BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

18

Transcript of BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Page 1: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
Page 2: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO Número 28, abril-mayo-junio 2020

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Finanzas

Dr. Juan Guillermo Pérez Rojas Rector

Ph.D. Jorge Iván Brand Ortiz Decano Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

MSc. Daniel Velásquez Gaviria MSc. Juliana Arias Ciro Comité Editorial

Henry Buitrago Jiménez Diseño Grafico Instituto Tecnológico Metropolitano Institución Universitaria acreditada en alta calidad Adscrita al municipio de Medellín Calle 73 N°76ª-354 Medellín, Colombia [email protected] efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642

ISSN: 269-502X (En línea)

Columnistas

Internacional: Mirada económica al Covid-19. Dana Franco/Jose Rivera Universidad de Antioquia Programa Desarrollo Territorial Facultad de Ciencias Económicas [email protected]/[email protected]

Latinoamérica: Mercados financieros de América Latina: Venezuela, Argentina y Ecuador, una mirada desde la pandemia Daniel Velásquez Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ITM [email protected]

Colombia: Posibles implicaciones de la crisis del

Coronavirus en el sistema tributario colombiano

Diana Pacheco Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ITM [email protected]

Mercados: El Turismo en los tiempos del Sars-Cov2 Dayana Agudelo/ María Botero/Luisa Quintero Universidad de Antioquia Programa Desarrollo Territorial Facultad de Ciencias Económicas [email protected]/[email protected]/[email protected]

Finanzas personales: Teletrabajo en tiempos de Covid.

Santiago Ríos Estudiante Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ITM [email protected]

Page 3: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Internacional: Mirada económica al Covid-19

En este artículo se aborda cómo la actual emergencia mundial causada por la COVID-19 ha impactado fuertemente la economía en el mundo reduciendo su crecimiento proyectado para el 2020 a un -5.2%. Esta situación ha llevado a diferentes organismos internacionales a afirmar que esta crisis supera la crisis financiera de 2008-2009 por lo cual, se van a evidenciar múltiples repercusiones en la sociedad, entre ellas un incremento en la pobreza y en la desigualdad. Sin embargo, instituciones como el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional entre otros, están dispuestos a destinar recursos con el objetivo de favorecer a países en desarrollo con el fin de solventar situaciones de pobreza y vulnerabilidad.

La emergencia generada por la COVID-19 es sin lugar a dudas el mayor reto que enfrenta la humanidad en muchos años. Según la Organización de Naciones Unidas (2020) la economía mundial se preveía con un crecimiento de 2,5%, pero la crisis la reduciría en un 0,9% este año, mientras que el Banco Mundial pronostica que la economía se reducirá en 5,2%. Es común, entre los organismos internacionales como el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmar que esta crisis supera a la crisis financiera de 2008 - 2009. Mientras que la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, anunciaba en abril que la economía mundial disminuiría a niveles vistos en la Gran Depresión, mencionando también que “este año 170 países sufrirán caídas del ingreso per cápita, en tanto que hace apenas unos meses proyectábamos que 160 economías registrarían un crecimiento positivo del ingreso per cápita” (Georgieva, 2020). De manera similar, el informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial en la edición de junio, posiciona a esta crisis como la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la primera desde finales del siglo XIX en la que tantos países disminuyen su producto per cápita, tanto así que “la disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año” (Banco Mundial, 2020).

Tema de discusión

En marzo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, mencionaba que esta enfermedad iba a impactar la economía de varias maneras. Por un lado interrumpiendo las cadenas de producción, que a su vez golpearía el comercio mundial, teniendo afectaciones importantes en países de la región como Chile, Perú y Brasil, quienes dejarían de exportar sus productos a China, ya que esta economía se encontraba paralizada por la pandemia. Además, CEPAL estimó que el impacto de la interrupción de las exportaciones a China caería en 10,7%. Por otro lado, otra de las afectaciones sería en términos del turismo a la región, viéndose principalmente afectados los países del Caribe. Se estimó que si la prohibición de viajes se mantenía por más de tres meses, el sector turístico se contraería un 25%. Por si fuera poco, Bárcena mencionó que la pérdida de ingresos llevaría a que, “de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones” (CEPAL, 2020).

Sin lugar a dudas, el escenario que hemos atravesado ha sido histórico en todos los sentidos. El Banco Mundial estima que la actividad económica en los países avanzados tendrá una contracción del 7%, mientras se prevé que “los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5% este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años” (Banco Mundial, 2020). A pesar de

Por: Dana Franco y Jose Rivera

[email protected]/[email protected]

Page 4: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

esto, como se puede observar en el siguiente gráfico, los escenarios para el 2021 lucen más positivos y amigables para la economía mundial. Este organismo pronostica un crecimiento del 4,2% en la economía mundial, con un crecimiento sectorial de 3,9% para las economías avanzadas y de un 4,6% para los MEED.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (2020)

En vista de las afectaciones que está teniendo la economía mundial, António Guterres, Secretario General de la ONU instó a finales de marzo que “el alivio de la carga de la deuda deberá ser una prioridad, incluyendo la renuncia inmediata al abono de intereses para el año 2020” (Guterres, 2020). Esto representó un alivio de alrededor de USD 12.000 millones, un acuerdo histórico logrado con los miembros del G-20, según Georgieva. Además, desde el FMI se instó “a los acreedores del sector privado a participar en condiciones comparables, lo cual podría añadir USD 8.000 millones en alivio” (Georgieva, 2020). De manera similar se buscó, según Georgieva, brindar un alivio al servicio de la deuda para los países más pobres, colaborando con los países donantes para tener unos recursos por USD 1.400 millones.

