Boletin AEPR julio, agosto y sept., 2015

12
1 Julio – Agosto - Septiembre 2015 Junta Directiva AEPR Presidenta 2015 Rosario Rivera Negrón Pasado Presidente Mónica González Bonnín Próximo Presidente Juan A. Villeta Trigo Secretario Heriberto Martínez Otero Jazmín García, Ivonne Narváez, José García, Miriam García, Ángel L. Rivera Presidenta Mujeres Economista Olga Torres Junta Editora AEPR Presidenta Martha Quiñones Domínguez, PhD, MA y PPL Ramón Cao García, PhD Juan M. Rodríguez Santos, MA, PPL Rene J. Reyes Medina, MA Mensaje de la Presidenta de la Junta de Editores Martha Quiñones Domínguez Es el último boletín que a esta Junta 2014 le corresponde. Una nueva Junta 2015 comenzará la labor de divulgación de los artículos sobre temas de economía para conocimiento de todos. Insistamos en que la voz de los economistas se tiene que escuchar por todos los rincones y que es necesario que seamos nosotros los que aportemos con nuestros conocimientos, ideas y creaciones a la solución de los problemas económicos, sociales y ambientales que enfrentamos como pueblo. Agradecemos a la membresía por confiar en nosotros, en especial agradezco a los economistas Ramón Cao García, a Juan M. Rodríguez Santos y a René J. Reyes Medina por su apoyo, disponibilidad y comentarios. Son tres excelentes economistas que aportaron con sus ideas y sugerencias en los dos boletines que diseñamos y publica mos. Agradecemos a la Cámara de Comercio de Puerto Rico por auspiciar la publicación. A la nueva Junta 2015 les deseamos muchos éxitos. La Junta de la Asociación de Economistas 2015-2016 está presidida por el Econ. Juan A. Villeta Trigo, por la próxima Presidenta Econ. Mónica González Bonnin, por la pasada Presidenta Econ. Rosario Rivera Negrón, por el Secretario el Econ. Antonio J. Fernós Sagebién, el Tesorero Econ. Antonio L. Rosado, la Presidenta de la Mujeres Economistas la Econ. Elda I. Parés, por Relacionista Público el Econ. Ricardo Guzmán, y las vocales las Econ. Martha Quiñones Domíngue z y Cynthia Silva. La nueva Junta Editora estará presidida por el Econ. Pedro Silva.

description

 

Transcript of Boletin AEPR julio, agosto y sept., 2015

  • 1

    Julio Agosto - Septiembre

    2015

    Junta Directiva AEPR Presidenta 2015

    Rosario Rivera Negrn

    Pasado Presidente

    Mnica Gonzlez Bonnn

    Prximo Presidente

    Juan A. Villeta Trigo

    Secretario

    Heriberto Martnez Otero

    Jazmn Garca,

    Ivonne Narvez,

    Jos Garca,

    Miriam Garca,

    ngel L. Rivera

    Presidenta Mujeres Economista

    Olga Torres

    Junta Editora AEPR Presidenta

    Martha Quiones Domnguez,

    PhD, MA y PPL

    Ramn Cao Garca, PhD

    Juan M. Rodrguez Santos, MA,

    PPL

    Rene J. Reyes Medina, MA

    Mensaje de la Presidenta de la Junta de Editores

    Martha Quiones Domnguez

    Es el ltimo boletn que a esta Junta 2014 le corresponde. Una nueva Junta 2015 comenzar la labor de divulgacin de los artculos sobre temas de economa para conocimiento de todos. Insistamos en que la

    voz de los economistas se tiene que escuchar por todos los rincones y que es necesario que seamos nosotros los que aportemos con nuestros

    conocimientos, ideas y creaciones a la solucin de los problemas econmicos, sociales y ambientales que enfrentamos como pueblo.

    Agradecemos a la membresa por confiar en nosotros, en especial agradezco a los economistas Ramn Cao Garca, a Juan M. Rodrguez

    Santos y a Ren J. Reyes Medina por su apoyo, disponibilidad y comentarios. Son tres excelentes economistas que aportaron con sus

    ideas y sugerencias en los dos boletines que diseamos y publicamos. Agradecemos a la Cmara de Comercio de Puerto Rico por auspiciar la publicacin. A la nueva Junta 2015 les deseamos muchos xitos.

