C Utiel - N.º 28 - 1

68
9 C UADERNO CULTURAL Utiel - N.º 28 - 1. er Trimestre 2021

Transcript of C Utiel - N.º 28 - 1

Page 1: C Utiel - N.º 28 - 1

9CUADERNO CULTURA LUtiel - N.º 28 - 1.er Trimestre 2021

Page 2: C Utiel - N.º 28 - 1
Page 3: C Utiel - N.º 28 - 1

3

Sumario:UTIELANIASCUADERNOCULTURAL

CONSEJO DEREDACCIÓN

PORTADA:Cooperativa de pintorestrabajando en elmonumento falleroDanada por: DemetrioDíaz MonrabalFecha aproximada: 1956.Archivo Ayuntamientode Utiel.

REDACCIÓN: CASA DE CULTURAC/ CAMINO Nº 1Tlf: 96 217 08 7946300 UTIEL

Depósito Legal:V-4.473-1972

Tirada:1000 ejemplares

Impresión:Gráficas Llogodí, S.C.Fidel García Berlanga, 30Tel. 96 217 06 09UTIEL

Página

- Editorial 4Paula Roda Mayordomo

- Entrevista a Esther García Martínez 5José Rafael Ponce Iranzo

- Remembranzas VNS 14María José Solaz Viana

- La Asociación Cultural Serratillaha realizado el segundo documentalde memoria oral de Utiel y Aldeas 15Mariano López Marín (As. Cult. Serratilla)

- El triste 20Alfonso Nieto Carretero

- Algunas noticias sobre la Cofradíade la Virgen del Remedio de la Villa de Utiel 21José Luis Martínez Martínez

- El chopo 33Gelasio Garijo Martínez

- El Café-Salón Pérez de Utiel (2.ª parte) 34Carlos Javier Gómez Sánchez

- Las relaciones entre las tierras del antiguoMarquesado de Moya y Utiel con el transportey explotación de la madera 44Mariano Lopez Marín

- Primer Premio Certamen Fotográfico“Juventud y Vida rural” 53Ángeles Martínez Riaza

- Carta de agradecimiento personala Milagros Ibáñez (Bibliotecaria) 54Rafael Pérez Guerrero

- Novedades de la Biblioteca Pública 57

- Diccionario Clásico Utielano 61Ángel Ibáñez Ponce

- Entidades colaboradoras 64

Page 4: C Utiel - N.º 28 - 1

Editorial

Comenzamos un año nuevo sobre el que ponemos unas expectativas másesperanzadoras que el año que terminamos y en el que anteponemos la salud porencima de cualquier otro valor. Por ello, quisiera que mis primeras líneas de este nuevoUtielanías, el nº 28, sean para desear a todos nuestros lectores y lectoras mucha salud.

Hemos dejado atrás un atípico año en el que se borraron de nuestras vidascostumbres, tradiciones y festejos, y hemos vivido unas navidades con ausencias ysentimientos reprimidos para el beneficio de la colectividad.

Son muchos meses los que vivimos con restricciones, pero no debemos bajar laguardia y debemos apelar, sobre todo, a la responsabilidad individual para poder retomarla normalidad conocida y poder sentir de nuevo los abrazos y besos hoy reprimidos. Dela responsabilidad colectiva e individual depende la vida de muchas personas.

Añoramos momentos también en este Utielanías, la portada es un reflejo de esosmomentos tan nuestros, las fallas, con una escena fallera por excelencia como es lacreación del monumento por artistas locales. Las fallas siguen latiendo para devolver,cuando así pueda realizarse, la fiesta a las calles. Sirva este pequeño espacio paratrasladar mi recuerdo y apoyo a nuestras entidades falleras.

El Utielanías comienza con la entrevista a Esther García Martínez una jovenutielana dedicada plenamente a la música. En sus páginas conoceremos a Esther enprofundidad.

En Remembranzas hemos rescatado un poema de Mª José Solaz Viana, fallecidarecientemente, amante de la cultura en general y de la literatura en particular, buenaprueba de ello han sido sus numerosas publicaciones en libros de fiestas.

Leeremos también segundas partes como el trabajo de José Luis Martínez Martínezsobre la Cofradía de la Virgen del Remedio, o el trabajo de Carlos Javier GómezSánchez sobre los cafés utielanos, en especial el Salón Pérez. Conoceremos el segundodocumental de la memoria oral de Utiel y aldeas, realizado por la AC Serratilla; u otraspoesías como “El triste” de Alfonso Nieto Carretero, o “El chopo” de Gelasio Garijo.

Otro interesante artículo es el trabajo de Mariano López Marín que versa sobre lasrelaciones entre las tierras del antiguo marquesado de Moya y Utiel con el transportey explotación de la madera. El lector encontrará también la fotografía ganadora delconcurso “Juventud y Vida rural”; y el último trabajo lo aporta Rafael Pérez Guerreroy es un trabajo especial por ser epistolar y dedicárselo a nuestra querida bibliotecariaMilagros Ibáñez recientemente jubilada.

Finalizamos este número con las novedades de la Biblioteca Pública Municipal, eldiccionario clásico utielano y el deseo de que pronto vuelva a estas páginas laprogramación cultural. Disfruten de la lectura de este ejemplar.

Paula Roda MayordomoConcejala de Cultura

4

Page 5: C Utiel - N.º 28 - 1

Esther García Martínez es una utielana de 30 años, fue estudiantedel IES Miguel Ballesteros. Obtuvo el grado medio en la especialidad declarinete en el año 2008 en el Conservatorio Profesional de Música deUtiel. En el año 2012 se licenció en el grado superior de música en laespecialidad de pedagogía del clarinete en el Conservatorio Superior“Salvador Seguí” de Castellón de la Plana. En 2013 finalizó los estudiosde enseñanzas profesionales en la especialidad de canto en elConservatorio Profesional de Música “Velluters” de Valencia. Estherfinaliza los estudios superiores de música en la especialidad de canto enla Escuela Superior de Canto de Madrid.

Gracias Esther por atender nuestra llamada, pese a ser una mujerjoven tienes una amplia experiencia en el mundo de la música.Cuéntanos cómo fueron tus inicios en la Unión Musical Utielana. ¿Quéte motivó a dar el salto a la lírica?

Desde una temprana edad ya había empezado a dar mis primeropasos en la Masa Coral Utielana, perteneciendo primero al coro infantily posteriormente al coro de adultos, pero no fue hasta los 16 o 17 añosque me empezó a motivar el famoso mundo de la lírica. Ese momentollegó cuando vino una profesora de canto, Elia Casanova, a la que

Entrevista a

Esther GarcíaMartínez

por José Rafael Ponce Iranzo

5

Page 6: C Utiel - N.º 28 - 1

siempre recordaré, ya que es la que me animó a presentarme a laspruebas de Grado Profesional en el Conservatorio de Valencia. Observóen mí un potencial que había que pulir, por tanto, me puse en sus manos.Como era un ámbito nuevo para mí, empecé a investigar repertorio líricopara las pruebas del acceso y ahí fue cuando empezó a “picarme elgusanillo”.

¿Cómo fue compaginar la actividad en la Unión Musical Utielana y laMasa Coral Utielana?

Pues fue realmente bonito y enriquecedor, y lo sigue siendo, ya que,a día de hoy, cuando voy a Utiel, sigo yendo a ensayar a las dosentidades. Es muy fácil compaginar sus actividades ya que los ensayosno coinciden y los conciertos tampoco. El dilema más grande vienecuando hacemos un concierto conjunto y ahí no me puedo desdoblar, asíque intento llegar a “un pequeño acuerdo”; cuando la banda toca piezasen solitario intento tocar y luego me paso a cantar con el coro.

Si tuvieras que elegir de una ellas, ¿con qué te quedas, con el clarineteo el canto? ¿Por qué?

Buuuuffff, es una pregunta muy complicada. Las dos me aportan

6

Page 7: C Utiel - N.º 28 - 1

cosas tan buenas que llegado el punto no sé qué elegiría. Si tuviera quehacerlo sería por causas de fuerza mayor.

Estuviste cinco años como directora del coro juvenil de la Masa CoralUtielana desde 2008 hasta 2013, ¿qué cualidades y aptitudes debe tenerun menor para desarrollar su aprendizaje musical en la especialidad decanto?

7

Page 8: C Utiel - N.º 28 - 1

Principalmente tener la ilusión ylas ganas de venir a cantar. Comoen todas las disciplinas, hay niñosque tienen más aptitudes, unosafinan más, menos, no afinan, quelos he tenido, pero los ves que vienentan motivados, que con eso basta. Alser tan pequeños aprenden muyrápido, y también, y muyimportante, poseen una altacapacidad en cuanto a la imitación,por lo que al cantarles yo todo,imitaban la colocación de la voz y laentonación perfectamente, sinnecesidad de estar explicándoles loque hay que hacer técnicamente, yaque no lo van a entender, a veces nolo entiendo ni yo, jajajaja.

Has realizado varios conciertos ennuestro municipio, uno en la Na-vidad de 2015 acompañada alpiano por José Gabriel Guaita Ga-baldón, otro como solista con laMasa Coral Utielana en un con-cierto de verano de 2017 juntocon la Unión Musical Utielana,¿Qué nos puedes contar deaquellos momentos? ¿Qué sen-tiste al ver la plaza abarrotada depúblico o pisar las tablas delRambal?

Tuve sensaciones muy disparesen cada uno de ellos ya que eranconceptos diferentes. El concierto de

8

Page 9: C Utiel - N.º 28 - 1

la Plaza del Ayuntamiento era con laBanda y el Coro detrás, me sentía muyarropada y era un repertorio realmentefácil, la única incomodidad fue lamegafonía, es algo a lo que no estoyacostumbrada y me cuesta adaptarme;sin embargo, el concierto en el Rambal,fueron palabras mayores, conseguimosrealizar un señor recital de canto, muyextenso y con una dificultad en las obrasbastante importante, fue un reto. Cantarsolo con pianista es una gozada, y máscon José Gabriel, que siempre es un placer contar con él, pero no dejasde sentirte “sola ante el peligro”. He de decir que el Rambal impone, ymás cuando conoces a todo el público y son ellos los que me han vistocrecer profesionalmente.

¿La vida con música es mucho mejor? Cuéntanos qué es y cómo se tra-baja la pedagogía musical.

Por supuesto, la vida con música es muchísimo mejor, todo el mundoescucha música, da igual el estilo que sea; ella relaja, despierta, anima,entristece; ella es vida. ¿Qué sería de Piratas del Caribe sin su bandasonora?

9

Page 10: C Utiel - N.º 28 - 1

Bajo mi punto de vista hay que trabajar la música desde edadesmuy tempranas, independientemente de que luego se quiera seguirestudiando un instrumento y dedicarse a ello. La música despierta en losniños los sentidos y es una asignatura básica para ellos. Yo trabajo conniños desde los 3 años, el primer curso de infantil, y es increíble lo queevoluciona su psicomotricidad, el oído y el habla; esto respecto a los máspequeños.

En cuanto al instrumento, “cada maestrillo tiene su librillo”, elprofesor se tiene que adaptar a las capacidades del alumno a la hora deenseñar la técnica, en mi caso del canto y el clarinete. Depende de ladisciplina que tenga el alumno respeto a los hábitos de estudio y lafacilidad en cuanto a la ejecución, pues el fruto seguirá verde omadurará, pero que cada uno saque sus propias conclusiones.

Formas parte de los coros de RTVE y del Teatro de la Zarzuela de Ma-drid, ¿qué supone todo esto para ti?

Es cierto que formo parte de la bolsa del Coro del Teatro de laZarzuela, pero no he llegado a trabajar con ellos; sin embargo, con RTVEhe compartido escenario durante 7 años, ha sido una experienciamaravillosa, les tengo muchísimo cariño. No solo he podido aprender detodos los profesionales que forman parte del coro sino también de

10

Page 11: C Utiel - N.º 28 - 1

disfrutar y conocer repertorio que no podría haber interpretado si nohubiera sido con un coro de esas características. Además de llevarmemuchos amigos de allí.

¿Cuál es tu reto profesional? ¿Hasta dónde llegan tus sueños?Cuando era un poco más joven siempre pensaba en estudiar en el

extranjero, ser una gran soprano, interpretando roles de ópera e ir deaquí para allá; pero conforme va avanzando mi carrera también se vanafinando mis gustos y suenan en mi cabeza las famosas palabras“calidad de vida”. Ser solista internacional requiere muchísimo sacrificio,además de que no vale solo tener una buena voz o una cara bonita, aquíentran en juego las agencias, es una vida demasiado complicada para lospocos buenos momentos que te puede dar. Ahora mis sueños se puedenalcanzar más fácilmente, pretendo formar parte del Coro Nacional deEspaña o del Coro de Radio Televisión Española algún día ycomplementarlo con conciertos como solista y dando pequeños recitalesque me quiten el gusanillo.

11

Page 12: C Utiel - N.º 28 - 1

¿Cómo trata la música a la mujer?Desde hace muchos años se intenta dar visibilidad al papel de la

mujer en la sociedad, pero desde estos últimos hasta ahora es cuandoempiezan a florecer los resultados. A lo largo de la historia estaba bienvisto que la mujer de la alta sociedad tuviera conocimientos musicalesy tocara el arpa, el piano, el violín y canto, pero tan solo para hacerloentre familiares y amigos, nunca profesionalmente; salvo contadasexcepciones. Actualmente el panorama es muy distinto, mientras que enel ámbito de la docencia e interpretación tanto del canto como decualquier otro instrumento se aprecia una mayor participaciónprofesionalmente de la mujer, no puedo decir lo mismo de la composicióny la dirección, pese a ello nos queda un largo camino por recorrer. Unclaro ejemplo de ello es que el pasado año se cumplió el 200 aniversariodel nacimiento de Clara Wieck Schumann y no hubo ningún tipo dehomenaje en redes sociales y salas de concierto, todo lo contrario, hapasado este año con el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig vanBeethoven.

