Brumario 8 Junio 2013

download Brumario 8 Junio 2013

of 119

Transcript of Brumario 8 Junio 2013

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    1/119

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    2/119

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    3/119

    BRUMARIO JUNIO 20132

    ndice Cecilia Bustos Moreschi - Seguid el ejemplo que Caracas dio ... 4

    Lisandro Angelini, Enrique De Goycoechea - De Rmulo Gallegos a

    Chvez: procesos de ampliacin de ciudadana en la Venezuela del siglo

    XX ... . ... 17

    Analia Vogel - La corriente bolivariana y el legado de Hugo Chvez en la

    regin ... .. . ... 27

    Natasha Ibarra - Chvez Pensamiento provisorio o doctrina?............. 37

    Fernando Chvez Solca - La Democracia venezolana. Algunas notascrticas sobre lo dicho.... 47

    Macarena Barrile - Rosario Zabala Gallardo - Post Chavismo sin pedidode disculpas .. 59

    Nadia Nasanovsky - Venezuela: la Revolucin despus de Chvez .. 73

    Shagira Cortez Chan - Nueva poltica minera venezolana: Los picos y los

    cascos se suman a la Revolucin .. 85

    Daniel Roura , Algunos elementos sobre la transicin en Venezuela 101

    Fanny Dianela Santiago - Venezuela: un pas de grandes

    convicciones ... 110

    Foro Debate sobre Relaciones Internacionales . ... ..... .. . 117

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    4/119

    BRUMARIO JUNIO 20133

    Editorial

    Tras la muerte del comandante Chvez comenzamos a pensar eneste Brumario y dbamos por sentado que el proceso chavista seguira

    sin problemas en Venezuela. Hay que asumirlo, ese es otro defecto de

    nosotros como cientficos sociales, dejarnos tentar por ese sueo o

    mejor dicho esa pesadilla que nos ordena, que nos obliga a que la

    ciencia debe predecir, debe ser predictiva y ensearnos el futuro,

    porque el futuro es un terreno que se puede explorar con el equipaje de

    la ciencia: es un error.

    As tambin, fascinante es ver que en los procesos sociales hay

    tantas variables que son imposibles de prever y controlar. Hoy, el

    proceso venezolano se encamina hacia una zona de mucha niebla y

    pocas certezas.

    Para este Brumario 8 convocamos a egresados y estudiantes,

    tanto de la Universidad Nacional de Crdoba como de la Universidad

    Siglo 21, y convocamos sabiendo que todos ellos tienen posturas

    diferentes respecto al proceso venezolano, el punto de acuerdo

    necesario fue nuestra certeza del compromiso democrtico de nuestros

    colaboradores.

    Pensar a Chvez es una tarea ineludible para los cientficos

    sociales latinoamericanos en este tiempo que comienza, es el

    momento en que se acallan los rezos, los homenajes y se inicia la

    etapa necesaria de entender su obra y su legado.

    Esperamos haber logrado un nmero plural y respetuoso, donde

    todas las voces sirvan comprender al personaje, donde todas las

    palabras ayuden a pensar.

    El Director

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    5/119

    BRUMARIO JUNIO 20134

    Seguid el ejemplo que Caracas dio 1

    Cecilia Bustos Moreschi2

    I- La IndependenciaEn Venezuela, la serie de transformaciones polticas y econmicas de fines del siglo XVIII,gener precoces levantamientos a favor de la

    independencia: los mantuanos, hacendadoscriollos, dueos de los cabildos y del poderoeconmico, colisionaban con los funcionarios peninsulares que les negaban una mayor participacin poltica y en el comercio. Por su parte, los pardos venan protagonizando unadecidida lucha por obtener el estatus que poseanlos criollos, mientras que la poblacin negraesclava y los indgenas amenazaban revivir lashazaas de Toussaint-Louverture y Tpac Amaru(Ochoa, 2011). Esta situacin fue acentuada conla invasin napolenica a Espaa en 1808.El 19 de abril de 1810, en el Ayuntamiento deCaracas se dispuso el establecimiento de unaJunta de Gobierno defensora de los derechos deFernando VII. Esta Junta, integradaexclusivamente por mantuanos, comenz a actuar con total independencia de la Metrpoli einstaur la Primera Repblica de Venezuela.Entre sus primeras medidas estuvieron el

    1 Fragmento del Himno nacional de Venezuela.2

    Licenciada en Historia, Escuela de Historia, Facultad deFilosofa y Humanidades, Universidad Nacional deCrdoba.

    desconocimiento el Consejo de Regencia, laexpulsin a los altos mandatarios reales, laeliminacin de los impuestos reales y del tributoindgena, la prohibicin de la trata e introduccinde esclavos negros, declar el libre comercio yllam a elecciones para elegir diputados para el primer Congreso Constituyente. La mayora delas ciudades venezolanas se adhirieron a ladecisin de Caracas y enviaron sus representantes(Domnguez y Franceschi, 2010).En este proceso Simn Bolvar, un rico mantuanode Caracas, comenz a destacarse, marcado afuego por su tutor, Simn Rodrguez, que loinspir en las ideas revolucionarias para rebelarsecontra el poder colonial. Otra de sus influenciasfue el caraqueo Francisco de Miranda quiencrea en la necesidad de la unin del territoriolatinoamericano como frente defensivo contra la

    dominacin colonial.En julio de 1811, la Capitana General deVenezuela fue el primer territorio del continentehispanoamericano en declarar su soberana eindependencia y sancionar una constitucin3.Entre los principales puntos que estableca laCarta Magna estaban los de formar un Poder

    Legislativo bicameral, un Ejecutivo conformado por tres miembros, la soberana popular y laexpansin de los derechos civiles y polticos, la

    3 Ante la tarea de redactar la Constitucin hubo dosposiciones: la primera, apoyada por Miranda y luegorespaldada por Simn Bolvar, pretenda establecer ungobierno caracterizado por un ejecutivo fuerte y un estado

    centralista y unitario, sin embargo prevaleci la segundaposicin que segua el ejemplo de los Estados Unidos consu gobierno de carcter federal.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    6/119

    BRUMARIO JUNIO 20135

    eliminacin de los ttulos de nobleza y la prohibicin del comercio de esclavos.

    El proceso independentista venezolano, como elde toda la Amrica Hispana tuvo muchos revesesy contradicciones. La complejidad del procesoradic en el hecho de que las fuerzas realistas quedefendan al rgimen colonial espaol resistieronferozmente ante los avances de los patriotasindependentistas. Entre stos estaban losmantuanos, mientras que entre los fieles a lamonarqua estaban los espaoles, los blancos deorilla, los negros, los indgenas y la mayora delos pardos. Los realistas explotaron lasdiferencias sociales emprendiendo una guerraracial entre propios venezolanos desconfiados delos proyectos de igualdad promulgados por losmantuanos. Esto explica los fracasos de los primeros gobiernos republicanos, faltos de apoyo

    popular disponible para el liderazgorevolucionario (Ochoa, op. Cit.).Pese a las adversidades, Bolvar no iba aabandonar su lucha revolucionaria y emprendiuna nueva campaa libertadora en marzo de1816, junto con otros lderes patriotas como Piar y Pez. Para eso obtuvo el apoyo britnico en

    Jamaica y de la reciente repblica negra de Hait.El hecho de que un criollo mantuano, hubieraliberado a sus propios esclavos y cambiara lacomposicin de su ejrcito demostr lasuperacin del racismo. Gracias al apoyo de losnegros, indios, zambos y pardos el Libertador logr derrotar a las tropas leales al rey y

    establecer una nueva Repblica.

    En febrero de 1819 se instal el CongresoConstituyente en Angostura, conformado por representantes de Venezuela, Nueva Granada yQuito, que ratific a Bolvar como Jefe Supremoy elabor una nueva Constitucin. Bolvar propuso la unin de Nueva Granada y Venezuelacon el nombre de Repblica de Colombia, con ungobierno central fuerte. Esta unin fue ratificadaen el Congreso de Ccuta de 1821, que organiz polticamente a la nueva repblica y eligi aBolvar como presidente (Figuera y Valderrama,2011).

    II- El fracaso de la Patria americanaLa idea de la unidad Hispanoamericana era unaconstante en el pensamiento de Bolvar, plasmado no slo en su permanente esfuerzo por mantener la unidad de la Repblica de Colombia

    sino de toda Hispanoamericana (Domnguez yFrancheschi, op. Cit.).La discrepancia entre los bolivarianos y lasfuerzas centrfugas de los federalistas hizofracasar el sueo del Libertador. Esto dio lugar alfraccionamiento del territorio en numerososEstados inestables, dbiles y dependientes, con

    gobiernos oligrquicos, que mantuvieron laexclusin de los indgenas y de las castas.Triunf el separatismo y para 1831, la GranColombia se haca aicos; el CongresoConstituyente de Valencia proclam laindependencia de Venezuela; Bolvar decepcionado renunci a la presidencia.

    En el inicio de su vida independiente Venezuelaadopt una nuevaConstitucin, que perdur

    http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1830http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1830
  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    7/119

    BRUMARIO JUNIO 20136

    hasta 1857, liberal y centralista pretenda darleuna verdadera integracin territorial y social a lanueva repblica mediante el reordenamiento poltico y la reestructuracin econmica aunquemanteniendo las diferencias sociales de lostiempos de la colonia. Esta Constitucinlegitimaba y garantizaba el poder de una clasedominante que colocaba a Caracas como centro poltico y administrativo (Carvacho, 2011).A partir de ese momento, los sucesivos gobiernosvenezolanos del siglo XIX buscaron consolidar una economa primaria exportadora apoyada enla produccin de productos agropecuarios comocaf y cacao, confiando en las promesas de ladivisin internacional del trabajo (Camejo, 2011).La oligarqua utiliz el aparato estatal paramostrar una imagen de estabilidad, prosperidad ycivilizacin hacia las potencias mundiales,

    aunque manteniendo la esclavitud y el peonaje:quedaba, entonces, pendiente la libertad y la

    tierra para las grandes mayoras explotadas(Carvacho, 2011:20).Esta oligarqua fue heterognea: antiguosmantuanos, militares de la independenciaenriquecidos con tierras y comerciantes ligados al

    abastecimiento del estado fueron susrepresentantes. Las diferentes faccionesoligrquicas, de posiciones irreconciliables entres, ganaron el gobierno en sucesivasoportunidades. Desde 1831, Jos A. Pez,seguido por los presidentes Jos Mara Vargas yCarlos Soublette establecieron medidas

    ultraliberales que beneficiaron a la burguesa

    comercial. Fue la poca del Partido Conservador o Colorado que se prolong hasta 1846.Esta situacin inaugur una temprana luchafederalista, cuando los jefes militares exigieron elcontrol de sus territorios y sus privilegios,disputando el poder al gobierno central(Carvacho, op. Cit.). Entre 1836 y 1908 losenfrentamientos entre caudillos signaron laimposibilidad de fortalecer un gobierno central,mientras que explotaron su condicin de ldereslocales para someter a los sectores populares.