    La Junta de la Asociacin de Economistas 2015-2016 est presidida por el Econ. Juan A. Villeta Trigo, por la prxima Presidenta Econ. Mnica Gonzlez Bonnin, por la pasada Presidenta Econ. Rosario Rivera

    Negrn, por el Secretario el Econ. Antonio J. Ferns Sagebin, el Tesorero Econ. Antonio L. Rosado, la Presidenta de la Mujeres

    Economistas la Econ. Elda I. Pars, por Relacionista Pblico el Econ. Ricardo Guzmn, y las vocales las Econ. Martha Quiones Domnguez y Cynthia Silva. La nueva Junta Editora estar presidida por el Econ.

    Pedro Silva.

  • 2

    Cuba: apertura y oportunidades 3

    Dr. Pedro Silva Velzquez

    Premio de Nobel de Economa 2015 6

    La amenaza de la desigualdad ...... 7

    Angus Deaton

    La vida en tiempos de austeridad .. 8

    Angus Deaton

    XXXII Conferencia y Asamblea Anual Asociacin de Economistas 11

    Mapa de desempleo por Municipio 2015 .... 12

    Mensaje de la Junta de Editores

    En esta edicin del boletn, continuamos con el segundo artculo que forma parte un ciclo de los debates sobre Puerto Rico, Cuba y el Caribe: los desafos del escenario internacional

    para las pequeas economas por el economista Pedro Silva. Queremos dedicar espacio para que conozcan el pensamiento econmico del premio Nobel de Economa, Angus Deaton por

    medio de dos artculos tomados del peridico El Pas de Espaa. Deaton es reconocido por ser un economista heterodoxo. Los economista heterodoxos son los que no se adscriben a los

    paradigmas de las ciencias econmicas llamados ortodoxos, sino que buscan explicar las relaciones econmicas y sociales con nuevas interpretaciones en un mundo complejo e

    interdisciplinario. En los ltimos aos diversos economistas heterodoxos como Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Amartya Sen han aportado desde diversas pticas a entender los problemas econmicos actuales retando al pensamiento econmico tradicional y creando

    nueva teora econmica. Y finalmente presentamos los enlaces de las presentaciones de la XXXII Conferencia y Asamblea Anual de la AEPR, que son un caudal de informacin til

    para entender la crisis fiscal y posibles soluciones.

    En esta edicin

  • 3

    Cuba: apertura y oportunidades

    Dr. Pedro Silva Velzquez

    ADEM UPR Humacao

    Es reciente anuncio de los presidentes de Estados Unidos y de Cuba sobre el restablecimiento de

    relaciones diplomticas entre sus dos pases. Se ha tomado con esperanza y alegra el anuncio como un

    espacio de apertura, de la sociedad y la economa cubanas. La noticia ha trado una oleada de optimismo local, y hasta elucubraciones sobre el

    restablecimiento de las relaciones comerciales entre los dos pases. El regreso a relaciones

    comerciales normales va sujeto a la suspensin de los remanentes del embargo establecido a princip ios de los 1960.

    Las ideas expuestas en la prensa por empresarios,

    asociaciones de empresarios y algunos economistas tienen como punto de partida la apertura de la

    economa cubana y el restablecimiento de las relaciones comerciales. Comienzan a barajarse las premisas sobre las ventajas tecnolgicas y de

    infraestructura que tiene Puerto Rico al comparase con la Cuba actual.

    Partir de la apertura de la sociedad y de la economa

    cubanas como premisa para ir a hacer negocios puede resultar contraproducente. Ello porque la

    economa cubana ha experimentado un proceso de apertura social, comercial, y de inversin extranjera

    durante los pasados treinta y cinco aos. En esas relaciones econmicas y comerciales han participado

    la Unin Europea, China, Rusia y varios pases de Amrica Latina.

    Debe tenerse en cuenta que la amplitud del embargo

    de los aos sesenta del siglo pasado no es la misma que en 2014 o 2015. El embargo se suavizado por el paso del tiempo, situaciones humanitarias, la

    desaparicin del bloque sovitico como amenaza, y la oportunidad de negocios para los agriculto res

    norteamericanos que representa el mercado cubano. Las situaciones humanitarias se vinculan directamente a las relaciones entre los cubanos cuyas

    familias viven divididas entre los EEUU y la Isla. Estas relaciones familiares estuvieron muy

    debilitadas para la emigracin cubana de los aos 1960. Ya para la oleada de emigrantes de Mariel (1994), la situacin era distinta: estos ltimos eran

    emigrantes por motivos econmicos. El peso de la poltica y en anticastrismo no era ni es tan acuciante como para los emigrantes anteriores.