12

Page 13: C Utiel - N.º 28 - 1

Tu padre y tu hermano David son músicos, de tu tía Reme poco pode-mos añadir por su amor al canto ¿Cómo se vive la música en tu familia?

La música en casa es otro miembro de la familia; la verdad es queestá tan normalizado el hecho de siempre escuchar un instrumento quecuando hay silencio resulta hasta raro. Imagina el periodo de Navidadcuando llegamos todos, si no está tocando mi hermano el trombón, estoyyo cantando, o si no, mi padre con el acordeón. Mi tía, por supuesto seoye a todas horas entonando alguna copla. Así que, simplemente, encasa, sin música no se vive.

Muchas gracias Esther por compartir con nosotros todas tus experien-cias y vivencias, te deseamos muchos éxitos. Para finalizar, ¿qué men-saje le envías a los lectores de este Utielanías y sobre todo a la gentejoven?

Los animo a participar en nuestra sociedad musical, tanto en laBanda como en la Coral para que no se pierda la riqueza cultural quea todo el pueblo nos rodea.

13

Page 14: C Utiel - N.º 28 - 1

La tristeza de hoy me ha hecho alzar los ojosy verte allí arriba con tu luz.

Encierras todo lo pequeño de la vida,eso que muchos prefieren ignorar,por eso no todos te contemplan.

En ti hay mil sueños de amorque tú repartes justamente.

Tu mano siempre está tendida a aquel que quiera agarrarla.

Estás al lado de la luna,pero eso no te quita protagonismo.

Si te miro, transformas mis dudasen decisiones.

M.ª José Solaz Viana

VNS(POEMA DEL LIBRO “…Y A VECES, VENUS”)

MARÍA JOSÉ SOLAZ VIANACaudete de las Fuentes 1975-2020, amante desde siempre de la música, la

lectura y la poesía. Empezamos a conocer sus poemas en los Libros de fiestas dela Semana de la Confraternidad de Caudete, y en 1999, vio la luz su libro depoemas “…Y A VECES, VENUS”, al que pertenece esta preciosa poesía dedicadaa Venus. En abril de 1999 tuvimos el placer de asistir a la presentación de dicholibro en la Casa de Cultura de Utiel. Han sido muchos los poemas que ha escritoMaría José, a lo largo de su vida, sin que ni todas las dificultades, ni sus problemasde salud hayan mermado un ápice, su ánimo, ni sus ganas de superación.

Has sido y seguirás siendo un ejemplo de vida para todos los que de unamanera u otra te hemos conocido. Gracias, por tu ejemplo y por tus maravillosospoemas.

In memoriam.

Eres el lucero que me despiertacada mañana.

Tu órbita va más alláde todo lo que un día imaginé.

Tú eres testigo directo de todas mis horas mágicas.

Tú eres la fantasía perfectaque todos anhelamos.

Tú eres la grandeza de un corazón.

Cualquier beso sabe más dulce,si estás cerca, Venus.

¡Venus, cada vez que te veo,me enamoro un poco más!

14

Page 15: C Utiel - N.º 28 - 1

Acabando este fatídico año 2020, la Asociación Cultural Serratillaha terminado la segunda parte del documental sobre la MEMORIAORAL DE UTIEL Y ALDEAS con 6 entrevistas a personas muydestacadas en viejos oficios. En el mismo se incluyen entrevistas a unferroviario, un matarife, un antiguo sastre, unos injertadores de formatradicional en la comarca, una señora de la aldea de la Torre de Utielque nos habló de la fabricación del carbón vegetal y de tradiciones de sualdea y un antiguo camionero que nos habló de la historia del transporteen Utiel desde sus orígenes. Las entrevistas han sido realizadas porMariano López Marín, coordinador de este proyecto de Serratilla y lasgrabaciones y montajes por CHL Producciones.

Desde Serratilla queremosagradecer a todos los que han hechoposible este documental, con unrecuerdo muy especial para los queya no están. Tres de los entrevistadosno dejaron después de hacer lasentrevistas. Sirva este documentalcomo recuerdo y homenaje haciaellos. Esperamos poderlo presentarpronto y que puedan disfrutarlotanto como nosotros.

En 1947 se inauguraría el tramoCuenca-Utiel de la línea férreaMadrid Valencia, una obracostosísima por la cantidad depuentes y viaductos que hubo quehacer en el tramo que discurre por la

Mariano López Marín. Miembro de laAsociación Cultural Serratilla y Coordinador del Proyecto

"Recuperación de la Memoria Oral de Utiel y aldeas"

LA ASOCIACIÓN CULTURAL SERRATILLA HAREALIZADO EL SEGUNDO DOCUMENTALDE MEMORIA ORAL DE UTIEL Y ALDEAS

15

Page 16: C Utiel - N.º 28 - 1

zona de la serranía de Cuenca y en el cual trabajó nuestro primerentrevistado D Aurelio Ruiz Martínez, con casi 92 años, nacido enEnguídanos (Cuenca) y vecino de Utiel. Fue ferroviario durante más de40 años y uno de los más de 600 trabajadores que construyeron elviaducto Torres Quevedo de la línea Cuenca-Utiel, situado enfrente deNarboneta. Una entrevista muy jugosa en la que nos habló del ferrocarril,de sus vivencias como ferroviario en varias ciudades y de cómo le gustósu viaje en AVE a Madrid. Don Aurelio guarda documentos y materialsobre el ferrocarril que quiere donar al Museo de Utiel. Unos mesesdespués de esta entrevista falleció. Sirva este documental de homenajepóstumo.

Una profesión prácticamente desaparecida de Utiel es la de sastre.Solo queda uno en la ciudad cuando en las primeras décadas del sigloXX había numerosas sastrerías que trabajaban para toda la comarca. El

Aurelio Ruiz Martínez en la puerta de la estación.Fotografía facilitada por Ángela Fernández Ruiz. Gracias.

16

Page 17: C Utiel - N.º 28 - 1

viernes 16 de marzo de 2018 entrevistamos en su casa al sastre utielanoRAFAEL PÉREZ GARCÍA, padre de nuestros compañeros profesores yamigos Rafael y Remedios Pérez Guerrero. Con sus 92, años nos explicótodo lo relacionado con su profesión. Él es descendiente de una saga desastres utielanos iniciada por su abuelo Ricardo Pérez en el siglo XIX ycontinuada por su padre y sus tíos, entre ellos la sastresa y gran poetautielana María Pérez Yuste y él y sus hermanos tuvieron el taller en lacalle Real hasta principios de los años 1990. Cosían para toda la comarca,incluso gente de Requena y sus aldeas donde sólo había un sastre.Cuando construyeron los pantanos de Benagéber y Contreras iban con suvespa Rafael y un hermano a tomar medidas a algunas personas y despuésles llevaban los trajes confeccionados primorosamente guardados en unrecipiente adecuado que llevaban en el portamaletas.

En la mañana del 7 de abril de 2018 nos desplazamos para realizarnuestra entrevista a tres injertadores de nuestra comarca invitados poruna grandísima viticultora de La Portera, María Ángeles Novella, que nosrecibió en una de sus viñas que estaban injertando por el métodotradicional en esta comarca y en la misma estaban esperándonos tresantiguos injertadores de nuestra comarca, Rafael "El Choque" de Utiel;Rafael Cárcel de Venta del Moro, otro de Campo Arcís con 55 añosdedicados a la viticultura y a quien acompañaba su hijo que ya elaboray embotella dos variedades de vino obtenidas de elaboración en tinajasde barro en su bodega familiar. Tanto Rafael “El Choque” de Utiel, comoRafael Cárcel de Venta del Moro se han dedicado toda su vida a laviticultura y a injertar viñas, a la que dedicaban tres meses al año endistintas fincas de la comarca. Los cuatro nos demostraron suprofesionalidad en esta especialidad de la viticultura y nos contaron susvivencias. Unas entrevistas en el propio terreno y con la ayudainestimable de la viticultora María Ángeles Novella, una grandísimaenamorada de esta actividad y de su tierra y de Carmina Cárcel, ingenieraagrónoma y Secretaría de la D.O. UTIEL REQUENA cuyo padretambién hemos entrevistado.

Las matanzas del cerdo domiciliarias eran una actividad presente enUtiel y sus aldeas hasta los años 1980 para asegurar embutidos y carnespara todo el año e implicaban a toda la familia e incluso para los niñosera un día de fiesta. Los encargados de sacrificar los cerdos eran losmatarifes, personas especializadas que se desplazaban con la mesa delsacrificio del animal y las herramientas necesarias hasta las viviendas de

17

Page 18: C Utiel - N.º 28 - 1

los vecinos que habían requerido sus servicios. El pasado 14 de abril de2018 realizamos esta entrevista al matarife utielano José Guillamón“Pepe el del Matadero” con muchos años de dedicación a esta profesión,que aprendió su profesión de su padre y de su abuelo, trabajadores comoél del matadero utielano. Nos fue contando sus vivencias de cuando encompañía de otro mataba los " gorrinos" de casa en casa en la época quese hacían muchas matanzas domiciliarias. Hasta 30 cerdos llegaron amatar en un día. Pepe nos desgranó sus vivencias de sus años de trabajoen el matadero de Utiel, donde también trabajaron su padre y su abuelo.

Igual que en el primer documental de la Memoria Oral de Utiel yaldeas aparecieron entrevistas de gentes de las aldeas utielanas, en esta 2ªparte hemos entrevistado a Dª ANA MARTÍNEZ NAVARRO " Anita "una señora de La Torre de Utiel con 98 años, con una gran lucidezmental, con mucha sencillez y con muchas experiencias vividas en sualdea desde el año 1920 cuando nació. La entrevista la realizamos el 22de junio de 2018 y al año siguiente falleció. Sirva este documental dehomenaje póstumo a su persona. Nos habló de la fabricación del carbónde leña en la Torre de Utiel, cómo se hacían las carboneras y cómo esecarbón era vendido de casa en casa en Utiel a pequeñas cantidades ydonde lo llevaban en carro. Fue una actividad que realizó varias veces sumarido. También nos comentó infinidad de aspectos etnológicos de laaldea de La Torre: la vendimia, el trabajo en el campo, las fiestas, ,laconstrucción de su lavadero, la llegada de la primera maestra a la aldea,la gastronomía de la aldea y un largo etcétera.

Utiel siempre ha estado ligado al mundo del transporte por susituación geográfica excepcional como cruce de caminos desde Aragónhacia Madrid y desde Castilla hacia la Comunidad Valenciana. Ya en elsiglo XVIII carros madereros de la Serranía Baja de Cuenca pasaban porUtiel con destino a Valencia, actividad que se incrementó cuando seinauguró la estación de ferrocarril de Utiel en 1885 y se montaronserrerías en la ciudad, enviando a Valencia en tren madera sin elaborary elaborada. Las posadas prosperaron para alojar a carreteros, transeúntesy animales. Algunas tuvieron gran renombre. El vino encontró en laestación de ferrocarril utielana un punto extraordinario para trasladardicho producto al Grao de Valencia y exportarlo, surgiendo muchasbodegas alrededor de la estación. Y cuando aparecieron los camiones enla década de 1930 realizaron las faenas que antes hacían carros y el trenespecializándose en transportes de vinos, maderas, carbón de las minas de

18

Page 19: C Utiel - N.º 28 - 1

Henarejos, alcohol, mostos, cemento y un sinfín de productos. Llegarona Utiel camioneros de Navarra, Asturias, de pueblos de Cuenca y deotros lugares atraídos por la pujanza industrial y vitivinícola de Utiel. Ytambién surgieron líneas de autobús que comunicaban Utiel con Cuenca,Requena, Venta del Moro, Mira, Landete, Cañete y Valdemeca, Valenciay Albacete.

De toda esta historia del transporte en Utiel nos habla nuestro últimoentrevistado, Luis Iranzo Ballesteros “Piñón”, camionero toda su vida aligual que su padre del que aprendió y con el que estuvo muchos añoshasta que se independizó. Animado por un miembro de Serratillacomenzó a escribir esta Historia del Transporte en Utiel que después lepasó a ordenador su amigo Pepe Yagüe, publicándose algún capítulo enel Boletín Cultural Utielanías. En esta entrevista hemos utilizado la quele hizo nuestro amigo Antonio Moya Zarzuela para el programa de radioUtiel “En este lugar”, a quien damos la gracias.

Puerta de la sastrería de los hermanos Pérez en Utiel en la calle Real.Fotografía facilitada por Rafael Pérez Guerrero. Gracias.

19

Page 20: C Utiel - N.º 28 - 1

Solo sé, que canto himnos que me invento.Que bailo músicas que no amo,que vencido, arrullo tardes al firmamentoy besos de labios reclamo.

Bebo champanes a ríos,como de pechos baratos,huelo perfumes de estíos,me adormezco en brazos extrañosy paso vagando momentos,que arranco a mi destino.

Solo sé que soy así porque yo quiero,por despecho y arrogancia hacia mí mismodejo que haga agua mi velero,hundiéndome feliz en mi abismo.

Sé que hay rosas y no las miro,sé que hay mares y no navego,sé de amores, pasiones y suspiros,lo sé, pero soy ciego.

Yo no soy triste, soy como nací,temblando al relámpago de la tierra vivíy mi ilusión murió-descubrí-,que en el alba solo hay guerra.

Sé que hay rosas y no las miro,sé que hay mares y no navego,solo sé que soy así porque yo quiero.

EL TRISTE

Alfonso Nieto Carretero

20

Page 21: C Utiel - N.º 28 - 1

( II )El análisis del movimiento cofradial se ha convertido en objeto de

un creciente interés por parte de algunos investigadores comarcales, queabordan su estudio desde la óptica de la historia social y de lasmentalidades y principalmente la relación con la religiosidad popular.No en vano, las cofradías fueron la institución de laicos con unaimplantación social más intensa y una difusión espacial más amplia,emergiendo en el marco de las sociedades del Antiguo Régimen comoestructuras en torno a las cuales se institucionalizaban redes de relacióncon fines no sólo religiosos. Un término medio y un enlace entre elestado laico y el eclesiástico fueron las Cofradías y Hermandades delegos, formadas por asociaciones piadosas de seglares. Los propósitos deestas bien se podían resumir en: el cumplimiento más intenso de susdeberes religiosos, pero en comunidad, y prestar su cooperación al cleroen las funciones y ejercicios de culto. Sus individuos se comprometíana la observancia de un reglamento determinado, usaban trajes especialesen las solemnidades y actuaciones públicas. Llevaban insignias propias,y contribuían de una manera directa a dar solemnidad a los actos deculto y a participar en las procesiones eclesiásticas.