    III- Conservadores y LiberalesEl Partido del General Pez garantiz el dominioOligrquico Conservador en un marco dedisputas entre regiones y gobierno central,enfrentando con escaso xito los avatares que elmercado mundial impona a esa economa

    exportadora. En el marco de la crisis, surgi unnuevo partido, el Liberal o Amarillo, que tuvo

    como vocero el peridico El Venezolano. Sudueo, Antonio Guzmn, encarn otro tipo decaudillo: civil e intelectual que inici alianzascon los lderes regionales contrarios alfortalecimiento de la nacin. Pronto el Partido

    Amarillo canaliz el descontento de otrosagraviados como los sectores rurales de pequeosy medianos propietarios despojados de sustierras, campesinos y peones y los comerciantesmenores que haban perdido sus circuitos demercados agropecuarios (Carvacho, op. Cit.).El siglo XIX asisti a los enfrentamientos entre la

    oligarqua conservadora y la liberal con mayor xito para los primeros cuando se produjo el

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    8/119

    BRUMARIO JUNIO 20137

    triunfo de Jos Tadeo Monagas, candidato paecista(Domnguez y Franceschi, op. Cit.). Sinembargo Monagas se ali con los liberales,fortaleciendo el poder ejecutivo, sometiendo alParlamento, mayoritariamente conservador yconvocando lderes liberales como Guzmn. Sugobierno y el de su hermano por su condicinautoritaria, fueron llamados ladinasta de los Monagas. Su red de alianzas hizo abortar todoslos levantamientos de los conservadores, altiempo que modernizaron al pas, aboliendo laesclavitud, entre otros logros. No obstante,algunos liberales desplazados y losconservadores, optaron por el golpe a unacorrupta repblica y tuvieron xito cuandoeligieron a un lder desconocido llamado JulinCastro que inaugur una nueva etapa deconciliacin bajo el lema:unin de los partidos

    y olvido del pasado. El experimento tuvo pocavida ya que su nueva constitucin, que reeditabael rgimen centralista de 1830, le restrpidamente las simpatas de sus aliados liberalesque entre 1859 y 1863 organizaron la GuerraFederal, que vino a conjurar sin xito lasrivalidades entre centralistas y federalistas

    acuadas desde 1811.La guerra vio fin con el Tratado de Coch en1863 que inaugur un nuevo perodo liberalaunque signado por los conflictos nuncaacabados con los conservadores pero sobre loscuales, la constitucin de 1863 puso cierto barnizde estabilidad cuando form los Estados Unidos

    de Venezuela, aunque una nueva revolucin, laAzul, liderada por Jos T. Monagas acab con el

    gobierno liberal para perderse nuevamente laestabilidad cuando estall otra revolucin, la deAbril de 1870.Esta ltima, inaugur una nueva etapa, la Regeneracin Nacional , bajo la exclusivadireccin del partido Liberal Amarillo, una formaautoritaria para la transformacin del pas que nologr aplacar viejos males como el regionalismo,la pobreza, las enfermedades endmicas, elanalfabetismo, la corrupcin y los negociadoseconmicos. En los treinta aos que dur el poder de los liberales amarillos, el partido se fragmenten mltiples grupos personalistas mientras losconservadores fueron casi aniquilados polticamente (Carvacho, op. Cit.).Durante estas dcadas y en coherencia con el positivismo imperante a fines del siglo XIX, setrabaj para modernizar el pas y lograr un orden

    y estabilidad permanentes: obras deinfraestructura y de servicios pblicos quesiguieron el ejemplo de las ciudades europeas, elestmulo (de alcance muy limitado) al desarrollode la educacin, la ciencia y el arte por parte deun estado laico y anticlerical quitndole a laIglesia Catlica sus tradicionales espacios de

    control e influencia. A su vez apunt a consolidar la economa agroexportadora. Se sancionaron dosConstituciones: la de 1874 que estableci entreotras reglas el sufragio directo pero no secreto, el perodo presidencial de dos aos y la noreeleccin inmediata; y la Constitucin de 1881,o Constitucin Suizaque estableci un Consejo

    Federal, electo por el Congreso y constituido por un Senador y un Diputado por cada uno de los

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    9/119

    BRUMARIO JUNIO 20138

    nueve Estados y un Diputado por el DistritoFederal, formando un rgano que elega alPresidente de la Repblica escogindolo de entresus miembros (Domnguez y Franceschi, op.Cit.).La administracin liberal sobrevivi hasta 1899cuando otros lderes alejados del poder organizaron la Revolucin Liberal Conservadorae iniciaron una nueva etapa en la historiavenezolana.

    IV- De la Venezuela agroexportadora a laVenezuela petrolera: los comienzos

    El siglo XX inici en Venezuela con la dictadurade Cipriano Castro y continu con la gomecista.Durante casi la mitad del siglo se alent unaeconoma monoproductora, atenta al mercadomundial aunque ya no productora de caf sino de

    petrleo. El pas agropecuario y rural devino enextractivo y urbano e increment y estabiliz losingresos por exportaciones. La modernizacinautoritaria implic la erradicacin del caudillismoy la legitimacin de las Fuerzas Armadas; se creun ambiente propicio para la tranquila y estableexplotacin petrolera por parte de los trusts

    extranjeros que impusieron a su favor beneficiosas condiciones.El gobierno de Castro reimprimi una nuevaconstitucin de carcter centralizado, dirigida afortalecer y concentrar el poder en el presidente,elimin las autonomas, el Consejo de Gobiernoy el sufragio universal y directo, limit el poder

    del Congreso y de los juzgados, finalmente elevel perodo presidencial a seis aos. Una de sus

    disposiciones ms polmicas fue eldesconocimiento de la deuda externa generadaantes de 1899 dando un golpe a muchascompaas extranjeras y a sbditos de otrasnaciones.La marcada postura antiimperialista del presidente Castro le cost en 1903, elenfrentamiento con la Revolucin Libertadora, laltima sublevacin caudillista tradicional. Sulder, Manuel Antonio Matos, un reconocido banquero recibi el apoyo y subsidio de lasempresas extranjeras, principalmente de laexportadora norteamericana de asfalto, la NewYork Bermdez Company, pues el gobierno leshaba anulado la concesin realizada durante elgobierno liberal de Guzmn Blanco (Domnguezy Franceschi, op. Cit.).Mientras esto ocurra el rgimen sufri el

    bloqueo naval del Reino Unido, Alemania eItalia, principales potencias afectadas por lasmedidas castristas. El trasfondo del episodio eranlas ambiciones imperialistas de estas potenciassobre los pases latinoamericanos. La defensa dela soberana y de la integridad venezolanasignific, paradjicamente, la intromisin de los

    Estados Unidos como mediador para resolver elconflicto (Nbrega, 2011). Venezuela fue centrode disputa dentro del conflicto interimperialistadel momento, dando comienzo a una etapacaracterizada por la tutela e injerencia delimperialismo norteamericano. El gobierno deCastro finaliz con un nuevo golpe de estado por

    parte de su vicepresidente, Vicente Gmez.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    10/119

    BRUMARIO JUNIO 20139

    La dictadura gomecista (1908-1935) habilit laintervencin norteamericana y se reconocieron yrestablecieron los contratos y concesionesrealizadas a las empresas extranjeras que habansido afectadas durante el gobierno de Castro. Estergimen se mantuvo por treinta aos en el poder gracias al apoyo otorgado por parte de losempresarios ya que pues les garantizaba laestabilidad poltica, econmica y social.Mediante el establecimiento del terror,desplegado por un Ejrcito Nacional fortalecido yleal, y con el apoyo de las fuerzasestadounidenses y europeas, control y aplast atoda la oposicin. En 1914 sancion otraConstitucin que permita la reeleccin presidencial y la duracin de siete aos delmandato, plasmando su inters continuista ydirigido a reforzar el poder del Ejecutivo. De esta

    manera Gmez, hacia 1922, consolid su poder de forma tal que deriv en ladictadura petrolera(Domnguez y Franceschi, op. Cit.:273).La era del petrleo, fue mrito de Castro yGmez que batieron records de concesiones a lasempresas petroleras extranjeras, principalmentede los Estados Unidos de Amrica, Inglaterra y

    Holanda. Para 1919, las haciendas de caf ycacao fueron abandonadas y los pozos de petrleo comenzaron a poblar el lago Maracaibo.Venezuela dejaba de ser un pas agroexportador para convertirse en una regin estratgica a losintereses norteamericanos.En 1920 se sancion la primera Ley de

    Hidrocarburos y Dems Minerales Combustibles.Su finalidad era evitar establecer tasas e

    impuestos a la actividad petrolera (RamrezColina, 2007:19). Esta primera ley fue reformadaen 1922 a favor de las empresas extranjeras. Laexplotacin del petrleo llev a la ocupacin denuevos territorios y a la dinamizacin de lasciudades incentivando la movilizacin poblacional, lo cual fue acompaado y favorecido por el desarrollo de obras de infraestructura, principalmente viales, por parte del Estado queextendi su cobertura y se fortaleci gracias a losingresos generados por la renta petrolera. A suvez permitan la comunicacin con Caracas queera el centro poltico y administrativo del pas,ampliar y desarrollar el mercado nacional,facilitar las exportaciones, y la movilidad entre elcampo y la ciudad.En vsperas de la crisis econmica de 1929, ungrupo de jvenes conformaron la Generacin del

    Veintiocho: Jvito Villalba, Andrs Eloy Blanco,Rmulo Betancourt, Ral Leoni, Elas Toro,entre otros, comenzaron a pugnar por el fin delgobierno de Gmez. El movimiento vino aocupar el lugar de representacin de unaoposicin, agotada y agobiada por elautoritarismo y entreguismo del presidente. La

    insurreccin estudiantil de 1928 despert a laorganizacin de los distintos frentes que seoponan a la dictadura, integrados por aqullosque estaban dentro como fuera del pas. De estamanera se impuso una forma de lucha novedosamediante ideas y discursos, de carcter colectivoy urbano visibilizando un nuevo actor social: los

    estudiantes (Nbrega, 2011:27). Gmezreaccion modificando nuevamente la

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    11/119

    BRUMARIO JUNIO 201310

    Constitucin en la que se prohibi todo tipo de propaganda comunista. Esta dictadura de 27 aostermin en 1935 con la muerte del ya enfermo yanciano Juan Vicente Gmez. En ese momento,los reclamos de la sociedad a favor de unaapertura democrtica se multiplicaron.

    V- Transicin a la democraciaEn la dcada de 1940, la lucha por el control del petrleo gener golpes de Estado,enfrentamientos armados y asesinatos polticos,dndole al pas un clima de caos institucional.Con la muerte de Gmez se inici un perodomarcado por la movilizacin de distintas fuerzas populares. Toda esta dinmica poltica y socialsupuso el enfrentamiento entre los herederos delgomecismo y la vanguardia poltica que organizlos partidos de masas.