Por su parte, el Banco Mundial “destinará hasta USD 160.000 millones en un plazo de 15 meses como apoyo financiero para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, apoyar a las empresas e impulsar la recuperación económica” (Banco Mundial, 2020). De este monto, se tiene que USD 50.000 millones son recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) que serán dados como donaciones y préstamos en condiciones concesionarias. En su momento, Guterres manifestó que para subsanar los problemas ocasionados por la pandemia “se necesita es una respuesta multilateral en gran escala, coordinada y amplia que ascienda al menos al 10 % del producto interno bruto mundial” (Guterres, 2020), que a precios del 2019 equivale a USD 8,7 billones. De acuerdo al FMI, hasta el momento se han tomado medidas por cerca de USD 8 billones, restando por alcanzar poco más de USD 769.000 millones.

Conclusiones

En síntesis, con lo abordado en párrafos anteriores se puede evidenciar el impacto negativo que ha tenido el coronavirus en la economía mundial, reduciendo el crecimiento proyectado para esta e incrementando la pobreza y desigualdad en los países más pobres del mundo.

Como también se planteó, algunos organismos internacionales están dispuestos a facilitar ayudas con el objetivo de mitigar la crisis y evitar que se siga presentando una contracción en la economía. Estas ayudas implican el endeudamiento de países cuya economía no marcha de manera adecuada debido a la reducción de ingresos causada por la crisis. Por lo tanto, en algún momento se verán obligados a pagar la deuda y si no hay mejora notable en la economía de alguno de ellos, deberán incurrir en la reducción de recursos destinados para otras necesidades. Sin embargo, como se evidencia en el gráfico presentado anteriormente, se proyecta un escenario positivo para el 2021 en el que se prevé un crecimiento en la economía

Page 5: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

En este sentido, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas António Guterres propone un posible escenario post-COVID-19 el cual se basa en la disyuntiva entre retornar al pasado o afrontar la realidad y buscar la superación de las debilidades generadas por la crisis fortaleciendo lo que se ha logrado hasta ahora en términos de recuperación económica.

Finalmente, como posible respuesta para superar los efectos de la crisis, organismos internacionales proponen seguir la agenda 2030 e incluir los Objetivos de Desarrollos Sostenible con el objetivo de transformar la población y la economía de manera resiliente, sostenible y equitativa.

Referencias

Banco Mundial. (2020, 8 de junio). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. https://tinyurl.com/y5sbzyyg

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020, 19 de marzo). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://tinyurl.com/yy59xqng

Georgieva, K. (2020, 21 de abril). Una crisis mundial como ninguna otra necesita una respuesta mundial como ninguna otra. Diálogo a fondo. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13272

Guterres, A. (2020, 31 de marzo). "La recuperación de la crisis de la COVID-19 deberá conducirnos a una economía diferente." Organización de Naciones Unidas. https://www.un.org/es/coronavirus/articles/launch-report-socio-economic-impacts-covid-19

Organización de Naciones Unidas. (2020, 1 de abril). El coronavirus puede disminuir la economía mundial en casi un 1% este año. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/04/1472142

Page 6: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Latinoamérica: Mercados financieros de América Latina: Venezuela, Argentina y Ecuador, una mirada

desde la pandemia

En este articulo, se pretende hacer una comparación entre los índices de acciones en Latinoamérica con relación al impacto del COVID-19. Sin embargo, la muestra se compone de países que no tienen un sistema económico plenamente capitalista, en el presente o en el pasado cercano, por eso se elige a Argentina, Ecuador y Venezuela. En los resultados, se observa que la bolsa con mayor rentabilidad es la de Venezuela, seguida por la Argentina y la menos rentable corresponde a Ecuador. De manera alterna, la de Ecuador resulta la menos volátil, seguida por la de Argentina, y finalmente la de Venezuela.

Para Argentina, tomamos el índice Merval, para Ecuador, tomamos el índice de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), y por último, para Venezuela, tomamos el índice de valores de Caracas (BVC). La muestra consiste en precios diarios desde el primero de enero de 2020 hasta el 16 de setiembre del 2020. Para construir la rentabilidad y la volatilidad anuales se recurre a los retornos logarítmicos de las variables.

