunque levantaron la producción, seelevaron los costos también, y en muchos casos, este incremento

productivo sólo duró unos cuantos años. Ahora, sabemos gue estassoluciones de los químicos encubríeron y a veces provocaron losproblemas más graves de pérdida de suelo y materia orgánica, la

resistencia de ías plagas y la invasión de nuevas malezas.El campesíno quedó endeudado y la tierra degradada.

Es ímportante no volver a aplícar recetas a ciegas, sin conocer losproblemas y sus causas. Esto es tan cierto para las técnicas deagricultura sosteníble como para las de la Revolución Verde.

Un buen programa de experimentación campesina debe partírde un díagnóstíco continuo de íos problemas en Ia finca.

Sugerencias:Haga una variación alCorazón Erosionado donde un "mal médico" receta

sin diagnosticar. Después lleve el enfermo con el "buen médico". Pregunte¿Cuál de los dos médicos les gustarían que les atendiera? Pregunte ¿Quétipo de promotor ó extensionista debe trabajar en agricultura sostenible?

7Problematización

Page 8: canasta metodologica 2

La Canastaeüod

Prsblemaüizaciém

Page 9: canasta metodologica 2

ExBerimenüaciónCampesina

¡Ahora lo bueno! Es cierto que loscampesinos somosexperimentadores natos. Sólo bastavernos probando nuevas semillas,aplicando productos nuevos óintentando manejos disti ntos.También, en el mismito patio de lacasa, Ia mujer eampesina muchasveces ha sido la innovadora,experimentando con plantas,hierbas, frutales y métodos defertilizar. ¡Hasta ha inventado cómocontrolar plagas con las flores de su iardín!

Pero, desde hace unos años, los promotores y promotoras han idoperfeccionando la manera en que podemos experimentar.Aquí, ofrecemos algunos consejos para que el que quiere experimentar,lo haga bien!

l. Experimentar para superar lirnitantes:Si queremos mejorar nuestra agricultura de la manera más eficiente,debemos realizar experimentos con alternativas que nos ayuden a

superar los famosos "factores limitantes" que hemos identificado en laparcela.

tlEnperimentación

Page 10: canasta metodologica 2

2. Experimentar enPequeña Escala:Para no arriesgar lacosecha ni la comidade la familia,debemosexperimentar enpequeño...una a /,ó un cuadro de lt$ü {metnos é vanas}"Así, si la alternativaque probamos nosirvió, no perdimostodo, pero síaprendimos. gasa

\ ll--\"

f*#eeae pe r?o eS agilc¿¡ffor,

S

3. Experimentar en Grupo:Lo que Ie falta a uno, Ie sobra a otros... Los campesinos nopodemos controlar la lluvia, algunas plagas, ni los animales ajenos, aveces. Cuando estamos probando un cultivo ó una práctica nueva, esbueno hacerlo bajo muchas condiciones diferentes para ver cuál es lamejor. En este sentido, un grupo de experimentadores puede probaralgo nuevo en muchas parcelas y suelos distintos y luego compartir susresultados. Como dijo un promotor, an b con el gr o,

@ MF} e I €#?*# ecs artir, pe Fme # ysfos resultado o'e ürernfe

ás"1,

4* Experimentar paraConvencer y Promouer:Cuando un agricultorexperimenta, tiene quecom pa ra t, dpu nta r, med i r yevaluar. A la hora decompart¡r sus resultados, esta

perd emüacióm

Page 11: canasta metodologica 2

persona es práct¡camente un experto en eltema. Si ha hecho las cosasbien, estará seguro de su nuevo conocimiento. Además, tendrácriterios claros para convencer a los demás. El mismo experimento a

veces Gonvence más que cualquier discurso.

5. Errperirnentar para Descubrir:Los campesinos somos también curiosos. A veces, no estamos tratandode solucionar ningún problema en específico. Simplemente tenemoscuriosidad. Probamos semillas, variamos tiempos de siembra,distancias o ciertas labores, por ejemplo. Muchas veces, de estamanera, salen descubrimientos importantes. El patio de la casa es

también un lugar excelente para este tipo de experimentación.

SUGERENCIAS:Acuérdese que cuando vaya a experimentar, hay algunas cosas muy

importantes que tomar en cuenta;

1. Medir bien, sin mezclar tipos de medidas y en múltiples de diez. Si se

mide en hectáreas, la parcela experimental debe ser 10 X 10 metros. 5i

miden en manzanas, la parcela experimental debe ser 10 X 10 varas.Así a la hora de convertir los resultados, no se confunde para decir"tantos kilos por hectárea" "tantos quintales por manzana".

cuutlvo - - \-iá;iiélrAu- - --

3Enperimentación

Page 12: canasta metodologica 2

2. Siempre comparar la nuevapráctica en prueba con unaparcela del mismo tamaño de lapráctica vieja, como testigo: Si

no se hace comparaciones, bajolas mismas condiciones, de lonuevo con lo viejo, no se sabrási la alternativa salió bienporque es superior en sí, ó sí elresultado se debe a la lluvia, lasequía o la plaga. La prácticavieja puede ser la parcela tradicional, solo que, a la hora de cosechar,medimos una parcela igual al tamaño de la parcela experimental ycomparamos los resultados en ambos, por eiemplo.

3. No mezclar prácticas en el mismo experimento: Si queremosexperimentar una semilla nueva, hagámoslo en su propia parcelitaexperimental. Si queremos variar distancias de siembra, hagámoslo enuna parcelita experimental aparte. Si mezclamos las dos cosas en lamisma parcela experimental, a la hora de ver los resultados, nosabremos si el éxito ó el fracaso se debió a la distancia o a la semilla![a ventaja de experimentar en pequeño es que podemos tener variosexperimentos a la vez, en parcelitas, dentro de la misma parcelatradicional. Juntos pero no revueltos!

4. Finalmente am¡go, ¡APUNTE TODO!:Si no sabe leer ni escribir, consigue un ayudante que lo haga. ¿Paraesto mandamos los niños a la escuela, no? Hay muchosexperimentadores muy buenos, con cuadernos llenos de apuntes desus experimentos de muchos años, a pesar de que, por falta deenseñanza o porque ya les falla la vista, no pueden leer ni escribir.Acuérdese que los campesinos experimentadoret cada vez somos másy con más experimentos cada año. Si no apuntamos, al rato no habrácómo compart¡r e intercambiar tantas experiencias.

4 Enperimentación

Page 13: canasta metodologica 2

Sociodrama(video)

Dramatizar el papel de la

experimentación campesinay el apoyo técnico para

la agricultura sostenible.

Page 14: canasta metodologica 2

Demostración

1

Page 15: canasta metodologica 2

dítrdrn ico

Llena vn6 ql balde .cort aqua,{ornan do difianc.a, despudsSe hace un sélo d' ' /

(con cu'dado de no laa nad ie),

?ava evrfo.r quq el qgLn salga

lerno ?

Noe ?onemoj?eYa

'esta vez

de nuevo

de aY('rfq hacia

-/.2-/hzY/Z

@7,

-t/á

-t=

-Jl*

el rnedio? C aba)o!

Experimentación2

Page 16: canasta metodologica 2

I tsalazo

Preguntas:

o ¿Al tapar el hoyo de arriba se resolvió el problema? ¿Por qué?. ¿Cuál agujero limita más la capacidad delcubo?

El cubo es un tipo de sistema para retener agua. Su limite es el borde superior. Alperforarlo, se limita su capacidad de retener líquido hasta el agujero inferior.

. ¿Cuál es la solución?o ¿Dónde deberíamos de empezar a aplicar la solución? ¿Por qué?o ¿Dónde deberíamos de seguir?

Tapar los agujeros es la solución, pero la secuencia es importante. 5i no seempieza primero por el agujero inferior, no se vería el efecto hasta taparlos todos.

o ¿Cómo deberíamos de ir resolviendo los problemas en la parcela?o ¿Cuáles son los factores que más limitan la producción?

El sistema de producción de la parcela es parecida al cubo. Los agujeros sonparecidos a los problemas de producción. Siempre hay un problema llamado"factor limitante". Si no se resuelve primero, no habrá ningún efecto en cuanto lacapacidad productiva de la parcela.

3E¡rperimentación

Page 17: canasta metodologica 2

Reflexión Técnica:Hay que identificar los factores lirhitantes en los sistemas

de producción y resolver los que más limítan la producción,antes de resolver a los demás. EI éxito de la investigación aplicaday la experimentación en finca depende de la ídentíficación correcta

de ios factores limítantes. En los sistemas campesinos,frecuentemente, Ios factores limitantes son pocos y sencillos: agtua,

suelo, materia orgánica, etc... Si se logra superar elfactor limitante,habrá un resultado rápído y reconocible.

Sugerencias:La pistola es una herramienta muy dramática pero a veces peligrosa ysocialmente inaceptable. Puede hacer las perforaciones de otra forma, conclavos por ejemplo, según el material del cubo, con la misma reflexión.

4 ExperEmentación

Page 18: canasta metodologica 2

\t,C ue paea cuando probamoEJ rr r -varlos tremedios o la vez?

si nos vo bien o nos va mol ,i Có*o podemos %tber a qv¿

3e debió el resullado "

e uento

$

Y la enle(rmtta

queun d íaIenía undolor "

YercmendaYon,,,

Vele cLYeY alhugsg(o,"n

lmrye.-comadre

C¡N UN TEd€" h rc,vbasSE QüV&,,,

Ynediw,,,

átl

\-a

iAy,,,| ,,Y?fo oguon

\a esPoldo

Í \ (74'ü

a ver a[ doúoi Át eoli v dedonde el dodor -L

6e voa brüi-a-Áetcanrento'4 -

bg Y(l t¡ vw

/. ln

al

1en9o undoloi

bueno afa'l

I,lExperimentacién

Page 19: canasta metodologica 2

la enfe(rnitq s€, pe a 3u usqy se ?rc?arc 1é de hievbaq

QUe le vecr-/.ara, la cpmadre

y se lo tomd junto' cpn e) rnedícarnenIo,,,,

/k%¿zr;-- - : ./.1

yue v (x)trp(,,,l.t

iQu. bient,

2 Experimentación

Page 20: canasta metodologica 2

El Dolory la Enfermita

Preguntas:r ¿Por qué la abuela no supo contestarle al abuelo?. ¿Cuál de los tratamientos había sido efectivo?o ¿Cómo se puede saber? ¿Por qué?

Al mezclar los tratamientos, no sabemos si Ia abuela se curó por un sÓlo de ellos Ó

por la combinación de dos ó tres. Habría que probar los tratamientos por'separado

en tres personas distintas con el mismo dolor, Ó fres ocasiones distintas

con la misma persona y el mismo dolor.

. ¿Qué pasa cuando experimentamos cambiando varias cosas a la vezen la misma parcela.r ¿Si nos va bien ó si nos va mal, cómo podemos saber a que se debió?

El experimentador que mezcla un nuevo abono con una nueva semilla y con unadistancia de siembra nueva, en su parcela experimental, no podrá comparar elresultado con el de su parcela tradicional. Hay que comparar siempre una solainnovación a la vez. Haciendo la experimentación en pequeña escala, él podráhacer tres parcelitas experimentales por aparte y así valorar el comportamiento d¿'

cada innovación frente a su parcela tradicional.

L

3E¡rperimentación

Page 21: canasta metodologica 2

Reflexión Técnica:Por mezclar varias "variablesn' los paqueúes tecnológícos

no permiten que el campesino valore cuál de las ínnovacioneses la signifícante. Por lo tanto, tampoco puede precísar bíen

el factor limitante. Esta costumbre afecta negatívamentela experimentación campesind, d la hora de díseñarlos experímentos. Frecuentemente, se aplican dos o

tres tratamientos en Ia misma parcela y sin una parcela testigo.Así, no se puede precisar cual es el factor limitante, ni cual es la

efectividad de la innovación que se experimenta.

Sugerencias:Este cuento puede hacerse en sociodrama, también. Es recomendablehacerlo después de Reconocimiento de Terreno cuando se hayanapuntado las alternativas ó innovaciones a probar, justo antes de diseñarlos experimentos

Experl¡mem*acién

Page 22: canasta metodologica 2

Dinám ica

É{,2áilYl ;ff*' i?Ji'*, no

de U ftaftguo,,adaptd a una dintímíc4,

?orIící?an ftu,?€Y{le :,A tos que vendara los o¡os

Con ,-7 3 ovAagd\PevenTes

conn ?onen\eS,

log lues.degoi efoYi\ W3rcdel toca\ y n¡ verqet o_biel2

11Experimemtación

Page 23: canasta metodologica 2

Delanfe dd ob)Eo,los Tres eie4as' a

lugor que oñeg,

2 Experimentación

Page 24: canasta metodologica 2

LOSTres CiegosDinámica

Preguntas:

. ¿Qué pasó?o ¿Por qué no adivinaron?. ¿Tenía razón cada ciego sobre su parte del objeto?. ¿Por qué no pudieron adivinar el objeto entero?o ¿Lo adivinaron juntos? ¿Por qué?

Cuando sólo se conoce una pequeña parte del todo, es difícil entenderlo. Cuandovarios conocen una parte del todo, con la comunicación, se puede llegar aentenderlo entre todos.

. ¿Pasa lo mismo en la agricultura?

. ¿Siempre conocemos todos los aspectos de un problemade baja producción? (plagas, baja fertilidad, etc...)o ¿Por qué será importante comunicar nuestras experiencias cuandoestamos tratando de entender o resolver algún problema complejo?

La finca ó la parcela es en realidad una"problemática", o sea un conjunto deproblemas. Para entenderlo bien, hay que conocerlo de varios puntós de vista.lntercambia ndo información entre productores experimentadores, podemosadelantar el proceso de descubrimiento e innovación.

3E¡rperinrentación

Page 25: canasta metodologica 2

Reflexión Técnica:En un sistema agrícola, un problema puede tener varias

causas ó aspectos. A veces, uno piensa que ha encontradoIa solución, pero, al no tener resultado, se da cuenta que no

ha entendido el problema completamente. La compleiidad de

los sistemas agricolas, a veces, exige al experímentador variostratamientos y repeticiones para aislar correctamente el problema

y encontrar la solucíón adecuada. Los campesinos no tienenel tiempo ni los recursos, a nivel individual, para hacer las

repeticiones y tratamientos como Io haría un investigador,en un campo experímental. Sin embargo,la misma

cultura campesina es un gran recurso. Grupos de campesinos

experimentadores pueden experimentar sobre una problemáticao un problema común. La clave para descubrir la solución es una

buena comunícacíón entre los experimentadores, tanto en ladefinición del problema y en el díseño del experímento,

como en compartir y analizar los resultados.