    Con la muerte de Juan Vicente Gmez, elGeneral Lpez Contreras, quien era Ministro deGuerra y Marina, fue designado Encargado del

    Poder Ejecutivo hasta 1936 cuando result

    electo. Con su gobierno se comenz la transicinhacia la democracia. Sin embargo, los intentos deavance en este sentido estuvieron limitados por el

    marcado anticomunismo. Ms tarde, la Doctrinade Seguridad Nacional y el discurso legitimador de la Iglesia Catlica, se unieron para combatir todo tipo de accin, movilizacin, insurreccin y pensamiento de izquierda (Torres Iriarte, 2011).El gobierno se ocup de desalentar larepresentacin de grupos de izquierda a travs de

    un aparato legal que impeda la organizacin de partidos. Sin embargo, la clandestinizacin de los

    partidos polticos no hizo ms que generar suflorecimiento y de toda forma de expresin ymovilizacin poltica contra el rgimen (Snchez,2011). Los lderes polticos de la Generacin del28 resurgieron y se les sumaron los obreros en lademanda por la democracia y la ampliacin dederechos laborales.Desde mediados de los treinta, se haba lanzadoel Programa de Febrero, que inclua la restitucinde las garantas constitucionales, lanormalizacin y restablecimiento de un rgimende legalidad en todas las instituciones pblicas, lahigiene pblica y asistencia social, el desarrollode las vas de comunicacin, la implementacinde polticas educativas para erradicar elanalfabetismo, la creacin del Banco Central deVenezuela para organizar las finanzas locales, lareorganizacin del Ministerio de Agricultura y

    Cra a fin de programar y preparar el terreno parauna posterior Reforma Agraria y laimplementacin de medidas proteccionistas parael desarrollo de la produccin agropecuaria postergada por el auge petrolero. A partir de1938, el gobierno venezolano plante unareforma radical del rgimen legal petrolero. El

    objetivo era hacer que el Estado, comorepresentante de la nacin, fuera el msfavorecido en el negocio petrolero (RamrezColina, op. Cit.).A pesar de los intentos de modernizacinciudadana y econmica, el gobierno no reconocilos logros electorales de los partidos de la

    oposicin ni permiti la legalizacin de los partidos polticos democrticos expulsando del

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    12/119

    BRUMARIO JUNIO 201311

    pas a sus lderes "por estar afiliados a doctrinasmarxistas" (Snchez, op. Cit.:32).Para las elecciones presidenciales de 1941, elfavorito de Lpez Contreras fue el General IsaasMedina Angarita quien result electo presidentesin muchas sorpresas. Durante su gobierno serealizaron reformas a fin de profundizar el proceso de democratizacin, y promulg unaLeyde Hidrocarburosen 1943 que fue negociada conlas empresas extranjeras, restringiendo la participacin de lasmultinacionales, fortaleciendo la potestad del Estado y unificandolos criterios jurdicos, administrativos y tcnicosde las concesiones.En 1941, se cre la Accin Democrtica (AD),liderada por Rmulo Betancourt y RmuloGallegos, quienes le dieron un lineamientosocialdemcrata, progresista y policlasista a favor

    de la democracia. El partido creci de forma talque se concibi como una posibilidad real dealternativa poltica (Domnguez y Franceschi, op.Cit.). Paralelamente se consolid el partidooficialista o medinista denominado Partido

    Democrtico Venezolano (PDN). Por primeravez despus de muchos aos no haba presos

    polticos ni exiliados. Con las reformasconstitucionales se haba establecido el sufragiodirecto de diputados y senadores y extendi estederecho hacia las mujeres. Tambin se organizla burguesa nacional a travs de la Federacin deCmaras y Asociaciones de Comercio yProduccin (FEDECAMARAS). Al interior de

    las Fuerzas Armadas, se organiz la UninPatritica Militar decididos a establecer un

    gobierno nacional y honrado. Esta coincidi conAD y efectuaron un golpe de Estado en octubrede 1945 y conformaron una Junta Revolucionaria presidida por Rmulo Betancourt. La Juntadecidi mejorar los mrgenes en la captacin dela renta petrolera aunque no imagintransformaciones para los desposedos. Estenuevo gobierno fue aplaudido por una sociedadagobiada por las restricciones a sus libertades yderechos. Los partidos de izquierda, lasorganizaciones estudiantiles, los sindicatos deobreros e incluso los sectores empresarios ledieron su apoyo.Una nueva Constitucin en 1947 se caracteriz por incorporar novedosos elementos en materiasocial y poltica al garantizar los derechoseconmicos y sociales de la clase obrera y delcampesinado y se estableca que el pueblo, a

    travs del voto directo, universal y secreto de losmayores de 18 aos, era el nico que podaescoger a sus gobernantes y representantes. Segarantizaba el derecho a la sindicalizacin y a lahuelga, se garantiza el salario mnimo y elderecho a las prestaciones sociales. El Estado seatribua el derecho a "planificar la economa" y se

    estipulaba el antimonopolio, restringiendoalgunas libertades y derechos econmicos, particularmente de las patronales, a favor delinters colectivo (Domnguez y Franceschi, op.Cit.:324).Regida por esta constitucin, en diciembre de1947 se celebraron los comicios resultando electo

    Rmulo Gallegos, pero antes de que terminaraese ao se produjo un golpe de militar que lo

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Hidrocarburos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Hidrocarburos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_multinacionalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Hidrocarburos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Hidrocarburos&action=edit&redlink=1
  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    13/119

    BRUMARIO JUNIO 201312

    derroc y constituy una nueva Junta deGobierno presidida por Carlos DelgadoChalbaud. Esta Junta derog la Constitucin de1947 y se dedic a perseguir y reprimir a loslderes de AD y de todos los partidos opositores.Las Fuerzas Armadas tambin fueron vigiladas por los cuerpos de seguridad, reprimiendo aaquellos subversivos dentro de las fuerzas. En 1950 el nuevo gobierno, censur las publicaciones peridicas; ante la huelga del 1 demayo de los obreros petroleros disolvi lossindicatos obreros del rubro y decret ladisolucin de Partido Comunista y A.D.El proyecto del gobierno militar y de la burguesaconsista, por un lado, en propiciar un altocomercio de importacin, expandir lainfraestructura financiera, la banca comercial yen aumentar los servicios, mientras por el otro, se

    trataba de incidir en el sector agrcola, con uncriterio capitalista implantando medidastendientes a realizar reformas profundas en lasformas de tenencia de la tierra. La burguesa,aliada con estos capitales extranjeros, lucr conlas posibilidades que le ofreci la dictadura,valindose del Estado y de su capacidad

    promotora para constituir espacios seguros parala inversin.Los comicios planificados para 1952 serealizaron bajo las presiones de un climafuertemente represivo. Los partidos legales,COPEI, U.R.D, Partido Socialista Venezolano, pudieron realizar sus campaas polticas y

    participar de las elecciones con relativa libertadaunque los resultados de las votaciones fueron

    manipulados a favor de uno de los integrantes dela Junta Militar, Marcos Prez Jimnez. A partir de 1953, el nuevo presidente implant unadictadura y tanto la prensa como las radios fuerontotalmente censuradas. Se ilegalizaron lossindicatos y se abrieron crceles inhumanas.Mientras, la oposicin perseguida haba pasado ala clandestinidad y desde all organizabaresistencias populares concretadas en la JuntaPatritica, frente multipartidista que logrfortalecer la lucha clandestina en todo el pas(Snchez, op. Cit.). La corrupcin y la represindel gobierno de Prez Jimnez coadyuvaron parael crecimiento del frente al cual se sumaron losmilitares progresistas, estudiantes, partidosdemocrticos y trabajadores. Finalmente, enenero de 1958, el clima fue de tal intensidad queel movimiento cvico militar oblig al presidente

    a abandonar no slo su cargo sin el pas(Snchez, 2011 y Nbrega, 2008).

    VI- Venezuela y la democracia del Punto FijoLa conspiracin tuvo xito y provoc la huida deldictador tras la cual se conform una Junta deGobierno presidida por el Contralmirante

    Wolfgang Larrazbal. Inmediatamente realizuna serie de medidas tendientes a restituir lademocracia.Caldera y Betancourt, lderes de COPEI y ADrespectivamente, trajeron desde los EstadosUnidos un proyecto de democracia dependiente.A travs de la instalacin de este proyecto

    llamado Pacto de Punto Fijo, se estableci unacuerdo de gobernabilidad entre los partidos

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    14/119

    BRUMARIO JUNIO 201313

    polticos destinado a cerrar el paso al avance decorrientes nacionalistas y populares y al peligro

    comunista. Como consecuencia, Rmulo

    Betancourt, Rafael Caldera y Jvito Villalba por Unin Republicana Democrtica (URD) secomprometieron a estabilizar el rgimendemocrtico y a gobernar cooperandoconjuntamente, sin importar cul de ellos ganaralas elecciones. El PCV, qued segregado de este pacto y asumi la lucha armada as como elMovimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),desprendimiento de AD.En las elecciones de 1958, gan RmuloBetancourt asumiendo en 1959. Con l se iniciuna etapa de gobiernos democrticos regidos por el Pacto de Punto Fijo. Su gobierno comenz conuna crisis econmica y como consecuencia seimplementaron medidas como la devaluacin de

    la moneda, la reduccin de un 10% de lossalarios y una poltica proteccionista dirigido asustituir las importaciones. Otro avance fue lasancin de una nueva Constitucin en 1961, lacual recuperaba los principios democrticos de lade 1947 que haba sido derogada durante elgobierno del dictador Prez Jimnez (Domnguez

    y Franceschi op. Cit.).De esta manera se consolidaba el sistema poltico bipartidista en manos de AD y COPEI. Elgobierno de Caldera (1969-1974), al legalizar alPCV y al MIR, pudo aplacar la accin guerrilleray encauzarla a travs de las vas institucionales, pese a que algunos frentes guerrilleros siguieron

    actuando hasta mediados de la dcada de 1970.En concordancia a este proceso de pacificacin,

    el gobierno elabor la Reforma de la Ley deUniversidades con la cual se coartaba laautonoma universitaria y se cercenaban losderechos del profesorado y el estudiantado.Mientras la poltica rentista del petrleo seafianzaba tambin lo haca la democraciadependiente. La agricultura fue abandonada ydescuidada a favor de una economa puramente petrolera, dependiendo de las importaciones delos dems productos para abastecerse. Un importante avance hacia la recuperacin del pas de sus riquezas fue la nacionalizacin de laindustria del hierro, anunciada en mayo de 1974,y un ao ms tarde el gobierno introdujo en elCongreso el Proyecto de Ley de Nacionalizacinde la Industria Petrolera, que signific el controlde la industria por parte de un reducido grupo deempresarios. Naci PDVSA, y con ella la

    meritocracia petrolera que control de maneracorrupta y en beneficio propio la renta del petrleo. Como consecuencia se implement unrgimen cuya fachada de democracia participativa en realidad restringa la participacin poltica y de los beneficioseconmicos del pueblo, ya que ambos derechos

    quedaban en manos de una minora.En 1989 asumi la presidencia por segunda vezCarlos Andrs Prez (1989-1993).Inmediatamente anunci un paquete de medidas

    econmicas de fuerte corte neoliberal,incorporadas dentro del Plan de AjusteEconmico: la liberacin de las importaciones,

    eliminacin de los controles de cambios y de precios, privatizacin de las empresas no

