Cambio de Matriz Energética Del Ecuador

download Cambio de Matriz Energética Del Ecuador

of 18

description

información de la matriz energética ecuatoriana al 2014

Transcript of Cambio de Matriz Energética Del Ecuador

CAMBIO DE MATRIZ ENERGTICA DEL ECUADOR

1. Matriz energtica1.1 Introduccin1.2 Antecedentes

2. Escenario ecuatoriano de las energas renovables 2.1 Las principales fuentes de energa para el consumo nacional2.2 Panormica de la matriz de la energa en el Ecuador

3. Cambio Matriz energtica ecuatoriana3.1 Hacia una Matriz energtica diversificada en Ecuador3.2 Escenarios futuros en la Matriz energtica3.3 Proyectos programados 2009-2020 3.3.1 Proyectos por sectores

4. Perspectivas futuras

5. Conclusin

6. Bibliografa

7. Anexos

CAMBIO DE MATRIZ ENERGTICA DEL ECUADOR

1. Matriz energticaPara realizar el anlisis de la matriz energtica se requiere conocer previamente su definicin. La Organizacin Latinoamericana de Energa OLADE, lo define de la siguiente manera (OLADE, 2011; Vizhay, Perspectivas Futuras, 2013): Es el estudio del sector energtico en que se cuantifica la oferta, demanda y transformacin de cada una de las fuentes energticas al interior del pas, as como al inventario de recursos energticos disponibles; considerando para estas variables su evolucin histrica y proyeccin a futuro. El conocimiento y anlisis de la matriz energtica es un elemento bsico para la planificacin y aseguramiento del abastecimiento energtico.

1.1 IntroduccinEl Ecuador esta encarando un proceso de transformacion economica y social, dentro del cual la energia debera jugar un papel relevante debido a su importancia fundamental como insumo esencial para todas las actividades productivas y para satisfacer las necesidades basicas de la poblacion. Esto implica necesariamente que el sector energetico debe tambien transformarse profundamente, para pasar de una situacion de crisis a otra de explotacion racional de los recursos energeticos y de uso eficiente de la energia en todos los eslabones de la cadena energetica, realizando las inversiones que permitan asegurar al pais un suministro confiable, de bajo costo y ambientalmente sustentable.

En ese contexto cobra fundamental importancia la formulacion de politicas y la planificacion energetica estrategica de corto, mediano y largo plazo, funcion indelegable del Estado que fue dejada de lado en el pais y que nunca debio serlo, independientemente de cualquier enfoque politico. La definicion de politicas energeticas y el consecuente establecimiento de estrategias de desarrollo con metas cuantificables y el seguimiento de su implementacion son elementos indispensables para alcanzar objetivos de seguri- dad energetica, uso eficiente y bajo costo minimizando los impactos negativos sobre el medio ambiente.Ante esta situacion el Ministerio de Electricidad y Energia Renovable decidio establecer un sistema permanente de planificacion energetica, comenzando por la realizacion del estudio Politicas y Estrategias para el Cambio de la Matriz Energetica del Ecuador.

1.2 AntecedentesEl planeamiento centralizado fue retomado en el Ecuador a partir del 2007 con el cambio de modelo econmico del denominado Socialismo del Siglo XXI. El modelo neoliberal que estuvo vigente desde los inicios de la dcada de los noventa, elimin este tipo de planeamiento, pretendiendo que las fuerzas del mercado sean las que optimicen la oferta y la demanda energtica. Este propsito aplicado al sector elctrico a travs de la Ley de Rgimen del Sector Elctrico promulgada en octubre de 1996 result ser a la larga un verdadero fracaso.

