CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

29
CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ÁREA URBANA DEL CANTÓN CAYAMBE XXXI CURSO DE GEOGRAFÍA APLICADA: “GEOGRAFÍA AMBIENTAL, USO Y MANEJO DEL AGUA” CEPEIGE, 2.003 Profesora tutora: Dra. Alicia Campo de Ferreras 1 Susana Arciniegas – Ecuador Doris Sánchez – Ecuador CAPITULO I INTRODUCCIÓN El sistema de la cuenca alta del río Pisque está conformada por 103.000 ha, en donde se encuentra una diversidad de uso de los recursos naturales, siendo los principales: en las partes altas, páramo en grandes extensiones, ganadería lechera extensiva y cultivos de cereales; en la zona media, cultivos de maíz y cereales para autoconsumo, predominan, además las haciendas lecheras intensivas. En la zona del valle, existe la presencia de una dinámica relativamente nueva que es la de las florícolas, producción eminentemente intensiva. El uso del agua de riego es de vital importancia; en el caso de las florícolas, que es el 8,14% del área total de la cuenca, utilizan un promedio mensual de 1669,66 m 3 /ha, en relación a los 16,85 m 3 mensuales por hectárea de uso promedio de las antiguas haciendas de producción agrícola y ganadera; mientras que el uso de agua de riego mensual para un campesino promedio es de 0.98 m 3 /ha (CEAS, 2.003; Ex ORSTOM, 1991). 1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina 21

Transcript of CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Page 1: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL

ÁREA URBANA DEL CANTÓN CAYAMBE

XXXI CURSO DE GEOGRAFÍA APLICADA: “GEOGRAFÍA AMBIENTAL, USO Y MANEJO DEL AGUA”

CEPEIGE, 2.003

Profesora tutora: Dra. Alicia Campo de Ferreras1

Susana Arciniegas – Ecuador

Doris Sánchez – Ecuador

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El sistema de la cuenca alta del río Pisque está conformada por 103.000 ha, en

donde se encuentra una diversidad de uso de los recursos naturales, siendo los

principales: en las partes altas, páramo en grandes extensiones, ganadería lechera

extensiva y cultivos de cereales; en la zona media, cultivos de maíz y cereales

para autoconsumo, predominan, además las haciendas lecheras intensivas. En la

zona del valle, existe la presencia de una dinámica relativamente nueva que es la

de las florícolas, producción eminentemente intensiva.

El uso del agua de riego es de vital importancia; en el caso de las florícolas, que es

el 8,14% del área total de la cuenca, utilizan un promedio mensual de 1669,66

m3/ha, en relación a los 16,85 m3 mensuales por hectárea de uso promedio de las

antiguas haciendas de producción agrícola y ganadera; mientras que el uso de

agua de riego mensual para un campesino promedio es de 0.98 m3/ha (CEAS,

2.003; Ex ORSTOM, 1991).

1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

21

Page 2: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Toda esta nueva dinámica ha generado que, a la par del crecimiento del área

urbana de Cayambe, se incrementen, considerablemente, la necesidad de

servicios básicos; siendo la más importante la del agua para el abastecimiento, lo

cual genera en las autoridades locales la necesidad de ubicar nuevas fuentes de

captación de aguas subterráneas que permitan una buena cobertura,

especialmente, de uso urbano.

Sobre esta base, el objetivo fundamental del trabajo es determinar la calidad del

agua subterránea para el aprovisionamiento al área urbana del cantón Cayambe.

Así como también identificar los contaminantes principales en estas fuentes

vinculados a los usos del suelo.

Hipótesis Los cambios en el uso del suelo están generando una dinámica que pone en

riesgo de contaminación a las fuentes de aguas subterráneas para el

abastecimiento de agua potable en el área urbana del cantón Cayambe.

Planteamiento del Problema En el área total de la cuenca alta del río Pisque del cantón Cayambe existen

alrededor de 147 empresas florícolas, con 2.200 ha de producción. El cálculo de

mano de obra por hectárea es de 13 personas (Expoflores. 1998), generando una

gran cantidad de empleo que no es cubierto por la gente de la zona, lo que

provoca una migración a las zonas de Cayambe y Tabacundo desde todo el país y,

actualmente, desde Colombia, lo cual ha significado que el área urbana crezca

más del 80% (comparación de los Censos 1.990- 2.001, INEC).

En el área de estudio se utilizan fuentes de agua subterránea que se identificaron

en: Buga-Paquiestancia a 3.200 msnm, con un aporte de 10 a 12lt/s; Cariacu a

3.100 msnm con un aporte de 10 a 12lt/s y Tajamar a 2.802 msnm con 80 a 90 lt/s;

en la actualidad, el gobierno local impulsa un nuevo sistema en Tajamar que

cubrirá el 30% de la necesidad del agua potable para la ciudad (Empresa de Agua

Potable de Cayambe. 2.003).

Estas aguas subterráneas, actualmente, tienen un alto riesgo de ser contaminadas

por los lixiviados de las zonas más altas, basura como recipientes y fundas de

químicos, aguas servidas de las comunidades y canales de vertido de las

22

Page 3: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

empresas que se derraman en lugares próximos de los ríos o quebradas y en la

zona cercana al acuífero de Tajamar.

Antecedentes

Para establecer una base cartográfica, se utilizó: mapa de uso de suelos 1:250.000

de la Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN. 2.000); mapa

geológico 1:100.000 de la Misión Británica y Dirección de Geología y Minas 1.979-

1.980; carta topográfica de Cayambe 1:50.000, Instituto Geográfico Militar (IGM.

1989); mapa de ubicación de plantaciones 1:250.000, Marketing Flowers; mapa de

pendientes 1:250.000, DINAREN.

El estudio de la hidrogeología del Ecuador y la identificación de las fuentes de

aguas subterráneas, fue realizado entre las décadas del 70 y 80, tanto por el

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) como por el Instituto

Nacional de Recursos Hídricos (ex INERHI).

Pese a la importancia del agua subterránea, cuyo uso es aprovechado para el

consumo humano, no existe una clara identificación técnica de los acuíferos,

menos aún políticas que permitan su conservación y manejo.

Metodología

El trabajo se estableció inicialmente con la identificación de las fuentes de aguas

subterránea para el abastecimiento de Cayambe; luego se delimitaron las

subcuencas correspondientes a estas fuentes; se realizó fotointerpretación y

análisis de las cartas de geología, hidrogeología y la topográfica.

Se realizaron entrevistas a los personeros de la EMAPAC y a campesinos acerca

del manejo del agua y del tratamiento de las aguas servidas, cambios de uso de

suelo, así como la forma de manejo de la basura; adicionalmente, se pudo

identificar las zonas en las que la actividad humana incide en la contaminación de

los acuíferos. Se tomaron muestras de agua para determinar temperatura, pH, así

como el análisis físico-químico y bacteriológico en quebradas y canales de riego

cerca de las florícolas.

23

Page 4: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

CAPITULO II

Ubicación del Área de Estudio Esta ubicada al noreste del Cantón Cayambe, entre los 4.000 N 815.000 E y

17.000 N y 833.000 E. Es parte de la provincia de Pichincha y la constituyen las

parroquias de Cayambe, Santa Rosa de Cusubamba, Cangahua, Ayora, Olmedo,

Otón y Ascazubí. (Figura 1).

24

MAPA DE UBICACIÓN

Figura 1: Mapa de Ubicación de la zona de estudio

País Ecuador

Provincia de Pichincha

Cantón Cayambe

12

Page 5: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Caracterización del Área de Estudio Características Climatológicas: El área de estudio presenta una precipitación media anual de 915,1 mm (estación

de Cayambe, 1.996), la temperatura media mensual de 11.5 ºC (estación Olmedo-

Pichincha, 1.991-2.000).