Los nombres de Dios, de la Virgen y de los Santos estabancontinuamente en labios de todo el mundo, pero la Madre de Cristoinspiraba un fervor especial y acentuado, dando tono peculiar a la fecatólica española. Era el culto más intenso y extendido que arrancabade la Edad Media. El culto a la Virgen revestía forma predominanteregional, comarcal y local, manifestándose en los innumerablessantuarios, perdidos en la montaña o en las afueras de los pueblos, ycuya historia va unida de ordinario a alguna leyenda popular o a algúnsuceso milagroso.

En el presente trabajo nos centramos en el análisis de la mayor ysignificativa cofradía de la villa de Utiel a lo largo de su historia, la de laVirgen del Remedio.

José Luis Martínez Martínez

ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LACOFRADÍA DE LA VIRGEN DEL REMEDIODE LA VILLA DE UTIEL

21

Page 22: C Utiel - N.º 28 - 1

Si intentamos obtener algunas interpretaciones de carácter generalque nos ayuden hoy medianamente a comprender el significado delconcepto de –cofradía- durante la Edad Moderna en Castilla, y por endeen nuestra comarca, se pueden entresacar algunos rasgos depermanencia a lo largo del espacio y del tiempo, que superen lasdiferencias y la casuística de ejemplos concretos.

Podemos afirmar, que las cofradías eran una importante célulasocial, sin temor a exagerar pueden considerarse como el cauceasociativo más generalizado durante la Edad Moderna, no existiendoninguna asociación que rebasara en número e implantación social a estetipo de sociedades.

Nacidas en la Edad Media, será a partir del s. XVI cuando semultiplican por todos los rincones, lugares, villas y ciudades, a través delreforzamiento de aquellas hermandades o gremios medievales. Siendoen el Barroco, la etapa en la cual alcanzaran su mayor desarrollo en el s.XVIII, con el máximo de su implantación, llegando a existir en Españaunas 25.000 cofradías, bajo distintas advocaciones y de muy variada yheterogénea composición, tanto en el mundo urbano como en elmundo rural. Con ello se ofrecía la circunstancia de que una personaadulta no perteneciese al menos a una cofradía, pues con frecuencia elmismo individuo solía pertenecer a más de una hermandad.

Cabe preguntarse: ¿qué suponía para nuestros vecinos de siglospasados, la pertenencia a una cofradía o hermandad? En principio,suponía, la pertenencia a un cuerpo, legalizado por la consiguienteaprobación eclesiástica e incluso real, y regido por unas normas defuncionamiento contenidas en sus ordenanzas; un cuerpo donde sedejaba oír su voz. De hecho, estas cofradías funcionaban de formademocrática. De entrada, renovaban sus cargos anualmente. Loshermanos cofrades estaban obligados, e incluso lo hacían con orgullo, aejercer los cargos de responsabilidad en la cofradía, incluso consacrificios económicos personales, defendiendo intereses corporativos,pretendiendo destacar entre otros vecinos, feligreses, parroquianos otrabajadores, rivalizando a nivel simbólico, especialmente en el boato ysolemnidad de sus actos de culto, incluso compitiendo en la ostentacióny participación en las procesiones, reclamando cuando era necesariolugares protocolarios o de etiqueta destacados dentro y fuera deltemplo.

22

Page 23: C Utiel - N.º 28 - 1

En las grandes ocasiones, los mayordomos portaban en sus manoslos cetros que simbolizaban su autoridad. Y por encima de ellosvaloraban insignias como el estandarte de la cofradía, que se hacía estarpresente en los grandes y significativos actos o ceremonias tantoreligiosas como civiles que se celebraban en la población.

Estaban obligados a tratar con el todopoderoso estamento clerical,del que en buena parte dependían, al que necesitaban para presidir susfunciones religiosas y tratar de las cuestiones espirituales, pero aparte deesto, se imponía una dinámica propia que tenía en cuenta las cosas delmundo tanto o más que las cosas de Dios. En este contexto, la cofradíaera algo más que una asociación con fines religiosos. Y porque iba másallá de lo estrictamente religioso, el clero de la parroquia no cejaba ensu actitud de vigilancia y de imposición, favoreciendo otras realidadesconfraternales más acordes con las tareas parroquiales, y, por ende, másen sintonía con el clero que pastoreaba aquella feligresía. Esta idea seencontraba más o menos asentada en el clero, sabía que el esplendor delas manifestaciones cofrades, que la vitalidad de una cofradía,debidamente dirigida y controlada, se traducía en beneficios de diversotipo para la parroquia, entre los que no ocupaban lugar irrelevante losbeneficios materiales.

En la realización de la demanda, los cofrades encontraban un mediode obtener ingresos; baste decir que en aquella sociedad la limosna,estaba bastante bien considerada. Pero era también un medio deafirmación social, a través de la demanda eran conocidos, y de paso, seles relacionaba, no con un trabajo vil y mecánico, sino con actitudesreligiosas y devotas, que por entonces se valoraban muy positivamente.Acaso no daban ejemplo de aquel fervor y piedad, la clase pudiente, losricos hacendados de la población a través de la largueza de susdonativos, y como fiel reflejo de la petición de aquellas limosnas, loteníamos en una de las más antiguas cofradías de la comarca, la cofradíade la Vera-Cruz, que entre los principales cometidos, era la atención alos ajusticiados, presos y pobres.

Los patrones de comportamiento social se reproducían de estaforma. Los cofrades, sobre todo los de baja extracción social, jugaban aemular a las élites. Materialmente los beneficios que obtenían eranpocos, pero no mentalmente. Es indudable que la pertenencia a unacofradía, y sobre todo el desempeño de tareas directivas en la misma,

23

Page 24: C Utiel - N.º 28 - 1

aumentaban la autoestima de aquellas personas, reforzaba su imagenpública, y por tanto, su consideración social. Por eso, no escatimabanmedios en el ejercicio de los cargos, por eso no se dudaba en pleitear sicon ello se servía a la cofradía, que era como servir al colectivo de suscofrades.

Visitas al santuario, funciones, rogativas, novenas, procesiones, actosen la parroquia en otras festividades religiosas, asistencia a actos civiles,asistencia a misas los domingos y fiestas señaladas, participación ensepelios de compañeros cofrades,… etc., todo ello constituía unarealidad en la que empleaban su tiempo los cofrades, a veces muchotiempo.

Pocas asociaciones, como las cofradías, deparaban a sus miembrostantas ocasiones de sociabilidad durante el Antiguo Régimen. Así entrelos cofrades se establecían diversas formas de parentesco ficticio. Seríamuy interesante además conocer las relaciones de amistad y solidaridad(por ejemplo matrimonios) que pudieran surgir entre los cofrades yespecialmente entre sus hijos, conocer también las tensiones, envidias yrencores, que sin duda también se generaría entre la convivencia deaquellos cofrades. No se trata de una crónica rosa, sino solamente de laconstatación de que una cofradía tan participativa, como en Utielocurría con la de la virgen del Remedio, tan numerosa en toda lapoblación, sin duda jugaba un papel destacado en la vida de aquellaspersonas, en sus relaciones interpersonales, en sus gustos y preferencias,en sus creencias, en los momentos de ocio y esparcimiento y descanso,o en otros de tristeza, escasez o penuria, en suma en su mentalidad, ensus historias personales, que no por íntima debe despreciarse.

Y sobre ello la expresión de sus intereses y ambiciones, de sus logrosy frustraciones, de la protesta amortiguada, sometida a los principiosque imperaban en aquella sociedad, a la que ayudan a reforzar, y hastadonde les era posible, a remediar algunas carencias y limar algunasdesigualdades.

Puede observarse con facilidad que los movimientos asociativos delaicos en el seno de la Iglesia se han potenciado especialmente en épocasde crisis, o al menos en ellas han perfilado sus características másavanzadas: protagonismo social, cierto igualitarismo, prácticasrudimentarias más o menos democráticas. Ello no implica una oposiciónfrontal y abierta a la todopoderosa e inamovible jerarquía, pero sí de la

24

Page 25: C Utiel - N.º 28 - 1

defensa de un espacio propio, de una forma de creer y manifestar esascreencias, y sobre todo, de una búsqueda incesante de su propiaautonomía, como base principal de su propia identidad.

La realidad del cofrade estaba totalmente incordinada en elconjunto de la sociedad española. Nobles, clérigos y por supuesto elpueblo, se agrupaban en el seno de alguna cofradía. Las cofradías eranespecialmente importantes para el estado llano, que encontró en estetipo de asociacionismo el único cauce de convivencia y asociaciónexistente durante todo el Antiguo Régimen. Para el pueblo significabanun destacado ámbito de sociabilidad que, además de proporcionarlesgracias espirituales e incluso materiales que podían llegar a serimportantes, les permitía no pocas ocasiones de ocio, sentirse integradosen su comunidad, e incluso con frecuencia les proporcionaba, sobretodo mediante el desempeño de cargos en la cofradía, una de las pocasocasiones de brillar y destacar entre sus convecinos.

Una realidad tan numerosa como las cofradías distaba mucho de serhomogénea. Todas las cofradías tenían en común el sermayoritariamente asociaciones de laicos, cuyos fines principales erancontribuir al culto divino y ejercer una política asistencias respecto a sus

Ermita de El Remedio. Año aproximado1930.Archivo Ayuntamiento de Utiel. Donada por: José Manuel Moreno Sáez

25

Page 26: C Utiel - N.º 28 - 1

miembros, pero las diferencias de acento y matiz eran grandes entreunas y otras.

Siguiendo el criterio taxonómico más habitual, habría que distinguirentre las cofradías propiamente dichas, es decir, aquéllas con unaestructura suficientemente consolidada con un número de hermanosrelativamente importante, cuadros directivos bien marcados yactividades regladas a lo largo de todo el año. Podemos estableceralgunas tipologías diferentes. Siendo las más frecuentes las llamadasdevocionales que tenían por objeto directo el culto a la Virgen, los santosy las ánimas benditas del purgatorio. De ellas tenemos variadosejemplos en nuestra villa y comarca. Otro grupo de cofradías eran laspenitenciales, cuyo objetivo directo era celebrar la pasión y muerte deJesucristo, con un gran desarrollo y pervivencia a lo largo de los siglos yhasta hoy en día. Otras cofradías llamadas asistenciales cuyo ámbito deactuación y objetivos era la asistencia a pobres y enfermos ymantenimiento de hospitales, entierros de pobres de solemnidad, etc.Buen ejemplo de este tipo podemos encontrarlo en nuestra villa en lacofradía de la Vera-Cruz.

La individualidad de una cofradía le venía dada por la advocaciónbajo la que se acogía y ello le daba el nombre y título. Estas cofradíaspresentaban advocaciones muy variadas, que eran un reflejo de lasprincipales devociones surgidas a lo largo del tiempo. La devoción a laVirgen María en sus múltiples y variadas advocaciones, siempre haestado muy arraigada en las gentes sencillas de nuestra comarca. Lafigura de una madre que auxilia en los problemas y dificultades de unasvidas nada fáciles era próxima y cercana a las gentes, por eso no es deextrañar que las cofradías dedicadas a la Virgen fueran, sin duda, las másfrecuentes, expresión de un culto atomizado. No parece del tododescabellado que las cofradías dedicadas a la Virgen llegaran a un terciode todas las cofradías existentes en la España del siglo XVIII.Convirtiéndose la imagen de esta cofradía mariana en la patrona delpueblo. La devoción a los santos también contaba con un gran arraigoentre el pueblo. Por su humanidad los santos resultaban ser figuras muycercanas especialmente para la gran mayoría de la gente sencilla delpueblo. Además la iglesia católica intentó con ellos difundir modelos devida susceptibles de ser imitados de ahí que otras advocacionesimportantes fueran las dedicadas a los santos, que suponían en conjuntovalores cercanos a los de las cofradía marianas. La mayoría de los

26

Page 27: C Utiel - N.º 28 - 1

pueblos, además de la virgenpatrona, solían también tener unsanto patrón.

El mundo de las cofradías, semovía en un ámbito ambiguo, nosiempre fácil de precisar. Por unlado se trataba de asociacionesreligiosas, pero por otro, salvoexcepciones, estabanmayoritariamente formadas porlaicos, por lo que generalmentepermanecían un poco al margen dela estructura eclesiástica. Por ellono es de extrañar que, aunque lajerarquía apreció la importanciadel fenómeno y, en líneas generales,lo impulsara, mantuvo con lascofradías una cierta actitud derecelo y desconfianza, que seplasmaría en intentos de controltotal de la misma. Ejemplo ennuestra cofradía con algún vicario opárroco fueron motivo de algunasgraves controversias que son recogidas por la historiografía local.

La mayoría de las cofradías, como fue nuestro caso, el de la Virgendel Remedio, contaron en su nacimiento con la aprobación eclesiástica,limitada casi siempre al permiso del obispo para poder reunirse ycelebrar el culto en algún templo. Por el especial y singular origen ynacimiento de nuestra cofradía pronto se decidió la construcción de unaermita con el beneplácito y ayuda del concejo de la villa, como lugarprincipal y común de la misma, el Santuario del Remedio en plenasierra del Negrete.

En nuestro caso con la acometida construcción de una ermita, yplasmada oficialmente en el otorgamiento de unas reglas oconstituciones para su desarrollo y cumplimiento. Todavía se llegó máslejos, pues aparte del permiso del obispo, se llegó al reconocimientopapal mediante bula y las consiguientes indulgencias particulares para

Bajando a la Virgen en romería: Remedios yamigas. Década de 1940.