La energa se encuentra ligada al crecimiento econmico, en este sentido, se puede observar que el Producto Interno Bruto (PIB) de los pases est ntimamente acoplado al crecimiento energtico. Entre 1980 y 2000, el PIB real mundial creci a una media ligeramente inferior al 3% anual, y el crecimiento mundial de energa creci a una media ligeramente inferior al 2% anual, por lo que el crecimiento del PIB super en ms de un 1% anual al consumo de energa. A partir del ao 2000, el consumo de energa ha crecido tan rpido como el PIB real mundial, ambas variables han experimentado un crecimiento medio del 2.5% anual.

Con base en informacin del World Economic Outlook 2010 (WEO), del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante el 2009 la economa mundial decreci en - 0.6%. Como resultado de la crisis econmica internacional de ese ao, las economas de los pases desarrollados sufrieron una recesin que en conjunto represent una cada de - 3.2%, efecto que estuvo ms acentuado en pases como Japn, Alemania, Italia y Reino Unido, en los cuales el decrecimiento del PIB fue de alrededor de - 5.0%. En el caso de las economas emergentes, las mayores cadas del PIB se presentaron en Rusia y Mxico con - 7.9% y - 6.5%.En sentido opuesto, aunque con una desaceleracin de su crecimiento econmico observado durante los ltimos aos, China, India y los pases de Medio Oriente registraron crecimientos del PIB de 9.1 %, 5.7% y 2.4%, respectivamente.

El PIB del Ecuador en el 2012 fue de USD 63.293 millones constantes, una cifra que significa un crecimiento del 5.0% respecto al 2011 y se ubica en quinto puesto entre Suramrica y el Caribe, cuyo promedio de crecimiento fue 3.1% [1]El PIB del Ecuador en la ltima dcada tuvo un crecimiento medio del 4.7% anual, en tanto que el crecimiento energtico fue del 4.8% anual, y el crecimiento del sector elctrico del 7.5%. (Vizhay, Antecedentes, 2013)

2. Escenario ecuatoriano de las energas renovablesLos principales cambios en energas renovables se han consolidado en Galpagos, con proyectos avanzados en energa elica, fotovoltaica y de biocombustibles. Es el inicio del cambio de la matriz energtica ecuatoriana hasta el 2020. En el 2007, tres aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristbal, para dotar de 2,4 MW. Este parque elico permite cubrir el 30% de la demanda de electricidad en la isla. Desde el 2005 tambin funciona un parque fotovoltaico en Floreana, que cubre el 30% de la energa elctrica requerida. Estos dos proyectos son impulsados a travs de Energa Renovable. En octubre del 2012 se inici la construccin de un nuevo parque elico en Baltra con capacidad de 2,1 MW, segn Marco Salao, presidente ejecutivo encargado de Elecgalapagos. Adems, estn en estudios los proyectos de otros dos parques elicos: el de Salinas, entre Carchi e Imbabura (15 MW), Minas de Huascachaca y el Hidroelctrico Mira.

En energa solar, Ecuador forma parte de esta alternativa gracias a los acuerdos con el Gobierno alemn. Desde el 2004, la Agencia Alemana de Energa lanz el programa Cubiertas Solares para promover proyectos piloto de energa renovable en regiones de alta radiacin solar. Adems, la empresa alemana Sunset, a travs de una licitacin, instal centrales termosolares, central fotovoltaica y luminarias solares en el Colegio Alemn, que generan 11,32 kilovatios. Con los paneles de techo solar, Ecuador se ha puesto a tono con lo ltimo en tecnologa fotovoltaica y trmica. Como ejemplo, el Gobierno implementa paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de Guayaquil. El proyecto Eurosolar pretende dotar de electricidad a 91 comunidades aisladas y pobres con ayuda de la Unin Europea. La matriz energtica nacional sufre cambios luego de los histricos estiajes y los gastos de la importacin de energa. Entre 2013 y 2016 se incorporarn al sistema interconectado 3 223 MW de capital pblico. Hasta el 2018 lo harn 394 MW de aporte privado. Y se concretar la construccin de ocho hidroelctricas (USD 4 983 millones de inversin), que duplicarn la capacidad energtica para 2016. El uso de energas renovables deber aumentar hasta 2030, cuando se prev que los pozos petroleros ms grandes del mundo lleguen a su pico ms alto y empiecen a disminuir. Hoy, los combustibles fsiles son la principal fuente de energa. http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.htmlElComercio.com