Sugerencias:Haga esta dinámica después de Reconocimiento de Terreno y El Balazo,pero antes de fijar una agenda de experimentación campesina.

Experimerntacióm

Page 26: canasta metodologica 2

()rYqra demosfrar [o

:,.:+ l,i..! ...":',1 ,01,

..P-lenemos ;

?qvls?amIes;ri;.; **ex

- ?aVdq$+o3-; objetos Vaf ios.

lA tir ¡-';'

denos Ye dar ?n1e es a?ünIar

las c*5a5 en un 7aPellC i.:'.,

!,.;ri iT.. 99 melOf

que la meYYloYW rcebri llanle ?

I

,lper*rreeruc sHsFñs

Page 27: canasta metodologica 2

Vot parlir,pardes ho debenverfodavrh la= cornbinaci ones .

Ag unle las cornbina cioneS

en un gagel ,¡ des?uéfcúbvalas con una manlq,,,

' . cuando lruonte fa rnanü'Eefe t)grd la memor r,r r--ñ

}nndo el dela holctlerminese suiTan las leJras / 4, 7ídel\ ,

,,1//t

?ara lerminarCnmpaYe los l6scutrcs con loque anolcí al princi?ro

'.07'7

E¡rperimentacióm2

Page 28: canasta metodologica 2

C Qu,dn -tuvo er@re67 iQuidn Ien'qvevia¡a?

Se pueden hacer Vartaclorreq'.

cambiando lelras cnda \teL

¿ El, que v1o apunló 7dreprodua( ,e*rd*¿o

^b,,ín se pueden

usa( ob i e-foé Y hacercornbtnácioneé en e\ Yt%";

n(

I

Yq

?

y los resullados de los c.tllivot, año cDYl aio/

Pr guntas:. ¿Qué pasó?. ¿Quién se equivo có? ¿Por qué?. ¿Quién tenía ventaja? ¿Por qué?. ¿Cómo estamos acostumbrados a recordar las cdsas?

. ¿Qué cosas se nos olvidan?

Enperimentación 3

Page 29: canasta metodologica 2

Reflexión Técnica:La memoria de los campesino.s et en general, mucho meiorque la de los técnicos, especíalmente en cuanto a su parcela,

las fechas de siembra, Ias lluvias, etc... Ha tenido que serloporque la mayoría de ellos son neolectores o analfabetas'

No usan apuntes para acordarse de las cosas, así que tienen que

desarrollar mucho más sus poderes de obseruacíón y de retención.

sin embargo, cuando hay muchos elementos nuevos y cambios o

cuando pasa el tiempo, aÚn las buenas memorias pueden fallar.

5í nos falla cuando estamos hacíendo un experimento importante,puede afectar los resultados o Ia ínterpretacíón correcta de los

resultados. Podemos llegar a conclusíones erróneas yhasta ocasionar pérdídas económícas.

Por esto, es importante regístrar y apuntar.

r' Se puede hacer variaciones con la dinámica para enfatizar distintosaspectos de la memoria. sin apuntar, se puede comparar la capacidad

de memoria de un grupo de 5 campesinos contra uno sólo, en dondelos cinco se ponen de acuerdo de antemano sobre que líneamemorizar (memoria colectiva).

r' Se puede comparar la capacidad de retención con cantidades maspequeñas (9-12 objetos), cuando se introducendistracciones o tratade acordarse de 3 matrices seguidas (como tres años seguidos).

g Se puede variar el tiempo de observación para ver la importancia deapuntar los hechos que desaparecen rápidamente en comparacióncon los que duran en eltiempo, etc...

4 Er<perimentacEón

Page 30: canasta metodologica 2

Inüce de temas Promoción

Dramatizar el papel y los problemas de

la comunicación para la

capacitación.

=n

Demostrar el efecto que pueden tener

los suelos sobre-abonados sobre la

humedad y las plantas.

DemostraciÓn2. La Prueba

del Pepino

Demostrar el pH y señalar su

importancia para el buenaprwechamiento de nutrientesen el suelo.

3. El pH

4. Suda el bosqueDemostrar la importancia de laevapo-transpiraciÓn de los arbolessobre el clima

1ffiffi

Page 31: canasta metodologica 2

5. Sá1p¡cá y filtraciónDemostrar el efecto de la cubiertamuerta y la remoción de tierrasobre la infiltración y filtraciónde agua en el suelo.

6, Textura Demostrar qué es textura y enseñarcómo identificar suelos arenosos,arcillosos, limosos y francos.

Demostración Demostrar los efectos del declivey las curvas a nivel sobre la erosión.

Demostrar la importancia de lamateria orgánica para la retenciónde agua en el suelo.

9. ¿Qué es Orgánico? Enseñar qué es orgánico y quématerias orgánicas son buenas parahacer la abonera.

7. La Ram

8. La Balanza

2 Prsmoció¡l

Page 32: canasta metodologica 2

Enseñar los conceptos de división y de

promedio para su uso en la

conservación de suelos.

Señalar la importancia de roturar el

suelo.

Enseñar la construcción de una

maqueta para la concientización y

la capacitación agro-ecológica.

3P oción

Page 33: canasta metodologica 2

15. Para conseguirAbono Orgánico

Sociodrama(video)

Animar para el uso deabono orgánico.

Canción16. El Canto"Campesino a

Campesino"

Animar a trabajarsegún la metodologíade Campesinoa Campesino

17. Proyectode AgriculturaSostenible

Poema Animar a trabajar parala agriculturasostenible.u

4 trffiffi

Page 34: canasta metodologica 2

iHola ! Y, lofJuan TAcru[Co

de ínuYasde l;get)

a

CSe evúenderon?tlamú qae ?aili

-='(

rnateria\ :

\\--2

N

Yfloegino.I

trry (a 6e ?aYet ,

h^Y ¡allo?.

A ver...i co

la pigura exal

una tnanta o ?i?YYa)no\as de paVel .

Promoció¡r

PUg9,.. I

,l

Page 35: canasta metodologica 2

Bveno,

, ¡/z

?a?elque

am00e Luat,hryo',,,

l)r

.'.$At levmmar- eg covn4Yan ,

los resulf4g.*y rsf: ?a5o

?eYo,, ex| nogs lá que 4l)

quQ"!!

_,

2 Promoción

Page 36: canasta metodologica 2

El Técnico,el GamBesinoy la Barrera

Dinámica

Preguntas:

. ¿Qué paso?

. ¿Qué hizo eltécnico?o ¿Cómo reaccionó el campesino?o ¿Son iguales las figuras? ¿Por qué?o ¿Por qué el campesino no pudo hacer la figura?o ¿Explicó mal eltécnico?o ¿Cuál fué la d¡f¡cultad?o ¿Cómo se sentían al fracasar?

Cuando falla la comunicación, falla ta capacitación. Sin nber qué era, ni pala quéfuncionaba, el campesino no tenía ninguna imagen mental del obieto. No pudo ver laconstrucción y se limitaba a sólo seguir instrucciones verbales. La enseñanza que nocomunica bién su objetivo y se limita a sólo lo verbal, resulta frustrante, tanto para elcapacitando como para el capacitador.

3Promoción

Page 37: canasta metodologica 2

., ¿Esto también pasa en la realidad?o ¿Qué barreras (culturales, de lenguaje) vemos entre el técnico y el

campesino en la extensión agrícola?* ¿En qué medida la misma formación de los técnicos puede ser una

barrera para la comunicación?

Alfallar la capacitación, siempre hay que preguntarse, ¿qué barreras impiden la buenacomunicación? fueden ser Ia forma de enseñanza sin práctica ó sin lugar parapreguntar, experimentar, volver a intentar; puede ser la manera de hablar ó la actitudde uno de las partes; hasta las diferencias sociales puede ser barreras en undeterminado momento.

Reflexión Técnica:Las barreras en la comunicación entre el técnico

y el campesino tienen tanto que ver con las técnicasy metodologías de extensión como con las relacíones históricas

desíguales entre ellas. La mísma formacíón del técnícono fue diseñada ni para promover la agricultura sosúe nible

ní para atender al campesino. En muchos casos, fué diseñadapara todo lo contrario: la compra de químicos por agrícultoresadinerados. Sí se esp era desarrollar la agricultura soste nible

con campesinos, habrá que identificar y superar estas barreras,entre técnicos y campesinos y entre los campesínos mismos,

Sugerencias:Es útil realizar esta dinámica con campesinos que piensan promovertécnicas de agricultura sostenible y entre los equipos de promotores.

4 Promoctén

Page 38: canasta metodologica 2

Muchas veces falla la cosecha porfalta de agua. Le echamos la culpaal clima, o a la semilla que no fueresistente, o a la fecha de

F'álls^<L>'Usiembra... Pero ¿sabía Ud. que losmismos fertilizantes a veces puedeninfluir? Pues, para comprobarlo, Alberto

Cerda de PCAC-UNAG, Masaya, Nicaraguanos hace:

Corte un pepino en variasgrueso, o todo lo largo delde sal.

rebanadas de Ipep¡no. Aliste

a2 cm deuna cucharada

1mwffiwwm

Page 39: canasta metodologica 2

Busquedos platoshondos.Llene losplatoshondos conag ua.

Agregueunacucha radade sal a unode los platos

hondos yagítelo con la navaja ouna cucharita hasta quese disuelva la sal.

Marquecon cintamaskin alos platosuno ü#ffi

sm$ y otro;Ea$¡

Ahora, ponga unarebanada de pepinoen el plato con sal.

2 trw ffiffiffi ffi

Page 40: canasta metodologica 2

póngala ensal.

Escoja otrareba nadadel mismogrueso queIa primera yel plato sin

Deje q uerepose porlo menosvariashoras y

si es posible,un día entero.

Examine ycom pa relasrebanadasde cada

plato. éQué pasó?

¿Cómo explicar lad iferencia?

3mwRg,wwm

Page 41: canasta metodologica 2

Preguntas:o ¿Por qué se marchitaron las rébanadas en el agua salada?. ¿Qué pasa cuando se marchita una planta?. ¿Adónde va el agua de la planta? ¿ Por qué?

NOTA: Una planta siempre busca igualar los niveles de concentración de s¿/es, dentro de sus células,

con la concentración de sates del ambiente inmediato fuera de las células. Este fenómeno se llama

ósrnosr's. Por esto, tas células del pepino absorben Ia nl y pierden su agua hasta tener los mismos

niveles de concentración salinia dentro como fuera de la fruta. Como pierden agua, las células

pierden rigidez y Ia planta se marchita.

e ¿Qué pasa en un terreno donde hay demasiado minerales?. ¿Cómo afecta las plantas?. ¿QuC queda del fertilizante después de que suelte el nitrógeno, el fósforo

o el potasio?. ¿Qué pasa en los terrenos con años de fertilizarse?

NOTA: La ósmosis funciona también entre las raíces de las plantas y el suelo. Si el suelo tiene muchos

sales, habrá una tendencia a que la planta pierda humedad. La acumulación de sa/es es un resultado

de Ia sobre-feftilización. Esn puede provocar los "jue/os secos".

4

Refl ex¡rín Técnica:Los procesos de erosión son usualmente acompañados por pro-cesos de"degeneración" del mismo suelo. Cuando el suelo empieza a-deslavarse, yaesti en un nivel crítico por la tixiviación de nutrientes y Ia mineralización desu materia orgánica. Eito no sólo resulta en su infertilidad (falta denutrientes y fálta de intercambio catiónico), sino también en su reducidacapacidad'de retención hídrica. Esta "esterilidad" es causada en parte por eluio inadecuado de los fertilizanfes gue pueden llevar a Ia desaparición delos nutrientes y micro-elementos naturales, como la "salinización" del mismosuelo por Ia acumulación de residuos químicos.

trffi ffiffiffi ffi&

Page 42: canasta metodologica 2

# Mffi #H ffi rnsux$gwr * ffi mcm e$ pH d* ssx

srum$ mw$mre qi# ffi # s ewffgHw s, c*rnc af,

l-.ar^ -^áriQ.aL>'U

| 0 -.. C 1,,',' :::.:::,i f*fi*=¡ .ih,' Q- i ,f,,fi:',',,,, ,,,1W1,,0 "''"i

FrEmero, ha-y* =ue

jum€*r unlimcn, un jabon de e ísF'

(no un detergente), unpoco de agua y un pedaxode papei lítm*s ffi#

encontr*s";* em #m

CANASTA.

1ttpH"

Page 43: canasta metodologica 2

-\

Cor-te e[ li'm+* *F'] d*s y rnt¡t*-t'ijabon ccn ur"c p*€* de *gua.

<

rr4Étr

Promoción

v

2

Page 44: canasta metodologica 2

v

v

Fmm ffi #rT *dea* #* Wm e$

$8e &*s { m€rm w$ €É *m

y *tr* # &w# E{3 r* *$

$m ffi m$mffi

, ,i ¡15 *r,¿e E&

, ,: -*C(iÓrt

'-.i ¡ü¡'-{u¡

p rod LÁ{'* *E

z*¿m* #*üE* d q

á$ #ffi $#

ffi# pffi dffi

$m ffis# r##g ffi *gAeE #^ .i,#v,sw ü # r**ffil:!| i '' t' " - '-'i"rt..t9 #qÁffi É*

;t=., ,.,-:i ¡ : .,,i '.1Lgr.r*u..:,t'z

,_ ,i,-,¡ 'u,it;.

t,,J eil;¡iliiG #*g

¡:iroít piü{JLi(e Lrn r*É#flazul, Estos s'gn á*g s

extrern*s dc pH , ffi# #guna rc?#ffi#rffi ffi # er #a

acid*x * ffm m {í*íri¿¿# #*nu*$€tr $ *$ri

3ttpHtt

Page 45: canasta metodologica 2

Ah*rm *$rttrs? m*rxrffo* vvws

s?rE& rs*rm'#*6k w&ü!ry

& {*w&\á SLA& V

* ffi m$s

d:s"XtrS q K&g g {, qr*{#

en ia p#nke# m $m $wst &x#"

¿De q# sm$mn $# \s$JffiEwffi

.i*.* *E? #*ffi gm ffi

r,i.,,ríl* fl* *ÉqfiA a

Es ne Lltro.

ffimsqx*$ trffieffi, ffiffitu#€tr ms $m

LéffiF S$me ffiw$ffis"Effim$m

;*\¡'*rÉi,"a #$s K s-

*gir 1.i_ie.\i;'¡ tftrf-r'i1¡¡ ¡¡11f áp:.

