BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

160
4 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO Contraste entre las formas de estigmatización frente a la desaparición forzada: Entre el discurso de las víctimas y la opinión de la sociedad civil. SUBTÍTULO, SI LO TIENE AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Suárez Huertas Ana María Liscano Pinzón Laura Melissa Castrillón Rivera Diana Goretty DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Ramírez Orozco Andrea FACULTAD Psicología PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Pregrado Especialización Maestría Doctorado X Nombre del programa académico

Transcript of BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

Page 1: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

4

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Contraste entre las formas de estigmatización frente a la desaparición forzada: Entre el discurso de las víctimas

y la opinión de la sociedad civil.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Suárez Huertas Ana María

Liscano Pinzón Laura Melissa

Castrillón Rivera Diana Goretty

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Ramírez Orozco Andrea

FACULTAD

Psicología

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico

Page 2: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

5

Psicología

Nombres y apellidos del director del programa académico

Martín Emilio Gáfaro

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Psicólogo

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O

DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2012 156

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la

Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado

quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN

(minutos) CANTIDAD

FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Page 3: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

6

Producción

electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos

descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso

Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Desaparición Forzada Enforced Disappearance

Trauma Psicosocial Psychosocial Trauma

Estigmatización Stigmatization

Ruptura del Tejido Social Social rupture

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El presente estudio, tuvo como objetivo general contrastar las formas de estigmatización existentes

frente a la desaparición forzada, a través del discurso de 3 casos víctimas de este delito y la opinión

de la sociedad civil. A través de la investigación se establecieron categorías generales de análisis

desde un enfoque psicosocial, tales categorías fueron: desaparición forzada, trauma psicosocial,

estigmatización, victimización, revictimización y ruptura del tejido social. Partiendo de dichas

categorías, se construyeron dos instrumentos que dieron cuenta -desde ambas perspectivas- de la

estigmatización y sus manifestaciones. Tales instrumentos fueron una entrevista semi estructurada

para las víctimas de desaparición forzada y una encuesta de opinión dirigida a la sociedad civil. Como

resultado de la investigación, pudo concluirse que los elementos convergentes entre los participantes

evidencian que algunas de las formas de estigmatización, puntualmente el señalamiento, la

indiferencia, el aislamiento, el rechazo y el desconocimiento del fenómeno, que se han construido

alrededor de las víctimas son generalmente de origen discursivo, y se crean a través de las

instituciones de poder y los medios de comunicación, permeando el discurso social y alterando las

relaciones solidarias, trayendo como consecuencia lo que Martín-Baró denomina Trauma Psicosocial.

This study aimed to compare general forms of existing stigma against enforced disappearance,

through the discourse analysis of 3 victim’s families and the opinion of civil society. Categories of

analysis from a psychosocial approach were established in the investigation,: disappearance,

Page 4: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

7

psychosocial trauma, stigmatization, victimization, revictimization and social rupture. Given these

categories, we constructed two instruments realized, from both perspectives-of stigma and its

manifestations. As instrument this investigation used semi-structured interview for the victims of

enforced disappearance and an opinion survey aimed at civil society. As a result of the investigation

could be concluded that the convergent elements between the participants show that some forms of

stigmatization, promptly signaling, indifference, isolation, rejection and ignorance of the

phenomenon, which have been built around the victims origin are generally discursive, and are

created through the institutions of power and the media, permeating the social discourse and

altering the relations of solidarity, bringing in a so called Martin-Baro Psychosocial Trauma.

Page 5: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

8

Contraste de las formas de estigmatización frente a la desaparición forzada: entre el

discurso de las víctimas y la opinión de la sociedad civil.

Diana Goretty Castrillón Rivera.

Laura Melissa Liscano Pinzón.

Ana María Suarez Huertas.

Andrea Ramírez Orozco*

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología

Bogotá, Noviembre de 2011

*

* Director del trabajo de Grado

Page 6: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

10

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Noviembre de 2011

Contraste de las formas de estigmatización frente a la desaparición forzada: entre el

discurso de las víctimas y la opinión de la sociedad civil

Diana Goretty Castrillón Rivera, Laura Melissa Liscano Pinzón, Ana María Suarez Huertas.

Andrea Ramírez Orozco*

Palabras clave: Desaparición forzada, Trauma psicosocial, Estigmatización (SC 49843),

Ruptura del tejido social (SC 48417)

El presente estudio, tuvo como objetivo general contrastar las formas de estigmatización

existentes frente a la desaparición forzada, a través del discurso de 3 casos víctimas de este

delito y la opinión de la sociedad civil. A través de la investigación se establecieron

categorías generales de análisis desde un enfoque psicosocial, tales categorías fueron:

desaparición forzada, trauma psicosocial, estigmatización, victimización, revictimización y

ruptura del tejido social. Partiendo de dichas categorías, se construyeron dos instrumentos

que dieron cuenta -desde ambas perspectivas- de la estigmatización y sus manifestaciones.

Tales instrumentos fueron una entrevista semi estructurada para las víctimas de

desaparición forzada y una encuesta de opinión dirigida a la sociedad civil. Como resultado

de la investigación, pudo concluirse que los elementos convergentes entre los participantes

evidencian que algunas de las formas de estigmatización, puntualmente el señalamiento, la

indiferencia, el aislamiento, el rechazo y el desconocimiento del fenómeno, que se han

construido alrededor de las víctimas son generalmente de origen discursivo, y se crean a

través de las instituciones de poder y los medios de comunicación, permeando el discurso

social y alterando las relaciones solidarias, trayendo como consecuencia lo que Martín-Baró

denomina Trauma Psicosocial.

* Director del Trabajo de Grado

Page 7: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

11

Tabla de contenido

0 Introducción………………………………………………………………...12

0.1 Planteamiento del problema………………………………………………...14

0.2 Fundamentación Bibliográfica……………………………………………...17

0.3 Objetivos……………………………………………………………………43

0.3.1 Objetivo General……………………………………………………………43

0.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………...…………..43

0.4 Categorías de análisis……………………………………………………......44

1 Método……………………………………………………………………....46

1.1 Diseño………………………………..……………………………………...46

1.2 Participantes……………………………………………………………...….47

1.3 Instrumento…………………………………………………………………..47

1.4 Procedimiento…………………………..…………………………………….48

2 Resultados………………………………………………………………….....49

3 Discusión………….…………………………………………………………..84

4 Referencias……...…………………………………………………………….93

5 Anexos……………………………………..………………………………….98

Page 8: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

12

0 Introducción

Colombia ha sido un país azotado por la violencia y el conflicto armado desde hace

más de cinco décadas, con una historia marcada por la polarización ideológica, la

confrontación bipartidista, por los intereses particulares de ciertos sectores de poder, y a su

vez por el surgimiento de movimientos políticos de izquierda y grupos opositores como las

guerrillas. Estas condiciones a través de la historia, han configurado la realidad y las

relaciones humanas de la población en general, a través de la constitución de un marco de

confrontación ideológica y lucha por el poder.

Tal noción remite al concepto de violencia sociopolítica el cual se define como un

medio de lucha político-social, que tiene como objetivo destruir o reprimir a un grupo

humano con una determinada identidad política, social, ideológica o religiosa. Dentro de la

violencia sociopolítica se da origen a mecanismos de silenciamiento, represión, persecución

y prohibición frente a aquellos que generan una amenaza a la consecución de intereses

particulares, sean éstos de carácter institucional, ideológico o que respondan a los intereses

propios de la guerra.

Lo anterior plantea la necesidad de ampliar la comprensión acerca de una de las

estrategias de mayor alcance dentro del conflicto sociopolítico en Colombia: la

desaparición forzada, la cual es definida por la Convención Interamericana de

Desaparición Forzada como una situación en la cual una o más personas son privadas de su

libertad, acto ejecutado con autorización del Estado o por agentes que actúan en su nombre

(Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, Artículo II, 1994).

En Colombia al igual que en América Latina, la desaparición forzada se ha llevado

a cabo dentro esquemas de gobierno autoritarios, y aun cuando se ha tipificado dentro de la

legislación nacional como un delito, sus cifras continúan en aumento de forma alarmante.

Según el Sistema de Registro de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) hasta el

momento existen 63. 521 personas desaparecidas. Esta cifra no especifica las causas de la

Page 9: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

13

desaparición. Por otra parte la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas

afirma que en el país existen 62.745 personas desaparecidas actualmente, aproximándose a

la cifra dada por el SIRDEC, con la diferencia de que ésta establece que dentro del total

existen 16.884 personas que han sido desaparecidas de manera forzada.

Tales cifras permiten evidenciar de manera parcial la magnitud de la problemática,

por tanto se abordarán de manera comprensiva las siguientes repercusiones que sobre el

entramado social ha causado el auge de la desaparición forzada: deshumanización, ruptura

de vínculos sociales, y aceptación colectiva de esta práctica represiva. Estas consecuencias,

al ser intangibles, requieren de la exploración de sus manifestaciones, las cuales se dan en

términos de lenguaje, conductas, e interacciones, elementos psicológicos que son

desarrollados en la cotidianidad, y que generalmente corresponden a comportamientos que

facilitan el señalamiento, la indiferencia y la estigmatización frente a la problemática y

frente a las víctimas de la misma.

Por tanto, la presente investigación buscó conocer las formas de estigmatización

existentes en la sociedad colombiana, a través de la creación de una encuesta de opinión

que fue aplicada a cien personas de diferentes edades y estratos socioeconómicos, con la

intención de contrastar la información obtenida en las encuestas, con el discurso obtenido a

través de un estudio de caso, dirigido a tres familiares de víctimas directas de desaparición

forzada.

A partir de un análisis estadístico descriptivo de las encuestas se obtuvo la tendencia

de opinión de la muestra frente al fenómeno, específicamente de algunos comportamientos

y actitudes consideradas estigmatizantes. Por su parte, los estudios de caso buscaron

determinar desde el discurso de las víctimas, la existencia de diversas formas de

estigmatización y la incidencia de éstas en su cotidianidad. Este contraste permitió

evidenciar la presencia de relaciones deshumanizantes en la sociedad, es decir, la

construcción del trauma psicosocial.

Page 10: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

14

0.1 Planteamiento del problema

En Colombia las relaciones humanas de sus habitantes se han construido sobre la

base del trauma psicosocial, concepto que hace referencia a la presencia de esquemas de

pensamiento que privilegian la naturalidad, pasividad y pobreza reflexiva en torno a

prácticas que vulneran los derechos fundamentales. Martín-Baró (2000) sostiene que tal

dinámica de interiorización de la guerra incide en la construcción subjetiva de la misma a

nivel individual y colectivo, caracterizando los contextos de guerra por la presencia de

relaciones permeadas por la deshumanización, prolongando la práctica de acciones que

generan rupturas o heridas en el tejido social.

El trauma psicosocial en este sentido, supone la creación de dinámicas claras de

violencia física y psicológica, dentro de las cuales no sólo hace presencia la confrontación

bélica, sino también, aquel conjunto de estrategias de influencia colectiva que permiten el

surgimiento de la polarización, la cual busca ubicar a la población en posiciones extremas y

rígidas ideológicamente. Además de la mentira institucionalizada que hace referencia a la

creación de una versión oficial, que en ocasiones se escapa de la realidad e intenta

distorsionarla (Martín-Baró, 2000).

En Colombia, este trauma psicosocial ha generado una serie de consecuencias

alrededor del fenómeno, que se evidencian en el discurso de las víctimas y en la opinión

que ha configurado la sociedad civil. Lo anterior posibilita evidenciar que el lenguaje es la

base de la construcción de la realidad, y que por tanto los elementos traumatogénicos

propios de la sociedad afectada por la guerra sucia y psicológica, se han construido y

validado por medio del lenguaje cotidiano, en el cual la mentira, la polarización, el miedo y

la deshumanización han traído consigo el señalamiento y las formas de estigmatización

social hacia las víctimas de desaparición forzada.

La estigmatización se refiere a la estimación otorgada a los individuos a partir de la

evaluación de atributos y categorías socialmente construidas; ésto con el propósito de

configurar la identidad social del “otro” que es considerado enemigo. Tal estimación parte

de un rasgo desacreditador que se contrapone al estereotipo acerca de cómo deben

funcionar los hechos de la realidad (Goffman, 1970).

Page 11: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

15

Cumpliendo con el objetivo de la desaparición forzada, la estigmatización ha dado

origen a una serie de comportamientos por parte del colectivo social, los cuales de manera

general han quebrantado las relaciones solidarias y han permitido la perpetuación de este

mecanismo de guerra sucia. Estos comportamientos estigmatizantes generalmente son:

señalamiento, indiferencia, rechazo, aislamiento, el desconocimiento del fenómeno y su

justificación. Por tanto, la pregunta que guiará la presente investigación es: ¿Cuáles son las

convergencias entre las formas de estigmatización reflejadas en el discurso de 3 casos

Colombianos víctimas de Desaparición Forzada y la opinión de la sociedad civil?.

Sumado a ello, quienes viven la desaparición forzada no solo deben enfrentarse a

circunstancias como el aislamiento y la distorsión de los hechos por parte de los medios de

comunicación, las versiones oficiales, y el señalamiento social (Becker et.al, 2000), sino

que también deben llevar a cuestas la victimización primaria, es decir, el hecho concreto a

partir del cual han sido objeto de una acción violenta.

Esta condición de víctima producto de la ejecución de una desaparición forzada, trae

consigo la formación de sentimientos como el miedo, la incertidumbre y la prolongación

del proceso de duelo para los familiares; además del ingreso ineludible al sistema de

justicia, el cual en la mayoría de los casos implica para las víctimas la vivencia de

experiencias desafortunadas de incomprensión y pobre respuesta a sus necesidades.

La realidad de la desaparición forzada, descrita anteriormente, evidencia la

necesidad de abordar desde diversas disciplinas tanto las causas como las consecuencias de

este fenómeno, buscando en un primer momento, enriquecer con la información obtenida

distintos contextos de trabajo y reflexión construidos en relación con la problemática. Así

mismo esta investigación busca humanizar a la sociedad y a las instituciones en relación

con el trato y el reconocimiento otorgado a la víctima, validando su sufrimiento y

propiciando espacios de reparación y lucha contra el olvido.

Lo anterior constituye la relevancia social de esta investigación, cuya pretensión es

a largo plazo romper con la formación de comportamientos, actitudes, y expresiones

estigmatizantes que han perpetuado las distintas prácticas que atentan contra los derechos

fundamentales y que por tanto han fragmentado el tejido solidario.

Page 12: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

16

Respondiendo a la fragmentación del tejido solidario, es decir a la ruptura de las

relaciones humanas, la psicología toma interés y relevancia dentro de esta investigación,

puesto que como disciplina busca comprender las formas de construcción social de la

realidad, y de las relaciones humanas que se construyen o configuran en contextos de

conflicto y violencia sociopolítica. Por tanto la psicología como el lente a través del cual se

analiza la realidad de la desaparición forzada en Colombia, adquiere importancia, ya que le

compete el análisis de la situación y sus consecuencias, además de la formulación de

estrategias de reconfiguración de la realidad.

Esta investigación a su vez busca cumplir con dos de los principales objetivos de la

Universidad Javeriana, los cuales se encaminan a potenciar las capacidades investigativas y

crítico-reflexivas de los jóvenes en proceso de formación profesional, con el fin de que los

estudiantes logren construir distintas perspectivas y conocimientos frente a la realidad y a

los fenómenos que en ella se presentan, “…así aprende a discernir el sentido de los

procesos históricos locales y universales, y el valor de modelos y proyectos que intentan

transformar situaciones concretas” (Proyecto Educativo PUJ). De igual manera la

investigación en la Universidad Javeriana considera siempre las implicaciones éticas

inherentes a los métodos y a las aplicaciones de sus descubrimientos, por ende fortalece el

conocimiento de las leyes que regulan el quehacer profesional, en éste caso el código

deontológico establecido por medio de la Ley 1090, la cual reglamenta el ejercicio

profesional de la psicología.

Page 13: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

17

0.2 Fundamentación Bibliográfica

En el contexto colombiano la guerra se ha constituido como un marco de referencia

para toda la sociedad, impactando de manera directa e indirecta y en un grado diferencial,

la vida de todos los colombianos. A su paso ha dejado miles de muertos en combate,

enfrentamientos armados, masacres selectivas, bombardeos, secuestros, ciudades desoladas

por el desplazamiento forzado, cientos de líderes opositores perseguidos y silenciados,

defensores de Derechos Humanos desaparecidos, la militarización del territorio, y por ende,

la formación y establecimiento de lo que Martín-Baró (2000) denomina las relaciones

sociales deshumanizantes.

En este contexto de guerra y violación a los Derechos Humanos, del cual han sido

fieles espectadores los colombianos por cerca de cinco generaciones, la violencia se ha

construido como parte inherente de la realidad y las relaciones humanas. Salamanca (2007)

plantea tres dimensiones para la violencia: temporal, política y específica, dentro de las

cuales se contemplan características claras de los hechos violentos; es decir su antes,

durante y después, su contexto particular de agresividad y su origen en la intencionalidad

humana de hacer daño a otro (s). Por tanto la singularidad de la violencia como noción

multimodal, se encuentra ligada a factores que determinan su momento específico de

aparición y sostenimiento, así como a la identificación de distintos actores, agentes o

víctimas que en ella participan.

En el caso colombiano, hablar de violencia implica analizar sus características

dentro de un contexto histórico y político determinado, detallando sus causas y

consecuencias en términos económicos, sociales y territoriales.

Es por esta razón que el análisis de la violencia en Colombia implica hablar de

relaciones políticas; noción legitimada por los intereses de las instituciones de poder, con lo

cual se convierten en aceptables las acciones violentas y se sirven de tal justificación para

conservar la institucionalidad (Salamanca, 2007). Colombia ha sido un país azotado por la

violencia desde hace más de cinco décadas, con una historia marcada por la polarización

ideológica, por la confrontación bipartidista (Liberales Vs Conservadores), por los intereses

particulares de ciertos sectores de poder, por la enigmática democracia marcada por el

Page 14: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

18

terror, y a su vez por el surgimiento de movimientos políticos de izquierda y grupos

armados opositores como las guerrillas.

Según Molano (1985) el sectarismo bipartidista de tales décadas se alimentaba de la

hegemonía burocrática, cuyas acciones estaban motivadas por intereses económicos. Estos

intereses afectaron de manera directa a los habitantes de las zonas rurales del país; es

entonces cuando surgen las guerrillas campesinas, quienes a su vez recibían influencias

ideológicas tanto liberales como comunistas.

Las ideas comunistas fueron las encargadas de nutrir la estructura armada que

ejercía la violencia como medio defensivo, y cuyos ideales en principio se encaminaban a

la restitución de derechos territoriales, económicos y sociales (Molano, 1985). Sin

embargo, estos ideales cambiaron y se transformaron en crueles mecanismos de

confrontación y sometimiento permeados por la ilegalidad. Es así como en aras de destruir

toda manifestación de pensamiento comunista se creó en 1963 en Norteamérica La Escuela

de las Américas. Ésta se encargó por años del reclutamiento y la formación militar en 23

países de Latinoamérica, adiestrando y entrenando a miles de militares en métodos de

tortura, asesinato y represión, usados para contrarrestar los mecanismos de oposición en sus

respectivos territorios. A partir de allí, los gobiernos Colombianos han procurado mantener

la institucionalidad del Estado por medio del fortalecimiento de políticas de seguridad

nacional, las cuales han contrarrestado el funcionamiento de grupos insurgentes y han

perpetuado el conflicto bélico por décadas.

Tal panorama refleja la creación de dinámicas específicas en torno al conflicto

interno que ha cobrado la vida de miles de personas, lo cual ha dado paso a numerosas

formas de violencia, tales como el narcotráfico, el paramilitarismo y la formación de

grupos ilegales. Manifestaciones que sólo han dejado en Colombia muerte, olvido, miedo e

impunidad.

Todo lo anterior conduce a reflexionar que la violencia sociopolítica no constituye

sólo un período de la historia nacional, sino que sus raíces se han establecido como medio

para alcanzar los fines particulares de los distintos actores del conflicto a través del tiempo.

El banco de datos del CINEP (2009), define la violencia sociopolítica como aquella que se

Page 15: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

19

establece como medio de lucha político-social, con el objetivo principal de destruir o

reprimir a un grupo humano con una determinada identidad política, social, ideológica o

religiosa.

Méndez, (2010) asume y define la violencia sociopolítica como un tipo

de violencia premeditada, organizada y sistemática que tiene unos objetivos claros de orden

político, económico o social utilizados para dominar a través del terror a un grupo de

personas organizadas o no. Dentro de esta lógica, las distintas problemáticas de orden

social, estructural y cultural dan origen a mecanismos de silenciamiento, desaparición,

represión, persecución y prohibición frente a aquellos que generen una amenaza a la

consecución de intereses particulares, sean éstos de carácter institucional, ideológico o que

respondan a los intereses propios de la guerra.

A través del recorrido histórico de la violencia en Colombia se puede evidenciar la

creación de estrategias por parte de los distintos actores bélicos, llámense ejército, guerrilla

o autodefensas, las cuales se caracterizan por violar los derechos fundamentales; tales

hechos generalmente vulneran la libertad, la dignidad y la integridad humana. Estas

prácticas tienen como mecanismos de ejecución la clandestinidad, las detenciones

arbitrarias, la tortura, la ejecución, desaparición y el ocultamiento de la verdad; cuyas

características constituirían el crimen o delito tipificado como Desaparición Forzada.

Desde la noción de violación a los Derechos Humanos, la desaparición forzada, ha

sido reconocida por Amnistía Internacional y por la Convención Interamericana de

Desaparición Forzada como una situación en la cual una o más personas son privadas de su

libertad; acto ejecutado con autorización del Estado o por agentes que actúan en su nombre

(Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, Artículo II, 1994). La

desaparición forzada es una práctica que nace en la segunda guerra mundial, con el objetivo

de vulnerar los derechos fundamentales de un persona o colectivo, buscando silenciar,

reprimir, entorpecer el ejercicio de opinión y oposición, por parte de agentes públicos o

grupos que actúen en su nombre.

Cabe aclarar que América Latina, no ha escapado de esta cruel práctica, pues hacia

los años 80, países como Argentina y Chile tuvieron gobiernos caracterizados por la

Page 16: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

20

sistemática violación de Derechos Humanos, a través de la desaparición de miles de

sindicalistas, estudiantes y opositores (Peralta, 2009). Así mismo, países de Centro América

como El Salvador, Nicaragua, y Panamá han recogido los vestigios de la guerra y se han

apropiado de esta práctica. A causa del auge de la desaparición forzada en América Latina,

la Organización de Naciones Unidas (ONU) promulga entre los años 1996 y 2007 la

convención internacional para la protección de todas las personas contra la desaparición

forzada. Este documento establece en el artículo 4 la premisa de que en todos los Estados

que son parte de la Convención, se debe tipificar de manera clara el delito de desaparición

forzada dentro de sus legislaciones internas.

El reconocimiento del fenómeno de la desaparición forzada en Colombia como una

violación a los Derechos Humanos, abre la posibilidad de recuperar y dar un valor histórico

a aquellos hitos emblemáticos que dan cuenta de los mecanismos deshumanizantes que ha

traído consigo la violencia sociopolítica.

El primer caso de desaparición forzada denunciado en Colombia, fue en el año

1977, cuando oficiales del ejército detienen en la ciudad de Barranquilla a Omaira Montoya

Henao, militante del ELN (Ejército de Liberación Nacional); a partir de entonces se

intensifica en los años 80 tal práctica, ya que comienzan a producirse con mayor frecuencia

desapariciones individuales que conllevaban al ocultamiento de los cuerpos en fosas

comunes y cementerios clandestinos (Beristain & Gómez, 2007).

A mediados de los años 80 y principios de los 90, comenzaron a presentarse con

mayor frecuencia casos de desaparición colectiva asociados con la alianza entre grupos de

autodefensa y las fuerzas militares, es así como se origina el exterminio de todo el partido

político Unión Patriótica (UP), a través del crimen organizado y sistemático de sus

miembros y simpatizantes (Campos, 2003).

Campos (2003) se encarga de recoger los relatos y versiones de las víctimas del

genocidio de la UP, los cuales constituyen un remanente en función de la memoria de un

sin número de masacres, detenciones, ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas y

exilios. La Unión Patriótica surge en mayo de 1985 como resultado de los acuerdos de

“Cese al fuego, tregua y paz” realizados entre el presidente Belisario Betancur y las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La conformación de este partido se da

Page 17: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

21

tras la coalición de distintos movimientos y actores políticos con el propósito de lograr una

salida negociada al conflicto armado, involucrando a sus distintos actores dentro de la

actividad política legal.

Sin embargo tal propósito se ve obstaculizado por la existencia de una política de

exterminio, persecución y crimen sistemático, la cual, de manera posterior, se denominaría

Plan Baile Rojo. “Entre los años 1985 y 1993 fueron ejecutadas de manera arbitraria 1.163

personas, 123 desaparecidas por la fuerza, 43 sobrevivientes de atentados y 225

amenazadas” (Campos, 2003, p. 21). Es entonces cuando la UP decide acudir a organismos

internacionales de Derechos Humanos, demandando en 1993 ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos y ante la OEA, al Estado colombiano por el delito

de genocidio.

Otro de los hitos que permite dimensionar la desaparición forzada en Colombia es

la conocida retoma del palacio de justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, bajo el

marco de extralimitación del poder y autoridad de las fuerzas militares. Tal reacción frente

a la toma desató una guerra a muerte que cobró la vida de 101 personas, entre ellas once

Magistrados de la Corte Suprema, además de doce personas de las cuales nunca volvió a

saberse. Como lo menciona Jorge Cardona, editor general del periódico El Espectador,

“un cuarto de siglo después no existe una versión aproximada a la verdad (…) y en el

desolador panorama de una rama del poder público amedrentada, esclarecer lo sucedido en

el Palacio de Justicia se convirtió en una lucha inútil contra el poder político o la

impunidad” (Cardona, 2010).

A partir del recorrido histórico de la desaparición forzada en Colombia y los hitos

ya mencionados, es posible evidenciar la formación de diversas modalidades de violación a

los Derechos Humanos según las motivaciones de los victimarios, por ende sus

manifestaciones se dan en términos de persecución política, abuso o exceso de autoridad, e

intolerancia social. La persecución política se da dentro del marco de un ordenamiento

público o estatal, y se manifiesta por medio de acciones clandestinas que buscan

desarticular las acciones de oposición y lucha popular. El abuso o exceso de autoridad se da

dentro del marco de acciones desproporcionadas y arbitrarias en el uso del poder o la fuerza

Page 18: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

22

por parte de agentes públicos. Por último la intolerancia social, hace referencia a aquella

eliminación sistemática de las personas consideradas por sus victimarios como indeseables

o problemáticas para la sociedad (CINEP, 2009).

Esta intolerancia social lleva a plantear nuevas estrategias de Desaparición Forzada

que cuentan con características que responden a las condiciones socio-políticas actuales

(política de seguridad democrática), dentro de éstas se encuentran las ejecuciones

arbitrarias conocidas actualmente como “falsos positivos” y los llamados grupos de

“limpieza social”.

Son llamados “falsos positivos” los casos en que se ha dado muerte a civiles por

parte del Ejército Colombiano, a los que luego se les ha presentado como muertos en

combate o dados de baja (guerrilleros), cuyo objetivo es incrementar o sumar a las listas de

lucha contra el enemigo. Los “falsos positivos” generalmente se presentan en zonas con

presencia guerrillera, además en alianza con grupos paramilitares asociados al narcotráfico

en ataques contra sospechosos de ser simpatizantes de la guerrilla (Cepeda, 2009).

Esta nueva estrategia de eliminación sistemática de individuos giró en torno al eje

principal de las acciones del gobierno en materia de seguridad nacional, es decir a través

del establecimiento de una política de incentivos que brindaba a los miembros de las

fuerzas armadas colombianas mejoras tanto económicas como jerárquicas. Tales beneficios

se enmarcaban dentro de la obtención de resultados tangibles en términos de “dadas de

baja” en medio del conflicto bélico (Políticas de Consolidación de la Seguridad

Democrática: fortalecimiento de las capacidades del sector defensa y seguridad, 2007).

Otra nueva modalidad de eliminación de individuos es, según Cepeda (2009) la

mal llamada “limpieza social” , pues ésta corresponde a un hecho sistemático ejecutado de

forma arbitraria, el cual persigue el objetivo de eliminar de la sociedad personas que están

fuera del sistema normativo y que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social,

económica y política. Estas masacres se llevan a cabo en manos de grupos delictivos,

cuyas características se asocian a las actuaciones paramilitares encubiertas hoy con nuevos

nombres y símbolos. Tal procedimiento de limpieza social tiene lugar en barrios populares

Page 19: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

23

de las principales ciudades, buscando despertar miedo y terror en la sociedad a través de

sistemáticas amenazas y advertencias (Cepeda, 2009).

En este punto puede concluirse que la desaparición es una forma de deshacerse de

enemigos (sindicales, líderes comunales, periodistas, opositores) o indeseables sociales, a

través de la puesta en marcha de grandes operaciones formalmente constituidas, en las

cuales se hace uso de técnicas y tecnologías necesarias para mantener la desaparición en la

clandestinidad e impunidad (Peralta, 2009).

En Colombia, se han realizado avances en relación al reconocimiento del delito de

desaparición forzada a través de la ley 589 de 2000, la cual decreta que el código penal

tendrá nuevos artículos para tipificar este delito,

(…)el primer decreto hace referencia a la desaparición forzada y enuncia

que aquel que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra

persona a privación de su libertad, seguida de su ocultamiento y de la negativa a

reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, incurrirá en

prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40) años, a la misma pena quedará sometido,

el servidor público, o el particular que actúe bajo la determinación o la aquiescencia

de aquel, y realice la conducta descrita en el inciso anterior (Ley 589 de 2000,

Artículo 268-A).

Como conclusión, es posible creer que la desaparición forzada es un fenómeno

producto de dinámicas sociales y políticas asociadas a la consecución de un fin sin tener en

cuenta el medio por el cual éste se consiga. Estas dinámicas estructuran percepciones,

relaciones e interacciones permeadas por la oscura lógica de este delito, donde el

silenciamiento, la represión y el ocultamiento son legitimados y justificados por gran parte

de la sociedad, con el objetivo de mantener el control y el orden oficial, lo cual trae como

consecuencia un trauma que no sólo se evidencia en las víctimas y sus familias, sino

también en todo el entramado social.

Dentro de tales acciones ilegales existen diferentes consecuencias de tipo personal

y colectivo, que afectan la salud mental –en términos de Martín-Baró (2000)- desde un

carácter individual interno y a su vez desde un carácter externo propio del entramado

social. La complejidad de tal afectación implica para la psicología responder a las

Page 20: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

24

necesidades de cada individuo en torno a sus esferas cognitiva, afectiva, somática, y

conductual, dando un valor importante al trauma derivado del sufrimiento particular en

cada sobreviviente, además de responder al trauma emergente en el tejido social, a causa de

la desestructuración de las relaciones psicosociales.

Para efectos de esta investigación es necesario definir el concepto de salud mental,

el cual desde la psicología clínica es entendido como la ausencia de trastornos psíquicos o

como un buen funcionamiento del organismo humano. Tal definición supondría una mirada

en términos de sufrimiento interno e individual, cuya caracterización entre normal o

patológica estaría supeditada al análisis de las manifestaciones adaptativas de quienes viven

situaciones traumáticas.

Sin embargo la salud mental no es simplemente un estado orgánico del individuo,

sino que éste, al estar inmerso en redes sociales, constituye formas particulares de estar en

el mundo y aún de configurarlo (Binswanger, 1972); por tanto, la “anormal normalidad”

presente en contextos de guerra y opresión, permite suponer que la salud mental es un

estado complejo, que no sólo evidencia un funcionamiento individual, sino, además

evidencia el funcionamiento de sistemas sociales, y, por ende las formas en que los

individuos y las sociedades definen el mundo y actúan sobre él.

Si bien el funcionamiento adecuado o no del ser humano se deriva de condiciones

singulares, no puede desconocerse o desligarse de su carácter histórico y relacional; por

tanto para efectos de esta investigación se adoptará la postura de Martín-Baró, a través de la

cual es necesario “… cambiar la perspectiva de la salud mental y de los trastornos mentales,

viéndolos no desde dentro hacia fuera, sino de afuera hacia adentro; no como la

encarnación de un funcionamiento individual, sino como la materialización en una persona

o grupo del carácter humanizador o alienante de una estructura de relaciones históricas.”