Archivo Ayuntamiento de UtielDonada por: Remedios Escamilla Muñoz

27

Page 28: C Utiel - N.º 28 - 1

la hermandad. Siendo una de las pocas cofradías en reunir ambospermisos y reconocimientos. La iglesia como hemos apuntado intentóejercer un control sobre las cofradías y ponerlas bajo la autoridad de lajerarquía eclesiástica y reformar o eliminar cualquier práctica que seconsiderara inadecuada a unas asociaciones con fines religiosos comoeran las cofradías. Éstas debían estar bajo la autoridad del obispo que lascontrolaban a través de las visitas pastorales como bien reflejan lasminutas de las mismas.

Se pretendía que los cargos de las cofradías fueran ejercidos porpersonas de conducta intachable, que no se cometieran abusos en laadministración de los bienes, que se presentaran cuentas periódicas alobispado para mostrar que se gastaban sus ingresos en actos de culto ybeneficencia y no se despilfarraran en comidas y festejos impropios. Lasvarias visitas episcopales a nuestra villa bien queda reflejado el controla las cofradías. Pero la preocupación más importante se centraba encontrolar las actividades de culto realizadas por las cofradías, velandopor la ortodoxia de los mensajes que se trasmitían al pueblo, lo cual hizoque se prestara especial atención a las manifestaciones externas de culto,especialmente en las rogativas, procesiones, novenas, etc., que eran sinduda, las expresiones más singulares de la religiosidad popular.

Las cofradías se movían asimismo en el ámbito civil. Durante elAntiguo Régimen eran el tipo de corporaciones más extendido yfrecuente y, sin duda el que congregaba un mayor número de personas.Las cofradías podían ser vistas también como unas corporaciones desúbditos de la corona y como tales habrían necesitado la aprobación realpara su funcionamiento. Pero muy pocas llegaron a obtener aprobaciónde la autoridad civil superior, la mayoría funcionaron sólo con elpermiso eclesiástico y bastantes veces ni aún este. El ejemplo lotenemos en nuestra cofradía del Remedio, creemos que dicho requisitopor parte de organismos superiores como el Consejo de Castilla,máximo organismo del gobierno de la nación responsable de estostemas, nunca se planteó.

No obstante otra cuestión importante en la actuación del gobiernorespecto a las cofradías se refería a su aspecto económico, entre ellos lapreocupación de las aportaciones económicas, a veces sustanciosas,exigidas a los cofrades, que podían tener consecuencias muy negativasen las economías familiares, la reducción del número de jornadaslaborales como consecuencia de la profusión de fiestas, etc.

28

Page 29: C Utiel - N.º 28 - 1

A pesar del gran arraigo popular de la devoción a la Virgen delRemedio en Utiel, prácticamente general entre todo el vecindario, notodo éste pertenecía a la cofradía, pues el funcionamiento de ésta estabaestrechamente ligado a un reducido grupo de personas que ocupabanlos cargos directivos. De la actuación de este grupo dependía que lacofradía tuviera actividades importantes y un protagonismo fuerte en lasociedad o que por el contrario atravesara una vida lánguida sin apenashacerse notar.

Dichos cargos directivos eran el armazón fundamental de lacofradía. Las estructuras internas de las cofradías eran muy variadas.Primeramente el número de cofrades o hermanos difería enormementede unas a otras. En las constituciones de las mismas no aludendirectamente al establecimiento de un número fijo de hermanos, puesesto dependía directamente del apego de la población. En lasordenanzas no se establecía el número de cofrades ni las exigenciasespeciales para ser admitidos. Aunque se admitían cofrades mujeres, elmundo de las cofradías era fundamentalmente masculino, los hombreseran los que llevaban la voz cantante en cualquier asunto, las mujeres supapel era pasivo y reducido a participar en los actos de culto yactividades organizadas por los hombres.

Ntra. Sra. del Remedio. Fecha aproximada: I República (1873-1874)Donada por: Vicenta Ballesteros Giménez. Archivo Ayuntamiento de Utiel.

29

Page 30: C Utiel - N.º 28 - 1

Las cofradías solían tener un número variable de cargos para elgobierno y dirección de la misma. Lo más frecuente es que la direcciónfuera unipersonal y se encarnara en la figura de un hermano mayor omayordomo, que era el que asumía la representación de la institución.Otros cargos variables eran los de secretario, tesorero, diputados, etc.,siendo el número de esos reducido pero con el tiempo aquellasdirectivas se fueron aumentando los cargos de dirección, convirtiendo lacofradía en algunos momentos muy jerarquizada y compleja, reflejo, sinduda, de la propia estructura social de la población.

El procedimiento para el nombramiento de oficiales era variado. Engeneral la duración del cargo era anual, pero en determinadas ocasionesno faltaron sistema como el sorteo entre el total del número de cofrades,o incluso la petición o presentación de voluntarios, en principio setrataba de sistemas más o menos democráticos de funcionamiento, peroque con el tiempo se fue desvirtuando. En general no parece quefaltaran aspirantes a los oficios de la cofradía, especialmente al puestode mayordomo, y ello era principalmente por la posibilidad de ocupareste cargo en las ocasiones que se ofrecían a estos hombres de destacary brillar socialmente ante sus convecinos. Al menos una vez al año lascofradías debían efectuar una junta general entre todos los cofrades conlos cargos directivos que coincidía con la renovación de cargosdirectivos, así como asuntos relativos al gobierno y administración de lamisma entidad.

Algunas cofradías, como parece ser fue la nuestra de la Virgen delRemedio de Utiel, tuvieron una relativa capacidad de allegar fondos,siendo éstos de naturaleza muy variada. En nuestro caso particular, unode ellos no en demasía importante en cuanto a importe económico, erala renta que proporcionaban las tierras aledañas a la ermita que desdetiempo de su fundación le fueron adjudicadas como bienes raíces, y eranarrendadas a vecinos particulares por muy escasa cuantía. Aunquenuestra cofradía con apenas patrimonio se sostenía con las cuotasaportadas por los cofrades entre ellas la cuota de entrada, consistente enuna muy módica cantidad que se aportaba al ingreso, y luego la cuotaordinaria anual que incluso se podía fraccionar en varias aportaciones alos cofrades muy modestos. Estas aportaciones en nuestra cofradíarecibían el nombre de cotas. Cuando la ocasión era apremiante pormotivos justificados se establecían las derramas a todos los cofrades.Pero sin duda la fuente más importante de ingresos en nuestra cofradíade la Virgen del Remedio de Utiel, eran las limosnas, no solo las

30

Page 31: C Utiel - N.º 28 - 1

aportadas por los propios cofrades, sino especialmente por los fieles,eran solicitadas dichas limosnas por parte de miembros cofradesdemandaban por calles y plazas en determinados momentos fiestas,romerías, novenas, etc., que con estos medios se allegaban cantidades dedinero más o menos importantes según los casos, y eran los propioscofrades los que correspondía su administración, uso y empleo, gozandode una amplia capacidad de gestión. No obstante la iglesia a veces noveía con buenos ojos dicha capacidad sobre todo de decisión sobre eldestino de los fondos recaudados e intentaba intervenir en la gestión yadministración de los mismos, muchas veces con la connivencia deciertos miembros directivos de la misma cofradía. En principio y segúnlos propios estatutos de la cofradía, el destino de los fondos recaudadosera el de sufragar los actos de culto y actividades propias de sucometido. El gasto en misas y fiestas religiosas, sufragios por difuntos,ornato de la ermita y luego de la propia iglesia parroquial, y el cuantiosogasto de cera en la iluminación y ornato de altares especialmente en lasgrandes ceremonias litúrgicas. Otros gastos con destino posiblementemás profano como gasto en música, pólvora, y otros adornos, inclusoalgún refrigerio o comida eran mucho más difíciles de cuantificar yclasificar. No olvidemos que las cofradías, además de sus indudablesfines religiosos, tenían un importante componente social y lúdico, pues

31

Calle Fidel García Berlanga engalanada durante la Feria y Fiestas.Aproximadamente finales de la década de 1960.

Page 32: C Utiel - N.º 28 - 1

para las gentes de la época significaba tener ocasiones de convivir y devivir la fiesta en todas sus dimensiones, de ahí que el pueblo sencilloviera perfectamente lícito utilizar parte de los fondos en sencillas fiestas.También en el clero se encontraba, más o menos asentada esta idea.Sabía perfectamente que el esplendor de las manifestaciones lúdicas dela cofradía, debidamente dirigida y controlada, se traducía en beneficiosde diverso tipo para la propia parroquia, entre los que no ocupabanlugar irrelevante los beneficios materiales.

Como antes hemos señalado, sin duda la principal actividad de lacofradía era la promoción de diversos actos de culto. Para ellocelebraban bastantes y variadas funciones religiosas. Entre ellas laprincipal, la fiesta anual a la patrona titular de la misma, la Virgen delRemedio, en fechas tan señaladas como los días seis y ocho deseptiembre de cada año, con solemnísimas fiestas litúrgicas queculminaban con una masiva y popular procesión, incluso acompañadade ciertos elementos paganos, como gigantes y cabezudos, elacondicionamiento y adorno de las calles del itinerario de dichaceremonia revestían la pompa y suntuosidad de grandes solemnidades,constituían elementos muy significativos, que incluso a pesar deperiodos de oclusión, algunos han llegado hasta nuestros días.

Hemos intentado muy brevemente aportar con estas líneas algunainformación del significado de las profundas connotaciones sociales deuna de las asociaciones más relevantes de nuestra historia religiosa localy hasta comarcal, la cofradía de la Virgen del Remedio de Utiel,procurando huir de una sombra manida, viciada y hasta anecdótica,ofreciendo una visión desapasionada, intentando ofrecer una nuevavisión historiográfica de una faceta esencial de la realidad social delAntiguo Régimen en aspectos tan sugestivos como las estrategias ysolidaridades grupales, los intentos de alcanzar diversas cotas deprivilegio, el complejo mundo laboral y rural, el ámbito de lasociabilidad y el ocio, y por supuesto, el amplísimo y variado mundo delas creencias y devociones en nuestro pueblo de Utiel.

32

Page 33: C Utiel - N.º 28 - 1

Siendo yo quinceañero Soledad, distancia, ruina,prendió en mí la ilusión, jugaron contra el amor,de aquel amor primero y me casé por rutinaque hechizó mi corazón. con agridulce sabor.

Aquella niña hermosa Quise ya viejo, otra vezque mi alma prefería, recorrer antiguos lares,sutil, lista, generosa recordar de mi niñezella también me quería. los más amados lugares.

Y dio comienzo un amor Y busqué con gran ardorlimpio, dulce y sincero, el chopo y el camino,compartiendo con fervor de aquel mi primer amorese querer verdadero. que desbarató el destino.

Juramos eterno amor Y lloré en la cobardíagrabando dos corazones, por el querer traicionado,en un chopo acogedor en cambio el árbol teníagozando mil emociones. mis amores resguardados.

La dureza de la vida El hacer del viejo choponos dio distintos caminos, suscitó mis emociones,las circunstancias sufridas orgulloso ostentabaalteró nuestro destino ¡GRABADOS DOS CORAZONES!

El rosal fue a perecerpor un riego negativo,muriose nuestro quererpor los aires del olvido.

Gelasio Garijo Martínez

EL CHOPO

33

Page 34: C Utiel - N.º 28 - 1

Carlos Javier Gómez Sánchez

EL CAFÉ-SALÓN PÉREZ DE UTIELOrígenes de un símbolo de los “Cafés Utielanos”2.ª parte

En el pasado Utielanías se pudo hablar sobre la autenticidad yrevalorización de un local emblemático como es “El Pérez”. Lassiguientes líneas se centrarán en la importancia del café en la historialocal y las nuevas notas que conocemos sobre su origen, el cual siempreha estado envuelto en un aura de misterio.

CAFÉS Y CAFETINES, UN SÍMBOLO DE LA EDAD DORADAUTIELANA

Los “cafés” son una evolución decimonónica de las antiguasbotillerías, un tipo de establecimiento propio del siglo XVIII donde setomaban bebidas frescas y de paso se desarrollaban conversaciones dediversos ámbitos a vez que recibías las últimas noticias en prensa. A lolargo del siglo XIX, el concepto se va puliendo, se populariza el

consumo de café, licores yvinos; el ocio de tertuliapública se acomoda con unmobiliario que lo incita,buscado en especial imitaren sus salones la decoraciónpalaciega con pinturas yornamentaciones propias delos gustos de la época.Además, se buscaba dar untoque de modernidad,utilizando inventosinnovadores que marcaríanimportantes cambios (lucesde gas y posteriormenteeléctrica, cafeteras a motor,el fonógrafo, la radio, etc.).Por último, no podemosolvidar su uso como espacio“Café-salón Pérez – Utiel”, obra de Tomás Viana Arroyo

para la portada Calendario de Gráficas Llogodí.

34

Page 35: C Utiel - N.º 28 - 1

para el juego, tanto de manera lícita como ilícita, siendo frecuentado enbusca de la diversión propia de un casino mediante la ruleta, distintosjuegos de cartas y especialmente el billar. Todos estos elementos,estaban presentes en Utiel, y, de hecho, en las Ordenanzas Municipalesde la Villa redactadas en 1879 se mencionan estos distintosestablecimientos. En el artículo 38 dedicado a espectáculos ydiversiones públicas se nos dice:

“En los días de fiestas públicas, los cafés, billares, botillerías, tabernas ydemás establecimientos públicos podrán estar abiertos hasta media noche”

Paralelamente a esta corriente, entre 1840 y 1950, la ciudad de Utielemprendería su etapa de mayor esplendor de mano de la expansiónvinícola, la industrialización y el desarrollo comercial, la cualdenominamos la “Edad Dorada”. Los “cafés utielanos” serían el tipo deestablecimiento asociado a estos años de apogeo.