De acuerdo a Cañadas (1.983), la zona se encuentra entre la región húmedo

subtemperado y muy húmedo subtemperado, presentando lluvias a través de todo

el año y en forma moderada en los meses de julio y agosto. El número de meses

ecológicamente secos cuando más llega a uno, en el que se registra entre 18 y 21

días fisiológicamente secos

Drenaje La subcuenca de Tajamar (subcuenca 1) tiene una extensión de 26,6 km2,

mientras que la Cariacu, Buga-Paquiestancia, (subcuenca 2) 33,2 km2.

La tipología de las redes de drenaje permite conocer cómo se presenta el sistema

morfodinámico, por causas litológicas y estructurales (Figura 2).

32003400

3600

3600

3800

3200

3400

3000

2780

27 80

2800

2820

2740

2780

2800

282 0

3000

3000

3200

3400

3400

3000

3000

3000

2940

2940

3020

3060

3060

3020

3600

3100

3400

3400

3400

3060

3200

3200

3200

3400

3600

3600

3060

3200

3400

3600 4000

3400

3600

3200

4200

4200

4200

4400

3800

4000

4000

40003800

38003800

3800

3600

3600 4000 4200

4400

4600

4600

4400

3800

4200

3800

40003600

3800

4000

3400 36003800

4200

3000

3200

3060

4000

Pisc deOxidación

ayacu

Río Granoble s

RíoSan Jo sé

Río Blanco

Río Granobles

Río Blan co

Q Yasnan

Q Yacu Ventana

Río Laba

Chim

Aceq

u ia

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Ac eq uia

Q Ugshapamba

Q Cuchicama

Q Angacaja

QuebradaCariacu

Río Blanco

Río Blanquillo

Acequia

Acequia

Acequi a

Q Cuchi Cama

Canal

Canal

Q C

a ta c

upam

ba

Q C

uzc u

ango

Q S

an M

art ín

Q Ver ben a

Q T om

a loma

Q C

usin ( Al tamira)

Q Milán

Q S

ta R

osa

Q L

a C

ompa

%ía

Q Pot reri llos

Q Sta An a

Can

al

Can

al

Q L a C

o mp añ í a

Can

al

Acequ ia

Río La Chimba

Q Rumichaca

Q Tunas

3400

quia

2800

Acequia

3000

3200

3000

2940

2940

300 0

Q C

hagu

anco

r ral

Q Allpachaca

Q UgshaQ Pucapacha

Q Cutugloma

Q Yacapamba

Q C

ulch

iji ri

Q Ñ

añol

oma Q

Yan aurcu

Q Inga

ñan

Q Pulisa

Q Fra il e jones

Q Turucuchu

Q Chaupiloma

Río Blanco

3200

Q Tubazo

Q Convalecencia

3600

45

Hda

Bajo

Loma

Baja

Alto

Loma

Loma

AYORA

Milán

CHICO

Ugsha

Cerro

Sigsal

Olmedo

PulisaMORLAN

GUAJAN

CAYAMBE

Nápoles

INGAÑAN

Cabuyal

Muyurcu

Cariacu

de Ayora

H Sigsal

H Grande

Coop San

YANAURCU

Fernando

Bueyloma

Ñañaloma

Compañía

El Sigsal

H La Tola

El Huerto

San Pablo

La Chimba

RUMICHUPA

SAN RAMÓN

LA CALERA

EL CAPULÍ

PINANPATA

La VirgenCantadera

Daquilema

Yacupamba

Churoloma

Cururrumi

Chiniloma

Cutuglom aCashaloma

San Pedro

Muro Loma

TURUCUCHU

El Chaupi

del Prado

Esc. MarcoRodrígues

Florencia

MirafloresLoma Yangu

Cashapamba

Pablo Urcu

de Pesillo

YEGUAZANJA

PAPALLACTA

Cerro Buga

Casha Bajo

San Esteban

Urcu Grande

Pucaracunga

SAN JOAQUÍN

San Serapio

Shanshiloma

Pujota bajo

Pucararrumi

Pujota Alto

San Esteban

Santa Clara

MULA POTRERO

Hierba Buena

Esc.Simón Castro

Hda San Juan

GUAYABANVILLA

Chuquirapamba

Filo Curiloma

Filo Angayaca

San Fco de la

Paquiestancia

Mariscal Sucre

Santa Ana Bajo

Loma Chacaloma

Sto Domingo N°1

YANAURCU GRANDE

Allpachacacunga

Cerro UshpayuraCerro Jatun Loma

Cerro shucshayura

Cerro Angahuachara

Sta María de Milán

Santa Rosa de la Compañia

Sta Rosa

San Miguel

San Miguel

H La Cabaña

Chilcacucho

Hierba Buena

CULCHIJIRPAMBA

Rubén Rodríguez

Pana

mer

ican

a No

rte

Cuchilla de Ch

Q. La Com

pañia

Q. Cariacu

816000

816000

818000

818000

820000

820000

822000

822000

824000

824000

826000

826000

828000

828000

830000

830000

832000

832000

1000

2000

10002000

1000

4000

10004000

1000

6000

10006000

1000

8000

10008000

1001

0000

10010000

1001

2000

10012000

1001

4000

10014000

1001

6000

10016000

1001

8000

10018000

Canales

Ríos

Curvas de nivel

LEYENDA MAPA BASE

2000 0 2000Metros

Escala: 1:100.000

XXXI CURSO INTERNACIONALDE GEOGRAFÍA APLICADA"GEOGRAFÍA AMBIENTAL: USO Y MANEJO DEL AGUA"

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS EINVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS

CEPEIGE

MAPA BASE(FIGURA 2)

N

Poblados

13

25

Page 6: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

La zona de estudio presenta un drenaje radial, definido en la cabecera de la red.

Su origen, para la subcuenca 1 (zona de Tajamar) es el cerro Cusín y para la

subcuenca 2 (zona Cariacu-Buga-Paquiestancia) es el nevado Cayambe, estos

ríos se consideran tributarios de los ríos San José y La Chimba.

En la zona existe una red de canales de riego que cruza, prácticamente, las dos

subcuencas, que altera y crea un nuevo sistema de drenaje que no concuerda con

el sistema natural. Estos canales son de tierra y reciben los desechos humanos y

animales directamente a sus aguas.

Fotografía 1

Fotografía 2

Zona de Santa Rosa

Geología En la subcuenca 1: La parte alta, comprendida entre los 3.000 a 3.880 msnm, esta

constituida en el Cuaternario, por depósitos de andesita y aglomerados del

26

Page 7: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Pleistoceno, en la unidad volcánica del Cusín. La parte media, 2.820 a 3.000

msnm, constituida en el Terciario y Cuaternario por depósitos de andesita, brecha,

aglomerado del Plioceno de la unidad volcánica del Angochahua; depósitos de

cenizas, piroclástos de pómez de la unidad de Cangahua; depósitos de andesita y

aglomerados del Pleistoceno en la unidad Volcánica del Cusín, depósitos

coluviales del Holoceno. La parte baja, 2.780 a 2.820 msnm, constituida en el

Cuaternario por depósitos aluviales del Holoceno (Mapa geológico 1:100.000 de

Otavalo. Misión Británica y Dirección de Geología y Minas 1.979-1980).

La subcuenca 2: Va desde los 4.880 msnm, en su parte alta, constituida en el

Cuaternario por depósitos de andesita, lava, andesita porfirítica de la unidad

volcánica del Cayambe y depósito glacial. Hacia su parte media, 3.280 msnm,

constituida en el Cuaternario por depósitos de ceniza, piroclásticos de pómez de la

unidad de Cangahua. Hasta llegar a su parte baja, constituida en el Cuaternario

por depósitos de terraza indiferenciada del Holoceno (Figura 3).