    Los agricultores estadounidenses han mirado y miran a Cuba como un mercado natural. Desde 2002 se han mantenido contactos a travs de las llamadas ferias

    agrcolas. Luego de cuarenta aos, en la feria de productos agrcolas de 2002 participaron 280

    empresas estadounidenses. Citando el diario La Jornada (UNAM, Mxico, de 2 de noviembre de 2005), entre 2002 y 2005, las importaciones cubanas

    de productos agropecuarios norteamericanos haban llegado a los 1,500 millones de dlares.

    La desaparicin del bloque sovitico a principios de

    los aos de 1990 redujo el impacto de la amenaza

    Artculos

  • 4

    comunista sobre el llamado mundo libre. En este punto las tensiones con el gobierno cubano pasaron

    a un plano ms bajo del que haban estado en las dcadas de los 1960, 1970 y 1980. En la prctica las

    presiones sobre el gobierno cubano pasaban generalmente por su exclusin de varios organismos multilaterales. La poblacin cubana, no obstante,

    segua padeciendo de los efectos del embargo en los productos de consumo.

    Las relaciones comerciales, acadmicas, culturales y

    deportivas, entre los Estados Unidos y Cuba se han mantenido durante las pasadas cuatro dcadas. De hecho, distintos presidentes de Estados Unidos han

    ampliado el alcance de estas relaciones.

    En cuanto al turismo, se debe tener en cuenta que las relaciones familiares de los cubanos residentes en los

    estados unidos tiene un gran impacto en las visitas del exterior. De los 2.85 millones de visitantes

    recibidos por Cuba en 2013, el 25% provino de los Estados Unidos.1 El nico pas que lo super fue Canad, con un 39% del total de visitantes.

    Relaciones internacionales e infraestructura poltico

    organizativa

    Cuba cuenta con una infraestructura poltico-econmica que tiene amplia experiencia en

    relaciones comerciales internacionales. Esta infraestructura generalmente controla consorcios comerciales de amplio espectro que viene

    negociando intercambios de comerciales internacionales e inversiones del exterior desde los

    aos de 1980.

    La experiencia que acumula la economa cubana en materia de racionalizacin de la produccin, intentos de mejoras a la productividad y una disciplina frrea

    a objetivos cuantificables se originan en la Fuerzas Armadas Revolucionarias. El vnculo con Ral

    Castro, Jefe de las FAR, es de largo plazo, y el establecimiento del Grupo de Administrac in Empresarial S.A. (GAESA) est muy arraigado al

    desarrollo de las empresas en sus mbitos local (al interior de Cuba) como al internacional.

    1 Esta misma semana, agencias noticiosas internacionales, entre ellas Reuters, han dado a conocer que la empresa Master

    GAESA ha sido responsable de la formacin de la gerencia alta y media, vinculada a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que actualmente

    participan de gran parte de las empresas e iniciat ivas empresariales cubanas. Es decir, hay que contar con

    el aval y el reconocimiento de esta organizacin para entrar en los negocios cubanos. Contar con ese aval significa adaptarse a los objetivos de crecimiento

    econmico, sujetos a los objetivos sociales y polticos, integrados en los planes quinquenales de

    esta organizacin.

    Se debe tener en cuenta que toda transaccin econmica del exterior en Cuba pasa por alguna

    empresa del Estado. En este sentido, volvemos a recalcar que para hacer negocios en Cuba deben estudiarse los planes quinquenales, sus prioridades y

    establecer relaciones confiables con los organismos competentes.

    Las oportunidades

    Si hasta el momento hemos desglosado los

    principales retos de la economa y el entorno de los negocios en Cuba, ahora procedemos a destacar algunas oportunidades. Se debe tener en cuenta la

    Zona Especial de Desarrollo de Mariel, el sector

    Card, estar operando con tarjetas emitidas en EEUU en Cuba

    desde marzo de 2015.

  • 5

    turstico, las energas alternativas, la extraccin de nquel y, los consorcios Grupo de Administrac in

    Empresarial S.A. y GECOMEX. Cada uno de estos sectores es prioritario en el desarrollo cubano y,

    debido a ello tiene mejor acceso a las reservas de divisas. Esto significa que tienen capacidad de pago.