Es importante destacar el comportamiento de las bolsas de los países que no comparten un sistema económico y político, totalmente capitalista, debido a que las tendencias que afectan sus precios corresponden a dinámicas diferentes a la que rigen el mercado mundial. En general, el impacto del COVID-19, se trasfirió a la economía mundial mediante el choque de demanda producido por la disminución de los precios de los commodities, principalmente la disminución del precio del petróleo. En la economía argentina, desde las últimas décadas, han relativamente disminuido su sociedad comercial con USA y los países afines al país americano en la región. Por su parte, Ecuador y Venezuela tienen una relación forzosa, donde no comparten ideales políticos y económicos, sin embargo, USA sigue siendo el mayor comprador de sus exportaciones. Los tres países, cada uno a su forma, han sufrido transiciones políticas de la derecha neoliberal hacia la izquierda con una mirada socialista de la economía. Eso ha ocasionado que su correlación con la economía mundial sea diferente y por ende tengan una trayectoria financiera propia.

Para observar el comportamiento de cada economía, miremos sus principales exportaciones.

Figura 1. Exportaciones de Argentina, por país de destino.

Fuente: https://oec.world/en/profile/country/arg

La economía argentina, tiene una clara tendencia a los productos orgánicos, tales como la comida y otros. Además, el destino de sus exportaciones es regional. De esta manera, no se espera una correlación fuerte con el mercado internacional de commodities, principalmente con el petróleo. Inclusive, las exportaciones hacia China, son mayores a las de destino USA.

Por su parte, la economía de Ecuador se basa en las exportaciones de petróleo y hacia USA. De esta manera, se espera que esta economía este

Por: Daniel Velásquez

[email protected]

Page 7: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

correlacionada de manera directa con el mercado. Ecuador amortigua los impactos del mercado, con el mercado de bananos y productos del mar, que tienen como destino países europeos.

Figura 2. Exportaciones de Ecuador, por país de destino.

Fuente: https://oec.world/en/profile/country/ecu

Figura 3. Exportaciones de Venezuela, por país de destino.

Fuente: https://oec.world/en/profile/country/ven

En el caso venezolano, el 74% de las exportaciones son de petróleo. Lo interesante, es que el principal socio comercial es USA, que a su vez es su gran antagonista

en la escena política regional. Además, China tiene una participación del 20.3%, país que es su aliado geopolítico. En este sentido, se espera una altísima correlación entre esta economía y los choques internacionales de los commodities. Sin embargo, se puede observar que las exportaciones de oro, podrían tener un efecto amortiguador, dado que su precio ha aumentado desde la pandemia.

Para ilustrar el impacto en las bolsas de la muestra, realizamos los gráficos de cada índice representativo en el tiempo, además de calcular la rentabilidad y la volatilidad anual año corrido para el 2020. Como rasgo general, las cuatro bolsas son poco líquidas, esto quiere decir que tienen un volumen de transacciones relativamente menor al de las demás economías de la región. Esto es importante, en la medida en que sus precios van a depender cada vez más a los fundamentales y menos a las especulaciones de oferta y demanda.

Tabla 1. Rentabilidad y volatilidad anuales año corrido 2020.

Bolsa Argentina Venezuela Ecuador

Rentabilidad Anual 4.18% 243.99% -7.21%

Volatilidad Anual 59.34% 87.06% 5.63%

Fuente: Investing.com. Cálculos propios.

En la bolsa argentina, se puede observar que tuvo un decrecimiento importante entre febrero y abril, sin embargo, su tendencia ha sido de crecimiento. En la Tabla 1 podemos observar que la rentabilidad y la volatilidad anuales de Argentina, han sido de 4.18% y 59.34%, respectivamente. Es una bolsa de valores, que tiene poca rentabilidad y en la que se asumen altos riesgos. Entre los más importantes, están la inestabilidad política y las reglas a la propiedad privada, que han traído la salida de inversionistas y la devaluación de la tasa de cambio. Esto ha condenado la economía a altas tasas de inflación. De esta manera, la recuperación del índice de la bolsa de valores, no

Page 8: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

representan un aumento representativo de la economía argentina.

Figura 4. Bolsa de valores de Argentina.

Fuente: Investing.com.

En la figura 5, se observa que en la bolsa venezolana, de manera poco precisa, muestra que el impacto del COVID-19 ha sido nulo. Contrariamente, las cifras muestran que la bolsa venezolana ha aumentado su valor. La rentabilidad anual de la bolsa es del 243% y su volatilidad es de 87%. Venezuela se muestra como un país sin respeto a la propiedad privada y la condena de la creación de plusvalía por parte de privados. En este sentido, no existe la innovación o una industria diferente a la petrolera. Esto ha ocasionado que no exista cotización en bolsa de empresas grandes e internacionales y por ende no se observe de manera precisa la verdadera actividad bursátil.