4 Prornoción

Page 46: canasta metodologica 2

fimg flffi aiffifl# r?#s x-$ffi

i, j ':n .it ..:. ..' n., f"i j , i''

5ttpHtl

Page 47: canasta metodologica 2

Preguntas:

¿ Por qué se colorea el papel?

¿Qué significa?

¿Qué es el pH?

¿Cuáles suelos son ácidos?

¿Cuáles son alcalinos?

¿Cuáles son neutros?

¿Por qué?

¿Qué puede volver ácido a un terreno?

¿Qué es lo que lo puede volver alcalino?

NOTA: los suelos negros bajo plantas acadícas, como los pinos, los de muchos añosde aplicación de fercilizantes y los suelos del trópico húmedo suelen ser ácidos. Lossuelos hechos sobre una base calcárea blanca suelen ser alcalinos.Los sue/osfrancos, con mucha materia orgánica, tienden a ser neutros.

6 Promoción

Page 48: canasta metodologica 2

v . ¿Cómo afecta el pH a la producción agrícola?

o ¿Ud. comería una comida muy amarga o desabrida (aunque seanutritiva), en las mismas cantidades que si fuera sasonada algusto?

r ¿Cuál es el mejor pH para nuestros cultivos?

r ¿Cómo podemos modificar el pH de nuestros suelos?

NOTA: aunque haya nutrientes, a veces Ia planta no los puede aprovechar pormucha acidez o alcalinidad. Puede sufrir deficiencias aunque los nutrientes esténpresenfes en el suelo. El problema no es falta de nutrientes, y por lo tanto no habríaque agregar fertilizantes. Es un problema de disponibilidad de los nutrientesexistentes y hay que neutralizar el pH. Los suelos ácidos pueden neutralizarse concal, los suelos alcalinos con materia orgánica y broza de pinos.

v

Refl exiri n Tdcnic e:

Los suelos tropicales frecuentemente son ácidos, producto de laIixiviación ylo de Ia aplicacion de fertilízantes químicos. Otrasveces, Ia roca madre, con Ia cual está formado, influye a que unsuelo sea ácido o alcalíno. Los suelos demasíado ácidos o alcalinostienden a amarrar a los nutrientes y micronutrientes. En algunoscasos, la acídez puede provocar toxicidad de aluminio (trópicohúmedo). Mantener ylo modifícar el pH para que sea más neutro, osembrar el cultívo adecuado para el pH que uno tiene, puede darresultados favorables en la produccíón.

v

ttpH" ,

Page 49: canasta metodologica 2

v

Sugerencias:Pruebe el pH de los suelos de varias parcelas, bosques y potreros.Compárelos y averigüen por qué son diferentes.

Pruebe el cambio en el pH de un suelo ácidc al aplicar cal y de unsuelo alcalinqal aplicar materia orgánica.

Pruebe el pH de una abonera, el del agua con fertilizante químico,y el del estiércol fresco y seco. Haga comparaciones.

v

8 Promoción

Page 50: canasta metodologica 2

r¿Es.U

A vee#s ffiffi ffiffi% ffi ffis ffimenta cómo los

pro *€*r ffi COSECHA, ffiffi #nduras, nos

como.""

¿Sudan los árboles? ¿Adónde va su sudor? Aquí Duilio Rivas delequipo de promotores de Santa Lucía inicia la demostraciónen la mañana, yéndose al campo con una bolsa de plástico.

ffi mwffi ffis ffisffi

Page 51: canasta metodologica 2

ll..: lsá,b$é.,":'.':i:ir:l.::::iiiir:r::l

pl rnente s€( ;

Busque un árbol dehoja ancha con unarama frondosa.

2 trffi ffiffiffi ffiffi

Page 52: canasta metodologica 2

La punta de la raniqueda completamenteaislada por la bolsa de

plástico. No puedeentrar ni salir una sola

gota de agua.

3ffi mwffi ffiffi ffiffiffi

Page 53: canasta metodologica 2

hf,"1

.¡¡d'._\-

-l

En la tarde, todosregresan a ver labolsa. ¿De dónde vinotodo el agua que estáadentro?

Los prod uctoresobservan las hojas.Tienen pequeñosporos que se llamanestomas y

funcionan como losporos de la pielhumana. Cuandohace calor sudan.Esto es latrmmspürmci*m c

4 trffi mmffi ffiffi

Page 54: canasta metodologica 2

es lolaa ire.

Preg u:::,:':':,:,:

e":i:li l

nt@

@

@

#

@

¿De dónde vino elLQomo la produceLcomo se le llama¿Todos los árboles¿Por qué decimosotros?

NOTA: Los árboles suUnos árboles transain

a9uael aratr

5w mwffi ffis eeffi

Page 55: canasta metodologica 2

loai, losen

trffi ffiffiffi ffiffi6

Page 56: canasta metodologica 2

Reflexidd¡

ecnlca:Et fenómeno de la evapotranspiració'n es un gran reguladorclimático. Muchas veces la gente diCe que los árboles a enIas nubes.Apartando los factores mauo-climatológicos (hu racanes,depresiones, estaciones, corríentes marítimas, etc.), se puededecir que es cierto.

Funciona de dos maneras:o Prímero, los árboles respíran vapor y aire

hojas.

. Segundo, absorben el calor y amortígüan el reflejo

aire, produciendo así condiciones para la€an emsaci n del mismo vapor que emitíó elárbol, o sea la lluvía.

7ffi ffiffiffi ffiffi w#ffi

Page 57: canasta metodologica 2

#trffi ffiffiffi ffiffiI

Page 58: canasta metodologica 2

Ntcaragu€l, viene de una zona seca. Llueve;;;;;ñ;á;t!;0" 1"".1'J."" recio! Pero la fl)irmayoi parte del agua llovediza se pierd€ r.-- ---Jff Ii: #[.:¿;il;jff;Jff"bi;;'üI n uMarcos que hay que conservar cada gota

de agua y cada gran¡to de tierra. Aprend¡ó: la siguienie demóstración de los Santa Lucianos, que lo

aprendieron de los Mexicanos de Tlaxcala, que loaprendieron de los Guatemaltecos de Chimaltenango..tl

Don Marcos te aiompañan Ramón Sequeira y Don Enrique Mendoza. Ellos

sugieren hacer esta demostrac¡ón después de haber hecho elEB ffi ## ñ e K rreno", P€rO anteS de "LA B*$ffis\RS**

y de **Lffi ffi Hffi**. ¡Buena Suerte!

ffiffi ffi ffiffi&wmmffi ffi

Page 59: canasta metodologica 2

7,

Primero se escoge unterreno con pendiente leve(de 2Y" a5V").

Se mide un metro encuadro (1m2) y se le

quitan las piedrasy las malezas.

2 Promo(ión

Page 60: canasta metodologica 2

En las esquinas del cuadro,se colocan paPeles limPios.Para que no salganvolando, se pueden clavarcon una estaca. Debenquedarse pegaditos alsuelo.

Se cubre el primer cuadroGon unas 3' o 4' (tres ocuatro pulgadas) de broza,guate ú hoiarasca. Esto sellama cubierta muerta ómulch.

v Luego, al lado del Prlmercuadro, sobre el mismo

tipo de suelo ydevpendiente, se hace el

segundo cuadro del mismotamaño.

3mffi Ésm ffi#&wmmffi mw

Page 61: canasta metodologica 2

Mientras, se limPia bienel primer cuadro hasta que

la tierra quedecompletamente desnuda,

-;-*e't

El segnrndo se taPacompletamente concubierta muerta.

la

Al segundo cuadro,también, hay que Ponerle

papeles en las esquinas.

4

Page 62: canasta metodologica 2

Aquí, Don Marcos va al ríoy trae una regadorallena de agua.

vLa llena completamente

En seguida, Don Marcos'hace llover" sobre elprimer cuadro.

5

Page 63: canasta metodologica 2

Tíene cuidado de regar el aguasobre el cuadro entero, pero,

evita que caigan gotasdirectamente sobre el papel.

V

Cuando el agua se escurre fuera del cuadro, DonMarcos deja de regar.Aquí, la tierra apenas absorbió 3 litros de agua.

y ha manchado el papel

F

con lodo.

Prs ffi ww6

Page 64: canasta metodologica 2

Ahora Don Ramón hacellover sobre el segundocuadro con cubiertamuerta. También lo hacehasta que el agua escurrafuera del cuadro.

Como se puede ver, lashojas de papel se moiaroncon algunas gotas, Pero nose mancharon. ¿Por qué?¿Por qué no hubo lodo?¿Por qué no hubo salPica?

7*€ r* ffiffi&wmwffi ffi

Page 65: canasta metodologica 2

El cuadro con cubiertamuerta absorbió un pocomás de agua que el otrosin cubierta. Aquí, DonMarcos enseña hastadonde se vacióla regadora.La tierra absorbióaproximadamente 5 litrosde agua. ¿Cuánto másabsorbió que el primercuadro?Respuesta: 2 litros.

Ahora Don Marcos preparaun tercer cuadro. Esta vezpica bien la tierra con una

piocha, dejándola bienaflojada y mullida.

trffi ffi&mw

v8

Page 66: canasta metodologica 2

Este cuadro absorb¡ó 11

litros

v

Don Ramón vuelve a llenarla regadora con 12 litros deagua y hace llover sobre el

cuadro roturado.

Ahora la tierra absorbió másde 10 litros de agua. ¿Por qué?

v

9

Page 67: canasta metodologica 2

Ahora, para demostrar befectivo de los trabajos de

conservación de suelos yagua, Don Enrique

Mendoza hace curvas anivel con zanjitas.

En medio de las zanias,pone piedras como'retenedores' para

distribuir el agua.

En el bordo de arriba,pone piedritas como sifuera una barrera muerta.

Y-

10 ffi ffi ffi&ww

Page 68: canasta metodologica 2

Don Marcos añade hoiascomo barreras vivas.

v

Y al final, pone broza yguate como cubierta

muerta.

¡Ahora la parcela estátotalmente protegida!

wK ffimm ffiffi-Rw,m¡+*l$ su 11

Page 69: canasta metodologica 2

l-

Don Enrique observatranquilamente mientrasDon Marcos riega el aguasobre la pequeña parcela.

La cubierta muerta evitala salpica y no deja que losporos del suelo se sellencon lodo. Así puedeabsorber más agua. Lasbarreras vivas y muertasdetienen las corrientes dea9ua.

Las zanjitas retienen elagua que sobra y laconservan. También sirvenpara frenar la fuerza de laescorrentía y conservar elsuelo. Compárelo con laparcela al lado.

12

Page 70: canasta metodologica 2

¡ Un equ¡po queconvence!

v

13ffiffi ffi ffiffi€wmwH ss

Page 71: canasta metodologica 2

-

Preguntas:¿Cuáles hojas de papel se salpicaron más?

¿Cuáles menos?

¿Por qué?

¿De qué está hecha la gota de salpica?

¿Qué hace cuando cae de vuelta al suelo?

¿Adónde va el agua una vez que los poros del suelo se tapan?

NOTA: La gota de lodo es el primer paso en la erosión delsuelo. Cuando tapa losporos de la superficie, forma una capa saturada que no deja pasar más agua.Entonces el agua tiene que correr sobre la superficie en vez de filtrarse hacia abajo.

14 trffi wffiffi ffi

Page 72: canasta metodologica 2

¿Cómo llamamos a esta escorrentía?

iQué pasa cuando dejamos al descubierto nuestros terrenos?

¿Cuál cuadro absorbió más agua?

¿Cuálabsorbió menos?

¿Cómo habría que preparar nuestros suelos?

NOTA: Al arrastre del suelo por el agua, le llamamos la erosión "hídrica".los sue/os

descubiertos son propensos a la erosión. Los campos erosionados son los que menos

nutrientes y humedad tienen. Las medidas de conservación pueden ayudar a evitar elproblema y a recuperar un terreno erosionado y degradado.

Reflexion Tecnica:Las dos caras de la erosión: la pérdída de suelo y de agua, puedenser controladas en gran parte sí se mantiene la porosidad del suelo.Si se evita el primer desprendimiento del suelo con agua en formade salpica de lodo, los poros del suelo no se taparán y dejaráninfiltrar el agua. Después, es importante asegurar una estructurafriable con muchos espacios (pofos) entre las partículas de tierrapara que elagua filtre libremente y pueda almacenarse en lasc,a,pas ínferiores del suelo, en vez de correr, erosíonar óencharcarse.

ffiffi ffimm ffiffiffimmwffi w 15

Page 73: canasta metodologica 2

r

Sugerencias:Haga la demostración en la mañana y deje los cuadros todo el día (noquile la cu_bierta muerta). En la tarde observen cuál cuadro se secó ycuál guarda todavía humedad. Puede medir y comparar la capa secaentre los cuadros.

,16 ffi ffi#m

Page 74: canasta metodologica 2

Para entender bien lo que pasa en la parcela,debemos saber qué tipo de suelo tenemos.Esto nos puede dar mucha información encuanto a su capacidad de retener el agua y de r-F

rr..--:- '-Y#alimentar los cultivos. Un primer paso es

averiguar la textura del suelo. Aqui DonAntonio Mojica de l-a Conquista, Carazo, Nicaraguo, nos

enseña una práctica que se originó en Guatemala hace

más de veinte años, ¡Todavía sigue sirviendo al agricultor!

Primero, busque y limpie varioslugares en una parcela dondeestime que hay diferentes tiposde suelo: Suelo suelto, suelo

compacto, suelo pedregoso, suelofino" Si su parcela tiene suelo de un

solo tipo,parte.

fure ffi ffiffitrffi w$ mryemffisw

también, puede buscar suelo de otra

1

Page 75: canasta metodologica 2

E sca rbe yafloje unpoco elsueüo qu¡e

interesaanalizar. De

este va a llevar más omenos, una libra comomuestra.

l*

ffi'¿

Si quiere,puedetomar unamuestra del

subsuelota mb ién,

Busque las diferencias decolor o seg ún el peso.Como aquí se rnira,algunos suelos sonpega josos.