(1990 p. 23).

Por tanto, es posible evidenciar una caracterización propia de la salud mental de las

poblaciones que se configuran en contextos de guerra, las cuales han interiorizado las

acciones violentas que se han convertido en parte de su vida cotidiana, viéndolas con

“normalidad”. Esto genera que las relaciones sociales, las identidades y las mentes se

Page 21: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

25

estructuren en un marco de pasividad y pobreza reflexiva en torno a dichas acciones. A

partir de tales relaciones de pasividad y “naturalidad” se han avalado mecanismos donde la

denominada “guerra sucia”-es decir la represión- y guerra psicológica se convierten en

medios para ganar la guerra: la primera a través de la persecución, del silenciamiento y la

desaparición, y la segunda, a través de la conquista de las subjetividades personales, como

complemento a las acciones militares que persiguen intereses particulares (Martín-Baró,

1990).

Tal dinámica de interiorización de la guerra incide en la construcción subjetiva de

la misma a nivel individual y colectivo, de allí que su impacto se evidencie en diferentes

niveles y entidades; por tal razón se analizarán en primer lugar las características

psicosociales que emergen en los contextos de guerra, las cuales configuran relaciones

permeadas por la deshumanización, prolongando la práctica de acciones que vulneran los

Derechos Humanos y que generan rupturas o heridas en el tejido social.

En contextos históricos y sociales donde la violencia ha sido protagonista durante

décadas, es imposible no asumir la existencia de impactos y afectaciones en las formas de

estar y relacionarse dentro de las dinámicas cotidianas. Si bien el conflicto permea a toda

la sociedad en general, y como se ha mencionado, causa ruptura en el tejido social, sería

erróneo pensar que su efecto es homogéneo en toda la población, pues ésto supondría que

las relaciones son socavadas de la misma manera. Como lo señala Martín-Baró (1990)

existen tres variables que median el efecto de la guerra en las relaciones sociales, éstas son:

la clase social, el nivel de involucramiento y la temporalidad (efectos inmediatos y otros a

mediano y largo plazo).

Estas tres variables hacen referencia a la proporcionalidad en la exposición a los

eventos traumáticos propios de la guerra, evidenciando que la exposición a la misma por

parte de la población civil, en general de sectores populares o marginados, es mucho más

alta que la de aquellos sectores de clase media y alta. En este sentido, la percepción de

riesgo o vulnerabilidad frente al conflicto armado por parte de los distintos sectores de la

población es diferente, ya que las afectaciones directas o indirectas dependen de la

ubicación territorial y de las condiciones socio- económicas de la población. Estas

Page 22: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

26

consecuencias o afectaciones podrán manifestarse de manera inmediata o a largo plazo y se

encuentran supeditadas a la duración del conflicto o la guerra, por lo tanto, cuando una

guerra se prolonga tiene efectos más profundos en la estructura social (Martín-Baró, 1990).

Ese mismo carácter de la violencia como medio de dominación y sometimiento para

con el “otro”, se amplía de tal forma que alcanza a constituirse como parte de un todo

social, es decir tiene la capacidad de definir la realidad de un país, pues los demás procesos

de orden económico, social y cultural se deben supeditar al desarrollo de la guerra. Por ello,

y con miras a crear una concepción de salud mental que involucre las relaciones sociales

como parte fundamental de la misma, Martín-Baró (1990) propone la noción del trauma

psicosocial para caracterizar el tipo de relaciones sociales que se producen en contextos de

conflicto.

Martín-Baró define el trauma psicosocial como el impacto derivado de la

prolongación de estados de conflicto armado, y se caracteriza por “…la cristalización

traumática en las personas y grupos, de las relaciones sociales deshumanizadas” (Martín-

Baró, 1990, p. 65). Estas relaciones constituyen una herida en términos del tejido social,

producto de la experiencia vital enmarcada por la violencia. El trauma como vivencia

psicológica y particular implica la afectación del ser humano en distintos niveles, los cuales

dependen del grado de su participación en el conflicto (Martín- Baró, 1990).

Lira et. al. (2008) a su vez propone un definición de trauma psicosocial con base en

aquellos contextos de violencia donde se validan acciones propias de la guerra sucia, es

decir donde los procesos se supeditan al ordenamiento represivo. Es así como plantea que

el trauma implica una escisión de los individuos con su realidad social; es entonces cuando

ciertas sociedades aparentan funcionar de manera normal; sin embargo, gran cantidad de

sus fenómenos relacionados con la violencia ocurren de manera subterránea y clandestina,

y de manera posterior son ocultados, desmentidos y negados por medio de versiones

oficiales (Becker, Castillo & Lira, 2008).

La guerra que se viene mencionando, aquella que ha causado el trauma psicosocial,

por su mismo carácter definitorio de la realidad ha dado origen a tres factores

determinantes, denominados por Martín-Baró (1990) como violencia, mentira

Page 23: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

27

institucionalizada, y polarización social, nutridos por la deshumanización y la

militarización de la vida cotidiana; factores que constituyen el impacto y la afectación de la

guerra sobre el entramado de relaciones sociales.

La violencia, se caracteriza por la presencia de dos objetivos: el primero

encaminado a establecer una confrontación militar abierta, dirigida a aquellos que se

encuentran directamente involucrados en el conflicto, y el segundo a establecer la

represión militar encubierta y dirigida contra todos “aquellos sectores o grupos de la

población que apoyan o simpatizan con los insurgentes, o de quienes se sospecha que

pueden apoyar o simpatizar con ellos” (Martín-Baró, 1990, p. 75). Tales objetivos han

dado origen a la militarización del orden social, ya que las fuerzas armadas de la nación se

constituyen como la principal fuente de control en territorios y en el funcionamiento de la

sociedad en general (Martín-Baró, 1990).

Producto de tales rasgos del conflicto, la población se ha visto violentada de manera

directa y estructural, tal impacto se refleja en la eliminación sistemática de la población

que se encuentra en medio de las confrontaciones armadas, incrementado de manera

descomunal el número de víctimas a causa de la guerra. En este orden de ideas la violencia

estructural hace referencia al empobrecimiento y la negación sistemática de los derechos

básicos de las mayorías, que en ocasiones son vulnerados por el abuso de poder de las

fuerzas armadas, cuyos intereses particulares son el eje central de la violación a los

derechos de las gentes (Martín-Baró, 1990).

El segundo factor hace referencia a la mentira institucionalizada, la cual indica la

creación de una versión oficial de los hechos que deja de lado las características reales de

los mismos, distorsionándolos o simplemente reemplazándolos por los hechos de mayor

relevancia dentro del panorama público y propagandístico de la nación (Martín-Baró,

1990).

Dentro de este indicador de trauma psicosocial prevalece aquella versión oficial

instaurada por las instituciones que detentan el poder, las cuales hacen uso de los medios

masivos de comunicación encargados de formar representaciones mentales acerca de “el

enemigo” logrando quitar tal representación del plano de la confrontación armada, y

Page 24: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

28

llevándolo al contexto ideativo de la sociedad, “elaborando definiciones que pueden ser

ampliamente aceptadas y utilizadas, tanto para identificar al enemigo, como para justificar

y promover ciertas formas de agresión contra él” (Samayoa, 2000, p. 56).

El tercer factor que constituye el trauma psicosocial, es la polarización social, la

cual hace referencia a la ubicación extrema de los individuos dentro de grupos e ideales,

estableciendo la rigidez ideológica y buscando la adhesión de otros a tales

posicionamientos. La polarización se extiende continuamente y tiene como objetivo

conformar la llamada “guerra psicológica”, cuyo fin es hacer énfasis en aquellos

componentes antagónicos creando imágenes que establecen al otro como “enemigo” y

objeto de odio, resentimiento y destrucción (Martín-Baró, 1990).

La polarización como criterio de existencia del trauma psicosocial es analizada por

Samayoa (2000) como una de las formas más sutiles de deshumanización, pues tanto la

absolutización de ideas como la rigidez ideológica permean los “criterios valorativos y los

esquemas interpretativos de la realidad política y social” (p. 52), influyendo directamente

en la ideologización de distintos contextos sociales. Es así como la polarización, por una

parte, priva a las personas de acceder a información veraz y objetiva de la realidad, y por

otra, exacerba el temor y la desconfianza frente al otro que es considerado opositor o

enemigo, desembocando en el aniquilamiento de valores e ideas socialmente compartidas,

y fortaleciendo los fines y propósitos de quienes promueven la violencia como una salida

al conflicto (Samayoa, 2000).

Lo anterior conduce a creer en la existencia de distintos patrones de pensamiento y

conducta individuales y colectivos que se refuerzan en los contextos de guerra. Estas

conductas pueden expresarsen en forma explícita, como es el caso de las muertes, torturas

o desapariciones, y de forma sutil e implícita, por medio de la deshumanización, el miedo

y la indiferencia. Estas prácticas permean en mayor profundidad todas las esferas sociales.

Autores como Joaquín Samayoa (2000) otorgan mayor relevancia a aquellas sutiles

formas de expresión del trauma psicosocial, es entonces cuando define la

deshumanización como el fenómeno de pérdida o empobrecimiento colectivo de atributos

como la esperanza, la sensibilidad ante el sufrimiento y el sentido solidario, creando

Page 25: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

29

tensiones en las relaciones sociales y promoviendo la comunicación sin eficacia u

veracidad; es a partir de tales dificultades donde nacen temores irracionales y prejuicios,

afectando profundamente la convivencia social.

En relación con aquellas prácticas represivas como la tortura, la desaparición

forzada, el desplazamiento forzado, la detención arbitraria y el amedrentamiento, que se

dan bajo las lógicas deshumanizantes; es decir con base en la negación de la condición

humana del otro, las víctimas y sus familias son quienes se han visto afectadas de manera

directa. No obstante la sociedad ha recibido el impacto de estas acciones de manera

colectiva, dando origen a esquemas de pensamiento caracterizados por el terror ante la

amenaza y la indiferencia frente al sufrimiento de los demas, “Se aprecia un temor

generalizado a perder la vida, la libertad y el modo de vida, a padecer tortura, etc., miedo

que se manifiesta en la reducción del ámbito vital, en el temor a expresarse, a opinar, etc.”

(Lira, 2000, p. 185).

El impacto colectivo de la violencia se ha denominado ruptura de tejido social; éste

es definido por Beristain como el entramado de dinámicas internas que ha construido un

colectivo o comunidad a través de sus recursos, territorio e identidad (Martín-Beristain,

2004). Desde esta perspectiva, la ruptura del tejido produce la afectación en el interior de

las dinámicas colectivas, alterando costumbres y formas tradicionales de organización.

Frente a las violaciones de Derechos Humanos y tras las prácticas de silenciamiento,

ocultamiento y represión, existe un sentido o propósito general, el cual se encamina a

fragmentar el tejido colectivo y solidario. La naturaleza de fenómenos como la desaparición

forzada encarna el deseo de que el acto violento quede en la clandestinidad e impunidad,

invisibilizando el rostro de los responsables y otorgándole a quienes lo han vivido, las

características de víctima, no sólo en relación al hecho sino a las causas propias de él

(Martín-Beristaín, 2009).

En este sentido, las prácticas de desaparición forzada responden a los intereses de

sus perpetradores, buscando que la población no se movilice por una demanda conjunta,

sino que desconozca o se desinterese en la problemática, y en el peor de los casos que ésta

sea justificada. Es decir la represión política se encamina a romper las convicciones

Page 26: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

30

personales de cada miembro de la sociedad cuando éstas son contrarias al ordenamiento

establecido, y a romper los procesos colectivos, con el propósito de lograr la

individualización y la ruptura de la comunidad (Martin- Beristain, 2002).

La caracterización de dicha ruptura del tejido social logra enmarcarse dentro del

concepto de guerra psicológica, la cual emerge de dinámicas sociales deshumanizantes y se

constituye como un sustituto de la violencia tangible. En el caso de la desaparición forzada

en Colombia se dan de manera paralela ambas guerras: la física y aquella que busca

conquistar las subjetividades, éstas como estrategias claves para la dominación territorial,

política y psicológica, nacen de la manipulación de creencias y valores que inhiben

respuestas humanizantes tanto en los individuos que participan de manera directa en el

conflicto, como en la sociedad que es su espectadora.

Según Lira (2000) la guerra psicológica hace referencia a aquellas estrategias de

influencia colectiva que tienen su origen en la naturaleza de la violencia bélica, no obstante

estas estrategias se mimetizan en lo profundo del tejido social, censurando las acciones

políticas e internalizando estructuras psíquicas y vinculativas que alteran la convivencia

social. El fin máximo de la guerra psicológica es que la sociedad se establezca en abierta

oposición a aquellas personas o grupos que son representados como “enemigos”, la guerra

psicológica nunca busca satisfacer las necesidades ni las demandas de la sociedad; por el

contrario logra fragmentarla y limitarla en su opinión (Martín-Baró, 1990).

Los medios para alcanzar tal fin se nutren de los elementos que hacen parte del

trauma psicosocial, ya que se dirigen a implantar la inseguridad y el miedo en la sociedad,

siendo éstos creados intencionalmente por las instituciones que detentan el poder. Bajo ésta

perspectiva, la guerra psicológica -la cual no es declarada abiertamente- implica el

despliegue de distintas estrategias con base en aquellos factores susceptibles de ser

movilizados en la conducta colectiva, algunas de estas estrategias son la propaganda, las

campañas de opinión, y los rumores que aumentan el miedo en la población (Lira, 2000).

Para Martín-Baró (1990) la inseguridad es un sentimiento que se generaliza en el

ambiente social, y sus raíces se encuentran en la manipulación directa y habitual de la

percepción de la realidad en las gentes. Este proceso de manipulación permite que la

Page 27: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

31

sociedad evalúe las potenciales amenazas de su contexto, sean estas de orden vital o de

orden moral y cultural. Es entonces, cuando los individuos se establecen como presa de la

ansiedad y el temor a causa de la peligrosidad del entorno, y la alteración del ordenamiento

cotidiano permite que la amenaza vital, sea ésta verdadera o falsa, se extienda en la

población generando miedo e inseguridad.

Desde esta perspectiva la disolución de lazos colectivos y organizativos que plantea

Martín-Beristain (2004) parte de la inhibición de vínculos sociales a causa de la

desconfianza generalizada; es allí donde la guerra psicológica instaura su funcionamiento

en el plano subjetivo de la confrontación, conquistando la voluntad de los “otros”, y

alimentándose de la guerra sucia para alcanzar sus fines.

Estas lógicas permeadas por la deshumanización son las que permiten que tanto la

guerra sucia -es decir las prácticas sistemáticas de represión- y la guerra psicológica en su

conjunto se prolonguen y extiendan a todos los sectores sociales, trayendo consigo

afectaciones directas en quienes son víctimas de la guerra en el contexto de violencia

sociopolítica en Colombia.

En este sentido se hará énfasis en las características propias del trauma

experimentadas por las víctimas de la desaparición forzada. Tras exponer las lógicas

inherentes a tal delito, y enfatizando en su objetivo, el cual se encamina a eliminar al

enemigo y atemorizar e intimidar a la población en general, es de gran importancia señalar

parte de las consecuencias individuales y familiares que han traído consigo estas

situaciones de violación a los Derechos Humanos, así como también señalar las

particularidades de la condición de víctima de un delito como la desaparición forzada.

Frente a la desaparición forzada es necesario comprender la existencia de dos tipos

de víctimas, las víctimas directas quienes son las que han sufrido la situación (desaparición

forzada, ocultamiento e impunidad), y las víctimas indirectas, es decir los familiares que

han debido afrontar las consecuencias de la violación. Sin embargo frente al Sistema

Interamericano, no existe diferenciación entre ambos tipos de víctimas.

Page 28: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

32

Desde el punto de vista jurídico es posible considerar la figura de la víctima y

posicionarla dentro del escenario del conflicto legal, es así como muchos definen a la

víctima como quien ha sufrido algún daño, sea éste físico, psicológico o moral; por ende

este concepto incluye a los familiares o personas que tengan alguna relación directa con

quien ha sufrido los daños (Dussich, & Pearson, 2008).

Como señala Martín - Beristaín en su libro “Diálogos sobre la reparación” (2009),

existe una visión estigmatizada de las víctimas, al entenderla como un ser pasivo, centrado

en el dolor y sin la capacidad de afrontamiento y reconstrucción, visión que impacta la

identidad de las personas, de forma tal que la experiencia se vuelve el determinante de sus

vidas. No obstante el reconocimiento como víctima desde el Sistema Interamericano alude

más bien a la violación de sus derechos y por ende al derecho a la reparación, además del

reconocimiento del daño sufrido, de la injusticia de las violaciones y el valor humano de las

personas que resultaron afectadas (Martín- Beristaín, 2009).

Las víctimas, al ser objeto de una victimización primaria en la cual se han

vulnerado sus derechos de manera directa, entran en contacto con el sistema jurídico penal,

buscando dar respuesta a las necesidades que demanda su situación a nivel legal

(búsqueda de verdad y justicia), social (reconocimiento del hecho), y psicológico (atención

al sufrimiento), entre otras (Beristain, 1999). En las víctimas de desaparición forzada, por

las características propias del delito, esta búsqueda se ve obstaculizada porque deben

enfrentarse a contextos de maltrato e inatención, lo que indica un choque frustrante entre

las expectativas de la víctima y la realidad institucional en la que se encuentran. A esta

segunda experiencia de contacto desafortunado con el sistema judicial, diversos autores la

han denominado revictimización.

“La revictimizacion o victimización secundaria hace referencia a los sufrimientos

que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito les

infieren las instituciones más o menos directamente encargadas de hacer justicia”

(Beristain, A 1996, pp. 340). Se ha señalado que muchas de las victimas cuando entran en

contacto con el aparato judicial en vez de encontrar satisfacción a sus necesidades, se ven

Page 29: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

33

enfrentados a la incomprensión y a sufrimientos indebidos durante las distintas etapas del

proceso penal.

Es así como la revictimización en las víctimas de desaparición forzada involucra

aspectos como la indiferencia, el señalamiento y la atribución de la responsabilidad o la

culpa por la situación, acentuando el impacto inicialmente vivido y trayendo consigo

nuevas afectaciones para las víctimas, fortaleciendo la percepción peyorativa y

estigmatizante que sobre ellas se ha construido en la sociedad.

A pesar de la visión estigmatizante que recae en las víctimas, muchos de los

familiares de personas desaparecidas forzosamente se movilizan buscando darle sentido a

los hechos, estimulando las fuerzas propias que pueden ayudar a la recuperación personal y

familiar, puesto que los hechos han generado un trauma o herida psicológica, la cual

desencadena un sentimiento de ruptura de la continuidad de la vida, entre un antes y un

después, que une de forma permanente el presente con el pasado traumático. (Martin -

Beristaín, 2009).|

Dentro de esta ruptura en la continuidad de la vida, existen afectaciones

psicológicas a nivel individual y familiar que surgen generalmente por la pérdida del ser

querido y la impunidad que se deriva de ella. Toda pérdida de un ser querido, supone para

los familiares un proceso de duelo, es decir una elaboración de lo sucedido, “en términos

generales, el proceso de duelo se refiere a la secuencia de estados subjetivos que se siguen a

la pérdida y que tienden a la aceptación de ésta, y a una readaptación del individuo a la

realidad que ya no incluye al ser amado” (Becker et al., 2000, p. 421).

Sin embargo para las víctimas de la desaparición forzada por las características

mismas del hecho y por las afectaciones a nivel familiar, individual, económico, y en el

proyecto de vida, este proceso de duelo y elaboración de lo sucedido tiende a llevarse a

cabo de manera incompleta, “los sentimientos de pérdida y duelo quedan congelados en el

pasado; la persona queda psicológicamente anclada en esa historia que se reactualiza en su

vida cotidiana” (Martín- Beristaín, 2009, p. 5).

Page 30: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

34

Las víctimas, experimentan estados de shock, al tomar conciencia de la pérdida

definitiva e irreversible del familiar desaparecido; el dolor, la rabia, la negación aparecen

como mecanismos de defensa, frente a un realidad social y política que niega o distorsiona

lo sucedido, además de una realidad psíquica que se aleja de aceptar el horror de los

hechos; la negación que en principio supone defensa termina convirtiéndose para la familia

en la destrucción de la misma (Becker et al., 2000).

De igual forma, en la víctima aparecen sentimientos de culpa frente a lo sucedido,

según Becker et al., la autoinculpación proporciona una respuesta clara sobre el por qué y

el cómo, y en este sentido alivia a la persona puesto que al menos tiene una realidad a la

cual puede referirse, realidad que el exterior no niega. “Además de proporcionar la

recuperación de fuerza y capacidad para reparar, allí donde la impotencia y la destrucción

son absolutas, preguntarse si uno podría haber ayudado, o culparse por lo ocurrido,

significa, en cierto sentido, recuperar potencia sobre los hechos y al menos en la fantasía

obtener un poder reparatorio”(2000, p. 430).

Gran parte de las implicaciones que puedan contemplarse frente a estos hechos

recaen en las familias, generando impactos en las formas de vida y en las dinámicas de la

misma, “hay una sobrecarga familiar para hacer frente a las consecuencias de los hechos…

la misma lucha por llevar adelante el caso, por obtener justicia, tiene un costo familiar…”.

(Martín - Beristain, 2009, p. 19). Sin embargo en otros casos, la desgracia ha generado que

la familia se una y fortalezca lazos de solidaridad interna, emergentes en condiciones

sociales hostiles.

Las pérdidas traumáticas como las que ocurren en la desaparición forzada,

requieren, como se ha mencionado anteriormente, de un proceso largo y diferente:

enfrentar y expresar el dolor causado, aceptar la pérdida como definitiva y además de ello

reclamar y buscar verdad y justicia en un contexto que deslegitima lo sucedido.

Para ello, muchas de las víctimas esperan que se pueda establecer la verdad de las

violaciones que vivieron, puesto que conocer la verdad de los hechos permite dar valor a la

propia historia y a su vez generar un proceso reparador. La verdad, como menciona Martín

Beristain, ayuda a convertir la convicción personal o comunitaria en una verdad social que

Page 31: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

35

debe ser reconocida por todos, incluso por quienes cometieron los hechos (Martín-

Beristain, 2009).

El reconocimiento de la verdad de los hechos les permite a la víctimas culminar con

una de sus expectativas, cumplir con el objetivo de que lo que sucedió no quede en el

silencio, ni escondido o con una falsa explicación. Según Martín-Beristaín (2009) esta

búsqueda de verdad persigue el saber quien hizo qué, la razón por la cual lo hizo y el por

qué el Estado en este caso no respondió o mintió frente a los hechos.

Por otra parte las víctimas dentro de sus expectativas contemplan la obtención de

justicia, la cual está asociada al reconocimiento, la memoria y la sanción, relativas al propio

caso, de esta manera motivando a su vez la lucha contra la impunidad. Sin embargo, esta

búsqueda de justicia tiene un costo en contextos de impunidad, las familias deben

enfrentarse a experiencias de gran carga emocional, a situaciones de rechazo, señalamiento,

desprecio o diligencias dolorosas, además de la frustración o ausencia de expectativas

positivas sobre los resultados de la investigación judicial y a nuevas amenazas por parte de

los victimarios (Martín-Beristain, 2009).

Es a partir de allí que tanto víctimas como grupos humanos han creado de la mano

de instituciones, nuevas formas de encaminar su búsqueda de verdad y justicia; ésto con el

fin de resignificar la experiencia vivida y de mitigar el dolor causado por las distintas

pérdidas; en resumen, han desarrollado estrategias paralelas a las que propone la justicia

tradicional para alcanzar la verdad, la justicia y la reparación integral. La recuperación de

la memoria colectiva es una de dichas estrategias, pues siendo un proceso psicológico de

gran relevancia en los contextos de violencia sociopolítica, recoge los relatos de las

víctimas y permite que las situaciones límite que se viven en la sociedad no queden

relegadas al olvido, así mismo promueve la reparación del tejido social que ha sido

fragmentado.

La memoria como proceso psicológico a través del cual el ser humano recupera los

eventos del pasado, debe entenderse desde su carácter constructivo, el cual busca atender a

las condiciones socio históricas de existencia de un pueblo, y a las prácticas propias del

tejido social del cual emerge. Por tanto la memoria debe ser estudiada según Vásquez

Page 32: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

36

(2005) como un proceso y un producto histórico, social y contextual, pues se enmarca en

un espacio relacional específico; así mismo entender la memoria como proceso implica

profundizar en la complejidad de sus expresiones, sean estas reflejadas en el discurso o en

la acción misma de la sociedad.

Tal definición supone que el funcionamiento de la memoria no se limita a la

evocación y posterior descripción de recuerdos lejanos en un grupo de individuos, sino que

actúa como herramienta de construcción, transformación y recuperación de sucesos

actuales y vigentes (Vásquez, 2005).

Con el fin de comprender con mayor facilidad el papel de la memoria dentro de la

formación del trauma psicosocial, es necesario mencionar las características de su

dimensión simbólica, la cual hace referencia a aquellos significados contruidos y

compartidos socialmente, es decir a los medios a través de los cuales la realidad es

conformada, éstos son el lenguaje, la comunicación y la cultura (Vásquez, 2005). En este

orden de ideas la intersubjetividad, entendida a manera de espacio simbólico, emplea

mecanismos como el discurso, la propaganda y la versión oficial para promover la rigidez

ideológica, implantar el miedo colectivo y establecer la imagen del otro como “enemigo”,

tejiendo una red de significados deshumanizantes por medio de las memorias individuales

(Vasquez, 2005).

Por otra parte, la memoria en su dimensión histórica supone entender que todo

fenómeno social susceptible de ser recordado es producto de la construcción conjunta de la

realidad, pues éste ocurre en un momento temporal y espacial específico, es así como “…la

memoria histórica se construye a través de las relaciones y prácticas sociales, por lo tanto

está definida por los significados compartidos en el marco de un proceso histórico” ( Girón

& Puerto, 2006, p. 6).

Por ello, tanto la memoria individual, como colectiva, no pueden prescindir de

marcos sociohistóricos preexistentes, puesto que el ejercicio de la memoria implica una

reinterpretación a partir de variables contextuales de espacio y tiempo (Vásquez, 2005). Es

entonces cuando la memoria toma su carácter de proceso cambiante, pues se transforma por

medio de los individuos y acciones que determinan la cultura a la cual pertenece, creando

Page 33: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

37

así una dependencia intrínseca entre los recuerdos, discursos y versiones de un suceso y el

momento sociohistórico en el que éste surge.

En el caso colombiano la vinculación existente entre el marco de violencia

sociopolítica, la pobreza reflexiva y la manipulación mediática, facilita la aparición de

versiones oficiales, extendiendo la legitimidad de actos que violan los Derechos Humanos,

y estableciendo verdades en función de los intereses de quienes se encuentran en el poder,

“(…) en el presente de cada sociedad y de cada grupo humano se producen condiciones de

posibilidad que hacen emerger determinadas memorias y oscurecen, relegan o eliminan

otras” (Vásquez, 2005, p. 121).

Desde esta pespectiva, el ordenamiento vigente de valores e ideas permeadas por la

deshumanización permite que la memoria colectiva se establezca como un mecanismo de

prolongación de la guerra psicológica, ya que ésta se construye sobre el frágil fundamento

de la mentira. Es así como la configuración de la realidad a partir del lenguaje cotidiano da

cuenta de la vida personal y colectiva de un grupo humano, este proceso permite la

adopción de formas sutiles de violencia encaminadas a silenciar, a construir la memoria de

manera distorsionada, y en el peor de los casos, a olvidar atentando directamente contra la

salud mental de las víctimas y fragmentando con mayor profundidad los lazos que unen el

tejido social (Gaborit, 2005).

Si bien la acción de recordar representa un producto intergrupal donde se unen

factores culturales, históricos y políticos, y cuyo funcionamiento se ha centrado en extender

la guerra psicológica, es necesario contemplar la dicotomía que se desprende de su

naturaleza. Es a través de este proceso que se reproducen las relaciones de poder y

ordenamiento social, pero así mismo, por medio de la memoria, dichas relaciones pueden

ser alteradas y transformadas (Vásquez, 2005).

Tal dualidad refleja que la ausencia de memoria y la trivialización del sufrimiento

en contextos de violación a los Derechos Humanos, permea todas las esferas del tejido

social. No obstante el intento de conciliar distintas versiones de los eventos puede recrear

la memoria colectiva como un elemento de resignificación de las experiencias vividas,

Page 34: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

38

potenciando recursos individuales y grupales que logran hacer frente al trauma y a la

ruptura del tejido social (Gaborit, 2005).

Es a partir de las dimensiones simbólica e histórica de la memoria, que se

establecen nuevas formas de plantear significados en torno a la realidad social; tales

formas son creadas con base en el deseo de verdad y justicia de las víctimas y sus

comunidades, contrarrestando la cultura del miedo, el silencio y la impunidad. Por tanto, la

recuperación de la memoria histórica facilita la vida en verdad, y por ende fortalece la

salud mental de los individuos que han sufrido la barbarie de la guerra, así como también

de la sociedad en la cual ésta se ha originado (Gaborit, 2005).

Según Vásquez (2005), tal noción implica entender que aunque los hechos llevados

a la memoria colectiva pertenecen a un pasado temporal, éstos son reconstruidos en el

presente, siendo modificados y resignificados en función del contexto sociohistótico

vigente. Es así como la memoria cumple su función terapéutica, pues la evocación y

descripción, tanto de las acciones violentas, como del daño sufrido a través de las mismas

no es imparcial, sino que se encuentran cargadas de emocionalidad y significado por parte

de quienes han experimentado los sucesos en el pasado.

En el caso de las desapariciones forzadas en Colombia, diversas medidas simbólicas

han sido creadas con el fin de compartir el duelo, el sufrimiento y el recuerdo particular de

las familias y comunidades que han experimentado las consencuencias de este delito.

Proyectos como la Galería de la Memoria han abierto espacios donde se rescatan, tanto los

relatos personales, como las identidades culturales, territoriales e históricas, así mismo se

elabora el duelo de manera colectiva y se transforma la pérdida en reparación (Girón &

Puerto, 2006). Es de esta manera como la memoria actúa en función de la terapia colectiva,

pues logra sentar las bases para un respeto a los Derechos Humanos, llegar al desarme de

la impunidad y posibilitar la institucionalización de la verdad (Gaborit, 2005).

En este sentido cabe resaltar que la memoria colectiva como construcción

intersubjetiva se sirve del relato de aquellos que han sobrevivido a la guerra, teniendo en

cuenta sus intereses y marcos de referencia específicos. Si bien las acciones que permiten

construir memoria de manera individual y colectiva implican la adopción de nuevos

Page 35: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

39

referentes de la realidad, es necesario recordar que estos referentes se desarrollan de forma

simbólica, es decir se sostienen sobre las bases del lenguaje dentro del discurso (Vásquez,

2005).

Buscando tener un acercamiento a los conceptos en torno al marco discursivo, es

indispensable hacer una distinción entre sus formas de expresión. En primer lugar el

discurso como auto narración indica que el individuo puede organizar los acontecimientos

de su vida, de forma tal que los relata de manera coherente, a su vez puede otorgar un

sentido a aquellas experiencias dominantes dentro de su narración, configurándose ésta

como una poderosa herramienta terapéutica (Epson & White, 1993).

Dentro de la expresión discursiva individual las narraciones adquieren gran

importancia, pues según Epson & White (1993) consisten en elaboraciones del pasado en

donde se construyen nuevos significados e interpretaciones del mismo, éstas a su vez están

supeditadas a unas formas de ver, estar y narrar el mundo. A partir de esta perspectiva las

versiones, los relatos y las narraciones de los hechos ocurridos no son neutrales u objetivas,

sino que su carga emocional es inherente.

Según Gergen (2007) se considera las autonarraciones como formas sociales de

brindar explicaciones o discursos públicos a un evento. Estas funcionan en gran medida

como historias orales o cuentos morales dentro de una sociedad. “La vida de las personas y

sus historias quedan cargadas con un sentido historiado: adquieren una realidad de un

“comienzo, “un punto intermedio”, “un clímax”, “un final” (Gergen, 2007, p. 154).