    La Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZED) ha recibido financiamiento y es desarrollada por capital

    brasileo. Este proyecto constituye u a prioridad para el gobierno cubano. Como parte del mismo se

    pretende establecer el equivalente a una zona de libre comercio, una plataforma de exportacin para productos cubanos y articular espacios de inversin

    de bienes inmuebles para no residentes (un resort).

    El sector turstico esta grandemente impactado por el capital espaol y de Canad. Este sector siempre

    requerir suministros, equipos y adiestramiento para mantener su competitividad internacional.

    Las energas alternativas son una actividad que cobra

    cada vez ms importancia. El grueso de las importaciones cubanas se lo llevan los combustib les. Adems, el apoyo desde Venezuela se ha diluido ante

    la situacin difcil creada por los bajos precios del crudo desde diciembre de 2014.

    La extraccin de nquel es una de las fuentes de

    divisas para la economa cubana. Por tanto, es una actividad prioritaria. Este sector presenta, por lo tanto, ventajas a la hora de ofrecerle servicios y

    apoyo tcnico.

    El Grupo de Administracin Empresarial S.A es uno de los principales consorcios econmicos de Cuba.

    Se asienta desde los aos de 1980 en el Ministerio de

    Fuerzas Armadas Revolucionarias. Constituye la estructura poltico econmico de la sociedad cubana.

    Los servicios de asesora que requiera esta organizacin son estratgicos para la economa

    cubana.

    GECOMEX es un grupo empresarial que integra

    ALIMPORT, CONSUIMPORT y MAQUIMPORT, entre otros. Es decir tiene injerencia directa sobre las

    importaciones de alimentos, los productos de consumo y maquinaria. De acuerdo a la CPAL (2014), Cuba ha elaborado un presupuesto para 2015

    en el que se contemplan compras que suman varios miles de millones de dlares en productos

    agropecuarios que no puede generar localmente : carne de vacuno, carne de cerdo, leche, arroz, frijoles, maz para forraje.

    A manera de conclusin

    La informacin disponible sobre la sociedad cubana

    no sostiene la hiptesis de que el restablecimiento de relaciones diplomticas represente una ventaja de

    por si para las empresas de Puerto Rico. Ello es as porque la economa cubana posee un alto grado de integracin en mercados internacionales. Adems,

    no existe un vaco o ventajas para negociar: los cubanos cuentan varios consorcios empresariales de

    carcter pblicos bien integrados y con experienc ia en comercio internacional. Una recomendacin para hacer frente a estas estructuras econmicas cubanas

    seria organizar un consorcio de exportadores de Puerto Rico. El consorcio local debe tener como

    punto de partida las asociaciones empresaria les existentes, especialmente la Cmara de Comercio de Puerto rico y la Asociacin de Industriales.

  • 6

    En el caso de Puerto Rico, otras fuentes especficas de oportunidad se dan por las relaciones de la

    Universidad de Puerto Rico con la academia y la cultura cubanas, las asociaciones profesionales (la

    Asociacin Economistas de Puerto Rico) y los vnculos deportivos. Desarrollar relaciones econmicas a partir los vnculos acadmicos,

    culturales y polticos existentes aparece como la mejor recomendacin para iniciar negocios con la

    Cuba de 2015.

    Referencias:

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2014) Estudio Econmico de Amrica

    Latina y el Caribe 2014, CEPAL, Santiago de Chile

    Mujal Len, Eusebio (2011) Survival, Adaptation and Uncertainty: the Case of Cuba, Journal of

    International Affairs, vol. 65, no. 1

    Oficina Econmica y Comercial de Espaa en Cuba (2014) Informe econmico y comercial sobre Cuba,

    Embajada de Espaa, La Habana

    27 de enero de 2015

    Premio de Nobel de Economa 2015

    La Academia Sueca de las Ciencias

    ha galardonado al britnico-estadounidense Angus

    Deaton (Edimburgo, 1945) con el premio Nobel de Economa por su anlisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar. Catedrtico de la Universidad de

    Princeton (EE UU), matemtico de formacin y economista

    heterodoxo, Deaton destaca por su capacidad para relacionar

    elecciones individuales con indicadores agregados y por sus dotes a la hora de poner en contacto dos mundos que l demostr perfectamente complementarios: el de la microeconoma y el de la

    macroeconoma. Su trabajo valorado fue sobre las polticas abordadas en el estudio de la pobreza, tanto en pases ricos como en economas en vas de desarrollo.