Otros suelosse deshacenconf acilidad.

Ponga lasmuestras de

cada tipo de suelo aparte,en bolsas diferentes, sinmezclar una muestra conla otra. Busque variasmuestras. Por lo menos,tres.

e

\w

2 1i,,,a¡pB&ft

Page 76: canasta metodologica 2

CuanCo lleguea casa,

desmoronecomoletamentelas muestras desL¡ela. Si es necesario,puede usar una piedrapara molerlo. Estos pasos

son más fáciles en cuantos'nás seco esté el suelo.

¡Cuidado de no mezclarlas muestras !

Ahora,busqueunasbotellas deun litro y

llénelas hasta!a mitad con agua. Se

necesita una botella porrnuestra. Las botellasdeben estar limpias yhechas de un plástico o unvidrio claro.

3ffi 4g W.,#,ffi *W :*.*:e*,ffiWí:;

Page 77: canasta metodologica 2

4

Page 78: canasta metodologica 2

Agltebiertcadabotellapara que lannuestra de suelo, en cadauna, quede bien disuelta.

Te rrn !rtedc llenar las botellas conagl¡a" Deben quedar máso menos eon la mitad deagua y !a nnitad de suelo.

Ahora,pongacada

botella a

repoSa r.

¿Ya se dió euenta cuá!botella contle¡re el suelosuelto, el suelo fért;l y elsuelo pegajoso? ¿For qué?

5Ww ffi ffiffitrffi mffi swswffiw

Page 79: canasta metodologica 2

Mientrastanto, conun poquitode la muestra de suelosuelto que quedó fuera dela botella y un poco deagua, Don Antonio tratade hacer una bolita.

¡No se puede! Esoquiere decir quees un suelo detextura muyarenosa.

t

trffi ffiffiffi ffi

v

6

Page 80: canasta metodologica 2

7

Page 81: canasta metodologica 2

I

Page 82: canasta metodologica 2

I

Page 83: canasta metodologica 2

Las diferenciasdemuestran que cadasuelo contiene algode arena, que es latierra gruesa, algo delimo, que es la tierraf ina, y algo de arcilla, quees la tierra más fina de todas. La arcilla es

tan fina que sus partículas pueden quedar

Las diferentes cantidades de cada clase de tierra en un suelo van a determinar sufu

Cuando hay más arena que limo y arcilla, el suelo es a noso.

Cuando hay más limo que barro y arcilla, el suelo es oJo.

Cuando hay más arcilla o barro que limo y arena, el suelo es arc oso.

Cuando hay cantidades iguales de arena, limo y arcilla, el suelo es n '¿Qué tipo de suelo tenemos aquí?

suspendidas en el agua var¡os días,enturbiándola.

ro trffi ffiffim ffis

Page 84: canasta metodologica 2

Pre ffiffi#mffi;o ¿Por qué no se puede hacer todas las figuritas con todos los suelos?. ¿Cuál es el suelo más fino? ¿Más grueso?á ¿Qué tipos de tierra están presentes en cada suelo?

', . ¿Cómo cambian las proporciones?

l' NOfn, La textura del suelo depende de la cantidad y tamaño de sus partículas. En

cuanto más grandes, como la arena, rés sue/fos. En cuanto más pequeñas, como laarcilla, más pegajosos y plásticos. Cada sLeia tiene algo de los tres tipos de tierra: arena,arcilla y limo. El suelo que los tiene por partes iguales, se llama franco.

. ¿Cuál suelo prefiere para cultivar?o ¿Cuáles cultivos? ¿Por qué?. ¿Cuál es el más fértil? ¿Menos?

NOTA: En general, el suelo franco-arenoso es e/ más fácil de trabajar, aunque muchas: veces el suelo franco-arcilloso puede tener más nutrientes. Sin embargo, depende delcultivo y del método de cultivar: los de tubérculos o raíces como papa, zanahoria ymaní, prefieren los suelos arenosos; los de inundación como el arroz, prefieren un sueloarcilloso para empozar el agua, por ejemplo.

o ¿Cómo se han formado los diferentes suelos?o ¿Cómo se pierden?. ¿Qué hay que hacer si uno tiene suelo arenoso? ¿arcilloso? ¿limoso?o ¿Por qué el suelo franco es lo más deseado por el agricultor?

NOTA: Los suelos se forman sobre alguna base de tierra o roca como arcilla, limo óI arena. La acción de las plantas y otros organismos crea la materia orgánica que alI mezclarse con la tierra, hace lo que llamamo.s sue/o. Mientras se requiere miles de años

para que se forme, se puede perder un suelo desprotegido, en sólo 2-3 años, por laerosión hídrica o eólica.

Ww €* ffiffitrffi mffi mwswffim 11

Page 85: canasta metodologica 2

Refl exidn Técnic e:Conocer las propiedades físicas del suelo es básico para elreconocimiento de terreno. EI tipo de suelo debe ser tomado encuenta antes de implementar cualquier medida mecánica o defertílidad en Ia parcela, porque influye en la víabitidad de éstos.

Sug ercnc¡as:Puede realizarse toda la preparación y la demostración con variosequipos, dejando que éstos expliquen donde han encontrado susuelo, de qué tipo es, etc... mientras hagan las rosquitlas, culebras y

Terreno . Para más detalle técnico, refiérese a econoci lent eTerreno , página 28, en el libro Tierra Fresca

,12 trffi wwffi ffi

Page 86: canasta metodologica 2

Desde Santa Lucía, Boaco,Nicaragu?, Don JosMendoza nos ensede su prop¡o diseñChú utiliza tum &talleres sobre conseruación de

suelos. Después de haber hecho el

Recon ocimiento de Terreno y La Salpica, Fu"ryu

ry '7..¿Z'z sirve para demostrar como trabaja laerosión del suelo por el agua y cómo se puede

solucionar.

.\

U'T

. .,l#o*ffi ffi ffim

Page 87: canasta metodologica 2

Primero,Don Chepe

Chú enseñaqué

cosa es elporcentaje. Las patas de

la rampla miden 100centímetros de alto.

l-a cama dela rampla mide

también 1 00 centímetros.

'iS,1-- .*

'F ,r-

e6

Page 88: canasta metodologica 2

Las patas tienen un hoyo a cada 10 centímetros donde se puedeajustar la altura de la cama de la rampla.Aquí se mira como se ajustaa 10,20,30, y por último 40. Como la cama mide 100,quiere decirque, en el último caso, la rampla tiene 40 de alto por 100 de largo. O

sea que la cama tiene un declive de40 por 100. Tiene cuarenta porciento de declive. 5e escribe así:

3

Page 89: canasta metodologica 2

Ahora,colocandola ramplasobre un

piso plano,Don Chepe

Chú deja caer unapelota por la rampla.La deja correr hastadonde dé y marcacon cinta adhesiva ellugar a donde llegó.

Luego,po netra basala

cama dela rampla y

vuelve a dejar caer labo lita.

La bolitacorre con

menosvelocidad,

deteniéndose en cadatraba.

4 ii':¿|¡,t' *S'H

Page 90: canasta metodologica 2

Don Chepe Chú tambiénmarca el lugar hastadonde llególa segunda bolita.

Ahora,comparados

las

d istancias.Cuando la bolita bajó larampla sin trabas, corriódos veces más que cuandobajó con trabas. O sea quelas trabas le quitaron lamitad de su fuerza. ¿Cómose comporta el aguallovediza al correr por las

laderas? ¿Qué pasa cuando I

encuentra obstáculos? ¿Cómo actúan las tercazas y las barreras a nivel?y

%# .& Hm 5

Page 91: canasta metodologica 2

Esta vez, Don Chepe Chúpone sólo tres trabas abajo yvuelve a soltar la bolita.

En las dos fotos, se apreciacomo la bolita brinca las trabas. ¿Por quétiene tanta fuerza ahora?

6

Page 92: canasta metodologica 2

Haciendo otracomparación, ahoramueve las trabas hastaarriba en la rampla yvuelve a dejar caer la

bolita.

Como vemos, ya nosalta. Más bien, pasasuavemente tocandocada traba. ¿Por qué?

¿Por dónde habría quecomenzar los trabajosde conservación desuelos en una ladera?

¿Arriba ó abajo?y

fureffiffim

Page 93: canasta metodologica 2

Preguntas:¿Qué significa # ru*qP?

¿Un hombre cubre la misma distancia caminando cienpasos en una loma que cien pasos en lo plano?

¿Que cosa estamos mediendo cuando decimos que un declivetiene tanto or ent* ¡

NOTA: El or en de una cosa indica cuanto hay de esa cosa en un grupo decien. Diez por ciento de gallinas rojas serán 10 rojas por cada 100 gallinas. En cuanto

al declive se refiere, es la distancia vertical por cien hoilzontal.

I

Page 94: canasta metodologica 2

\7w

@

¿Cuando corre más la bolita? ¿Por qué?

¿Cuánto más corre cada vez que subamos la rampla diezgrados?

r ¿Es igual la diferencia aumentando el porcentaje de 10 a 20como de 40 a 50o/o?

¿Qué hace el agua cuando corre con tanta fuerza sobre unterreno de -50 %?

¿Cuánto debería de correr sobre un terreno?

NOTA: La bolita representa el agua escurridiza que causa erosión. Si no hayobstáculos, es capaz de aumentar su fuerza según el declive y el tramo recorrido"Cuanto más declive, más fuerza.

v

ffim ffiffim 9

Page 95: canasta metodologica 2

¿Qué hacen las barreras?

¿ Por qué no hacen tanto efecto cuando subamos la ramplahasta 40% o 50%?

# ¿Qué pasa cuando aumentamos el número de barreras?

¿En un terreno con una pendiente fuerte se debe tener las

mismas distancias entre barreras que en un terreno con unapendiente suave?

¿Cuántas barreras hay que poner en cada pendiente?

¿De qué depende aparte del pendiente?

NOTA: Cuando es demasiado fuerte Ia pendiente, las barreras ya no pueden parar lafuerza del agua. Es necesario construir terrazas. En cuanto más sube la pendiente,más cerca deben estar las barreras. EI relieve, la vegetación, la textura y la estructuradel suelo influyen en la efectividad de los trabajos de conservación.

to tr# ffiffiffi ffiffi

Page 96: canasta metodologica 2

¿Será igual poner barreras arriba que ponerlas abajo en unterreno?

¿Cuál es más efectivo?

¿Dónde debemos empezar a trabajar cuando hacemosconservación de suelos?

NOTA: Es siempre más facil cortar la fuerza del agua donde empieza a correr, es

decir, arriba en la loma. Al empezar las obras de conservación abaio, la fuerza de la

corriente las puede destruir.

Refl exirín Ticnica:Las obras de conservación son cosfosas en tiempoy/o dinero. Su experimentacíón no se presta a áreas máspequeñas que una cuarta hectárea ó medía manzana. Hay queconvencer de su utilidad y asegurar su implementacíón corredaa través de un buen conocimíento de los princípíos básicos desu funcionamiento. La Rampla puede ser utilizada de muchasformas para demostrar y reflexíonar sobre por qué, cómo, dóndey cuando hacer las obras de conseruación.

fumffiffim 11

Page 97: canasta metodologica 2

Refiérese alibro "Tierratema.

Sugerencias:"El trazado de una curva a nivel",Fresca" para información técnica

paginas 38-45 en elmás precisa sobre este

'12 Fre eeffi ffi

Page 98: canasta metodologica 2

Don Roger Salazar de la lsla deOmetepe, €h Nicaraguo, nosenseña una demostración muyvieja que ha viajado depromotor en promotor, durantecasi veinte años. Esta

ti¡to.+l-:F'U

demostración se practica actualmente enMéxico, Guatemala, Honduras, Nicaragua

y Costa Rica.

Don Roger utiliza La Balanza cuando quiereenseñar la importancia de la materia orgánica en lo que

es la retención de agua en un terreno. Esta demostración se puede hacerdespués del Reconocímiento de Terreno cuando se quiere concientizarsobre la imponancia de las aboneras y abonos verdes.

I

1tr mffian-a

Page 99: canasta metodologica 2

Primero, seconsig ue,

mas omenos, unalibra desuelo

arenoso y unalibra de tierra fért¡1,sea de una abonera,de un corral o tierradel monte. El primerodebe ser tierra pobre.El segundo debe tener mucha materia orgánica.IMPORTANTE: las dos muestras deben estar completamente secas.

Don Rogerjunta la tierra

en unosca lcetines.

E nseñaprimero el

suelo-abono que esesponjoso, lleno demateria orgánica ytiene agregados(terroncitos) dediferentes tamaños.

2 trffi scióre

Page 100: canasta metodologica 2

3. Después, enseñael suelo-a renosoque se compone

sim plementede granitos,

sin mucha materia orgánica.

*-ffist* sm hmam ffirffi que despuésnadie $m axmhux mtrampa!"

3mffian,t a

Page 101: canasta metodologica 2

Luego, hay quepesar los dos

ca lcetines.Deben pesarlo mismo.Como aquítiene una

pesa exacta,Don Roger asegura quecada uno contiene unalibra de suelo.

El tamaño del calcetíncon el suelo-abono escasi dos veces eltamaño del calcetincon el suelo-arenoso.¿Por qué será, si pesanigual?

4 trffi ffi€¡offi

Page 102: canasta metodologica 2

Ahora se ponen losdos calcetines enremojo al mismo

tiempo.

Debemos asegurarun tratamiento parejopara hacer una comparación justa

5alanza

Page 103: canasta metodologica 2

Si el peso esigual, el

tiem poen elaguatam bién

tieneque ser igual.

Don Roger sumergeam bos calcetinesdurante un minuto.

Después, se sacan ambos y sedejan escurrir. Uno va a dilatarmás tiempo que el otro para

escurrirse. ¿Cuál?

6 $:trffi ffi€$s#&

Page 104: canasta metodologica 2

¡Ahora lacomparación ! El

calcetín q uecontienesuelo-arenosopesa una libra y

media.

v

¿Cuánta ag uaabsorbió?

ffi $m f;Ebra

El calcetín quecontiene

absorbió?fiñ trffi y un cuarto

suelo-abono,ahora, pesa doslibras y un cuarto.

