biologia pulpar

download biologia pulpar

of 6

Transcript of biologia pulpar

bibliografa: Atlas en color y texto de Endodncia: Christopher Stocks

BIOLOGA DEL ORGANO DENTINO PULPAREl estudio de la endodoncia involucra bsicamente 2 secciones del diente: el rgano dentino pulpar y los tejidos periapicales y perirradiculares.Para estudiar la histologa, fisiologa y morfologa de estas estructuras recordemos que la histologa es la parte de la biologa que estudia los tejidos, la fisiologa la funcin; y la morfologa la forma.La pulpa y la dentina son dos tejidos individuales del diente, sin embargo por la gran interdependencia que tienen y por constituir una unidad funcional se los estudia juntos de aqu la denominacin de rgano pulpo dentinario complejo pulpo dentinario, o dentinopulpar, todas las nomenclaturas tiene validez y comprenden a la pulpa dental y a la dentina que la circunda.PULPA DENTAL: es un tejido conjuntivo (o conectivo) laxo especializado compuesto de sustancia fundamental amorfa, con clulas, fibras de colgeno, y lquidos tisulares, adems de vasos sanguneos, vasos linfticos y nervios. Sustancia fundamental amorfa: la mayor parte del tejido conectivo pulpar esta ocupado por la sustancia fundamental que es una matriz extracelular compuesta por una gran cantidad de agua pero no como agua libre sino que se combina formando un estado coloidal parecido a una sustancia gelatinosa, adems tiene cido hialurnico, glucoproteinas, carbohidratos y sales minerales. Su funcin es transportar nutrientes y metabolitos, a travs suyo las clulas reciben los nutrientes provenientes de la sangre arterial e igualmente los productos de desechos son depositados en esta sustancia y son transportados hasta la circulacin eferente (venosa).ClulasEn la pulpa se reconocen cuatro zonas o capas que difieren entre s por las clulas presentes en cada una de ellas, desde su exterior (limite con la dentina) hacia su interior hablamos de una zona odontoblstica o capa de odontoblastos, una capa pobre en clulas o zona de Weil, una zona rica en clulas y el centro de la pulpa o estroma celular, conocida tambin como pulpa propiamente dicha.

Las clulas presentes en la pulpa son: odontoblastos, fibroblastos, clulas indiferenciadas y clulas de defensa.Odontoblastos: Los odontoblastos se encuentran en la periferia o sea en la capa superficial de la pulpa (zona odontobstica), son los formadores de dentina, revisten a la predentina y se extienden dentro de los tbulos dentinarios, son de forma columnar en la parte coronal de la pulpa y algo ms aplanados en la parte media y apical de la raz. Llamados tambin Dentinoblastos lo cual es ms cercano a la realidad pues son clulas productoras de dentina no de diente. Cuando se nombra al tejido pulpar como conjuntivo laxo especializado es por estas clulas que se encuentran en la pulpa dental y por eso difiere de otros tejidos conjuntivos del cuerpo.Fibroblastos: son las clulas ms numerosas, se encuentran en toda la pulpa pero se concentran en mayor cantidad en la zona rica en clulas y su funcin principal es producir fibras colgenas y sustancia intersticial, es decir formar y mantener la matriz orgnica, as mismo degradan colgeno. En una pulpa joven la cantidad de fibroblastos es mucho mayor que en una pulpa envejecida Clulas indiferenciadas: llamadas tambin de reserva, son clulas mesenquimticas, se las considera un reservorio de clulas indiferenciadas pluripotenciales capaces de diferenciarse en otro tipo de clulas segn la necesidad del rgano, pueden variar por ejemplo para convertirse en odontoblastos o en fibroblastos, durante una inflamacin en macrfagos y en dentinoclastos (odontoclastos). Disminuyen con la edad por lo que la funcin de autodefensa tambin disminuye con la edad. Se encuentran en el rea rica en clulas y en la zona central de la pulpa.