    Presentamos dos artculos de Deaton para que conozcan su pensamiento econmico.

    Opinin

  • 7

    La amenaza de la desigualdad

    La pobreza erosiona la democracia. Si los impuestos se gastan con sensatez, podr difundirse la libertad

    Angus Deaton, economista y escritor britnico, recibi el premio Nobel de economa

    Me emociona haber recibido el Premio en Ciencias Econmicas 2015 que otorga el Banco de Suecia en

    memoria de Alfred Nobel. Me emociona todava ms que el jurado del Nobel subrayara la labor que mis

    colaboradores y yo hemos realizado en la India. Mi trabajo demuestra lo importante que es que los investigadores independientes puedan acceder a

    datos que les permitan contrastar las estadsticas gubernamentales y que el debate democrtico indio

    pueda basarse en las interpretaciones de diversos especialistas. La democracia precisa de datos de alta calidad, abiertos a todos y transparentes.

    Para medir la pobreza he utilizado datos demoscpicos de los National Sample Surveys.

    Quiz el principal problema de estas encuestas sea la enorme discrepancia que presentan con las cifras de

    la contabilidad nacional (NAS). Las primeras descubren menos consumo que la segunda, cuyas medidas tambin crecen con ms rapidez. Parte del

    problema radica en las encuestas (como aumenta el nmero de personas que gasta ms en una gama

    mayor de productos, la cifra total es difcil de obtener), pero las NAS tambin tienen sus deficiencias, y a lo largo de los aos me ha

    consternado que los crticos de las encuestas hayan

    recibido mucha ms atencin que los de las medidas de crecimiento. Acaso nadie quiere poner sobre la

    mesa un cambio que disminuya el espectacular ndice de crecimiento de la India, por lo menos tal

    como se mide?

    Hay que esforzarse ms para abordar este problema. Sin resolverlo no podremos estar seguros de qu est ocurriendo con la pobreza o la desigualdad en la

    India actual. Medidas que deberan ser conocidas e irrefutables se convierten en objeto de enconados

    debates partidistas.

    La pobreza no es solo falta de dinero. Mi trabajo con Jean Drze ha demostrado que en la India la nutric in est mejorando, pero que todava est en una

    situacin espantosa. El ex primer minis tro Manmohan Singh calific de vergenza nacional

    el retraso en el crecimiento que sufren los nios indios, y lo es. La malnutricin no solo tiene que ver con la falta de caloras, sino que est ms relacionada

    con la variedad de la dieta: con la ausencia de productos como las verduras de hoja verde, los

    huevos y la fruta. Tambin es crucial su relacin con unas condiciones de salubridad deficientes, con el hecho frecuente de que las mujeres no coman lo

    suficiente durante el embarazo y con los escasos servicios sanitarios de que disfrutan madres y bebs.

    Es crucial que los investigadores independientes

    puedan acceder a datos que les permitan contrastar las estadsticas gubernamentales

    Otra vertiente de mi trabajo se ocupa de las ventajas

    y desventajas de los ensayos aleatorios controlados y de su utilizacin para el desarrollo de polticas. Esas herramientas no son mgicas. Por ejemplo, para

    Artculos de Angus Deaton

  • 8

    pensar en la posible sustitucin del Sistema de Distribucin Pblico por las transferenc ias

    monetarias, tendremos que considerar qu cambios implicara el nuevo sistema, qu pasara con el

    aprovisionamiento y el almacenaje, y cmo influir a en el precio de los cereales en el mercado libre. Tambin me preocupa que los experimentos sean

    soluciones tcnicas para problemas polticos que deberan resolverse mediante el debate democrtico.

    Es poco alentador que los experimentos se suelan hacer con los pobres, pero sin su colaboracin.

    He escrito sobre desigualdad y sobre la amenaza que la desigualdad extrema supone para la democracia.

    La India ha alcanzado un gran xito al mejorar la vida de muchas personas. Algunas presentan ahora pautas

    de consumo parecidas a las de los estadounidenses y los europeos occidentales, y no son pocos los que se han hecho muy ricos. Los pobres podran apreciar las

    nuevas oportunidades y comprender que, con educacin y suerte, sus hijos e hijas tambin podran

    prosperar.

