Cambio Climatico en Colombia Retos y Perspectivas -Carolina Urrutia - DNP

26

Transcript of Cambio Climatico en Colombia Retos y Perspectivas -Carolina Urrutia - DNP

Cambio Climático en Colombia:

Retos e Iniciativas

Subdirección  de  Desarrollo  Ambiental  Sostenible  (SDAS)  Sep7embre  de  2011  

Carolina Urrutia Vásquez Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible

Departamento Nacional de Planeación

I.  Principales Retos

II.  Principales iniciativas

1.  Conpes “Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático”

2.  Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático para Colombia (EIECC)

3.  Plan Nacional de Adaptación (PNACC)

4.  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)

5.  Estudio de Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria

6.  Valoración de la Información Hidrometeorológica y Ambiental

Índice

1.  Internalizar las variables climáticas en la planificación sectorial y territorial

2.  Evaluar y comunicar el impacto económico del cambio climático en el país

3.  Identificar y priorizar medidas de adaptación

4.  Identificar y priorizar medidas de mitigación

5.  Encontrar financiación para medidas priorizadas

6.  Evaluar impacto de la variabilidad climática en la seguridad alimentaria

7.  Valorar las necesidades de información hidrometeorológica y ambiental

Principales Retos

1.  Internalizar las variables climáticas en la planificación sectorial y territorial

2.  Evaluar y comunicar el impacto económico del cambio climático en el país

3.  Identificar y priorizar medidas de adaptación

4.  Identificar y priorizar medidas de mitigación

5.  Encontrar financiación para medidas priorizadas

6.  Evaluar impacto de la variabilidad climática en la seguridad alimentaria

7.  Valorar las necesidades de información hidrometeorológica y ambiental

Principales Retos "   CONPES

"   EIECC

"   CONPES

"   Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria

"   Evaluación IDEAM

"   PNACC

"   ECDBC

Configurar un esquema de articulación intersectorial que facilite y fomente la formulación e implementación de las políticas, planes, programas, incentivos y proyectos en materia de cambio climático, logrando la inclusión del

clima como determinante para el diseño y planificación de los proyectos de desarrollo.

Documento Conpes

Objetivo del Arreglo Institucional

Comisión  Ejecu.va  de  Cambio  Climá.co  Preside:  DNP  

Conforma:  Ministros  o  Viceministros  delegados  de  MAVDT,  MRE,  MHCP,  MME,  MT  y  Subdirector  del  DNP    

Subcomisión  Sectorial  

Grupo  Orientador  

Secretaría  Ejecu.va  (MAVDT)  

Grupos  Consul.vos  

MESAS  DE  TRABAJO  (Mi7gación  y  Adaptación)  

Subcomisión  de  Asuntos  

Internacionales  

MESAS  DE  TRABAJO  (Negociaciones)  

Subcomisión  Transversal  de  Producción  de  Información  y  

Estudios  de  Impacto  de  Cambio  Climá7co  

MESAS  DE  TRABAJO  (Mi7gación  y  Adaptación)  

Subcomisión  Territorial  

MESAS  DE  TRABAJO  (Mi7gación  y  Adaptación)  

Comité  de  Ges.ón  Financiera  (Secretarios  Subcomisiones)    Secretaría  técnica:  DNP  

MAVDT,  MRE,  MHCP,  Cooperación  Internacional,  Fondo  Adaptación,  DNP,  MAVDT  

CONPES  SISTEMA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Cohesión: El Sistema Nacional de Cambio Climático ayudará a coordinar y articular las iniciativas que existen actualmente para abordar la problemática del cambio climático en Colombia.

Visión de país: El Sistema Nacional de Cambio Climático alineará y articulará a todos los actores necesarios para la puesta en marcha de las acciones priorizadas por el Gobierno Nacional en materia de Cambio Climático (PNACC, ECDBC y ENREDD+) y guiará el desarrollo de nuevas iniciativas.

Apropiación: El Sistema Nacional de Cambio Climático propenderá por que los sectores y los territorios internalicen la problemática para que generen sus propias estrategias de adaptación y mitigación sobre unas directrices comunes y claras.