27

Page 8: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Lím

ite s

ubcu

enca

s

LEYE

ND

A D

E G

EO

LOG

IA

ceni

za,p

irocl

asto

s,an

desi

taag

lom

erad

o(C

uate

rnar

ia-P

leis

toce

no)

ande

sita

,cog

lom

erad

o (P

leis

toce

no)

ande

sita

,lava

,and

esita

por

firiti

ca(fo

rmac

ión

cuat

erna

ria)

ande

sita

,bre

cha,

aglo

mer

ado

(Plio

ceno

)

ceni

za.p

irocl

asto

s de

pom

ez(fo

rmac

ión

Cua

tern

aria

)

depó

sito

s al

uvia

les

depó

sito

s co

luvi

ales

depó

sito

s gl

acia

les

ceni

za,a

ndes

ita,la

va(fo

rmac

ión

Cua

tern

aria

)

terr

aza

indi

fere

ncia

da

Can

ales

Río

s

Cur

vas

de n

ivel

LEYE

ND

A M

APA

BA

SE

2000

020

00M

etro

s

XX

XI C

UR

SO

INTE

RN

AC

ION

AL

DE

GE

OG

RAF

ÍA A

PLI

CA

DA

"GEO

GR

AFÍ

A A

MB

IEN

TAL:

U

SO Y

MA

NEJ

O D

EL

AG

UA

"

CEN

TRO

PA

NA

ME

RIC

AN

O D

E E

STU

DIO

S E

INV

EST

IGA

CIO

NES

GEO

GR

ÁFI

CA

SC

EPE

IGE

MA

PA

GE

OLÓ

GIC

O(F

IGU

RA

3)

Esca

la: 1

:100

.000

fract

ura

32003400

3600

3600

3800

32003400

3000

2780

2780

2800

2820

2740

27802800

2820

3000

3000

3200

3400

3400

3000

3000

3000

2940

2940

3020

3060

3060

3020

3600

3100

3400

3400

3400

3060

3200

3200

3200

3400

3600

3600

3060

3200 3400

3600

4000

3400

3600

3200

4200

4200

4200

440038

00

4000

4000

4000

3800

38003800

3800

3600

3600

4000

4200

4400

4600

4600

4400

3800

4200

3800

4000

3600

3800

4000

3400

3600

3800

4200

3000

3200

3060

4000

Pisc

de

Oxi

daci

ón

acu

Río Granobles

RíoSan José

Río

Bla

nco

Río

Gra

nobl

es

Río Blanco

Q Yas

nan

Q Y

acu

Vent

ana

RíoLaba

Chim

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Aceq

u ia

Acequia

Q Ugshapamba

Q Cuc

hica

ma

Q A

ngac

aja

Que

brad

a Caria

cu

Río

Bla

nco

Río

Blan

quillo

Aceq

uia

Aceq

uia

Aceq

uia

Q Cu

chi C

ama

Can

al

Canal

Q Catacupamba

Q Cuzcuango

Q San Martín

Q Verbena

Q Tomaloma

Q Cusin (Altamira)

Q M

ilán

Q Sta Rosa

Q La Compa%ía

Q Potrerillos

Q Sta Ana

Canal

Canal

Q La Compañía

Canal

Aceq

uia

Río

La

Chi

mba

Q R

umich

aca

Q T

unas

3400

2800

Aceq

u ia

3000

3200

30002940

2940

3000

Q Chaguancorral

Q A

llpa c

haca

Q U

gsha

Q P

ucap

acha

Q Cutuglo

ma

Q Y

acap

amba

Q Culchijiri

Q Ñañoloma

Q Yanaurcu

Q Ingaña

n

Q Puli

sa

Q Frailejones

Q T

uruc

uchu

Q C

haup

ilom

a

Río

Blan

co

3200

Q T

ubaz

o

Q Co

nvale

cenc

ia

3600

Paqu

iest

anci

a

8160

00

8160

00

8180

00

8180

00

8200

00

8200

00

8220

00

8220

00

8240

00

8240

00

8260

00

8260

00

8280

00

8280

00

8300

00

8300

00

8320

00

8320

00

10004000

10004000

10006000

10006000

10008000

10008000

10010000

10010000

10012000

10012000

10014000

10014000

10016000

1001600010018000

10018000 16

28

Page 9: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Hidrogeología

Se identifican tres zonas, tanto en la subcuenca Tajamar (subcuenca 1) y la

subcuenca Cariacu-Paquiestancia (subcuenca 2):

En la parte alta (Pv), entre los 3.400 a 3.880 msnm, para la subcuenca 1; y, entre

los 3.400 a 4.880 msnm para la subcuenca 2, presentan unidades litológicas, con

permeabilidad (por fisuración) baja a media y acuíferos locales o discontinuos.

La zona intermedia (Qc), entre los 2.900 a 3.480 msnm, subcuenca 1, y entre los

3.200 a 3.400 msnm, subcuenca 2, comprende unidades litológicas con

permeabilidad variable baja a media (producto de porosidad inter granular), y

acuíferos locales o discontinuos.

La tercera zona (Q), entre los 2.760 a 2.900 msnm, subcuenca 1, y entre los 2.920

a 3.200 msnm, subcuenca 2, comprende unidades litológicas de arenas y arcillas,

con permeabilidad variable media- alta por porosidad ínter granular, y acuíferos

extensos de alto rendimiento (Figura 4).

La fuente de información es del mapa hidrogeológico 1:1.000.000, con un nivel de

generalización cartográfica considerable, sin embargo, concuerda con la presencia

de manantiales en sectores altos de las subcuencas y afloramientos iguales en la

parte baja, sobre todo de la subcuenca 1. Además, se ha tomado en cuenta la

información del mapa de permeabilidad a 1:250.000 del DINAREN, para suavizar

los límites entre las zonas de permeabilidad (Figura 4).

29

Page 10: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

$

$

$

32003400

3600

3600

3800

32003400

3000

2800

2780

2780

2800

2820

2

2740

27802800

2820

3000

3000

3200

3400

3400

3000

3000

3000

2940

2940

3020

3060

3060

3020

3600

3100

3400

3400

3400

3060

3200

3200

3200

3400

3600

3600

3060

3200 3400

3600

4000

3400

3600

3200

4200

4200

4200

440038

00

4000

4000

4000

3800

38003800

3800

3600

360 0

4000

4200

4400

4600

4600

440 0

3800

4200

3800

4000

3600

3800

4000

3400

3600

3800

4200

3000

3200

3060

4000

Pisc

de

Oxi

daci

ón

Río

Upa

yacu

Q Neg

ra

Río Granobles

Río San José

Río

Bla

nco

Río

Gra

nobl

es

Río Blanco

Q Yas

nan

Q Y

acu

Vent

ana

RíoLa

baChim

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Q Ugshapamba

Q Cuc

hicam

a

Q An

gaca

ja

Que

brad

a Caria

cu

Río

Bla

nco

Río

Blan

quil lo

Aceq

uia

Aceq

uia

Aceq

uia

Q Cu

chi C

ama

Cana

l

Canal

Q Flore

ncia

Q L

omag

orda

Q G

uang

udo

Q Catacupamba

Q Cuzcuango

Q San Martín

Q Verbena

Q Tomaloma

Q Cusin (Altamira)

Q M

ilán

Q Sta Rosa

Q La Compa%ía

Q Potrerillos

Q Sta Ana

Q Lauri

ta

Canal

Canal

Q La Compañía

Canal

Aceq

uia

Río

La

Chi

mba

Q R

umich

aca

Q T

unas

3400

Acequia

2800

Aceq

u ia

3000

3200

30002940

2940

3000

Q Chaguancorral

Q A

llpa c

hac a

Q U

gsha

Q P

ucap

acha

Q Cutuglo

ma

Q Ya

capa

mba

Q Culchijiri

Q Ñañoloma

Q Yanaurcu

Q Ingañan

Q Puli

sa

Q Frailejones

Q T

u ruc

uchu

Q C

haup

ilom

a

Río

Blan

co

3200

Q T

ubaz

o

Q Co

nvale

cenc

ia

3600

Paqu

iest

anci

a

8140

00

8140

00

8160

00

8160

00

8180

00

8180

00

8200

00

8200

00

8220

00

8220

00

8240

00

8240

00

8260

00

8260

00

8280

00

8280

00

8300

00

8300

00

8320

00

8320

00

8340

00

8340

00

10004000

10004000

10006000

10006000

10008000

10008000

10010000

10010000

10012000

10012000

10014000

10014000

10016000

10016000

10018000

10018000

Lím

ite s

ubcu

enca

s

LEYE

ND

A D

E H

IDR

OG

EOLO

GIA

Can

ales

Río

s

Cur

vas

de n

ivel

LEYE

ND

A M

APA

BAS

E

2000

020

00M

etro

s

XXXI

CU

RSO

INTE

RN

AC

ION

AL

DE

GE

OG

RAF

ÍA A

PLI

CAD

A"G

EOG

RAF

ÍA A

MBI

EN

TAL:

U

SO Y

MA

NEJ

O D

EL A

GU

A"

CEN

TRO

PA

NAM

ER

ICA

NO

DE

ES

TUD

IOS

EIN

VEST

IGAC

ION

ES G

EOG

RÁF

ICAS

CEP

EIG

E

MA

PA

HID

RO

GE

OLÓ

GIC

O(F

IGU

RA

4)

Esca

la: 1

:100

.000

fract

ura

Lìne

a de

fluj

o

Qc

(per

mea

bilid

ad v

aria

ble

baja

a m

edia

)ac

uífe

ros

loca

les

o di

scon

tinuo

s

Q (p

erm

eabi

lidad

med

ia a

alta

)ac

uífe

ros

frecu

ente

men

teex

tens

os d

e al

to re

ndim

ient

o

Pv (p

erm

eabi

lidad

baj

a a

med

ia)

acuí

fero

s lo

cale

s o

disc

ontin

uos)

$Bu

ga -

Paqu

iest

anci

a$

Car

iacu

(fer

roso

)Ta

jam

ar

SITI

OS

DE

CAP

TAC

ION

AG

UAS

SU

BTE

RR

ANEA

S

19

Cur

va is

opie

zom

étric

a

$

30

Page 11: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Pendiente Al analizar el mapa de pendientes de la zona (1:250.000, DINAREN) se presentan

rangos de pendientes entre muy baja (0 a 5%), a media alta (40 a 70%). (Figura

5).

32003400

3600

3600

3800

32003400

3000

2800

2780

2780

2800

2820

2740

2740

27802800

2820

3000

3000

3200

3400

3400

3000

30003000

2940

2940

3020

3060

3060

3020

3600

3100

3400

3400

3400

3060

3200

3200

3200

3400

3600

3600

3060 3200 3400

3600

4000

3400

3600

3200

4200

4200

4200

4400380

0

4000

4000

4000

3800

38003800

3800

3600

360 0

4000

4200

4400

4600

4600

4400

3800

4200

3800

4000

3600

3800

4000

3400

3600

3800

4200

3000

3200

3060

4000

Pisc d

eOx

idació

n

Río

Upa

yacu

Q Ne

gra

Río Granobles

RíoSan José

Río B

lanco

Río G

ranob

les

Río Blanco

Q Yasna

n

Q Ya

cu V

entan

a

RíoLaba

Chim

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Aceq

u ia

Acequia

Q Ugshapamba

Q Cuch

icama

Q Ang

acaja

Queb

rada Ca

riacu

Río B

lanco

Río Bl

anqu

illo

Aceq

uia

Aceq

uia

Aceq

uia

Q Cu

chi C

ama

Cana

l

Canal

Q Floren

cia

Q Lo

mago

rda

Q Gu

angu

do

Q Catacupamba

Q Cuzcuango

Q San Martín

Q Verbena

Q Tomaloma

Q Cusin (Altamira)

Q Mi

lán

Q Sta Rosa

Q La Compa%ía

Q PotrerillosQ Sta Ana

Q Laurit

a

Canal

Canal

Q La Compañía

Canal

Aceq

uia

Río L

a Chim

ba

Q R

umich

aca

Q Tu

nas

3400

Acequia

2800

Aceq

u ia

3000

3200

30002940

2940

3000

Q Chaguancorral

Q Al

lp ac h

aca

Q U g

sha

Q Pu

capa

cha

Q Cutuglo

ma

Q Ya

capa

mba

Q Culchijiri

Q Ñañoloma

Q Yanaurcu

Q Ingañan

Q Pulisa

Q Frailejones

Q Tu

rucu c

hu

Q Ch

aup il

oma

Río Bl

anco

3200

Q T u

bazo

Q Con

valec

encia

3600

Paqu

iestan

cia

8140

00

8140

00

8160

00

8160

00

8180

00

8180

00

8200

00

8200

00

8220

00

8220

00

8240

00

8240

00

8260

00

8260

00

8280

00

8280

00

8300

00

8300

00

8320

00

8320

00

8340

00

8340

00

10002000

10002000

10004000

10004000

10006000

10006000

10008000

10008000

10010000

10010000

10012000

10012000

10014000

10014000

10016000

10016000

10018000

10018000

Límite

subc

uenc

as

Vías

Cana

les

Ríos

Curv

as de

nive

l

LEYE

NDA

MAPA

BAS

E

2000

020

00Me

tros

Esca

la: 1:

100.0

00

LEYE

NDA

DE P

ENDI

ENTE

S

XXXI

CUR

SO IN

TERN

ACIO

NAL

DE G

EOGR

AFÍA

APL

ICAD

A"G

EOGR

AFÍA

AMB

IENT

AL:

USO

Y MA

NEJO

DEL

AGU

A"

CENT

RO P

ANAM

ERIC

ANO

DE E

STUD

IOS

EIN

VEST

IGAC

IONE

S GE

OGRÁ

FICA

SCE

PEIG

E

MAP

A DE

PEN

DIEN

TES

(FIG

URA

5)

media

a ba

ja

media

a alt

a

muy b

ajaba

ja

media

alta

muy a

lta

20

31

Page 12: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Uso del Suelo En la subcuenca 1, en la zona de Santa Rosa de la Compañía y San Esteban se

encuentra bosque plantado, grandes extensiones de pastos cultivados y en menor

proporción hortalizas, la presencia de florícolas, a la altura de 3000 msnm, siendo

la ganadería y la de floricultura producciones intensivas. (Fotografía 3 y 4)

Fotografía 3. Uso de suelo en Santa Rosa y San Esteban

Fotografía 4: Florícola en la zona de San Esteban

En la subcuenca 2 se encuentra que en la parte alta existen cereales y pasto

cultivado (823.776 E 10.304 N), existiendo mayor presencia de pasto cultivado en

la zona de Buga-Paquiestancia, (824.422 E y 8.358 N), sin embargo, la forma de

producción es de ganadería extensiva (Fotografía 5) (Figura 6).

32

Page 13: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Fotografía 5: Ganadería extensiva Características Socioeconómicas

Cayambe y sus alrededores se han transformado radicalmente, debido a las

nuevas formas intensivas de producción que han generado un crecimiento

poblacional acelerado provocando cambios drásticos en las relaciones del uso de

suelo, económico, político, cultural, del medio ambiente y la salud. Además la

fuerte expansión urbana ha generado mayores necesidades de coberturas

básicas.

Se ha generado una degradación ecológica que afecta a las zonas rurales, al

aplicar “modelos” de producción intensiva, con la concentración de capitales,

recursos tecnológicos y uso de agroquímicos. Esto altera las formas tradicionales,

que convivieron durante siglos en la zona; de sistemas hacendatarios y la

articulación minifundista, hacia un sistema de agroindustria, con sistemas

productivos con baja protección laboral, provocando contaminación ambiental y

cambios importantes en la calidad de vida, fragmentación de la vida comunitaria.