2.1. Las principales fuentes de energa para el consumo nacionalEl petrleo es la fuente ms importante que genera el 90% de energa, la cual se utiliza en un 50% para el transporte, de ah le siguen gas natural con un 4%, la hidroenerga con el 3%, lea y caa con el 1,2%, lo que significa que el pas posee actualmente una matriz contaminadora, no sustentable.Tabla 1-3 Balance nacional de energia del sistema electrico ecuatoriano (2010)1. Produccion total de energia e importaciones GWh %

Energia renovable Hidraulica 8.636,40 42,37%

Eolica 3,43 0,02%

Solar - 0,00%

Termica Turbovapor (1) 235,56 1,16%

Total energia renovable 8.875,40 43,54%

Energia energia no renovable Termica MCI 4.087,07 20,60%

Termica Turbogas 3.820,33 18,17%

Termica Turbovapor 2.727,06 13,40%

Total energia no renovable 10.634,46 52,17%

Total produccion nacional 19.509,85 95,72%

Interconexion Importacion 872,90 4,28%

Total produccion nacional + Importacion 20.382,76 100,00%

2. Energia entregada para servicio no publico GWh %

Energia renovable Hidraulica 77,30 2,86%

Eolica - 0,00%

Solar - 0,00%

Termica 110,51 4,08%

Total energia renovable 187,80 6,94%

Energia energia no renovable Termica MCI 2.002,19 74,00%

Termica Turbogas 453,91 16,78%

Termica Turbovapor 61,62 2,28%

Total energia no renovable 2.517,72 93,06%

Total energia entregada para servicio no publico 2.705,52 100,00%

3. Energia entregada para servicio publico GWh %

Energia Renovable Hidraulica 8.541,53 49,16%

Eolica 3,43 0,02%

Solar - 0,00%

Termica Turbovapor (1) 115,32 0,66%

Total energia renovable 8.660,29 49,84%

Energia energia no renovable Termica MCI 2.147,07 12,36%

Termica Turbogas 3.186,36 18,34%

Termica Turbovapor 2.509,93 14,44%

Total energia no renovable 7.843,36 45,14%

Interconexion Importacion 872,90 5,02%

Total energia entregada para servicio publico 17.376,55 100,00%

4. Energia disponible para servicio publico GWh %

Consumo total de auxiliares de unidades y otros (2) 260,18 1,48%

Perdidas en transmision (3) 542,44 3,08%

Total energia disponible para servicio publico (3) 16.834,11 95,45%

Energia exportada (4) 10,06 0,06%

Total energia disponible en los sistemas de distribucion 16.824,04 100,00%

5. Consumo de energia para servicio publico y perdidas GWh %

Consumo de energia a nivel nacional Residencial 5.114,18 30,40%

Comercial (5) 2.672,33 15,88%

Industrial (6) 4.416,76 26,25%

A. Publico 812,04 4,83%

Otros 1.061,30 6,31%

Total consumo de energia para servicio publico 14.076,61 83,67%

Perdidas en distribucion Tecnicas 1.499,69 8,91%

No Tecnicas 1.247,73 7,42%

Total perdidas de energia en distribucion (7) 2.747,43 16,33%

Fuente: CONELEC,2011

La produccion de energia electrica en el Ecuador se incremento en 6,82 % (1.244,90 GWh), respecto al 2009, mientras que la importacion de energia se redujo en 22,09 % (247,52 GWh), dando como resultado final un aumento de la energia bruta total a nivel nacional de 5,15 % (997,39 GWh). Esto fue consecuencia de las mejores condiciones hidrologicas, respecto al 2009, presentadas en las cuencas que alimentan las principales centrales hidroelectricas, y al ingreso de nueva generacion en el parque electrico nacional. (CONELEC, Balance nacional de energia del sistema electrico ecuatoriano (2010), 2011)