¿QUÉ HACE EL SISTEMA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Plan Nacional de Adaptación

PRIORIZACIÓN POR SECRETARÍAS TÉCNICAS DE

SUBCOMISIONES

Sector 2

Sector 1 Territorio 2

Territorio 1

Proyectos sectoriales y

territoriales de adaptación

COMITÉ DE GESTIÓN FINANCIERA

¿Qué es el EIECC?

Los principales propósitos del estudio son:

•  Proponer medidas de políticas públicas, tanto en adaptación como en mitigación, para minimizar los costos del CC.

•  Priorizar estas acciones y elaborar una agenda nacional de corto, mediano y largo plazo.

•  Diagnóstico de vacíos de información para el fortalecimiento de la generación de información y bases de datos para el seguimiento de los programas y políticas relacionadas con temas de CC.  

Cuantificar el costo económico del impacto del CC y las medidas de respuesta óptimas para la economía colombiana.

Relación  no  modelada  

Efecto  Invernadero  

Cambio  Climá7co  

Aumento Tº Δ Precipitación Nivel  del  mar  

Uso  del  suelo  

Recurso  Hídrico   Recursos  no  Renovables  

Silvicultura  

Agricultura   Energía  

Ecosistemas    

Ganadería  

Pesca  

Capital  

Trabajo  

MARKAL  

Servicios  Ecosistémicos  

Contabilidad  del  Crecimiento  

Dinámica  Poblacional  

Microsimulaciones  

Emisiones  de  GEI  

FACTORES  SECTORES  

Variables  Climá7cas  

Valor  de  existencia     Biodiversidad    

Recurso  Hídrico  

Mi.gación  

EIECC (1era Fase)

Pérdida de PIB

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

A1B B2 A2

Aproximación de Pérdida de PIB por Ola invernal 2010 Se estimó en primera aproximación, una reducción promedio en la productividad agrícola del 2.2%. Según el MEGC, el efecto de esta reducción sobre el PIB se propagaría a lo largo del tiempo así:

-­‐0,8%  

-­‐1,0%  

-­‐0,6%  

-­‐1,2%  

-­‐1,0%  

-­‐0,8%  

-­‐0,6%  

-­‐0,4%  

-­‐0,2%  

0,0%  2005   2010   2015   2020   2025   2030   2035   2040   2045   2050  

Pérdida  %  PIB  

EIECC (1era Fase)

EIECC (1era Fase)

•  Después de completar el estudio se podrán determinar las alternativas más eficientes para cada objetivo, y según su factibilidad implementarlas en PND, documentos CONPES, etc.

•  Posición Negociadora

p16ea  

247  Bill  

29%  BAU  

p30ea  

177  Bill  

21%  BAU  

p30eb   25%  BAU  

212  Bill  

271  Bill  

32%  BAU  

Ahorro  Adaptación  

SN  0  Bill  

0%  BAU  

Compromiso  Mi7gación  

p16eb  

EIECC (2da Fase)

Beneficios del MEGCR:

•  Puede predecir qué regiones del país s e v e r í a n m á s a f e c t a d a s y beneficiadas por el CC

•  Permite incorporar consideraciones sobre migraciones internas, que afectan la oferta de trabajo y la demanda por bienes y servicios en cada una de las regiones.

Dificultades y limitaciones del MEGCR:

•  Demanda mucha información •  No es fácil conciliar la aproximación departamental (para variables

económicas) y de cuenca hidrográfica (para variables climáticas)

Perspectivas •  Tener información económica para

representar cada departamento como una región separada del modelo

•  Contar con estudios sectoriales de agricultura, ganadería, energía, desastres naturales, salud, turismo

EIECC (2da Fase)

-­‐20%  

+10%  

-­‐5%  

•  Evaluar medidas de adaptación y acciones de mitigación

•  Actualmente se tienen avances importantes en el sector Agricultura y Energía

 

Documento Conpes

• Arreglo Institucional • Plan Nacional de Adaptación • Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono • Estrategia Nacional REDD+

Estrategias

Emision

es  Totales  para  Co

lombia      (Gg

CO2eq)  

Tiempo   2040  2011  

¿Qué  país  queremos  en  el  2040?  