33

Page 14: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

34

32003400

3600

3600

3800

32003400

3000

2800

2780

2780

2800

2820

2740

2740

27802800

2820

3000

3000

3200

3400

3400

3000

3000

3000

2940

2940

3020

3060

3060

3020

3600

3100

3400

3400

3400

3060

3200

3200

3200

3400

3600

3600

3060 3200 3400

3600

4000

3400

3600

3200

4200

4200

4200

440038

00

4000

4000

4000

3800

38003800

3800

3600

360 0

4000

4200

4400

4600

4600

440 0

3800

4200

3800

4000

3600

3800

4000

3400

3600

3800

4200

3000

3200

3060

4000

Pisc

de

Oxi

daci

ón

Río

Upa

yacu

Q Ne

gra

Río Granobles

RíoSan José

Río

Bla

nco

Río

Gra

nobl

es

Río Blanco

Q Yas

nan

Q Y

acu

Vent

ana

RíoLaba

Chim

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Aceq

u ia

Acequia

Q Ugshapamba

Q Cuc

hicam

a

Q An

gaca

ja

Que

brad

a Car ia

cu

Río

Blan

co

Río

Blan

quil lo

Aceq

uia

Aceq

uia

Aceq

uia

Q Cu

chi C

ama

Cana

l

Canal

Q Flore

ncia

Q L

omag

orda

Q G

uang

udo

Q Catacupamba

Q Cuzcuango

Q San Martín

Q Verbena

Q Tomaloma

Q Cusin (Altamira)

Q M

ilán

Q Sta Rosa

Q La Compa%ía

Q Potrerillos

Q Sta Ana

Q Lauri

ta

Canal

Canal

Q La Compañía

Canal

Aceq

uia

Río

La

Chi

mba

Q R

umich

aca

Q T

unas

3400

Acequia

2800

Aceq

u ia

3000

3200

30002940

2940

3000

Q Chaguancorral

Q A

llpa c

hac a

Q U

gsha

Q P

ucap

acha

Q Cutug

loma

Q Ya

capa

mba

Q Culchijiri

Q Ñañoloma

Q Yanaurcu

Q Ingaña

n

Q Puli

sa

Q Frailejones

Q Tu

rucu

chu

Q C

haup

ilom

a

Río

Blan

co

3200

Q T

ubaz

o

Q Co

nvale

cenc

ia

3600

Paqu

iest

anci

a

Lím

ite s

ubcu

enca

s

LEYE

ND

A D

E U

SO S

UEL

O

Can

ales

Río

s

Cur

vas

de n

ivel

2000

020

00M

etro

s

XXXI

CU

RSO

INTE

RN

ACIO

NAL

DE

GEO

GR

AFÍA

APL

ICAD

A"G

EOG

RAF

ÍA A

MBI

ENTA

L:

USO

Y M

ANEJ

O D

EL A

GU

A"

CEN

TRO

PAN

AMER

ICAN

O D

E ES

TUD

IOS

EIN

VEST

IGAC

ION

ES G

EOG

RÁF

ICAS

CEP

EIG

E

MA

PA

USO

DE

SU

ELO

(FIG

UR

A 6

)

Esca

la: 1

:100

.000

8140

00

8140

00

8160

00

8160

00

8180

00

8180

00

8200

00

8200

00

8220

00

8220

00

8240

00

8240

00

8260

00

8260

00

8280

00

8280

00

8300

00

8300

00

8320

00

8320

00

8340

00

8340

00

10002000

10002000

10004000

10004000

10006000

10006000

10008000

10008000

10010000

10010000

10012000

10012000

10014000

10014000

10016000

10016000

10018000

10018000

100%

BO

SQU

E N

ATU

RAL

100%

BO

SQU

E PL

ANTA

DO

100%

CER

EALE

S10

0% C

ULT

IVO

S D

E IN

VER

NAD

ERO

100%

MAI

Z10

0% N

IEVE

O H

IELO

100%

PAR

AMO

100%

PAS

TOS

CULT

IVAD

OS

100%

VEG

ETAC

ION

AR

BUST

IVA

50%

BO

SQU

E N

ATU

RAL

CO

N 5

0%

VEG

ETAC

ION

AR

BUST

IVA

50%

CEB

ADA

CO

N 5

0% P

ASTO

SC

ULT

IVAD

OS

50%

CER

EALE

S C

ON

50%

MAI

Z50

% C

EREA

LES

CO

N 5

0% P

ASTO

S C

ULT

IVAD

OS

50%

PAR

AMO

CO

N 5

0% V

EG.A

RBU

STIV

A

70%

CER

EALE

S C

ON

30%

VEG

.AR

BUS.

70%

CEB

ADA

/30%

A.F

UER

TE E

RO

S.70

% C

EREA

LES/

30%

A.F

UER

TE E

RO

S.70

% C

EREA

LES/

30%

PR

OC

ER

OS

70%

PAS

TOS

CU

LTIV

ADO

S C

ON

30%

CER

EALE

S70

% P

ASTO

S C

ULT

IVAD

OS-

30%

MAI

Z70

% P

ASTO

S C

ULT

IVAD

OS

CO

N 30

% P

ASTO

S N

ATUR

ALES

70%

PAS

TOS

CU

LTIV

ADO

S C

ON

30%

VEG

ETAC

ION

AR

BUST

IVA

70%

CU

LTIV

OS

CIC

LO C

OR

TO /

30%

PAS

TOS

CUL

TIVA

DOS

70%

MAI

Z CO

N 3

0% C

EREA

LES

70%

VEG

ETAC

ION

AR

BUST

IVA

CON

30%

BO

SQU

E N

ATU

RAL

70%

VEG

ETAC

ION

AR

BUST

IVA

CON

30%

PAR

AMO

70%

PAR

AMO

CO

N 3

0% B

N

INVE

RN

ADER

OS

LEYE

ND

A M

APA

BASE

24

Page 15: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

CAPITULO III Calidad del Agua Es importante no sólo tomar en cuenta la cantidad de agua disponible, sino

también su calidad ya que ésta permite determinar si es apta o no para cierto uso

(agua potable, riego, industrial, etc.) o si el tratamiento correctivo necesario va a

ser económicamente viable.

La calidad del agua subterránea depende mucho de las condiciones del acuífero,

litología, velocidad de circulación, de las leyes del movimiento de sustancias

transportadoras, entre otros. Esto hace que el agua contenga sales disueltas en

proporción variable, por ejemplo materiales coloidales o en suspensión fina, que

comunican cierta turbidez y otras materias que dan como resultado la necesidad

de un tratamiento previo para su uso (Custodio, E.; Llamas, M.R., 1.983).

Las actividades humanas (Fotografía 6), vinculadas con la producción de desechos

y residuos, cambios en la agricultura, la modificación en el régimen hidráulico del

flujo, contacto con otras aguas, falta de conocimiento de la población, descuido y

falta de control en la gestión de aguas subterráneas, provocan contaminación con

alcances, a veces, insospechados.

Fotografía 6: Actividades humanas en la cuenca alta

Criterios Tomados en cuenta en la Contaminación de las Aguas Subterráneas

• Hidrografía: Se detectó que en la zona baja de Tajamar (2.802 msnm), los

pozos se encuentran a una profundidad de dos metros a seis metros. En la

población de Santa Clara, varias familias habían construido pozos, 30 años atrás,

35

Page 16: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

para el uso en labores domésticas y riego, presentando problemas porque el nivel

del agua a veces se desborda de los mismos, pero desde que tienen el servicio de

agua potable, los pozos ya han sido sellados. (Gráfico 1)

Gráfico 1: Parte baja en la zona de Tajamar, poblado Santa Clara.

zona afloramientode agua PANAMERICANA

MÁS HUMEDO

N

SANTA CLARA

En la zona de Cariacu- Buga- Paquiestancia (2.994 msnm), en dirección a la

vertiente de Cariacu (822.867 E, 10.010 N), se encontró agua de color

anaranjado en la excavación de pozos sépticos, aproximadamente a dos metros

de profundidad.

En la zona de Buga-Paquiestancia, no se evidencia construcción de pozos de

ninguna clase, se detectan zonas que tienen siempre presencia de agua, con

vegetación característica diferente al pasto cultivado, especialmente en el sector

cercano a la vertiente de donde está aprovecha el agua para Cayambe

(Fotografía 7).