Finalmente, de manera un poco más realista, comparado con Venezuela, la bolsa de valores de Ecuador, ha mostrado una desvalorización del 7.31%, además, es la economía menos riesgosa, con un 5.6%. Esto se debe principalmente, a la caída de los precios del petróleo hasta la mitad del año, además de la caída de la demanda por sus otros productos, los cuales, al ser orgánicos tienen restricciones sanitarias.

Figura 5. Bolsa de valores de Venezuela.

Fuente: Investing.com.

Figura 5. Bolsa de valores de Ecuador.

Fuente: Investing.com.

Como conclusión, el efecto en las bolsas de la muestra ha sido diverso. No se puede establecer una tendencia clara sobre los resultados de la pandemia en ninguno de los tres casos, esto se debe a las particularidades de sus economías en conjugación con los intereses geopolíticos de cada uno. En Venezuela y Argentina los datos muestran recuperaciones y aumentos, mientras que lo contrario sucede en Ecuador.

0,00

10000,00

20000,00

30000,00

40000,00

50000,00

60000,00

Bolsa de valores de Argentina

0,00

20000,00

40000,00

60000,00

80000,00

100000,00

Bolsa de Valores de Venezuela

1300,00

1320,00

1340,00

1360,00

1380,00

1400,00

1420,00

1440,00

Bolsa de valores de Ecuador

Page 9: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Colombia: Posibles implicaciones de la crisis del Coronavirus en el sistema tributario colombiano

Hoy, cinco meses después, y tras la experiencia de los países que ya superaron el pico (o primer pico) sabemos que la

crisis fiscal es eminente y que la aprobación de una nueva reforma tributaria en los próximos períodos fiscales, es

perentoria.

Si bien, los pronósticos económicos para 2020 no eran

tan prometedores, sí se auguraba un mejor

desempeño económico que el obtenido en 2019, por

lo menos para Colombia. Enero y febrero superaron en

desempeño a los períodos respectivos en 2019; sin

embargo, el mes de marzo fue definitivo para darnos

cuenta que el Coronavirus nos estaba conduciendo a

una de las peores crisis de las últimas décadas. Hoy,

cinco meses después, y tras la experiencia de los

países que ya superaron el pico (o primer pico)

sabemos que la crisis fiscal es eminente y que la

aprobación de una nueva reforma tributaria en los

próximos períodos fiscales, es perentoria. Con base en

la experiencia de las últimas reformas tributarias, me

atrevo a afirmar que, pese a que se logrará el

incremento del recaudo, se profundizará en

regresividad y en ineficiencia del sistema.

A nivel mundial, los gobiernos, especialmente los de

las economías más grandes, están desarrollando

planes que les permitirán superar las condiciones

socioeconómicas derivadas de la pandemia. Las

propuestas se orientan hacia la aprobación de un

impuesto solidario que se aplique en un momento

único y progresivo a las grandes fortunas, la propiedad

o la renta de las personas1. En Europa y Norteamérica,

por ejemplo, ya han tenido experiencia en la

1 https://www.bbc.com/mundo/noticias-52686446 2 http://agendapublica.elpais.com/crisis-del-coronavirus-y-reforma-tributaria-en-espana/

superación de crisis enormes, tal es el caso de las dos

guerras mundiales “EE.UU., Reino Unido, Francia y

Canadá financiaron la reconstrucción nacional

aumentando los impuestos sobre las rentas y los

patrimonios más altos”2.

El Gobierno Nacional anunció que destinó cerca de

117 billones para hacer frente a la crisis; estos recursos

fueron obtenidos a través de financiamiento interno,

dado el alto endeudamiento del país en los mercados

internacionales. Sin embargo, la ejecución de estos

recursos ha sido objeto de fuertes debates por parte

de expertos, dado que la mayor parte de estos

recursos se han destinado a las capitalizaciones de

entidades y a la firma de garantías y medidas de

política monetaria para facilitar liquidez. Se ha podido

constatar que, a junio, los recursos para la atención

efectiva de la pandemia solo alcanzaban los 3,6

billones y que se encontraban comprometidos 7,3

billones para la adecuación de instalaciones

hospitalarias. Si bien, a fecha actual, la ejecución de

estos recursos se ha incrementado, sigue siendo una

ejecución nimia en comparación con lo que están

realizando otros países3.

Aunque, el presidente Duque expresó que no es

momento para hablar de reformas tributarias,

3 https://www.dinero.com/pais/articulo/cuanto-ha-gastado-el-gobierno-en-la-lucha-contra-la-pandemia/290470

Por: Diana Pacheco

[email protected]

Page 10: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público ya han manifestado que se requiere una

reforma para recaudar 20 billones4 de pesos y que es

importante que no se graven las empresas, sino las

personas; asimismo, que las personas que pueden

pagar el IVA, lo hagan; es decir, que es hora de

generalizar el IVA. Además, se habla del bajo nivel de

recaudo de impuestos que tiene el país, en

comparación con los países miembros de la OCDE.