¿Cuanta agua

¿Cuánta agua de másabsorbe, por cada libra,un suelo-abono que unsuelo arenoso?tres e u&rtos de $6 rm

7alanza

Page 105: canasta metodologica 2

Aquí, Don Roger enseña que si

uno no tiene una pesa se puedeusar una balanza.En este caso, hay que empezar conpesos aproximados a una libra. Lo

importante no es tanto cuántopesan, sino que pesen iguales,antes de mojarse. Después, se verála diferencia.

I tr@ eció¡e

Page 106: canasta metodologica 2

V

un

J

s

s

@

&

¿Cuál de los dos pesa

¿Por qué?

¿Por qué la materia orgánica absorbe más agua?

¿En dónde la almacena?

NOTA: El humus, que es /a materia orgánica producida por la descomposiciónabsorbe agua porque tiene muchos poros, como una esponja.

9alanza

Page 107: canasta metodologica 2

¿Por qué unos terrenos de cultivo se secanmás rápido que otros?

¿Por qué algunos se encharcan ó se erosionanfacilidad ?¿Cómo influye la materia orgánica?

NOTA: La falta de materia orgánica en el suelo influye en su capacidad de reteneragua. Los terrenos que retienen menos agua se secan más rápidos. De igual manera,

los suelos arcillosos encharcan porque sus poros son muy pequeños y el agua nopuede filtrar. Con más materia orgánica, hay más poros de muchos tamaños

diferentes y el agua se infiltra con más facilidad, evitando el encharcamiento.

ro trffi wcióm

Page 108: canasta metodologica 2

--\

@

&

¿De qué otra manera pueda aportar la materia o rgánica?¿De qué manera afecta el suelo la disponib¡l¡dad de agua?¿su textu ra? ¿sus nutrientes? ¿a la planta?

NOTA: La materia orgánica ayuda a volver franca la textura del suelo. Ayuda aliberar los nutrientes que existen, neutraliza el pH y crea un buen ambiente paramicro-organismos e insecto.s bene ficiosos.

mEanze 11

Page 109: canasta metodologica 2

Refl exirín Tdcnic e:Las propiedades de la materia orgánica son mecánicas, químicas ybiológicas. La materia orgánica mejora la textura y la estructura del

nutrientes (macro y micro), y la vída biótica en el suelo. Esto esposíble por su otra característica, también positiva, de reteneragua.Donde hay agua, hay vida.Donde hay materia orgánica, hay agua.

Sugerencias:Para más información técnica sobre aboneras, refiérase a "Unaensalada para la tierra", pá9ina 84, "Tierra Fresca".

J

\/

'12 tr@ &Gro¡8

Page 110: canasta metodologica 2

come plantas

Y4Vft"7---r1{

?oroesto acli{idodgeceútamos

sAc0ggran dtg.

5 s mtg*+

f e u eFln*

1\__\

¿Qudes ORGAN| CO?

,l;

t,

É[[

Pova la pYel?racpn de una buen^

' oiborpr' , necesíTamos algvnoseletnen s OYgAntCOb"

é Cuáles sotl esos eternenTog?

Fromoción

(\,

rl

Page 111: canasta metodologica 2

l. P,dq q[ qvu?o salir al cc¡mrio o las callesq vecogé, óv¡eIos y basura qve ettos

sonsid eYen "oRqAN lcos- ,

"ff//./ñ:{

Vt/

V2,- Cuando wdvanrJufr fodqg \as bo! eq^cDnlodo-!9.q:9^

irl¡iron Y en ?t*e a s¿.cgr log ob-¡efos uno ?or ¡¡flo"'

\

a-

estos servi rdn ?^Ya

Ito NoORGANICO

(

I abr ,la,hu neda!a\Ye, haván dre{o

la obonefo,,,

Promoción2

Page 112: canasta metodologica 2

El o(oceso de desormPoeierbh áe la comido

ent -t ergterna d,jestrto de va4 vaca,.

_ //-'.-.a

¿d;ércol

t14c eüos n auoner(A I I'(l

t,'lll'll,

It,l

hu áaá

baúevloe

Promoción 3

Page 113: canasta metodologica 2

¿Qué es Orgánico?PromociónActividad

Preg u ntas:o ¿Cómo se pudren las cosas?. teor qué algunas cosas se pudren más rapidas que otras?. ¿Qre elementos básicos necesitan para la descomposición?. Iqr¿ contiene el estiércolde la vaca esencial para esta pudrición?

Las bacterias hacen eltrabaio de ta pudrición. Este proceso pan lentamente en Ia-iltrliüip"ió-Áulr¿p¡¿ámente

én los estómagos de l, vaca por las condiciones

favorables que la vaca ofrece a las bacterias: agua, aire, calor y material bien picado'

Reflexión Técnica:IJn entendimiento de las cosa

carbónolnitrógeno, bacterías deses esencíal Para entender los P

vegetación, abonos verdes y aboneras'Estos procesosZstán bien repre ¡entados en el sístema dige{iv9_-_

diia vica, quíén asegura comer plantas con una buena relación MC,y tieite ruemeá con bacteiias descomponedoras, calor,humedad y oxígeno. EI prímer producto de e¡te proceso

de descompos-ición1s el estiércol, ricao en bacterias y nitrógeno:-una buena base para empezar una abonera'

Sugerenc¡as:Haga ggta actividad antes de hacer una abonera. Para más información

técn¡ca rcbre aboneras, refiérese a "Una ensalada para la tierra", página

84, "Tierra Fresca".

Promoción

Page 114: canasta metodologica 2

- 11-

v- -{//---,¿4*¿aa-/

f¿-4{4--- J'l

-''í¡@, Jb-

lava comprcnder et conceplode 'se hacg una- .r,áé *ostración rnul sencilla"'

4z-

e5los troeos - r

¿stcivn Todos raros'

9ólo necesiTarnos llen anpe lqf'nala con agúL

ll

Page 115: canasta metodologica 2

5e gorte la frnasobvé [a n esa,paYa,lue Todosveaur bt niveldel cgua

ehora levanle un ladod¿ tq tivra stn derramqrel aoua.r . J +'

C el aqua manlrcnegu vlwel?.

d Qud observ avnas?

- -NIVEL

0hora nelerxo€el coco en elqgga pintado

. Y obgeY' amog,,,¿ óorn o qvedq?./

d Como se veria, un ceyyoeoR eurv&É ds niveL ?

N IVEL

aYriba,,,

f*- cvYvag deI nivei

2 Promoción

Page 116: canasta metodologica 2

iij

nemog en Ia rnesa@n el qlúq t3 observar

qve el nivel dd qgu^ ,gemantl'err ve Jarw

la inclivracl [o ta1g0',,,,

\\\.\.

'lt

v

-)

u

\1\)

N\-tl

Promoción 3

Page 117: canasta metodologica 2

Ef Goco d,

Preguntas:o ¿Qué es el nivel?o ¿Cómo podemos saber si las cosas están a nivel?r ¿Porqué los carpinteros y albañiles usan agua para encontrar el nivel?. iQué demuestra el coco?o ¿Dónde estaba el nivel en el coco?o ¿Cómo se marcó el coco?r ¿Cómo la tinta tomó en cuenta los desperfectos y las arrugas del coco ?. ¿Cómo se vería un cerro quebrado con curvas a nivel?

Reflexión Técnica:A veces, es muy dífícil trasladar el concepto de nivel al terreno.5e hace muchos errores de campo por confiar en íos aparatos

y las reglas y no entender el concepto básico. "Nivel" es cualquierplano ó serie de puntos que esa la superticie de un cuerpo deuna cubeta ó una manguera de agua.)

demuestra por qué las curuas a nivel, alrededorde un cerro, no pueden salir en foma de caracol.

Sugerencias:Crmpare var¡os objetos lisos (pelotas) con otros con desperfectos,irregularidades, cosas no redondas (cubos), etc... Refiérase a La

ce*strucción del Aparato A, página 31, en "Tierra Fresca".

4 Promoción

Page 118: canasta metodologica 2

LasCrtnt65aÑivel

las curvag

a Nivel .

Go avdando unq

tlFrornoción

Page 119: canasta metodologica 2

n un te weno accide'laÁo

Con la rqado(a,, se ec.hoaguq J sle obserryA que ?aec\,,

,,,9fr et lgffeno el oqua\

?avliendo de ovv\ba ,',Hacernos Tres sur@s ñon línea coil uno dts-[ancvé, -

de 2o a 30 cvl'l e',frYe 3í,,,,rr¡ü

debedede

i¡rr'*.-d.

T.nrvct--^ *r =

Promoción

Page 120: canasta metodologica 2

riba,,,%^^ Lr,y:r:{Azr -=^4 fu$. busca glerltPye

Obsgrvgrtos qug t\¡zh_.A//h_l é(Vrnfo mds baq

?a% con e[

4"2--1, ]t?t ¿i ?:z-.

áf.;.,.:'-h-)fl¡'qqg)?12-- L l.

íagi,daqv.Cowb ?e'e¡o)

_r__t_

=

I rtlrrfra3,{ftXt \ aYqúe co! t:.12.*

-N\,,.4\y#hÑ'**ry7f lK ,rY .\ lot huevos ?unlos.,

--/,-z

rt

3Promoción

Page 121: canasta metodologica 2

o

o

o

o

o

o

Preguntas¿Cómo funciona el aparato A?¿Cómo trazar una cuwa a nivel?¿Para qué necesitamos las curvas a nivel?¿Qué recursos manejamos cuando aplicamos¿Por qué usamos el aparatito A en vez de un

¿Por qué cuando regamos agu€l, las curvas atan fácilmente como los surcos rectos?

las curvas a nivel?aparato A grande?nivel no se desbordan

Reflex¡ón Tácn¡ceEs difícil demostrar las ventaias y desventaias así como el

funcionamiento de las curuas a nivel al no hacerlas en Ia parcela ydejar pasar varias lluvias, por lo menos. Pero hacerlas cuesta mucho

- más trabajo y tíempo y pocos campesínos están díspuestos aarriesgar su trabajo sin estar seguros de que valga la pena.El aparatíto A demuestra cómo trazar unas curuas a nivel

en una escala pequeña y de manera inmediatasín una gran ínversión de mano de obra y así demostrarsu utílidad para frenar la erosión causada por el agua.

SrgerenciasUtilizar el aparatito A después de haber hecho Coco de Nivel y La Ramplay antes de construir un aparato A grande.

4 Promoción

Page 122: canasta metodologica 2

Para practicar la agricultura sostenible,también hay que hacer cálculos.

¿Y si uno no fue a la escuela?Hay una actividad que durante muchosaños ha ayudado para que los que no

ff saben m ultiplicar ni dividir puedan sacar el promed iode pendiente de su parcela. Con este dato, se puede

/ consultar una tabla para saber qué distancia dejart entre cada curva a nivel. Para mayor detalle véase El

trazado de una curva a nivel, página 38 del IibroTIERRA FRESCA. Por ahora concéntrese, que vamos a

aprender cómo sacar:

rclrIr

JF :;l'%,.

Para saberqué declivetie nen u estrote rreno,podemos

tomar una medida con elaparato ¡rArr. Pero, como lapendiente cambia y elterreno es, a veees,quebrado, la medida nospuede mentir. Si tomamosvarias medidas ¿cuál es lacorrecta? Aquí, Don ChepeChú, Monchito y Miguelde Santa Lucía nosenseñan cómo sacar el promedio de varias medidas de nivel. Esto nos dará la medida

más correcta entre todas.

1sG

Page 123: canasta metodologica 2

Hay quetomar por lomenos 5medidas pormanzana opor hectárea.

5i el terreno es muyquebrado y muy disparejo,se puede tomar hasta 8 odiez.

Don Chepe Chú

asegura que el

aparato'A'este a n ivel,mientras l¡tliguelsaca la medida.

2

Page 124: canasta metodologica 2

esqu¡nas de la

Monchitoapunta las cincomedidas que elequipo hace, enmedio y en laspa rce la.

Ahora hayque sumarlas medidasy dividir porel númerode medidas.

Pe ro, si no sabendividir, se puedejuntar un número depiedritas igual a lamedida respectiva enel campo. AquíManuel juntó 35,Antonio juntó 33,Don Marcos juntó 34.Monchito juntó 32 yEn rique junt o 32ta mbién.

P rgtrf €drsr3

Page 125: canasta metodologica 2

Después,cadaquiénj u nta susp ied rasen unsólomontón"

It

I\

Ahora, DonChepe Chúempieza a

re-distribuirlas pied ras,

una a cadauno.

ro\7

4 ra"w ffiffim ffiB

Page 126: canasta metodologica 2

Primero Manuel,luego Antonio,Don Marcos,Monchito.... ¡Com{si fueran niñosrecibiendo

golosinas navideñas!

Por fin, Enriquerecibe las suyas.Como todavíaquedaron máspiedras, DonChepe Chú sigue

repartiendo en la mismadirección, a cada uno.

v

ffi ww ffi#s 5

Page 127: canasta metodologica 2

Y

Se reparten todas laspiedras de modo que cadaquién tenga la mismacantidad. A veces puedensobrar unas. Estas seapartan.

Finalmente, Manuel cuenta todas las piedras que t¡ene en su gorra. Aunque él trajo35, ahora él y todos los demás tienen 33 cada uno. ¡Este es el promedio!

t:=

6 trw wffi# ffi

Page 128: canasta metodologica 2

\,, Preguntas:¿Qué hicimos?¿Por qué sumamos las piedras para luego re-distribuírlajen las gorras?

¿Por qué la cantidad que tenía cada quién al principio camb¡ódespués de redistribuirlas?

¿Son iguales las cantidades de piedras en todas las gorras?¿Por qué, a vec€s, sobran una o dos?¿Qué significan estas cant¡dades?¿Qué hemos determinado?¿Para qué nos sirve?¿En qué otras ocasiones, podríamos utilizar esta técnica?

o

o

o

o

o

o

o

o

NorA: El promedio significa la cantidad'uffff rru# " de lasmedidas altas y bajas. Lo conseguimos mezclando todas lasv medidas y distribuyéndolas por partes iguales.Las piedritas que sobran sonigual a los restantes en Iadivisión y representan unafracción como 3/5 ó 2/5. Sepuede eliminar.

ffi ww edio 7

Page 129: canasta metodologica 2

Refl exirin técnic eiMientras muchas personas pueden sumar, muchas veces les esdifícíl dívidir. lncluso, el mísmo concepto de Ia división a veces nolo tiene muy claro. Además la dívisión comprende todas las demásfunciones: sumar (juntar píedras en el montón), restar (quitarpiedras del montón), multiplicar (sumar eltotal de las cínco gorras).Este ejercícío no sólo sírue para poder hacer la divísión y sacar elpromedio, si no que ayuda a enseñar ryese* #s' e*sa y elpromedio para poder aplicarlo en otra situacíón.

