Calidad educativa

4
CENTRO REGIONL DE EDUCACIÓN NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN ENSAYO: ¿QUE SE ENTIENDE POR CALIDAD EDUCATIVA EN FUNCION DEL TRABAJO DOCENTE Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA? NOMBRE: KAREN ROSARIO MEZA DE LOS SANTOS. MAESTRA: SYLVIA GUELMYLUNA LEÓN. LICENCIATURA EN PREESCOLAR 1 SEMESTRE “B”

Transcript of Calidad educativa

Page 1: Calidad educativa

CENTRO REGIONL DE EDUCACIÓN NORMAL

DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN

ENSAYO:

¿QUE SE ENTIENDE POR CALIDAD EDUCATIVA EN

FUNCION DEL TRABAJO DOCENTE Y EL PROCESO DE

ENSEÑANZA?

NOMBRE:

KAREN ROSARIO MEZA DE LOS SANTOS.

MAESTRA:

SYLVIA GUELMYLUNA LEÓN.

LICENCIATURA EN PREESCOLAR

1 SEMESTRE “B”

Page 2: Calidad educativa

INTRODUCCIÓN

Nadie pone en duda que el factor más importante en la determinación

de la calidad de los resultados educativos es la calidad del docente.

Dicha calidad, sin embargo, no se refiere solamente a la solidez de sus

conocimientos disciplinarios y pedagógicos, ni a lo adecuado de sus

habilidades propiamente didácticas. Es, al parecer, una calidad integral,

que hace referencia al docente como persona, y que incluye, desde

luego, los aspectos cognoscitivos pero también, y de manera muy

importante, los afectivos medidos, en diversos estudios, como actitudes

hacia la docencia, hacia sus alumnos, hacia la comunidad en que

trabaja. Más aún, diríamos que las exigencias que recientemente se

vienen formulando socialmente sobre el sistema educativo, y que tienen

que ver con la capacidad de dicho sistema de formar para la protección

del medio ambiente, para la democracia, para los derechos humanos,

para la paz y la comprensión internacional, en síntesis, para formar en

valores exigen al docente una integridad humana: un claro esquema

valorar y una gran congruencia entre lo que cree y cómo actúa.

Cierto es también, sin embargo, que un excelente docente en una

institución deficiente -entendiendo por institución desde la escuela

misma hasta el sistema en sus diferentes manifestaciones- pronto verá

frustrados sus intentos de logro de resultados de calidad. Esto es

importante tomarlo en cuenta, pues alude también a la formación, en

este caso de personal directivo, administrativo y técnico del sistema, de

forma tal que gestión y enseñanza tengan la posibilidad efectiva de

coincidir en el objetivo de elevar la calidad de los resultados educativos.

Page 3: Calidad educativa

En principio deberíamos acordar que la calidad educativa es una variable del

proceso escolar que comprende una multiplicidad de factores pedagógicos;

administrativos; económicos y jurídicos. Por lo tanto, tratar de resolverla

abordando solo algunos de aquellos en detrimento de los otros solo nos conducirá

a un tratamiento inadecuado.

Dado este particular, nos focalizaremos en temas pedagógicos referidos a la

formación de los futuros maestros y profesores.

En este aspecto, la discusión por la futura e inminente formación curricular de

docentes está transitando por sus últimas etapas, ya que desde el INFOD (

Instituto Nacional de Formación Docente) organismo público creado por

disposición de la nueva normativa educativa se elevó la carga horaria de la

carrera docente a cuatro años con unas 2600 has reloj y con una estructura

educativa que contempla aspectos de formación docente general y especifico,

inclusive con tareas de campo y prácticas profesionales desde el primer año.

Es importante destacar que toda esta temática es producto del complejo proceso

que se inició con la sanción de la actual ley de educación nacional. A posteriori de

aquella, se impulsaron distintas resoluciones en el seno del Consejo Federal de

Educación y como consecuencia surgieron las políticas públicas para el sector.

Entre otros tópicos nos referimos a los nuevos esquemas formativos para el

ejercicio de la docencia en los niveles educativos de inicial y primario, o, la

estructura de la nueva escuela secundaria.

A partir de ello, cada jurisdicción debió iniciar su proceso de rediseño y

adaptación curricular y en este caso, hemos, desarrollado nuestros aportes

desde este lugar.

Asimismo dejamos plasmadas nuestras inquietudes, observaciones y

propuestas, pronunciándonos partidarios desde un principio de un diseño

curricular reflexivo y participativo.

En principio fueron los fundamentos políticos de nuestra loable labor , solo para

destacar algunos de esos temas recordamos nuestra concepción respecto de la

función docente como la de un verdadero agente cultural que crea y recrea

conocimientos o sea un profesional de la educación que trabaja al servicio del

progreso social con proyecciones no solo pedagógicas y políticas, sino también

axiológicas y epistemológicas ,reconociendo que en el fenómeno educativo son

tan importantes los factores psicogenéticos como los socioculturales.

Recordemos que nuestra función profesional la llevamos a cabo dentro de la

superestructura cultural y simbólica, por ende tenemos que ser críticos para no

reproducir con nuestra anuencia las estructuras económicas injustas e inhumanas.

“Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el

mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, una o

Page 4: Calidad educativa

más capas intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia

función, no sólo en el campo económico, sino también en el social y en el político."

Es más, tenemos que discernir que nuestra función social debe estar al servicio

de las mayorías y no del bloque económicamente hegemónico.

En un mismo sentido, ponderamos se contemplen los distintos problemas

sociales que indefectiblemente se deben trabajar en las escuelas como lo son

entre otros: la desigualdad social y la pobreza; la “educación vial”; “la educación

sexual “y “la educación ambiental “. A propósito, consideramos pertinente en la

nueva formación docente la incorporación de temáticas en contextos de

diversidad socioeducativa y formación ciudadana. Y Obviamente los nuevos

lenguajes audiovisuales y las TIC que inexorablemente también deberán

contemplarse e involucrarnos.

Por último dimos y daremos un serio debate para que la futura caja curricular, o

en su defecto las re conceptualizaciones de nuestros programas en el marco de la

libertad de cátedra, incluya asignaturas y/o espacios educativos destinados de

manera explícita e inequívoca al tratamiento de Historia Latinoamericana y de

los Derechos Laborales de los Trabajadores dela Educación.

En cuanto a la primera de las asignaturas consideramos que no podemos conocer

a fondo nuestra historia nacional si no lo hacemos desde un marco regional Y lo

sostenemos porque tenemos una historia socio cultural semejante y aun

preexistente al periodo español .Etapa también muy rica y dialéctica con distintos

momentos y pasajes de confrontación y encuentros que inexorablemente forman

parte de nuestra identidad sudamericana.

Por otro lado, también debemos tener en cuenta que desde el máximo

ordenamiento institucional ya se contemplan organizaciones Supranacionales

como lo son entre otras el MERCOSUR y la UNASUR.

Con respecto a la segunda asignatura propuesta, para nosotros es de suma

importancia la inclusión de manera explícita de una asignatura o materia

curricular donde se expliciten las principales características y singularidades de

la relación laboral docente y sus diferencias con otras figuras jurídicas que

constituyen fraude y/o precarización.

En definitiva, un Derecho Laboral Profesional que junto al tratamiento de sus

aspectos Éticos y Deontológicos, sin duda promoverán mejores condiciones de

trabajo y como consecuencia de ello jerarquización docente y calidad educativa.