Si bien los relatos son primordiales para entablar relaciones con los demás, las

historias personales o las autonarraciones constituyen la vida privada de cada sujeto, y se

relacionan con la construcción de una memoria individual que fortalece los procesos de

duelo y la resignificación de experiencias. Es así como la narración de quienes son

víctimas de la desaparición forzada se configura con base en su experiencia vital, tomando

una forma secuencial de encadenamiento, es decir partiendo desde la organización del

pasado, presente y futuro a través de los elementos simbólicos del lenguaje (Epston &

White, 1993).

Page 36: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

40

Afirma White (2002) que el trauma y el dolor se pueden considerar como

elementos fundamentales en el testimonio de eventos importantes para la víctima; la

víctima con el testimonio puede mostrar la intensidad de estos eventos en su vida cotidiana

y futura. Tal afirmación establece la importancia de las emociones y de las vivencias que

cada yo vive y experimenta a través del tiempo, pues el alcance del discurso teórico

permite expandir las prácticas sociales y reparadoras para las víctimas (Gergen, 2007).

Es necesario entender que, tanto la construcción discursiva, como el carácter

simbólico de la memoria aseguran el éxito de las narraciones, la experiencia otorga a las

personas un sentido de continuidad y significado de sus vidas, y se apoyan en ellas para

crear la cotidianidad e interpretar las experiencias posteriores (Epston & White, 1993).

Una segunda forma de expresión del discurso parte de que la narrativa no se queda

puramente en el plano subjetivo de los individuos, sino que, como se ha mencionado

anteriormente éstos se encuentran inmersos en redes de comunicación e interacción social

que dotan de significado las autonarraciones. Para Gergen (2007) las vidas son eventos

narrativos y los relatos están dentro de la acción social, debido a que los eventos de la vida

diaria están inmersos en narraciones sociales, personales. Es así como la naturaleza del

lenguaje fundamenta el contexto comunicativo en el cual todo individuo perteneciente a

una sociedad se desarrolla; según Vásquez (2005) es a partir del lenguaje que la red de

significados sociales se crea, se sostiene y se significa.

Por tanto la inteligibilidad de la realidad social, es decir la claridad de la identidad y

las propiedades otorgadas a los objetos y fenómenos del mundo, es determinada por las

palabras, el discurso y las narraciones individuales de experiencias particulares dentro de

contextos sociales que los fortalecen (Vásquez, 2005).

Lo anterior posibilita evidenciar que el lenguaje es la base de la configuración de la

realidad, y es la manifestación por naturaleza de los fenómenos individuales y grupales de

cualquier sociedad. En este orden de ideas, los elementos traumatogénicos propios de la

sociedad afectada por la guerra sucia y psicológica, se han construido y validado por medio

del lenguaje cotidiano, en el cual la mentira, la polarización, el miedo y la deshumanización

Page 37: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

41

han traído consigo el señalamiento y las formas de estigmatización social hacia las

víctimas.

La estigmatización social, según Goffman (1970) se fundamenta en la situación

del individuo que se encuentra inhabilitado para obtener una aceptación social. De esta

manera, la sociedad se encarga de categorizar aquellos atributos naturales o normales que

son susceptibles de ser encontrados en sus miembros, así mismo establece las condiciones

para incluir a cada uno de los individuos dentro de tales categorías y validar las acciones

que desde aquella posición realizan.

En el contexto de violencia sociopolítica colombiana gran parte de estos rasgos y

atributos corresponden al conglomerado de particularidades otorgadas a los distintos

actores del conflicto. Por tanto el funcionamiento de la estigmatización se sustenta en los

procesos históricos y psicosociales que permiten generalizar los ideales y acciones bélicas

de unos pocos, a un amplio grupo de personas.

Es a partir de la estimación otorgada a los objetos y fenómenos de la realidad que se

configura la llamada identidad social, la cual supone una anticipación de quienes participan

en distintos contextos comunicativos con el fin de contemplar la categoría y los atributos de

quienes conforman el tejido social. Desde esta perspectiva el estigma es un rasgo

ampliamente desacreditador, que se contrapone al estereotipo acerca de cómo deben

funcionar los hechos de la realidad; en efecto la construcción colectiva y discursiva de la

realidad determina las expectativas particulares que están en discusión dentro del

entramado social (Goffman, 1970).

Como se ha mencionado con anterioridad, la creación de distintas estrategias

violentas para luchar contra quienes contrarrestan el ordenamiento institucional y la

categorización habitual han contribuido a perpetuar y validar el conflicto,

fundamentalmente por la creación de estereotipos acerca del adversario, “los cuales se

nutren más de las atribuciones de pertenencia a una categoría o grupo social que de las

características reales de las personas” (Blair, 1999, p 154.)

Page 38: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

42

Este funcionamiento general de la sociedad se ha enmarcado dentro de la

militarización de la sociedad, la cual se ha venido dando, no sólo como consecuencia de la

acción ejercida por las fuerzas regulares del Estado, sino también por la participación de

muchos sectores civiles, por lo cual se trata de una sociedad que ha hecho de la lógica

amigo-enemigo su referente obligatorio para pensar al otro (Blair, 1999).

A partir entonces de esta lógica amigo-enemigo, se han constituido una serie de

referentes negativos (estigmas) de las víctimas de la violación a los Derechos Humanos,

más propiamente de aquellas que han vivido o sufrido la desaparición forzada, ya que como

se ha mencionado, la desaparición forzada cumple con el objetivo de eliminar

sistemáticamente personas o individuos a quienes se ha otorgado los atributos y

características propias de los grupos subversivos del ordenamiento oficial.

Dichos referentes negativos suponen que los procesos de construcción social de la

realidad se materializan en el discurso social y establecen a la propia víctima como

responsable de su desenlace, “con lo cual se estigmatiza a su familia y la desaparición se

constituye, no sólo en un dolor privado, sino en una vulnerabilidad y en una amenaza

constante” (Lira, 2000, p. 111).

Sumado a los procesos de duelo y separación de quienes viven la desaparición

forzada, se presenta una constante amenaza del entorno. Al ocurrir el suceso la mayoría de

las víctimas se vieron afectadas en su cotidianidad, abandonando sus lugares de origen,

transformando sus proyectos de vida y entrando en la lógica del silenciamiento,

ocultamiento e impunidad frente al hecho. Lo anterior conduce a creer que la parálisis por

el miedo permite que exista:

(…) el deseo de pasar inadvertidos, de mencionar el hecho en voz baja, de

no exteriorizar el dolor, a veces en forma obligada, otras, por el temor de ser

reconocidos como del otro lado; del lado marginado, perseguido, incorrecto, no

oficial, lo cual trae como consecuencia un mecanismo de auto estigmatización

(Becker et.al, 2000, p. 416).

Sumado a ello, quienes viven la desaparición forzada deben no sólo llevar a cuestas

su condición de víctimas, sino que deben enfrentarse a sentimientos como el miedo, la

incertidumbre y la prolongación de su proceso de duelo; así mismo deben enfrentarse a

Page 39: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

43

circunstancias como el aislamiento, el rechazo social y la distorsión de los hechos por parte

de los medios de comunicación y las versiones oficiales, las cuales enlodan la imagen del

desaparecido y por ende la de sus familiares (Becker et.al, 2000).

Además del señalamiento a las víctimas, existe el imaginario de que éstas son seres

pasivos y carentes del derecho a participar de forma activa en los procesos normativos, por

lo cual se encuentran supeditadas a los mecanismos de búsqueda de justicia por vía

tradicional o vindicativa.

En resumen, las formas de estigmatización que se han construido alrededor de las

víctimas de la desaparición forzada son generalmente de origen discursivo, pues se crean en

cabeza de las instituciones que detentan el poder y por ende permean en el discurso

socialmente construido; trayendo consigo profundas implicaciones en el curso vital de las

víctimas y afectando sus esferas familiares, sociales, vinculativas, organizativas, etc. De

igual forma, no se pueden obviar aquellos comportamientos sociales que han impactado las

relaciones solidarias, tales comportamientos estigmatizadores como se han señalado

corresponden en general a señalamientos, rechazo, aislamiento e indiferencia frente a las

consecuencias del fenómeno de la desaparición forzada.

0.3 Objetivos

0.3.1 Objetivo General

Contrastar las formas de estigmatización reflejadas en el análisis del discurso de tres

casos colombianos de víctimas de desaparición forzada, con la opinión de la sociedad civil

que no ha sido víctima de este fenómeno.

0.3.2 Objetivos Específicos

Establecer el estado del arte por medio de revisión teórica.

Construir categorías mínimas de análisis en torno a la estigmatización de las

víctimas.

Por medio de una entrevista semi estructurada recuperar el discurso de las víctimas.

Page 40: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

44

Analizar dichos discursos con el fin de determinar las formas de estigmatización

existentes frente a la desaparición forzada.

Construir una encuesta que permita sistematizar las formas estigmatización y las

posiciones de la sociedad civil frente a la desaparición forzada.

Realizar un análisis estadístico descriptivo con los resultados de las encuestas.

0.4 Categorías de análisis

TRAUMA PSICOSOCIAL: Se refiere al surgimiento y a la adopción de esquemas

de pensamiento propios de los contextos de guerra, a partir de los cuales se configuran las

relaciones sociales, las identidades y las mentalidades en un marco de “naturalidad”,

pasividad y pobreza reflexiva.

Violencia física: La violencia, se caracteriza por la presencia de dos objetivos: el

primero encaminado a establecer una confrontación militar abierta, dirigida a aquellos que

se encuentran directamente involucrados en el conflicto, y el segundo a establecer la

represión militar encubierta dirigida contra todos “aquellos sectores o grupos de la

población que apoyan o simpatizan con los insurgentes, o de quienes se sospecha que

puedan apoyar o simpatizar con ellos” (Martín-Baró, 2000, p. 75).

Violencia psicológica: Según Lira (2000) la guerra psicológica hace referencia a

aquellas estrategias de influencia colectiva que tienen su origen en la naturaleza de la

violencia bélica, no obstante estas estrategias se mimetizan en lo profundo del tejido social,

censurando las acciones políticas e internalizando estructuras psíquicas y vinculativas que

alteran la convivencia social.

Mentira Institucionalizada: Se enmarca dentro de la creación de una versión oficial

de los hechos, la cual deja de lado las características reales de los mismos,

distorsionándolos o reemplazándolos por hechos de mayor importancia dentro del

panorama público y propagandístico de la nación (Martín-Baró, 2000).

Polarización: Hace referencia a la ubicación extrema de los individuos dentro de

grupos e ideales, estableciendo la rigidez ideológica y buscando la adhesión de otros a tales

Page 41: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

45

posicionamientos. La polarización busca hacer énfasis en los componentes antagónicos de

la imagen del otro, permeando “los criterios valorativos y esquemas interpretativos de la

realidad política y social” (Samayoa, 2000, p. 52).

VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN: La victimización es el hecho concreto a

partir del cual una persona es objeto de una acción violenta que le ocasiona un daño a nivel

físico, psicológico o moral, vulnerando sus derechos y su dignidad humana. Esta

condición de víctima no solo genera una victimización intencional directa, sino también

una revictimización, la cual supone la ineficiencia de la justicia ordinaria, evidenciada en

la negación sistemática del delito y la posterior justificación del mismo, además del

fortalecimiento de percepciones peyorativas y estigmatizantes por parte de la sociedad en

general.

ESTIGMATIZACIÓN: Se refiere a la estimación otorgada a los individuos, objetos o

fenómenos de la realidad a partir de la evaluación de atributos y categorías socialmente

construidas; ésto con el propósito de configurar la identidad social del “otro” que es

considerado enemigo, a partir de un rasgo desacreditador que se contrapone al estereotipo

acerca de cómo deben funcionar los hechos de la realidad.

Comportamientos estigmatizantes: Son aquellas formas de estigmatización

manifestadas de forma sutil por parte del colectivo social las cuales, de manera general,

buscan romper con las relaciones solidarias. Estas formas generalmente son: señalamiento,

indiferencia, rechazo, aislamiento, el desconocimiento del fenómeno y la justificación.

RUPTURA DE TEJIDO SOCIAL: Indica la afectación que ocurre dentro de las

dinámicas internas de grupos humanos y comunidades, producto del impacto de la

violencia sobre éstos; dicha afectación se expresa en términos de fragmentación de

prácticas cotidianas, de identidades territoriales y de formas culturales de organización

(Martín-Beristaín, 2009).

Page 42: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

46

1 Método

1.1 Diseño

Esta investigación utilizó un diseño mixto, en tanto que se realizó la aproximación al

fenómeno objeto de estudio de manera cuantitativa y cualitativa. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2006) la perspectiva mixta permite contestar con mayor amplitud,

claridad y profundidad aquella pregunta de investigación formulada; así mismo produce

evidencia contundente para fundamentar las conclusiones y posibilita la adquisición de una

riqueza interpretativa frente al fenómeno estudiado.

De esta manera la investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera de ellas fue

de corte cualitativo utilizando el método de estudio de casos, ya que éste permite realizar un

estudio en profundidad de una problemática en particular; el estudio de casos se define

como “el estudio de la particularidad y la complejidad de un caso singular, para llegar a

comprender su actividad en circunstancias importantes” (Stake, 1998, p. 11). Este estudio

de casos tuvo un enfoque de análisis narrativo, el cual busca recolectar datos a partir de

autobiografías, entrevistas, testimonios o biografías (cartas, diarios, grabaciones); en este

método, más que un marco teórico, se utiliza una perspectiva que llena de estructura para

entender al individuo y escribir la narrativa (Hernández, Fernández y Baptista 2006).

En esta medida hay que tener en cuenta que en el estudio de casos el investigador

cualitativo debe detectar las diferencias sutiles, la secuencia de los acontecimientos de cada

uno de los participantes, de acuerdo a su contexto, y la globalidad de las situaciones

personales, pues es importante tener en cuenta que el caso es uno entre muchos (Stake,

1998). A partir de lo descrito anteriormente este método pretende desde el análisis del

discurso de algunos casos particulares, dar cuenta de las formas de estigmatización

construidas y establecidas en torno a la desaparición forzada.

La segunda fase de la investigación, de corte cuantitativo, fue llevada a cabo a

través de un análisis estadístico descriptivo, el cual busca en un primer momento

sistematizar las formas de estigmatización y las posiciones de la sociedad civil frente a la

desaparición forzada, y de manera posterior describir tal información en términos de

tendencias, opiniones y actitudes. Dicha descripción fue contrastada con la información

Page 43: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

47

cualitativa obtenida por medio del estudio de casos, buscando responder a la pregunta de

investigación.

1.2 Participantes

Esta investigación contó con la participación de 3 personas que tienen una

vinculación familiar con víctimas directas de desaparición forzada en Colombia. El primer

caso corresponde a la desaparición de un miembro del Partido Comunista, ocurrida en el

año 1984, el segundo caso hace referencia al reclutamiento de menores de edad por parte de

las AUC del Casanare, ocurrido en el año 2004, y el tercer caso corresponde a la

desaparición de un joven en Soacha (falsos positivos) en el año 2008.

Además se contó con la participación de 100 personas de la sociedad civil,

seleccionadas de forma aleatoria, teniendo en cuenta las variables de género, edad y nivel o

estrato socioeconómico.

1.3 Instrumento

El instrumento que se utilizó para la fase cualitativa de la investigación fue la

entrevista semi estructurada, la cual se enmarca dentro de la entrevista de investigación

social. Según Bonilla y Rodríguez (2005) la naturaleza inherente del fenómeno investigado

determina la utilización del instrumento adecuado con el fin de recolectar los datos, por

tanto la entrevista semi estructurada es una estrategia pertinente para realizar una

aproximación al conocimiento de un tema específico. Valles (1999) afirma que la

entrevista semi estructurada posee un carácter abierto e informal con rasgos semejantes a

los de algunas conversaciones, carentes de una estructura rígida y no estandarizada en un

formato de interrogatorio; por tanto para el desarrollo de la entrevista es necesario tener una

guía de conversación donde los temas previamente determinados se aborden con claridad.

En el caso de la entrevista semi estructurada de la investigación cualitativa, el

entrevistador plantea la conversación como desee y efectúa las preguntas que crea

oportunas para el estudio (Hernández, Fernández y Baptista 2006). Según Hernández

(2006) es importante tener en cuenta que en la investigación cualitativa el investigador

Page 44: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

48

pregunta por cuestiones abiertas, datos a través del discurso verbal y no verbal, y por la (s)

vivencia (s) de los participantes.

Por otra parte, para la fase cuantitativa de la investigación se utilizó como

instrumento la encuesta, la cual es considerada por Creswell (2009) citado por Hernández,

Fernández y Baptista (2006) como un diseño que provee un plan para efectuar una

descripción numérica de tendencias, actitudes u opiniones de una población, estudiando a

una muestra de ella. Por su parte, Fink (2008) define a las encuestas como métodos de

recolección de información que se usan para describir, comparar o explicar conocimientos,

sentimientos, valores, preferencias y conductas (Hernández, Fernández y Baptista 2006).

Las encuestas han sido consideradas como una técnica cuantitativa para recabar

información o datos de un grupo seleccionado de personas. El alcance de esta técnica en

general es descriptivo, es decir que busca caracterizar la población en función de variables

previamente establecidas, proveer un perfil o acercamiento al fenómeno en estudio o

documentar información que confirme o contradiga datos previos sobre un fenómeno o

planteamiento (Hernández, Fernández y Baptista 2006). Se plantea, que el método de

recolección de los datos es el cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir, estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas, y en

general pueden ser aplicadas por entrevista personal, por vía telefónica o auto

administradas de forma individual o grupal (Hernández, Fernández y Baptista 2006).

1.4 Procedimiento

Primera Fase: Reflexión y preparación del proyecto

En esta fase inicial se buscó delimitar el fenómeno u objeto de estudio, formulando

tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Al tener el fenómeno delimitado se

realizó la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará el análisis final. De

manera posterior se establecieron las categorías de análisis y se escogió el método de

investigación, es decir su diseño, participantes e instrumentos. Por último se diseñaron

ambos instrumentos: la encuesta y la entrevista semi estructurada, las cuales fueron

validadas previamente por medio de jueces expertos (Ver Anexo A).

Page 45: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

49

Segunda Fase: Recolección de datos

Una vez elaborado el diseño teórico y metodológico se buscó recolectar la

información de los participantes a través de los instrumentos diseñados. El proceso de

recolección se inició con el desarrollo de las encuestas (Ver Anexos B). De manera

posterior se realizaron las entrevistas semi estructuradas a tres víctimas de Desaparición

Forzada en Colombia (Ver Anexo C), así mismo para lograr la participación de esta

población dentro de la investigación, se realizó una carta de invitación, en la cual se

expresan las características de la investigación y el deseo de analizar su experiencia de

desaparición particular (Ver Anexo D). Al llevar a cabo las entrevistas, se solicitó a los

participantes la firma de un consentimiento informado que permitiera la utilización y

publicación de su testimonio (Ver Anexo E).

Tercera Fase: Análisis de datos y discusión final

En la tercera y última fase de la investigación se describieron de manera general los

resultados obtenidos y de manera posterior, se analizaron aquellos datos recolectados por

medio de ambos instrumentos. Este proceso se llevó a cabo con base en las categorías de

análisis formuladas (Ver Anexos F y G). Por último esta información fue contrastada entre

sí, e interpretada a partir de la fundamentación teórica en torno al fenómeno.

2. Resultados y análisis de resultados

I. Análisis de resultados cuantitativos

A continuación se presentarán los resultados obtenidos de la fase cuantitativa de la

investigación (encuesta de opinión), con el propósito de dar a conocer de manera general la

tendencia de opinión de los 100 participantes de la sociedad civil que no han sido víctima

de Desaparición Forzada. Estos resultados se presentarán con base en las categorías de

análisis previamente establecidas y las preguntas que corresponden a cada una de ellas,

iniciando con la presentación de las generalidades de los resultados de cada pregunta, y de

manera posterior enfatizando en aquellos datos que resultan relevantes para el análisis.

Page 46: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

50

TRAUMA PSICOSOCIAL

Mentira Institucionalizada

Pregunta 3. Con el propósito de mejorar la seguridad del país, en ocasiones de vulnera

el derecho a la vida, la libertad y la opinión de algunas personas. ¿Está usted de acuerdo

con que esto suceda?

Tabla 1. Resultados generales de la Pregunta 3.

Total personas

En todas las

situaciones

En algunas

situaciones

En ningún caso

3 26 71

Edad 20-29 1 12 27

30-39 0 5 7

40-49 1 6 13

50-60 1 3 24

Género M 0 0 12 37

F 1 3 14 34

Estrato 2 2 4 18

3 y 4 1 14 36

5 0 8 17

Page 47: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

51

Gráfica 1. Resultados generales de la Pregunta 3.

La gráfica 1. Muestra que la gran mayoría de la población encuestada opina que no

está de acuerdo con que se vulnere el derecho a la vida, a la libertad y a la opinión de

alguna persona, aún cuando ésto se realice con el propósito de mejorar la seguridad del

país. Sin embargo, es importante resaltar que una cuarta parte de la población tiene en

cuenta la opción que permite que en algunas situaciones se violen estos derechos.

Gráfica 2. Resultados por edades de la Pregunta 3.

La gráfica 2. Permite observar la distribución uniforme de la opción “en ningún

caso” dentro de los cuatro grupos de edades, sin embargo en el grupo de personas entre los

50 y 60 años, se observa mayor presencia de esta respuesta y menor presencia de la opción

“en algunas situaciones”.

Page 48: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

52

Pregunta 10. ¿Cree usted en la información que brindan los medios de

comunicación, acerca de la Desaparición Forzada?

Tabla 2. Resultados generales de la Pregunta 10.

total personas

Nunca A veces Siempre

23 70 7

Edad 20-29 7 31 2

30-39 4 7 1

40-49 4 15 1

50-60 8 17 3

Género M 12 36 1

F 11 34 6

Estrato 2 4 16 4

3 y 4 14 34 3

5 5 20 0

Gráfica 3. Resultados generales de la Pregunta 10.

Page 49: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

53

La gráfica 3. Permite observar que la mayoría de las personas encuestadas considera

que la información acerca de la Desaparición Forzada que generan los medios de

comunicación, es susceptible de ser cierta o en muchas ocasiones falsa. Lo anterior permite

creer que si bien los medios masivos de comunicación son la principal fuente de

información de la sociedad civil en general, hay una percepción sobre éstos como agentes

de manipulación o tergiversación intencionada de la información, que impiden el

conocimiento pleno de un fenómeno social específico como la Desaparición Forzada.

Gráfica 4. Resultados por edades de la Pregunta 10.

La gráfica 4 permite observar que la distribución de las respuestas en los cuatro grupos

de edades es homogénea, sin embargo entre el rango de edad de 20 a 39 años existe una

mayor tendencia a considerar que a veces es posible creer en la información que brindan los

medios de comunicación acerca de la Desaparición Forzada.

Pregunta 13. ¿Cree usted que a las víctimas de Desaparición Forzada se les ha brindado

la atención y las medidas de justicia y reparación adecuadas?

Page 50: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

54

Tabla 3. Resultados generales de la Pregunta 13.

Total personas

SI NO NS/ NR

2 71 27

Edad 20-29 1 28 11

30-39 0 10 2

40-49 0 12 8

50-60 1 21 6

Género M 1 36 12

F 1 35 15

Estrato 2 1 19 4

3 y 4 0 37 14

5 1 15 9

Gráfica 5. Resultados generales de la Pregunta 13.

La gráfica 5 permite observar que el 71% de la población encuestada cree que a las

víctimas de Desaparición Forzada no se les ha brindado la atención, ni las medidas de

justicia y reparación adecuadas, lo anterior permite suponer que a pesar de que en los

Page 51: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

55

organismos de justicia se plantean estrategias de atención y reparación para las víctimas y

pese a que muchos miembros de las sociedad conocen estas estrategias, existe una

percepción generalizada de injusticia e impunidad frente al fenómeno. Sumado a esto el

27% de las personas encuestadas desconoce si existe una garantía frente a los derechos de

las víctimas.

Gráfica 6. Resultados por edades de la Pregunta 13.

La gráfica 6. muestra que los participantes entre 20 y 39 años de edad tienen una

mayor tendencia a considerar que a las víctimas de desaparción forzada no se les ha

brindado las medidas de atención y reparación adecuadas.

Polarización

Pregunta 4. ¿Cree usted que aquellas personas o grupos que se encuentren en oposición

al gobierno se deben considerar enemigos?

Tabla 4. Resultados generales de la Pregunta 4.

Page 52: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

56

Nunca A veces Siempre

Total

personas 39 52 9

Edad

20-29

14 23 3

30-39

4 6 2

40-49

7 12 1

50-60

14 11 3

Género

M

20 25 4

F

19 27 5

Estrato

2

9 12 3

3 y 4

18 28 5

5

12 12 1

Gráfica 7. Respuestas generales de pregunta 4.

En esta gráfica se observa que más de la mitad de los encuestados opinan que algunas

personas o grupos que se encuentran en oposición al gobierno se deben considerar

enemigos, lo cual permite asumir que el colectivo social ha adoptado la polarización como

un esquema de relación; en el cual se asumen posturas rígidas donde se concibe a aquellas

personas que ejercen oposición política como enemigos.

Page 53: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

57

Pregunta 7. En los casos de Desaparición forzada en los que han estado implicados

agentes de las fuerzas armadas, cree usted que…

Tabla 5. Resultados generales de la Pregunta 7.

Sancionar a todos

los implicados

directa e indirecta

Sancionar solo a

los implicados

directamente

No sancionar

Total

personas 73 25 2

Edad

20-29

32 8 0

30-39

9 1 2

40- 49

11 9 0

50-60

21 7 0

Género

M

36 12 1

F

36 12 1

Estrato

2

16 7 1

3 y 4

38 12 1

5

19 6 0

Gráfica 8. Respuestas generales de pregunta 7

Page 54: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

58

73%

25%

2%Sancionar a todos losimplicados directa eindirecta

Sancionar solo a losimplicados directamente

No sancionar

Pregunta 7

La gráfica 8 permite creer que a pesar que la pregunta buscaba evidenciar polarización

en la sociedad civil, únicamente se encontró que solamente el 2% de la población estaba de

acuerdo con no sancionar a ninguna persona implicada en el delito de desaparición forzada,

pues éstas se encontraban defendiendo la democracia del país. Sin embargo una cuarta parte

de la muestra opina que se deben sancionar sólo a quienes ejecutaron de manera directa la

desaparición forzada, librando de la responsabilidad a quienes dieron la orden de llevar a

cabo este crimen. El 73% restante opinan que se deben sancionar tanto a los implicados

directamente como a los implicados indirectamente, lo cual permite concluir que al

contrario de lo que se esperaba, la población no manifiesta polarización en relación con el

ejercicio de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Gráfico 9. Respuesta por edades pregunta 7

Page 55: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

59

0

10

20

30

40

20-

29

30-

39

40-

49

50-

60

Edad

Pregunta 7. Edades

No sancionar

Sancionar solo a los implicadosdirectamente

Sancionar a todos losimplicados directa e indirecta

La gráfica 9 refleja la tendencia de respuesta según el rango de edad, haciendo visible

que el rango de edad entre 20 – 39 años tiene una mayor tendencia a considerar que se

deben sancionar a todos los agentes de las Fuerzas Armadas implicados en la desaparición

forzada, tanto a quien lo ordenó, como a quien lo ejecutó.

ESTIGMATIZACIÓN

Comportamientos estigmatizadores

Desconocimiento del fenómeno

Pregunta 1. ¿Sabe usted qué es la Desaparición Forzada?

Tabla 6. Resultados generales de la Pregunta 1.

SI NO

Total personas 89 11

Edad

20-29

35 5

30-39

10 2

40-49

18 2

50-60

26 2

M 44 5

Page 56: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

60

Género

F

45 6

Estrato

2

20 4

3 y 4

45 6

5

24 1

Gráfica 10. Respuestas generales de la pregunta 1

Pregunta 1

89%

11%

Si

No

En esta gráfica se observa que el 89% de los encuestados afirman saber qué es la

desaparición forzada, y por su parte el 11% sostiene no conocer el delito de la desaparición

forzada.

Pregunta 2. ¿Conoce usted cuál es el objetivo de la Desaparición Forzada?

Tabla 7. Resultados generales de la Pregunta 2.

Page 57: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

61

SI NO

Total personas 78 22

Edad 20-29 29 11

30-39 7 5

40-49 17 3

50-60 25 3

Género M 39 10

F 39 12

Estrato 2 18 6

3 y 4 39 12

5 21 4

Gráfica 11. Respuestas generales de la pregunta 2

Pregunta 2

78%

22%

Si

No

En esta gráfica se observa que el 78% de la muestra afirma conocer el objetivo de la

desaparición forzada, mientras el 22% restante sustenta no conocer el objetivo de esta

práctica.

Pregunta 2 Abierta: En caso de responder si a la anterior pregunta, explique.

Tabla 8. Resultados pregunta 2 Abierta.

Page 58: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

62

Desconocimiento

Práctica

represiva

Secuestro

Otros

Total

personas 21 49 21 9

Edad 20-29 11 16 9 4

30-39 4 4 2 2

40-49 3 12 4 1

50-60 3 17 6 2

Género M 9 26 9 5

F 12 23 12 4

Estrato 2 6 7 9 2

3 y 4 12 24 10 5

5 3 18 2 2

Gráfica 12. Respuestas generales de la pregunta 2 Abierta.

En contradicción con lo encontrado anteriormente en las gráficas 10 y 11 que indagan

por el conocimiento sobre la desaparición forzada y su objetivo, la gráfica 12 permite

distribuir el porcentaje de la población que afirma conocer el objetivo en tres categorías,

encontrando que un 49 % coincide en que la Desaparición Forzada es un crimen llevado a

cabo por el Estado o por agentes que actúan en su nombre, el cual cumple con el objetivo

de silenciar, reprimir e impedir el ejercicio de oposición política de algunos ciudadanos, así

Page 59: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

63

como también el ocultar la verdad de las acciones militares, buscando ejercer control a

través del miedo. Ej.: “Es una estrategia de silenciamiento que tiene el Estado a las víctimas

de la violencia en este país”, “La desaparición forzada hace referencia a que para callar a

algunas personas que están en contra de la política de un país, los matan”.

No obstante, el 21% de los encuestados aún cuando afirmó saber el objetivo de la

Desaparición Forzada, hizo referencia al secuestro y a los objetivos que éste busca, es decir

el intercambio económico por la liberación de la persona secuestrada, y la presión que

grupos al margen de la ley hacen al gobierno a través de dichas acciones. Ej: “En muchos

casos para pedir alguna recompensa por la liberación de la persona secuestrada”, “Presionar

al gobierno para conseguir las metas deseadas a partir del secuestro”. En relación con lo

anterior es posible creer que el secuestro, al ser una práctica ampliamente difundida por

los medios de comunicación, ha penetrado los esquemas de pensamiento de la sociedad,

haciendo posible que se reconozca y se rechace de forma colectiva, en tanto es ejecutada

por las guerrillas.

Por otra parte, el 21 % responde que no tiene conocimiento acerca del objetivo de la

desaparición forzada. Lo cual evidencia que a pesar de que muchas organizaciones han

logrado hacer visible este fenómeno, y éste se ha tipificado como un delito, una parte de

la sociedad aún desconoce por completo su ocurrencia y los objetivos que persigue. El 9%

de la población restante dio respuestas diversas, entre las cuales se encuentran: la

apropiación de tierras, la seguridad de la comunidad, entre otras. Ej: “Es un flagelo difícil”,

“No sé, es confuso pues los medios no dan la información que es”.

Pregunta 6. ¿Cuál (es) de los siguientes casos corresponden al delito de Desaparición

Forzada?

Page 60: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

64

Tabla 9. Resultados generales de la pregunta 6.