2.2 Panormica de la matriz de la energa en el EcuadorRespecto al consumo de energa por sectores en el pas, el transporte es el que mayor cantidad demanda, despus est el residencial y en tercer lugar la industria. Durante las cuatro dcadas pasadas, la participacin de estos sectores en la composicin del consumo ha tenido cambios. As, transporte es el de mayor crecimiento, pasando de ser en promedio el 33% de la matriz durante la dcada de 1970, a ser el 52% en la dcada del 2000. El sector residencial que fue el sector de mayor importancia en la matriz en la dcada de los 70 (43% en promedio) disminuy al 20% en los aos2000. La industria se ha mantenido con una participacin casi constante: de 16% en los aos 70 llega a ser el 19% en los aos 2000. Interpretando estos datos puede armarse que, siguiendo la tendencia agregada mundial y en Amrica Latina, el consumo de energa del transporte es el principal motor de la demanda de energa. (Castro, Matriz energetica del Ecuador, estructura, 2011). El comercio, aument su participacin entre las dcadas de los aos 70 y 80; del 1% al5%, y se ha mantenido constante. Las actividades de agricultura, pesca y minera, decreci su participacin del 4% en los 70 a casi nula los aos 2000.

La reduccin del peso de las actividades primarias en la economa y en la energa, reflejado en estas cifras, como tendencia cambi entre 2006 y 2008.Tal como en la mayora en pases que se encuentran en fases tempranas de desarrollo productivo industrial, en el Ecuador de la dcada de los 70 el residencial era el sector de mayor consumo energtico. La importancia de la demanda de energa de las industrias aumenta conforme los pases tienden a moverse a economas emergentes industriales. Con el incremento el ingreso per cpita y el mayor desarrollo econmico, la industria reduce su participacin en el consumo de energa (Les-caroux, 2011). En Ecuador se observ sta tendencia entre 1970 y 2008, as como la reduccin de la porcin residencial y el crecimiento sostenido de la parte del transporte en la matriz de consumo. (Castro, Matriz energetica del Ecuador, estructura, 2011)

3. Cambio Matriz energtica ecuatoriana El cambio de la matriz consiste en aumentar, de manera optima y sustentable, las fuentes primarias de energia; al mismo tiempo cambiar las estructuras de consumo en el sector de transporte, residencial, comercial, para que su uso sea racional y eficiente

3.1 Hacia una Matriz energtica diversificada en EcuadorLa modernizacin de la matriz en las ltimas cuatro dcadas marcada por el incremento del consumo y la modernizacin de las fuentes de energa se puede explicar parcialmente por el incremento poblacional y por la tendencia a la urbanizacin. Dicha modernizacin, sin embargo, ha seguido el patrn promedio de la matriz energtica mundial de dependencia de los combustible fsiles. Histricamente, aparte de la hidroelectricidad y de la biomasa tradicional, las fuentes de energa renovable no han jugado ningn papel en el Ecuador. Pero esta tendencia ha empezado a cambiar con el desarrollo de proyectos puntuales, favorecidos por la difusin de tecnologas e incentivos internacionales como los mecanismos de desarrollo limpio.

Fuente: OLADE,2011 Elaboracin: Castro,2011

Ante los problemas de la matriz energtica y elctrica en Ecuador, por su dependencia de pocas fuentes, el incremento de uso de combustibles fsiles y los crecientes costos econmicos y ambientales por falta de planificacin, el gobierno ha propuesto el cambio de la matriz energtica. Y lo ha hecho como una de las estrategias del Plan Nacional para el Buen Vivir. (SENPLADES,2009)

La oferta de energa renovable (hidroelectricidad, bagazo, lea, carbn vegetal y electricidad renovable) en el 2012 en relacin a la oferta total de energa alcanz el 4,2%. Como se mencion anteriormente, el petrleo es el que ms aporta en la oferta, en el 2012 la produccin ecuatoriana alcanz a 184,3 MBEP lo que significa una produccin media de 505 mil barriles diarios, valor inferior al rcord registrado en la ltima dcada de 536 mil barriles diarios, en el 2006.