Fotografía 7: Sector Buga- Paquiestancia, zona con presencia de agua.

36

Page 17: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

• Geología: Las arenas tienen gran capacidad de captación de aguas

subterráneas y gran porosidad, susceptibles de recibir sustancias que contaminen

las aguas existentes. De acuerdo al mapa hidrogeológico (Figura 4), las zonas de

afloramientos de agua están en unidades litológicas permeables por porosidad, lo

que representa un riesgo de contaminación elevado, por existir infiltraciones

considerables.

• Pendiente: De acuerdo a la pendiente (Figura 5), se consideró que a mayor

pendiente, la escorrentía superficial será mayor, disminuirá la infiltración, por lo

tanto el riesgo disminuye; mientras que en zonas de baja pendiente, la escorrentía

es baja, la infiltración es elevada, por lo tanto el riesgo aumenta (afloramientos en

Tajamar, Cariacu- Buga- Paquiestancia).

• Actividades humanas: En la zona, la ubicación de florícolas, cerca a las áreas

de captación del agua de los acuíferos o en zonas consideradas como

permeables, se está extendiendo; esto puede generar infiltración de sustancias

químicas hacia los acuíferos.

Es interesante observar que existen pozos sépticos construidos con tres metros de

profundidad, sin revestimiento, tanto en la zona de Santa Rosa, San Esteban

(subcuenca 1), como en la zona de Cariacu (subcuenca 2), lo que lleva a pensar

que esta situación debe repetirse en todas las comunidades que, al momento, no

cuentan con alcantarillado, ni con un sistema adecuado de manejo y recolección

de basura; a esto se suman los plásticos usados por las florícolas, los que son

arrojados en las quebradas Cariacu, La Compañía y el Río San José. (Figura 7).

37

Page 18: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

$

$ $

$

$$

$$

$$ $

$

32003400

3600

3600

3800

32003400

3000

2800

2780

2780

2800

2820

2740

2740

27802800

2820

3000

3000

3200

3400

3400

3000

3000

3000

2940

2940

3020

3060

3060

3020

3600

3100

3400

3400

3400

3060

3200

3200

3200

3400

3600

3600

3060 3200 3400

3600

4000

3400

3600

3200

4200

4200

4200

440038

00

4000

4000

4000

3800

38003800

3800

3600

360 0

4000

4200

4400

4600

4600

4400

3800

4200

3800

4000

3600

3800

4000

3400

3600

3800

4200

3000

3200

3060

4000

Pisc

de

Oxid

ació

n

Río

Upa

yacu

Negr

a

Río Granobles

RíoSan José

Río

Blan

co

Río G

rano

bles

Río Blanco

Q Yasn

an

Q Y

acu

Vent

ana

RíoLaba

Chim

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Q Ugshapamba

Q Cuc

hicam

a

Q An

gaca

ja

Queb

rada

Car ia

cu

Río

Blan

co

Río

Blan

quillo

Aceq

uia

Aceq

uia

Aceq

uia

Q Cu

chi C

ama

Cana

l

Canal

Q Flore

ncia

agor

da

uang

udo

Q Catacupamba

Q Cuzcuango

Q San Martín

Q Verbena

Q Tomaloma

Q Cusin (Altamira)

Q M

ilán

Q Sta Rosa

Q La Compa%ía

Q Potrerillos

Q Sta Ana

Q Lauri

ta

Canal

Canal

Q La Compañía

Canal

Aceq

uia

Río

La C

him

ba

Q R

umich

aca

Q Tu

nas

3400

Acequia

2800

Aceq

u ia

3000

3200

30002940

2940

3000

Q Chaguancorral

Q Al

lpac

hac a

Q Ug

sha

Q P

ucap

acha

Q Cutugloma

Q Ya

capa

mba

Q Culchijiri

Q Ñañoloma

Q Yanaurcu

Q Ingañan

Q Pulisa

Q Frailejones

Q Tu

rucu

chu

Q Ch

aup i

lom

a

Río

Blan

co

3200

Q T u

bazo

Q Co

nvale

cenc

ia

3600

Paqu

iest

ancia

Lím

ite s

ubcu

enca

s

LEYE

NDA

MAN

EJO

BAS

URA

Cana

les

Ríos

Curv

as d

e ni

vel

LEYE

NDA

MAP

A BA

SE

2000

020

00M

etro

s

XXXI

CUR

SO IN

TERN

ACIO

NAL

DE G

EOG

RAFÍ

A AP

LICA

DA"G

EOG

RAFÍ

A AM

BIEN

TAL:

US

O Y

MAN

EJO

DEL

AG

UA"

CENT

RO P

ANAM

ERIC

ANO

DE

ESTU

DIO

S E

INVE

STIG

ACIO

NES

GEO

GRÁ

FICA

SCE

PEIG

E

MA

PA D

ISPO

SIC

IÓN

BA

SUR

A(F

IGU

RA

7)

Esca

la: 1

:100

.000

San

Este

ban

Sant

a Ro

sa d

e la

Com

pañi

ase

ctor

Car

iacu

(alta

) - 1

sect

or C

aria

cu (a

lta) -

2

sect

or C

aria

cu (a

lta) -

3se

ctor

Car

iacu

(alta

) - 4

Sect

or E

sc. M

arco

Rod

rigue

z

sect

or P

aqui

esta

ncia

sect

or q

. La

Com

pañi

a

sect

or q

. La

Com

pañi

a (a

bajo

)se

ctor

q. S

anta

Ros

a (a

bajo

)

42

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

8160

00

8160

00

8180

00

8180

00

8200

00

8200

00

8220

00

8220

00

8240

00

8240

00

8260

00

8260

00

8280

00

8280

00

8300

00

8300

00

8320

00

8320

00

8340

00

8340

00

10002000

10002000

10004000

10004000

10006000

10006000

10008000

10008000

10010000

10010000

10012000

10012000

10014000

10014000

10016000

1001600010018000

10018000

38

Page 19: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Muestreo y Análisis Físico, Químico y Bacteriológico

Para determinar la calidad del agua en la zona de estudio, en primer lugar se

realizó la toma de muestras en los puntos seleccionados, para su posterior análisis

físico-químico y bacteriológico en los laboratorios del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología, INAMHI y el Centro de Servicios Ambientales y

Químicos, CESAQ-PUCE.

Las muestras in situ se realizaron tomando datos de temperatura, pH y de GPS

para representarlos cartográficamente (Figura 8).

Tabla 1: Puntos de muestreo realizados en el campo

Sitio Coord. Norte Coord. Este Temperatura ° C pH Tipo de análisis

Buga – Paquiestancia 8358 N 824.422 E 11.8 6.31 Físico-Químico

Cariacu 9066 N 822.557 E 12.6 6.84 Físico-Químico

Río San José 8650 N 818.681 E 8.7 7.34 Físico-Químico

Tajamar (tanque 2) 9946 N 818.318 E 17.0 6.8 Físico-Químico

Tajamar (tanque 1) 9946 N 818.318 E 18.6 6.9 Físico-Químico Bacteriológico

Q. La Compañía 9152 N 819.522 E 13.8 7.5 Físico-Químico

Canal florícola 9847 N 817.886 E 14.8 7.62 Físico-Químico

Sigsal 4855 N 817.346 E Bacteriológico

Gasolinera 4101 N 817.663 E Bacteriológico

El valor del pH de las muestras está dentro del límite máximo permisible (6.5 –

9.5), siendo el límite deseable de 7 – 8.5, es decir cumple con la norma (Gráfico 2)

0

2

4

6

8

pH

Buga-PaquiestanciaCariacurío San JoséTajamar 1Tajamar 2Q. La CompañíaCanal

Gráfico 2: Valores de pH en cada una de las muestras

39

Page 20: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Los valores de temperatura, en cada uno de los puntos muestreados, se pueden

observar en el gráfico 3. Los puntos Buga- Paquiestancia, Cariacu, Tajamar

(tanque 1) y Tajamar (tanque 2), corresponden a aguas subterráneas.