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    15/119

    BRUMARIO JUNIO 201314

    estratgicas, aumento del precio de la gasolina,congelacin de salarios, reduccin del Estado ascomo del gasto pblico. Este plan econmico secontradeca con lo propuesto durante su campaaelectoral y someta a los todo el pas a losmandatos del FMI a cambio de la refinanciacinde la deuda externa. El 27 de febrero de 1989sali el pueblo a protestar contra las medidasneoliberales y contra la democracia puntofijista provocando un episodio conocido como elCaracazo. El gobierno recurri al Ejrcito parareprimir el levantamiento dejando de cientos(segn cifras oficiales) a miles de muertos y deheridos.El 4 de febrero de 1992 se produjo un intento degolpe de Estado por parte de un movimientocvico-militar nacionalista, patritico y progresista de las Fuerzas Armadas, denominado

    Movimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200), encabezado por el Teniente CoronelHugo Chvez. El intento fracas y decenas de personas murieron, pero la popularidad deChvez creci de manera tal que ste, desde lacrcel, impuls su movimiento poltico.El pueblo venezolano vio en esta insurreccin, la

    continuacin de su lucha iniciada tres aos antescon el Caracazo y sali nuevamente a las calles,haciendo uso de su soberana, para que Chvezfuera liberado. En este sentido la movilizacin popular puso en evidencia la profunda crisisinstitucional que atravesaba a las FuerzasArmadas venezolanas, el desprestigio de los

    partidos polticos y del bipartidismo y elderrumbe de la imagen internacional del sistema

    poltico venezolano. El impacto de lainsurreccin fue tan fuerte que ms all de sufracaso militar, el MRB 200 comenz a sumar apoyo popular y poltico, y a elaborar unaestrategia para tomar el poder mediante el voto popular que le permiti a Hugo Chvez obtener una victoria abrumadora en las elecciones presidenciales de 1998 (Burgos, 2012).

    VII- La Revolucin BolivarianaHugo Chvez, capitaliz su popularidad e inicisu campaa poltica para acceder al poder en1998. A tal fin form su propio partido llamado Movimiento V Repblicay logr el apoyo de unacoalicin de izquierda llamada Polo Patritico.En respuesta a ello los partidos AD y COPEI sealiaron contra el nuevo contendiente electoral, postulando un solo candidato: Henrique Salas

    Rmer. El triunfo de Chvez con el 56,20% delos votos, signific una ruptura del sistema bipartidista puntofijista que rega desde 1958.Venezuela se presentaba para ese momento conalarmantes niveles de pobreza, desempleo,consumo y trfico de drogas y unaindustrializacin raqutica y dependiente de la

    extraccin minera, fundamentalmente petrolera.Chvez comenz prontamente la transformacin poltica a travs de la convocatoria del pueblosoberano que se expresara mediante elreferndum. En todos los espacios posibles a lolargo y ancho del pas, se abrieron los debatessobre la construccin de una nueva Repblica

    basada en los principios bolivarianos quereconoca por primera vez los derechos de los

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    16/119

    BRUMARIO JUNIO 201315

    pueblos indgenas y el derecho de los ciudadanosa vivir en un ambiente sano y ecolgicamenteequilibrado.En el ao 2000, se inici una poltica petroleratendiente a recuperar la soberana nacional. Paratal fin promulg en 2001 la Ley Orgnica deHidrocarburos que fij el 30% de regala para laexplotacin de petrleo, incrementando lacontribucin fiscal. El Estado se reservaba elderecho a fiscalizar la estructura de costos en lasdistintas fases del negocio petrolero. Se crearonempresas mixtas que contemplan una participacin mnima del 51% del Estadovenezolano en el negocio petrolero. Las empresas petroleras debieron cancelar los impuestos ysometerse a las leyes laborales nacionales. Comoresultado, el Estado recuper la soberana sobreel petrleo obteniendo una participacin real

    mayor a 80% en el negocio del producto(Travieso, 2011).El apoyo a las polticas chavistas provino de lossectores populares, invisibilizados por cientos deaos. En este sentido las clases media y alta se plantearon como opositoras al gobierno, el cualtuvo que enfrentarse a grandes crticas surgidas

    por su poltica internacional, especialmente por aliarse con los pases petroleros de Medio Orientey con la Cuba de Fiel Castro, lo que le auguruna fuerte oposicin por parte de Estados Unidos.Los primeros cinco aos de gobierno de Chvezestuvieron plagados de levantamientos de laoposicin, negada a aceptar los cambios. Entre

    diciembre de 2001 y abril de 2002 hubo intentosde desestabilizacin sin xito. La oposicin se

    reuni en torno al presidente deFEDECAMARAS, Pedro Carmona, mximodirigente de los sectores empresarialesvenezolanos, quien se autoproclam presidentetras haber secuestrado a Chvez. Esta oposicin poltica, conformada principalmente por lasgrandes cmaras empresariales y los grandesmedios de comunicacin privados, exigiconvocar a un referndum para sacarlo del poder.Como consecuencia, en 2004 Chvez fueratificado en su cargo.Los fallidos intentos de la oposicin por derrocar a un gobierno popular, redirigieron la poltica deChvez hacia el socialismo, rotundamenteantiimperialista, estableciendo una democraciarevolucionaria, enmarcndose de esta maneradentro de lo que es el socialismo del siglo XXI yagudizando los ataques contra los Estados

    Unidos.Desde 2003 y como resultado de obras pblicascomo la construccin de hospitales, y demisiones alfabetizadoras como la MisinRobinson, las cifras de pobreza y mortalidadinfantil redujeron y se restablecieron los servicios pblicos de salud y educacin, tras considerarse

    en derechos sociales mnimos y bsicos.Asimismo, el Estado recuper la propiedad dediversas industrias y recursos estratgicos, entreellos el petrleo. En el mbito latinoamericano, elgobierno de Chvez promovi el rechazo alALCA, logr la incorporacin de Venezuela alMercosur y su participacin en la formacin del

    UNASUR. De esta forma se inici la formacin

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    17/119

    BRUMARIO JUNIO 201316

    de un fuerte frente regional contra los embates delos Estados Unidos.En diciembre de 2007 y octubre de 2012 HugoChvez fue reelecto como presidente Venezuela,dando continuidad al proyecto bolivariano. El 5de marzo de 2013, uno de los lderes popularesms influyentes del continente, falleci trasluchar contra el cncer.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADABURGOS, Andrs, Perfil de un estallido rebelde(1982-1992), en Revista Memorias de Venezuela, N24, pp. 23-26, febrero de 2012.CAMEJO, Jess Alberto,Vaivenes de unaexplotacin agrcola. El caf en la Venezuela del siglo XIX , en Revista Memorias de Venezuela, N23, pp. 17-19, diciembre de 2011.CARVACHO, Rodrigo, Las luchas campesinas 1830-1847 , en Revista Memorias de Venezuela N21, pp.20-25, agosto de 2011.DOMNGUEZ, Freddy y Franceschi, Napolen,Historia General de Venezuela. Versin electrnica,2010, Caracas.FIGUERA, Ernesto y VALDERRAMA, Dayanna, Los Gires, guerrillas a favor del Rey (1821-1828),en Revista Memorias de Venezuela, N21, pp. 17-19,agosto de 2011 NBREGA, Enrique, Los sectores populares handado importancia al petrleo, en Revista Memoriasde Venezuela, N23, pp.23-26, diciembre de 2011. NBREGA, Enrique, Revista Memorias deVenezuela, N1, enero de 2008.OCHOA, NELLER Ramn, Boves y la guerra decolores, en Revista Memorias de Venezuela N21, pp.

    13-16, agosto de 2011.

    OCHOA, NELLER Ramn, Economa y conflicto social en la independencia, en Revista Memoriasde Venezuela, N23, pp. 15-16, diciembre de2011.

    RAMREZ COLINA, Oswaldo, El ordeneconmico-financiero internacional venezolano(1900-1958), ao 2007, versin digital disponibleen:www.mongrafas.com/trabajos5/econvenez/econvenez.shtml.SNCHEZ, Simn Andrs, Las bases partidistasdurante el perezmejismo, en Revista Memorias deVenezuela N21, pp. 30-32, agosto de 2011.TORRES IRIARTE, Alexander, El primer mandamiento: no sers rojo, en RevistaMemorias de Venezuela, N18, pp. 28-30 febrerode 2011.TRAVIESO, Fernando, La refundacinbolivariana del petrleo, en Revista Memorias deVenezuela, N23, pp.27-29, diciembre de 2011.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    18/119

    BRUMARIO JUNIO 201317

    De Rmulo Gal legos a Chvez:

    procesos de ampl iacin de

    ciudadana en la Venezuela del

    siglo XX

    Lisandro Angelini - Enrique De Goycoechea4

    IntroduccinReflexionar en torno a la figura de HugoChvez, y el proceso poltico que lider en laRepblica Bolivariana de Venezuela, es una tareaharto compleja en funcin de lo reciente de losacontecimientos y procesos que aun esttransitando esta nacin en trminos polticos. Eneste trabajo, mediante una perspectiva histrica,se ponen en relieve algunos aspectos del devenir histrico venezolano durante el siglo XX, queaportan a la compresin del Chavismo.

    Asimismo, creemos que es posibleadquirir una visin de conjunto ms amplia sientendemos el modo en que Venezuela seencuentra posicionada al momento de insertarseen la modernidad durante el siglo XX, principalmente teniendo en cuenta laconfiguracin de su Estado-Nacin, comoalgunos de los procesos socialmente inclusivosiniciados a mitad de siglo que se vieron truncados por golpes militares. De este modo, se pretende

    4

    Licenciados en Historia, Escuela de Historia, Facultad deFilosofa y Humanidades, Universidad Nacional deCrdoba.

    aportar a la contextualizacin de este fenmeno,en el proceso histrico venezolano del siglo XX; para ello apelamos a la utilizacin de algunos delos aspectos desarrollados en nuestro TrabajoFinal de la Licenciatura en Historia (UNC).

    La trayectoria de Rmulo Gallegos, reflejadaen sus obras literarias, as como en su rol poltico-intelectual, al margen de su brevedesempeo como presidente de Venezuela entreel 15 de febrero y el 24 de noviembre de 1948,representa una opcin pertinente para el anlisisde la funcin que cumplieron los intelectuales enla construccin del Estado moderno venezolano.Esto es as porque Gallegos fue un destacado protagonista de su tiempo, tanto desde sudesempeo como docente en el Liceo Caracas,as como por su dinmica actividad poltica, pero por sobre todas las cosas debido a que su obra

    literaria refleja las tensiones y contradiccionesdel territorio donde le toc desenvolverse,adquiriendo por esto mismo, gran visibilidadcomo escritor y narrador de su tiempo entre susconciudadanos. Asimismo el autor, sostuvo undiscurso poltico inclusivo, que pretenda unaampliacin de la ciudadana, resultando un caso

    pertinente para acercarnos a comprender algunasde las polticas chavistas.