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono

GEI Totales

PIB Total

150.000  

180.000  

129.000  

178.000  

1990   1994   2000   2004  

¿Escenario 1?

¿Escenario 2?

¿Escenario 3?

EDBC BRASIL

Estudio de Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria

OBJETIVO Crear un instrumento de focalización geográfica de las zonas más vulnerables en términos de seguridad alimentaria debido a los efectos de la variabilidad climática sobre los PRECIOS

de algunos alimentos prioritarios.

Variabilidad  climá7ca  

Rendimiento  por  hectárea  de  los  

suelos  

Disponibilidad  de  alimentos  

Seguridad  alimentaria  

Sistema Nacional de seguridad alimentaria

OBJETIVO Evitar la escasez aguda de alimentos y propiciar las

condiciones para el acceso pleno

DISPONIBILIDAD

DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN INTERNA

OFERTA IMPORTADA

ESCASEZ AGUDA

ACCESO PLENO: Ingresos del hogar compatibles con los precios que cualifican una situación de

seguridad alimentaria

MALNUTRICIÓN: Incompatibilidad de los ingresos

familiares con los precios que ocasiona desnutrición y/o hambruna

Sensibilidad ante los cambios de Temperatura Conjetura: Los cultivos de pisos climáticos altos son más sensibles

Sensibilidad ante los cambios en el Régimen de Lluvias

De los Cultivos - Pisos Térmicos

Evaluación de la Producción Hidrometeorológica y Ambiental

que el País Necesita

OBJETIVO Evaluar la capacidad del IDEAM para producir la información hidrológica, meteorológica y ambiental que se necesita para la toma de decisiones y analizar su importancia estratégica

en la definición de políticas.

¿El IDEAM produce la información que los tomadores de decisión requieren? ¿La información es suficiente y adecuada? ¿Qué debilidades y fortalezas presenta la institución? → Analizar los procesos

RECOMENDACIONES  Logros,  obstáculos,  acciones  concretas  para  el  

IDEAM  en  el  futuro  

OFERTA  Qué  información  se  

produce?  Cómo  se  produce?  

DEMANDA  Qué  información  se  

requiere?  Para  qué  se  requiere?  

COMPARACIÓN  O/D  

La  que  se  produce  es  la  que  se  requiere?  Tiene  la  calidad  adecuada?  

VALORACIÓN  Cuál  es  el  valor  

económico  de  la  que  se  produce  y  se  quiere  

producir?  

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

Integra  monitoreo  climá7co,  caracterización  ambiental  y  uso  de  recursos  en  una  en7dad  Econometría  considera  de  gran  valor  tener  una  ins7tución  que  integre  los  temas  hidrológicos  y  meteorológicos  dentro  de  una  concepción  ambiental  El  Sistema  de  pronós7cos  y  alertas  es  oportuno  y  sa7sfactorio  

Actualmente  el  IDEAM  no  está  en  capacidad  de  generar  la  información  que  el  país  necesita  Es  insuficiente  para  la  toma  de  decisiones  de  largo  plazo  (cobertura  espacial  de  estaciones,  calidad  de  las  series  estadís7cas)  Reducción  de  capacidad  del  IDEAM  (recursos  financieros)  →  recurso  humano  y  tecnológico  

Ar7cularse  con  otros  actores  con  quienes  comparte  responsabilidad  Información  a  otras  escalas  y  que  respondan  a  las  necesidades  de  los  usuarios.  Reforma  ins7tucional  en  torno  a  los  temas  hidrológicos  y  meteorológicos,  para  que  sean  abordados  desde  una  perspec7va  ambiental    Fortalecer  al  Ins7tuto  con  recurso  humano  calificado  e  integrar  las  funciones  de  Ley  en  una  organización  enfocada  a  procesos  

RESULTADOS PRELIMINARES