0

5

10

15

20

Temperatura de las muestras

Buga-Paqui.Cariacur. S.JoséTajamar 1Tajamar 2Q. La CompañíaCanal

Gráfico 3: Valores de temperatura

De los resultados de los análisis físicos, químicos y/o bacteriológicos señalados en

la tabla 1, se puede indicar lo siguiente:

• Es importante indicar que en Tajamar existen dos tanques de captación,

separados entre si por 20 m (Tanque 1 y Tanque 2), al comparar las muestras

físico-químicas, los resultados muestran que tienen iguales características: son

aguas duras y cuentan con la presencia de manganeso.

En cuanto a los análisis bacteriológicos, el tanque uno tiene presencia de bacterias

aerobias totales y coliformes totales; y, en el tanque dos se encontró coliformes

totales y coliformes fecales. El agua para consumo humano, no debe contener de

ninguna manera la Bacterium Coli, su presencia indica que ha recibido una

contaminación de tipo fecal, por lo tanto se cuenta con la existencia de productores

de enfermedades contagiosas.

• En Buga-Paquiestancia el agua tiene turbidez, leve presencia de nitrito y

manganeso. El agua que aflora a la superficie es captada por tubería y cae a un

pequeño canal abierto, de aproximadamente 3 m, hasta llegar a la caja de

captación (Fotografías 8 y 9). La zona de captación se encuentra en un terreno

destinado a ganadería extensiva, por lo que se pudo observar que el ganado pasta

y defeca cerca del canal.

40

Page 21: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Fotografía 8: Tanque de captación Buga- Paquiestancia

Fotografía 9: Canal abierto para el tanque de almacenamiento Buga- Paquiestancia.

• Cariacu presenta una turbidez bastante alta, nitrato fuera del límite deseable,

además, existe contaminación orgánica e inorgánica. Se observó terrenos

dedicados a pastoreo del ganado. Existen dos puntos de captación a una distancia

de 304 m entre cada uno. La muestra se tomó en un lugar donde el agua presenta

una coloración anaranjada, cerca de uno de los tanques (9.066 N, 822.577 E).

Fotografía 10.

Fotografía 10: Agua ferrosa en la zona de Cariacu

41

Page 22: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

• Río San José: presencia de turbidez, nitratos, nitritos, manganeso, hierro,

contaminación orgánica (presencia de nitrógeno amoniacal).

Fotografía 11: Toma de muestra en el Río San José

• Quebrada La Compañía, presenta problemas de turbidez, nitrito, hierro,

concentración de sulfato y ligera contaminación orgánica e inorgánica. Esta

quebrada bordea al Tajamar y luego desemboca en el Río San José, en su parte

alta, los habitantes de Santa Rosa de la Compañía y San Esteban arrojan basura

(Figura 8).

• Canal, la muestra fue tomada en el canal que sale de una florícola cercana a

Tajamar. Presenta problemas de turbidez, nitrato, nitritos, manganeso, hierro y

contaminación orgánica e inorgánica.

• Sigsal y Gasolinera, corresponden a muestras bacteriológicas tomadas en

grifos. Los resultados cumplen con la norma.

Algunos de los parámetros encontrados en las muestras, de acuerdo a la Norma

INEN 1108, “Requisitos para agua potable”, pueden generar algunos problemas,

por ejemplo:

o La presencia de hierro y manganeso ocasiona incrustaciones en las tuberías y

proliferación de las bacterias y a veces manchas en la ropa. El contenido de las

muestras está cerca al límite deseable. Según Pürschel, 1.976, si el agua

contiene más de 0,1 mg/l de Fe, o más de 0,05 mg/l de manganeso, se

considera su tratamiento.

42

Page 23: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

o Los nitritos en el agua no deben estar presentes, las muestras tienen niveles

de 0.004 a 0.1 mg/l, que el laboratorio lo toma como aceptables, sin embargo

debe ser tomado en cuenta, porque un contenido en nitritos puede

interpretarse como producto de impurezas orgánicas.

o La contaminación inorgánica, presente en las muestras de agua, se debe a la

utilización de agroquímicos en la zona.

o El aumento de conductividad es un indicador de salinidad; en Tajamar los

valores determinan que sus aguas son de salinidad media y pueden usarse

para el riego, con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos, en especial

con cultivos sensibles, se lo clasifica como C2S1. En los otros sitios la salinidad

es baja, tienen valores de conductividad entre 39 a 129, clasificándolos en

C1S1; el agua puede usarse para riego con la mayor parte de cultivos, evitando

la acumulación de sodio en los suelos de muy baja permeabilidad, en donde

será necesario algún lavado.

El gráfico 4, presenta el diagrama hidroquímico de Sheller que resalta las

características químicas y la composición iónica de las muestras. Se puede

observar que en la Quebrada La Compañía hay valores elevados de Sodio y

cloruro, en Tajamar mayor concentración de Carbonato y Bicarbonato.

Comparacion de muestras

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Na+ Cl- SO4= CO3 +HCO3

Mg++ Ca++

mg/

l

Buga-PaquiestanciaCariacurío San JoséTajamar (tanque 2)Tajamar (tanque 1)Q. La CompañíaCanal

Gráfico 4: Comparación de muestras

43

Page 24: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

$

$$

$

$

$

$

$

32003400

3600

3600

380032

003400

3000

2800

2780

2780

2800

2820

274

2740

27802800

2820

3000

3000

3200

3400

3400

3000

3000

3000

2940

2940

3020

3060

3060

3020

3600

3100

3400

3400

3400

3060

3200

3200

3200

3400

3600

3600

3060 3200 3400

3600

4000

3400

3600

3200

4200

4200

4200

440038

00

4000

4000

4000

3800

38003800

3800

3600

360 0

4000

4200

4400

4600

4600

440 0

3800

4200

3800

4000

3600

3800

4000

3400

3600

3800

4200

3000

3200

3060

4000

Pisc

de

Oxi

daci

ón

Río

Upa

yacu

Q Ne

gra

Río Granobles

RíoSan José

Río

Bla

nco

Río G

rano

bles

Río Blanco

Q Yas

nan

Q Y

acu

Vent

ana

RíoLaba

Chim

Acequia

Aceq

uia

Acequia

Aceq

u ia

Acequia

Q Ugshapamba

Q Cuc

hicam

a

Q An

gaca

ja

Queb

r ada

Car ia

cu

Río

Blan

co

Río

Blan

quil lo

Aceq

uia

Aceq

uia

Aceq

uia

Q Cu

chi C

ama

Cana

l

Canal

Q Flore

ncia

Lom

agor

da

Q G

uang

udo

Q Catacupamba

Q Cuzcuango

Q San Martín

Q Verbena

Q Tomaloma

Q Cusin (Altamira)

Q M

ilán

Q Sta Rosa

Q La Compa%ía

Q Potrerillos

Q Sta Ana

Q Lauri

ta

Canal

Canal

Q La Compañía

Canal

Aceq

uia

Río

La

Chi

mba

Q R

umich

aca

Q T

unas

3400

Acequia

2800

Aceq

u ia

3000

3200

30002940

2940

3000

Q Chaguancorral

Q A

llpa c

hac a

Q U

gsha

Q P

ucap

acha

Q Cutuglo

ma

Q Ya

capa

mba

Q Culchijiri

Q Ñañoloma

Q Yanaurcu

Q Ingañan

Q Puli

sa

Q Frailejones

Q T

u ruc

u chu

Q C

haup

ilom

a

Río

Blan

co

3200

Q T

ubaz

o

Q Co

nvale

cenc

ia

3600

Paqu

iest

anci

a

Esca

la: 1

:100

.000

MA

PA

UB

ICA

CIO

N M

UE

STR

AS

(FIG

UR

A 8

)

CEN

TRO

PAN

AMER

ICAN

O D

E ES

TUD

IOS

EIN

VEST

IGAC

ION

ES G

EOG

RÁF

ICAS

CEP

EIG

E

XXXI

CU

RSO

INTE

RN

ACIO

NAL

DE

GEO

GR

AFÍA

APL

ICAD

A"G

EOG

RAF

ÍA A

MBI

ENTA

L,U

SO Y

MAN

EJO

DEL

AG

UA"

Met

ros

2000

020

00

LEYE

ND

A M

APA

BASE

Cur

vas

de n

ivel

Río

s

Can

ales

LEYE

ND

A M

UES

TRAS

Lím

ite s

ubcu

enca

s

$Bu

ga -

Paqu

iest

anci

a$

Car

iacu

(fer

roso

)Ta

jam

arca

nal

$q.