    Es necesario dejar de lado las visionesesencialistas que definen a estos fenmenos enforma absoluta, recuperando la visin quereconoce su construccin particular en el devenir histrico, existiendo durante este proceso

    modificaciones y cambios, que vistos como unaimagen no dan cuenta de cmo fueron

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    19/119

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    20/119

    BRUMARIO JUNIO 201319

    segunda mitad del siglo XIX7, en un pas comoVenezuela, se produjo ms tardamente, ya quelos atributos de estatidad que el autor describe ydesarrolla se configuraron durante la primeramitad del siglo XX, tal como podemos observar en la obra de Gonzlez Silva, quien seala que endicho proceso tuvo mucho que ver la unidad poltica y econmica que se consolid durante elrgimen dictatorial de Vicente Gmez, queaunque con marcados rasgos autoritarios, a partir de la explotacin petrolfera de la cuenca delMaracaibo, logr obtener los recursoseconmicos y financieros necesarios paradesarrollar los atributos restantes, tales como lacentralizacin del poder poltico, la consolidacinde un mercado interno y el monopolio del uso dela fuerza legal8.

    Mientras el territorio argentino hacia la

    segunda mitad del siglo XIX, se presentaatravesado por tensiones, sobre todo porque notodos los actores polticos del momento percibendicho espacio y a sus habitantes de la mismamanera, y porque obviamente tampoco estabavaco; el venezolano, siempre a travs de la

    percepcin de Gallegos, aunque tambin se

    manifieste como una tierra dilapidada,desaprovechada, a diferencia del argentino,muestra tensiones mucho ms flexibles. Alcomprobar que cada habitante tiene su propia

    7 OSZLAK, Oscar,La formacin del Estado argentino(Orden, progreso y organizacin social) , Editorial Planeta,Buenos Aires, 1999.8GONZALEZ SILVA, Milko Luis,Repensando las relaciones

    Estado-sociedad civil en Venezuela , InstitutoLatinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS),Venezuela, 2011.

    voz, dentro de un relato literario que busca dar cuenta de una Venezuela que contiene en suinterior una diversidad cultural que ya no puedeser desconocida y un drama histrico quetampoco puede seguir siendo desodo: el de losaborgenes venezolanos que bajo el rgimen dela encomienda o de la misin no hicieron sino perder vigor y la frescura de la condicin genuina, sometidos como braseros inconscientesa un trabajo ajeno a sus necesidades9, pero siaquello solamente le report la colonia, menosan y a veces peor le ha dado la Repblica10.

    El espacio venezolano, del mismo modoque algunos otros americanos, aun cuando hayasido emancipado polticamente de la metrpolihispnica, social y econmicamente sufre lasconsecuencias de un proceso independentistacargado de contradicciones y exclusiones; por

    ende, el venezolano, aun en pleno siglo XX, puede ser entendido como un Estado incompleto.En sntesis, podemos afirmar que en los cuentosde Gallegos, se desarrollan de modo extenso,slidas convicciones pesimistas sobre laincertidumbre que se cierne sobre el futuroinmediato de Venezuela,Gallegos expresa su

    dolorosa conviccin de que la fuerza es el atributo principal de los triunfadores en unmedio primitivo como el venezolano; y que esarealidad permanecer inmodificable mientras no

    9GALLEGOS, Rmulo,Canaima , Biblioteca Letras del Exilio,

    Plaza y Jans Editores S.A., 1 edicin, Barcelona, [1935],1984, p. 174.10Ibdem, p. 174.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    21/119

    BRUMARIO JUNIO 201320

    acten aquellos factores que puedentransformarla: la educacin y la cultura11.

    Para Gallegos, el fracaso venezolano eraconsecuencia de fundamentales errores quehaban ido jalonando su historia: demasiadoscaudillos, demasiada sumisin de las masasignorantes, demasiada inconstancia, un gran potencial desaprovechado, y una enorme fuerzade voluntad desorientada y sin norte, tal comoquedara expresado en palabras del autor: Ah tiene la historia de Venezuela: un toro bravo,tapaojeado y nariceado, conducido al matadero por un burrito bellaco12.

    En este apartado hemos reseado algunosaspectos, referidos a la consolidacin tarda delEstado Nacin venezolano en la primera mitaddel Siglo XX, hemos sealado algunos aspectosmateriales, referidos a la realizacin de atributos

    de estatidad tales como el monopolio del uso dela fuerza, la derrota de los poderes locales que seoponan al rgimen central, consolidacin de unmercado interno, etc., y asimismo hemosesbozado tambin, algunos de los problemas quese generaron en el plano simblico, encontrandodificultades para la instalacin de un proyecto

    hegemnico de Nacin. En las siguientes pginas, desarrollamos algunos de los aportes dela obra literaria de Rmulo Gallegos, que permiten poner en evidencia algunos rasgosdistintivos de la sociedad venezolana.

    11FAUQ UI, Rafael, Bajo el signo de la decadencia (Unestudio del primer momento de la escritura de Rmulo

    Gallegos), en Espculo Revista de estudios literarios,Universidad Complutense de Madrid, N 38, 2008, p. 21.12GALLEGOS, Rmulo,Canaima , op. Cit., p. 32.

    Rmulo Gallegos: hacia una nuevaredefinicin de la nacionalidad venezolana

    Las ideas-fuerza de Gallegos dedesarrollan a partir de la construccin discursivade algunas ficciones orientadoras, siguiendo unatctica narrativa similar a la de algunosintelectuales americanos del siglo XIX, donde seintenta reconfigurar un espacio geogrfico paradisear una cartografa en la que luego toda unasubjetividad colec tiva debe insertarse a travsde la incorporacin de una subjetividad

    tambin previamente desarrollada13. Empero,en la obra de Gallegos, tambin podemosidentificar que algunas ficciones orientadoras

    cumplen una funcin opositora en relacin a laforma en que es percibido el entorno socio-geogrfico por muchos sectores de la lite letradavenezolana.

    Los relatos de Gallegos, reflejan tambinlos cambios que paulatinamente se fueron produciendo en la sociedad venezolana a medidaque iban afianzndose ciertos atributos propiosde un Estado moderno, tales como una profundaapertura del pas al mercado internacional luegodel descubrimiento de la cuenca petrolfera de

    Maracaibo, un relativo crecimiento del mercadointerno, el surgimiento de partidos polticosmodernos que reclamaban una mayor aperturademocrtica y el desarrollo urbano de la sede del poder poltico central: Caracas.

    13DE GOYCOECHEA, Enrique, ANGELINI, Lisandro, Estado-

    Nacin: visin y construccin conceptual desde elpensamiento de Domingo F. Sarmiento, en Anuario de laEscuela de Historia Virtual , ao 3, nm.3, 2012, p. 125.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    22/119

    BRUMARIO JUNIO 201321

    Hay ciertos aspectos de la realidadlatinoamericana, que ataen tambin aVenezuela, y que no podemos dejar de analizar ydesarrollar si queremos entender mejor el modoen que un intelectual como Rmulo Gallegos

    perciba la reconstruccin de la nacionalidad

    venezolana a mediados de la dcada de 1930, talcomo lo podemos inferir a partir del contenido desus textos. Frente a su diagnstico, postulabatambin algunas soluciones: la creacin denuevos partidos polticos asentados sobre reales bases ideolgicas y propuestas programticasconcretas. La otra gran propuesta de Gallegos, defundamental importancia segn ste para el porvenir venezolano, era transformar un sistemaeducativo tradicional inoperante y contrario atoda finalidad formadora de voluntadesdemocrticas. Para tal fin, segn el autor, los

    venezolanos deban ser innovadores en sushallazgos y logros. Por supuesto, que a raz desemejante audacia y sinceridad, la dictadura deVicente Gmez no tard en clausurar la publicacin de la revista La Alborada. Una vezdisuelta, comenz a escribir sus primeros cuentos para otra publicacin de la poca: El Cojo

    Ilustrado. En ellos, la voz de la ficcin continula voz de la idea, sin embargo su propsito semantuvo inalterado: testimoniar el pas 14.

    La difusin y la recepcin de las obras deGallegos en un momento histrico crtico delestado venezolano, fue la responsable de latransmisin, a amplios sectores de la sociedad, de

    14FAUQUI, Rafael, op. Cit., p. 7.

    un epos fundacional en pleno siglo XX, donde

    el contenido cultural, tico y poltico del relatogalleguiano pas a formar parte de unainterpretacin representativa de la identidad

    nacional venezol ana de gran peso, ya que en elcorpus novelstico de Gallegos, se encuentra presente un entramado social que pese a suscontradicciones cumple una funcin identitariamediante la construccin de un epos/antiepos

    por parte del autor.Rmulo Gallegos, desde su rol como

    novelista que trataba de evocar las tensiones delcontexto donde se desarrollaba su produccinintelectual, trabajaba por cierto desde parmetrosaxiolgicos y epistemolgicos occidentales. Sinembargo, al evocar a travs de una realidadficcional un conjunto de valores en conflicto, elautor lo hace desde su admiracin por la

    diversidad cultural y la exuberancia geogrfica desu Venezuela, rescatando el valor intrnseco de

    una sociedad enriquecida por la fusin decomponentes europeos, indgenas, africanos ymestizos.

    De este modo, las viejas concepciones queinterpretaban la realidad social latinoamericana

    como el genuino producto de un continenteenfermo, razonamiento que no se derivabanicamente de la conclusin de intelectualescomo Le Bon de que la raza latina estabadegenerada, sino tambin de las crticascientficas que predominaban contra la mezclaracial 15, quedaban seriamente cuestionadas por

    15HALE, Charles, Ideas polticas y sociales en AmricaLatina, 1870-1930 en BETHELL, Leslie (ed.),Historia de

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    23/119

    BRUMARIO JUNIO 201322

    una lectura renovada, que reinterpretaba dicharealidad valorizando precisamente tal mezcla.

    No son pocos los pasajes de los relatosgalleguianos en los que podemos apreciar dichavalorizacin. Por ejemplo, en Pobre Negro16 sealude una y otra vez a una raza postergada, que

    espera ser redimida de alguna manera por unaRepblica naciente, que ha comenzado asacudirse el yugo de un imperio invasor, opresor y esclavista. No obstante, al momento dealcanzarse la ansiada independencia de la jovennacin, las esperanzas de libertad, aun cuando seven realizadas, rpidamente se frustran, alcomprobar que la nueva Repblica ha dejadototalmente desamparado, y librado a su suerte alnegro, esclavo que fue transportado en las

    sentinas de los barcos mercantes a las costas deuna tierra extraa, pero por la que fue seducido,

    generacin tras generacin, hasta adoptarla como propia.