Ninguno de los

anteriores y

Magnicidio de

Luis Carlos Galán

Palacio de

Justicia y 16

Jóvenes de

Soacha

Palacio de Justicia

o 16 Jóvenes de

Soacha

Total personas 6 34 60

Edad 20-29 1 11 28

30-39 3 0 9

40-49 1 8 11

50-60 1 15 12

Género M 3 14 32

F 3 20 28

Estrato 2 1 12 11

3 y 4 5 10 36

5 0 12 13

Gráfica 13. Respuestas Generales de la pregunta 6

Pregunta 6

6%

34%

60%

Ninguno de los anteriores

y Magnicidio de LuisCarlos Galán

Palacio de Justicia y 16Jóvenes de Soacha

Palacio de Justicia o 16

Jóvenes de Soacha

La gráfica 13 evidencia que un gran porcentaje de la población encuestada, es decir el

94% reconoce que el Palacio de Justicia y los 16 jóvenes de Soacha son dos casos que

Page 61: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

65

corresponden al delito de desaparición forzada en Colombia, lo cual permite asumir que

producto de la información que han brindado los medios de comunicación en relación con

estos casos, éstos permanecen en la memoria de la sociedad.

Gráfica 14. Respuestas por edades de la pregunta 6

11

28

09

8

11

15

12

0

10

20

30

40

20-29 30-39 40-49 50-60

Edad

Pregunta 6. Edades

Palacio de Justicia o 16Jóvenes de Soacha

Palacio de Justicia y 16Jóvenes de Soacha

Ninguno de los anteriores yMagnicidio de Luis CarlosGalán

En esta gráfica se muestra la distribución de las respuestas en cuatro grupos de edades,

el rango de edades entre 20 – 39 años respondió que alguno de los dos casos corresponde al

delito de desaparición forzada, teniendo en cuenta el momento socio histórico en el cual se

dio la desaparición de los 16 jóvenes en Soacha es posible creer que la tendencia de

respuesta en este grupo de edades hacen referencia a este caso. Por otra parte el rango de

edades entre 40 – 60 años identifican como delito de desaparición forzada ambos casos, lo

cual supone que las personas que hacen parte de este rango de edades tuvieron la vivencia

histórica de ambos casos.

Pregunta 12. La intolerancia social ha llevado a plantear nuevas estrategias de

Desaparición Forzada. Dentro de éstas se encuentran los llamados falsos positivos. ¿Sabe

usted qué son los falsos positivos?

Tabla 10. Resultados generales de la pregunta 12.

Page 62: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

66

SI NO

Total personas 80 20

Edad 20-29 32 8

30-39 9 3

40-49 16 4

50-60 23 5

Género M 40 9

F 40 11

Estrato 2 17 7

3 y 4 41 10

5 22 3

Gráfica 15. Respuestas generales de la pregunta 12

Pregunta 12

80%

20%

Si

No

Se observa en esta gráfica que el 80% de las personas encuestadas afirman saber qué

son los falsos positivos, y el 20% restante sostiene que no conoce en que consiste este

delito.

Pregunta 12 Abierta.

Page 63: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

67

En caso de responder si a la pregunta anterior, explique.

Tabla 11. Resultados Generales de la pregunta 12 A

Desconocimiento Muerte a

inocentes

Otros

Total

personas 18 66 16

Edad 20-29 6 28 6

30-39 3 7 2

40-49 4 13 3

50-60 5 18 5

Género M 9 34 6

F 9 32 10

Estrato 2 7 10 7

3 y 4 11 34 6

5 0 22 3

Gráfica 16. Respuestas Generales de la pregunta 12 Abierta

La gráfica 16 muestra la distribución que tiene el 80% de la población que afirma

saber qué son los falsos positivos, esta distribución corresponde al 66% de la población

encuestada, que sostiene que éstas son personas inocentes que han sido asesinadas para ser

presentadas como dadas de baja por el ejército, y han sido involucradas con grupos

criminales (guerrillas, delincuencia o personas consideradas indeseables sociales). Ej: “El

Page 64: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

68

gobierno o las fuerzas militares desaparecen algunas personas civiles y los hacen pasar por

delincuentes para recibir honores”, “Cuando se llevan a muchachos que no hacen parte de

ningún grupo ilegal y aparecen como si lo fueran”, “Es en pocas palabras la muerte de

personas inocentes”.

Así mismo el 18% de los encuestados asegura no conocer qué son los falsos positivos,

evidenciando que aún cuando es una problemática actual, y su manejo mediático ha sido

amplio, existen personas que no reconocen que éste es un crimen, que obedece a intereses

de ciertos sectores del poder, y que corresponde a una modalidad de Desaparición Forzada.

Por último, el 16% de las personas encuestadas proporciona respuestas que no

corresponden a ninguna de las categorías anteriores, ya que se muestran confusas y muchas

de ellas formulan una nueva pregunta a la hora de responder. Ej: ¿son lo mismo que

limpieza social?, “Cuando se da de baja a guerrilleros y éstos son falsos”, “Personas

engañadas que son llevadas a una labor falsa”.

Pregunta 5. Según la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en

Colombia existen actualmente 15.000 casos de Desaparición Forzada, ¿conoce usted algún

caso de Desaparición Forzada en Colombia?.

Tabla 12. Resultados generales de la pregunta 5.

SI NO

Total personas 64 36

Edad 20-29 25 15

30-39 6 6

40-49 12 8

50-60 21 7

Género M 27 22

F 37 14

Estrato 2 17 7

3 y 4 31 20

5 16 9

Gráfica 17. Resultados Generales de la pregunta 5

Page 65: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

69

Pregunta 5

64%

36%

Si

No

En esta gráfica se observa que el 64% de las personas encuestadas afirman conocer un

caso de desaparición forzada, y un 36% restante dice no conocer ningún caso

específico de desaparición forzada.

Gráfica 18. Repuesta por género de pregunta 5

La gráfica permite comparar el número de mujeres y hombres que conocen algún caso

específico de desaparición forzada en Colombia. Evidenciando que existe un mayor

número de mujeres en comparación con los hombres que conocen algún caso.

Pregunta 5 Abierta. En caso de responder si en la pregunta anterior, mencione el caso.

Page 66: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

70

Tabla 13. Resultados generales de la pregunta 5 Abierta

Hechos

conocidos

Hechos

desconocidos

Secuestro

Otros

Total personas 26 11 13 50

Edad 20-29 12 7 3 18

30-39 3 0 2 7

40-49 4 0 3 13

50-60 7 4 5 12

Género M 12 7 3 27

F 14 4 10 23

Estrato 2 4 0 7 13

3 y 4 13 9 3 26

5 9 2 3 11

Gráfica 19. Resultados generales pregunta 5 Abierta

Esta gráfica muestra de manera general la distribución de los casos a los que hizo

referencia la población encuestada. El 50% de los encuestados aseguraron no conocer

ningún caso de DF en Colombia, o sus respuestas no correspondieron con las categorías

establecidas. Ej: “Muchos casos, trabajo con Acción social”, “No recuerdo ninguno en este

momento”. En este porcentaje, es necesario considerar que la interpretación de la pregunta

Page 67: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

71

pudo llevar a las personas a creer que se indagaba por un caso cercano o personal, lo cual

explica el alto porcentaje de desconocimiento de la población frente a este interrogante.

De igual manera el 26% de los encuestados dieron como respuesta un caso que ha

hecho eco en la opinión pública a causa de su magnitud y del manejo que los medios de

comunicación le han dado a través de los años, en este sentido “El Palacio de Justicia” y

“Los falsos positivos de Soacha” se convierten para esta muestra de la sociedad, en puntos

de referencia al hablar de Desaparición Forzada. Ej: “Palacio de Justicia”, “Los muchachos

de Soacha que desaparecieron”, “Los casos en las noticias de las víctimas, el Palacio de

Justicia es un ejemplo de este tema, es del que más se habla”.

Por otra parte, el 11% de la población pone en conocimiento casos que la opinión

pública no ha abarcado con la misma amplitud, entre éstos están las desapariciones de

estudiantes, líderes comunitarios, sindicalistas, alcaldes, campesinos entre otras personas.

Ej: “Líderes opositores o estudiantes”, “Hay un caso cercano en casa, el hermano menor de

la señora de servicios que vive en Ciudad Bolívar”.

Por último se da un porcentaje significativo (13%) de personas que hicieron referencia

a casos de secuestro, como el de militares, policías, y personas del común secuestradas

recientemente. Ej: “Todos los militares retenidos por grupos ilegales, “Una niña que

secuestraron hace poco: Nohora Valentina”, “Policías o personal del ejército que han sido

secuestrados”.

Indiferencia

Pregunta 11. ¿Considera usted que la Desaparición Forzada es una problemática que le

afecta a usted o a su entorno?.

Tabla 14. Resultados generales de la Pregunta 11.

SI NO NS/NR

Total personas 81 10 9

Edad 20-29

30 6 4

30-39

9 1 2

Page 68: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

72

40-49

17 1 2

50-60

25 2 1

Género M 38 7 4

F

43 3 5

Estrato 2

22 2 0

3 y 4

39 5 7

5

20 3 2

Gráfica 20. Respuestas generales pregunta 11

Pregunta 11

81%

10%

9%

Si

No

NS/NR

La gráfica 20 permite creer que a pesar que la pregunta buscaba evidenciar la

indiferencia de la sociedad ante el fenómeno, el 81% de la muestra considera que la

desaparición forzada es una problemática que le afecta de forma personal. En contraste con

el 10% de la muestra que sostiene que no le afecta esta problemática. Y un 9% restante que

escoge la opción NS/NR frente al interrogante. Los resultados obtenidos a través de esta

pregunta permiten analizar que las opciones de respuestas dadas a los participantes sugieren

de manera indirecta la respuesta esperada por las investigadoras.

Page 69: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

73

Gráfica 21 Respuestas por edades pregunta 11.

Esta gráfica permite observar la distribución de las respuestas en cuatro grupos de

distintas edades, la tendencia de respuesta en el rango de edades entre 20 – 39 años hace

referencia a que la desaparición forzada no genera afectación alguna en quienes hacen parte

de esta población, en comparación con el rango de edades entre 40 – 60 años de edad donde

la tendencia de respuesta sugiere una supuesta afectación frente al fenómeno.

Señalamiento

Pregunta 8. ¿Piensa usted que aquellas personas que han sido desaparecidas de

manera forzada se encontraban involucradas en actividades ilegales?

Tabla 15. Resultados generales de la Pregunta 8.

Nunca A veces Siempre

Total personas 16 81 3

Edad 20-29

4 35 1

30-39

3 8 1

40-49

1 18 1

50-60

8 20 0

Género M

9 39 1

Page 70: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

74

F

7 42 2

Estrato 2

1 23 0

3 y 4

11 37 3

5

4 21 0

Gráfica 22 Respuestas Generales pregunta 8.

Pregunta 8

16%

81%

3%

Nunca

A veces

Siempre

La gráfica 22 evidencia que la gran mayoría de la población encuestada (81%)

considera que aquellas personas que han sido desaparecidas de manera forzada en

ocasiones se encontraban involucradas en actividades ilegales, lo cual permite creer que

existe una actitud de señalamiento implícita en la sociedad civil a la hora de pensar las

causas de la desaparición de otras personas. Por otra parte el 16% de los encuestados

sostienen que las víctimas de desaparición no se encontraban involucradas en actividades

ilegales. Y un 3% afirman que aquellas victimas de desaparición forzada siempre se

encontraron involucradas en actividades ilegales.

Justificación

Pregunta 9. En caso tal que aquellas personas se encontrasen involucradas en

actividades ilegales, ¿existen razones para justificar su desaparición?

Page 71: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

75

Tabla 16. Resultados generales de la Pregunta 9.

Nunca A veces Siempre

Total personas 90 9 1

Edad 20-29 35 5 0

30-39 9 3 0

40-49 19 0 1

50-60 27 1 0

Género M 44 4 1

F 46 5 0

Estrato 2 22 1 1

3 y 4 45 6 0

5 23 2 0

Gráfica 23 Respuestas Generales pregunta 9

Pregunta 9

90%

9% 1%

Nunca

A veces

Siempre

Esta gráfica permite observar que el 90% de la muestra no justifica la desaparición forzada

de una persona aún cuando ésta se encuentre involucrada en actividades ilegales. El 1%

Page 72: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

76

sostiene que siempre se justifica la desaparición forzada, y el 9% restante considera que en

ocasiones se justifica la desaparición forzada.

II. Análisis de Resultados Cualitativos

A continuación se presentarán los resultados cualitativos obtenidos por medio de

tres entrevistas semi estructuradas realizadas a familiares de víctimas de Desaparición

Forzada en Colombia. Se presentaran las convergencias y divergencias de las tres

entrevistas en cada una de las categorías de análisis establecidas previamente.

TRAUMA PSICOSOCIAL

Violencia física

Teniendo en cuenta que la violencia física hace referencia a aquellas acciones de

represión encubiertas, dirigidas a quienes apoyan o simpatizan con los grupos insurgentes,

dos de las victimas evidencian que de manera previa a la desaparición, sus familiares

fueron objeto de amenazas, hostigamiento y persecución por parte de agentes estatales o

por paramilitares.

P1. “…primero lo detuvieron en Caldas y lo trajeron para acá y duro 6 meses,

porque los encontraron en la casa escribiendo un documento porque tenían una

conferencia aquí en Bogotá”, “…por debajo de la puerta le mandaron una amenaza

terrible, donde lo amenazaban de torturas, que si seguía en puerto Boyacá se tenía que ir,

que no querían comunistas allá”.

P2. “…a ellos los tenían amenazados, Jhon Eber Castañeda, un hijo de una vecina

de ahí de la cuadra, dice que los amenazaron y les decían que no podían decir

absolutamente nada, porque a Andrés le decían que si él hablaba, me hacían algo a mí y a

la niña”.

Por otra parte una de las personas entrevistadas hace referencia a que de manera

previa a la desaparición y muerte de su familiar, no se presentaron acciones de represión

encubiertas , sino que se materializaron en acciones directas, trayendo como resultado la

desaparición, la tortura, la muerte y el posterior ocultamiento de su familiar.

Page 73: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

77

P3. "...yo miré el rostro de mi hijo o lo que quedó del rostro de mi hijo, porque los

trece impactos de bala que recibió le destrozaron su cara totalmente...".

Violencia psicológica

La violencia psicológica hace referencia a aquellas estrategias de manipulación

colectiva que se derivan de la confrontación bélica. En relación con este tipo de violencia

una de las entrevistas refleja que la represión por parte del estado, motivó la creación de

esquemas de pensamiento en los cuales el miedo generalizado en la sociedad inhibió las

respuestas críticas y solidarias de quienes fueron espectadores en su momento de este caso

de desaparición forzada.

P1. “…en poco tiempo cambio la situación de Puerto Boyacá, cuando empezaron

las arremetidas contra la gente, eso cambio terriblemente, la gente o hablaba o hablaba, los

del partido se fueron volteando o cambiando..."

Así mismo como indicador de violencia psicológica, dos de las entrevistas

manifiestan la percepción de las víctimas frente al miedo y el ocultamiento por parte de la

sociedad, de aquellas prácticas que violan los derechos humanos de la población

colombiana. En este sentido se observa una profunda reflexión frente al miedo y la

incapacidad colectiva de lucha por reivindicar aquellos derechos vulnerados.

P1: “…las ciudades están llenas de gente desplazada, entonces la gente vive con

miedo, hay gente que no dice nada pero tienen 2 3 4 familiares desaparecidos que los han

asesinado, a las mujeres que delante de sus maridos las violan...".

P3:“…vemos que nuestro país no está interesado en que ésto se sepa, aquí ellos

dicen cállese, en Colombia todo está bien, y no, en Colombia hay desapariciones

extrajudiciales, hay Desaparición Forzada, hay desplazamientos, hay torturas, hay

violación de los derechos humanos en toda la extensión de la palabra...".

Mentira institucionalizada

La mentira institucionalizada hace referencia a la versión oficial de los hechos,

dejando de lado las características reales de los mismos y reemplazándolos por hechos de

mayor importancia en el panorama propagandístico de la nación. En este sentido dos de las

Page 74: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

78

entrevistas reflejan la manipulación y tergiversación de la información por parte de los

medios de comunicación y las instituciones de poder, en relación con su caso particular de

desaparición forzada. En términos del manejo y la presentación de la información a la

sociedad en general, estas entrevistas permiten visualizar dos vías de comunicación por

medio de las cuales se crea y se extiende la mentira institucionalizada, estas son: los

montajes por medio de las instituciones de poder (Gobierno, Fuerzas Armadas, Entes

públicos), y de los diferentes medios de comunicación (Televisión, periódico, etc.).

Instituciones de poder

P1: “…antes nadie hablaba de eso, incluso las autoridades negaban que habían

desaparecidos”.

P1. “entonces no hallaban como desaparecer a mi papá y a mí me hicieron

exámenes porque decían que mi papá era mi marido, que él seguro me violaba… no

hallaban como valerse de cosas para acusarlo de algo”.

P1. “…a mí me detuvieron con mis dos hijos mayores, no hallaban que decir,

porque estábamos en ese momento denunciando la desaparición y los hostigamientos de

los cuales estábamos siendo objeto, era una situación difícil porque nos tocaba denunciar

esas cosas, y los medios de comunicación a veces tergiversaban la realidad de lo que

nosotros decíamos en ASFADDES, y por ultimo no sabían qué hacer, entonces me

hicieron un montaje que yo era guerrillera”.

P3. “…se para Álvaro Uribe Vélez a decir que los jóvenes de Soacha no se habían

ido con el propósito de coger café sino con propósitos delincuenciales, a delinquir, a

secuestrar, a recibir recompensas alrededor de Ocaña…”.

P3. “…máxima condena a los militares de los falsos positivos, pero cuando ella se

fue dijo NO permitiré que ningún militar sea condenado por los falsos positivos, dijo

Uribe…”.

P3. “…cuando se hizo el levantamiento y a corta distancia él en su mano derecha

llevaba una nueve milímetros. Le dije, pues le cuento una cosa mi hijo tenía una

discapacidad en su mano derecha y él era zurdo, entonces los dos fiscales se miraron y me

Page 75: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

79

dijeron ¡vea señora ese fue el reporte del ejército! y le dije claro efectivamente es la

palabra del ejército contra la mía”.

Medios masivos de comunicación

P1. “…acá los medios de comunicación mantienen a la gente embotada con

propaganda extranjera, con novelas, con realities… la gente se diluye en eso y se le olvida

que la realidad que está viviendo es más dura de lo que parece”.

P3. “…en El Tiempo debajo de las fotos salen unos relatos terribles de lo que ellos

eran, y lo peor es que ellos afirman que son versión de los mismos familiares, cuando

incluso nos hemos tenido que enfrentar a los mismos medios a demostrar que ellos han

cometido un error en el informe”.

Pese a que los medios de comunicación juegan un papel de gran importancia en la

creación e institucionalización de la mentira oficial dentro la sociedad civil, éstos se

consideran la fuente principal de información y constituyen una vía esencial de

conocimiento, por lo tanto aunque existe una percepción en relación con la manipulación de

la información, también se les considera una forma de acceso a la realidad de la violencia

sociopolítica en Colombia.

Polarización

La polarización hace referencia a la ubicación extrema de los individuos dentro de

grupos e ideales, se caracteriza por la rigidez ideológica y la búsqueda de una

permeabilización de los criterios valorativos y esquemas interpretativos de la realidad y de

los otros. A través de una de las entrevistas se pudo observar que este caso particular de

desaparición forzada se encontraba mediado por el ejercicio político de oposición, y por

ende la consideración de la víctima como subversiva y enemiga del ordenamiento oficial.

P1. “Mi papá fue dirigente agrario y a la vez miembro del partido comunista que a

pesar de que se diga mucho, yo no estoy militando en este momento, pero a pesar de todo

lo que se diga pues es como el partido de izquierda que ha luchado por muchos años

porque Colombia sea un país diferente para todos, y eso fue lo que hizo mi papá”.

Page 76: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

80

P1. “…lo tuvieron acá porque según las autoridades yo era como la auxiliadora de

los guerrilleros o algo así, el ejército lo tuvo detenido acá buscándome”.

VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN

La victimización es el hecho concreto a partir del cual una persona es objeto de una

acción violenta, que le causa un daño en diferentes dimensiones de su vida. Sumado a ello,

la víctima se encuentra con la ineficiencia de la justicia ordinaria evidenciada en la

negación del delito, su justificación, la falta de respuestas y ayudas oportunas, y la

formación de actitudes peyorativas y estigmatizantes por parte de la sociedad.

Las convergencias más relevantes encontradas en las tres entrevistas fueron las

situaciones en la que la victimización trajo consigo consecuencias en la cotidianidad de las

víctimas, afectando su dimensión emocional e interpersonal.

P2 “…llegue a un momento en el que dije “nadie me ayuda”, yo andaba en una

depresión terrible, terrible, lo que se llama terrible, que…bueno la depresión es una cosa

tenaz para uno, llegué a un grado en el que tomaba alcohol todos los días, porque eso era lo

que me mantenía como algo tranquila…”

P3 “… las víctimas en Colombia son reutilizadas como las madres de Soacha…

primero nos desaparecen a nuestros hijos, segundo les roban los documentos, tercero los

asesinan, lo más duro les roban su rostro y su identidad enterrándolos en fosas comunes,

sin tener la oportunidad nosotras como madres de encontrarlos...”.

Sumado a esta condición de víctimas en la que se vieron vulnerados sus derechos, la

persona debe acercarse a las instituciones que administran la justicia y enfrentarse a la

deshumanización y negación por parte del sistema, agudizando el dolor y dificultando el

hallazgo de soluciones prontas y oportunas a sus situaciones. Particularmente, en las

entrevistas realizadas se encuentra como punto de convergencia, la percepción acerca de la

ineficiencia en la respuesta de estas instituciones frente a los casos de desaparición

forzada, además de la negación del hecho y el desgaste de la víctima dentro del sistema, a

causa de la demora en la solución de los procesos judiciales.

Page 77: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

81

P1: “A pesar de que hay normas y todo para que nos ayuden a buscar a los

desaparecidos hay poca voluntad política, nos toca insistir jurídicamente con abogados y

todo para lograr algo”.

P2: “…no a mí me colocaban a voltear, que vaya por allá a un lado a otro, me

mandaban por allá como cerca al terminal por allá hay algo de la Fiscalía, no que aquí no

es, luego me mandaban que allí a la trece, no…eso fue terrible , y yo, pues imagínense

sola!...”.

P2: “…en muchos sitios que iba, todo el tiempo me decían “¿por qué no va a tal

lado?, y yo iba allá, en ocasiones me tomaban la declaración y me decían “tranquila que

vamos a mirar y le vamos a ayudar”, pero hasta ahí llegaba todo...”.

P3 “…Fuimos a las 72 horas a la fiscalía de Soacha donde no nos recibieron la

denuncia, nos dijeron que no nos recibían la denuncia porque había mucha gente que

denunciaba y que cuando aparecía la persona no retiraban el denuncio, mi hijo, Liz y

Dolly fueron en febrero a colocar nuevamente la denuncia pero tampoco se la aceptaron

con el argumento de que ustedes aquí chillando y buscándolo a él y él por allá en Girardot

feliz con la novia…”.

ESTIGMATIZACIÓN

Comportamientos estigmatizantes

Son aquellas formas de estigmatización manifestadas a través del señalamiento,

indiferencia, rechazo, aislamiento, desconocimiento del fenómeno y justificación, las

cuales de manera general buscan romper con las relaciones solidarias. A través de la

recuperación del discurso de las víctimas, es posible analizar sus percepciones frente a estos

comportamientos que se han denominado estigmatizantes, encontrando que en estos casos

convergen algunos de estos comportamientos.

No obstante la presencia de ciertos comportamientos estigmatizantes, al ser tan

sutiles, no son del todo percibidos y reconocidos por las víctimas como comportamientos

intencionados, sin embargo el análisis de las entrevistas da cuenta de una ruptura del tejido

Page 78: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

82

solidario a través de la indiferencia, el desconocimiento del fenómeno y la justificación por

parte de las mismas víctimas de estas formas de estigmatización social.

P1: "...miré esas fotos y decía desaparecidos? Pero eso que es, uno queda como….

Pero no le para bolas, y yo me fui y dije… ¿desaparecidos?… uno no entiende”.

P1: “…a los niños como no se les obliga a declarar ni nada, la mamá dijo que ella

no estaba en la casa, la gente que vivía en la casa dijo que ellos no se habían dado cuenta de

nada, que no sé qué, la policía judicial logró establecer precisamente las 3 de la tarde

cuando mi padre estuvo en la plaza, en la casa nada porque allá es la ley del silencio".

P2: “Pues lo único que yo digo es que igual no los juzgo ni nada, sino que yo digo,

cuando uno vive las cosas, las vive en carne propia y entonces ahí ya reacciona y se

solidariza con las demás personas”.

P3: “…no, las demás personas no sienten la magnitud de la pérdida de nuestros

hijos, sencillamente porque no lo han vivido y porque son personas que no se han

concientizado…”.

Respondiendo al trauma psicosocial, dos de las víctimas convergen en una

percepción de rechazo proveniente de quienes hacían parte de su comunidad, frente a su

condición de víctima y por ende al sufrimiento que ha causado tal situación.

P1: “…Pues… yo no los culpo, le duele a uno, pero los mismos compañeros

políticos de mi papá les daba miedo hablar conmigo, sobre todo que yo era la que más

estaba de un lado a otro”.

P2: “Pero en ocasiones si hay personas, que por lo menos antes yo lloraba todos los

días, entonces que la depresión, y en varias ocasiones yo escuche “otra vez llorando, ay no

que jartera, que pereza”.

Sumado a ello, se encuentra un punto de convergencia en términos del rótulo que

algunas instituciones y ciertos medios de comunicación otorgaron a las personas

desaparecidas, donde se les consideró como personas sin identidad, haciendo suponer que

algunos miembros de la sociedad se encuentran en una postura de indiferencia que se

expresa por medio de la falta de interés hacia la problemática y hacia el sufrimiento que

Page 79: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

83

causa en las víctimas, incrementando la re victimización y acrecentando la brecha que

existe entre víctima y sociedad civil.

P2: “… en la SIJIN archivaron el caso, en varias ocasiones yo fui y me decían “no,

no, no, no moleste, ese caso esta archivado, él ya está desaparecido, es un N.N.”.

P3: “porque a ellos los identificaron por huellas porque a ellos los

indocumentan…les quitan los papeles (…) o sea como N.N.”.

Por último cabe señalar que una de las entrevistas refleja el señalamiento como

comportamiento estigmatizante que da cuenta del trauma en términos de polarización y

mentira institucionalizada.

P3 “….es triste ver cómo, cuando sale algo en un medio, como dicen: mataron a

diez muchachos porque pertenecían a la guerrilla, ¡ah de razón que los mataron! justificar,

pero yo creo que ni porque sea un asesino, ni porque sea un drogadicto, ni porque sea un

ladrón, o un indigente de la calle… ".

P3 “…les dijimos que nosotros íbamos a recuperar el cadáver de Leonardo,

entonces ellos nos dijeron permítanme los documentos, ¿quiénes son ustedes?, pues yo soy

la mamá él es mi esposo y él es mi hijo… ¿es que ustedes vienen a rescatar al jefe de la

organización narcoterrorista?”.

RUPTURA DE TEJIDO SOCIAL

La ruptura de tejido social indica una afectación en las dinámicas internas de grupos

humanos y comunidades, producto del impacto de la violencia sobre estos; dicha

afectación se expresa en términos de la fragmentación de prácticas cotidianas y solidarias

en estos grupos.

Producto de la desaparición forzada se ha impactado la vida cotidiana y relacional

de las familias víctimas de este crimen. Los tres relatos convergen en el hecho de que un

miembro de la familia es quien decide hacerse cargo de la búsqueda y la lucha por la

verdad y la justicia, trayendo como consecuencia la desestructuración de la cotidianidad

familiar, es decir alterando el vínculo entre padres e hijos y entre la pareja. Así mismo,

Page 80: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

84

producto de la desaparición forzada, las víctimas y sus familiares entran en una dinámica

donde el miedo dificulta la participación de todos los miembros de la familia en lo que ellos

denominan una lucha por la verdad y la reivindicación de sus derechos.

P1 “…mi hijo el segundo me dijo “mamá ¿qué es lo que usted quiere… que a

nosotros nos pase lo que le pasó al abuelo?” pero yo le dije “no, yo no quiero que les vayan

a hacer daño a ustedes, pero yo no puedo dejar de buscarlo ni de denunciar, si quieren más

bien yo no vuelvo a donde ustedes, y no nos miremos ni nada para que no vayan a haber

retaliaciones contra ustedes, pero yo no soy capaz de renunciar a mi trabajo de búsqueda y

de ayuda a otros familiares que les está pasando lo mismo”.

P1 “…el problema del trabajo, se le acaba a uno la vida, el matrimonio, se le daña

todo, todo el proyecto de vida, se le vuelve a uno la familia una nada”.

P2 “… en esos momentos no tuve ni…es muy triste, ni el apoyo de mi familia,

porque ellos pensaban “no Andrés esta por ahí”, nadie me acompañó, absolutamente nadie

a ningún lado, eso es muy triste, muy doloroso uno tener que ir de lado a lado solo”.

P3 “…le dañan a uno la parte psicológica, la relación familiar total porque a raíz de

todo esto han venido las amenazas, y a raíz de todo esto he tenido que sacar a mis hijos de

la casa, he tenido que salir adelante sin esposo, sin unos hijos sin nadie a mi alrededor”.

P3 “…sola en el momento de lucha, sola por parte de mi familia, pero no la culpo

porque yo soy la que los obligó a estar alejados por protegerlos”.

3. Discusión y conclusiones

Con base en el análisis de los datos obtenidos como resultado y la fundamentación

bibliográfica realizada, a continuación se plantean las principales conclusiones alcanzadas a

través de esta investigación.

Hablar de violencia en el contexto Colombiano, implica analizar las características

historias y políticas que han dado origen y han perpetuado el conflicto por más de cinco

décadas. Por lo cual, referirse a tal situación implica reconocer que el conflicto tiene visos

Page 81: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

85

socio políticos, y que en razón del interés de conservar la institucionalidad y el poder se ha

dado origen a la denominada violencia sociopolítica, la cual, para el caso Colombiano, no

constituye un periodo histórico nacional, sino una forma particular de lucha para destruir o

reprimir a un grupo humano con una determinada identidad política, social, ideológica o

religiosa. (CINEP 2009).

Méndez, (2010), define que este tipo de violencia es premeditada, organizada y

sistemática y su objetivo es dominar a través del terror a un grupo de personas organizadas

o no, dando origen a prácticas que violan conjuntamente los Derechos Humanos. Estas

prácticas tienen como mecanismos de ejecución la clandestinidad, las detenciones

arbitrarias, la tortura, la ejecución, desaparición y el ocultamiento de la verdad; cuyas

características constituirían el crimen o delito tipificado como Desaparición Forzada, la

cual es reconocida dentro de la Convención Interamericana de Desaparición Forzada como

una situación en la cual una o más personas son privadas de su libertad; acto ejecutado con

autorización del Estado o por agentes que actúan en su nombre (Convención

Interamericana sobre Desaparición Forzada, Artículo II, 1994).

A partir de los planteamientos teóricos de Ignacio Martín-Baró, en los cuales se

caracteriza el tipo de relaciones sociales que se producen en los contextos de conflicto, es

posible creer que en Colombia el desarrollo histórico de la violencia sociopolítica a través

de más de cinco décadas, ha configurado la realidad y los esquemas de relación del “todo

social” en torno a la guerra y sus consecuencias, interiorizando las acciones violentas como

parte de la cotidianidad e incluso llegándolas a percibir con “normalidad”.

Esto supondría la presencia de lo que Martin-Baró (1990) denomina trauma

psicosocial, entendido como el impacto derivado de la prolongación de estados de conflicto

armado, caracterizado por “…la cristalización traumática en las personas y grupos, de las

relaciones sociales deshumanizadas” (Martín-Baró, 1990, p. 65). Es así como en el marco

de este estudio se plantea que las relaciones sociales, las identidades y las mentes de

quienes pertenecen a contextos de confrontación bélica y violencia sociopolítica se

estructuran con base en la pasividad, pobreza reflexiva y deshumanización en torno

prácticas represivas como la Desaparición Forzada.

Page 82: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

86

No obstante, los resultados de la investigación permiten conocer los matices

particulares del trauma psicosocial que ha caracterizado a la sociedad colombiana durante

décadas, el cual día a día adquiere nuevas propiedades y establece nuevas formas de estar y

relacionarse en el tejido social. De esta manera, es posible creer que la violencia

psicológica, la polarización y la mentira institucionalizada como indicadores del trauma

psicosocial, se construyen y se legitiman por medio del lenguaje cotidiano, trayendo

consigo el señalamiento y las formas de estigmatización social hacia las víctimas de

desaparición forzada.