Los primeros antecedentes a esta institución tan propia de Utiel seremontan a 1843, cuando se constituye el “Casino de Sociedad” conobjetivo de promover lasrelaciones de amistad entrelos convecinos. En 1877aparece el “Café Madrid” enla calle de Nuestra Señora delRemedio a cargo de JoséHernández. Para 1880existían los cafés de MelitónGarcía y Lucas Tornal, al cualse sumaría en 1884 el “Cafédel Teatro Nuevo”, actualTeatro Rambal, regentadopor Teodoro Llopis y quellegaría a tener gran afluenciapor su cercanía a las posadasde San José y Dos Puertas,además de disfrutar de unade las primeras heladeras dela comarca. En el 1892 Teatro y café Nuevo (futuro Rambal).

35

Page 36: C Utiel - N.º 28 - 1

conocemos la existencia de los cafés deJulián García, Enrique Martí, JoséRamírez y Enrique Rufá, padre delbanderillero del mismo nombre apodado“Rufaito”. Este último, ubicado en laPuerta del Sol, se conocería como “Caféde Rufá”, aunque con el paso del tiempotambién se llamaría “Café del Sol” o“Imperial”. Durante la Dictadura dePrimo de Rivera sería sede del partidodel régimen, la Unión PatrióticaEspañola, por lo cual se le empezó allamar “Café de la UPE”.

En las primeras décadas del sigloXX, se mencionan el “Café Español” deLeón Pérez y Ramón San Juan, el “CaféNovedades” de Benito Zafrilla y elCírculo Republicano, los tres en la calleSoberanía (Real), el “Café de ManuelMuñoz” en la calle Madrid (Camino), el“Café del Siglo” de Bautista TenFambuena en la Plaza de Topete (Puertadel Sol), el “Café Cervantes” de RamiroHiginio y “El 53” o “Café del Tío Sebas”de Jacinto García, ambos en la calle

Padilla (Santa María), el “Café Delirio” de Gerardo Latorre en El Cebo(Canónigo Muñoz), el “Café de las Camareras” de Miguel Marzo,natural de Siete Aguas, en la Puerta de las Eras.

Para la década de 1930 encontramos ya todos los locales másemblemáticos: el Café Agricultura de Ramón Llopis, “Café del TeatroNuevo” regentado por José María Soda, la “Alianza Republicana” deEmilio Sancho o nuestro protagonista, el “Café-Salón Pérez” bajo ladirección de Fausto García. Con una misma importancia, sobresalía el“Café Comercial” de Gaspar Aspas en la Plaza de las Eras esquina CalleSanta María, popular por su gran billar, además de albergar en sus dospisos superiores las reuniones de varias asociaciones (grupo artístico

Algunos anuncios de “cafés utielanos”en el Anuario del comercio

Bailly-Bailliere (1905)

36

Page 37: C Utiel - N.º 28 - 1

“Los Cansinos”, el Club Deportivo Utiel, la Peña Taurina y el RincónFallero, antecedente al grupo fallero de Utiel que haría las primerasfallas). También destacaba el “Café del Belga” en la calle Real, esquinacon la calle Arco, lugar de reunión de los miembros de la CámaraAgrícola y sede tras la fundación en 1927 de la Cooperativa Agrícola,por lo que tendría un gran uso entre la comunidad de labradores ylabrantines bajo el nombre de “Café de la Cooperativa”. Aunque el casomás espectacular y por desgracia desaparecido fue el café del “AteneoMercantil” o “Sociedad Cultural Horizontes”, acompañado de unabiblioteca y sala de lecturas.

No obstante, a pesar del abultado número de cafés comentados, esimportante remarcar que aún llegaron a existir muchos más: LaChelvana, Café-Bar La Unión, Café de Donato Tornal, Café del Humo,Café del Universo, etc. Evidenciándose la necesidad real de registrar einvestigar sobre el tema, su número, sus trayectorias y su enormeimpacto en la sociedad local.

Tampoco podemos dejar sin comentar los olvidados “cafetines”, queen Utiel hacían referencia a las modernas terrazas que servían como

Cafetín en la Alameda.

37

Page 38: C Utiel - N.º 28 - 1

cafés al aire libre. Los cafetines fueron muy habituales ocupando la calleen los locales del centro de la ciudad, pero también podían serestablecimientos independientes. Dentro de las instalaciones de laEstación de Utiel llegó a existir una librería y un cafetín, cuyo pequeñoedificio anexo todavía se conserva a la derecha del andén principal depasajeros. Una pequeña muestra de lo significativo que llegaba a serUtiel como nudo ferroviario, y por lo tanto cultural. Y tampocopodemos dejar sin mencionar los “cafetines de la fuente” en el Paseo dela Alameda, que complementaba la oferta de ocio en este atractivojardín histórico. De hecho, en la actualidad la cultura del cafetín en laAlameda está más viva que nunca, demostrando que siempre han sidoparte de la identidad utielana el ocio de terraza en ese lugar. ¿No seríarecomendable reutilizar el término “cafetín” para las muchas terrazasque existen en la actualidad?

LOS ORÍGENES DE “EL PÉREZ”, NUEVOS DATOS PARA LAINVESTIGACIÓN

Los orígenes del Café-Salón Pérez siempre han sido un misterio,pues desconocíamos la fecha de construcción del local, lo que hapermitido poner sobre la mesa numerosas hipótesis. Sin embargo,nuevos datos nos permiten fijar una fecha bastante precisa, aunque eltema deberá seguir siendo estudiado.

El propio Café-Salón Pérez permite concretar fechas para sudatación. El decapado de las numerosas capas de pintura ha permitidoidentificar el fabricante de las dos columnas de hierro colado. Unmaterial de construcción muy utilizado por el comercio históricotradicional surgido a lo largo de la Edad Dorada Utielana, pues eraligero y permitía crear grandes espacios diáfanos. Se trataba de VicenteFerrer Ballester, propietario de la Fábrica de fundición La Paloma en lacalle Cuenca de la ciudad de Valencia. Este empresario, junto a suhermano Andrés había alcanzado una gran fortuna al tener elmonopolio para la realización en su primer taller en la calle Tapineríade varias patentes del ingeniero Rafael Janini Janini, destacando unaestrujadora de uva y un mecanismo aplicado a las prensas de vino yaceite que duplicaba la presión conseguida tradicionalmente. A lamuerte del hermano en 1906, Vicente se desgajó del negociocontinuado por sus sobrinos, construyendo su fábrica propia de La

38

Page 39: C Utiel - N.º 28 - 1

Paloma. Al igual que Rafael Janini, con estrechos vínculos profesionalesy familiares, la familia de los Ferrer Ballester tendría un gran filóneconómico en la Meseta de Utiel, en pleno proceso de industrializaciónde su sector vinícola, suministrando prensas de vino (hidráulicas, detornillo y de jaula), máquinas de vapor, bombas, columnas y vigas dehierro colado, canalones con las simbólicas caras de agua, etc.

Así pues, la estructura actual de “El Pérez” debe ser posterior a1906, pero anterior a 1912, pues el friso de espejos perimetral queexiste en el salón principal está fechado el 6 de abril de 1912. Un rangocronológico que concuerda con las primeras referencias documentalesconocidas hasta el momento.

Se trata de una serie de notas de prensa publicadas en distintosdiarios entre agosto de 1911 y mayo de 1912. La inauguración del“Teatro Pérez” aprovechó la Feria y Fiesta en honor a la Virgen delRemedio de 1911, donde además de los típicos eventos (festejostaurinos, cabalgadas, fuegos artificiales, etc.) sobresalió el nuevoestablecimiento promovido por Matías Pérez Martínez, un adineradopropietario industrial del sector de la destilación de alcohol vínico.

Teatro-cine Pérez.

39

Page 40: C Utiel - N.º 28 - 1

Un ambiente de expectaciónque ya venía desde agosto,siendo la primera mención a “ElPérez” en la edición del 16 deagosto de 1911 del periódico LaCorrespondencia de España:

“Escriben de esta importantevilla que, vencidas toda clase dedificultades, han sido organizadasdos grandes corridas de novillostoros con picadores, que severificarán los días de feria 11 y12 del próximo mes de septiembre,en las que acudirán dos excelentescuadrillas y se lidiarán resesbravas de ganadería acreditada,habiéndose formalizado ya eloportuno contrato entre laempresa y la sociedad dueña de laplaza. La empresa del teatroNuevo también está gestionandola contratación de una excelentecompañía de zarzuela queactuará durante los días de feria.

Y, por último: el aliciente principal que llamará justamente la atenciónpública será la inauguración de un hermoso teatro llamado TeatroPérez, de construcción sólida y moderna, en la calle céntrica dePadilla, que es monísimo, y que su dueño D. Matías Pérez Martínez,no ha escaseado gasto de ninguna clase para que resulte una belleza,como tampoco el que actuará en el mismo durante la feria unanotable compañía.”

Del mismo día es el texto escrito por un colaborador del diariorepublicano El Pueblo, fundado por Blasco Ibáñez, bajo el seudónimo de“Tricolor”, pero que fue publicado el 19 de agosto:

“Cumpliendo lo que prometí debo decir que el comercio de esta villa,

40

Page 41: C Utiel - N.º 28 - 1

velando por sus intereses, se hareunido, acordando organizarbuenas corridas de toros para lapróxima feria que se celebraránlos días 10 y 11 del próximo mes.Ha salido ya una comisión parael Colmenar con objeto decomprar toros y después sedirigirá a Madrid ó a Andalucíapara contratar los toreros. Lascorridas serían de primer orden.También en funciones teatralestendremos más alicientes que enaños anteriores, pues aparte deque la empresa del teatro Nuevoestá haciendo gestiones paracontratar una buena compañíade zarzuela que deje satisfecha ala afiliación. También abrirásus puertas al público el bonitoy elegante teatro de nuevaconstrucción y decorado conexquisito gusto, propiedad deD. Matías Pérez. Creemos que ambos coliseos se veránconcurridísimos. Nuestro particular amigo el alcalde de esta villa D.Francisco Gómez Pardo da cuantas facilidades están de su parte á lacomisión de festejos para que estos sean más numerosos y variados que enaños anteriores, procurando de esta forma con su valiosa ayuda que laimportancia de la feria de esta villa sea cada vez mayor.”

El 29 de agosto, el diario de Valencia Las Provincias ofrece másinformación sobre el acto inaugural y las obras que se interpretarán:

“Fiestas populares en Utiel. El día 6 de septiembre dará comienzo laferia, que terminará el 15 del mismo mes. El programa anuncia juegosartificiales, sesiones de cinematógrafo público, bailes populares, elevación deaerostatos, cucaña, conciertos musicales, carreras de bicicletas y deobstáculos, cabalgata industrial y certamen musical. El día 10 se lidiarían

Notas de prensa donde se menciona “El Pérez” enlos diarios Las Provincias y El Pueblo

41

Page 42: C Utiel - N.º 28 - 1

seis toros de la ganadería de D. Agustín Flores, por los diestros Celita yPacomio, y el 11 segunda corrida, en la que se lidiarán seis reses de laganadería de don Sabino Flores, por los mismos diestros. El día 15 será elcoso morado, que, partiendo de la plaza de la Constitución, recorrerá lascalles y plazas de Soberanía, Canónigo Muñoz, Topete, Nicolás Salmerón,Libertad, Mendizábal, Puente de Alcolea y Arrabal del Río. Por la nochehabrá velada musical, y como final de feria se disparará un castillo defuegos artificiales y una traca. En el Teatro Nuevo actuará una compañíade zarzuela, en la que figurará primera tiple cómica Adela Taberner, y comoprimera tiple sería Consuelo Taberner. También en el Salón Pérez, queabrirá sus puertas al público, actuará una compañía de comedia,dirigida por el primer actor D. Adrian Martí, y en la que figura laprimera actriz Carlota Plá.”

Mientras el día 3 de septiembre de 1911, nuevamente el diariorepublicano El Pueblo describía con elogios cómo habían sido las obrasinaugurales del teatro:

“Desde unos días cuenta esta culta población con un nuevoteatrito, gracias á la iniciativa de D. Matías Pérez. Su inauguración hacorrido á cargo de la compañía que dirige el notable actor don AdriánMartí, dignamente secundado por la notabilísima actriz doña CarlotaPlá. Las tres únicas funciones que se han dado han constituido treséxitos completos habiéndose representado las obras “Amores yAmoríos”, “Caridad” y “Doña Clarinetes”. Todos los artistas sedistinguieron notablemente, sobresaliendo el Sr. Martí, que en lospapeles de D. Leoncio, de “Amores y amoríos”, en el D. Justo, de“Caridad” y en “Doña Clarines”, hizo una labor hermosísima dignade un gran actor. Carlota Plá estuvo sencillamente admirable,derrochando arte y belleza. Merecen los más calurosos aplausos lasactrices Sras. Martí y Quevedo, las señoritas Plasencia, Puig, Rubio yCorral y los Sres. Fernando Carmona, Carbonell, Ortega, Muñoz,Corral y Vilar. La enhorabuena á la empresa y á la compañía.”

Desde entonces las menciones del establecimiento han sidocontinuadas. En la revista el Eco artístico n.º 72, 85 y 89 se realizan lasprimeras referencias bajo calificativo de “salón”:

42

Page 43: C Utiel - N.º 28 - 1

“Dos números notables se han presentado en el Salón Pérez: Loshermanos González y Lola Ferrer. Son los primeros unos artistas muyjóvenes, casi unos niños, que bailan á la perfección, y Lola Ferrer es unacoupletista simpática en extremo y que da á sus canciones todo el saborpicaresco que requieren. No es extraño, pues, que las ovaciones hayan sidonutridas para estos dos excelentes números” (15-11-1911).

“Salón Pérez. — La aplaudidísima bailarina La Tanguerita y LaRequenita, coupletistas de excepcionales facultades y de gran repertorio,obtienen á diario ovaciones sin cuento. Arte, elegancia, hermosura campeanen ambas artistas, que garantizan el éxito de cualquier Empresa y el agradode todos los públicos” (25-03-1912).