En este contexto, empezaré por comentar que, la

decisión de incrementar los impuestos, derivada de la

circunstancia del bajo recaudo de impuestos con

respecto a los países miembros de la OCDE, es bien

simplista, ya que el bajo recaudo no se da meramente

en razón de un bajo nivel de impuestos, sino también

en razón de un alto índice de evasión y elusión.

Estudios juiciosos revelan una tasa de evasión en

Colombia, entre el 30%5 y el 40%6. En este sentido,

Colombia tiene el deber de reorientar las normas y

procedimientos en contra de la evasión, de lo

contrario seguirá ampliando una brecha de

desigualdad entre los ciudadanos que cumplen

honestamente con sus deberes fiscales y los

ciudadanos que perpetúan la cultura de la viveza.

En segundo lugar, me referiré a la propuesta de

generalizar el Impuesto al Valor Agregado IVA, es decir

eliminar los bienes y servicios que aún están excluidos

(tales como educación y alimentos básicos). Por sí

misma, la decisión de incrementar la base o las tarifas

del IVA es una medida regresiva, dado el carácter

indirecto del impuesto; sin embargo, los proponentes,

plantean corregir esa regresividad, por medio de las

conocidas devoluciones de IVA ya implementadas en

un primer momento con la Ley de Crecimiento

Económico expedida en diciembre de 2019. Al

4 https://www.dinero.com/economia/articulo/cuando-se-presentara-una-nueva-reforma-tributaria-en-colombia/290861 5 Comisión de Expertos 6 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

respecto, considero que: 1) esta es una decisión que

abre la puerta a una mayor regresividad, pues si bien,

en una primera reforma se eliminarán los bienes y

servicios excluidos (pero devolviendo el IVA a las

clases desfavorecidas) en una siguiente reforma, ya

resulta bastante fácil, eliminar dicha devolución como

ya ha ocurrido antes, aprovechándose del síndrome de

la ranita hervida7; 2) este sistema de devolución de IVA

hace mucho más complejo e ineficiente un sistema

tributario, particularmente en un contexto como

Colombia donde pulula la corrupción y donde ya

hemos tenido abundantes pérdidas de recursos

públicos debido a estos esquemas8.

Por último, me referiré a la propuesta de no gravar a

las empresas, sino a las personas. Pues bien, la idea

de bajar los impuestos a las empresas es bastante

saludable en términos de competitividad, y eso es muy

acertado; sin embargo, si esta medida se toma en

detrimento de las clases desfavorecidas, ya se

convierte en una transgresión de los derechos

fundamentales. Cuando se habla de gravar a las

personas, se refiere a gravar las rentas de las personas

naturales (trabajo y capital); lamentablemente, en

Colombia, cuando se incrementan los impuestos a las

personas, el principal objetivo son las rentas laborales,

por dos razones básicas: 1) son contribuyentes

plenamente identificados y por ende de fácil control,

es decir los trabajadores deben asumir una gran carga

por sus rentas laborales, dado que el Estado es

ineficiente para formalizar la economía y poner a

pagar impuestos a grandes negocios de

independientes, no formalizados y 2) no es bien visto

tocar a los rentistas de capital (especialmente

dividendos) porque esto se convierte en doble

tributación, si bien este asunto conlleva un debate

7 La premisa es que, si una rana se pone repentinamente en agua hirviendo, saltará, pero si la rana se pone en agua tibia que luego se lleva a ebullición lentamente, no percibirá el peligro y se cocerá hasta la muerte. 8 Cartel de la chatarra (cartel de devolución del IVA)

Page 11: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

amplio, que no es el objeto de este artículo, bien se

puede enunciar que la disminución de el impuesto a

las sociedades podría tener su correspondencia en el

aumento de impuesto a las rentas de capital. Siendo

así, esta propuesta sería inconveniente y regresiva,

dado que se propone gravar a las clases trabajadoras

quienes han tenido que soportar este remesón por lo

menos en las últimas tres reformas tributarias.

La próxima reforma tributaria se convierte en una

oportunidad para corregir la inequidad y contribuir a

un sistema tributario más simple y eficiente. No

obstante, mi pesimismo frente a las condiciones

políticas y sociales de los gobernantes y legisladores

del país, me hace temer que, por el contrario, se

fraguará una reforma lejana a la necesidad estructural

del sistema y a los principios constitucionales de

equidad, eficiencia y progresividad9.

9 Artículo 363 Constitución Política de Colombia

Page 12: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Mercados: El Turismo en los tiempos del Sars-Cov2

El presente artículo presenta un análisis de la importancia del sector turístico en la economía mundial y sus

cambios debido a las nuevas dinámicas económicas por el Sars-Cov2. El turismo ha sido uno de los sectores

económicos más activos y con mayor crecimiento a nivel mundial, generando ingresos en el 2019, mayores al

total de la economía mundial. Sin embargo, con la crisis de la pandemia en el 2020, este tuvo un declive

significativo en su economía, según cifras de la OMT, la pandemia ha provocado una caída del 22% en las

llegadas de turistas internacionales.