La estigmatización indica la estimación otorgada a los individuos a partir de la

evaluación de atributos y categorías construidas de manera intersubjetiva, configurando la

identidad social del “otro” que es considerado enemigo a partir de rasgos desacreditadores.

Es entonces cuando estas formas de estigmatización hacen presencia en el colectivo social

quebrantando las relaciones solidarias y permitiendo el fortalecimiento del trauma

psicosocial, por medio de comportamientos como el señalamiento, indiferencia, rechazo,

aislamiento, el desconocimiento del fenómeno y su justificación.

De esta manera, la entrevista realizada a tres familiares de víctimas de Desaparición

Forzada en Colombia, da cuenta de los elementos traumatogénicos propios de la sociedad

colombiana actual.

En relación con la polarización, uno de los casos en particular se remite al ejercicio

político de oposición que ejercía quien fue víctima directa de desaparición, trayendo

consigo su persecución y la estimación de otros frente a su actividad política como

subversiva y enemiga del ordenamiento oficial. En este caso es posible evidenciar que el

trauma psicosocial supone la creación de dinámicas claras de violencia física y psicológica,

dentro de las cuales hace presencia aquel conjunto de estrategias de influencia colectiva que

permiten el surgimiento de la polarización, la cual busca ubicar a la población en

posiciones extremas y rígidas ideológicamente (Martín-Baró, 2000).

En relación con lo anterior gran parte de las personas encuestadas opinaron que

algunos individuos o grupos que se encuentran en oposición al gobierno se deben

considerar enemigos, permitiendo creer que el colectivo social ha adoptado la polarización

Page 83: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

87

como un esquema de relación, en el que se asumen posturas rígidas y se concibe a aquellas

personas que ejercen oposición política como enemigos. Por tanto, es posible afirmar que

esta es una sociedad que ha hecho de la lógica amigo-enemigo uno de sus referentes

principales para pensar al otro (Blair, 1999).

La mentira institucionalizada por su parte cumple con el objetivo de crear una

versión oficial de los hechos, que en ocasiones se escapa de la realidad e intenta

distorsionarla (Martín-Baró, 2000). Lo anterior permite afirmar que la desaparición

forzada es un crimen que no ha escapado a la creación y legitimación de versiones oficiales,

las cuales enlodan la imagen de la persona que ha sido desaparecida y por ende la de su

familia. En este sentido, el discurso de las víctimas refleja la manipulación y tergiversación

de la información por parte de los medios de comunicación y las instituciones de poder, en

relación con los casos particulares de desaparición forzada.

De esta manera los montajes por medio de las instituciones de poder (Gobierno,

Fuerzas Armadas, entes públicos), y de los diferentes medios de comunicación (Televisión,

periódico, etc.), han constituido para las víctimas un referente de señalamiento público y de

atribución de rasgos que buscan justificar las causas de la muerte de su familiar y los

procedimientos por los cuales ésta se llevó a cabo. En este orden de ideas la

intersubjetividad, entendida como una manera de espacio simbólico, emplea mecanismos

como el discurso, la propaganda y la versión oficial para promover la rigidez ideológica,

implantar el miedo colectivo y establecer la imagen del otro como “enemigo”, tejiendo una

red de significados deshumanizantes por medio de las memorias individuales (Vasquez,

2005).

Sin embargo, actualmente la expansión de la mentira en la totalidad del colectivo

social ha adquirido diferentes características, pues los años en los que la información ha

sido tergiversada a conveniencia y los medios de comunicación han brindado información

errada y sesgada, han despertado en la sociedad civil la percepción sobre éstos como

agentes de manipulación o tergiversación intencionada de la información, que impiden el

conocimiento pleno de un fenómeno social específico como la Desaparición Forzada.

Page 84: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

88

No obstante, es necesario reconocer que los medios masivos de comunicación

continúan siendo la principal fuente de información y conocimiento acerca de los hechos de

actualidad en el país; por tanto, es imposible negar que la manipulación de creencias y

valores en relación con la desaparición forzada, es una estrategia que aún hoy en día

responde a los intereses de sus perpetradores, buscando que la población civil no se

movilice por una demanda conjunta, sino que desconozca o se desinterese en la

problemática, trayendo consigo la inhibición de respuestas humanizantes y el rompimiento

de procesos colectivos (Martin- Beristain, 2002).

Tal proceso de deshumanización llevado a cabo a través de la polarización y la mentira

institucionalizada brinda el espacio adecuado para que se produzca el desconocimiento y el

desinteres o la indiferencia de la sociedad en relación con las víctimas y su opción de lucha

por alcanzar verdad y justicia. En el marco del presente estudio, la encuestas permitieron

encontrar que el 51% de la población encuestada no conoce o confunde el objetivo de la

desaparición forzada, relacionandola en su mayoría con la práctica de secuestro, la cual se

ha constituido en Colombia como un crimen que despierta mayor rechazo e indignación

colectiva. Así mismo al indagar por el conocimiento de casos específicos de Desaparición

Forzada, que dieran cuenta del desconocimiento frente al fenómeno, las encuestas reflejan

que el 50% de las personas encuestadas no conoce ningún caso de desaparición o nombra

algún caso específico de secuestro.

El discurso de las víctimas, por su parte indica que el desconocimiento del crimen de

Desaparicion Forzada ha sido característico de su historia personal, reconociendo que de

manera previa a la desaparición de sus familiares, existía por su parte desconocimiento de

la práctica represiva y que hasta después de ser víctima de este crimen se tuvo

conocimiento de la existencia y la magnitud del mismo. Por tanto, las víctimas comprenden

y en cierta medida justifican el desconocimiento, la confusión y la indiferencia existentes

en la mayoría de los colombianos. Lo anterior permite concluir que como menciona Martín-

Baró (1990) la percepción de riesgo o vulnerabilidad frente al conflicto armado por parte de

los distintos sectores de la población es diferente, ya que las afectaciones directas o

indirectas dependen de la ubicación territorial y de las condiciones socio- económicas de la

población.

Page 85: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

89

Esto supondrá así mismo, que la percepción de afectación y de conocimiento del

fenómeno difiere en relación con el territorio y las condiciones sociales, evidenciando que

la sensación de vulnerabilidad que se vive en la ciudad- en especial la capital-, puede diferir

sustancialmente de la percepción de riesgo de aquellos que se encuentran expuestos de

manera directa al conflicto bélico. En relación con lo anterior, y pese a que se esperaba

encontrar un alto índice de indiferencia en la muestra de la población, el 81% de las

personas encuestadas afirman que la desaparición forzada es una problemática que les

afecta de forma personal y relacional. No obstante es posible creer que existe una

percepción generalizada de injusticia e impunidad frente al fenómeno que permitió a la

sociedad civil responder desde el deber ser en comparación con la realidad.

Así mismo, la indiferencia se mimetiza y se encuentra mediada por el miedo, más

que por el desconocimiento y desinterés de la población, lo cual permite concluir que la

desaparición forzada como mecanismo de represión, cumple a cabalidad con su objetivo:

impedir que como sociedad se reclame el respeto por los Derechos Humanos, dejando en la

clandestinidad el crimen y otorgando rasgos desacreditadores a quienes son víctimas,

trasladando la responsabilidad de lo sucedido a quienes han sido desparecidos.

Adicionalmente existe la presencia de comportamientos que se originan en aquellos

que están frente a las instituciones de poder. En este sentido las víctimas convergen en una

percepción de rechazo proveniente de quienes hacían parte de su comunidad, fundamentado

en el miedo que generó la represión por parte de agentes estatales, y en la atribución de

actividades ilegales a quienes fueron desaparecidos, tal percepción se generalizó a partir del

discurso totalitario y polarizado de altos funcionarios del gobierno y diversas instituciones

estatales.

En este orden de ideas, la intencionalidad de las instituciones que detentan el poder

se encamina a fortalecer la guerra psicológica, la cual implica el despliegue de distintas

estrategias con base en aquellos factores susceptibles de ser movilizados en la conducta

colectiva, algunas de estas estrategias son la propaganda, las campañas de opinión, y los

rumores que aumentan el miedo en la población (Lira, 2000).

Page 86: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

90

Lo anterior guarda una relación directa con los resultados obtenidos por medio de

las encuestas, los cuales reflejan que la gran mayoría de la sociedad civil considera que

aquellas personas que han sido desaparecidas de manera forzada, en ocasiones se

encontraban involucradas en actividades ilegales, lo cual permite creer que existe una

actitud de señalamiento implícita en la sociedad civil a la hora de pensar las causas de la

desaparición de otras personas.

Todos y cada uno de estos comportamientos estigmatizantes se enmarcan dentro de

esquemas de pensamiento donde el miedo y la amenaza inhiben las reacciones solidarias,

tal proceso de deshumanización se ha evidenciado a través de las entrevistas y las

encuestas, ya que de acuerdo con Lira (2000) “…se aprecia un temor generalizado a perder

la vida, la libertad y el modo de vida, a padecer tortura, etc., miedo que se manifiesta en la

reducción del ámbito vital, en el temor a expresarse, a opinar, etc.” (p. 185).

Las formas de estigmatización que se han señalado anteriormente, son indicadores

sutiles de la presencia de trauma psicosocial en la sociedad colombiana, pues de acuerdo

con Lira (2000) los eventos traumáticos propios de la guerra, son sorpresivos,

imprevisibles y repentinos. Sin embargo las características traumatogénicas de las

sociedades en guerra como la colombiana, han hecho que lo traumático sea previsible y

cotidiano, minimizando la capacidad sorpresiva y actuando como si ellos no existieran o no

dolieran.

Aquellas sutiles formas de expresión del trauma psicosocial, dan origen a la pérdida

o empobrecimiento colectivo de atributos como la esperanza, la sensibilidad ante el

sufrimiento y el sentido solidario, impidiendo la comunicación con veracidad o eficacia

creando temores irracionales y prejuicios que afectando profundamente la convivencia

social (Samayoa, 2000).

Este trauma psicosocial propio de la sociedad Colombiana, ha impactado la vida y

cotidianidad de quienes han sufrido las consecuencias directas de la desaparición forzada,

en este sentido el discurso de las víctimas, refleja la afectación que sobre sus distintas

dimensiones física, psicológica, moral y social han tenido producto de esta situación

traumática. En respuesta a lo anterior, tales consecuencias corresponden a la victimización

Page 87: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

91

primaria y secundaria donde se vulneran de diferentes maneras los derechos fundamentales

de las víctimas.

Sin embargo, como lo menciona Beristaín las víctimas, entran en contacto con el

sistema jurídico penal, buscando dar respuesta a las necesidades que demanda su situación

a nivel legal (búsqueda de verdad y justicia), social (reconocimiento del hecho), y

psicológico (atención al sufrimiento), entre otras (Beristaín, 1999), encontrándose con

pocas soluciones a su situación y sufrimiento, pues existe ineficiencia por parte de la

justicia, impidiendo el desarrollo de los procesos de búsqueda de justicia y verdad. Lo

anterior hace referencia al concepto de revictimización, el cual indica la atención

inadecuada e inoportuna por los entes de justicia, sufriendo un choque frustrante entre las

expectativas personales y la realidad institucional.

En el discurso de las víctimas de desaparición forzada, por las características

propias del delito, se hizo evidente un proceso de acceso a la justicia en el cual se vieron

enfrentados a la negación y deshumanización por parte del sistema, dificultando el alcance

de respuestas prontas y concisas, y agudizando de esta manera su proceso de duelo. Así

mismo, muchas de las víctimas cuando entran en contacto con el aparato judicial en vez de

encontrar satisfacción a sus necesidades, se ven enfrentados a la incomprensión y a

sufrimientos indebidos durante las distintas etapas del proceso penal; en relación con esta

categoría las víctimas perciben que no hay respuestas y que éstas no corresponden a la

verdad de lo sucedido.

No obstante, el concepto de revictimización o victimización secundaria, se enmarcó

dentro de la noción psicojurídica, lo cual hace indispensable ampliar este concepto,

teniendo en cuenta no solo la negación y deshumanización del sistema jurídico sino

también la impunidad y deshumanización de la sociedad frente a las victimas, agudizando

el desconocimiento del fenómeno y fomentando las distintas formas de estigmatización que

alrededor de él se han construido. Lo anterior, permite suponer que el concepto de

revictimización puede ser analizado desde una perspectiva psicosocial, respondiendo de

manera mas profunda a los objetivos planteados en la presente investigación.

Page 88: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

92

Adicionalmente la victimización trae consigo una serie de consecuencias en relación

con la vida y cotidianidad de la víctima, esta afectación se ve reflejada en la ruptura de

aquellas relaciones cercanas. El impacto en las formas de estar y relacionarse, en términos

de Martín-Beristaín (2009) podría hacer referencia a la ruptura del tejido social, la cual es

entendida como la desestructuración de prácticas, costumbres y creencias.

Como consecuencia de esta ruptura, las víctimas de desaparición forzada

experimentan la transformación de sus relaciones familiares, y su proyecto de vida, en

relación con ésto, el discurso de las víctimas refleja la desestructuración de sus familias, el

rompimiento de los vínculos entre los miembros de las mismas y la sensación o percepción

de miedo por la participación de uno de ellos en la lucha por la verdad y la reivindicación

de sus derechos, lo cual ha ocasionado el distanciamiento de familiares e incluso el

rompimiento de vínculos entre los mismos.

En resumen, buscando dar respuesta a la pregunta de investigación y en relación con

los resultados obtenidos a través de los instrumentos diseñados, es posible concluir que

algunas de las formas de estigmatización que se han construido alrededor de las víctimas de

la desaparición forzada son generalmente de origen discursivo, se crean en cabeza de las

instituciones que detentan el poder y por ende permean el discurso socialmente construido

y la formas de relación y vinculación existentes; trayendo consigo profundas implicaciones

en el curso vital de las víctimas y afectando sus esferas familiares, sociales, vinculativas,

organizativas, etc., impactando directamente las relaciones solidarias y trayendo como

consecuencia lo que Martin Baró denominó trauma psicosocial.

Para finalizar, se plantearan algunas de las dificultades que tuvo el desarrollo de la

investigación, así como también posibles sugerencias para ampliar la comprensión de dicho

fenómeno. A través del desarrollo de la investigación pudo observarse que la encuesta

debió haberse realizado de una manera más impersonal (vía Mail, Redes Sociales, teléfono,

etc.) permitiendo que las personas no inhibieran su respuestas con el “deber ser” o con lo

que se espera sea lo ideal. Así mismo, se observó que las variables de la población civil

tenidas en cuenta (edad, género y estrato socioeconómico) no generaron variaciones

significativas en las respuestas, haciendo suponer que tales variables no son adecuadas para

Page 89: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

93

el análisis de las formas de estigmatización frente a la Desaparición Forzada, de esta forma

se propone el uso de variables tales como: la exposición territorial al conflicto, nivel

educativo, afiliación política, entre otras.

Por otra parte, el marco teórico dentro de este estudio ofrece una perspectiva que de

antemano posicionó a las investigadoras en aquello que se espera encontrar, sin embargo

algunos de los resultados variaron y fueron mimetizados en respuestas que no

correspondían a las categorías planteadas inicialmente.

Por último, una limitación en la encuesta de opinión realizada fue el uso de distintos

tipos de respuesta, los cuales dificultaron el análisis estadístico de las tendencias de opinión

y limitaron el número de preguntas incluidas en la misma, por tanto para la formulación de

una nueva encuesta que dé cuenta de las formas de estigmatización frente a la Desaparición

Forzada, se sugiere el uso de preguntas que tengan las mismas opciones de respuesta

(dicotómica o abierta).

4. Referencias

Alvarado, D. (Marzo de 2007). Política de consolidación de la seguridad democrática:

nuevos elementos y enfoques en la concepción de la defensa nacional. Recuperado el

23 de Mayo de 2011, de

http://unffmm.com/Articulos_AR/Articulos_DC/Politica_Seguridad_Democratica.pdf.

Becker, D. et al (2000) Muerte y duelo: los familiares de ejecutados y su psicoterapia. In

Martín-Baró, I. Psicología Social de la guerra: trauma y terapia (pp. 411- 453). San

Salvador UCA Editores.

Becker, D., Castillo, M., & Lira, E. (2008) Psicoterapia de víctimas de represión política

bajo una dictadura, un desafío terapéutico, teórico y político. In López, W. Ed.

Page 90: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

94

Victimología una aproximación psicosocial a las víctimas (pp. 109-123). Bogotá:

Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Beristaín, A. (1996) Criminología, victimología y cárceles- Tomo I. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. Colombia: Leyer.

Binswanger, L. (1972). Tres formas de la existencia. Exaltación, excentricidad, manerismo.

Buenos Aires: Amorrortu.

Blair, E. (1999) Conflicto armado y militares en Colombia: Cultos, Símbolos e

Imaginarios. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia & CINEP.

Bonilla, E, & Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en

las ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Campos, Y. (2003) Memoria de los silenciados: El Baile Rojo. Colombia: CESID.

Cardona, J (2010) Una larga lucha por la verdad. El Espectador, 5 de Noviembre de 2010.

Cepeda, I. & Girón, C. (2005) La segregación de las víctimas de la violencia política. In

Rettberg, A. (2005) Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia

transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Cepeda, I (2009) La nueva fase de la “limpieza social”. El Espectador, 4 de abril de 2009.

CINEP. (2009). Banco de datos de derechos humanos y violencia política. Noche y Niebla

(39).

Colpsic, (2006). Ley 1090: por la cual se reglamente el ejercicio de la profesión de

Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Recuperado el 16 de noviembre de 2009, del sitio web:

http://www.colpsic.org.co/resources/Ley1090-06.pdf.

Page 91: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

95

Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. (2011) Mapa de Búsqueda de personas

desaparecidas. Consultado el 20 de Mayo de 2011 en

http://www.comisiondebusqueda.com/mapaDeBusqueda.php.

Congreso de Colombia (Julio 7 de 2000) Ley 589 de 2000. Por medio de la cual se tipifica

el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se

dictan otras disposiciones. Diario oficial No 44.073. Artículo 268-A.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de personas. Adoptada en

Belémdo Pará Brasil, el 9 de junio de 1994. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de

http://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos7.htm.

Dussich, J., & Pearson, A. (2008) Historia de la Victimología. In Victimología:

Aproximación psicosocial a las víctimas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad

Javeriana.

Epston, D. & White, M. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona:

Paidós Ibérica.

Gaborit, M. (2005) Memoria Histórica: relato desde las víctimas. In Psicología Social en la

Posguerra: teoría y aplicaciones desde El Salvador (pp.144- 165). San Salvador: UCA

Editores.

Gergen, K. (2007) Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá:

Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.

Girón, C., & Puerto, B. (Abril de 2006). La dimensión simbólica y cultural de la reparación

integral. Recuperado el 7 de Abril de 2011, de Corporación AVRE:

http://www.corporacionavre.org/files/pdf/cultural.pdf.

Goffman, E. (2008) Estigma: La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill.

Page 92: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

96

Human Rights. (4 de Noviembre de 2001). Escuela de la Américas. Manual de terrorismo.

Recuperado el 23 de Mayo de 2011, de

http://www.derechos.org/nizkor/la/libros/soaGU/index.html.

Lira, E. (2000) Guerra psicológica: intervención política en la subjetividad colectiva. In

Martín-Baró, I. Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 138-157). San

Salvador: UCA Editores.

Martin-Baró, I. (1988). La violencia Politica y la guerra como causa del trauma psicosocial

en El Salvador. In I. Martin-Baró, Psicologia social de la guerra (pp. 66-83). San

salvador: UCA Editores.

Martin-Baró, I. (1990). Guerra y salud mental. In I. Martin-Baró, Psicologia social de la

guerra. San salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, I. (1990) De la guerra sucia a la guerra psicológica: el caso de El Salvador.

In I. Martín-Baró, Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp.160-171). San

Salvador: UCA Editores.

Martín-Beristain, C. (2004) Reconstruir el tejido social, un enfoque crítico de la ayuda

humanitaria. Barcelona: Icaria Editorial, 2da edición.

Martín-Beristain, C. (2008) Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema

interamericano de derechos humanos. San José C.R.: IIDH.

M.G., M. (2004). Crónica Oculta del Conflicto: Antecedentes, estrategias de paz y

opiniones de los protagonistas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Mendez, H. L. (30 de Noviembre de 2010). La violencia sociopolítica, una realidad

colombiana, abordaje desde la psicologia jurídica. Recuperado el 25 de Febrero de

2011, de Comisión Intereclesial de Jusiticia y Paz: http://justiciaypazcolombia.com/La-

violencia-sociopolitica-una.

Molano, A. (1985) Los años del tropel: crónicas de la violencia. Bogotá: CEREC.

Page 93: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

97

Naciones Unidas (2011) Informe de la Alta comisionada de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá.

Organización Mundial Contra la Tortura OMCT (et al.). (1992). El terrosimo de estado en

Colombia. Bruselas: NCOS.

Peralta, A. M. (Marzo de 2009). Desaparición Forzada y Conflicto Armado:Cambios y

Perspectivas. Bogotá, Colombia.

Pérez-Sales, P (2007) Resistencias Contra el Olvido: Trabajo psicosocial en procesos de

exhumaciones en América Latina. Barcelona: Editorial Gedisa.

Pontificia Universidad Javeriana (Abril de 1992) Proyecto Educativo de la Pontificia

Universidad Javeriana. Acuerdo No 0066 del Consejo Directivo Universitario.

Salamanca, M. (2007). Violencia política y modelos dinámicos: un estudio sobre el caso

colombiano. Guipózcoa-España: Alberdania S.L.

Samayoa, J. (1990). Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. In I. Martin-

Baró, Psicología social de la guerra (pp. 41-65). San Salvador: UCA Editores.

SIRDEC. (2011) Registro de desaparecidos. Consultado el 20 de Mayo de 2011 en

http://sirdec.medicinalegal.gov.co:58080/consultasPublicas/.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. S.A.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis

sociológicas.

Vásquez, F. (2005). Construyendo el pasado: la memoria como practica social. In

Portillo,N. Gaborit, M. & Cruz, J.M. Psicologia social en la posguerra: teorias y

aplicaciones desde El Salvador (pp. 109-143). San Salvador: UCA Editores.

White, M. (2002) Atendiendo las consecuencias del trauma. Traducción informal Fabio

Moreno.

Page 94: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

98

5. Anexos

Anexo A. Validación encuesta por expertos.

Page 95: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

99

Page 96: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

100

Page 97: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

101

Page 98: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

102

Page 99: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

103

Page 100: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

104

Page 101: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

105

Page 102: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

106

Page 103: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

107

Page 104: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

108

Page 105: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

109

Page 106: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

110

Anexo B Encuesta final a civiles

Edad:

Estrato Socioeconómico: Género: Masculino Femenino

A continuación encontrará una serie de preguntas que pretenden conocer su opinión frente a

un fenómeno social específico. Por favor sea claro y honesto en sus respuestas.

1. ¿Sabe usted qué es la desaparición forzada?

Sí No

2. Conoce usted ¿cuál es el objetivo de la desaparición forzada?

Sí No

Explique__________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Con el propósito de mejorar la seguridad del país, en ocasiones se vulnera el derecho a

la vida, la libertad y la opinión de algunas personas. ¿Está usted de acuerdo con que esto

suceda?

*En todas las situaciones. * En algunas situaciones.

* En ningún caso.

4. ¿Cree usted que aquellas personas o grupos que se encuentren en oposición al gobierno,

se deben considerar enemigos?

*Nunca

*A veces

*Siempre

5. Según la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en Colombia

existen actualmente 15.000 casos de desaparición forzada. ¿Conoce usted algún caso

de Desaparición Forzada en Colombia?

Sí No

¿Cuál?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________

6. ¿Cuál (es) de los siguientes casos corresponde (n) al delito de desaparición forzada?

Page 107: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

111

*Palacio de Justicia

*Magnicidio de Luis Carlos Galán.

*16 Jóvenes de Soacha.

*Ninguno de los anteriores

7. En los casos de Desaparición Forzada en los que han estado implicados agentes de las

fuerzas armadas, cree usted que….

*Se debe sancionar a todos aquellos implicados directa e indirectamente.

*Se debe sancionar sólo a los agentes implicados directamente.

*No se debe sancionar a los implicados, ya que se encontraban defendiendo la democracia

del país.

8. ¿Piensa usted que aquellas personas que han sido desaparecidas de manera forzada se

encontraban involucradas en actividades ilegales?

*Nunca *A veces

*Siempre

9. En caso tal que aquellas personas se encontrasen involucradas en actividades ilegales,

¿existen razones para justificar su desaparición?

*Nunca *A veces

*Siempre

10. ¿Cree usted en la información que brindan los medios de comunicación, acerca de la

desaparición forzada?

*Nunca *A veces

*Siempre

11. ¿Considera que la desaparición forzada es una problemática que le afecta a usted o a su

entorno?

Si No Ns/Nr

12. La intolerancia social ha llevado a plantear nuevas estrategias de desaparición forzada.

Dentro de estas estrategias se encuentran los llamados “falsos positivos”. ¿Sabe usted qué

son los falsos positivos?

Page 108: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

112

Sí No

En caso de responder si,

explique.__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________

13. ¿Cree usted que a las víctimas de desaparición forzada se les ha brindado la atención y

las medidas de justicia y reparación adecuadas?

Si No Ns/Nr

Anexo C. Entrevista semi estructurada

Introducción

Buenas tardes, Nuestros nombres son: ______________________ Somos estudiantes de

Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, estamos realizando nuestro proyecto de

grado, cuyo objetivo es ampliar la comprensión del fenómeno de la desaparición forzada en

Colombia, específicamente apuntando a conocer las formas de estigmatización que se han

construido socialmente frente a esta situación. Por ello, quisiéramos pedir su colaboración,

para que pudiera relatar la experiencia y la cercanía que ha tenido con este fenómeno.

Le agradecemos el brindarnos este espacio para conversar, esperamos que con esta

investigación podamos contribuir a la sensibilización de la sociedad civil entorno a la

desaparición forzada. Queremos aclararle que para efectos de seguridad nuestra

investigación va a cambiar los nombres y nada que le represente algún riesgo para su

seguridad será publicado. De igual manera hemos estructurado la entrevista de tal forma

que no resulte incomoda, si existe alguna pregunta con la cual se sienta insatisfecho le

solicitamos lo comunique, si no desea contestar estará en el derecho de negarse a hacerlo.

Temáticas

Antes de la desaparición

1. ¿Cómo era su vida en comunidad? (hacer referencia a familia, hogar, comida,

actividades diarias. Es el momento de crear empatía).

2. ¿A qué se dedicaba su familiar?

3. ¿Conocía que en Colombia existía la desaparición forzada?

Page 109: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

113

4. ¿Qué pensaba de las personas que eran desaparecidas forzosamente?

En relación a la Desaparición

5. ¿Qué acciones hizo usted al enterarse de la desaparición? (¿Usted denunció el

caso?, ¿A quién acudió?, ¿A qué entidades?)

- ¿Cómo fue el trato por parte de las autoridades?

- ¿Cree usted que en su caso va haber justicia?

- ¿Qué pensaste que te había pasado?

- ¿Sintió miedo? ¿por qué?

6. ¿Qué le dijeron las autoridades?

Posterior a la desaparición

7. ¿Cuál fue el impacto de la desaparición en su vida y en la de su familia?

- Aspectos económicos, familiar, individual, laborales, sociales, entre otros.

8. ¿Usted o su familia tuvieron que desplazarse de su lugar de origen?

9. ¿Qué paso, cómo le ayudaron tus vecinos?

10. ¿Qué decían en el pueblo? Recibió palabras o expresiones de rechazo frente al

suceso?

11. ¿Sintió en algún momento rechazo por parte de su familia?

12. ¿Existió señalamiento en contra de su familiar desaparecido?

13. ¿Los medios de comunicación se pronunciaron al respecto? ¿Qué dijeron?

14. ¿Sintió que el nombre y la imagen de su familiar estaba siendo distorsionada?

15. ¿Cree usted que esa desaparición forzada se pudo evitar?

En la actualidad

16. ¿Siente que las demás personas comprenden la magnitud del delito que se cometió

contra su familiar?

17. ¿Qué percepción tiene la sociedad en general de aquellas personas que han sido

desaparecidas?

Page 110: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

114

18. ¿En algún momento se ha sentido solo?

19. ¿Qué le diría usted hoy a otra persona que está viviendo la misma situación que

usted pasó?

Anexo D. Carta de invitación a la participación de la entrevista

Bogotá D.C., Octubre de 2011

"La esperanza y la paciencia son dos infalibles remedios, los más seguros y suaves para

descansar mientras dura la adversidad"

Burton

La ruta formativa que como estudiantes de psicología de la Pontificia Universidad

Javeriana de Bogotá hemos recorrido a través de los últimos cuatro años, nos ha llevado a

explorar diferentes fenómenos sociales, culturales y políticos de Colombia. El estudio que

en esta oportunidad nos convoca, surge del interés por conocer a profundidad una de las

estrategias de mayor degradación dentro del conflicto sociopolítico colombiano: la

desaparición forzada.

Es así como parte del trabajo de grado que hemos venido realizando desde comienzos de

este año, se encamina a conocer las formas de estigmatización que la sociedad ha

construido frente a la desaparición forzada. Por esta razón nos complace invitarte a hacer

parte esta investigación, ya que tu testimonio aportará grandes elementos para ampliar

nuestra perspectiva no solo del fenómeno, sino también de sus consecuencias, tanto en las

víctimas como en la sociedad en general.

A largo plazo, deseamos contribuir con la ardua labor de humanizar esta sociedad,

confiando en que prácticas como la desaparición forzada serán erradicadas por completo, y

el tejido social violentamente fragmentado, será reconstruido por medio de la constancia, la

esperanza y la fortaleza de quienes han vivido tal flagelo de manera directa.

Gracias de antemano. Contamos con tu participación.

Atentamente,

Ana María Suárez

Laura Melissa Liscano

Diana Goretty Castrillón

Page 111: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

115

Anexo E. Consentimientos Informado s

Page 112: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

116

Page 113: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

117

Page 114: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

118

Anexo F. Transcripción entrevistas.

Transcripción de entrevistas semi estructuradas a víctimas de desaparición forzada

Participante 1.

Señora Gladis

Entrevistador: Buenos Días, Somos estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana,

estamos haciendo nuestro proyecto de grado, cuyo objetivo es ampliar la comprensión del

fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, específicamente apuntando a conocer

las formas de estigmatización que se han construido socialmente frente a esta situación.

Por ello, quisiéramos pedir tu colaboración, para que pudieras relatar la experiencia y la

cercanía que has tenido con este fenómeno. De igual forma ningún nombre tuyo o de

alguno de tu familiar va a salir en la investigación como tal, pues queremos salvaguardar

la privacidad para ti, para tu familia y para el caso. La entrevista queremos que sea corta

no tiene que ser tan extensa, se dividirá en tres partes, antes de la desaparición, en

relación con la desaparición y de manera posterior a la desaparición. Es de tu caso

específico, por tanto puedes compartir lo que consideres apropiado, no estás en la

obligación de contestar.

Entrevistado: Ninguno de mis hijos, nunca ha querido meterse en este trabajo por ahí de

pronto la hija mayor, de los 4 mayores la penúltima, ella de pronto ha estado un poco más

cercana a mí, pero no así de lleno, cada uno maneja su miedo a su forma, y pues uno no

puede obligar los hijos antes ellos… y eso se da en todas las familias donde hay un familiar

que no esté de acuerdo con lo que uno está haciendo buscando a su familiar… no ya lo

desaparecieron, ya está muerto, ya deje eso así mire que nos van a hacer lo mismo, mi hijo

el segundo me dijo “mama que es lo que usted quiere… que a nosotros nos pase lo que le

paso al abuelo” pero yo le dije “no, yo no quiero que les vallan a hacer daño a ustedes, pero

yo no puedo dejar de buscarlo ni de denunciar, si quieren más bien yo no vuelvo a donde

ustedes, y no nos miremos ni nada para que no vayan a ver retaliaciones contra ustedes,

Page 115: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

119

pero yo no soy capaz de renunciar a mi trabajo, de búsqueda y de ayuda a otros familiares

que les está pasando lo mismo, y esa ha sido mi vida desde entonces, porque a mi papá lo

desaparecieron el 5 de septiembre de 1984, el hacía año y medio estaba acá conmigo

porque le habían hecho amenazas y porque en ese tiempo allá en Puerto Boyacá, a él lo

desaparecieron en Puerto Boyacá, en ese tiempo estaba el Israelita ese que vino aquí a

enseñarles a Colombianos a matar Colombianos, pero de una forma terrible, entonces fue

cuando aparecieron los paramilitares allá en Puerto Boyacá y en el Magdalena Medio,

empezaron a haber las masacres, las desapariciones que por lo menos en todo ese sector del

Magdalena Medio y Puerto Boyacá y sus alrededores, no se cuenta, esa historia no se dice,

no se habla de eso, pero ahí fueron pequeños pueblitos, caseríos prácticamente

desocupados, sacaron a la gente, la mataron, la gente se desplazo, eso fue terrible en ese

tiempo, pero eso no se cuenta, porque ya según los paramilitares eso es zona… como le

dicen a eso… tienen una pancarta grande a la entrada del pueblo, donde dicen que uno no

puede ir.