La explotacin de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), en el parque Yasun, se considera estratgico en el futuro petrolero del Ecuador en el mediano plazo. De acuerdo a las proyecciones de la Secretara de Hidrocarburos, la extraccin de crudo llegar a un pico de 534.800 barriles diarios en el 2014, para luego comenzar una cada constante a partir del 2015 si no se concreta la explotacin del ITT.

Con la entrada del ITT, se estima que la produccin en el 2016 llegar a valores cercanos a 600.000 barriles diarios.

Existen dos proyectos para aumentar la extraccin de crudo. El primero es concretar la Novena Ronda Petrolera del Sur Oriente, con la cual se busca aumentar las reservas de crudo en 800 millones de barriles. El segundo proyecto es desarrollar el campo Pungarayacu, que permitira incorporar 300 millones de barriles en reservas de crudo extra pesado. Con estos dos proyectos adicionales, se calcula que la produccin de petrleo llegar a un pico de 741.000 barriles diarios en el 2019. (vizhay, 2013)

3.2 Escenarios futuros en la Matriz energtica Desde la perspectiva de la matriz elctrica existen diversos escenarios de futuros requerimientos en potencia de generacin para el perodo 2007-2016. Entre stos se puede mencionar el escenario menos ambicioso que consiste en cubrir la demanda con interconexin de electricidad y congeneracin trmica ineficiente. Para este escenario se requiere entre 1589 a 2478 MW para el perodo 2007-2016. El segundo escenario propone alcanzar condiciones de autonoma, es decir independencia de la interconexin de electricidad con otros pases, para lo cual se estipula una demanda entre 1839 y 2728 MW. Finalmente, en el escenario ms ambicioso, donde no se dependa ni de la interconexin ni de la generacin trmica ineficiente, la proyeccin est entre 2189 y 3078 MW (Conelec, 2007).

Con la finalidad de cubrir la futura demanda de electricidad, el Plan Maestro del Conelec (2009) propone algunos proyectos nuevos, basados en diversas fuentes de energas. De ejecutarse estos proyectos puede contribuirse hasta con 4652 MW de potencia basada, principalmente, en nuevas centrales hidroelctricas y termoelctricas para un escenario de crecimiento menor de la demanda elctrica hasta 2020. El 86% de la expansin planificada de centrales elctricas tendr como base fuentes hidroelctricas (CONELEC, Plan maestro de electrificacion 2009-2020, 2009). Esto se debe al gran potencial disponible en el Ecuador este tipo de energa pero tambin a que es una de las energas ms desarrolladas comercialmente y con mayor cantidad de estudios y tecnologa madura en el pas. De la nueva expansin, la tercera parte (32%) se centrar en una sola central hidroelctrica, CocaCodo Sinclair (1500 MW). Esto proyecta a la futura matriz energtica con una continua dependencia en la generacin hidroelctrica. Esta dependencia se concentra en pocas centrales hidroelctricas grandes, la mayora en el rgimen hidrolgico amaznico (Sopladora 487 MW, Cardenillo400 MW). Las centrales hidroelctricas asentadas en el rgimen hidrolgico amaznico ofrecern el 68% de la potencia planificada de expansin hidroelctrica en el PME. El restante 32% se encuentra en la vertiente pacfica. (Castro, Hacia un cambio de la matriz elctrica, 2011)