“Salón Pérez. — Bien podemos calificar de notable el último programa,que presentó á nuestro público la inteligente Empresa de este Salón. LolaFerrer. coupletista; el genial imitador de animales é instrumentos, CaballeroFabra, y Toto and Martiniti, excéntricos parodistas, fueron los números quedesde la primera á la última noche hicieron las delicias de la concurrencia,que premio con infinitos aplausos el excelente trabajo de tan notablesartistas” (05-05-1912).

Toda esta información nos hace barajar la posibilidad que MatíasPérez hizo el teatro-cine antes que el café, aunque esta opción secontradice con la tradición oral expuesta por la recientemente fallecidapropietaria María Dolores Collado, pues siempre se nos ha dicho queeste fue un añadido posterior. Ciertamente, es difícil pensar que la Casade la Cadena se desvinculara de la familia Fernández de Córdova tantardíamente, pues el resto de linajes de la antigua hidalguía local habíanabandonado el Casco Antiguo a mediados del siglo XIX para instalarseen sus grandes palacetes ajardinados en la calle Camino (Real deMadrid) y Arrabal del Río (Fidel García Berlanga). Es una hipótesisfactible que el café ya existiera previamente bajo otro nombre yregentado por otra persona, no olvidemos que en la calle Santa Maríaexistían con anterioridad varios establecimientos de este tipo cuyaubicación exacta no está determinada en todos los casos. No obstante,sí podemos afirmar que el estilo actualmente conservado corresponde ala inversión ejecutada por Matías Pérez entre los años 1911-1912.

43

Page 44: C Utiel - N.º 28 - 1

Mariano López Marín

LAS RELACIONES ENTRE LAS TIERRASDEL ANTIGUO MARQUESADO DE MOYAY UTIEL CON EL TRANSPORTE YEXPLOTACION DE LA MADERA

A través de años de investigación de aspectos etnográficos e históricosde mi pueblo Salvacañete y de los que formaron el antiguo Marquesadode Moya he ido descubriendo las intensas relaciones económicas que hahabido con Utiel en muchos aspectos y en particular en el tema deltransporte y explotación de las maderas producidas en los bosques de estaamplio territorio, que hoy se denomina Serranía Baja de Cuenca, y quetenían en Utiel un lugar de paso hacia Valencia o un lugar dondetransformarlas en las numerosas serrerías que surgieron cuando el trenllegó a Utiel en 1885.

Recuerdo todas mis conversaciones con viejos carreteros de mi puebloSalvacañete y de otros lugares como Santo Domingo de Moya, Landete,Talayuelas o Aliaguilla cuando bajaban a Utiel entre los años 1910 y 1940con sus carros madereros para llevar esa madera y ser transformada entablones en las numerosas serrerías que había en torno a la estación deferrocarril utielana o en sus cercanías. A la vuelta se traían suministrosbásicos1 de Utiel, arroz, bacalao, sardinas saladas, azúcar, aceite, etc.,comprados en sus afamados almacenes de coloniales para las tiendas denuestros pueblos serranos. Y no digamos la cantidad de vivencias que esoscarreteros de la Serranía Baja de Cuenca dejaron en las numerosas posadasutielanas bien conocidas por ellos.

En mi último libro publicado en abril de 2020 “Bosques, madera,maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya2” hay muchasreferencias a esa relación del Marquesado de Moya con Utiel por el temade las maderas y de ellas voy a hablar.

1 Así me lo contaba Virginia Lozano Martínez de Salvacañete que su padre, Antonio Lozano, tuvo

tienda en nuestro pueblo en las primeras décadas del siglo XX.

2 López Marín, Mariano.-“Bosques, madera, maderadas y gancheros en el Marquesado deMoya”. Ediciones Rodeno y colaboración ayuntamientos de Salvacañete, Moya, Aliaguilla y Mira. Cullera,

2020

44

Page 45: C Utiel - N.º 28 - 1

Desde los orígenes medievales cristianosdel Reino de Valencia el libre paso de lamadera constituyó una regalía; es decir, unapreeminencia o prerrogativa que en virtud desuprema potestad ejercía el soberano. El reyse reservó el dominio directo sobre las aguas,incluyendo todo aquello que las surcaran,como el tránsito de maderas y barcas, ycualquier obra que las cruzaran, como lospuentes. Con la estabilidad de lasinstituciones municipales y del sistemaseñorial el monarca concedió algunosderechos de monopolio; esto es, el conjuntode atribuciones que se arrogaban tendentes aobligar a los vasallos a usar una serie debienes en beneficio propio. Fue frecuente que estas concesiones afectarana los puentes, con lo que se garantizaba una atención a las infraestructurasviarias, pero fue excepcional en el caso del transporte de la madera. Elcontrol del rey sobre estos derechos en detrimento de los dueñosterritoriales por donde fluían las aguas se mantuvo como manifestación dela necesidad de garantizar un bien común frente a los privativos, que noen pocas ocasiones se quisieron hacer valer.

En el Reino de Valencia temprana y constantemente los monarcasaseguraron el libre transitar de la madera para favorecer el abastecimiento.Así, Jaime I en 1261 otorgó a los castellanos vecinos de Utiel exención delderecho de lezda y peaje3 sobre el transporte de madera por el río Júcarcon la condición citada del cinquantí4; y mediante privilegio expedido en

3 ACA. Tomo I, dedicado al rey D. Jaime I El Conquistador.Doc nº 338, Regesto 16, fol 196.Datado en

¿Valencia? el 23 de marzo de 1261.La transcripción la publicó D. José Martínez Ortiz, Cronista Oficial de

la ciudad en : Documentos de la historia de Utiel ,siglos XIII al XVI. Págs. 137-138.Edción M.I. Ayto de

Utiel .Gráficas Llogodí.1999.

4 Branchat Vicent.- “Tratado de los derechos y regalías que corresponden al real patrimonio en el reinode Valencia y de la jurisdicción del intendente como subrogado en lugar del antiguo Bayle General”.Imprenta de Joseph y Tomas de Orga .Valencia. Año 1784, Pag 298. .El privilegio del cinquentí, citado por

Jaime II, es un privilegio y se cobraba por los administradores de la Baylia de San Felipe, y consistía en que

por los derechos de la madera que venía embarcada por el río Júcar, pagaban los conductores la cincuen-

tena parte (1 de cada 50), y de su importe se hacían cargo en las cuentas que daban en el oficio del Maestre

Racionero, las cuales eran custodiadas en el archivo del Real Palacio. Se cobraba durante mucho tiempo en

la ciudad de Xàtiva.

45

Page 46: C Utiel - N.º 28 - 1

Alcira en 1267 concediófacultad para que la madera quecortasen los habitantes de Reinode Valencia pudiera conducirsepor cualquier medio, incluidoslos ríos Guadalaviar-Turia yJúcar, libre y francamente y sincontradicción, sin pagar lezda nipeaje.5.Esa madera de Utielllegaba al Júcar a través del ríoCabriel donde era llevada porcarros madereros.

En el siglo XVIII numerososcarreteros de las tierras de Moyay de pueblos de la tierra deRequena se dedicaban a bajarmaderas a Valencia en viajes queduraban veintitantos días y concarros conducidos por bueyessolo, o bueyes y caballerías.Algunos de esos carreterospasaban por Utiel o susproximidades.

En el cuadro que viene a continuación, vemos los carreteros delMarquesado de Moya que transportaban madera al Reino de Valencia, nopor ruta fluvial sino por terrestre, dando lugar a un comercio activo demaderas, seguramente de menor tamaño y calidad, que eran transportadaspor vía terrestre en carros tirados por bueyes y algún que otro mulo. Porregla general lo ejercían vecinos labradores que al terminar las tareas derecolección y labranza, en el cultivo casi único de los cereales, empleabansus carros para hacer un viaje en primavera y otro en otoño, empleando encada uno entre 21 y 25 días según las distancias y condiciones de loscaminos, que en estas estaciones solían estar embarrados por las lluvias. Enlas Respuestas del Catastro de Ensenada no se especifica el punto destino

5 Aureum opus regalium privilegiorum civitatis et regni Valentiae. Valencia, 1515, f. 21v; privilegio 74.

Branchat, Vicent: op. cit., 1785, cap. 6, n. 3, Págs. 296-297 y colec. t. 2 cap. 6, n. 1. Martínez Ferrando, Jesús

Ernesto: op. cit., 1934, pág. 719, doc. 719

Privilegio del rey Jaime i de Aragón a los vecinos deUtiel, eximiéndoles del tributo de lezda y peaje, en eltransporte de maderas al Reino de Valencia.¿Valencia? 23 de marzo de 1261.A.C.A.Doc nº 338,Regesto 16, fol 196.

46

Page 47: C Utiel - N.º 28 - 1

concreto, sino que se limitan a decir que van al Reino de Valencia.Debemos suponer que sus clientes eran carpinteros de la ciudad deValencia y de cualquiera de los pueblos de su contornada que no teníanbosques propios. Por cada viaje venían a ganar entre 60 y 75 reales, sindescontar los gastos de las carretas y alimentación del ganado. Cada carretanecesitaba una yunta de bueyes para su conducción, pero dado que podíanenfermar o debilitarse, solían llevar un tercer buey o vaca de repuesto.

Desde un punto de vista geográfico los pueblos donde dicha actividadera más importante se localizan todos al sureste de la gran zona madereraque seguía unas rutas fluviales. El conjunto forma una especie desubcomarca formada por cuatro pueblos de la parte de Moya: Landete,Talayuelas, Garaballa y Aliaguilla y cinco de la Tierra de Requena (Mira,Camporrobles, Fuenterrobles, Villargordo y Caudete) que tambiéntransportaban al Reino de Valencia madera de los pinares del Marquesadode Moya. De las rutas que seguían nada dicen las Respuestas del Catastrode Ensenada de todas estas localidades pero conociendo la red de caminosque conducían a Valencia, es lógico suponer que los de Landete,

Transporte de madera en carros al Reino de Valencia desdelas tierras de Moya y Requena a mediados del siglo XVIII

Fuente: Respuestas Generales Catastro de Ensenada de 1752 de cada uno de esos lugares.Elaboración Mariano López Marín

Landete 210 63 ¿ 25-26 2-100 75 376

Aliaguilla 182 30 11 19 22-24 3-6 75 168

Garaballa 60 14 14 25-26 2 60 28

Talayuelas 112 13 13 1-4 65 27

Mira 300 8 16 7 22-24 6-10 75 166

Camporrobles 304 18 56 20-22 2 70 112

Fuenterrobles 46 5 10 21-22 2 70 20

Caudete 66 20 20 21 2 70 40

Villargordo 130 16 23 21-22 2 70 46

Total 1.410 187 983

Pueblo Vecinos Carreteros Carretas Carretas Días de Nº de Reales Totalbueyes mulos viaje viajes carreta Carretadas

47

Page 48: C Utiel - N.º 28 - 1

Talayuelas y Garaballa podrían bajar por la ruta de Talayuelas, Tuejar,Chelva, Liria, mientras que los demás buscarían la ruta de Utiel yRequena. Esta actividad de transporte de madera al reino de Valencia encarro seguiría hasta la construcción del ferrocarril Valencia Utiel y suinauguración en 1885.

Cuando se inauguró el ferrocarril Valencia–Utiel en 1885 las maderasde la Serranía baja de Cuenca empezaron a llegar a Utiel transportadas porcarros madereros que descargaban en las proximidades de la estación.

No siempre llegaban a Cofrentes las maderas para seguir luego sucamino por el Júcar hasta Alcira o Cullera. La construcción de la vía férreade Valencia - Utiel en 1885 facilitó que aguas debajo del puente deContreras (inaugurado en 1852, y por donde pasaba la carretera deValencia a Madrid) se habilitase en la orilla izquierda del Cabriel undesembarcadero en el que se separaba una parte importante de maderaque eran transportadas en carros por carretera hasta Utiel, donde habíaaserradores de importancia6. Efectivamente, a comienzos del siglo XX,Utiel contaba con siete almacenes de madera7 que, además de abastecer demadera a las carpinterías locales, expedían por su estación de ferrocarrilcon destino a Valencia una media anual de 11.100 tm de tablones.8

Tras la construcción del ferrocarril Valencia-Utiel en 1885 la estacióntérmino de aquella ciudad interior, que ya mantenía intensos lazoscomerciales y de influencia entre las comarcas madereras de la mitadoriental de Cuenca, antiguo Marquesado de Moya y zonas limítrofes,comenzó a atraer la mayor parte de la madera que antes bajaba alembarcadero de Santa Cruz de Moya. La inauguración del ferrocarrilconllevó inmediatamente el establecimiento junto a la estación de Utielde los almacenes de madera, el de Mariano Gadea y el de Manuel Sánchez,este último el primero en instalar una sierra mecánica, convirtiéndosepoco a poco en carpintería y fábrica de muebles. El número de serrerías yalmacenes creció a once en los primeros años del siglo XX9 al tiempo quela expedición de tablones con destino a Valencia por vía férrea era casi de10.000 Tm en 1901, 12.000 en 1920 y 16.000 en 193010. No cabe duda,

6 Op cit GARCÍA BERLANGA, 1974

7 Anuario General de España Bailly. Bailliere y Riera. 1930.Utiel

8 SANCHIS DEUSA ,C (1988): El transporte en el País valenciano, Ediciones Alfons El Magnanim,

Institució Valenciana d´Estudis i Investigació,pág 177

48

Page 49: C Utiel - N.º 28 - 1

y así se conserva en el recuerdo de sus habitantes, que la estación de Utielfue el relevo de Santa Cruz en el papel de gran receptor de la maderas delantiguo Marquesado de Moya, principal abastecedor de la ciudad deValencia durante siglos. Por esta razón las maderadas que bajaban desdeSanta Cruz comenzaron a disminuir de forma drástica a partir de 1885.Hasta principios del siglo XX siguieron bajando por el río algunas partidasprocedentes de Ademuz y Titaguas, aunque no llegaba a la ciudad deValencia, ya que tras el establecimiento del Servicio de Aguas Potables,más arriba del azud de la acequia de Moncada y la construcción delferrocarril Valencia–Liria en 1890, los troncos eran sacados del río enVillamarchante y enviados desde allí a Valencia por ferrocarril o encarros.11

Trozo de parte del tronco del famoso pino de la Leria cortado en los primeros años 1950 por BenitoVillanueva y cargado en el camión maderero de Catalino Soriano. En la fotografía aparecen BenitoVillanueva, Catalino Soriano y otras dos personas más junto al tronco encima del camión. La Leriaera un antiguo rento del Vallecillo (Teruel y este pino era famoso por su diámetro y altura).Fotografía facilitada por mi amigo alejo Villanueva Sánchez hijo de Benito Villanueva. Gracias

9 Bailly-Bailliere,1901,1920 y 193110 Compañía del Norte. Estadística de tráfico de mercancías 1901-1930.

49

Page 50: C Utiel - N.º 28 - 1

Landete tuvo muchos carreteros en siglos pasados hasta bien entradoel siglo XX. Hasta 64 carreteros había en esta localidad en el siglo XVIII.