    Ciertamente, Rmulo Gallegos, a lo largode su produccin literaria, se refiere a las potencialidades desaprovechadas del pas, a laenerga de los ros turbulentos que se pierdeindefectiblemente al no poseer, en sus cauces, las

    represas y los diques que la contenga, a fin deutilizarla para liberar las fuerzas del progresovenezolano. Los frutos que dan naturalmente lasselvas y que al ser mal explotados agravan lamiseria del pueblo mientras engrosan unos pocos bolsillos, como en el caso del oro, el cacao y el

    Amrica Latina, 8. Amrica Latina: cultura y sociedad,

    1830-1930 , Editorial Crtica, Barcelona, 1991, p. 29.16 GALLEGOS, Rmulo,Pobre negro , Ed. Aguilar S.A.,Madrid, [1937] 1958.

    purgo. Toda la naturaleza pareciera estar aguardando la hora de la planificacin y quizs

    por este motivo a Gallegos, del mismo modo queal personaje principal deCanaima, MarcosVargas, le interese la geografa viva, aprendidaa travs del relato de los caucheros17. Aun bienentrado el siglo XX, la tierra venezolana aguardaun proyecto civilizatorio que la despierte delletargo expectante en el que todava se encuentra. No obstante, aunque sus pretensiones de progresoeran similares, a diferencia de otros proyectosamericanos, el de Gallegos tuvo muy en cuenta elmargen de flexibilidad anteriormente mencionadorespecto a las tensiones que intentaba aliviar.Este rasgo le permiti expresar a travs de susobras eldeseo de ver progresar el desierto, sinnecesidad de recurrir a vaciarlo previamente,

    tal como ocurri, por ejemplo, en la Argentina y

    en el Brasil durante las dos ltimas dcadas delsiglo XIX. Es precisamente esta flexibilidad la

    que le permite al autor explorar la identidadvenezolana desde una ptica y perspectivarenovadas.

    Gallegos, de acuerdo con MnicaMarinone18, al igual que sus personajes, se

    desplaza hasta los bordes del mundo conocido en bsqueda de los otros y se erige como mediador simblico entre distintos territorios y saberes.Con Canaima pone en cuestin los lmites delconocimiento fundado en la racionalidadmoderna. Desde esta novela y tambin desde

    17

    GALLEGOS, Rmulo,Canaima , op. Cit.,, p. 2018 MARINONE, Mnica,Rmulo Gallegos. Imaginarios deNacin , Editorial El otro el mismo, Mrida, 2006.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    24/119

    BRUMARIO JUNIO 201323

    Doa Brbara19, se desplaza hacia una zonafronteriza, como lo eran en ese entonces losllanos y las selvas, y desde all intenta configurar un nuevo centro fundante de otro orden.

    Por ende, la solucin propuesta por Gallegos, detrs del formidable poder demetfora de su narrativa, radica en la integracinde las diversidades culturales e identidades, en laconstruccin de un Estado moderno renovado.Este proyecto es el que pocos aos ms tardetratar de llevar adelante como una propuesta poltica programtica, desde su participacindirecta en Accin Democrtica y luego desde la presidencia, hasta el momento de suderrocamiento y posterior exilio. Derrocamientoque fue llevado a cabo fundamentalmente por elterror que inspiraba a los grupos dominantes de lasociedad venezolana las dscolas masas que

    empezaban a hacerse visibles en los centrosurbanos del pas, y las que comenzaban aamenazar la paz y el orden y la debilidad

    estructural de una burguesa que aun noencontraba la estabilidad institucional quenecesitaba para su definitivo despegue.

    De Gallegos a Chvez: rescatando unadimensin histrica

    Es en una dimensin histrica que losfenmenos concretos pueden comprenderseacabadamente. Asimismo, se pretende que lavisin histrica pueda aportar respuestas a lacomprensin de los fenmenos sociales; de ello

    19 GALLEGOS, Rmulo,Doa Brbara , Ed. Stockcero, USA,[1929] 2009.

    se desprende la posibilidad y necesidad decaracterizar un conjunto de ideas en el marco deun contexto histrico particular, recuperando laidea de que todo pensamiento es situado.

    Tanto el breve gobierno de Gallegos en ladcada de 1940, y el de Hugo Chvez Fras pueden ser considerados como procesos deampliacin de ciudadana, al menos si nosatenemos a tres aspectos. En primer lugar, enambos gobiernos se evidencia una mayor participacin electoral de la ciudadana, y particularmente la instalacin de una concepcinde la poltica que incluye a sectores, excluidostotal o parcialmente de los procesos polticos dela sociedad.

    En segundo lugar, durante ambosgobiernos, se produjeron intentos de golpe deEstado, por parte de sectores de las Fuerzas

    Armadas, con el apoyo de otros sectores sociales.En el caso de Gallegos, su gobierno finalizabruptamente por un golpe militar en noviembrede 1948, que intent demostrar la capacidad de la joven oficialidad del Ejrcito para ejercer acertadamente la direccin del gobierno eimpulsar el desarrollo del pas por la senda que

    dichos oficiales consideraban correcta. A partir de entonces, se configura, segn Olivar, unpretorianismo actuante 20, donde la tendencia delos dirigentes militares era adaptar monolticamente todas las instituciones existentes

    20OLIVAR, Jos Alberto, Prolegmenos de una dictaduramilitar y su filosofa del poder (1948-1958), en

    Latinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos , N52, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2011, p.116.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    25/119

    BRUMARIO JUNIO 201324

    de acuerdo con sus propios preceptos demodernizacin, industrializacin y participacin poltica.

    Los movimientos militares desatados enVenezuela a mediados de la dcada de 1940,representaron de este modo lo que puedeentenderse como la evolucin de una institucinque se consideraba lo suficientemente madura para actuar como garante de un proyecto poltico propio, y en este marco, sus altos mandos, ahoraen la cspide del poder, postularon una consignaque pretenda ser unificadora: La Doctrina del Bien Nacional . En opinin de los mandoscastrenses, la experiencia poltica previa a 1948haba resultado absolutamente traumtica para laconservacin de la paz y la seguridad social. Lareiterada convocatoria a elecciones, las pugnasentre los diferentes partidos y la aparicin de

    nuevos actores polticos, algunos de ellos salidosdel seno de los sectores trabajadores urbanos yrurales, amenazaban el equilibrio entre los grupostradicionalmente vinculados al poder poltico yeconmico concentrado. De acuerdo con esta percepcin, los intelectuales e idelogosasociados al rgimen, sostenan que ms que

    vociferar demaggicamente las bondades dedeterminado sistema poltico, era siempre preferible construir sus bases sobre una realidad tangible, con el objeto de cambiar los hbitos ycostumbres de un pueblo no apto para vivir endemocracia21.

    21Ibdem, p. 126.

    Se trataba de reimponer un antiguoepos, un esquema de pensamiento nico que no

    admita disidencias o vaivenes, a riesgo de ser considerado como elemento daino para el biende la patria. Los exponentes del Nuevo Ideal

    Nacional, concepto gestado por la intelectualidadorgnica del gobierno militar, se referaninsistentemente a latransformacin racional delmedio fsico como condicin sine qua nonparavencer las barreras naturales que durante sigloshaban dificultado la integracin territorial, elsaneamiento ambiental y el progreso econmicode los centros urbanos.

    Por otra parte, en el gobierno de Chvez,el intento de golpe militar fracas y pudorecuperar su cargo tras algunos das de agudosconflictos sociales.

    Asimismo, podemos sumar un aspecto

    que constituye un factor estructural de relevanciaen la realidad venezolana desde mediados delsiglo XX, que es la importancia estratgica de la produccin petrolfera. En los casos aqucomparados, se observa cmo la cuenca petrolfera del Maracaibo, constituye un factor degran peso, tanto en la poltica domestica, como

    en el mbito internacional. En este plano deestablecer ciertas similitudes, es posible sealar que ambos, ms all de las particularidadescontextuales, proponan la construccin de unnuevo imaginario nacional sobre renovadas bases.

    En el plano de las diferencias, se destacan

    al menos dos aspectos. El primero de ellos estdado por la brevedad de tiempo del gobierno de

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    26/119

    BRUMARIO JUNIO 201325

    Gallegos, a diferencia de Chvez, lo cual limitalas posibilidades de establecer comparaciones, si bien en el caso de Gallegos se considera todo el proceso poltico previo a su victoria en laselecciones presidenciales. En segundo lugar,difieren tambin en cuanto a su perfil. Chvez,militar de profesin, intent dar un golpe deEstado, que result fallido en el ao 1992,finalmente optando por la participacin electoralen el marco de la institucionalidad democrtica.Gallegos, un intelectual, referente del mundo delas letras venezolanas durante la primera mitaddel siglo XX, de fuertes conviccionesdemocrticas, se enfrent, a un sistema polticode escasa legitimidad, signado por el ejercicioautoritario del poder por parte de un gruporeducido.

    Retomando los procesos de ampliacin de

    ciudadana como eje analtico, es posible sealar que, sin llegar a profundizar en las polticasdesarrolladas durante los gobiernos chavistas, esindiscutido el hecho de que se verifica unareactivacin en la participacin ciudadana, ya seaen una mayor participacin en los procesoselectorales, como en una mayor densidad de

    construcciones discursivas al respecto; as comouna revalorizacin de la poltica en esta etapa, aligual que en otros pases latinoamericanos.

    Consideraciones finalesEl proceso de consolidacin del Estado-

    Nacin en Venezuela, en relacin a algunos

    Estados americanos, como por ejemplo el deArgentina y Brasil, es tardo, y genera una serie

    de posibilidades para disear un espacio socio- poltico, que estos otros Estados de la regin, por haberse consolidado en el siglo anterior, notendrn. Estas posibilidades sern encausadas ydesarrolladas por Gallegos, desde lo literario, para realizar lo que nosotros hemos interpretado,de acuerdo a nuestra hiptesis especfica, comouna afirmacin poltica de lo nacional, en

    donde es claro el esfuerzo por visibilizar las particularidades que hacen a la Venezuela delsiglo XX en tanto territorio re-descubierto y enrelacin a las especificidades de su sociedad. Deesta manera, Gallegos se erige como mediador simblico entre la ficcin, desde la cual intentaromper con el epos monolgico establecido por

    las lites letradas, y la realidad en la que quiereoperar un cambio significativo en cuanto a laforma en la que los venezolanos se perciben as

    mismos.Es en una dimensin histrica que los

    fenmenos concretos pueden comprenderse de unmodo ms acabado. La visin histrica aportarespuestas a la comprensin de los fenmenossociales; de all la posibilidad y necesidad decaracterizar un conjunto de ideas y polticas, en el

    marco de un contexto histrico particular,recuperando la idea de que todo pensamiento essituado.

    Si bien, tal como hemos desarrollado eneste trabajo, existen similitudes tanto comodiferencias, entre el proceso encabezado por Rmulo Gallegos en la dcada de 1940 y el

    proceso encabezado por Hugo Chvez en el pasado reciente, en este trabajo se ha buscado

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    27/119

    BRUMARIO JUNIO 201326

    poner en escena el complejo proceso por cual seconfigura la Venezuela moderna, y de qumanera, los procesos encabezados por Chvez yGallegos constituyen procesos polticos deampliacin de ciudadana. Son considerados deeste modo, al menos por tres aspectos; uno deellos es una mayor participacin electoral de laciudadana, as como la instalacin de unconcepto de poltica que inclua a sectores,excluidos total o parcialmente de los procesos polticos de su sociedad.