    Pero se corre el peligro de incurrir en terribles desigualdades si quienes han escapado de la

    indigencia utilizan su riqueza para impedir el paso a los que an estn presos de la miseria. Contar con un

    buen sistema educativo, una asistencia sanitaria accesible y eficaz, y unos medios de saneamiento eficientes beneficia a todo el mundo, y las nuevas

    clases medias deberan estar encantadas de pagar impuestos que ayuden a otros a compartir su buena

    suerte. Adam Smith dijo que para cualquier persona, un impuesto es un emblema, no de esclavitud sino de libertad. Si los impuestos se

    gastan con sensatez, la libertad podr difund irse ampliamente.

    25/10/2015

    Tomado de

    http://elpais.com/elpais/2015/10/21/opinion/1445451633_211352.html

    La vida en tiempos de austeridad

    Cuando me hizo el honor de concederme el Premio Fronteras del Conocimiento en la categora de

    Economa, Finanzas y Gestin de Empresas, la Fundacin BBVA mencion mi reciente trabajo

    sobre el bienestar. No solo la economa, tambin la psicologa y la filosofa dedican cada vez ms atencin a este campo de investigacin, conocido

    como "ciencia de la felicidad". Incluso los institutos de estadsticas nacionales e internacionales vienen

    demostrando su inters por medir el nivel de bienestar dentro de su habitual seguimiento de la vida de los pases.

    Todos quisiramos ser felices, pero una gran parte

    del mundo est hoy preocupada porque los programas de austeridad que muchos pases padecen

    nos harn infelices, quiz durante bastantes aos. Que la austeridad traer sufrimiento es, por desgracia, cierto. Sin embargo, los resultados de esta

    nueva investigacin nos ayudan a entender el modo en que nos har infelices, y tal vez puedan incluso

    ofrecernos un poco de esperanza y de consuelo.

    Con la austeridad se reducen los ingresos, se recortan los beneficios y se destruyen empleos. Aunque

    confiamos en que estos programas den resultado pronto y la economa vuelva cuanto antes a la

    normalidad, no tenemos ninguna garanta al respecto, y es posible que nos esperen muchos aos de prdidas de ingresos y de ms desempleo. El nivel

    de vida es ms bajo de lo que sera en otras circunstancias, y algunas de las personas que pierden

    sus trabajos podra tener problemas para encontrar otro, tal vez incluso durante el resto de su vida activa. Tambin los jvenes que acceden por vez primera al

    mercado laboral estn en peligro, y pierden no solo

  • 9

    los ingresos que les corresponderan, sino una experiencia de trabajo inestimable para sus futuras

    carreras profesionales. Y habrn quienes tengan ms difcil acceder al colegio y a la universidad, viendo

    as comprometido su porvenir.

    Estas son las cosas que preocupan a los economistas

    cuando meditan sobre la austeridad o sobre los retrocesos que supone. Y est bien que sea as,

    porque el descenso de los ingresos y el aumento del desempleo traen privaciones y desesperacin a muchas vidas.

    La nueva investigacin sobre el bienestar no

    menosprecia este tradicional enfoque econmico, pero aporta una perspectiva y un modo de pensar

    diferentes sobre lo que de verdad importa. Nos ayuda, por tanto, a considerar lo que aguarda a la vida emocional de la gente mientras afronta un futuro

    enormemente difcil e incierto.

    La investigacin sobre el bienestar pregunta acerca de las vidas de las personas. Los investigado res

    inquieren sobre ingresos, sobre empleos y sobre lo que la gente hace. Adems, las encuestas preguntan a la gente sobre cmo piensa que le van las cosas -lo

    que sirve para valorar la satisfaccin vital- y tambin

    sobre su vida emocional. Hay diversos modos de preguntar por las emociones, pero una de ellas -la que

    utiliza Gallup en sus encuestas- consiste en preguntar a una persona sobre sus experiencias del da anterior:

    si sinti mucha felicidad, o tristeza, o preocupacin, o estrs, o clera. Resulta que todas estas dimensiones de nuestra vida son distintas. Alguien

    puede decir que su vida va muy bien, pero que ayer estaba triste: tal vez ha conseguido un ascenso, pero

    est llorando la prdida de un ser querido. Otro puede estar en paro, tener malas perspectivas laborales, y decir que su vida va fatal, pero informar de que ayer

    se lo pas genial con sus amigos. Las vidas emocionales son complejas, y la nueva investigac in

    intenta tener en cuenta todas estas dimensiones. Es algo muy til cuando pensamos en los efectos que la austeridad tiene en la vida de las personas.