También los empresarios madereros de la comarca de Utiel teníancomo puntos de sus negocios pueblos ricos en bosques de pinos delantiguo Marquesado de Moya. A destacar entre ello Maderas Galiano deSinarcas, Maderas Gaspar Martínez, Maderas Escribá y maderas JustoFernández. En Utiel y los grandes almacenistas y comerciantes en maderasutielanos D. Emeterio Gadea, D. Nicolás Ruiz, D. Juan Limorte y Cª, D.Juan Forn, D. Martín García, D. Jesús Ramírez, D. Carmencio MartínezPonce, entre otros.12 Habría que añadir a la empresa Covalma, despuesUtisa con factorías en Utiel y en Teruel, dedicada a la fabricación detablero aglomerado, aunque la factoría de Utiel permanece cerrada desdehace unos años.

Vicente Ventura Navarro carretero de Santo Domingo de Moya en la década de 1930 con su carrode pértigo cargado de madera. Le acompañaba su primo Laureano Ventura. Foto proporcionada porsus familiares, su nieto Vicente Oviedo Ventura. Gracias

11 Marcos, 1960 ,494.

50

Page 51: C Utiel - N.º 28 - 1

Con la instalación de la serrería de Gaspar Martínez Aragonés en Utielen los años 1950, además de dar trabajo a muchos utielanos que me hancontado sus vivencias, una serie de personas de la Serranía Baja de Cuencatrabajaron con Gaspar Martínez, bien como maderistas encargados de ir alas subastas, comprar la madera, contratar trabajadores para la tala y elarrastre o hacer pistas forestales para sacarla a lugares donde pudiesenentrar los camiones o bien como camioneros que trasportaban esostroncos cortados desde los lugares de corta hasta la propia serrería. Entrelos maderistas que trabajaron con Gaspar Martínez a destacar BenitoVillanueva López de Salvacañete, padre de mi buen amigo AlejoVillanueva Sánchez y Claudio López Hernández natural de Algarra, padrede Mª Luisa López Sahuquillo otra buena amiga. Entre los camionerosdestacar ente otros a Catalino Soriano de Salvacañete, a su cuñado AndrésVillanueva López también de Salvacañete y con residencia en la Huertadel Marquesado y a Rufo Varea Sahuquillo, natural de Garaballa y un

Carro cargado de madera con un grueso tronco. El carretero es Gil Villar Villar de Landete abuelode la esposa de mi amigo José María Martínez Frías, investigador de la historia de Aliaguilla. Él meha facilitado la fotografía. Muchas gracias.

12 Cremades Martínez, M.-“El ferrocarril en los Milagros de Ntra. Sra. la Santísima Virgen delRemedio” Boletín Cultural Utielanías nº 20, 4º trimestre 2018, pag 37.

51

Page 52: C Utiel - N.º 28 - 1

excelente amigo fallecido hace dos años y con el que compartí tertuliasmuchas veces en la utielana plaza de San Juan hablando de sus vivenciascomo camionero de Gaspar Martínez transportando maderas de muchoslugares de nuestra serranía baja de Cuenca. Lugares como Bercolom,Chicoteros, La Resinera, Talayuelas, Landete, Santerón, Algarra,Garcimolina, Tórmeda, La Umbría de Salvacañete, El Cuarto, La Peraleja,Masegosillo, Caña Sáez, el Vallecillo y un largo etcétera de parajes ylugares con riqueza maderera se repetían en las conversaciones de estoscamioneros y de los dos maderistas.

La creación de la empresa maderas Escribá en Utiel trajo hasta aquí ados camioneros de Salvacañete Emilio Valero Marín y su cuñado GermánMarín, ambos con camiones propios. Emilio Valero Marín vivió muchosaños en Utiel y su hijo Emilio Valero Marín tuvo una gran empresa detrailers. Germán Marín montaría después, en los años 1970, su propiaserrería en Landete.

Y a la inversa camioneros de Utiel residieron por algún tiempo enTejadillos, Cañete o La Huérguina transportando madera de esos lugares yotros próximos para Maderas Justo Fernández y para otras empresasmadereras... Tal es el caso de Luis Iranzo, padre de mi buen amigo LuisIranzo Ballesteros “Piñón” fallecido este año 2020 y autor de unaimportante historia del transporte en Utiel entre 1921 y 2010 y que tuveel honor de publicársela en forma digital en el blog de la AsociaciónCultural Serratilla como testimonio de la memoria oral de Utiel y aldeas.Podéis descargarla en la siguiente dirección web al final de dicha entrada.

https://asociacionserratillautiel.blogspot.com/2020/10/libro-historia-del-transporte-en-utiel.html

Hasta aquí este pequeño trabajo para ilustrar las intensas relaciones delos pueblos del antiguo Marquesado de Moya, hoy Serranía Baja deCuenca, con el tema del transporte y explotación de las maderas de esoslugares, relaciones que dieron lugar a un intercambio económico, culturaly etnográfico entre estos lugares y Utiel durante siglos. Espero que os gusteporque se ama lo que se conoce.

52

Page 53: C Utiel - N.º 28 - 1

Primer Premio Certamen Fotográfico "Juventud y Vida rural"

ÁNGELA MARTINEZ RIAZA

Fotografía titulada: “RAICES CON OLOR A ESPLIEGO”

Descripción de la fotografía:

"Somos muchos los jóvenes que nos tenemos que ir de Utiel paratrabajar o estudiar, los que buscamos nuestro hogar en otro lugar. Paramí, esta fotografía plasma el sentimiento de todos estos jóvenes: elsentimiento de que por mucho recorrido que hagamos, por muchomundo que descubramos, nuestro hogar siempre será Utiel. Losbalcones engalanados en septiembre siempre nos emocionarán. El colormorado será siempre nuestra bandera. La fiesta siempre nos olerá aespliego y el 8 de septiembre siempre será un día especial. La juventudha de esforzarse por mantener vivo ese espíritu utielano, por dejarseenseñar por nuestros mayores, no olvidar nunca nuestras raíces ydefenderlas con orgullo. Unas raíces con olor a espliego".

53

Page 54: C Utiel - N.º 28 - 1

Como usuario de la Biblioteca Municipal quisiera agradecer con estacarta la labor desempeñada por nuestra bibliotecaria, recientementejubilada, que ha visto gozosamente llegar al final de su vida laboral. Atrásse quedan más de cuarenta años entregados a la cultura en toda suextensión. Recuerdo allá por finales de la década de los años setenta delsiglo pasado, que tú llegabas por aquí cargada con una gran maleta deilusión. El trabajo que te esperaba no era simple, pues sustituir la ingentelabor de tu antecesor, D. Benjamín Torrijos, era un tanto complicado. Perocomo de “casta le viene al galgo” tu vida entre los libros no te supusoninguna dificultad pues lo mamaste desde tu casa. Allá queda la memoriadel ilustre erudito utielano, D. Ángel Ibáñez Ponce, tu padre, que nos regalóinnumerables escritos y estudios de ámbito local, y que como gran lectordesde su infancia tendría una magnífica biblioteca personal de la cual, tú tenutriste desde tus primeros pasos. Tu familiaridad bibliográfica te ayudó aseguir con el proyecto de la Biblioteca y engrandecerla buscando siempremotivos y temas para dotarla de más recursos.

La vida pasa muy rápido, sobre todo cuando vamos cumpliendo años;y cuando volvemos la vista atrás nos parece que cuarenta años de trabajose pueden resumir en una página. Pero el tiempo nos va curtiendo y noshace adaptarnos a las situaciones. Piedra tras piedra, al final se hace unapared y tú día tras día te has volcado en tu trabajo colocando libro tras libroen su espacio y haciéndolo útil siempre que alguien te lo ha demandado.Has creado un espacio respetable y muy aprovechado.

Tú no solamente has trabajado como prestamista y catalogadora delibros, has ejercido también de archivadora, restauradora, animadoracultural, escritora, asesora bibliográfica, y hasta de chica de guarderíacuando te hacías cargo del silencio de muchos menores que iban a labiblioteca a pasar el rato. Yo fui uno de esos críos que alguna tarde deinvierno me dejaba caer por la Biblioteca y recibí tu reprimenda por nocallarme y molestar al silencioso lector.

Te agradezco también la preocupación que siempre tuviste y el desvelo

Rafael Pérez Guerrero

CARTA DE AGRADECIMIENTOPERSONAL A MILAGROS IBÁÑEZ(BIBLIOTECARIA)

54

Page 55: C Utiel - N.º 28 - 1

por conseguir algunos ejemplares que en mi vida universitaria me pudieronhacer falta. Has sido siempre una persona abierta a las sugerencias de losdemás, y desde tu despacho en el interior de la sala de lectura hasorganizado un mundo de papel en donde es muy fácil ahora encontrarcualquier sugerencia lectora.

También has derrochado valiente utielanía interesándote por todos lostemas relacionados con Utiel. A buen seguro que has sentido muchas vecesno poder bajar al salón de actos a escuchar alguna conferencia por tenerque estar pendiente en tu despacho. Como gran utielana te has volcado porla recuperación y la obtención de todos los materiales impresos quetuvieran a nuestro pueblo como centro de interés. Desde simples recortesde prensa hasta libros de la feria, publicaciones bibliográficas y folletos.

Sólo tú sabes el desvelo que has llevado para poner un poco de sentidocomún y orden en la biblioteca. Te has peleado con los espacios al nodisponer de estanterías para continuar con la labor archivadora de lasnuevas incorporaciones bibliográficas, pero tu conocimiento de los bloquestemáticos y tu experiencia siempre te han dado la solución para catalogary recolocar aquello que era más imprescindible y demandado.

Contigo nuestra biblioteca ha funcionado cuarenta años sininterrupción acudiendo todas las tardes a la Casa de Cultura para dar unservicio tan necesario y esencial. Con tu rutina callada has alimentado lacultura de quienes han acudido a ti para pedirte un libro o recibir algunasugerencia de las últimas novedades.

Siempre has procurado estar al día en un constante trabajo derenovación, preparación e información. Por ello nunca te vino grande larenovación archivística que supuso la informatización de los libros. Hassabido adaptar cada cosa en su lugar, y buscar espacios en la sala paraarmonizar la lectura de la prensa diaria con la consulta bibliográfica. Hasvisto y sufrido reformas constantes en el edificio y reordenaciones deespacios.

Con tantos años entregados a nuestra biblioteca eres una auténticaenciclopedia del saber, pues en tu rutina diaria han pasado miles dereferencias bibliográficas que sólo tú sabes localizar y hacerlo disponible alusuario.

No todo ha sido tan fácil, aunque lo parezca. A buen seguro quemuchas veces te habrás tenido que enfrentar con algún usuario para

55

Page 56: C Utiel - N.º 28 - 1

pedirle la devolución de un libro cuyo plazo de préstamo ya habíacaducado. O con aquel que con un libro en su casa nada más se supo. O tehabrás disgustado cuando has encontrado un libro con hojas arrancadas ydesaparecidas. Y sobre todo intentando poner orden y silencio en la salainvitando a desalojarla a aquellos que no guardaban la debida compostura.También habrás tenido que soportar a algún insolente o persona temerariaque se quedaba hasta el final con oscuras intenciones.

Bajo tu responsabilidad laboral se han realizado numerosos trabajosescolares proporcionando a los estudiantes o colegiales materialesbibliográficos necesarios para hacer los deberes. No has sido una maestrapero sí una orientadora que ha facilitado recursos a innumerable personas,desde los escolares hasta los universitarios e investigadores.

Es tanto lo que se puede contar de tu trabajo, que solo queda ponerpunto y final a esta carta. Te deseo una feliz y larga vida de jubilada, y dartenuevamente las gracias por haber intentado facilitarme aquello que algunavez necesité. Supongo que el hueco que has dejado será próximamenteocupado por un meritorio sucesor tuyo, pero a buen seguro que seencontrará con una organización ya consolidada, que solo cuarenta años detu vida laboral han permitido que sigamos disfrutando de este servicio tanesencial.

¿Te animas a participar en Utielanías?Si quieres publicar algún trabajo que has realizado, prosa o poesía;

investigación histórica o de ámbito cultural puedes enviarlo a la Casa de Culturaen formato papel y digital.

Si conoces a algún utielano/a que está fuera de Utiel y desarrolla unaactividad interesante, haznoslo saber. Puede ser el próximo entrevistado.

Consulta las bases de participación en www.cultura.utiel.es sección noticias.

56

Page 57: C Utiel - N.º 28 - 1

Empezamos el primer trimestre del año 2021, deseando un Feliz Añodesde la Biblioteca y todos nuestros mejores deseos de salud, dinero yamor para este año.

A continuación, os mostramos las novedades pertenecientes al últimotrimestre del año 2020.

NUNCA SACARÁS A ÁFRICA DE TI de JuanCarlos Garijo. Este escritor utielano nos invita aconocer uno de sus viajes de expedición que harealizado, y en este caso, se trata del continente África.El libro contiene muy buenas descripciones de todoslos sitios que ha visitado y viene acompañado porfotografías.