    La reactivacin en la participacinciudadana durante los gobiernos chavistas, tantoen los procesos electorales de un modo directo,como en una mayor densidad de construccionesdiscursivas al respecto; as como unarevalorizacin de la poltica en esta etapa, al igualque en otros pases latinoamericanos, marca un

    particularidad de esta etapa.BIBLIOGRAFIAGALLEGOS, Rmulo,Canaima, Biblioteca Letrasdel Exilio, Plaza y Jans Editores S.A., 1 edicin,Barcelona, [1935], 1984.GALLEGOS, Rmulo, Pobre negro, Ed. Aguilar S.A., Madrid, [1937] 1958.GALLEGOS, Rmulo, Doa Brbara, Ed.Stockcero, USA, [1929] 2009.DE GOYCOECHEA, Enrique, ANGELINI, Lisandro,Estado -Nacin: visin y construccin conceptual

    desde el pensamiento de Domingo F. Sarmiento, en

    Anuario de la Escuela de Historia Virtual , ao 3,nm.3, 2012, pp. 115-132.FAUQUI,Rafael, Bajo el signo de la decadencia

    (Un estudio del primer momento de la escritura deRmulo Gallegos), en Espculo Revista de estudiosliterarios, Universidad Complutense de Madrid, N38, 2008.GONZALEZ SILVA, Milko Luis, Repensando lasrelaciones Estado-sociedad civil en Venezuela,Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales(ILDIS), Venezuela, 2011.HALE, Charles, Ideas polticas y sociales en

    Amrica Latina, 1870-1930 en BETHELL, Leslie(ed.), Historia de Amrica Latina, 8. Amrica Latina:cultura y sociedad, 1830-1930, Editorial Crtica,Barcelona, 1991.MARINONE, Mnica, Rmulo Gallegos. Imaginarios de Nacin, Editorial El otro el mismo,Mrida, 2006.OLIVAR, Jos Alberto, Prolegmenos de una

    dictadura militar y su filosofa del poder (1948-1958), en Latinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos, N 52, Universidad NacionalAutnoma de Mxico, 2011.OSZLAK, Oscar, La formacin del Estado argentino(Orden, progreso y organizacin social), Editorial

    Planeta, Buenos Aires, 1999.OSZLAK, Oscar, Formacin Histrica del Estado en

    Amrica Latina: elementos terico-metodolgicos para su estudio, Estudios CEDES, Vol. I, N3, 1978.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    28/119

    BRUMARIO JUNIO 201327

    La corr iente bolivariana y el legado

    de Hugo Chvez en la regin

    Analia Vogel22

    Cundo se produce una ruptura populista? Lacondicin ineludible es que haya tenido lugar una dicotomizacin del espacio social, que los

    actores se vean a s mismos como participes deuno u otro, de dos campos enfrentados.

    E. Laclau (2006)

    Describir el populismo como fenmeno poltico y tratar de entenderlo ha resultadosiempre complicado y por tanto conflictivo.

    Cuando se menciona el trmino populismo paradefinir el accionar de un gobierno, nosencontramos frente a una situacincontradictoria, porque cualquier gobierno puedeser populista, sin importar la ideologa que lodefina. A lo largo de la historia han existido populismos de derecha o de izquierda, liberales o

    conservadores. Como menciona AlejandraSalinas (2011) entre el autoritarismo y lademocracia liberal existe una gama conceptual deestilos populistas que se pueden manifestar endiversas ideologas, regiones y momentoshistricos.

    22 Licenciada en Relaciones Internacionales por la

    Universidad Empresarial Siglo 21.Mster en Gobernanza y Derechos Humanos por laUniversidad Autnoma de Madrid.

    Adicionalmente, resulta en nuestros das,un hecho delicado, ya que se han despertadosentimientos sociales enfrentados en torno a losgobiernos que representan el llamado socialismo

    del Siglo XXI en Amrica Latina,

    convirtindolo en un concepto peyorativo por quienes no logran comprender la razn de suxito poltico y la permanencia en el poder de loslderes.

    Al mismo tiempo no se puede entender al populismo latinoamericano sin entender la poltica en Venezuela y a Hugo Chvez comorepresentante de la nueva corriente poltica.Amrica Latina ha vivido en los ltimos quinceaos un cambio poltico importante dando un girohacia la izquierda y consolidando una forma dehacer poltica que rompe, principalmente, con el

    pasado neoliberal de la dcada de los 90. El lder

    bolivariano embander al continente tras la ideade una Amrica Latina libre de colonialismo promoviendo la independencia real y centrandosu discurso en la necesidad de los puebloslatinoamericanos. Pero todos estos cambiostienen una motivacin en un pasado lleno defrustraciones e injusticias sociales, y no es una

    casualidad ni un hecho aislado que la corriente populista latinoamericana haya nacido enVenezuela.

    A lo largo del presente artculo me propongo explicar por qu es Venezuela la razde una nueva forma de entender la poltica enAmrica Latina y la importancia de Hugo Chvez

    para la regin.

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    29/119

    BRUMARIO JUNIO 201328

    Venezuela, cuna del socialismo del siglo XXIEn 1958 se iba a cumplir en Venezuela el

    dcimo aniversario del golpe militar de 1948contra el novelista Rmulo Gallegos, sinembargo, se produjo un levantamiento militar contra el rgimen. Se daba inicio as al periododemocrtico ms largo de Venezuela que seextiende hasta nuestros das (Caballero, 2000). A partir de ste momento, los partidos polticos setrasladan al centro de la poltica nacionalllevando a cabo un pacto conocido como elAcuerdo de Punto Fijo.

    Segn afirma Manuel Caballero,Venezuela recorre durante 40 aos un caminodemocrtico de luces y sombras, durante el cualcoexisten periodos de auge econmico ydesarrollo social con la sombra militar en laespalda y el miedo a un nuevo golpe de Estado

    que amenazaba con desestabilizar al pas. A pesar de esto, el sistema democrtico se mantuvo, en parte por la divisin existente dentro de lasFuerzas Armadas entre detractores del golpe y losrealizadores del mismo, pero tambin se debi ala construccin de un sistema de partidos fuerte yuna sociedad deseosa de libertad que se encarg

    de participar comprometidamente en la vida poltica de su pas.

    Los cambios en Venezuela, con sus particularidades, se van desarrollando casi en paralelo al resto de pases de la regin, y sta esla clave para entender los acontecimientos posteriores que desembocaron en la llegada al

    poder de Hugo Chvez y en la gestacin de otrosgobiernos populistas.

    A grandes rasgos se puede decir que elerror ms grave en la historia democrtica deVenezuela, desde 1958 hasta 1983 (crisis de ladeuda) fue no haber fomentado una fuente dedesarrollo econmico independiente de laexplotacin y comercializacin del crudo. El

    perodo conocido como la Venezuela saudita,

    debido al boom del precio del petrleo en 1973,centr su poltica-econmica en elensanchamiento del Estado. Principalmente se busc el pleno empleo a travs de la ampliacinde puestos de trabajo en la administracin pblicay dando beneficios sociales a travs de subsidiosa los alimentos y al transporte pblico, mientras paralelamente se daban mayores privilegios a lasrentas de capital.

    Durante stos aos comenz el despeguede las clases medias hacia una forma de vida y

    consumo netamente capitalista. Al mismotiempo, las clases obreras se vieron afectadasgravemente por la inflacin creciente,reducindose as sus posibilidades adquisitivas(Uharte Pozas, 2008). Esta tensin social fuecada vez ms evidente. El modelo poltico yeconmico de Venezuela se satur y cay por su

    propio peso. Si la legitimidad poltica se rega por los xitos del modelo de desarrollo, la crisisde ste va a provocar el deterioro de aquella. Esel inicio del aumento del desprestigio de los

    partidos. Los ciudadanos comienzan a

    identificar a los partidos como culpables de lacrisis. (Uharte Pozas, 2008: 131).

    El levantamiento popular del 27 defebrero de 1989, conocido popularmente como el

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    30/119

    BRUMARIO JUNIO 201329

    Caracazo, marcar el colapso del sistema. ()

    los sucesos de febrero son una expresin de laradical desconexin entre el liderazgo poltico prevaleciente y los sectores populares que decanrepresentar (Uharte Pazos, 2008:132). Adems

    de abrir un nuevo ciclo histrico donde seimplantan de base las polticas econmicasneoliberales guiadas por el FMI, el levantamientoes considerado como catalizador del posterior intento de golpe de 1992 y de toda una serie deacontecimientos que provocaron el fin delrgimen de Punto Fijo y la victoria electoral deHugo Chvez (Uharte Pazos, 2008).

    En resumen,El balance de estos treinta primeros aos

    de rgimen de Punto Fijo, () nos muestra

    un modelo de democracia marcadamente sistmico, es decir, dentro de la lgica

    capitalista y por ende reactivo a propuestasantisistmicas, insertado en un modelo dedesarrollo estatista y proteccionista del sector privado nacional. Un modelo dedemocracia poltica de baja intensidad,donde el bipartidismo coloniz casi todoslos espacios de la vida social, haciendo

    creble el concepto de partidocracia. Unrgimen con logros notables en el plano dela democracia social, por lo menos hasta principios de los aos ochenta, donde seobtuvieron avances en educacin, salud,nutricin, pobreza, empleo yremuneraciones, a pesar de que se

    evidenci un retroceso progresivo de lasrentas de trabajo frente a las rentas de

    capital en el reparto del ingreso nacional.Y un modelo de democracia restringida entrminos de soberana, debido a la subordinacin a las directrices de EstadosUnidos (Uharte Pozas, 2008:132)

    Las decisiones econmicas y polticassiempre guiadas por los buenos aires econmicosy el miedo a un nuevo golpe militar, hancondicionado a los pases latinoamericanos a lolargo de su historia democrtica. Eldebilitamiento institucional y la decadencia poltica, que tiene sus races en una profundacrisis de las instituciones democrticas, sern lascausas que definirn tambin las tendencias polticas actuales.

    La victoria, el 6 de diciembre de 1998 deHugo Chvez, implica el cierre de un periodo,abriendo una nueva etapa en el pas y en la

    regin, cargada de promesas y de incertidumbres(Uharte Pozas, 2008).

    El populismo de Hugo Chvez El discurso populista se construye en

    torno a significantes vacos. Conceptos comopatria o pueblo son verdaderos significantes

    amo que han configurado las prcticas polticasde los gobiernos actuales. Por estar vacos, esos

    significantes son susceptibles de ser hegemonizado, esto es, llenados por momentosde cierta significacin funcional a quien ostenta poder (Gutirrez Vera, 2011). En trminosgenerales, () la eficacia del discurso populista

    radica en la posibilidad de jugar sobre la

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    31/119

    BRUMARIO JUNIO 201330

    polisemia de la nocin de pueblo () (Basset,

    2006:42).El ejemplo de Chvez es el que ms se

    aproxima al populismo clsico. La razn radicaen que se planteaba en Venezuela la tpica

    situacin pre populista. Haba demandas que

    nadie poda canalizar dentro del sistema poltico,alguien comienza a interpelar esas masas por fuera del sistema institucional tradicional y provoca que participen del sistema poltico por primera vez. Todo esto se produce por medio demecanismos populistas que se basa en laidentificacin con el lder (Da Silva Mendes,2010).

    Ernesto Laclau lo explica adecuadamentecuando se preguntade qu hablamos cuandohablamos de populismo?Y la respuesta es queestamos hablando de la articulacin de demandas

    populares en torno a la lgica de equivalencias por sobre las diferencias, la produccin designificantes vacos y la interpelacin de un

    sujeto popular (Gutirrez Vera , 2011:164).() El populismo emerge, asociando entre s

    () tres dimensiones: la equivalencia entre las

    demandas insatisfechas, la cristalizacin de todas

    ellas en torno de ciertos smbolos comunes y laemergencia de un lder cuya palabra encarna este pr oceso de identificacin popular (Laclau,2006:58).