    Empecemos por las malas noticias. Cuando los

    ingresos caen, la gente piensa que su vida empeora. Cuando la gente pierde su empleo las consecuencias

    son considerables en la valoracin de su vida. Visto as, el desempleo es una de las peores cosas que pueden ocurrirle a alguien -no tan malo como perder

    a quien queramos, o como divorciarse, pero muy malo-. El efecto va mucho ms all de la prdida de

    ingresos que se deriva del desempleo, porque tener un trabajo es parte sustancial de la autoestima de una persona, y le da a su vida un sentido y un propsito.

    De modo que cuando la gente pierde su trabajo no solo pierde dinero, sino otra dimensin de su vida

    que es valiosa. Esto no significa que el dinero no tenga importancia por s mismo. La gente de los pases ms pobres suele estar menos satisfecha con

    su vida, y no hay un solo pas donde la gente con ms ingresos no tenga en ms alta estima su vida que la

    gente que gana menos. Son estas medidas para valorar la vida las que revelan el dolor que provoca la austeridad.

    Estas son malas noticias para los que estn

    padeciendo con los programas de austeridad. Para los que han tenido la mala suerte de perder su trabajo,

    para los que han visto mermados sus ingresos porque el negocio va mal, ser imposible ignorarlo y decir que la vida va bien. La gente sabr todos los das que

    su vida no es tan buena como antes. Se preocupar

  • 10

    tambin por el dinero, y sentir una mayor tensin. Claro est que los programas de austeridad tienen en

    cuenta que no todo el mundo sufre en la misma medida: en EE UU, durante la gran recesin, solo

    uno de cada veinte trabajadores perdi su empleo. La vida empeor notablemente para los damnificados y para sus familias, pero el nivel de satisfaccin medio

    del pas no cambi mucho, porque uno entre veinte es un porcentaje pequeo de la poblacin.

    Todo esto es muy sombro. Qu hay de las buenas noticias? Como nos dicen los poetas y los filso fos,

    el dinero no lo es todo, y puede que ni siquiera sea lo ms importante. Nuestros estudios han demostrado

    que las vidas emocionales son ms resistentes a las circunstancias econmicas que nuestra percepcin de cmo nos va la vida. El sentimiento de felicidad,

    alegra, preocupacin, tristeza, enfado, dolor o placer que forman el tapiz de nuestra experiencia da a da

    guarda mucha menos relacin con nuestras circunstancias econmicas. Aquello que nos produce alegra -nuestros amigos, la familia, los nios, o en

    mi caso, mis nietos- no depende tanto del dinero. Los datos de la Encuesta Mundial Gallup demuestran que en los pases ms pobres del mundo la gente

    experimenta felicidad con tanta frecuencia como en los pases ms ricos, y tambin que algunos de los

    pases del mundo con mayor nivel de satisfaccin vital -Dinamarca sera un ejemplo- van bastante peor

    en el asunto de la felicidad. Este no es el caso de Espaa, que hoy por hoy ocupa el puesto 25 (de 158)

    en satisfaccin vital y el 26 en felicidad.

    Las vidas emocionales no son completamente ajenas al dinero. Si yo fuera tan pobre que no pudiera visitar a mis nietos, sera muy infeliz. En general, la falta de

    dinero -la pobreza- puede interferir gravemente en nuestras vidas emocionales, seguramente porque no

    tengamos suficiente ni siquiera para hacer vida social, comer con los amigos o practicar deporte con ellos. Pero ms all de eso, el dinero no importa

    tanto.

    Son buenas noticias, y supone tambin una advertencia. La advertencia de que los programas de

    austeridad deben disearse para proteger a los ms desfavorecidos, porque la pobreza puede arruinar

    gran parte de lo que importa a la gente. Pero si eso se logra, por ms que la gente percibe la austeridad con enorme fastidio, hay muchas menos razones para

    preocuparse por la felicidad. La gente seguir siendo igual de feliz (o infeliz) que antes, se preocupar quiz un poco ms, pero no por ello estar ms triste,

    o ms enfadada, y disfrutar igual de sus vidas. La austeridad es mala -ya lo creo que lo es-, pero no

    tiene por qu destruir nuestros placeres diarios.