Según el FMI (2020) la economía mundial tendrá un crecimiento negativo, gracias a la pandemia del Covid-19 con una proyección de -4,9%. Los datos reflejan una caída sin precedentes en la economía global, con afectaciones en el consumo y producción, el mercado laboral, contracción del comercio internacional y disminución del turismo y actividades de entretenimiento (FMI 2020, pp. 02,03). Según el Banco Mundial (2020) los países en desarrollo se verán afectados con caídas en los precios de sus exportaciones y en la producción de sus industrias, como las de turismo y entretenimiento que particularmente venían creciendo en la región (BM, 2020, pág.16)

En este orden de ideas, y considerando el aporte del sector al desarrollo económico mundial, se pretende hacer un análisis de las consecuencias que ha sufrido la actividad turística a nivel mundial debido a la contingencia causada por el Covid-19.

El turismo en los tiempos del Covid-19.

En la actualidad el turismo es considerado como uno de los sectores económicos más activos y con mayor crecimiento a nivel mundial, convirtiéndose en un campo prioritario de desarrollo para muchos países. Este se ha transformado en la actividad que mayores recursos moviliza a escala internacional, y crece más rápidamente que otras economías (Franco y García,

1999). Además, se presenta como una vía rápida para el desarrollo y el crecimiento económico. Las expectativas generadas en torno a esta actividad son enormes, pues está relacionado con la creación de empleo, equilibrio de la balanza de pagos, atracción de inversiones, etc. (Cañada, 2007).

Según cifras de la OMT, en el año 2019 el sector de viajes y turismo experimentó un crecimiento del 3,5%, superando el crecimiento de la economía mundial del 2,5% (Gráfico 1). El crecimiento de las llegadas de turistas internacionales y de los ingresos sigue adelantando al de la economía mundial, y tanto las economías emergentes como las avanzadas se están beneficiando del aumento de los ingresos del turismo. Además, las llegadas de turistas internacionales fueron de 1.400 millones y el total de las exportaciones del turismo internacional fueron de 1,7 billones USD (OMT,2019).

Según la Organización Mundial del Turismo, “la pandemia de COVID-19 ha provocado una caída del 22% en las llegadas de turistas internacionales durante el primer trimestre de 2020 (...) la crisis podría llevar a un declive anual de entre el 60% y el 80% en comparación con las cifras de 2019.” (UNWTO 2020). En el Gráfico 2 es posible apreciar la caída en las llegadas de turistas a distintos continentes del mundo en el primer trimestre de 2020 en comparación con 2019. Esto trajo afectaciones en

Por: Dayana Agudelo, María Botero y Luisa Quintero

[email protected] [email protected]

[email protected]

Page 13: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

diferentes sectores como el tráfico aéreo, la industria de los cruceros, el sector hotelero y diferentes empleos con influencia directa o indirecta de la actividad (Cepal 2020 pp. 02, 03).

Gráfica 1. Ingresos del turismo internacional y PIB mundial (% de variación)

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO) y Fondo Monetario Internacional (FMI), 2019

Gráfico 2. Llegadas de turistas interncionales 2019-2020

Fuente: UNWTO (2020)

El turismo es una base fundamental de las economías de muchos países, con cifras que se habían triplicado hasta ahora, se pasó 490.000 millones a 1,6 billones en 20 años, sin embargo con las medidas implementadas para la contención del virus, a julio de 2020 las Naciones Unidas pronostican pérdidas de entre 1,6 a 3,3 billones USD para finales de este año (UN 2020). Para muchos países, sobre todo pequeñas islas y países en desarrollo, la caída en el turismo representa descensos importantes en su PIB, en América Latina por ejemplo “Colombia puede ver disminuir su PIB entre el 2% y el 4% mientras que Ecuador, México y Argentina pueden caer entre el 1% y 4%.” (Noticias ONU 2020)

Además en el tema de empleos y salarios la caída de la llegada de turistas ha dejado un número importante de trabajadores calificados y no calificados desempleados o con disminuciones en sus ingresos. En países como Tailandia, Jamaica y Croacia la ONU calcula disminuciones en tasas de dos dígitos en escenarios moderados, con un 12%, 11% y 9% respectivamente.

Debido a la importancia que tiene el sector turístico en la economía mundial y porque ha sido una de las actividades más afectadas con la pandemia del Covid-19, gobiernos y organizaciones han empezado a plantear acciones y estrategias para mitigar el impacto negativo que dicho fenómeno está trayendo a las personas que están vinculadas directa e indirectamente. Se proyecta que la tendencia de este sector vuelva a subir a partir de la implementación de estas medidas, como lo muestra el Gráfico 3.

Grecia y España publicaron unas recomendaciones y directrices para reiniciar el turismo y reducir la infección por coronavirus. Los cuales han servido como base para las propuestas de la OMT. Al igual que propuestas de otras regiones y organizaciones como son Colombia, Dubai Airports, Portugal, República de Korea, Seychelles, WTTC, OECD, entre otras (UNWTO, 2020).