Clulas de defensa: son elementos eventuales en la pulpa dental, y raramente se encuentran en pulpas sanas, las principales son los Histocitos y Linfocitos. Los Histiocitos llamados tambin Macrfagos por su accin de emigrar a una zona inflamatoria y porque fagocitan bacterias, clulas muertas y cuerpos extraos a la pulpa, intervienen en las reacciones inmunolgicas y procesan antgenos. Se ubican en la zona central de la pulpa. Los Linfocito y plasmocitos controlan la respuesta inmunolgica especficamente y la intensidad de la misma.Fibras: son elementos extracelulares junto con la sustancia amorfa, hay fibras reticulares que son de colgena inmadura y fibras de colgena madura, que se conocen con la denominacin de colgenas. Su estructura, el grado de mineralizacin y el porcentaje de las uniones cruzadas son diferentes en los dos tipos de fibra. La pulpa joven o inmadura contiene muchas fibras reticulares y pocas de colgena madura, lo contrario sucede en pulpas maduras o envejecidas. Respecto a la distribucin de fibras a lo largo de la pulpa debemos conocer que no es uniforme, en la regin apical hay muchas ms colgenas que en la zona cameral, esta diferencia hace que la resiliencia (capacidad de deformacin elstica) sea menor y haga ms fcil la extraccin pulpar en la zona apical que en la zona cameral.Otros elementos que tambin encontramos en la pulpa son los que intervienen en la circulacin sangunea, circulacin linftica y en la inervacin pulpar.Vasos Sanguneos: La irrigacin pulpar se conoce mejor como micro circulacin porque no posee arterias ni venas propias sino arteriolas; la pulpa posee una vascularizacin muy rica compuesta por las arteriolas procedentes de la arteria dental que puede ser segn la pieza dentaria, rama de la arteria alveolar inferior, o de la arteria alveolar superior posterior, o de la arteria infraorbitaria cuyo tronco comn es la arteria maxilar interna. Estas arteriolas entran por el foramen o agujero apical, dan ramas laterales que a su vez se dividen en capilares que aumentan conforme se aproximan a la corona y en esta rea se dividen dos veces y forman vnulas que aumentan su tamao al unirse a otras al acercarse a la regin apical, al salir por el foramen drenan en la vena facial y en la vena maxilar.

Entonces tenemos que la circulacin pulpar esta constituida por las arteriolas que se denominan vasos aferentes (de entrada); y por las vnulas que se denominan vasos eferentes (de salida).El flujo sanguneo pulpar es ms rpido que en otras partes del cuerpo y la presin pulpar es una de las ms altas del organismo.

Su funcin es el transporte de nutrientes y remocin de desechos metablicosLos vasos linfticos entran por el formen y se concentran en la porcin coronal de la pulpa, actan durante los procesos inflamatorios removiendo los exudados inflamatorios y otros residuos, a su salida por el formen se unen a los linfticos periodontales y su recorrido los lleva a los ndulos linfticos de la zona, a la vena subclavia y a la yugular interna.Innervacin: la pulpa es uno de los tejidos ms ricamente inervados del organismo por fibras nerviosas sensitivas o sensoriales y por fibras nerviosas vegetativas o autnomas que penetran por el agujero apical junto con los vasos sanguneos y van haciendo anastomosis desde el centro pulpar hacia la periferia llegando a formar un rico plexo nervioso en la zona celular subodontoblstica conocida como Plexo de Raschkow y emite desde aqu pequeas fibrillas nerviosas que penetran a los odontoblastos y a travs de estos a los tbulos dentinarios.Fibras nerviosas Sensitivas: pertenecientes al nervio trigsimo, estas fibras nerviosas transmiten los estmulos al sistema nervioso central (SNC), detectan el estmulo y lo conducen. La pulpa responde a los estmulos externos aunque se encuentra encerrada bajo una capa de dentina y sobre la dentina esmalte, sin embargo a pesar de aquello es debido a los nervios sensitivos presentes en la pulpa y de manera restringida en la dentina que permiten la percepcin de estmulos, las fibras sensitivas se encuentran en toda la pulpa pero abundan en el plexo de Raschkow.Fibras nerviosas Vegetativas o autnomas pertenecientes a la rama simptica y parasimptica que controlan la micro circulacin y logran mantener el estatus interno constante y es decir la homeostasis (autorregulacin para mantener la constancia en el medio interno.DENTINATejido mineralizado, de origen mesenquimatoso, es una estructura rgida del tejido conjuntivo; su origen es resultado de la actividad de los odontoblastos de la pulpa. Se encuentra a lo largo de todo el diente, su parte externa esta delimitada en la porcin coronal por esmalte y en la porcin radicular por cemento, internamente est delimitada por la pulpa dentariaComposicin:

70% materia inorgnica con minerales (cristales de hidroxiapatita)

18 % materia orgnica como fibras de colgeno y protenas

12% agua

La matriz mineral (materia inorgnica) est compuesta en su gran mayora por cristales de hidroxiapatita, y en un porcentaje minoritario por fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como fluoruro, cobre, zinc, hierro y magnesio.La matriz orgnica se distribuye entre las paredes de los tbulos dentinarios. Entre sus componentes se destaca el colgeno tipo I y protenas. El colgeno es el formador de fibras, que constituyen una malla fibrilar entre la cual y sobre la cual se depositan los cristales de hidroxiapatita. Entre las protenas encontramos la osteonectina, la osteopontina, la fosfoforina dentinaria, y la sialoprotena dentinaria, entre otras.Los tbulos dentinarios son estructuras cilndricas huecas, ubicados dentro de la dentina, tienen en su interior a las prolongaciones odontoblsticas denominadas las fibrillas de Tomes, y lquido tisular. Los tbulos dan a la dentina cierta porosidad y se extienden a travs de todo el espesor de la dentina desde la unin amelodentinaria y cementodentinaria hasta la pulpa. Siguen un trayecto en S desde la superficie externa de la dentina hasta su lmite con la pulpa en la dentina coronaria, pero la forma vara y es menos pronunciada en la dentina radicular y especialmente en el tercio cervical de la raz. Dentina intertubular: es la dentina que queda entre los tbulos dentinarios. Tiene colgeno (producido por el odontoblasto) mineralizado en un 70 %. Las fibras se disponen formando un tejido perpendicular al tbulo dentinario.Dentina peritubular cada tbulo dentinario est rodeado o recubierto por un anillo muy mineralizado y carente de colgeno este tejido se conoce como dentina peritubular. Es la que va formando el odontoblasto a medida que avanza hacia la pulpa. Es ms mineralizada que la dentina intertubular y a medida que se acerca al odontoblasto, la capa de dentina peritubular es ms fina. La alta mineralizacin le proporciona dureza lo que refuerza al esmalte y al diente en general. La formacin de esta dentina se produce cuando se termina de completar la mineralizacin de la dentina intertubular Zonas de la Dentina

1-Dentina del Manto: es la primera dentina sintetizada por los odontoblastos recin diferenciados, constituye una delgada capa que queda ubicada por debajo del esmalte y el cemento. La matriz orgnica de este tipo de dentina est formada por fibras de colgeno muy gruesa que se disponen en forma ordenada y regular.

2-Dentina Circumpulpar: esta forma el mayor volumen de dentina de la pieza dentaria, y se extiende desde la zona del manto hasta la predentina; su nombre proviene del hecho de que rodea a la pulpa.

3-Predentina es una capa de dentina sin mineralizar, situada entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar. Es una zona de transicin entre el tejido conectivo de la pulpa y la dentina ya mineralizadaTIPOS DE DENTINA

Dentina primaria: se forma durante el desarrollo dental, hasta que el diente se pone en contacto con el antagonista forma la mayor parte del diente. Capa externa se denomina dentina del manto o zona del manto y es la primera en formarse se extiende tanto en la corona como en la raz.