La

Com

pañi

a$

rìo S

an J

osé

rìo S

an J

osé

$ $rìo

San

Jos

é

$ $

8140

00

8140

00

8160

00

8160

00

8180

00

8180

00

8200

00

8200

00

8220

00

8220

00

8240

00

8240

00

8260

00

8260

00

8280

00

8280

00

8300

00

8300

00

8320

00

8320

00

8340

00

8340

00

10004000

10004000

10006000

10006000

10008000

10008000

10010000

10010000

10012000

10012000

10014000

10014000

10016000

1001600010018000

10018000 43

44

Page 25: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

En los diagramas radiales, en cada semirecta se ubica un solo ion o catión, este

nos permite tener una idea del tipo de agua. Pudiendo observarse que el agua del

Tajamar, Buga-Paquiestancia y el del canal son aguas carbonatadas. (Gráficos 5,

6, 7, 8, 9, 10)

Gráfico 5: Buga- Paquiestancia Grafíco 6: Río San José

río San José

0

50

100

150

200Na+

Cl-

SO4=

CO3 + HCO3

Mg++

Ca++

Buga-Paquiestancia

0

50

100

150

200Na+

Cl-

SO4=

CO3 + HCO3

Mg++

Ca++

Gráfico 7: Cariacu Grafíco 8: Tajamar (tanque 2)

Canal

0

50

100

150

200Na+

Cl-

SO4=

CO3 + HCO3

Mg++

Ca++

0

50

100

150

200Na+

Cl-

SO4=

CO3 + HCO3

Mg++

Ca++

45

Page 26: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

Gráfico 9: Q. La Compañía Grafíco 10: Canal

Normativa para Uso y Manejo de Agua en la República del Ecuador

Q. La Compañía

0

50

100

150

200Na+

Cl-

SO4=

CO3 + HCO3

Canal

0

50

100

150

200Na+

Cl-

SO4=

CO3 + HCO3

Mg++

Ca++

Mg++

Ca++

La reglamentación ecuatoriana para la defensa del agua de consumo humano

presenta varias leyes que se encuentran en la Constitución de la República, la ley

de gestión ambiental, ley de aguas, la ley de prevención y control de la

contaminación ambiental, código de salud, ley orgánica del Régimen Municipal,

Organización del Régimen institucional del agua, etc. Estas leyes no son

respetadas en la zona de estudio, en donde es necesario establecer parámetros

en cuanto al uso y manejo del agua subterránea y de los terrenos circundantes a

los manantiales.

Conclusiones

• Las aguas contaminadas y desechos orgánicos e inorgánicos provenientes

de las partes altas de las dos cuencas generan un impacto directo sobre las

aguas de riego, impacto que aún no ha sido identificado en lo referente a

aguas subterráneas. Sin embargo, de acuerdo a lo observado, es probable

que presenten esta contaminación.

• Las florícolas cercanas a las fuentes de agua, dada la forma intensiva de

producción usan plaguicidas, herbicidas, funguicidas y fertilizantes, que

ayudan a su productividad, pero generan contaminación tanto al suelo

46

Page 27: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

como al agua de riego y con la probabilidad de contaminación para el

acuífero. Fotografía 12.

Fotografía 12: Desagüe de vertido de las aguas de riego de florícola

• Pese a existir una ordenanza municipal del cantón Cayambe, emitida en

1.997, sobre la veda para la producción florícola en alturas superiores a

2.800 msnm, en la Parroquia Ayora se encontraron dos florícolas sobre los

2.980 y 3.000 msnm.

• Se pudo identificar que en la zona aún se quema de azufre, por lo que

existe un fuerte olor que contamina y daña a las vías respiratorias.

• Sobre la base de los resultados de las muestras, en el Tanque Tajamar 1 y

Tajamar 2, se encuentran coliformes fecales (E. coli), por lo que no son

aptas microbiológicamente para consumo humano, ya que producen

enfermedades gastrointestinales.

Recomendaciones

• El Gobierno Municipal debería coordinar acciones para que los estudios

realizados por ONG’s, nacionales e internacionales desarrollados en la

zona mejoren la calidad de vida de la población en general.

• El Municipio, a través de la EMAPAC, debe realizar estudios más detallados

que permitan la identificación de los acuíferos de la zona ya que la mayor

cobertura de agua para el área urbana en el Cantón es el agua subterránea

• La EMAPAC debería establecer convenios con Universidades o laboratorios

del área para realizar exámenes periódicos de calidad de agua, esto es de

vital importancia para mantener los parámetros establecidos a nivel

nacional por el INEN para el consumo humano del agua.

47

Page 28: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

• El Gobierno Local debería ampliar la cobertura de la recolección de basura

en las partes altas, para de esta forma evitar la contaminación de los lechos

de quebradas y ríos.

• El Municipio debe considerar la diversidad étnica, cultural y social, así como

la fuerte organización de indígenas y campesinos dentro del cantón, para

propiciar proyectos que permitan la generación de un lineamiento base para

el manejo sustentable de los recursos, el desarrollo y mejoramiento de la

calidad de vida de la población.

• Los técnicos del Municipio, por lo menos una vez al año, deberían tener

acceso a la toma de muestras en los canales de vertidos de las florícolas

que están en el cantón, para poder controlar los niveles de contaminación

que estas empresas aportan a los canales de riego y de los ríos.

• Se recomienda, además analizar las estadísticas hospitalarias que permitan

un monitoreo de la población que está recibiendo el agua de esta zona.

• Se sugiere que el municipio cree una ordenanza que permita la

conservación y defensa de los sitios de captación del agua subterránea

para consumo humano, estableciendo zonas de amortiguamiento que los

proteja.

48

Page 29: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA PARA EL APROVISIONAMIENTO DEL ...

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Campo de Ferreras, A., Documentos de clase del XXXI Curso sobre

Geografía Aplicada, Geografía Ambiental: Uso y manejo del Agua. Quito,

Ecuador, 2.003.

• Cañadas, L., El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador, MAG-PRONAREG,

Quito, 1.983.

• Carrera de la Torre, L., La contaminación y la calidad del agua en el Ecuador,

documento de trabajo, inédito, mayo 2.003

• CEAS, 2003; Ex ORSTOM, 1991

• Centro de Estudios y Asesoría en Salud, CEAS, Primer Informe Técnico Anual

del Proyecto: Ruptura del ecosistema florícola e impacto en la salud humana en

Cayambe: Abordaje participativo, hacia un ecosistema saludable, inédito, 2003.

• Custodio, E.; Llamas, M.R., Directores de Edición; Hidrología Subterránea;

Ediciones Omega S.A., Barcelona, España. Tomo 1 y Tomo 2, 1.983.

• INAMHI, Datos meteorológicos de la zona de estudio, período 1.980- 2.002.

• Pérez Morgan, R., Desequilibrio Electrolítico, Área de Pediatría de la Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, Graficart, Cia.

Limitada, Quinta Edición, 1.992.

• Pürschez, W, La Calidad de sus aguas y su tratamiento, Bilbao, Urmo, 1.976.

• Strahler, A., Geografía Física, Ediciones Omega, 1.983.

• Sutton, Fundamentos de Ecología, Editorial Limusa, México, Décima quinta

edición, 1.994.

49