Entrevistador: ¿Cómo era tu vida en familia antes de la desaparición?

Entrevistado: Antes, yo trabajaba con mi compañero, tenía mi esposo, el papá de mi hijo

menor, el es hijo de otra relación que yo tuve, mis hijos mayores ellos ya estaban cada uno

organizados, mis hijas estaban en Venezuela por allá y llegaron y estábamos ahí en familia,

ahí estábamos en un barrio en Ciudad bolívar, y bueno ahí comenzó como nuestra relación

con el trabajo, con pro-vivienda que en ese tiempo yo me afilie a pro-vivienda me dieron un

pedacito de lote allá, yo fui líder ahí en el barrio… ehhh una familia común y corriente, yo

era guarnecedora, yo trabajaba con mi esposo, guarnecer zapatos, juntos trabajábamos, el

niño menor estaba estudiando y… pues una familia normal, luchando por la vivienda. Mi

papá fue dirigente agrario y a la vez miembro del partido comunista que a pesar de que se

diga mucho, yo no estoy militando en este momento, pero a pesar de todo lo que se diga

pues es como el partido de izquierda que ha luchado por muchos años porque Colombia sea

un país diferente para todos, y eso fue lo que hizo mi papá, él era un hombre de campo, no

sabía leer y escribir cuando salió en su momento cuando era joven de allá de su tierra, por

esa miseria que estaban viviendo, pues él se vino para la ciudad para Bogotá, se vino para

acá y acá aprendió… estuvo trabajando en un hotel de portero, posteriormente se encontró

Page 116: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

120

con otra persona y aprendió la carpintería y con eso se defendió, ya como en el 41 se fue

para la Dorada y allá se casó con mi mamá y allá él aprendió a leer y escribir, empezó a

militar en el partido, con esas ganas de saber qué era eso, de conocer, entonces él aprendió

a leer y a escribir con el partido y a entender la política, y fueron más de 40 años de

militante.

Entrevistador: antes de que él fuera desaparecido ¿tu sabias que en Colombia existía el

delito de desaparición forzada?

Entrevistado: Si, afortunada o desafortunadamente digámoslo, porque eso no debería existir

en ninguna parte, una vez que estuve yo acá en el centro como dos años antes, ya

empezaban a salir las familias de ASFADES… empezaban a salir al parque Santander a

sacar las fotos, pero yo a veces por eso soy como condescendiente con la gente, porque no

tiene que saber todo, porque yo en ese momento mire esas fotos y decía desaparecidos?

Pero eso que es, uno queda como…. Pero no le para bolas, y yo me fui y dije…

desaparecidos… uno no entiende, hoy en día la gente lo entiende porque eso lo dicen por

televisión, en radio, todo el mundo antes nadie hablaba de eso, incluso las autoridades

negaban que habían desaparecidos, pero eh… posteriormente cuando ya desaparecieron a

mi padre…

Entrevistador: ¿cómo ocurrió esa desaparición?

Entrevistado: El en su vida política anduvo por Caldas, anduvo por el Huila, él tuvo sus

problemas de persecución aquí en Bogotá lo tuvieron detenido, primero lo detuvieron en

Caldas y lo trajeron para acá duro 6 meses, porque los encontraron en la casa escribiendo

un documento porque tenían una conferencia aquí en Bogotá, y entonces por eso los

detuvieron, duraron 8 meses detenidos, con 3 o 4 compañeros y que uno de ellos fue

asesinado por allá por el Meta, en todo ese asesinato de la UP. Entonces mi papa tenía

como todo ese recorrido de muchos años, ya a él lo habían metido a la cárcel, lo habían

perseguido, a él lo habían detenido allá en Neiva, lo tuvieron acá porque según las

autoridades yo era como la auxiliadora de los guerrilleros o algo así, el ejercito lo tuvo

detenido acá buscándome, yo en ese tiempo estaba criando mis hijos, yo fui para ese San

Pedro allá en Neiva y en agosto ya lo detuvieron, y así… fue una vida muy difícil para el

Page 117: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

121

porqué él era muy comprometido con la situación del país porque pues por la misma

miseria en la que se crio y que vivió, él pensaba y a raíz de leer tantos documentos y libros

de Lenin y todo eso, el comprendió que era lo que debía de hacer para mirar a ver qué

posibilidades habían para un cambio en el país, pero desafortunadamente pues todos esos

años… no le perdonaron sus luchas y todo eso y lo desaparecieron ya cuando el tenía 78

años.

Entrevistador: ¿cómo te enteraste de la desaparición de tu padre?

Entrevistado: Él había estado aquí hacia año y medio conmigo, porque…tenía un viaje para

acá precisamente esa noche y por debajo de la puerta le mandaron una amenaza, terrible

donde lo amenazaban de torturas, que si seguía en puerto Boyacá que se tenía que ir, que no

se qué, que no querían comunistas allá, posteriormente torturas y la muerte, entonces él se

vino y puso la denuncia, ahí le dijo el partido que no regresara porque ellos cumplían, sin

embargo estuvo aquí un año conmigo, pero la situación no era fácil, siempre eran 4

muchachos, ya estábamos allá en la casita, él nos ayudó a hacer las bases de la casa a

edificar, en ese año él estuvo ahí… andaba en el barrio, charlaba con la gente, la gente lo

quería mucho, en ese año el se dio a conocer, pero desafortunadamente ya la edad, uno se

vuelve… con respeto de mi viejo, se vuelve necio y no pone cuidado de las cosas, ya uno

pierde como el sentido de la seguridad, de mirar que las cosas no son fáciles… es como no

medir las consecuencias de pronto de no cuidarse, mi papá ya no media la situación, y el

estaba aburrido aquí porque su vida era en el campo con la gente, hablar con la gente

porque acá los medios de comunicación mantienen a la gente embotada con propaganda

extranjera, con novelas, con realities… la gente se diluye en eso y se le olvida que la

realidad que está viviendo es más dura de lo que parece y a veces nos estrellamos con el

vecino con el que no tiene la culpa, es difícil la organización, incluso aquí para poder

organizar la gente de Bogotá ha sido difícil, no quieren les da miedo, la gente del campo es

un poquito más echada pa lante, sin embargo como hay gente desplazada.. Pero bueno. Sin

embargo yo toda la vida…yo sufrí desde los 7 años, sufrí precisamente la persecución de la

que fue víctima mi papa toda la vida, en la Dorada después del 9 de abril a él lo detenían y

volvían y lo soltaban y así, pero entonces no se quedaron con esas, siempre las mujeres

llevamos del bulto, hablándolo así, porque no hallaban como involucrarlo en algo grave

Page 118: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

122

para poderlo matar o desaparecer, porque en ese tiempo llegaban camionados de gente al

pueblo después del 9 de abril que hubo tanta matanza de liberales y conservadores, y los

llevaban a la cárcel ahí de la Dorada y mi papa mismo se daba cuenta después que los

policías llegaban a hablar de que ah eso les quitamos la cabeza… entonces no hallaban

como desaparecer a mi papa y a mí me hicieron exámenes porque decían que mi papa era

mi marido, que el seguro me violaba… no hallaban como valerse de cosas para acusarlo de

algo, sin embargo así pasaron los años, la vida siempre fue sufrida mi mamá no estaba ella

murió cuando yo era pequeña.

Entrevistador: ¿cómo fue la desaparición de tu padre?

Entrevistado: estando acá año y medio con nosotros y viendo la situación, además el

teniendo su casa allá que él había construido con sus propias manos, a él le cogió el afán de

irse, pero en poco tiempo cambio la situación de Puerto Boyacá, cuando empezaron las

arremetidas contra la gente, eso cambio terriblemente, la gente o hablaba o hablaba, se

fueron volteando o cambiando, cuando mi papa volvió llego a hablar con la gente, con los

que supuestamente eran sus compañeros, sus amigos e inmediatamente lo desaparecieron,

ellos viajaron el 4 de septiembre con Miguel Ángel que iba a registrar la escritura de la casa

del partido allá y pues mi papá iba a hacerle unos arreglos a la casa y a ver si habían

posibilidades de quedarse allá, entonces él se fue… viajo esa noche con Miguel Ángel y

dos personas, llegaron allá mi papa acompaño a miguel ángel a la oficina de registro para

registrar la escritura y se fue para la casa para mirar que arreglos había que hacerle,

entonces Miguel Ángel cuando salió de la oficina de registro le dijeron que a las 11:30

volviera por la escritura, a esa hora fue por la escritura que quedaba en frente del hotel, les

dijo a las otras personas alístense que ya nos vamos, Miguel Ángel no volvió, cuando él iba

saliendo de la oficina de registro lo cogieron 4 paramilitares de civil, lo subieron en un

Renault 12 blanco, y detrás, el que les había mostrado todo era un agente del DAS con

chivera que andaba pisteando los movimientos de ellos y… el salió detrás del carro, el

estaba en la moto ahí, la tenía parqueada en la puerta, las muchachas de la oficina de

registro, ellas vieron la situación, que en el carro Renault se lo llevaron, que el agente del

DAS con afro y chivera…que a pesar de eso lo reconocieron todos los días

viéndolo…gracias a Dios que a ellas las presionaron la policía para cambiar el color del

Page 119: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

123

carro en el proceso… bueno a ellos se los llevaron, posiblemente a mi papa se lo llevan de

la casa, porque mi papa sale posiblemente a almorzar, como a las 3:00 de la tarde lo ven por

la plaza, entra a la plaza se toma un jugo y cuando lo va a pagar con un billete de 1000 en

ese tiempo valía plata, no tenían vueltas, entonces el sale cambia el billete y vuelve y paga

el jugo, entonces la persona que le vendió el jugo lo tiene en cuenta por eso, después en la

investigación se logra establecer eso que lo vieron por última vez en la plaza, de ahí se

pierde el rastro de él, sin embargo el había hecho unas compras de materiales para la casa,

para hacer unos arreglos, y… el no vuelve a la casa supuestamente, supuestamente porque

si a él lo cogen en la calle o en otra parte pues a que van a las 7 de la noche de ese mismo 5

de septiembre a volver pedazos las puertas, como son los militares de uy Dios mío… y

paramilitares llegaron dándole patadas a las puertas, rompiendo las puertas donde

supuestamente creían que estaba mi papa en una pieza y posteriormente alguien les dice o

buscando tal vez encontraron el apartamentico que quedaba en frente al lavadero que era

donde él estaba y sacan un costal lleno de cosas pero mi papa no tiene nada, a nosotros se

nos hace extraño que hubiera semejante desorden en la pieza porque en ese año y medio

que estuvo acá le robaron la cama y las cosas que tenía en su apartamento, entonces a

nosotros no nos cabe en la cabeza que sacaron en ese costal, a él lo sacaron de la casa, una

niña que les abrió el portón a los paramilitares esa niña se enfermó, tuvieron que llevarla al

psicólogo al médico, a los niños como no se les obliga a declarar ni nada, la mama dijo que

ella no estaba en la casa, la gente que vivía en la casa dijo que ellos no se habían dado

cuenta de nada, que no se qué, pero la niña supuestamente abrió la puerta… me imagino los

gritos de mi papá…. Un niño no se enferma porque si, hasta ella tuvo que haber oído o

visto algo. Bueno hasta ahí llega la cuestión con ellos, a ellos se los llevan y no volvemos a

saber nada. Sin embargo las personas que habían viajado con ellos esperaron a miguel toda

la tarde y no regreso, fueron a la casa de papa a preguntar por él y tampoco había ido a la

casa, se vinieron y nos comentaron, se armo viaje y viajamos esa noche, a hacer la

búsqueda y hablar con las autoridades.

Entrevistador: ¿cómo fue el trato de las autoridades?

Entrevistado: pues primero hablamos con el alcalde y lo primero que dijo fue que seguro

estaban por ahí en alguna finca de amigos, entonces fue cuando le dijimos al alcalde que el

Page 120: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

124

carro estaba en el hotel, a pesar de que disimulo, se sorprendió de que hubieran pruebas de

que ellos no habían salido, entonces…, en la búsqueda y todo eso de mi papa estuvimos esa

semana, colocamos la denuncia, estuvimos ahí 10 días, y no podíamos salir solos, los

paramilitares andaban detrás de nosotros, eso fue una cosa terrible de hostigamiento, no

podíamos hablar con nadie porque estaban detrás de nosotros, íbamos a telecom para llamar

a Bogotá y eso iban en carros armados hasta los dientes detrás de nosotros, eso fue terrible.

Y bueno pues han pasado 25 años y no hemos logrado saber nada de ellos, a pesar de que

hubo un proceso donde se logro establecer la participación del agente rural del DAS. Sin

embargo ehh… La procuraduría aquí en Bogotá fue presionada por el partido para que

destacara 3 agentes de la policía judicial…ellos lograron establecer precisamente las 3 de la

tarde cuando mi padre estuvo en la plaza, en la casa nada porque allá es la ley del silencio,

lograron establecer la desaparición de Miguel Ángel en la oficina de registro, porque las

niñas tuvieron ese valor, resulta que a ellas las llamaron a declarar y dijeron que si que

habían visto el carro blanco que a el lo había subido ahí, reconocieron al agente del DAS y

lo vieron en la casa también, fue la única… en la fiscalía lograron establecer que el agente

rural del DAS estaba implicado por las declaraciones de los policías judiciales. A pesar de

que hay normas y todo para que nos ayuden buscar a los desaparecidos hay poca voluntad

política, nos toca insistir jurídicamente con abogados y todo para lograr algo.

Entrevistador: ¿recibiste palabras o expresiones de rechazo por parte de la comunidad o el

pueblo?

Entrevistado: pues… yo no los culpo, le duele a uno pero los mismos compañeros políticos

de mi papa les daba miedo hablar conmigo sobre todo que yo era la que mas estaba de un

lado a otro y desde entonces hago parte del trabajo de derechos humanos en la búsqueda de

los desaparecidos. Y bueno ahí luchando por verdad justicia y reparación para otros

familiares de desaparecidos.

Entrevistador: ¿cómo se pronunció tu familia?

Entrevistado: Nunca tuve contacto con mis tíos, yo he sido como sola en la familia, a mi

me toco sola con mis hijos, pero ellos como le digo el miedo lo maneja uno a su manera.

Page 121: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

125

Entrevistador: ¿los medios de comunicación se pronunciaron frente al hecho?

Si sobre todo el periódico voz, en ese tiempo sacaron la noticia, al fotógrafo del periódico

intentaron quitarle la cámara, y eso salió en el periódico.

Entrevistador: ¿qué consecuencias trajo a tu vida la desaparición de tu padre?

Entrevistado: Posteriormente, fue la búsqueda el proceso, el problema del trabajo, se le

acaba a uno la vida,el matrimonio, se le daña todo, todo el proyecto de vida, se le vuelve a

uno la familia una nada, el menor le fue mal no quiso estudiar más, la persecución hacia

nosotros le toco vivirla, a mi me detuvieron con mis dos hijos mayores, ehh no hallaban

que decir, porque estábamos en ese momento denunciando la desaparición y los

hostigamientos de los cuales estábamos siendo objeto, era una situación difícil porque nos

tocaba denunciar esas cosas, y los medios de comunicación a veces tergiversaban la

realidad de lo que nosotros decíamos en ASFADES, y por ultimo no sabían qué hacer

entonces me hicieron un montaje que yo era guerrillera que me reunía con Esteban

Cancelado, yo dije que nunca me reuní con el en ninguna parte, lo vi esporádicamente en

actividades. sin embargo eso fue tenaz, me hicieron dos montajes, en la última me dieron

orden de captura, bueno esa es mi vida hasta ahora.

Entrevistador: tú que trabajas en una organización de familiares de personas

desaparecidas ¿por que crees que existe esa estigmatización frente a la desaparición

forzada?

Entrevistado: hay una cosa tan clara para nosotros y es que desafortunadamente los agentes

del estado que por constitución están para defender la vida honra y bienes de los

colombianos, no digo que todos, están involucrados en desapariciones, entonces ellos creen

que por tener el poder en sus manos tienen el derecho de disponer de la vida de sus con-

ciudadanos y desafortunadamente para mi, en mi caso estaba involucrado un agente del

DAS y lo dieron en libertad por buen comportamiento, entonces que está pasando con las

instituciones del gobierno, eso lo vemos a diario, esa agresividad que cargan contra su

mismo pueblo, si eso lo hacen con los estudiantes y manifestantes que no harán en las

regiones con la gente del campo.

Page 122: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

126

Entrevistador: ¿Qué piensas del silencio y la indiferencia de la gente frente a esta

problemática social?

Entrevistado: desafortunadamente las ciudades están llenas de gente desplazada, entonces

la gente vive con miedo, hay gente que no dice nada pero tienen 2 3 4 familiares

desaparecidos que los han asesinados, a las mujeres que delante de sus maridos las violan,

es terrible la situación, eso no es cualquier cosa la que vivimos en este país, a mí me gusta

contar esto porque esto es lo que he vivido, violencia.

Entrevistador: bueno Gladis, gracias, esto es a groso modo lo que queríamos conocer de tu

historia

Participante 2

Buenas Tardes Patricia,

Buenos Días, Somos estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, estamos haciendo

nuestro proyecto de grado, cuyo objetivo es ampliar la comprensión del fenómeno de la

desaparición forzada en Colombia, específicamente apuntando a conocer las formas de

estigmatización que se han construido socialmente frente a esta situación. Por ello,

quisiéramos pedir tu colaboración, para que pudieras relatar la experiencia y la cercanía

que has tenido con este fenómeno. De igual forma ningún nombre tuyo o de alguno de tu

familiar va a salir en la investigación como tal, pues queremos salvaguardar la privacidad

para ti, para tu familia y para el caso. La entrevista queremos que sea corta no tiene que

ser tan extensa, se dividirá en tres partes, antes de la desaparición, en relación con la

desaparición y de manera posterior a la desaparición. Es de tu caso específico, por tanto

puedes compartir lo que consideres apropiado, no estás en la obligación de contestar.

Entrevistador: ¿Podrías contarnos como era tu vida antes de la desaparición de tu hijo?

Entrevistado: Yo vivía En San Cristóbal Sur, el barrio se llama Gaviotas, y bueno llegue

acá con mi hijo muy pequeño, me vine del Putumayo, buscando pues nuevos horizontes. Mi

hijo tenía año y unos meses cuando llegue aquí a Bogotá y me puse a pensar en el futuro de

Page 123: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

127

él…a trabajar, me hice a una casa y todo, y bueno pues el anhelo y la seguridad de toda

madre es sacar sus hijos adelante, verlos crecer, todo.

Paso el tiempo y siempre, no sé, de pronto no sé, no sé realmente el destino, o cosas de

Dios, realmente pues sí. En esos días que se llevaron a mi hijo yo había acabado de entrar

de licencia de maternidad por que nació mi hija Jennifer, y un día salí de trabajar y llegué

en la noche, yo trabajo en Crepes and Waffles, entonces, igual llegaba tarde en la noche, y

llegué como a las doce y media; apenas yo llegué a la casa, abrí la puerta y mi hermana,

vivía con mi hermana Janeth y mi hermana, de una vez se puso a llorar, entonces yo salí

corriendo por que de una vez pensé en la niña, entonces le pregunté por Andrés, y ella me

dijo: al ratico que usted salió vino un señor que nunca lo había mirado en el barrio, lo

preguntó y mi hermana lo llamó y se fue, mi hermana estaba lavando una ropa en la terraza,

y parece que timbraron y ella bajó, el señor le dijo: por favor Andrés, y ella lo llamó y se

fue otra vez para la terraza, y ella dice que al rato bajó por qué no lo sentía ni nada y a ver

la bebé. Bajó de la terraza y Andrés ya no estaba, había dejado una nota en su cama, y mi

hermana me dice que en el transcurso del día no me dijo nada para no preocuparme.

Entonces eso fue terrible por que igual de momento tenía…ni me imaginaba que se lo

habían llevado fuera de Bogotá, ni mucho menos. Sino que fui donde los vecinos, mmmm

nadie lo había mirado en todo el día, llegué a la casa a llamar a mi familia a mis hermanos,

y nadie tampoco, me fui a buscarlo por Libertadores por los barrios cercanos, y no nada,

nada, fui al CAI, y entonces comenté en el CAI que necesitaba colocar una denuncia, y

que me ayudaran a buscar a mi hijo, y entonces me dijeron que no, que ellos no podrían

hacer nada, que después de 72 horas, y que tenía que ir hasta San Cristóbal.

Bueno, toda la noche me la pase buscándolo por un lado y por el otro y nada, al otro día

igual, vine a San Cristóbal y pues no, me tocó esperar hasta que pasaran 72 horas y ahora sí

me tomaron la declaración, me mandaron a la DIJIN, me mandaron allá también porque

tenía que tener un papel que le dan a uno como desaparecido, y no pues terrible, porque la

vida le cambia a uno total, total, porque por lo menos se llevaron a mi hijo y se llevaron la

mitad de mi vida (llanto), porque así tenga a mi hija, muchas personas me dicen: no mire

usted tiene su niña, y no, por más que la tenga a ella, yo digo que uno puede tener cinco

Page 124: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

128

hijos, pero es un amor, es un dolor, es algo que no lo deja vivir a uno, entonces bueno estos

siete años, la vida, mejor dicho, ha sido tenaz, tenaz, por que todavía añoro y tengo la

esperanza de que aparezca, me suena el celular, me llaman a mi trabajo y yo contesto y

estoy pensando que me van a decir: aquí esta Andrés, y que él me va a decir ¡Hola mamá!,

¿si?.

Pero pues la información que tengo es de unos niños que se llevaron con él ese día, ellos

cuentan cómo se los llevaron, a ellos los amenazaron; en esos días como dos semanas antes,

yo le decía a Andrés: hijo vaya allí a la tienda y me compra una caja de fósforos, y él me

dijo: no mamá…

Entrevistador: ¿asustado?

Entrevistado: Si, pero yo por lo menos ni siquiera me imaginaba nada, por que yo digo si él

de pronto me hubiera comentado yo me había con él de acá de Bogotá o algo…pero a ellos

los tenían amenazados. Jhon Eber Castañeda, un hijo de una vecina de ahí de la cuadra,

dice que los amenazaron y les decían que no podían decir absolutamente nada, por que a

Andrés le decían que si él hablaba, me hacían algo a mí y a la niña. Entonces él esos días

estaba en su habitación y en su habitación, y desde el 16 de junio de 2004, lo que sé es lo

que comentan, que se lo llevo el grupo de las Autodefensas de Casanare, un grupo de

Martín Llano, y todas las cosas que sé es por lo que me han comentado.

Entrevistador: ¿Cuándo fuiste a poner en conocimiento de las autoridades el caso, como

fue el trato que te dieron en ese momento?

Entrevistado: No, de momento, pues ese día ya cuando me tomaron la declaración, me

dijeron: no que tranquila, que me iban a ayudar, y si realmente, en ese tiempo no me

acuerdo en general de la SIJIN no me acuerdo el nombre, pero sí estuvieron ahí varias

personas, organismos, la Cruz Roja, un amigo que también trabajaba de ahí del barrio, él

hizo todo para que RCN y Caracol me entrevistaran, y si estuvieron ahí…Bienestar

Familiar, ahí como de momento. Ya después me dijeron, no tiene que ir, y pues como

estaba sola no tenía el respaldo ni el apoyo de personas que realmente…como ahora, como

la fundación, que le dice a uno: tranquila, la acompañamos, o nosotros vamos, no a mi me

Page 125: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

129

colocaban a voltear que vaya por allá a un lado a otros, me mandaban por allá como cerca

al terminal por allá hay algo de la Fiscalía, no que aquí no es, luego me mandaban que allí a

la trece, no…eso fue terrible y yo pues imagínense sola, estaba…la verdad que caminaba

así como sin rumbo y sin saber donde quedaban las cosas…no se antes cómo llegaba a los

sitios que me mandaban.

Como a los cuatro meses me llamó la policía y me dijeron que habían encontrado a mi hijo

y pues eso fue terrible, esa noche llame a mi familia, al otro día madrugué al bienestar

familiar y ahí trajeron fue a Jhon Eber, el hijo de mi vecina, y él me dijo: “no Andrés no

viene”, pero no dijo la verdad, no me contó lo que había pasado, porque él dice ahora que

Adres le dijo que hicieran un pacto, y que Andrés le hizo prometer a él que no me iba a

decir nada para que yo no sufriera; porque a ellos los maltrataron… y una cantidad de

cosas, entonces unos días antes hablaron Andrés y Jhon Eber, y le dijo Andrés que si a él

lo llegaban a matar allá y que si algún día se encontraba conmigo, que él no le dijera nada

a su mamá de lo que habían hecho con él (llanto)… porque mi hijo siempre se preocupaba

de que yo no sufriera. Entonces él le decía a Jhon Eber “yo prefiero que mi mamá piense

que yo estoy en alguna parte, menos que piense que estoy muerto”, entonces ese día que yo

fui a bienestar, estaba Jhon Eber y ahí me contó las cosas, me conto del pacto que había

hecho con Andrés.

Eso pasó en el mismo 2004, e igual yo seguí buscándolo, en la SIJIN archivaron el caso, en

varias ocasiones yo fui y me decían “no, no, no, no moleste, ese caso esta archivado, el ya

está desaparecido, es un N.N. , y en muchos sitios que iba, todo el tiempo me decían “¿por

qué no va a tal lado?, y yo iba allá, en ocasiones me tomaban la declaración y me decían

“tranquila que vamos a mirar y le vamos a ayudar” , pero hasta ahí llegaba todo. Por esa

razón llegue a un momento en el que dije “nadie me ayuda”, yo andaba en una depresión

terrible, terrible, lo que se llama terrible, que…bueno la depresión es una cosa tenaz para

uno, llegué a un grado en el que tomaba alcohol todos los días, porque eso era lo que me

mantenía como algo tranquila, pero ya después yo dije…”no, voy a pedirle a Dios que me

ilumine y que me traiga a mi hijo porque no, en ningún lado me ayudaban”.

Page 126: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

130

Entrevistador: ¿En la comunidad, en el barrio, de pronto otras personas que decían al

respecto? ¿Tú sentías apoyo de esas personas?

Entrevistado: No, no mucho, por ejemplo en la cuadra… yo como desde que llegue aquí a

Bogotá trabajé como un año y algo en Ecopetrol y después en Crepes, y allá se le pasa a

uno el tiempo y no tenía mucho,…así que los vecinos, los de al lado, por lo menos con mi

vecina Matilde aún hablamos y ellos lloran, y todo el mundo pues quedo sorprendido y

aterrado y pues preocupado, pero digamos a mi… en esos momentos no tuve ni…es muy

triste, ni el apoyo de mi familia, porque ellos pensaban “no Andrés esta por ahí”, nadie me

acompaño, absolutamente nadie a ningún lado, eso es muy triste, muy dolorosos uno tener

que ir de lado a lado solo, pero pues ahora que ellos ya están ahí como uy caramba, ya

dicen “no ya siete años” y a veces dicen “¿qué necesita?, pero pues son cosas que le toca a

uno como uno. Y ahora ya gracias a Dios con la ayuda de la Fundación Nydia Erika y con

Equitas que ahora están ahí, la abogada Andrea, ella, prácticamente… yo no hago nada,

porque ya le di el poder a la abogada y la abogada va, la abogada está pendiente, investigó

todo, hizo desarchivar el caso que estaba archivado, una cantidad de cosas, que sola quizás

no se hubieran dado.

Entrevistador: ¿De esa misma comunidad, recibiste alguna vez expresiones de rechazo o

de señalamiento por lo que le había pasado a tu hijo?

Entrevistado: No, no, no, pues…lo único… no…fue que todo el mundo estaba triste y

sorprendido, porque pues nosotros… Andrés, un niño de su casa, un niño que en el barrio lo

recuerdan mucho, un niño educado, un niño decente, un niño que no lo miraban, entonces

todo el mundo… de momento me preguntaban ¿qué necesita? y me preguntaban ¿qué paso,

qué supo?, y cosas así, pero no.

Entrevistador: ¿Se tejieron falsas teorías acerca de la desaparición de tu hijo?

Entrevistado: No, a veces los vecinos me decían de pronto “no tranquila vecina que él de

pronto esta en algún lado y en cualquier momento viene” o así, o bueno terrible “¿cómo se

fueron a llevar a un niño tan sano?, ¿quién se lo llevaría?”, porque hasta hace un

Page 127: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

131

año…digamos ya, bueno en el 2004 ya yo supe que se lo había llevado ese grupo, pero no

sabía mucho, porque Jhon Eber no me había contado bien cómo ocurrieron las cosas.

Entrevistador: ¿Antes de la desaparición de tu hijo, tú conocías que en Colombia existía el

delito de desaparición forzada?

Entrevistado: Realmente cuando uno no vive las cosas y cuando a uno no le pasan las cosas

uno vive ajeno a todo, ahora ya cuando se llevaron a mi hijo, yo empecé a mirar que no era

la única, de momento pensé que era la única, pensé que era solo mi caso, y ya a los días me

fui enterando del resto, y yo decía terrible, terrible que pasen toda esa cantidad de cosas

que yo ni enterada, o que por lo menos escuchaba cuando lo de Ingrid, bueno las personas

que secuestraron, pero así que a mi alrededor, ni en mi familia, ni en una persona allegada

ni conocida, había pasado nada de eso. Entonces realmente cuando uno no vive las cosas es

como si esas cosas no pasaran realmente.

Entrevistador: ¿Los medios de comunicación se pronunciaron respecto al caso? ¿Tú leíste

algo en el periódico o viste algo en las noticias?

Entrevistado: En el periódico si informaron, por que don Eduardo el dueño de Crepes, él

habló en El Tiempo y entonces llevé la foto y la publicaron ese sábado, un fin de semana y

ya. Y RCN y Caracol, cuando me entrevistaron que muchas personas se dieron cuenta de

muchas partes de Colombia, de hasta por lo menos una persona que estaba en Panamá, en

seguida me dijo ¿Cómo así? Pero, digamos en esas dos ocasiones y que yo llevaba la foto a

RCN seguido, y pues ahora estaba como pensando en llevarla otra vez, porque me decían,

no, esté pendiente, y llamaban a decirme “mire que en las noticias salió la foto de Andrés”,

y otras personas llamaban a decirme “apareció Andrés”, pero pues en las noticias, solo ese

día que Caracol y RCN me entrevistó.

Entrevistador: ¿Crees que las demás personas, a quienes no nos ha sucedido, por ejemplo

éste tipo de experiencias, comprenden lo que es la desaparición forzada, el impacto que

tiene en la vida de las personas?

Entrevistado: En ocasiones si, y en ocasiones no. En ocasiones le dicen a uno “ah no, eso

no se preocupe, lo que me dicen muchas personas “usted tiene a su hija”, “no se preocupe,

Page 128: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

132

la vida sigue”, si?, si, yo se que la vida sigue, pero igual es que no fue el perrito, fue mi

hijo, y pasaran los años y seguiré con ese vacío, con esa nostalgia en mi corazón, que uno

añora, espera verlo llegar. Pero en ocasiones si hay personas, que por lo menos antes yo

lloraba todos los días, entonces que la depresión, y en varias ocasiones yo escuche “otra vez

llorando, ay no que jartera, que pereza” cosas así que…igual cuando quiero llorar, lloro en

el transmilenio, cuando estoy almorzado, igual de momento uno se incomoda, y yo digo

bueno no me interesa que digan y que piensen, la única que estoy sintiendo y me duele soy

yo, porque es mi hijo, los demás tienen sus hijos ahí o los tendrán, pero si uno se encuentra

con todo, de todo en el camino.