3.3 Proyectos programados 2009-2020Se desarrollan ocho proyectos hidroelectricos para incrementar la capacidad nacional instalada a 7.873MW. El objetivo es que para el 2016 el Estado participe de un 90% en las fuentes renovables de la matriz de generacion electrica. Este porcentaje debera incrementarse hasta llegar al 100%. Los esfuerzos nacionales se encaminan, ademas, a la promocion de marcos institucionales que incentiven fuentes de energia no convencionales como la eolica, solar, geotermica y los biocombustibles. El aprovechamiento en el sector hidrocarburifero se dara al mximo con productividad y eficiencia mientras este disponible. Hablamos de recursos limitados, no renovables, que son eficientes desde el punto de vista economico y que pueden explotarse con los mayores cuidados al medio ambiente. (Castro, Hacia un cambio de la matriz elctrica, 2011)

Fuente: www.energia.gob.ec

Una meta fundamental que tiene el actual gobierno es agregar valor a la actividad petrolera, mediante la refinacion y petroquimica por parte del sistema de refinacion nacional optimizado; y la construccion del nuevo complejo industrial de alta conversion: Refineria del Pacifico Eloy Alfaro. Su produccion abastecera la demanda interna y dara paso a la exportacion de gasolina y diesel.

3.3.1 Proyectos por sectores

Residencial: Sustitucin de cocinas que utilizan GLP por cocinas elctricas de induccin Sustitucin de refrigeradoras ineficientes (Plan RENOVA) Introduccin de Focos ahorradores

Industria: Tarifa diferenciada horaria Eficiencia energtica para la industria

Alumbrado Pblico Sustitucin de lmparas Alumbrado publico eficienteTransporte Introduccin de vehculos elctricos Transporte masivo Metro de Quito Tranva de cuenca

4. Perspectivas futuras

.

Fuente: www.energia.gob.ec

El Ecuador a travs del su Plan del Buen Vivir tiene establecidos objetivos en los que seala que la participacin de las energas renovables debe incrementarse en la produccin nacional. Para el cumplimiento de este objetivo, los proyectos hidroelctricos del Plan Maestro de Electrificacin deben ejecutarse sin dilacin; y, adicionalmente, debe impulsarse los proyectos de utilizacin de otras energas renovables: geotermia, biomasa, elica y solar.En este contexto el Ecuador ha logrado avances significativos en materia de energas renovables no convencionales. Proyectos de generacin elica en varios sectores del pas y otros de tipo como la solar lo ratifican.Las instituciones del Estado se centran en el aprovechamiento del potencial hdrico que llega aproximadamente a los 20 GW de lo cual se encuentra instalado solamente 2.25 GW (2012) con grandes proyectos e inversiones en marcha.En la ciudad de Loja, Ecuador, el Parque Elico Villonaco ubicado a 2.720 metros sobre el nivel del mar; es actualmente el ms grande en su clase en el pas. Once (11) aerogeneradores instalados en el cerro Villonaco tienen una capacidad instalada de 16.5 MW, producen energa limpia desde inicios del 2013. (Vizhay, Perspectivas Futuras, 2013)Fuente: OLADE,2011 Elaboracin: Castro,2011

5. Conclusin

Despus de leer y analizar toda la informacin ya antes mencionada, llego a la conclusin de:

La participacin de las energas renovables debe incrementarse en la produccin nacional. Para el cumplimiento de este objetivo, los proyectos hidroelctricos del Plan Maestro de Electrificacin deben ejecutarse sin ningn tipo de retraso; y, adicionalmente, debe impulsarse los proyectos de utilizacin de otras energas renovables: geotermia, biomasa, elica y solar. Las importaciones de derivados de petrleo deben reducirse al mnimo posible, lo que se puede lograr slo a travs de la construccin de la Refinera del Pacfico, que permitir garantizar la provisin de productos derivados de petrleo para el consumo domstico y generar excedentes. El petrleo crudo es, de acuerdo a varios tipos de anlisis, un bien de bajo valor agregado, por lo que una alternativa a la actual exportacin es la utilizacin del crudo como un insumo en la nueva refinera, lo que permitir cambiar el perfil actual a exportaciones de derivados de petrleo, a productos de valor agregado ms alto Al ser el sector de transporte el principal consumidor de energa se vuelve imprescindible trabajar sobre este sector, buscando la eficacia y eficiencia del sistema. El transporte adems tiene serias implicaciones ambientales en ciudades en las cuales el alto volumen de trfico genera problemas de embotellamientos y contaminacin ambiental, tales como Quito. Los planes y programas para el uso eficiente de la energa deben centrarse fundamentalmente en los sectores industrial y residencial. El sector estatal debe ser ejemplo en el consumo energtico eficiente y responsable. En relacin a ciudadanos y ciudadanas, es necesario generar la conciencia del ahorro energtico consistente con un consumo sustentable. El programa de sustitucin de cocinas a gas (GLP) por cocinas de induccin deber ejecutarse tan pronto como exista la factibilidad de la generacin elctrica para este plan. Los ahorros energticos vienen emparejados con la disminucin de contaminantes y con la reduccin en los impactos en el cambio climtico. Resulta difcil para la mayora de la poblacin ecuatoriana adaptarse a nuevos mtodos o sistemas, pero de ello depende la factibilidad de este proyecto en marcha, que de una u otra manera beneficiar notablemente la economa del pas, protegiendo y explotando a su vez de manera responsable nuestros recursos naturales no renovables.

Todo pas puede y debe aprovechar responsablemente sus recursos naturales no renovables. Es falsa la relacin excluyente entre extractivismo y naturaleza

Rafael Correa Delgado,Presidente Constitucional del Ecuador

6. Bibliografa

Trabajos citadosVizhay, J. P. (Julio de 2013). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos97/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana.shtml#matrizenebCONELEC. (Agosto de 2011). Obtenido de http://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10046_Folleto%20Resumen%202010.pdfCastro, M. (Noviembre de 2011). Obtenido de https://www.academia.edu/4560892/matriz_energetica_ecuadorvizhay, J. P. (Julio de 2013). Obtenido de http://es.slideshare.net/jorgemunozv/matriz-energetica-ecuatoriana-v2-24655349CONELEC. (2009). Obtenido de www.conelec.gob.ecCastro, M. (Noviembre de 2011). Obtenido de https://www.academia.edu/4560892/matriz_energetica_ecuadorOLADE. (2011).Vizhay, J. P. (Julio de 2013). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos97/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana.shtml(septiembre de 2013). Ministerio coordinador de sectores estrategicos .Ministerio de electricidad y energia renovable. (mayo de 2008). Obtenido de http://www.ingedisoncamino.com/images/stories/pdf/matriz%20energetica%20ec.pdf(s.f.). Obtenido de WWW.elcomercio.com

BibliografaVizhay, J. P. (Julio de 2013). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos97/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana.shtml#matrizenebCONELEC. (Agosto de 2011). Obtenido de http://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10046_Folleto%20Resumen%202010.pdfCastro, M. (Noviembre de 2011). Obtenido de https://www.academia.edu/4560892/matriz_energetica_ecuadorvizhay, J. P. (Julio de 2013). Obtenido de http://es.slideshare.net/jorgemunozv/matriz-energetica-ecuatoriana-v2-24655349CONELEC. (2009). Obtenido de www.conelec.gob.ecCastro, M. (Noviembre de 2011). Obtenido de https://www.academia.edu/4560892/matriz_energetica_ecuadorOLADE. (2011).Vizhay, J. P. (Julio de 2013). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos97/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana/analisis-matriz-energetica-ecuatoriana.shtml(septiembre de 2013). Ministerio coordinador de sectores estrategicos .Ministerio de electricidad y energia renovable. (mayo de 2008). Obtenido de http://www.ingedisoncamino.com/images/stories/pdf/matriz%20energetica%20ec.pdf(s.f.). Obtenido de WWW.elcomercio.com

7. Anexos