    En el populismo todo se construye entorno al discurso, no existe un fuera del

    discurso que no sea tambin discursivamente

    construido () (Gutirrez Vera, 2011:153). Por tanto, es importante tener encuenta que si los

    contenidos polticos ms diversos sonsusceptibles de una articulacin populista,nuestro apoyo o no a un movimiento populistaconcreto depender de nuestra evaluacin de esoscontenidos y no tan slo de la forma populista desu discurso (Laclau, 2006:53).

    Siguiendo la explicacin de E. Laclau, se puede ver que tanto Venezuela, como el resto delos pases latinoamericanos, han sufrido unadoble crisis que permite el apoyo a gobiernos deizquierda. Las consecuencias de esta doble cris isson claras: una crisis de las instituciones comocanales de vehiculizacin de las demandassociales, y una proliferacin de estas ltimas enmovimientos horizontales de protesta que no seintegraban verticalmente al sistema poltico

    (Laclau, 2006:59).Es dentro de este contexto de doble crisis que

    debe considerarse la realidad latinoamericanaactual. Los pases de la regin han heredado dos

    experiencias traumticas e interrelacionadas: lasdictaduras militares y la virtual destruccin de laseconomas del continente por el neoliberalismo,cuyo eptome han sido los programas de ajustedel Fondo Monetario Internacional (FMI)

    (Laclau, 2006:58), que han provocado unaausencia de las instituciones del Estado pararesolver las demandas de los diferentes grupos dela sociedad que derivaban en la conformacin demovimientos sociales que aglutinan de manerahomognea esas demandas.

    En el caso venezolano, la transicin hacia

    una sociedad ms justa y democrticarequera el desplazamiento y la ruptura

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    32/119

    BRUMARIO JUNIO 201331

    radical con una elite corrupta ydesprestigiada, sin canales decomunicacin poltica con la vasta mayorade la poblacin. Es decir que cualquier avance demandaba un cambio de rgimen. Pero para lograrlo, era necesario construir un nuevo actor colectivo de carcter

    popular. Es decir que, (), no haba

    posibilidad alguna de cambio sin unaruptura populista. Ya hemos sealado losrasgos definitorios de esta ltima, todos loscuales estn presentes en el caso chavista:una movilizacin equivalencial de masas;la constitucin de un pueblo; smbolosideolgicos alrededor de los cuales se plasme esta identidad colectiva (el bolivarismo); y, finalmente, la centralidad del lder como factor aglutinante.

    (Laclau, 2006:60).Muchos autores, se refieren a esta forma

    de populismo como neo-populismo paradiferenciarlo de los populismos de derechaconservadores que existieron en Amrica Latinaen los aos 80 y de los populismos neoliberales

    de la dcada del 90.

    En ste sentido, el politlogo bolivianoRen Mayorga fue el primero en proponer laexpresin neo-populismo para referirse a losgobiernos de izquierda en America Latina,vinculando el fenmeno con el crecimientovertiginoso de la antipoltica en casi todos los pases de la regin en la ltima dcada del pasado

    siglo (Ramos Jimnez, 2008). Sin embargo, el populismo tiene un discurso extremadamente

    poltico y para muchos analistas, dentro de loscuales me incluyo, los nuevos populismos hanempapado de poltica a la sociedadlatinoamericana, adquiriendo la misma un papelcentral en la construccin de la poltica en sus propios pases, en la regin y tomando una posicin diferenciada del resto del mundo. Seentiende que la poltica en la ltima dcada delsiglo pasado se centraba en la burocraciainstitucional, en la participacin electoral y en unsistema de partidos polticos, dejando apartadosotros elementos democrticos de participacin y provocando una apata en los individuos con todoaquello relacionado con lo poltico.

    Teniendo en cuenta lo anterior, semenciona que() existi en Amrica Latinauna teora relativamente clara del populismo queapunta hacia unos fenmenos bastante precisos.

    Se trata de movimientos o gobiernos electos peroautoritarios, con discursos nacionalistas, queconstituyeron al mismo tiempo la primera va deinclusin de las clases populares al sistema poltico, y tambin a un cierto reconocimientosocial (Basset, 2006:40 -41). Esta teora populista adquiri un concepto peyorativo al

    estar relacionada con gobiernos de derecha.Al hacer referencia al neo-populismo se

    intenta resaltar el cambio. Ahora los gobiernos sedefinen como de izquierdas, la nueva izquierda

    latinoamericana. Rechazan al colonialismo de

    cualquier tipo y se identifican con una fuertedefensa de los derechos humanos. Da Silva

    Mendes describe a Chvez dentro de estecontexto y lo califica como, () una figura

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    33/119

    BRUMARIO JUNIO 201332

    carismtica cuyo discurso, ambiguo, est llenotanto de ataques al imperialismo norteamericanoy a la oligarqua, como de nacionalismo, de promesas de inclusin poltico-social y demoralismo (da Silva Mendes, 2010:120).

    Esta descripcin del lder polticovenezolano nos condiciona a pensar que, a pesar

    de las exigencias de neutralidad del discurso

    cientfico, el trmino de neo - populismo abarcaconnotaciones peyorativas, an ms que el simplepopulismo clsico () enmarcado en la

    ideologa de derecha (Basset, 2006:28).Los detractores de pensar a las corrientes

    populistas latinoamericanas actuales como unanueva forma de hacer poltica establecen que,

    () en la m edida en que el parentesco conlas experiencias de la extrema derechaeuropea, en las dos ltimas dcadas del

    pasado siglo es innegable, la identificacin popular con los campeones de la antipolticaen nuestros pases configura un fenmeno,que debe ser sealado como la causa de unoscuantos traumas y fracasos en la empresacomn de la democratizacinlatinoamericana. De aqu que sea incorrecto

    incluir las experiencias neo-populistas dentrode una poltica de lo posible, que

    canalizara en nuestro continente todo proyecto de transformacin social. Porque el personalismo y el voluntarismo en lasrelaciones entre gobernantes y gobernadosconstituye una regresin en nuestros pases y

    en modo alguno un avance o progreso(Ramos Jimnez, 2008:192)

    Por otra parte hay quienes afirman que,Chvez rene caractersticas del viejo y del

    nuevo populismo: en primer lugar, el anti-imperialismo, el nfasis en el desarrolloeconmico autnomo, el discursoantioligrquico y la interpelacin al pueblocomo unidad por encima de las relaciones declase. Del tipo neo-populista, Chvez habraheredado el discurso antipoltica y lacondicin de outsider. Sera difcil, entonces,clasificarlo bajo el nuevo o viejo populismo, pues hay caractersticas que soncontradictorias e irreconciliables entre s. Para la literatura sobre el neo-populismo, unelemento fundamental de este fenmeno es suvinculacin con la ejecucin de polticaseconmicas neoliberales. Chvez, al contrario, present desde el instante en que

    irrumpi en el escenario poltico nacional undiscurso contra el neoliberalismo, aunque sinuna definicin estratgica clara. Al asumir el poder, estimul la intervencin estatal de laeconoma, salida que est directamentevinculada con la especificidad de la economavenezolana sin cerrar, entretanto, las puertas

    para el gran capital internacional o nacional(Da Silva Mendes, 2010:121).

    C. Malamud caracteriza a los populismoslatinoamericanos bajo los tpicos de siempre,haciendo nfasis en el lder carismtico y sudeseo de permanencia en el poder, en la creacinde un discurso confrontativo y excluyente de todo

    aquel que no comparta el modelo del socialismodel siglo XXI al completo polarizando la

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    34/119

    BRUMARIO JUNIO 201333

    sociedad e identificando un claro nosotros y

    ellos bajo caractersticas determinantes.En torno a estas afirmaciones gira la

    principal crtica hacia el populismo en AmricaLatina, y sobre todo la que ms duramenterecibi el periodo de gobierno de Hugo Chvez:el poco respeto al sistema democrtico y susinstituciones, entendindose que ste solo puededesarrollarse en un entorno de libertadeseconmicas y polticas, asociadas directamentecomo elemento distintivo de la corriente tericaliberal. La construccin de la democracia no

    puede evitar un posicionamiento claro respecto alsistema capitalista, y en este aspecto la posturadel pensamiento [populista] es radicalmenteantisistmica, es decir, anticapitalista, alconsiderar que son dos categoras antagnicas

    (Uharte Pozas, 2008:128).

    El hecho que an sigue alarmando a laoposicin al chavismo y que despierta las

    alarmas de otros pases con gobiernos de corte populista, fue la utilizacin del elementoconstitucional para adecuarlo a los intereses del proyecto poltico. Entre las modificaciones msrelevantes se seala la posibilidad de eleccin

    indefinida de todos los cargos polticos. Sinembargo, se olvida mencionar el alto valor que sele ha dado en la Constitucin a los derechossociales y culturales.

    Claramente, () la democracia es

    vlida cuando poltica, social, econmica yculturalmente da respuesta a las grandes

    demandas y soluciona los problemas endmicos,que en el caso latinoamericano son la pobreza,

    la oligarquizacin del poder, la concentracineconmica, la represin, la salud, la vivienda y laeducacin, entre otros (Uharte Pozas,2008:127).

    Hugo Chvez, y el resto de lderes populista latinoamericanos, supieron entender que para los sectores pobres, la democracia no

    slo tiene que ver con la participacin poltica yla redistribucin del ingreso, sino principalmentecon la recuperacin de su dignidad y susderechos, ser tratados como seres humanos, conrespeto e igualdad (Uharte Pozas, 2008: 136).

    Los conceptos igualdad de derechos, justicia social, libertad de expresin y participacin ganan frente a las instituciones y los partidos polticos, creando una idea dedemocracia alejada del sistema econmico liberaly del pensamiento euro-cntrico. Su definicin

    de democracia no es compartida por ese gran porcentaje de ciudadanos histricamenteexcluidos, que constituye la mayora cuantitativadel pas, y que prioriza otra serie de elementos ala hora de percibir la democracia (Uharte Pozas,2008).

    L. M. Uharte Pozas propone que para

    hacer un balance en trminos de modelo dedemocracia del gobierno de Chvez, es necesario,establecer una diferencia entre su propuestaterica y los grados de materializacin real deesta. De sta manera, en el plano terico, nosencontramos frente a una propuesta que de baseno era antisistmica, pero que desde el ao 2005

    se asume como anticapitalista. La extensin delsentimiento anticapitalista permite construir una

  • 7/28/2019 Brumario 8 Junio 2013

    35/119

    BRUMARIO JUNIO 201334

    alternativa socialista, que va a ser el fundamentoms slido del chavismo (Uharte Pozas, 2008).

    Promete la creacin de un nuevo Estado y

    una estructura de poder desconcentrada,teniendo como eje fundamental a losconsejos comunales, para lograr as lademocracia poltica. En el mbito

    econmico, se expresara en un modelodesarrollo endgeno