Entrevistador: ¿Qué piensas de esa indiferencia a la problemática de desaparición forzada

por parte de la mayoría o del colectivo de gente?

Entrevistado: Pues lo único que yo digo es que igual no los juzgo ni nada, sino que yo digo,

cuando uno vive las cosas, las vive en carne propia y entonces ahí ya reacciona y se

solidariza con las demás personas, uno dice uy no yo sé lo que siente, yo sé qué es eso,

porque uno tiene en ocasiones que vivir las cosas, porque en otras ocasiones uno dice: ay si

pobrecita, pero no es de corazón, porque uno no está sintiendo realmente lo que se siente en

su alma y en su corazón.

Entrevistador: ¿Qué podrías decirle tú hoy a una persona que está viviendo la misma

situación que tú ya pasaste y que sigues viviendo?

Entrevistado: Pues primeramente lo que les puedo decir es que no desconfíen de Dios, que

siempre estén ahí agarrados de la mano de Dios, y que no se den por vencidos, que busquen

ayuda, que luchen, que no se queden quietos, ahí decir “no bueno, ya se desapareció o se lo

llevaron” y listo, de pronto eso hice yo en unos años que estaba sin salida, y yo dije “no

nadie me ayuda y bueno voy a esperar”, pero gracias a Dios reaccioné y bueno se han visto

los resultados, y pues eso es lo que les digo, que no se cansen, que no se cansen de andar,

de tocar puertas, de informarse, de crear páginas de internet, por radio por televisión y si

que no se cansen de buscar a sus seres queridos sin importar los años que hayan pasado.

Page 129: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

133

Entrevistador: Listo doña Patricia, gracias por compartir tu experiencia, para nosotras es

muy importante tener la oportunidad de compartir con una persona que ha vivido esta

situación y que aún hoy continúa luchando, y que ha salido adelante a pesar de las

circunstancias. Le agradecemos por relatarnos tu historia.

No a ustedes, le agradezco mucho por escucharme, y cuando tengan su trabajo si me

pueden dar una copia, porque estoy buscando personas que me ayuden a informar esto, por

la radio, por la televisión, por el internet, si les queda fácil, yo quiero que muchas personas

se enteren realmente de la historia del cómo fue, cómo se lo llevaron, yo quiero que algunas

personas me ayudan a informar esto.

Participante 3.

Señora Luz Marina,

Entrevistador: Buenos Tardes Señora Luz Marina, Somos estudiantes de la Pontificia

Universidad Javeriana, estamos haciendo nuestro proyecto de grado, cuyo objetivo es

ampliar la comprensión del fenómeno de la desaparición forzada en Colombia,

específicamente apuntando a conocer las formas de estigmatización que se han construido

socialmente frente a esta situación. Por ello, quisiéramos pedir tu colaboración, para que

pudieras relatar la experiencia y la cercanía que has tenido con este fenómeno. De igual

forma ningún nombre tuyo o de alguno de tu familiar va a salir en la investigación como

tal, pues queremos salvaguardar la privacidad para ti, para tu familia y para el caso. La

entrevista queremos que sea corta no tiene que ser tan extensa, se dividirá en tres partes,

antes de la desaparición, en relación con la desaparición y de manera posterior a la

desaparición. Es de tu caso específico, por tanto puedes compartir lo que consideres

apropiado, no estás en la obligación de contestar.

Entrevistador: Vamos a empezar la entrevista en sí, donde van a ver espacios que van a

hacer como antes de la desaparición, durante y después de la desaparición, entonces las

primeras preguntas de antes de la desaparición es preguntarle ¿cómo era su vida, en

comunidad, cómo se organizaban qué comían, qué hacían los domingos, qué tiempo

compartía usted con su hijo?.

Page 130: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

134

Entrevistado: Bueno… ehhh antes de que mi hijo desapareciera éramos una familia unida,

sólida, ehh… mis hijos eran unas personas que les gustaba los espacios alegres, ehh mi hijo

desde un inicio ehhh… bueno no se como relatarle parte de la situación, primero que todo

yo he sido muy clara, el porque la incapacidad de mi hijo, primero yo tenía cinco meses de

embarazo cuando un carro me atropelló y desprendido parte del cerebro del bebé, así es que

mi hijo nació prematuro, a los tres meses de nacido le diagnosticaron una meningitis,

entonces dentro del accidente y de parte de la meningitis fue lo que atrofio su cerebro y le

impidió que algún día aprendiera a leer y a escribir o a identificar el valor del dinero,

ehmm… esto genero de que mi hijo quedara paralitico la parte derecha donde a el todos los

médicos lo desahuciaron y a raíz de eso empezamos a hacerle emm… terapias de lenguaje

y ocupacionales ehh fue algo muy duro, porque mi hijo estuvo hospitalizado siete meses en

la clínica San Rafael y ya vieron que el no daba ningún resultado le hicieron pulsión

lumbar, le sacaron líquido de la columna y no se veía ninguna mejora así es que

aprovechamos para pasarnos al hospital militar, vinieron ochos médicos para pediatría

aprovechamos para que le hicieran una valoración pero todos los médicos lo desahuciaron,

que no que el no sobrevivía que el riesgo más grande era que el se muriera en ese tiempo

estaban promocionando entonces una válvula cerebral porque a el la fontanela se le soplaba

y había mucho líquido encefálico, entonces se le hacían las pulsiones en la cabeza y se le

extraía ese líquido ehh… cuando ya el doctor se dio de cuenta que los médicos habían

desahuciado a Leonardo que no que el no sobrevivía entonces nos fuimos para la clínica

San Rafael y me dijo Luz Marina tomate el tiempo disponible y decida cuando quieres

desconectar a tu hijo, para uno como madre es difícil esta situación pues yo sabía que mi

hijo estaba como un vegetal que respiraba artificialmente que todo era artificial ehh… yo le

decía a ¡Dios Papito Dios yo sé que tú me estas poniendo una prueba! y yo como madre

tengo que soportarla ehhh, no sé yo le decía a él si tú has de ver que mi hijo ha de ser para

este mundo por favor aliéntalo cuanto antes y si no, no permitas que nadie más siga

experimentando en el, entonces un día el doctor me dijo bueno Luz Marina ya tomaste la

decisión de desconectarlo, entonces yo le dije un día que si, así es que yo llame a mi

hermano al que está en Villavicencio y le dije que ya iban a desconectar a Leonardo.

Page 131: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

135

Pero que yo debía una plata, en ese entonces estamos hablando del 82. 300 pesos era mucho

dinero, ehh mi hermano me mando a ir a Villavicencio me regalo 50.000 pesos y yo me

vine para Bogotá y pague la clínica y me entregaron a mi bebé pero mi hermano conoció a

una amiga y la amiga de le dijo no yo conozco una doctora que es buenísima en

Villavicencio, tráigalo de pronto ella logre hacer lo que no hicieron los médicos en Bogotá

y logra hacer algo por el, así es que yo lleve a mi hijo a Villavicencio y la doctora Ana

Griselda Chaves lo reviso y fue una consulta tan extraña que yo nunca en los 52 años que

tengo yo nunca había visto una consulta así, ella me dijo siga deje el bebé encima de la

camilla y siéntese, entonces yo me senté y me pregunto el nombre de su hijo entonces yo le

dije Fabir Leonardo Porras Bernal y me dijo la fecha de nacimiento entonces yo le dije 22

de diciembre de 1981, me dijo vea el tiene una meningitis aguda sin verlo, sin tocarlo, sin

nada es que el tiene una meningitis aguda un dolor de cabeza terrible, le sacaron cinco

veces líquido de la columna, usted está completamente segura de que yo puedo hacer algo

por el y le dije si, le dije yo como madre agotaré todo lo que esté a mi alcance para que mi

hijo este bien pero yo ya le dije a Dios y le dije que si me lo ha dejar para este mundo solo

tu sabes que se haga la voluntad de Él más no mía, entonces ella me mando a traer cinco

inyecciones, las rompió las metió en una jeringa todas al tiempo y se las aplico y me dijo

doña Luz Marina salgase que el tiempo que le queda de vida a su hijo es en lo que haga el

efecto la droga y ya, yo salí pero había tanta, tanta gente que llevaban niños unos lloraban

otros reían, esos minutos para mi fueron mucho, mucho tiempo, no se para mí era una

cantidad de horas que yo era impaciente me sentaba me paraba del desespero, hasta que

había un llanto, al rato hubo un llanto que me llamaba la atención pero no sabía dónde era

ese llanto entre la doctora yo sentí que ella me abrazo y sentí como si ella me hubiese

transmitido algo no entiendo que fue yo recibí algo de ella en ese abrazo y me dijo señora

Luz Marina la felicito tienes un hijo que tiene mucho deseo de vivir y lo que si estoy

completamente segura es que tiene que tenerle mucha paciencia, tiene que ser una buena

maestra porque su hijo va a ser una persona supremamente importante y yo le dije como así

importante y me dijo no se pero eso es lo que yo veo en el, así es que yo entre mire a mi

hijo y después de siete meses hospitalizado que otra ves lloraba que su parte que estaba

medio paralitica la podía medio mover y ya estaba despierto yo decía, bueno yo lloraba de

Page 132: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

136

la emoción de la alegría no sabía cómo pagarle a esa mujer que había hecho reaccionar a mi

hijo de esa manera.

Entonces el proceso de el fue algo muy lento para enseñarle a caminar, enseñarle a hablar

todo fue un proceso muy cuidadoso y pues de todas maneras desde los cuatro años empezó

a colocarlo a estudiar en colegios normales porque el pediatra lo pidió pero yo veía que

había algo en el que no respondía entonces yo le decía al médico que mi hijo tenía una

dificultad de aprendizaje el me dijo no usted lo está subestimando usted tiene que exigirle y

pues yo le exigía igual que a mis otros hijos pero por el bien de el para que aprendiera a

defenderse solo y todo, emm… después a medida de que fue creciendo me recomendaron

unos colegios de educación especial pero tristemente los colegios que me recomendaron no

eran aptos para el colegio de Leonardo porque eran colegios para niños con síndrome de

Down si muy avanzada la problemática y mi hijo si usted mira las fotos físicamente el no

tiene ningún problema porque no era genético, entonces cuando el ya cumplió los doce

años me dijo mami no me coloque más a estudiar mamita porque sumercé porque está

gastando mucha plata y yo al fin no voy aprender a leer ni a escribir, así es que yo

aprenderé otras cosas, fue cuando me recomendaron un colegio que se llama fundación

amor y allá habían cosas manuales pues no sabían pues para ellos decían que sabían hacer

pan pero para uno saber hacer pan tiene que saber cuántos gramos cuanta mantequilla pero

solo el hecho de ponerlos a amasar harina pues para ellos era hacer pan entonces así es

como el nunca se pudo integrar como un niño común y silvestre de digamos aprender a leer

no fue muy imposible pero no fue porque uno le haya negado la oportunidad no sino que

realmente a el en muchos sitios lo valoraron y fue imposible incluso la valoración que le

hicieron en el dos mil nueve el psicólogo le hizo una valoración en el dos mil es del

cincuenta y tres por ciento permanente, entonces yo siempre hablo esto porque cuando

miran las cosas no, y ese ha sido el problema en muchas partes el no es de educación

especial no lo ven claro entonces siempre he querido antes de empezar el relato todo lo que

pasaba pues porque la discapacidad de mi hijo, bueno mi hijo a pesar de que no pudo

aprender a leer ni a escribir ni a identificar el valor del dinero, el era una persona amable.

Le gustaba compartir con todo el mundo el era muy cuidadoso con los niños ummm… le

fascinaba mucho ayudarle a las personas cuando estaban haciendo su política y no sé

Page 133: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

137

porque y soñaba mucho con ir a prestar su servicio militar el decía mami yo quisiera algún

día prestar mi servicio militar porque quiero tener mi libreta y yo le decía no papi yo se la

regalo y el me decía no es que yo quiero ir porque mi hijo mayor el iba y se colocaba su

uniforme porque como el presto su servicio militar entonces cuando el salía de, de

descanso y lavaba su uniforme le decía me deja ponerme su uniforme y el se sentía como

orgulloso con el y mi pues entre su problema el tenía sueños el soñaba con que algún día

aprender a leer y a escribir ir a prestar su servicio militar ehh… el como todo niño le

gustaba los juguetes los carros los balones, pues no le gustaba mucho el futbol no le

gustaba más bien el básquetbol pero el era una persona que se preocupa más por el

bienestar de los demás si veía que una señora iba con un mercado le cogía el mercado se lo

llevaba hasta la casa ehh alguien estaba haciendo un trasteo y el iba y colaboraba con el

trasteo ehh el es una de las personas que ayudo a construir las vías principales del barrio

ayudo a pavimentar ayudo a cuidar los parque, entonces la gente lo recuerda mucho porque

cuando nosotros nos quedábamos sin agua no sé de dónde pero le suplía agua a todo el

mundo para que se bañaran para que lavaran para que comieran entonces hay muchos

recuerdos del muy bonitos y mis hijos vuelvo a retomar la partecita que ya mencione les

gustaba disfrazarse por decir un sábado en la tarde el uno arremedaba un cantante el otro

remedaba a alguien que fuera cómico pero a mi hijo algo yo no entiendo porque yo nunca

lo vi ensañando ni nada de eso pero le fascinaba arremedar a Shakira se ponía unas

pantalonetas y movía las caderas como Shakira y todo era un goce en esa casa porque todos

los que estuvieran esa reunión todos teníamos que actuar, bueno el era como Mafalda no le

gustaba la sopa me decía no mami a mi me da un pesar con el porque mi esposo ha sido una

persona muy rígida si entonces yo no lo obliga ni a tomar caldos n sopas ni sancocho ni

nada porque no le gustaba pero a él le fascinaba muchísimo los frijoles y el arroz le

fascinaba mucho el arroz y cuando sobra arroz en la olla me decía mami, madre me regalas

el arroz que quedo y el se sentaba en el mueble y con esa olla en medio de las piernas y

comía mucho, mucho arroz y yo le decía papi pero solo arroz y el me decía no mami a mi

me gusta mucho, mucho el arroz y pues ese era el compartir nosotros íbamos aaaahhh

digamos lo que es la época de enero nosotros viajábamos con mi esposo porque mi esposo

maneja una tractomula, nosotros la familia está conformada por estaba conformada de la

siguiente manera mi esposo mis dos hijos varones y mis dos hijas y mi nieta, entonces

Page 134: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

138

éramos siete en la casa y en la actualidad pues a vemos seis esta mi hijo John Esmit Porras,

de treinta años, mi hija Dolly Katherine de veintitrés años mi hija Liz Carolain de veintidós

años y mi nieta Aisha Daniela de ochos años y mi esposo Carlos Faustino Porras Roa ahh y

yo somos los que formamos el núcleo familiar, ehh nosotros viajábamos en enero todos los

eneros viajábamos a Cartagena a Medellín a muchos sitios a parte del Llano de Boyacá

pues nos gustaba porque era el único espacio para compartir y pues ya porque entraban a

estudiar y trabajar entonces ya se complicaba la situación y no podía uno divertirse y él

era como hijo un excelente hijo él era muy cariñoso me tenía enseña a muy mal, me llevaba

una rosa roja con una chocolatina él era una persona detallista, emm… el no identifica

cuando era el día de la madre o cuando era el día de la mujer por ejemplo el en el día de la

mujer le llevaba a uno una rosa y le decía feliz día de la madre cosas así por decir hoy es

fiesta entonces uno tenía que explicarle porque era la situación y que era lo que se estaba

celebrando, le fascinaba bailar, le gustaba mucho la salsa, emm… no le gustaba la

televisión le fascinaba muchísimo jugar basquetbol.

Él era un chico alto con 1.72 de estatura ehh… pesaba como ochenta y tres kilos él era

fornido él tenía mucha fuerza, pero él tenía una discapacidad en su parte derecha que era el

problema de su brazo y parte de su pierna emmm... cuando caminaba la arrastraba un

poquito pero le gustaba jugar basquetbol emmm él era muy, las chicas lo perseguían mucho

porque él era grande y todas las mujeres le decían no tu eres muy hermoso papito es que

porque no te casas conmigo, a él le daba pena y se tapaba la cara y decía ay no no, no

entonces lo perseguían mucho las mujeres casadas pero él era una persona él era muy serio

y pues no yo no le vi que yo me acuerde ninguna novia pues el frecuentaba mucho una niña

que era de educación especial, ehh pero a ella si se le veía un poquitico el retardo y pero

ellos eran muy amiguitos y ella iba a la casa y me preguntaba esta gringo nosotros le

decíamos gringo desde el primer día que nació porque él era mono con los ojos azules

entonces todo el mundo en el barrio lo conocían como gringo y llegaba gente que

necesitaba para hacer un trasteo o para sacar algún escombro, ¡está gringo! en el dos mil

siete él hacia ayudaba a mezclar cemento y arena a una constructora que se llama nueva

horizonte el tiene el carnet y todo cuando lo afiliaron a ella tristemente tengo que decir que

por la discapacidad de mi hijo ehh… mucha gente abusaba laboralmente de él se lo

Page 135: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

139

llevaban desde las cinco de la mañana hasta las siete de la noche por 500 pesos pero bueno,

yo miraba que a él no le importaba eso pues porque el no conocía el valor del dinero y

cualquier moneda que le dieran o un billete de mil o algo a él no le interesaba, lo que si me

dolía con él era que la gente lo llevara y le pagara con billetes falsos yo tengo esos billetes

falsos porque él tenía una agenda, el cargaba siempre una agenda porque la ilusión de él era

aprender a leer y a escribir y si usted mira a esa gente esa agenda están las vocales en las

hacía y tenía una letra muy linda pero de tanto hacer las vocales pues el miraba una a arriba

y el intentaba hacerla y la repetía varias veces varias veces pero si uno se la dictaba él no la

podía hacer él no la asimilaba y pues muy buen hermano el protegía mucho a sus hermanas,

quería mucho a su hermano compartían mucho porque y sobre todo porque dormían en la

misma alcoba entonces era un camarote, Leonardo dormía en la parte de abajo y John en la

parte de arriba pero él se levantaba a las dos tres de la mañana a tapar a su hermano y si

estaba destapado le arreglaba la cobija y entonces él vivía muy pendiente de ellos sí,

realmente muy pendiente de ellos y los amigos cuando veían que él tenía alguna moneda o

algo le decían chino nos regala para un cigarrillo y el pues como no sabía cuánto valía el

cigarrillo pues sacaba sus moneditas muchas veces se las quitaban todas pero no a él nada

de eso le interesaba yo vi que fue una de esas personas des complicadas en ese sentido tanto

en la parte económica y material no le interesaba nada y pues el alguien le decía por lo

menos ay me gusta ese muñeco que usted tiene en la mano y el decía tome se lo regalo y si

el tenia por decir se estaba comiendo un pan o una galleta y si veía que había arto a todos

cogía y el repartía de lo que estaba comiendo él era así por eso es que yo digo que vale la

pena lucha realmente vale la pena sí.

Entrevistador: Listo la segunda pregunta es conocía que en Colombia existía la

Desaparición Forzada?

Entrevistado: No, mire que no yo creo que de pronto no sé hasta donde uno como

ciudadano colombiano puede uno llegar a ignorar lo que sucede alrededor nuestro porque,

como yo ahora repecho ahora que estoy del otro que triste ver que el ciudadano colombiano

se come toda la porquería que le venden en los medios tanto en la prensa, en la televisión

como en la radio, es triste ver como cuando sale algo en un medio como dicen mataron a

diez muchachos porque pertenecían a la guerrilla ahhh… de razón que los mataron

Page 136: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

140

justificar pero yo creo que ni porque sea un asesino ni porque sea un drogadicto ni porque

sea un ladrón o un indigente de la calle, primero yo creo que de los derechos primero la

vida y se supone que nuestro país es un país de leyes porque no lo detienen y júzguenlo

respecto a lo que se le acusa pero ir a matar a una gente inocente ósea ir a matarlo porque si

no porque en nuestro país no existe la pena de muerte pero tristemente tenemos que decir

que esos hombres héroes de la patria que uno debería pararse a decir están defendiendo la

vida no, son los que mas han violado los derechos humanos desde muchos años atrás.

Entonces a nosotros como colombianos no nos importa, los otros y realmente muchos

colombianos lo estigmatizan a uno en la calle por exigir verdad, justicia y no repetición de

estos hechos, realmente todavía no se han concientizado si yo, pues yo le pido a Dios que

nunca les tenga que pasar algo de lo que nosotros ya estamos viviendo con esta situación.

Entrevistador: Listo señora Luz Marina ahora en relación con la desaparición.

¿Qué acciones hizo usted en relación al enterarse de la desaparición?, usted denunció el

caso, a quién lo denunció y a qué entidades se acercó usted el día que paso si quiere me va

relatando lo que paso y ahí me cuenta.

Entrevistado: bueno el ocho de enero del dos mil ocho yo salí a las seis de la mañana con

mi esposo a la registraduría nacional y a DAS, porque a mi esposo lo robaron y sus

documentos en Ibagué y por manejar una tractomula él no podía andar indocumentado así

es que el me pidió el favor el siete que era un lunes festivo y me dijo mi amor mañana me

acompañas a sacar mi cedula y el pasado judicial yo le dije a mi esposo listo pero nos

vamos temprano, porque yo en ese entonces yo estudiaba yo soy una persona que a mí me

fascina leer mucho y yo estaba estudiando en el SENA tarjetería y papelería y pergamino y

filigrana y croquelado entonces yo tengo mucha tarea que hacer entonces, él dijo no claro

mi amor vamos y no nos demoramos cuando yo salía a las seis de la mañana mis dos hijos

se quedaron durmiendo, entonces yo les deje el desayuno y el almuerzo hecho pues porque

John maneja una buseta de servicio urbano y Leonardo pues se tenía que ir a trabajar me

dicen entonces, nos fuimos llegamos acá a la Registraduría de la octavo con doce y ahí

pasamos al RAPICADE de Banderas y allá sacamos entonces, la constancia de los

documentos de mi esposo entonces él se fue para Fontibón y yo me vine para la casa

Page 137: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

141

cuando llego mi hijo como a la una de la mañana que yo estaba acabando de hacer una

tarea, entonces yo le dije papi y Leonardo y me dijo mamita, nose el recibió una llamada

por la mañana y entonces él dijo patrón, ya voy para allá, entonces yo le dije chino camine

y me acompaña a trabajar entonces me dijo vaya haga la primera vuelta y me recoge pero

yo no lo volví a ver más.

A partir de ese momento no volvimos a saber nada más de él y pues el nueve fui a la

inspección de policía de Compartir y yo le dije al policía que como hacía para poner una

denuncia de un muchacho que se había desaparecido entonces me dijo vea señora usted

debe esperar 72 horas para que la fiscalía le reciba el denuncio, fuimos a las 72 horas a la

fiscalía de Soacha donde no nos recibieron la denuncia, nos dijeron que no nos recibían la

denuncian porque había mucha gente que denunciaba y que cuando aparecía la persona no

retiraban el denuncio, mi hijo Liz y Dolly fueron el febrero a colocar nuevamente la

denuncia pero tampoco se la aceptaron con el argumento de que ustedes aquí chillando y

buscándolo a él y el por allá en Girardot feliz con la novia, y para mi criterio no debería ser

así porque así hubiese estado divirtiéndose con la novia el ya llevaba más de un mes de

desaparecido y lo que nosotros necesitábamos era que nos ayudaran a ubicarlo, pues fue

muy triste que eso pasara así es que nosotros empezamos a hacer rastreo en clínicas,

hospitales, casas de albergue fui al INPEC ahí de pronto, mi hijo no sabe leer no sabe

escribir alguien le dijo chino lléveme este paquete a tal dirección y de pronto ese paquete

era un paquete ilegal y lo detuvieron, entonces yo no podía descartar las cárceles porque

suele suceder entonces me dijeron que no que no había ningún reporte de una persona con

esas características entonces empezamos nosotros a hacer una ruta de búsqueda familiar.

Mis hijas iban a un lado mi hijo iba a otro cuando salió la foto de mi hijo en tv ehhh la

gente no alcanza a imaginar el dolor de uno en el momento de la búsqueda y empiezan a

darle a uno pistas falsas, a no venga que es a su hijo lo vimos en tal casa ah no vea que lo

vimos en tal lado, lo vimos en el terminal, lo vimos en Ibagué lo vimos en los portales del

Transmilenio y nosotros corríamos como locos a buscarlo y yo veía que todo esa mentira

era peor el dolor para mi emmm yo llegue a levantar a todos los indigentes de la calle, yo

llegaba y me acercaba y yo decía yo no me puedo ir de acá porque que tal este el ahí, que el

había tenido un accidente perdió su memoria, el de pronto alguien lo drogo ósea son tantas

Page 138: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

142

cosas que se le pasan a uno por la cabeza que no puede uno imaginar que es lo que está

pasando y en el momento de tomar el alimento yo decía pero como me puedo comer esto, si

mi hijo digamos tenga hambre en el momento de dormir yo decía yo durmiendo en una

cama limpia estará durmiendo en el piso tendrá frio entonces son cosas que uno no puede

imaginar que es lo que está pasando ehh… cuando uno va arreglar las alcobas saber que esa

cama desde que él se fue nunca ha sido destendida entonces yo cuando uno va a lavar la

ropa saber que falta la ropa de alguien ehh… entonces es una zozobra del día a día es una

búsqueda incansable porque yo caminaba desde las seis de la mañana hasta las ocho de la

noche sin encontrar (Llorando) nada que me diera pista del ósea en agosto aahh mis hijos

ehh John y Liz se disfrazaban de indigentes y se metían a esos sitios de expendio de droga

para buscarlo con la foto y todo bueno lo han visto no, no lo hemos visto entonces ellos

corriendo un peligro metiéndose a esos sitios donde a ellos les pudieron a ver hecho algo,

hasta que en agosto llego un vecino ahí diagonal a la casa y me dijo Doña Luz Marina qué

paso con gringo le dije Don Fernando mire que no, no aparece nada me dijo no pero este

chino, dijo no yo por donde yo vaya yo miro a ver si de pronto lo veo o algo pero no yo no

lo he visto ni nada pero le voy a contar algo… doña Luz Marina mire que el sobrino de mi

esposa que se perdió el 26 de enero del dos mil ocho el ya apareció y le dije y a donde

estaba dijo lo encontraron muerto en Ocaña Norte de Santander yo le dije como así dijo si a

Julio Cesar Mesa Vargas lo encontraron, porque usted no va a medicina legal y diga que le

dejen mirar las fotos de los N.N de Ocaña así es que yo fui pues yo iba periódicamente a

medicina legal a mirar las fotos que ingresaban cada ocho días pero yo me iba para la casa

satisfecha de que pues mi hijo no estaba muerto.

Ehh cuando yo le dije a la doctora que me dejara ver el paquete de fotos de los N.N de

Ocaña ella me dijo usted como sabe esos N.N si eso es un archivo privado lo que pasa es lo

siguiente yo tengo un vecino ehh ya encontraron a su sobrino y estaba en Ocaña me dijo

vea doña Luz Marina hay tres fotos le dije déjeme las ver yo quiero descartar que mi hijo

no se encuentra en ese paquete entonces me dijo ver esas tres fotos y no ninguno de ellos

son entonces dijo no es que esos cadáveres ya los reclamaron y ya ellos son de Cúcuta y ya

se los entregaron a los familiares le dije a bueno que chévere entonces me fui tranquila ese

día para la casa que eso fue el ocho de septiembre cuando el dieciséis de septiembre me

Page 139: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

143

llamo la doctora Diana Ramírez después de tanta búsqueda y de correr por todo lado me

llamo y yo sentí algo muy extraño como si me cuerpo se hubiera transformado, sentí un frio

por todo mi cuerpo y mi vientre quedo como cuando se congela algo y yo sentí un dolor

dentro de mí y yo dije perdí la oportunidad de volver a ver a mi hijo, perdí la oportunidad

de volverlo abrazar y perdí la oportunidad de pronto de expresarle cuanto lo amaba, porque

muchas veces uno en su afán en su vida cotidiana no le repite a sus hijos que los ama,

cuanto los amo entonces ese día dije termino la búsqueda yo llegue a medicina legal aunque

de Soacha a medicina legal son como hora y media para mi fueron creo no sé cuántas horas

y bueno yo caminaba y caminaba, entre más caminaba yo no veía medicina legal no la veía

y yo sentí que como que mi cuerpo levitaba yo caminaba y sentí como si mi cuerpo

caminara en el aire bueno al fin llegue a medicina legal y la doctora que me atendió,

entonces ella llego y me dijo doña Luz Marina siéntese y esté atenta a lo que yo le voy a

leer me leyó una lista de treinta muchachos y me dijo cuántas personas identifica de ahí y le

dije una el número uno ahh Fabir Leonardo Porras Bernal le dije si él es mi hijo me dijo

bueno usted se sabe el número de la cedula de su hijo le dije clarooo y ella me sentó en una

silla y cuando ella termino de digitar el número de la cédula se abrió el sistema yo le mire

el rostro de mi hijo o lo que quedo del rostro de mi hijo, porque de los trece impactos de

bala que recibió le destrozaron su cara totalmente, le sacaron la mandíbula le dejaron

terrible yo no podía creer que el estuviera muerte, yo creo que el afán mío era recuperar su

cuerpo recuperar su cuerpo mirar traerlo bueno nose entonces yo le dije a doctora yo

necesito saber que tengo que hacer para traerlo y tener su cuerpo le dije donde esta el y me

dijo en Ocaña… bueno donde queda Ocaña yo realmente soy colombiana pero nose donde

queda Ocaña bueno me dijo vea eso queda a un lado de Agua Chica bueno, entonces yo le

dije bueno y el que hace por allá si el no salía por mucho tiempo o si salía tenía que ir con

una persona muy responsable que lo cuidara a el entonces dijo doña Luz Marina esas

preguntas yo no se las puedo responder porque no se nada, dijo yo le voy a leer ehh la

forma en que su hijo esta vestido y dígame si esa ropa es de el vea él iba vestido, mejor

dicho cuando ella me leyó como estaba vestido, él iba con un gabán de cuero, talla 44, un

camibuso azul oscuro, un pantalón de paño a cuadros y unas botas zapatos de caucho, yo le

dije no así no se viste le dije mi hijo lo que usa son zapatillas ehh usa jean al no ser que sea

un momento formal pues el usa su vestido de paño con corbata todo, perooo no se me

Page 140: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

144

extraña mucho que mi hijo porte una ropa de esas imagínese yo fui a Ocaña y el calor que

allá hace es tenaz y el con chaqueta de cuero yo decía no sé qué está pasando ehhm bueno

yo le dije a ella que como hacía para rescatar su cuerpo entonces ella me dijo.

En el momento la fiscalía y los juzgados se encontraban en paro, pero que me tomara el

tiempo suficiente para buscar el sitio el cementerio donde ubicarlo mientras ella ubicado,

otras tres o cuatro familias para ella hacer el puente desde medicina legal hasta Ocaña y nos

pudieran entregar el cadáver yo le dije listo pero es sorprendente ver que realmente, uno no

está preparado para estas cosas, porque fui al cementerio central fui al apogeo fui al

cementerio campos de cristo en Soacha fui al cementerio que queda al lado del siete de

agosto yo no tenía en ese momento quince millones de pesos para trasladar el cuerpo de mi

hijo, me acorde que yo estaba pagando un seguro exequial por parte de Mapfre le avise a

CODENSA le avise a Mapfre y este es el momento que yo quisiera saber porque no me

trasladaron el cuerpo de mi hijo si yo estaba pagando, hacía dos años estaba pagando un

servicio exequial, cuando se le hizo el reclamo a Mapfre ni siquiera aparecíamos en el

sistema entonces nose son cosas que uno no entiende el abuso es por todo lado entonces

nosotros empezamos a valernos de nuestros familiares, amistades el uno nos prestaba

quinientos mil el otro un millón logramos reunir ocho millones de pesos, entonces el día

veintitrés de septiembre de dos mil ocho nos llamó la doctora Diana Ramírez a las ocho de

la mañana que teníamos cita a las diez de la mañana en medicina legal, nosotros legamos

allá para conocernos con las otros familias, yo dije como así que a conocernos con otras

familias entonces me acorde de la lista.