    Angus Deaton es catedrtico de Economa y Asuntos Internacionales de la Universidad de

    Princeton.

    11/03/2012

    Tomado de http://economia.elpais.com/economia/2015/10/12/actualidad/1444648432_529363.html

  • 11

    XXXII Conferencia y Asamblea Anual Asociacin de Economistas

    de Puerto Rico

    El pasado 25 de septiembre de 2015 se llev a cabo la XXXII Conferencia y Asamblea Anual de los economistas

    donde discutimos temas diversos desde la crisis fiscal y la deuda, la reformas estructurales (gubernamental, en las estadsticas y laboral) que necesitamos para echar para adelante el pas.

    Finalizando con el foro sobre la concertacin para lograr un nuevo pas en un foro dirigido por David Vergel de

    Juntos Por Puerto Rico. La misma la dedicamos a doctor Jos Antonio Herrero.

    Tuvimos espacio para compartir con los estudiantes que presentaron dos trabajos de tesis de maestra de

    estudiantes de economa.

    Puede encontrar las presentaciones en la pgina de la Asociacin de Economistas de Puerto Rico (http://economistaspr.org/).

    Mensaje del Economista Jos Antonio Herrero

    Dedicatoria de Asamblea Mensaje Jos Antonio Herrero

    http://economistaspr.org/wp-content/uploads/2015/11/Mensaje-Jos-Antonio-Herrero.pdf

    Panel 1 Crisis Fiscal en Puerto Rico: Recesin y Deuda Cuadro General Macroeconmico de Puerto Rico Dr. Jos I. Alameda Cuadro General Macroeconmico Recesin y Deuda (Jose I. Alameda)

    Estructura de la Deuda Pblica de Puerto Rico Econ. Antonio J. Ferns Estructura de la deuda publica de PR (Antonio Fernos) Reestructuracin y Renegociacin de la Deuda Pblica de Puerto Rico Sr. Manuel Moreda, CFA

    Reestructuracin y Renegociacin de la Deuda Pblica de Puerto Rico (Manuel Moreda)

    Panel 2 De la Crisis a las Reformas Estructurales: El Informe Krueger Reforma Gubernamental Dra. Palmira Ros

    De la crisis a las reformas estructurales Reforma Gubernamental (Palmira Rios) Reforma del Sistema de Estadsticas Dr. Mario Marazzi Reforma del Sistema de Estadsticas de PR (Mario Marazzi)

    Reforma Laboral Lcdo. Alejandro Torres Escenarios para una contra reforma laboral (Alejandro Torres)

    Panel 3 Concertacin ante la Crisis Foro debate entre David Vergel, Manuel Cidre y Martha Quiones Domnguez

    Concertacin ante la Crisis Dra. Martha Quiones Concertacion ante la crisis (Martha Quinones)

  • 12

    Juntos por Puerto Rico

    Reconocemos que para alcanzar una transformac in

    econmica y social sostenible es necesario establecer una estrategia multisectorial que trascienden ciclos electorales. Nos hemos unido a Juntos por Puerto

    Rico en un esfuerzo por impulsar una visin internacional, multisectorial e inclusiva. Juntos por

    Puerto Rico es un esfuerzo multisectorial y multipartidista que propone desarrollar de manera participativa el plan estratgico econmico a largo plazo para Puerto Rico.

    Objetivos

    El colectivo de Juntos por Puerto Rico propone encaminar un proceso de planificacin que adelante la formulac in

    de un modelo, polticas, estrategias y herramientas de desarrollo econmico sostenible. El esfuerzo est enfocado en la creacin de riquezas y bienestar social de Puerto Rico. La meta es servir de instrumento integrador entre comercio, industria, expertos en diversas disciplinas, academia, sector obrero, entidades no gubernamenta les,

    ciudadana en general y gobiernos (municipal, estatal y federal).

    Esta iniciativa est impulsada por la Comisin y el Caucus de Desarrollo Econmico de la Cmara de Representantes.

    No obstante, el objetivo del grupo es lograr el compromiso de adopcin e implantac in

    del plan y la creacin de una entidad que les d continuidad, mediante consulta directa a los ciudadanos de Puerto Rico antes de 30 de

    junio 2015.

    Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Estadsticas de desempleo por Municipios, 2015