5

4-I

*f)

1f(-l<e

Sugerencias:operac¡ón en la pizarra:Vuelve a

ManuelDon MarcosMonchitoEnriqueAntonio

hacer la3534323233

aa.-¿J'

TOTAL 166

tr# @ffiffi ffiffi8

Page 130: canasta metodologica 2

^Unque quenan a su ?a?0,,

ü'

^i\/

iloetq qoe un dío el honbve

enlermo , desrn^yo de ¡aItga,,,

1os hi¡os lo llevqron

0 su csea y tlarnoron

a un dodor,,,

\\

-/z<':\7

Promoción ,l

Page 131: canasta metodologica 2

1erá YneJoY .que llatn¿n

olcu ra,,i esIé hombre

eslrí acal.ado,,,

- dUb eli nejdicD,,.

{oá0, mi vida he lrobalado d'rYo,,,

\a f' eY(a me ho /rado ,

gara C.oneY y vesfrrrne

paYa cria4u q usle des,,,

sonos y lue

lule voy de egle mundo,

pobve tl.arnó he venido

3ri*

1¿crr¡¡vvvi\-/

hUo del medb,

Nhi gdd,,, et1 Ia Povcelaah i ,, , 9fl I0 ,,, ?arcelx ",

i Un lesovo ?

d l¡o el húo

C Qué lesovo?rlf.of OY,t,

Un tesoro

mul gYanile,

I '¡ rnuf Yico ,,,

u+1

É,,

2 Promoción

Page 132: canasta metodologica 2

Vayan, busgJenlo ,lue qvíero

re partrvlo qnles d e nlor ir ,' '

A hom bYe' cevrcí su óSoe

y dutm'J fvo¡utdo,,,

todo e\ dÁ pasavona?rpndo [a ir'év(a,

¿ tlan volt@do IoAa

C1odag \as rra\ eza

con lq 1e YYa sua

5¡ es ag{ lun he

no pude hac.e,r 9olo,,, L

Ese es el Iesovo,Tra

ogí les dqra buenas usechoS "'síempYe"'

E1E E5 EL TEEORO.,,

dr'ciendo eglo . tel hornbre mutto.

/r

Seis dhs ?asaYot,siete días

covando, \evanTando \a ti¿rra'

Y c.nndo vo\viaYr Por la nodre

ot I

3Promoción

Page 133: canasta metodologica 2

Cuento

\ ElTesoro

Preguntas:r ¿Por qué el señor decía que tenía un tesoro?r ¿Qué buscaban sus hijos?r ¿Qué encontraron?. ¿Qué significa "tesoro" para Ud.?. iQúe heredará Ud. a sus hijos?o ¿Cómo puede asegurar que hereden un "tesoro"?o ¿Cómo asegurará que sus nietos también hereden ese tesoro?

Nota: Arar la tierra significa cambiar su estructura para una meior pgros.i!1d yfriabitidad. No siemple conviene hacerlo en sue/os arenosos por su fragilidad, ó tierras

con pendiente por'la erosión. Iguat, hay que tener cuidado en las tierras arcillons que el

suelo no esté muy húmedo, sino se hace terrones duros cuando se seca.

Reflexión Técnica:La cultura campesina puede mirar la tierra de una formamucho más complejoa que solamente costo/beneficio.

Es Ia base con la cual se reproduce la familia campesínay la cultura misma. Por eso, muchas veces esúá dispuesúo

a hacer grandes sacrificios para asegurar el bienestar de ella.Este es similar al concepto de "soste níbílidad" ecológica

y sugiere que el campesino es un actor con voluntade interés cultural en desarrollar una agricultura sosfe nible.

Sugerencias:Sólo introduzca el concepto de labranza si está seguro de poder conservarbién elsuelo removido.

4 Promoción

Page 134: canasta metodologica 2

a

Page 135: canasta metodologica 2

_/'.l.rr3^

la S¡stematizac¡ón?Los humanos somos curiosos. A diferencia de

los otros animales, no nos bastaron las manos,los pies, ni los cinco sentidos: inventamosherramientas. En lugar de las manos,inventamos martillos, cuchillos, palas yazadones. En lugar de los pies, inventamos la

rueda y, por fin, los carros para movernos. En

lugar de hablar, inventamos la escritura paracomunicarnos mejor. Todos estos inventos sonextensiones de nuestras habilidades naturales.

éQué es la sistematización? Es también unaextensión. Es simplemente el guardar yorganizar la información de manera que laencontremos cuando la necesitamos. Todos lohacemos de manera natural con nuestro propiocerebro. Ahí guardamos toda la información querecibimos por los cinco sentidos. El cerebrohumano es una pieza hermosa, con grancapacidad de memoria. Pero verá, a veces, nosfalla el cerebro y la memoria! Tambiéninventamos maneras de guardar información enforma organizada para tenerla a maño, cuandola necesitamos.

,lSistematización

Page 136: canasta metodologica 2

En la agricultura sostenible, necesitamossistematizar mucha información sobre la parcela:los rendimientos, las plagas, la mano de obra, lasinnovaciones, y otras cosas más. En estecapítulo, Ud. encontrará lo que Ilamamosherramientas para la sistematización; ¡No lestenga miedo, ornigo! Con práctica, son tan fácil yút¡l de manejar como su propio machete, pala oazadón.

Pero eso sí, como Ud. sabe, no se usa lasherramientas a lo loco. Cada una tiene su usorespectivo: el machete para cortar" la pala paraescarbar, el azadón para limpiar y aporcar.Lo mismo con la sistematización. Consulte ellndice de Sistematización para ver la utilidad decada heruamienta.

7.+l =;$=-----

Sistematización2

Page 137: canasta metodologica 2

Indice de temas Sisüematización

o Introducción:¿Qué rayos será Ia Sistemati zación?

- Plan trimestral, área técnica

- Plan de trabaio mensual

- Plan de actividad

- lnforme de actividad I taller

- Consolidado mensual

- tnforme trimestral área técnica

- Cuadro de planificación, implementación y rnonitoreo.

* Hoja de registro MIP

* Guía de visita a parcelas experimentales

* PIan de actividad MIP

Sistematización

Page 138: canasta metodologica 2

la S¡stematización

\I

-/

ft

Sistematizaciónr

v

Page 139: canasta metodologica 2

GamBesino a GamBesinoEl Movimiento Campesino a Campesino impulsa un proceso de

innovación y multiplicación encaminado a forjar una alternativacampesina de agricultura sostenible. El carácter amplio ytrans-institucional de este proceso exige un sistema de planeación ymonitoreo que tome en cuenta la gran diversidad de los campesinos y delos distintos grupos que participan en este Movimiento.

Esta guía pretende ofrecer instrumentos de planeación y monitoreo quepermitan al movimiento establecer objetivos y metas realistas y medibles;medir los logros, detectar problemas y establecer una base de informaciónque permita formular y articular claramente la alternativa campesina que

\, se pretende forjar.

Primero, para el propósito de ésta guía se definen los siguientestérminos:

Formulación:

Planificación:

EYaluación:

Establecer el rnarco programático y los objetivos de losdistintos aspectos del trabajo, dentro de lo cuál seplanifica, se ejecuta, se monitorea y se evalúa.

Precisar metas y ordenar actividades dentro de unmarco programático previamente form ulado.

Determinar en qué medida el proyecto está ó nologrando sus objetivosi cómo y por qué, a través delanálisis de distintos aspectos subjetivos y objetivos

\,

Sistenratización f

Page 140: canasta metodologica 2

Monitoreo: seguir el desarrollo programático del proyecto, sus

lojros y problemas, a través de la medición continua de vlas metas alcanzadas y no alcanzadas

Obietivo: La situación ó estado general que se pretende alcanzar

a través de la implementación de las actividades del

proyecto. Por su carácter general, se determina su logro

a través del análisis de distintos indicadores.

Metas: Los pasos planificados que son directamente medibles

en cuánto a tiempo, espacio y/o rendimiento y que

conducen alobjetivo.

lndicador: Hecho ó acontecimiento detectable que, por su relación

orgánica a la meta u objetivo, permite medir el gradode alcance de éste.

En este guía se explicitará la función y el uso de los ¡nstrumentos para lapnMnCttlON y el MONITOREO, que después serán de gran utilidad para

la FORMULACTÓtrt y la EVALUAC¡ÓN. ¡stos consisten en los siguientes:

PLANIFICACION:

Plan Trienal

MONITOREO:

Plan Operat¡vo Anual lnforme Anual

Plan Trimestral lnforme Trimestral

Plan de Trabajo Mensual Consolidado Mensual

Plan de Actividad lTaller lnforme de Actividad

\t

S¡súematización

v2

Page 141: canasta metodologica 2

lnstrumento:v

Función:

Elaboracióny Uso:

Período: Cada tres meses

Responsable: Coordinador, Metodólogo, Técnico, Asesores

Plan Trimestral

Planear las actividades en base a las metas propuestasya los recursos disponibles para el período explicitadoen el Plan Operativo Anual.

Ut¡lizando el Plan Operativo como referencia, cada uno

del personal asesor elabora, en coordinación con los

demás, su propio Plan Trimestral, especificando'lasactividades de las cuales él se responsabiliza. El Plan

Trimestral debe ser consultado a nivel de la ComisiónRegional, en el caso que ésta exista.

El Coordinador hace un Consolidado (con narrativabreve) de los Planes Trimestrales para así pedir yasignar los recursos necesarios para su implementación.

U

\'

S¡sfematización 3

Page 142: canasta metodologica 2

PLAN TRIMESTRAL, AREA TECNICA

NOMBREi Jorqe Vaequez CARGO= Técnico PERíODO: l r,rimeetre

LUGAR/TIEMPO I RECURSOSACTIVIDADMETAS

caVacilar

a 36 cam-

Veeinoe en

conoervación

suelos

formarS llZvieil,ae I lvehículo

equiVoe lúcnicaoa I ttanoGdeleanLorenzo lSaíaonuevoe de I Llano G. I V El Kieqo

Vromoloree 1an Lcrenzc '' 4 sábadoE B viáticoE

El Rie4c 1 nté.coiee

4 día-vehículo

zXZ Vromoloree?JZ aoeeore>

4 viáticoe

alojlcomida @

fi1lc.u.X 40

?ereonae X 2

talleree= | OO_

Llano Grande

enero

)an Lorenzo

matzo

lalleree

1 módulo y

2 móduloe

a4 Sistematización

Page 143: canasta metodologica 2

lnstrumento:vfunción:

Período:

Responsable:Elaboracióny uso:

Plan Mensual de Trabaio

Precisar la ejecución de las actividades propuestasen el Plan Trimestral

Mensual

Asesores, Promotores

El Asesor, junto con los promotores precisa las

actividades departamentales y locales, en consultacon el Equ¡po Nacional y refiriéndose al Plan Trimestral.

PLAN DE TRABAJO MENSUAL

NOMBRE= lrma Seueink CARG O= Aeeeor M E S: enero

METAS ACTIVIDAD LUGAR

ca?acif,ar

a36carnVeoinoe

en coneentación

formar equiVo

de Vromoloree

FECHA RESP.

mart,eg

\C/1

ae-r,:ro3r a.aqtra a3 cam?o

vieila lécnica

Llano

Grande

9an

Lorenzo

Llano

Grande

5an

Lorenzc

3e¿eink

SeuEink

V áequez

González(?)

Sisüematización

eneeñar video

5

Page 144: canasta metodologica 2

PLAN TRIMESTRAL. AREA TECNICA

NOMBRE: JorqeVaequez CARGO= Técnico PERíODO: l trimeetre

RECURSOSLUGAR/T¡EMPOACTIVIDADMETAS

caVacit ara 36 cam'

peeinoo en

conoervación

eueloe

formarS l lzvieilae vehículo

equiVoe ltécnicaea I ttanoGdelganLorenzo lSdíaonuevoe de I Llano O. I V El Kieqo

Vromotnree ,SanLcrenzo | +sábadoe B viáticoe

EIK@o 4 miqrcleei

4 día-vehículo

zXZ Vromoloree?JZ aoeooreo

4 viáticoe

alojlcomida @

55lc.u.X 40

?eroonae X 2

talleree= fi4OO_

Llano Grande

enero

)an Lorenzo

matzo

lalleree

1 módulo y

2 móduloe

J4 Sisbmatización

Page 145: canasta metodologica 2

lnstrumento:vFunción:

Período:

Responsable:Elaboracióny uso:

Plan Mensual de Trabajo

Precisar la ejecución de las actividades propuestasen el Plan Trimestral

Mensual

Asesores, Promotores

El Asesor, junto con los promotores precisa las

actividades departamentales y locales, en consultacon el Equipo Nacional y refiriéndose al Plan Trimestral.

PLAN DE TRABAJO MENSUAL

NOMBRE= lrma Seueink CARG O: Aeeeor M E S= enero

METAS ACTIVIDAD LUGAR

ca?aciNar

a36camVeoinoe

en coneervación

formar equiVo

de Vromoloree

T aller 1

ré)-:

re-n:r,a,PrT e4 2JJ U ?

a ra t3 aamoo¿l

viEila fécnica

^r^.?

:'a'ia 2¿'2¿'

FECHA RESP.

marAesLlano

Grande

9an

Lorenzo

Llano

Grande

ean

Lorenzc

3e -tetnk

Seueink

V áequez

González(?)

1011

Sistematización

eneeñar video

5

Page 146: canasta metodologica 2

lnstrumento:Función:

Plan de Actividad/TallerOrganizar evento en base a objetivos claros, vprocedimientos establecidos y recursos accesibles en el

tiempo adecuado

Duración del evento

Según el evento

cada qru?o:

Período:Responsable:Elaboracióny uso: Se elabora con la participación de los que realtzan el

evento y se circula a los que proveen los recursos y a losque ejecutan las actividades.