Page 14: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Gráfico 3. Escenarios de llegada de turistas

Fuente: UNWTO (2020)

Por parte de la OMT se han impulsado las siguientes propuestas: “La elaboración de un Technical Assistance Package, Protección internacional de los turistas, La sensibilización general a través de la campaña #ViajaMañana, promovida también por los países, los destinos, el sector privado y los medios de comunicación, y que cuenta con un acuerdo de gran relevancia con CNN International” (UNWTO, 2020).

Adicional a esto, la OMT propone a través de dos principales documentos: “1. Proporcionar liquidez y proteger el empleo. 2. Restablecer la confianza ofreciendo seguridad. 3. Aprovechar la colaboración público-privada para una reapertura eficiente. 4. Abrir fronteras con responsabilidad. 5. Armonizar y coordinar protocolos y procedimientos. y 6. Crear puestos de trabajo con valor añadido gracias a las nuevas tecnologías. 7. Convertir la innovación y la sostenibilidad en la nueva normalidad.” (UNWTO, 2020, págs. 1-11)

Conclusión

El sector turístico es uno de los más importantes actualmente en la economía mundial y también uno de los más afectados por la pandemia del Covid-19, es por esto que se hace necesario aunar esfuerzos entre las distintas organizaciones y gobiernos, para disminuir los

impactos y facilitar la recuperación de la economía sin que nadie se quede atrás.

Referencias

Banco Mundial - BM (2020) Informe semestral de la región de américa latina y el caribe. La economía en los tiempos del COVID-19.

Cepal (2020) Informes Covid-19. “Medidas de recuperación del sector turístico en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia.”

Ernest Cañada, Jordi Gascón.(2007)Turismo y desarrollo: herramientas para una mirada crítica .

Fondo Monetario Internacional - FMI (2020) Actualización de las perspectivas de la economía mundial. “una crisis como ninguna otra, una recuperación incierta.”

Franco, T., Garcia, O.(1999) Los impactos del turismo Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 12, 1999, págs. 43-56

Organización Mundial del Turismo (2019) Panorama del turismo internacional. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421237

UN (2020) El coronavirus le costará al turismo entre 1,2 y 3,3 billones de dólares. Noticias ONU recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/07/1476822

UNWTO. (28 de Mayo de 2020). PRIORIDADES DE LA OMT PARA LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO. Obtenido de https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-06/200606%20-%20UNWTO%20Priorities%20for%20Global%20Tourism%20Recovery%20ES.pdf

UNWTO. (2020). Reiniciar el turismo. Obtenido de El turismo toma medidas para reabrir: https://www.unwto.org/es/reiniciar-el-turismo

UNWTO (2020) Las cifras de turistas internacionales podrían caer un 60-80% en 2020, informa la OMT.

Page 15: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Organización mundial del turismo. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/news/covid-19-las-cifras-de-turistas-internacionales-podrian-caer-un-60-80-en-2020

World Travel & Tourism Council(2019) Economic Impact Reports. Recuperado de https://wttc.org/Research/Economic-Impact

Page 16: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Finanzas personales: Teletrabajo en tiempos de Covid.

En este artículo se pretende describir los retos y dificultades que tiene el mercado laboral en Colombia para

implementar el teletrabajo y a su vez las ventajas y desventajas que obtienen quienes lo pueden practicar.

El 25 de marzo marcó en Colombia el inicio de la cuarentena como medida preventiva para contener la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2, más conocido como coronavirus o COVID-19. La cuarentena trajo consigo múltiples cambios al estilo de vida que llevaban los colombianos. Los hábitos y rutinas de los colombianos tuvieron que modificarse para lograr adaptarse a la nueva realidad, una realidad en donde permanecer dentro de casa es la prioridad.

Una de las principales recomendaciones de la OMS para contribuir al éxito de la cuarentena es que el sector privado tome las medidas pertinentes de bioseguridad en el trabajo para garantizar la seguridad de los empleados. El método más eficiente para lograr el cumplimiento de la cuarentena por parte del sector privado es garantizar a sus empleados la opción de realizar teletrabajo, es decir, permitir a los empleados realizar su trabajo desde su hogar.

El concepto de teletrabajo trae consigo muchos retos, en especial en países como Colombia, donde el acceso a internet, o a un computador son limitados para gran parte de la población. Según el último reporte de indicadores básicos del TIC en hogares del DANE, en Colombia sólo el 28.8% de los hogares cuentan con un computador portátil y el 20.6% cuentan con un computador de escritorio, a su vez, solo el 52.7% de los hogares cuentan con una conexión a internet. Mientras en ciudades grandes como Bogotá o Medellín, la mayor parte de la población cuenta con un computador, en departamentos como Bolívar, Chocó y Norte de Santander, donde la mayor parte de la población vive en sectores rurales, el caso es totalmente opuesto

(Tabla 1). Con la presencia de dispositivos móviles como celulares y tabletas, el acceso a internet se ha vuelto más fácil en los últimos años, sin embargo, persisten las divergencias departamentales como en el caso anterior. Mientras que en departamentos con ciudades grandes como Medellín o Bogotá las métricas están sobre el promedio nacional, en departamentos donde la población se concentra en áreas rurales, las métricas se encuentran muy por debajo (Tabla 2).