LÍNEA DE FUEGO de Arturo Pérez-Reverte. Enesta obra, el autor nos describe los episodios que sesucedieron en la Guerra Civil, en concreto se cuenta laBatalla del Ebro que sucedió en la fecha del 24 al 25de julio del año 1938. En esta novela, las descripciones

de las unidades militares, de loslugares y los personajes de estanovela son ficticios, sin embargo nolo son los hechos ni los nombresreales en que los que se ha inspiradoel escritor.

PRETÉRITO IMPERFECTO de NievesConcostrina. En esta obra, la escritora nos cuenta los

NOVEDADES DE LABIBLIOTECA PÚBLICA

57

Page 58: C Utiel - N.º 28 - 1

hechos importantes que han sucedido en la Historia desde su vertientemás divertida. Sin embargo, detrás de sus relatos nos ofrececonocimiento, curiosidades y momentos para reflexionar. En fin, se tratapara comprender que en la Historia todo tiempo pasado también fueimperfecto.

UNA EDUCACIÓN de Tara Westover. Se trata deuna novela autobiográfica donde la escritora narra suvida en una familia mormónica, y relata cómo vivió suinfancia hasta que se fue a la Universidad. Al empezaresta nueva etapa, descubre que la educación es la únicavía para salir de su hogar y conocer un mundodiferente.

LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UNNEANDERTAL de Juan José Millas. Se trata de unanovela donde los dos visitaron distintos lugares, muchosde ellos escenarios comunes de nuestra vida cotidiana,y fueron viendo que todavía se pueden ver los vestigiosde lo que fuimos,y del lugar del que venimos. Arsuagatrató de enseñar a Millas cómo pensar como un sapiensy, sobre todo, que la prehistoria no es cosa del pasado.

EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA deEva García Sáenz de Urturi. Esta novela estáambientada en Vitoria, en 2016. Hace veinte años,unos trágicos crímenes rituales provocaron el pánicoen la ciudad hasta que un famoso arqueólogo fueacusado y condenado a prisión. Pero cuando está apunto de salir, los crímenes vuelven a reanudarse conel mismo modus operandi: las víctimas aparecenexpuestas con unas flores conocidas como eguzkiloresen lugares históricos de la ciudad.

58

Page 59: C Utiel - N.º 28 - 1

REY BLANCO de Juan Gómez Jurado es laúltima parte de la Trilogía Loba Negra. En ella, sesigue la trama donde el inspector Jon Gutiérrez essecuestrado sin que Scott pueda evitarlo. A partir deaquí, se van sucediendo una serie de asesinatosdonde los protagonistas intentan impedir queprospere una conspiración y descubrir alresponsable final.

AQUITANIA de la escritora Eva García Sáenz deUrturi. Ha recibido el Premio Planeta 2020, y sobre sutrama comienza cuando en 1137 el duque deAquitania aparece muerto en Compostela. Su hijaEleanor decide vengarse y para ello se casa con el hijodel que cree su asesino. A partir de ahí se suceden unaserie de tramas para descubrir la verdad sobre el caso.

LA MUJER DEL BOSQUE de John Connollyse desarrolla en los bosque de Maine donde unospolicías y forenses se encuentran el cadáver de unajoven. Se empieza a investigar sobre este caso ydescubren que durante años alguien estuvosiguiendo a esta joven y puede que no sea la única.

LA SEXTA TRAMPA DE J.D. Barker. En estanovela Sam Porter, es el detective al cargo del caso,ha sido apartado de él y es cada vez mássospechoso, el mayor hospital de la ciudad estácerrado por cuarentena por riesgo de contagio delvirus SARS y entre los enfermos se encuentran lospolicías Clair y Klozowski, además de Upchurch,el cómplice del Cuarto Mono, que se debate entrela vida y la muerte.

59

Page 60: C Utiel - N.º 28 - 1

1793 de Niklas Carl Bosson Natt Och Dag. Estaobra nos traslada a Suecia. El descubrimiento de uncadáver da lugar a una investigación llevada a cabopor Mickel Cardell, un joven veterano de la guerrasueco-rusa de 1788, que ha sufrido la amputaciónde un brazo, y un abogado, Cecil Winge al que latisis le está concediendo una pequeña tregua.

UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LAGENTE de Antonio Muñoz Molina. Se trata de unanovela que recopila artículos de artistas que hanpracticado el arte del collage, la basura y el reciclajecomo Diane Arbus o Dubuffet, así como la de losgrandes caminantes urbanos de la literatura: deQuincey, Baudelaire, Poe, Joyce, Walter Benjamin,Melville, Lorca, Whitman. Lo que se pretende conestos artículos es realizar una celebración a labelleza y a la variedad que hay en el mundo.

Consulta de forma inmediata la programación cultural en Internet:www.cultura.utiel.esPara cualquier información puedes ponerte en contacto al 96 217 08 79,también a través del correo electrónico: [email protected] eres usuario de las redes sociales te invitamos a que nos sigas en el grupode Facebook: Cultura Utiel.

PARA SABER MÁS…

60

Page 61: C Utiel - N.º 28 - 1

DICCIONARIO CLÁSICOUTIELANO

Ángel Ibáñez Ponce

Empezamos un nuevo año, con el deseo y la esperanza de que seamejor que el nefasto 2020 y por fin podamos quitarnos de encima estapandemia que nos está tocando vivir. Con esta ilusión y con nuestrosmejores deseos de paz, amor y salud, enfrentaremos este nuevo año. Ycomo dice un dicho muy nuestro: “Año bisiesto año siniestro”, y que eneste pasado año se ha cumplido, y bien.

Y nosotros, seguimos con nuestro Diccionario Clásico.

PICACINA: Nada de picazón o molestias. Juego de chompos queconsiste en abrir en canal el chompo del contrario dentro de un“rolde”.Pone cada jugador un chompo y, con otro se tira sobre ellos. Sino rula y si rulando no sale del rolde, queda también en elmismo. Si al tirar saca del rolde algunos de los que pagan, éstosson libres y pasan a manos de sus amos.

PICARAZA: En la comarca es conocida la Picaraza, urraca, aveblanca y negra y pichiblanca.

PICHA: En la comarca, para la chiquillería en general, PICHA,barbarismo empleado para decir: Polla, chorra, pijo, con la dobleintención de referencia al órgano genital masculino.

PICHICATA: Sinónimo de Miserable. Mujer de moral dudosa ypersona tacaña. Eres una Pichicata.

PICHILINDRIN: Juego de naipes, que te deja molido el cuerpolleno de moraduras, si tienes la mala suerte de, que los Ases,estén en el regazo de la baraja o no lo aciertes cuando salen. Eljuego, en sí, es muy largo de explicar. Jugando y perdiendo, seaprende rápido.

61

Page 62: C Utiel - N.º 28 - 1

PIJO: En Albacete y en nuestra comarca el PIJO, se dicedespectivamente de lo que nos produce hastío, cansancio oaburrimiento, según el substantivo a que se aplique. ¡Eso meimporta un Pijo!, Anda al Pijo. Chico vete al Pijo, cuando unapersona nos tiene fastidiado de tanto insistir sobre la mismacosa.

PIJORRO: Los chiquillos decían Pijorro, al lugar de la botija delcerdo por donde introducían el aire, como las vejigas del balónpara hincharla; También se define, en términos taurinos: QuéPijorro tiene ese toro…

PÍLDORA: Nada de medicamentos farmacéuticos. La palabraPíldora, definida por niños y mayores que sin ser farmacéuticoshacen su Píldora: esa bolita, producto residual de la nariz que seconsigue introduciendo el dedo pulgar o índice en ella y despuésde un buen adobo, hacen su Píldora.

PINCHAUVAS: Familiarmente. Hombre falto de palabra, quepincha y malmete a un amigo contra otro. Para ya eres unPinchauvas.

PINTA: En la comarca, sin tratarse de la carabela de Colón, sino delsello fisiológico característico de una familia: Tú eres de tal ocuál familia te he sacado por la Pinta, o tú de quién eres que note saco por la Pinta.

PIPÁ: Con solamente la acentuación en la A, en la comarca: Dameuna Pipá, se refiere a que nos deje fumar del cigarrillo o puroque esta fumando el amigo. Aclarando esta acepción ver en esteDiccionario: Traganta y Boconá.

PIRRACA: Adjetivo que se aplica a la mujer viciosa y holgazana.

PIRRARSE: Emborracharse y embriagarse con alguna bebidaalcohólica. Enamoriscarse de alguien, sobre todo en la juventud.

PISAZO: De pisar. Cuando nos pisa una persona decimos: Quépisazo me has dado, o qué Pisotón.

62

Page 63: C Utiel - N.º 28 - 1

PITILLERA: En la comarca antiguo paquete de 14 cigarrillos quevalían una “ANCHA” o sea, diez céntimos, en aquellos tiemposfelices para el fumador.

PÍTIMA: En la comarca bautizamos al que va borracho: ¡QuéPítima llevas, amigo!

PITO/PITA: En la comarca tiene varias acepciones: Decimos en elfútbol: Qué mal Pito el partido el árbitro. También decimos Pitoa una piedra pequeña, y decimos: qué Pita va fulana … cuandova muy tiesa y chula.

POLVAERA: Como polsaguera. Gran cantidad de polvo que selevanta en el aire por cualquier causa.

POLLERA: Llamamos Pollera a la hecha de alambre, ancha deabajo, que sirve para colocarla sobre las ascuas del brasero y sesitúa en la siempre “bendita” mesa camilla, para calentarnos sinquemarse las piernas.

POLLIGUERA: Sinónimo de Gozne. En la comarca se llamaBisagra, más vulgarmente Polliguera.

POQUETE: Sinónimo de Poco. Pobre, escaso de calidad, falto dealguna cosa.

PORRINAS: Vástagos muy tiernos que sacan las matas de ajoscuando están creciendo; suelen comerse fritos o en tortilla.

PORRONERA: Vasija grande de barro o cristal.

POS: La conjunción Pues, En la comarca la usamos: ¡Pos, hombre!,¡Pos te quería decir!, etc.,

POSETE: Destilador o pie de jarra. En la comarca se dice está hechoun Posete, acurrucado en cuclillas, etc.

63

Page 64: C Utiel - N.º 28 - 1

REPARTO A

DOMICILIO

ENCARGOS POR

WHATSAPP

610 37 11 51

GABALDÓNRICARDO GABALDÓN GABALDÓN

ABOGADOGRADUADO SOCIAL

ASESORÍA FISCAL, LABORAL Y JURÍDICA

C/. Pintor Sorolla, 2 - 1.º - 2.ª • Tel. 96 217 20 37UTIEL

C/. Trafalgar, 38 - 1.º - 2.ª • Tel. 648 611 269VALENCIA

64

PLANTA RESIDUOS

DESVIO ROTONDA DEL AVE

GESTOR AUTORIZADO PARA

RETIRADA DE AMIANTO

C/. Ntra. Sra. de Loreto, 6 • Tel. 658 95 57 02 - Tel./Fax: 96 218 21 35 • [email protected] • LAS CUEVAS DE UTIEL

Page 65: C Utiel - N.º 28 - 1

65

Page 66: C Utiel - N.º 28 - 1

FABRICACION DE:

Depósitos de gasóleo para calefacción autorizados por IndustriaCerrajería y forja en hierro

Pol. Ind. “El Tollo” - Avda. Somero, 36 - U T I E L - Teléf. 96 217 12 [email protected]

HH NN OO SS .. PP AA QQ UU II LL LL EE TT EE SS ,, SS .. LL ..

Ctra. Madrid-Valencia, Km. 264-Tel./Fax: 96 217 05 10 - UTIEL

Equipos Pre-ITVDiagnosis completa de vehículosInstalación de aire acondicionado

Completo Servicio Técnico

JOYERÍARELOJERÍA

Julio FernándezC/. Reyes Católicos, 1-(Esquina Puerta de las Eras) - UTIEL

Tel./Fax: 96 217 07 57 - 619 931 222 • E-mail: [email protected]

C/. Fidel García Berlanga, 30Tels. 96 217 06 09

608 973 415UTIEL

e-mail: [email protected]

66

MIGUEL CERVERAASESOR COMERCIAL INMOBILIARIOASESOR INVERSIÓN-FINANCIACIÓN

R

SERVIC IOS INMOBIL IAR IOS

C/. Isabel La Católica, 8 - 1ª - Pta. 8 • 46005 VALENCIA • Tel. 629 668 744C/. Real, 34 • 46300 UTIEL • Tel. 96 216 82 30 - Fax: 96 216 82 29

[email protected] • Web: www.ofercasa.es

Page 67: C Utiel - N.º 28 - 1

C. CARRASCOSAFUNERARIA - CREMATORIO - SEGUROS

LÁPIDAS - SERVICIO FLORAL

CREMATORIO PARA TODA LA COMARCA

PRESTAMOS SERVICIOS EN TODOS LOS

TANATORIOS MUNICIPALES

S E RV I C I O 2 4 H O R A S

609 45 98 86

REQUENA

Oficina: C/ Del peso, 18.

Tfno.: 963 21 12 17

Tanatorio: C/ Constitución, 64

PREMIO “LA RAZÓN” A LA EXCELENCIA EN SERVICIOS FUNERARIOSY ATENCIÓN A FAMILIARES DE LA C. VALENCIANA

UTIEL

Oficina: C/ San Fernando, 2

Tfno.: 962 17 31 12

Tanatorio: C/ Héroes del Tollo, 27

Tanatorio y Crematorio:

Polígono Nuevo Tollo

C/ Alambique, Parc. 403 – 404

67

Page 68: C Utiel - N.º 28 - 1

S E R V I C I O A D O M I C I L I O

• COMESTIBLES

• ULTRAMARINOS

• DROGUERÍA

• FRUTERÍA

• PAN

• CHARCUTERÍA

• CONGELADOS

• HIELO

PAN RECIÉN HORNEADO DOMINGOS Y FESTIVOS

C/. Dos de Mayo, 14 • Tel. 96 103 03 30 • UTIEL