PLAN DE ACTIVIDADACT|VIDAD: Taller,l l'/1ódulo "Coneervación de guelo y Agua"

FECHA= 5-6 enero - LUGAR: Llano Grande

RESPONSABLE: geueink, González, Vendcza, \/ áequez

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPOKecon,

Terceno

Conelr,

A?uraNoil

^ tl

ldenlificar

facloree limiLan-

les y recureoo

que ayudan

acerLar nivel

iz 2. -2c

AVrender cómo

hacer A?uraloilAil

Kecorridc en q.u?o

Vor la ?arcela,varioe luqareo:

cor2ar Verfil,

análieie biolóqrco

obsentar declive,

veqeLación,hur¡ edad

?e::',2' t :' t' -t :o/. 1- c. a- ir'¿¿¿

2'A Za"3a---2t:Cbgeru ar i.Cn o-'ruf

Vrimero,Dividir en qru?oo

leer tnslruclivoy conoNruir

coleclivamenle

Viocha, Valín

cuaderno

otzarcaf

cada qru?o:

machele, clavo

marlillo, hílc

2 hre

thr

3 hre

6 Sistematización

Page 147: canasta metodologica 2

lnstrumento: lnforme Sobre Actividad/Taller

J Función: lnformar sobre actividad o taller

Período: Alterminar la actividad o taller

Responsable: Asesor

Elaboracióny uso: Usando el Plan de Actividad, se compara el desarrollo

de la actividad con lo planificado, describiendo laactividad brevemente en una narrativa y luegoevaluando cada aspecto, según los objetivos planteadosy los logros y/o problemas encontrados.

INFORM E DE ACTIVIDADITALLER

ACTIVIDAD: Día de CamVo, Sanla Koea del 7eñón y Mirafloree

O FECHA= 22 Vayo LUGAR= SIa.Koea RESPONSABLE: M .Vendoza

- PARTICIPANTES = 25 camVeeinoe de Virafloree y B de Sl.Koea

NARRATIVA:

?or arreglo previo, a travéE de la UNAG'Laón, ge recibieron 25campeeinoe de Mlrañorea, Estal't, patrocinados por CENZONTLE.

El objellvo del Día de Campo en enseñar a loe aampealnos deMlrafl oree loo trab ajoE de ab onens, zanjae, tercaza s y labranza mínimaque el equlpo de promotoreE de Santa Roaa ha logrado implementar en

lres comarcas'. El Horno, El Lavado y L-as Lajas,

lamblén, ee pretendía a que el equipo explicara eu tnanera de trabaiar"mano vuella", ! o¡ue los aampeainoe de Mirañores explicaran eu proyecto'T ra n giormem o s la I leta" .

La acllvldad comenzí a lae 1O;OO AM con la bienvenida del promotor

C Mameft.o Mendoza y las preeentaciones de los TaraiaiTant'ee y loo

7Sistematización

Page 148: canasta metodologica 2

?romotores, Deopuée de un reirigerio, ee emprendió la glra al campo,vleitando lae paraelae de Juan Chac6n, Robert'o Figuereo y ?atricio Olmosdel Horno y el Lavado, Después del almuerzo, el grupo se reunió en laparcela de Aniaeto baltodano de LaE Laiao para una expllcaciín de c6mohaaer la abonera, Deepuée de un diál go muy rico y eoetenldo enlre loE

paralaipantee, el grupo de Mirafloreo regresó a Estelí, aaordándose una

vleila allá en Junio.

visilaaEllorno

vElLavado

Lerr a -

LC./rt \

zaa "a5J

ver las

lerrazagy exVlícar

eu uoo,

colocación,

ccnsf,r¿ción

ver la la'

branza mí-

nima, elc..,

ver lae

ee,/

a2rectoI

t ercazag

en variog

esf,ados

de cone-

-r'-Ja:a

5e,/

a?recto

labranza

mínima

en Lae

Lajae, en

eobre l,m,

2 endienle

F-erIe y,

en luqar

rruy óeco

ee vió

zanjae

bien

colocadae

ninquna

el Vromolorf,uvo mucha

dificultad

en exVlicar

la venlaja

de la labranza

minima en

eiluaciones

dieLinNae

lae zanjae

no lenían

la medida

corcecla en

hay que Vrofundizareobre al manelo de

la capa fércil en

la conelrucción de

las lercaza;

hay que 2rofundizara nivel leórico

eobre labranza

minima

hay que vieilar los

lerrenoe duranle el

invierno

hay que eneeñar las

venlajae de conoe.-

vación de aqua t?las zanjae t,a': :

a-

JUICIO DE VALOROBJETIVO I LOGRO DIFICULTAD

zanJao, elc,,,

Slsternatización

IL

I

Page 149: canasta metodologica 2

v

o

o

TEMA OBJETIVO LOGRO DIFICULTAD JUICIO DE VALOR

vieila

a Las

Lajae

abo-

nera9

ver la

abonera,

elc,

5e vpvarias

aboneras

en dife-

rentng

esladoo

de des-. .,

@[email protected]

ninguna hay que incluir la

abonera de 3O díae

mano-

vuella

ver la im-

Vort ancia de

lrabajar en

gruVo de

ayuda mulua

ge vió

loe re-

eultradoe

de la

mano-vuella

no 9e

exVlicó

cómo ee

formó qru?o

ni loe

problemae

falla deearrollar

malnriales yló

dinámicae ?araI,rabajar mejor el

conceVlo

?ro-yeclo

Trans-

forma

Lierra

inl,ercambiar

experiencia

con loe de

Mirafloree

no 5e vofalln

liemVo

hay que visilar a

Mirafioree en Junio

9Sisbrnaüzación

Page 150: canasta metodologica 2

lnstrumento:

Función:

Período:

Consolidado Mensual

Organizar la información mensual sobre las actividades

Mensual

Asesores

Se sistematiza la información básica sobre las

actividades realizadas en el mes, haciendo uso de loslnformes de Actividades/Talleres y de la propia agendadel asesor. Es usado por el equipo central y elcoordinador para justificar gastos y movimiento/programación y como referencia para el lnformeTrimestral.

Responsable:Elaboracióny uso:

NOMBRE: Irma

FECHA

5-6/1

ACTIVIDAD

Trimer Módulo

Llano Grande

CONSOLIDADO MENSUALCARGOi,^ee.cl M ES: 7ne:c

LOG ROS/D IFICU LTADES JUICIO DE VALOR

ee caVaciló a 3C nuevoe.

3 VromoÚoree imV arli eron

Vor Vrimera vez.

I ezr aa¿J ?¿

Hubo buena Vart rciV ación

3ólo 3 mujeree aeielen

Aunque fallaron6 convocadoe, la

qenle que lleqó

era Loda de la

ccrrta.ca y PU diercn

2t:'-.2'aa e' a

" t :" 3'-r2: ól'

-'3 ia * - 3'ea

que 2a a-, a.i',hay que v'ar ei

ellas 2uedenjunlar of,ras

?ara formar un qru?o

-,

!t

fo Sistematización

f

Page 151: canasta metodologica 2

LOGROS/DIFICULTADES JUICIO DE VALORACTIVIDAD

loe

martes

Llano Grande

reunión de

equiVo de

VromoÍ,oreo

9e ñjó Vróxima fecha de

2 módulo 5-6 matzo.

5e loqró reunirse tdosloe martno con 5-7

Vromotnree. 3 eon nu*too

eeVecial de

mujeree,

5e necesila ca-

pacilar a loe

Vromoloreo ?arael 2o módulo

hay que eebozar

Vlan de eegui-

mierÍ,o al laller

Si#tati.ación ,lrl

Page 152: canasta metodologica 2

lnstrumento:Función:

Período:Responsable:Elaboracióny uso:

lnforme Trimestral

lnformar sobre los logros y problemas del proyecto,consolidar los avances físicos, recomendar acerca deltrimestre siguiente

Cada tres meses

Asesores

Se analizan los Consolidados Mensuales y los lnformesde Actividad para el período trimestral. Se elabora unanarrativa breve (una página), tocando los puntossobresalientes del trimestre; los logros, problemas yperspectivas. En la Hoja de Actividades y Metas se

registra y se compara los resultados en lo técnico,metodológico y organizativo, con lo propuesto para elmismo período.

INFORME TRIMESTRAL, AREA TECNICANOMBRE: JorqeVáoquez CARGO:féanico peRíOOO: 1 trimestre

NARRATIVA:Eslef,rlmeetre marcó el arranque dela capacitación del año con máe

de 3O lalleres del ?rlmer Mídulo en las Regioneo l, ll, Ill, lV,V,Vl y la ZonaEepeclal lll, Cael mll aampeelnoe se capacltaron en práatlaae báalaae deconse¡vaalón de sueloe y agua y en la conelrucción de abonerae, Cael lSOpromotores parliaiparon en dar capaailación, de loo cuales, el SO%

lmpatlleron por primera vez.Lae melae, en cuanto a |,alleres por monlar, fueron eobrepasadae en

un 5O%, ya que ee conlemplaban s6lo 20, En general,la capacilaaiínio6ró lmpartlr loe aonoclmlenlos del ?rimer Módulo,)in embargo, eleegulmlenlotéantao deloE promotores detect'ó un altoíndlce deabonerae apagadae por falta de agua. Setuvo que hacer eepeclal énfasleen cómo reaal,lvarlaE,y oellene planeado relomar el aálaulo de agua en elgegundo Módulo. Através de un dlagnóstico de neaeeldadeemetodolígicas, hecho ?or el Melo¿ólo¡o, ee detectí que (elc,,)

v

'12 Sistematización

U

Page 153: canasta metodologica 2

CUADRO DE PLANIFICACION,IMPLEM ENTACIÓN Y MONITOREOy

v

Región: V Año:91 Trimestre: 2 Asesor= Seueink

l Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trtmestre

METAS Plan Act Des:l

Ptan Act i Des Plan Act Des Plan Act Des

Talleres

DiaCampo

Encuentro

ReuniónVisitaTécnica

10

5

1

B

15

15

31

B

12

+5

-2

oo

-2 15 17 +2

5

10

ob

15

oo5

^1

B

15

ParcelaExperim

Tania mz

Barreras

Terrazas

LabranzaMínimaAbonoVerde

Aboneras

MIP

TracciónAnimal

o10

nc

1

o25

o

o12a!-

I

1I

o65

o

o+¿

-^

+1

o+40

o

o

25 30 +5

^1-1,J 'i

- 1, ,1,

v¿'¿

¿ '\-, \-/

2

6010

o

-1

+1O

-15

o

5025

o

o o

solo locc o,A^\J .-/

,A ,^

!-/ \J

o oco ooo

ñ^\J \)

c

,A

o

oo

^ o

^

o

v

Sis{e¡natización 17

Page 154: canasta metodologica 2

Región: V

CUADRO DE PLANIFICACION,IMPLEM ENTACIÓN Y MONITOREO

Año:91 Trimestre: 2 Asesor= Seueink

OtroPromotorEquipos

Comarcas

4 Trimestre3 Trimestre2 Trimestre1 Trimestre

15 I 17 I +2

10 1101 o

Sisúematización

Page 155: canasta metodologica 2

\-,

HOJA DE REGISTRO MIPFECHA:

NOMBRE PRODUCTOR:

COOPERATIVA/FINCA:

COMUNIDAD/MUNICIPIO:

DIMENSIONES PARCELA:

CULTIVO/S:

TRATAMIENTOS:

ETAPA CRECIMIENTO:

ESTADO FITOSANITARIO:

RECUENTO:

ESTACIONESo/o

#3 #4 #5 TOTAL I PROMEDIOLARVAS

plantas dañadas

langosta

gusano peludo

gusano alambre

coralillo

gallina ciega

pulgón

cogollero

gusano de repollo

gusano elotero

barrenador

#1 #2

Sistematización

Page 156: canasta metodologica 2

ESTACIONES

PROMEDIO#'l'#2 #3 #4 l#5rNsEcTos

mallas

chinches

mosca blanca

picudo

chicharrita

chapulín

BENEFICOS: #1 #2 #3 #4 #5 TOTAL PROMEDIO

hormigas

avispas

mosca5

abejas

madre culebra

mariquita

escarabajo

tijerilla

león de áfido

alacra nes

t

\

v

Siste¡naüzacióriv

2

Page 157: canasta metodologica 2

v

v

GUIA DE VISITA PARCELAS EXPERIMENTALES

I. DISENO EXPERIMENTO

II. LABORES

A. siem braB. lim piaC. labran zalaD. feft¡l¡zadónE. control de plagasF. aporque

IIN.OBSERVAR Y ANOTAR

A. ColorB. Llenado de mazorcas

A. tareaB. testigoC. parcela normal

C. Llenado de qranosD. Período de cosechaE. SaborF. Retención de humedadG. Tipo de malezas

IV" OBSERVAR, MEDIR Y ANOTAR

A. Tamaño plantaB.-Cantidad frutosC. RendirnientosD. Mano de obra abonoE. FertilizanteF. Mano de obra (limpia)

S iste"rna ti zación 3

Page 158: canasta metodologica 2

V. RECONOCIMIENTO

VI. PROMOCION

A. Textura sueloB. Grosor perfilC. PendienteD. VeqetaciónE. Materia orgánica

A. FamiliarB. CoooerativaC. VecinoD. Técnico

4 Sifrratización

Page 159: canasta metodologica 2

ABONERAS FRIJOL ABONO ¡¡OII LABRANZA

U

neces¡dad

sentidafuerte- 5

nada- 0

ventajaeconómica

1 50 o/o' 5

< 25o/o- O

éxitorápido

<1mes- 5

>1año- 0

ajusta al

sistema actualsi- 5

no-0

usa recursos

locales

total- 5

solo parcela-0

poco riesgo nada- 5

manode obra

poco S- 5

mucho $- 0

sencillo muy sen- 5

comolic- 0mercado

disponiblemuybueno-5no hay- 0

impacto

ecológicoregenera-5

deqenera-0

aplicaciónamplia

municipio-5caserío- 0

supera

factorlimitante

1 factor-5

5 factor-O

aliviapunto

crítico ecológico

muy crit-5poco crit-0

éxitoreconocible

>100o/o - 5<25o/o - 0

SisEratización 5

Page 160: canasta metodologica 2

oo-

l¡¡I

F

oPoTJLg E P* iru=OtG6'ñüñ.N00NGco-

oLLGN

a-

CL

JgÉ,l¡JF

=

"',''E-' E t üt€Ég

illlfi¡g,ÉggÉlg¡

d.\o:E9"E E=e=Al-I-

'X o o-HtFL-l-

Lr-

g gs:3.-,É g OrF= c) ut

oFzl¡J-=6t¡¡\JoÉ,o-

ooEvvvCL CL vtoool\, I t^C C =OO R O,= ü=; ó;¡ e I* e

EEÉ É9EE€.^O'^rOÚ.^.FOF-E NE OfnJ e)