Dentina secundaria: es fisiolgica, se forma durante la vida del diente, es decir se aposiciona durante toda la vida del diente pero a un ritmo ms lento condiciona progresivamente la disminucin de la cmara pulpar y conductos radiculares, sus tbulos son menos numerosos y no son en forma de S, sino rectos y paralelos. La mayor cantidad de esta dentina secundaria se encuentra en el techo y piso de la cmara pulpar. Su deposicin es mucho ms lenta que la deposicin de la dentina primaria, pero su produccin contina durante toda la vida del diente. La distribucin de los tbulos en esta dentina es ligeramente menos regular que en la dentina primaria y el lmite entre ambas se manifiesta por un cambio en la direccin de los tbulos dentinariosDentina terciaria: tambin llamada reparativa, se forma por agresiones externas, por reacciones defensivas pulpares a estmulos nocivos ya sean de origen qumico, fsico o biolgico, se deposita nicamente en el sitio de la agresin, la cantidad y calidad de la dentina terciaria que se forma se encuentra relacionada con la duracin e intensidad del estmulo y el lugar de la agresin. Causa alteraciones en la morfologa de la cmara pulpar.FUNCIONES DE LA PULPA

Formativa Nutritiva Sensitiva Nerviosa DefensivaFormativa: La formacin de la dentina es la primera y principal funcin de la pulpa, la dentina sigue formndose toda la vida del diente, a diferente ritmo y con diferentes caractersticas, en esta funcin interviene los dentinoblastos. Nutritiva: La nutricin de la dentina es funcin de las clulas odontoblsticas y de los vasos sanguneos adyacentes. Los nutrientes se desplazan por los capilares pulpares hacia el lquido intersticial, de all viajan hacia la dentina a travs de los tbulos.

Por la rica red de capilares se nutre a todos los elementos del rgano dentinopulpar, y se mantiene la vitalidad de la pulpa suministrando oxgeno y nutrientes a los odontoblastos y sus prolongaciones.Defensiva la funcin defensiva de la pulpa se produce principalmente en dos acciones:

1) Fagocitando bacterias, clulas muertas y cuerpos extraos por medio de los macrfagos que son parte de las clulas de defensa.

2) Produciendo dentina esclertica o terciaria ante agresiones de agentes internos o externos.Nerviosa: esta funcin la ejerce la pulpa con la transmisin del dolor y control interno a travs de las fibras nerviosas sensitivas y las vegetativas. Controla los movimientos de la capa de la pared muscular de los vasos sanguneos produciendo vasodilatacin o vasoconstriccin lo que regula el volumen y la velocidad del flujo sanguneo.CAMBIOS DE LA PULPA CON LA EDADCon el aumento de la edad, en la pulpa se producen cambios dimensionales, estructurales y funcionales.

Los cambios dimensionales de la pulpa se producen en personas adultas, cuya pulpa sufre cambios en sus dimensiones por la formacin de tejido calcificado adicional sobre las paredes de la dentina o dentro del tejido pulpar, lo que disminuye el volumen original de la cavidad pulpar. Con el paso de los aos, aumenta la aposicin de dentina secundaria en la cmara pulpar y de dentina y cemento en el pice, lo que tiende a estrechar el foramen apical original. Los cambios estructurales de la pulpa incluyen la disminucin de la densidad celular y el aumento del componente fibroso, la disminucin gradual de la irrigacin sangunea y de la inervacin, es decir la reduccin del nmero de fibroblastos, dentinoblastos, vasos sanguneos y fibras nerviosas y el aumento de fibras colgenas, masas calcificadas, aposicin de cemento, dentina secundaria y de dentina reparativa. Con la edad se observa un incremento en la cantidad de ndulos pulpares. El tejido pulpar adquiere una apariencia de red debido a la acumulacin de fluido intercelular y a la reduccin en el nmero de clulas. Las pulpas envejecidas presentan una transformacin progresiva de tejido conectivo laxo a tejido conectivo semidenso. Ello se debe al aumento de las fibras colgenas y a la consiguiente disminucin de la sustancia fundamental amorfa Los cambios funcionales de la pulpa consisten en la disminucin de la capacidad de defensa y recuperacin, disminuyen tambin la sensibilidad a diferentes estmulos y la actividad inmunitaria. En el caso del tejido pulpar envejecido, la respuesta a los estmulos externos no es igual a la de la pulpa joven. Las funciones de la pulpa cambian con la edad debido a que el suministro sanguneo, linftico y nervioso disminuye.