Tabla 1: Proporción de hogares que poseen computador de escritorio o portátil.

Departamento Computador portátil (%)

Computador de escritorio (%)

Total Nacional 28.8 20.6

Antioquia 30.6 22.6

Bogotá, D. C. 50.0 37.9

Bolívar 14.6 11.5

Chocó 11.5 6.2

Norte de Santander 19.4 11.7

Fuente: Realización propia con datos del DANE

Son limitados los casos en los que las empresas pueden enviar computadores a las casas de los empleados, debido a que usualmente los puestos de trabajo en las oficinas se comparten entre turnos que rotan, es decir, cada computador en la oficina es utilizado por varias personas en diferentes horarios a lo largo del día y puede representar hasta 3 computadores que se deben enviar a los hogares de los empleados, lo que ha significado que muchos empleados se vean obligados a

Por: Santiago Ríos

[email protected]

Page 17: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

adquirir un computador o un servicio de conexión a internet estable para poder conservar sus empleos o para aspirar a uno que lo requiera.

Tabla 2: Proporción de hogares que poseen conexión a internet según tipo de conexión en cualquier lugar.

Departamento Hogares con

Internet (%)

Hogares con Internet - Fijo (%)

Hogares con Internet - Móvil (%)

Total Nacional 52.7 40.5 29.2

Antioquia 54.7 45.9 25.2

Bogotá, D. C. 75.5 67.0 40.6

Bolívar 30.6 23.2 13.6

Chocó 14.6 11.6 5

Norte de Santander 42.9 27.7 30.7

Fuente: Realización propia con datos del DANE

El hecho de poseer un computador con conexión a internet en casa no es garantía de poder realizar teletrabajo, pues en muchos casos las especificaciones de éstos no son suficientes para soportar los aplicativos que requieren los diferentes negocios en su operación diaria. Además, no en todos los hogares existe un espacio adecuado para el trabajo, aparte de los elementos tecnológicos, una silla cómoda y un escritorio suficientemente amplio se requieren también para disminuir y prevenir el riesgo a dolencias causadas por pasar jordanas largas sentados. En casos ideales, los puestos de trabajo deben tener elementos extra como un descansa pies. El costo agregado de estos elementos que debe proporcionar la empresa para cada teletrabajador dificulta que muchos empleados puedan hacerlo.

Teniendo en cuenta que muchos de los empleos que realizan los colombianos no son aptos para el teletrabajo, considere por ejemplo el sector

agropecuario, el sector de transporte, el sector informal, entre otros. La implementación de la cuarentena y la prolongada presencia del COVID-19 han ocasionado un gran deterioro en el mercado laboral, reflejado en el desplome de la tasa de ocupación en Colombia (Gráfico 1) y el consecuente aumento en la tasa de desempleo (Gráfico 2).

Gráfico 1: Tasa de ocupación en Colombia (%)

Fuente: Realización propia con datos del Banco de la República.

Gráfico 2: Tasa de desempleo en Colombia (%)

Fuente: Realización propia con datos del Banco de la República.

Quienes han logrado mantener sus empleos por medio del teletrabajo se han visto beneficiados con mejoras significativas en sus finanzas personales.

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

579

11131517192123

Page 18: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Dejando a un lado los costos de transporte y combustible además de los gastos relacionados con alimentación y entretenimiento en espacios exteriores, quienes trabajan desde casa han podido contrarrestar las alzas en productos de alimentación y han aumentado su liquidez.

Si bien el teletrabajo proporciona seguridad para los empleados y les permite ejecutar de la mejor manera posible las medidas de prevención recomendadas, este es un mecanismo que no puede ser implementado por la gran mayoría de los colombianos. El gran tamaño del sector agropecuario, industrial, comercial e informal, entre otros, obligan a la gran mayoría de ciudadanos a realizar sus empleos de forma presencial, además, la falta de recursos tecnológicos en los hogares colombianos es una gran barrera por superar para brindar igualdad en el mercado laboral. Quienes pueden realizar teletrabajo constituyen una minoría en Colombia y gozan de ventajas económicas mientras pueden cumplir a cabalidad las medidas y recomendaciones adoptadas por el gobierno local.

Referencias

Banco de la República de Colombia, (Julio de 2020). Deterioro histórico del mercado laboral por la crisis sanitaria: ¿cuánto se debió a las restricciones sectoriales de aislamiento? Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9889/reporte-de-mercado-laboral-julio-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DANE, (20 de agosto de 2019). Indicadores básicos del TIC en Hogares. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departamental_2018.pdf