-UE HEG P-rrg¡--)FC+.=.r

Es.gtÉi3€ =s5E 3g g\Ji^.¡\JO

\.--a--F-CE.= CL

otru¡-Eo

o¡-L-ot-

-¡-Jg

t¡J

-l¡J

G.gctl

¡O

o.güLoó?L.9 cDI=l¡JF

ul

t9lb

Er¡r Iot-J

E(9l¡¡F

=oEz

=t¡¡ooJfoo=

ooI

trU

l¡JozJo-

UJJco

rnzoo-ull¡¡É,

ci

o

=f-l.-I.. LJ

XH

Page 161: canasta metodologica 2

o4l¡¡-F

=ofn

=oN

bN

=ofr1

JfÉt¡¡F

=

t/)oLoP\JG

oLL-o

.NCL

GLA.-tsE\rláooaücL tt

oL-

9E\r, Ulluoa..tCL T'

ol-zg=-ol¡¡l.JoÉ,o-

O\ul€n P ¿ rsü.9 g g to: tJ.E-8.É€i;E p'Eg

EiÉ+€gi ñt,A5=SfP.AIotuF {= r/r rr, ll (\ CL T, CL

Noa oTt o op

'E€: s u,

E ñ s.,_ €

EIE É Ét

oE: q

'Ei.E.E.E€TÉ5:H3cL 9)F b c o-

5Éi g a=s

ouFl¡J-Éo

UT UToo.9 .9rts lts- rO \0,LFF

$^g i"+^g'.ilurI¡'rngüTEü

?rA-CF.=NLr.-

oUl-.,fó

Tt r- tJLr-

-E :$oql ,ib Eg I Eg#.gÉ g EE ,,E IE;*eH€EE Eiss+E'Fü-)otcLo-c Ntu

F¡¡¡F

r/t

9.9PrF

E.H:o

utoOT' t?.-!f

o2Tt.=88- -.Yo\J T'

(tr

to=e+t- -:9=o.tY'-v-AL, LJ

= ot'FEÍEY-Ats=ü

v

J

J

Page 162: canasta metodologica 2

v

oo-

=l¡lIF_=====^ooooHrN(gfn(g

J

Él¡¡F

=

qroo5'= r cDo

Ep p op

ii sf ÉE

o-\-a-.-L\

=re q,

=-c,'=OF t t=e¡O

E tr Ptt

acs;goFzg=-ol¡¡UoÉ,o.

q . E $ pEEJ ";€ 5 o .EiÉu igg :ü i + i'gi

Eg gÉi F;EÉ ÉFHeü ñ1".fr G'E.Eg

UToc.9TJGLPUIoEoo

,A¡IF

o-Fu¡-Éo

ET'.g EoY IQT'

€E g.E8..9 'E : g-E -ó ,i É.FaE e'9 3

UIoGLllEDUIoJ

F€-:9cI't ur 'O

g rE Eg nE 8E iüEO=cL:ET 5EE

=l¡¡F

o8n

u,'bii IOT' TJ-iió.É s

E3Efrr-f=Z

ooPtroI-l¡¡

Page 163: canasta metodologica 2

/-

Page 164: canasta metodologica 2

- Evaluacióny(yReüroalimentación7ueno, amigoo, ahora quioiérarnoe eaber ¿qué ral lea parecií LA cANAgrAl^lEToooLoolcA? Queremoe irla mejorando con loa comentarios de los que lah an uüíl izado. T ambién quieiéram o e

recibir aVofreo y n1 etodologíaonuevae. Así que aquí les dejamoe unaticha Evaluativa que noo guelaríaque llene y que noe mande, También,

dejamoe una Ficha de Ooeeto paraque Ud eietematice y noe envíe

alguna metodología ?ro?aa.De eeta.nanera ?odremoe ir mejorando yam?liando LA CAN AgTA.

3iMAg

) e la cgr 1 cuadra abajo, TS varae ar sur"\,?aftado A-136r etef

=xz (505-2) 2256b2,' ,' atlagua, N ica ragua

,/t

i(

/v

fiFrcha Fv, =Éiva

Page 165: canasta metodologica 2

Ficha EvaluativaCanasta Metodológica

Nombre: Cargo:

lnstitución:

Dirección:

Tel,

1. ¿Cómo recibió usted tA CANASTA?

[] en un taller del SIMAS por un proyecto

2. ¿Cómo ha utilizado L^A C¡

L--l en talleres con cam pesinos

I en capacitación de técnicos

en intercam bios

3, ¿Quiénes utilizaron LA

4. ¿Cuáles capítulos han sido más út¡les? ¿Cuáles no?

Muy út¡l

otro

G.¡AIUACTA?

en capacitación de

en seminarios

promotores v

CANASTA?

I técnicos

tr otro, cuál

úti I

L_ promotores cam pestnos

Problematización

Experimentación

Promoción

Sistematización

poco út¡l no strve

Ficha Evaluativav

2

Page 166: canasta metodologica 2

5. ¿Cuáles métodos y térnicas han sido más útiles? ¿Cuáles no?

Actividades

Demostraciones

Dinámicas

Cuentos/ canciones

Sociodramas

6. ¿Cuáles temas han gustado más?

¡I

I

M ucho Algo PocoI

Nada

Muy út¡l poco útil no sirve

El Reconocimiento de Terreno

El Equilibrio

La Bola Ecológica

La Cadena del Ambiente

El Corazón Erosionado

El Efecto de Ios Plagu icidas

El Transecto

Tierra Agria, Tierra Dulce

La Transpiracion

La Prueba del Pepino

El Balazo

La Memoria Campesina

Los Tres Ciegos

La E nferm ita

La Hoja del Experimento

La Ficha Problemática

Ficl¿a ,EYaluatiYa 3

Page 167: canasta metodologica 2

Algo ieocoi Nada

La Alternativa

Salpica y Filtración

Textura del Suelo

La Rampla

El Coco del Nivel

Retención de Agua

El Promedio

La Maqueta

El Tesoro

La Agricultu ra Sostenible

Los Amigos del Agricultor

Para tener el abono oryánico

La Feria Campesina

El Día de Campo

La Entrevista Radial

La Abonera Visible

éQué es Orgánico?

La Barrera

7. Considera que es un manual fácil de entender y usar?

]Muy fácil tl Fácil Dif ícil tr Muy difícil

4 Ficha Evalu ativav

Page 168: canasta metodologica 2

8, ¿Cuáles de las cosas ha usado más?

El aparato " A" con nivel

La rampla

El mecate

El papel litmus

La balanza

La cinta métrica

La calcu ladora

Nada

Los marcadores

La cinta adhesiva

v

El cassette de video

El cuaderno espiral

El manual

El bolso de cuero

El l¡bro "Tierra Fresca"

El libro "Sembrando Futuro"

La "Agenda del Campo"

f. iQué se entiende meior?

Los folletos con fotos tr Los folletos con dibujos

lO. ¿Qué opina del tamaño y peso del bolso de LA CANASTA?

5v

Ficha EYaluaüYa

Page 169: canasta metodologica 2

ll. ¿Cuáles otros temas le gustaría ver más en LA GANASTA?

12. ¿Qué otras cosas (materiales, maquetas, herramientas) legustaría uer en LA CAIUASTA?

13. ¿A quién debería de dirigirce Ia difusión de LA GANASTA?

14. ¿A usted le gustaría seguir participando en la elaboraciónde LA CAIUASTA?

tS¡ No

15. ¿A usted Ie intere{saúa comprar toda l-A GANASTAo sólo el Manual?

16. ¿Cuál es el costo máximo que debería tener LA CANASTApara un proyecto o una organización?

! us$ so us$ 1oo tr us$ 2oo tr us$ 2so [] us$ 3oo

11. ¿Cuál es el costo máximo que debería tener LA GANASTApara un promotor? US$

18. ¿Qué otras sugerencias tiene usted para LA CAñIASTA?

6 Ficha Evaluativav

Page 170: canasta metodologica 2

J

NOTA:LA CANASTA no es un recetario. La idea es que las técnicas aportadas porpromotores campesinos le ayuden para mejorar su propio programa decapacitación. En este sentido, LA CANASTA no sustituye su programa, sino que locomplementa y enriquece. De nada sirve si Ud. abandona su programa (ó deje deformularlo) pensando que simplemente puede implementar la CANASTA, de caboa rabo.tA CANASTA es el resultado de la innovación y creatividad de muchospromotores y promotoras que se esforzaron por hacer cosas nuevas' 5usolidaridad con los demás hermanos y hermanas campesinos les motivó acompartir su metodología a través de LA CANASTA.

Estamos seguros de que Ud. también tiene experiencias que compartir con losdemás. Por eso, hemos incluido un formato llamado Boceto de Rescate.Esperamos que Ud. nos mande sus técnicas y metodologías de capacitación paraque las podamos incluir en la próxima edición de LA CANASTA. Es fácil, sólo lleneel boceto de la siguiente manera:

Boceüo d,e RescaüeI. DESCRIPCIóru / FUNCIONAMIENTO

A. TEMA/autor: Aquí ponqa el nombre del método,y el nombre de

qutenee lo tnv?ntaron y/o aPortan,

B. CONTEXTO: !?-', .i 2-t. 3a ta'a e'5e7a'a Trcpiernattzar,

-'i:' '/t'--2', 2'ao i" 3' ó g' c '-aa gara

3 a--g+''a--,zar.

C, TECNICA:. Aquí diga ei ea un eociodrama, actividad, cuento,

canción, demostración ó d¡nám¡ca.

D. OBJETIVO: Expfique que ee eepera que la qente aerenda de

e6f,e tema,

II. MATERIAL

i r numera los maie' a 3. 'ltclar¡oe,I

I

I

\,

Ficha Evaluativa 7

Page 171: canasta metodologica 2

III. PROCEDIMTENTO

A. PREPARACIÓN: Explíque eí hay algún conocímíento previo que

debe tener el capacítando antee de abordar

eete tema y qué tenemoe que alíetar Pararealiza rlo,

B. PASOS: Diga, paeo por paeo, que hay que hacer,

C. PREGUNTAS: Enumere lae ?re7untae quo ayuden a la reflexíón

deepuée de realizar el tema,

D. REFLEXION TECNICA: I Aquí, loe técnicoe pueden ayudar a explícar Ia

I auee teórica detráe de! tema.

IV. SUGERENCIAS

Aquí eugíera variacionee eobre él tema,

\-,

v

8 Ficha ElraluatiYa

Page 172: canasta metodologica 2

$. Un nivel de carpintero. Una pelota de mecate. Papel litmus. Una cinta métrica. Una calculadora. Un juego de marcadores permanentes a colores. Una cinta adhesiva. Un video-cassette VHS (con 6 sociodramas y 1 video clip). Un lá piz

$ . Un lapicero-$ $" Un cuaderno de apuntes$ - Una balanza$ " Una rampla de maderaru . Un aparatito "A" de madera$ . Un manual didáctico€ El Iibro "Tierra Fresca"$ -, EI libro "Sembrando Futuro"* . Una Agenda del Campo 1995

Page 173: canasta metodologica 2

Queremos hacer mención especial a los campesinos y campesinas queayudaron en la producción de los materiales de la

Sin su creatividad y su solidaridad, no hubiera sidopos¡ble producir lade apoyo, les darnos las

For parte de y todos los organisrnos

EL EQUTPO DE PROMOTORES DE LA ESCUELA GAMPESINADE SANTA LUCIA.

BOACO, IIIICARAGUA:. losé lesús Mendoza M.. Enrique Mendoza M.

" Juan Manuel Vásquez. María Mendoza Suárez. Marcos Gaitán O. (Asiento

. Andrés Mendoza M.

. Duilio Rivas Anguloo Pastora Tínóco Valdívia. Armando Rarnón Sequeira G"

Viejo)

. Roger Salazar

. Orlando Cruz Mora

PROYECTO CAMPESIIUO A CAMPESINODE AGRICUTTUR/I SOSTEIUTBLE,

ISI.A DE OMETEPE, RIVAS. NICAR¡¡GUA,(UruAc-Fundación Entre Volcanes)

. Natanael Alvarez

. Carmen Potoy S.

PCAC-UruAG,POCHOCUAPE" MANAGUA, NIQARAGUA

, José Dolores Lanzas

Page 174: canasta metodologica 2

PCAC-UIUAG,MASAVA. NICAR/IGUA

. Alberto Cerda Z. . Manuel Hernández G.. Nemesrb Ruiz Palacíos

PROYECTOSAGRICULTURA SOSTEruIBLE COOP¡B{I.

CARAZO" NICAR¡IGUA

o fintonio Mojíca Bermúdez (Santa Teresa). Pedro Antonío García Peña (Nandaíme). Ronaldo Enrique Aburto (Nandaime)

EL CRUCERO,CARA;ZO. IUTCAR¡IGUA

. Ernesfo Herrera

PARTICIPANTES DEL APflNSECTOLA CONQUISTA, CARAZO

" Rosa Iío IJmaña, Félíx Gutiérrez, Dímas Aragón, Pedro Traña, RógerMartínez, Edíth Cruz, Juan Aragón, luana Acevedo, Rosita Morales,

Raymundo Aragón, Antonío Moiíca.Fotos de Guillermo Flores y Félíx Gutiérrez.

Page 175: canasta metodologica 2
Page 176: canasta metodologica 2

¿J r r.ltltrr- '-,¡nf ji;;

Crédttoglnvestigación, coordinación

y edición a cargo deEric Holt Giménez.

Edición supervisada porPascal Chaput.

Diseño gráfico:Antonio Canalías.

llustraciones, dibuios ysupervisión gráfica:

Lalo Orozco.Fotografía: Guillermo Flores.

Realización de videos:Erica Tomas Babini.

Producción de videos:Rodolfo Dupont.

Manual editadopor Editorial Enlaee

e impreso en INPASA con untiraje de 100 ejemplares.

n\"