Cuando nosotros llegamos con mi esposo a medicina legal al frente de medicina estaba

RCN Caracol Tele Sur el Tiempo el Espectador entonces yo dije que pasaría imagínese que

se había muerto un futbolista y estaban esperando el veredicto del forense a ver porque

había muerto el pero había un periodista que nos miraba y nos miraba esta que al fin se

acercó y me dijo mamá y usted por qué llora no imagínese que mi hijo está muerto en

Ocaña y que le paso y no se es que no se y luego se acercó a la señora Flor y le dijo mamá

y usted por qué llora no es que a mi hijo lo mataron en Ocaña Norte de Santander y quién

no es que no se y después se acercó a la señora Blanca Oviedo lo mismo no es que no se,

después a la señora Elvira no es que no como así entonces él lo que hizo fue coger las fotos

Page 141: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

145

de los muchachos y ya iba a empezar el noticiero y ahí mismo empezó a mostrar pero

entonces yo le quite la mía porque a mí me dio como miedo porque yo pensé en mis otros

hijos, pensé en mi esposo, pensé en mi nieta y dije no sé qué es lo que está pasando y no sé

qué pueda pasar y yo necesito proteger a mi familia entonces le quite la foto y me dijo por

qué entonces yo le dije porque yo tengo más familia a quienes proteger así es que salió la

foto de los tres muchachos y el nombre de los cuatro el nombre de Julián Oviedo, Joaquín

Castro y de Elkin Gustavo Hernández y el nombre de mi hijo y entonces ellos me

preguntaron que por qué entonces le hicieron las entrevista a las otras tres mamitas y pues

ellas dijeron que ellas no sabían que era lo que estaba pasando ehh y ya ahí fue la primera

denuncia que se hizo públicamente sin querer y ese mismo día ya viajamos ya nos dieron

los documentos de medicina legal porque a ellos los identificaron por huellas porque a ellos

los documentan a ellos les quitan los papeles para que nadie ósea como N.N entonces

bueno ya después que nos dieron los documentos llego la sobrina de mi esposo y le dijo a el

tío le presto el carro para que vaya a Ocaña pues eso nos sirvió porque dijimos bueno

amortiguamos gastos y todo eso entonces yo viaje con mi hijo mayor y mi esposo.

Viajamos a Ocaña ese mismo veintitrés de septiembre como a las cuatro de la tarde y

llegamos a Ocaña a las nueve de la mañana llegamos a la fiscalía y nos atendió el doctor

Rubén y el doctor Sergio y le dijimos que nosotros íbamos a recuperar el cadáver de

Leonardo y entonces ellos nos dijeron permítanme los documentos quienes son ustedes

pues yo soy la mamá el es mi esposo y el es mi hijo ahhh es que ustedes vienen a rescatar al

jefe de la organización narcoterrorista y yo le dije cómo yo le dije dígame una cosa mi hijo

cuando murió, me dijo su hijo murió en un combate con el ejercito el día doce de enero y le

dije vea señor si mi hijo desapareció el ocho de enero y mataron a mi hijo el doce será que

él tuvo el tiempo para prepararse para un combate con el ejército o ser el jefe de una

organización narco terrorista le dijo yo creo que no y si usted me lo está implicando de que

él es el jefe de una organización narcoterrorista le dije yo creo, que eso no es así le dije vea

aquí está la historia clínica de él, él era un chico de educación especial y no sabe leer ni

escribir yo creo que para adquirir un gran mando necesita leer y escribir y yo creo que él no

tiene la capacidad y dijo aaah… si y ¡la capacidad como para atacar al ejército si pudo sí!.

Page 142: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

146

Cuando se hizo el levantamiento y a corta distancia el en su mano derecha llevaba una

nueva milímetros le dije pues le cuento una cosa mi hijo tenía una discapacidad en su mano

derecha y él era zurdo entonces los dos fiscales se miraron y me dijeron vea señora ese fue

el reporte del ejército y le dije ¡claro efectivamente es la palabra del ejército contra la mía!

pero yo soy la mamá de el al no ser que yo tenga dos hijos uno delinquiendo acá y otro en

la casa pero resulta que el que yo tenía en la casa no aparece y a apareció acá, bueno

entonces ahí nos tuvieron desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde en el

proceso de investigación y a las seis de la tarde cuando ya acabábamos porque viajaron las

cuatro familias, llegamos a medicina legal y cuando llegamos ya le quitaron el N.N y le

pusieron el verdadero nombre y ya llego un representante y nos dijo que los cadáveres

estaban distribuidos en diferente forma y dijo en el cementerio central de Ocaña se

encuentra Leonardo, en el cementerio de las Pliscas se encuentran el resto y yo le dije y

porque y me dijo vea señor eso que pasa con sus hijos es el pan de cada día y el cementerio

se suturo y ya no hay campo donde encerrarlos así es que la alcaldía de Ocaña le toco

alquilar un cementerio comunitario a cuarenta y cinco minutos de acá y hacer las fosas más

grandes para que cupieran más de quince porque es acá en el cementerio las fosos no

reciben sino seis cadáveres entonces los otros se llevan para la vereda pues para mí fue

terrible ver que muchas madres como yo buscaban a sus hijos por mucho tiempo no sé por

cuanto tiempo buscaban y sus hijos como N.N en fosas comunes ignorando que fue lo que

paso con su esposo con su hijo, con su hermano bueno que se yo, después bueno eso paso

el veinticuatro el veinticinco madrugue yo a las cinco de la mañana a estar en el cementerio

central porque yo pedí el favor de que exhumaran primero el cadáver de mi hijo por

seguridad a mi familia y que no quería periodistas y empezamos la ex humanización pero

no seee… quien le aviso al ejército y estábamos ahí ya como a las ocho de la mañana

estábamos esperando que los gases de la fosa saliera y entonces cuando llego el ejército y

nos rodeó por todo el cementerio e impidieron que yo identificara el cadáver de mi hijo

entonces ellos lo que hicieron fue pagarle a un señor particular para que fuera y le tomara

fotos al cadáver de mi hijo y John se puso muy furioso y le dijo usted ¡con que derecho le

está tomando fotos! entonces él dijo es que él es mi familiar y dijo su familiar yo a usted no

lo conozco y él es mi hermano entonces John se puso bravo, bravo y le quito la cámara al

señor y la iba a romper y él le dijo no la rompa porque es de mi teniente entonces dijo ahhh

Page 143: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

147

de su teniente entonces él le saco la memoria de la cámara y la rompió así pasamos después

de la exhumación de mi hijo que se acabó a las once de la mañana ehh subimos a la vereda

y allá se exhumaron los otros tres cadáveres, las exhumaciones se acabaron a el día

veinticinco a las seis de la tarde ese día nos vinimos como a las seis y media.

Llegamos el día veintiséis acá a Bogotá a la funeraria Los Olivos del Restrepo y de ahí

después de la ceremonia repartieron los cadáveres hacía Soacha y mi hijo quedo en el

cementerio de la Inmaculada pues yo pensé que eso se acaba ahí, que ya se había acabado

todo pero igualmente seguía mi pregunta por qué mataron a mi hijo, quién se lo llevo hasta

allá y por qué el ejército lo mato cuando veo que, que en el noticiero se para Álvaro Uribe

Vélez a decir que los jóvenes de Soacha no se habían ido con el propósito de coger café

sino con propósitos delincuenciales a delinquir a secuestrar a recibir recompensas alrededor

de Ocaña, eso me dolió mucho porque dije no el como presidente debió a verse tomado la

tarea de poner a investigar quien era cada uno de los muchachos pero no degradarlo de la

manera en que lo hizo si, y dije no para mí, mí lucha es limpiar el nombre de mi hijo y no

dejar las cosas así y entonces no sabía cómo hacerlo realmente no sabía hasta que hubo un

evento en Soacha del MOVI es una de las organizaciones que reúne a más de doscientas

ONG´S y una galería de víctimas y ahí fue cuando empezaron como acercarse a nosotros,

después se acercó a nosotros Lilia Solano la de Justicia y Vida y ella empezó a llevar los

medios internacionales ya entonces se acercó Alfonso el de ANDAS ya se acercó el comité

abogados, el comité de presos políticos ya se acercó el SINEF, los Claretianos y empezaron

a acercarse muchas organizaciones a apoyarnos y a enseñarnos como debería ser el proceso

y la búsqueda de la verdad, la justicia y no repetición y ahí en el dos mil ocho entre octubre

y noviembre fue que empezamos nosotros a relacionarnos con todas esas organizaciones y

estudiar y saber cómo era la forma de luchar y exigir nuestros derechos y todo lo que nos

corresponde como víctimas.

Entrevistador: Señora Luz Marina entonces ¿cómo fue la atención cuando denunció el

caso a las autoridades?

Entrevistado: Bueno vuelvo y le repito me dijeron que no me recibían la denuncia en

primera medida, segundo cuando mis hijas volvieron a ir al mes le dijeron eso no ustedes

Page 144: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

148

chillando y su familiar pasándola bueno, nosotros estamos en paro que le vamos a recibir

denuncia de usted ósea ellos se ellos se escudan en unos argumentos que no tienen nada que

hacer pero yo miro que mi hijo después de 72 horas ya estaba muerto si, por qué le niegan a

una persona la denuncia de una desaparición forzada de pronto a personas y familiares que

pueden correr con suerte en el caso de nosotros no porque ellos después de las 72 horas ya

estaban muertos, entonces las autoridades o los servidores públicos no cooperan con esta

situación dejan a las victimas solas, que ellas mismas se encarguen de hacer la búsqueda de

hagan una ruta de cualquier sitio pero no hay apoyo de ningún servidor público ni de la

policía ni de la fiscalía ni de nada y es totalmente solos.

Entrevistador: listo señora Luz Marina, ahora en la parte posterior a la desaparición le

queremos preguntar ¿qué paso y cómo le ayudaron sus vecinos?, ¿cómo lo tomo el barrio

qué comentarios les hacían cómo se acercaban a usted?

Entrevistado: Cuando la desaparición pues uno en el momento de la desaparición uno no,

bueno primero uno acude a la familia a llamar por teléfono lo ha visto hace cuanto que lo

vio bueno o cual la última persona que lo vio, en el barrio igualmente los amigos no yo no

lo he visto prácticamente desde el cinco de enero no lo vemos y así sucesivamente después

incluso ahora ultimo uno llega a saber que las mismas personas que sabían quién se lo había

llevado y para que eran y ya apareció gringo y qué paso con gringo y uno muchas veces le

paga a esa gente para que se lo ayudaran a buscar y la gente no se recibió ningún apoyo y

no pues nada.

Entrevistador: Y ¿qué decían después que empezó a salir todo lo de la tv? Qué

expresiones? ¿Qué palabras escuchaba usted?

Entrevistado: pues yo, realmente llevo veinticuatro años viviendo en Soacha mi hijo llego

muy, muy pequeño y la gente me veía y no decía nada porque yo sencillamente he sido una

persona que ehh no es porque, este uno en un barrio y sea orgulloso sino de que yo toda la

vida he sido una persona que ha buscado evitar los malos entendidos no me gustan los

disgustos ósea que los hijos de uno se peleen con los otros no eso no va conmigo, yo

siempre durante estos veinticuatro años trate que todo estuviera como en paz entonces pues

escasamente un buenos días, buenas tardes, pero nunca decir voy a meterme a su casa a

Page 145: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

149

tomarme un tinto ehhh yo he venido sabiendo cosas no porque ellos me lo manifiesten sino

de otra voz que dicen, ¡no vea acá estamos muy triste o la mayoría estamos muy tristes

porque usted no nos invitó al entierro de gringo y él era una persona servicial! acá con

nosotros él era el que nos hacía los mandados él era el que nos hacía el trasteo nos

colaboraba con el mercado nos ayudaba con el agua ósea ellos lo extrañan mucho y están

muy sentidos conmigo, porque yo no les hice la invitación bueno ellos también entienden

eso porque como le dijera nunca fui allegados a ellos.

Entonces pues ellos hacían lo que era diciembre allá en la cuadra y como allá en Compartir

eso era como por cuadras y por manzanas entonces, ellos cerraban así entonces por decir

los cinco o el seis de diciembre pasan por las cosas pidiendo la colaboración porque van a

decorar con luces y todo la cuadra y de acá quien va a ayudar no pues los chinos y salían

mis hijos, pero pues yo como me la pasaba ocupada haciendo tareas y trabajos, pero bueno

ha sido así y a pesar del tiempo han colaborado unos ante testimonios en la fiscalía de quien

era Leonardo realmente han ayudado porque llegaba la fiscalía y me decía necesitamos

testigos y yo les decía no realmente yo no tengo porque buscar esos testigos ustedes al azar

vayan escójalos porque yo no tengo nada que ocultar vayan no pero, es que colabórenos

que no sé qué bueno a unas cuantas personas fue y les dije a familiares de otros vecinos no

nosotros lo relacionado con Leonardo ahí estaremos y si efectivamente ellos nos han

apoyado con los testimonios que la fiscalía y procuraduría han querido escuchar.

Entrevistador: Señora Luz Marina ¿ustedes tuvieron que desplazarse de lugar, siguen ahí?

Entrevistado: A ver, a raíz de este problema no entiendo como estos militares no se

detienen por un instante que así como ellos tienen una familia, tienen una esposa, una

mamá unos hermanos o unas hermanas no se detienen por un segundo, que pasaría si a

alguno de ellos les pasara esto yo no entiendo como ellos pueden llevarse a una persona a

más de dieciocho horas de la casa porque si Leonardo era una persona protegida porque él

era mi razón de mi vivir el necesitaba mi protección mas que mis otros hijos porque mis

otros hijos se podían defender estudiar mi hijo Leonardo no entonces yo lo protegía mucho

entonces yo no entiendo cómo se iban a llevar a mi hijo y pagar doscientos mil pesos

porque eso fue lo que pagaron por mi hijo simplemente con el propósito de matarlo, yo

Page 146: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

150

digamos que en el transcursoooo de todo esto en toda esta lucha de la verdad he llegado a

entender que es que a ellos les dan grandes prebendas como medallas, cartas de

felicitaciones ascensos dinero ósea bien remunerados económicamente, permisos a sus

familiares y grandes cursos al exterior pero yo digo que estas personas no han pensado por

un instantes que ellos con esto que hacen han destruido una familia entera han acabado con

sus sueños, sus proyectos sus ganas de vivir esto la muerte de mi hijo me ha acarreado

muchos problemas y dolor porque mi hermano mayor él nunca tuvo hijos pero mis hijos

eran sus hijos y en el momento que él se enteró que el ejército había asesinado a mi hijo

entro en un estado de coma

Y se dejó morir le dañan a uno la parte psicológica la relación familiar total porque a raíz

de todo esto han venido las amenazas y a raíz de todo esto he tenido que sacar a mis hijos

de la casa he tenido que salir adelante sin esposo sin unos hijos sin nadie a mi alrededor,

entonces es duro es duro esta situación porque no entiendo porque la gente hace, no lo

entiendo (llorando) ehh digamos que en caso mío a raíz de la muerte de mi hijo me dio una

parálisis facial ehhh se me activo la tensión ahora tengo que estar a toda hora y momento

con droga y no nose esta situación destruye todo (llorando) en toda la extensión de la

palabra no dejan absolutamente nada, nada.

Entrevistador: Bueno señora Luz Marina ¿los medios de comunicación se pronunciaron al

respecto?

Entrevistado: si, pero tristemente tenemos que decir que los medios de comunicación

extorsionan toda la voz de una víctima ósea distorsionada porque extorsionada es ir yo a

dar, distorsionada porque todos los muchachos en la primera página de El Tiempo debajo

de las fotos salen unos relatos terribles de lo que ellos eran, y lo peor es que ellos afirman

que son versión de los mismos familiares en donde cuando incluso nos hemos tenido que

enfrentar a los mismos medios a demostrar que ellos han cometido un error en el informe

que tal cual como ellos lo han mostrado no era que ellos han distorsionado todo lo que la

voz de las víctimas han dicho porque pues realmente tengo que decir que al estado

colombiano como tal cuanto dieran por acabar con toda la voz de las víctimas que esto no

se denunciara en ningún lado, pero yo creo que estos actos sistemáticos que son actos que

Page 147: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

151

ya vienen preparados desde mucho tiempo atrás nunca se imaginaron por un instante que

alguien pudiera ser la piedra en el zapato de ellos que alguien dijera no es que mi voz no va

a ser acallada que alguien iba a presionar.

Que alguien iba a exigir verdad justicia y no repetición de estos hechos entonces pues nos

ha tocado a las madres de Soacha, pues realmente ellos no midieron la calidad de lucha de

nosotros y que nosotros estamos dispuestos a dar nuestra vida porque en estos casos se haga

justicia y bueno ahí estaremos y que habrán madres de Soacha por mucho, mucho tiempo

porque no cesaremos para mi es importante que investiguen a Álvaro Uribe Vélez, que

investiguen a Juan Manuel Santos ministro de defensa, que investiguen al general Padilla y

a todos estos generales que fueron retirados supuestamente y entre comillas solamente para

ganar un perfil del presidente Uribe porque vino una tal Raíza a preguntar qué paso con

estos casos y entonces lo que hizo él fue destituir a más de veintisiete militares pero nos

preguntamos ¿qué paso con esos veintisiete militares?... y ahora si hacemos un recuento o

un recorderis al general Montoya lo nombraron embajador de República Dominicana y los

otros generales ¿dónde están?... porque no es como él lo dice porque el mismo dijo ese día

¡máxima condena a los militares de los falsos positivos! Pero… cuando ella se fue dijo no

permitiré que ningún militar sea condenado por los falsos positivos dijo Uribe si ahora

también tenemos que recordar y no podemos dejar de lado que en el caso de los

extrajudiciales del caso de Soacha paso lo de DMG, donde están sus dos hijos implicados

de pertenecer a las pirámides ellos están vivos y se podían defender pero el como padre se

paró y dijo mis hijos no son ningunos delincuentes yo me pregunto será que nosotros como

madres de Soacha que le acallaron la voz a nuestros hijos que no tuvieron como defenderse,

no podemos salir a defenderlos bueno entonces nosotros decíamos aquí las leyes son para

quien para los de alpargate y los de cuellos blanco que son los que violan los derechos

humanos, porque no los investigan porque no son condenados, yo tengo una concepción y

lo he pensado muy bien analíticamente las víctimas en Colombia son reutilizadas como las

madres de Soacha… primero nos desaparecen a nuestros hijos, segundo les roban los

documentos, tercero los asesinan, lo más duro les roban su rostro y su identidad

enterrándolos en fosas comunes, sin tener la oportunidad nosotras como madres de

encontrarlos, quinto se para todo un presidente de la república a decir y a degradar un grupo

Page 148: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

152

de muchachos que el no conoce, sexto somos amenazadas porque habemos ocho familias

amenazadas, somos amenazadas por exigir verdad… séptimo somos burla de los mismos

militares que asesinaron a nuestros hijos… vemos que quieren que esto quede en la

impunidad y por ultimo han destruido todo un núcleo familiar que es como quien le regala

una rosa alguien, la coge la regala la tira la pisa será que la puede volver a reconstruir no,

así estamos las madres de Soacha.

Yo creo que la lucha que nosotros damos no es en vano hay algo muy bonito que las

madres de Soacha hemos venido haciendo es una labor que para esa labor hemos venido

estudiando Derechos Humanos y hemos hecho talleres, simposios conferencias hemos

venido haciendo galerías de la memoria asistiendo a los colegios de todos los jóvenes, a las

universidades como alertas tempranas porque no queremos que ninguna madre más se

vincule a este dolor que llevamos nosotros y yo creo que lo que estamos haciendo nosotros

es luchando para des victimizar las madres de Soacha y lo que nosotros estamos haciendo

es no dejar que la memoria de nuestros hijos se mueran porque nuestra memoria está ahí

viva porque seguiremos ahí con las galerías de la memoria con las marchas con los eventos

ehh… estamos ahoritica por toda la ciudad ehh colgando las fotos de nuestros muchachos

recordándole al país que hay algo pendiente lo que no queremos es que piensen en que

estamos buscando algo económico, lo queremos es que miren que a pensar que nuestros era

de bajos recursos que no tuvieron oportunidades que el mismo gobierno, la negó que no

como hizo Álvaro Uribe hizo de poner cuarenta salarios mínimo a la madres yo

personalmente no parí hijos para vender y en eso si me voy a dar la pelea y yo creo q hasta

mi último aliento estaré luchando por esa verdad yo sé que he sido la más peleona del

grupo y seguiré siendo y acompañare a mis compañeras que están trabajando y ¡andaré con

los con mis 16 muchachos para donde quiera que vaya! y doy gracias a Amnistía Nacional

porque ha sido una de las organizaciones que nos ha apoyado, grandiosamente donde

ahoritica llevamos ya año y medio de campaña ehh luchando por la memoria y digna de

nuestros muchachos nos dio la oportunidad de viajar por Europa donde estuvimos en seis

países de Europa; Alemania, Bélgica, España, Holanda, Dinamarca, Irlanda, es una de las

organizaciones que más está apoyando las victimas en Colombia y que vemos que nuestro

país no esta interesado q esto se sepa aquí ellos dicen cállese en Colombia todo está bien y

Page 149: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

153

no en Colombia hay desapariciones extrajudiciales hay DF hay desplazamientos hay

torturas hay violación de los derechos humanos en toda la extensión de la palabra quieren

ahora degradar todas las organizaciones que ayudan en este proceso mire lo que paso con

CAJAR poniendo en tela de juicio la lucha de los abogados y abogados que apoyan a las

victimas yo creo que la lucha es inmensa y toca pelear duro durísimo, durísimo, durísimo.

Lo más triste es ver que si recordamos que Alvaro Uribe Velez le ofreció a los fascista de

Cali y alumnos de Medellín pagar dinero por hablar y señalar a alguien mientras yo digo

como va a, a pagare a un universitario para que hable mal de otro eso es darle una carta

blanca dándole la orden de la mandarlo a matar, porque es darle el permiso para que vayan

lo busquen y lo maten pero lo más triste es que ahora en el gobierno de Juan Manuel Santos

es que y eso si lo dije en el parlamente y es que él tiene que buscar un nuevo perfil en el

caso de Colombia como presidente pero el como ministro no puso la cara y ahora tampoco

que a q le temen nose pero tengo q decir que los países internacionales están apoyando con

dinero con el famoso plan Colombia en el asesinato de nuestros hijos como Uds. ven están

acabando y asesinando a las principales cabezas de narcotráfico y paramilitarismo y

guerrilla no hay enfrentamientos sino simulacros y quienes están poniendo el cuerpo le dije

nuestros hijos y los están pagando Uds. como extranjeros, en Colombia nunca se va a

acabar el narcotráfico ni el paramilitarismo ni la guerrilla porque ese es el pan de cada día

del gobierno y eso va a ser un conflicto interno y ningún gobierno lo quiere admitir, lo

niego me da tristeza que ustedes sean partícipes de lo que pasa en mi país y Juan Manuel

Santos ahorita con su nueva ley de víctimas que eso no se lo cree si no por qué para mí la

ley de victimas es mentira y un engaño, quieren engañar las víctimas como sean me dijeron

señora Luz Marina cuando Álvaro Uribe Vélez le ofreció a las madres de Soacha 40

salarios mínimos yo le dije señor presidente se lo dije por un medio de comunicación no sé

si le alcanzaría a llegar señor presidente si Ud. por mi hijo me ofrece 40 salarios mínimos

que son 20.600.000 de pesos y como de negociar se trata y de dinero es, porque acá es más

importante el dinero será que Ud. me puede vender a alguno de sus hijos por 40 salarios

mínimos ya que son de un estrato alto, ¡vamos a negociar entonces! yo creo que él se debió

sentir indignado yo también como mujer y como madre yo creo que las cosas no son así, y

entonces ahora Juan Manuel Santos con las nuevas leyes porque ya no es como Álvaro

Page 150: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

154

Uribe Vélez con deles ahí sus 100 mil pesitos para q delaten al que está haciendo las cosas

mal aquí Juan Manuel Santos dice que la ley dice que todo ciudadano debe de decir todo lo

que ve a su alrededor ósea ya lo metió con una ley el otro aunque sea le metía plata este no

ya una obligación.

Entrevistador: Señora Luz Marina ¿usted siente que las demás personas comprenden la

magnitud de este delito?

Entrevistado: no, las demás personas no sienten la magnitud de la perdida de nuestros hijos

sencillamente porque no lo han vivido y porque son personas que no se han concientizado

mientras ellos están sentados en una sala de tv a unos cuantos kilómetros de distancia están

ejecutando gente inocente, y a hasta q no este país no se concienticé de lo que está pasando

en el país q es un conflicto armado nadie lo va a entender y realmente no va a ver nada y

hay gente, que es víctima que por miedo se callan pero es una forma de que el estado

colombiano lo hace porque parte de los gobernantes son dueños de los medios y han sido

acallados por decir la verdad entonces hay unos contaditos que se dan la pelea por la

verdad, pero son muy poquitos y está más interesado el periodismo internacional que el de

acá.

Entrevistador: bueno señora Luz Marina ¿en algún momento se ha sentido sola, ha

sentido?

Entrevistado: sola en el momento de lucha, sola por parte de mi familia pero no la culpo

porque yo soy la que los obligo a estar alejados por protegerlos… yo les digo a ellos vea yo

salgo todos los días y puede que no vuelva, pero el día en que yo no vuelva es porque he

sido la piedra mas grande del zapato colombiano, y me han querido acallar con cualquier

cosa con desaparecerme, con asesinarme, con desaparición bueno nose y yo eso si se los he

dicho a ellos y a los medios de comunicación algún día; dije yo ya estoy muy quemada no

me cansare de quemarme y lo hago con orgullo y el miedo lo vivo todos los días porque

bueno yo digo puedo pasar en este momento por este semáforo y resulta que paso un carro

y me arrepolló, que tan viable es que me vinieran siguiendo y ese carro era el asignado para

que atropellará y me matara o puedo ir caminando, o de pronto una bala salió de cualquier

sitio, pero yo no entiendo cómo me dijo un día un policía es que señora en la calle hay

Page 151: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

155

muchos peligros y le dije si pero q coincidencia q sea con los familiares con las víctimas

que coincidencia pero me siento orgullosa de los que hago porque me considero una

defensora de derechos humanos y en la sala de mi casa hay una foto muy grande mi hijo y

yo le cojo el rostro a él y le dijo papi me dejaste una tareas muy fuerte, no solo por ti no

solo por los dieciocho casos de Soacha sino por todos y cada uno de los muchachos de las

personas que han sido ejecutadas y no tienen voz ni voto para exigir, pero papi yo lo hare

orgullosamente por ellos.

Mi trabajo es muy fuerte porque pues estoy estudiando en la universidad sobre derechos

humanos, y pues tengo q salir a otras ciudades a compartir con otras víctimas a hacer

talleres y a la vez le doy gracias a Dios porque en mi camino a puesto gente magnífica; por

ejemplo la gente de Equitas ha sido muy calurosa conmigo no, no solo conmigo con toda

las víctimas, en los dos años que yo llevo trabajando con ellos ha sido una atención

excelente ehh han puesto en mi camino excelentes abogados fiscales jueces gente

internacional que me han apoyado en todo ehhh… chicos de la u que han trabajo con migo

lo máximo este año ha sido un año de sorpresas en la vida de mi hijo gano un premio ocupo

el primero puesto en la premiación de los mejores periodista de PetroObras con su fabula

de un niño con la mirada azul, ese día yo no sé qué sentía de todo fueron tantos

sentimientos encontrados y he visto q cada uno de los muchachos de la universidad me

dicen señora Luz Marina pase mi tesis la invitamos a la exposición. Ehh los chicos de la

autónoma, de la Salle, de la distrital, de la universidad Nacional, de la Minuto, de la

Javeriana, de la Santo de todo lado, y vea a nivel mundial y ver que a nivel mundial la

historia de mi hijo se muestra en las revistas principal a nivel mundial el caso emblemático

y q mi foto este ahí y que mi nombre este en una de las mujeres luchadoras por los derechos

humanos para defender los derechos humanos, ósea yo digo que esto a lo que he llegado

alcanzar no ha sido fácil y nunca me lo imaginé por un instante porque a uno como

ciudadano colombiano uno ignara una lucha, una lucha que es diaria y constante y ver que

ahoritica me voy a enfrentar a una cruda realidad de hoy en ocho inicia el juicio de mi hijo

y es donde voy a ver tal cual como sucedieron alas cosas y es tal cual en el juicio, mirar

fotos, testigos, ehh empieza una etapa muy difícil, es como, como ver y decir carajo pero a

que horas paso todo esto porque yo hay veces me siento cansada y quisiera cerrar los ojos y

Page 152: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

156

decir que cuando los abra decir que es una y que nada de esto sucedió extraño mucho a mi

hijo mucho pero va conmigo, va conmigo siempre.

Anexos G. Matriz resultados cualitativos distribuidos por categorías.

CATEGORIA SUBCATEGORIA RESPUESTAS TEXTUALES

Trauma

psicosocial

Violencia física P1. “…primero lo detuvieron en Caldas y lo

trajeron para acá duro 6 meses, porque los

encontraron en la casa escribiendo un

documento porque tenían una conferencia aquí

en Bogotá, y entonces por eso los detuvieron,

duraron 8 meses detenidos, con 3 o 4

compañeros. Entonces mi papa tenía como

todo ese recorrido de muchos años, ya a él lo

habían metido a la cárcel, lo habían

perseguido, a él lo habían detenido allá en

Neiva”.

“…por debajo de la puerta le mandaron una

amenaza, terrible donde lo amenazaban de

torturas, que si seguía en puerto Boyacá que se

tenía que ir, que no se qué, que no querían

comunistas allá, posteriormente torturas y la

muerte, entonces él se vino y puso la

denuncia”.

P2. “…a ellos los tenían amenazados. Jhon

Eber Castañeda, un hijo de una vecina de ahí

de la cuadra, dice que los amenazaron y les

decían que no podían decir absolutamente

nada, por que a Andrés le decían que si él

hablaba, me hacían algo a mí y a la niña”.

P3 “…se abrió el sistema, yo miré el rostro de

mi hijo o lo que quedó del rostro de mi hijo,

porque los trece impactos de bala que recibió

le destrozaron su cara totalmente, le sacaron la

mandíbula le dejaron terrible yo no podía creer

que él estuviera muerto (…)”

Violencia

psicológica

P1. “…en poco tiempo cambio la situación de

Puerto Boyacá, cuando empezaron las

Page 153: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

157

arremetidas contra la gente, eso cambio

terriblemente, la gente o hablaba o hablaba, los

del partido se fueron volteando o cambiando,

cuando mi papá volvió llego a hablar con la

gente, con los que supuestamente eran sus

compañeros, sus amigos e inmediatamente lo

desaparecieron”

“…las ciudades están llenas de gente

desplazada, entonces la gente vive con miedo,

hay gente que no dice nada pero tienen 2 3 4

familiares desaparecidos que los han

asesinado, a las mujeres que delante de sus

maridos las violan, es terrible la situación, eso

no es cualquier cosa la que vivimos en este

país”.

P3 “…vemos que nuestro país no esta

interesado en que esto se sepa, aquí ellos dicen

cállese, en Colombia todo esta bien, y no, en

Colombia hay desapariciones extrajudiciales,

hay Desaparición Forzada, hay

desplazamientos, hay torturas, hay violación

de los derechos humanos en toda la extensión

de la palabra, quieren ahora degradar todas las

organizaciones que ayudan en este proceso…”

Mentira

institucionalizada

P1. “…antes nadie hablaba de eso, incluso las

autoridades negaban que habían

desaparecidos”.

“…él estaba aburrido aquí porque su vida era

en el campo con la gente, hablar con la gente

porque acá los medios de comunicación

mantienen a la gente embotada con

propaganda extranjera, con novelas, con

realities… la gente se diluye en eso y se le

olvida que la realidad que está viviendo es más

dura de lo que parece y a veces nos estrellamos

con el vecino, con el que no tiene la culpa”.

Page 154: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

158

“…en ese tiempo llegaban camionadas de

gente al pueblo después del 9 de abril que

hubo tanta matanza de liberales y

conservadores, y los llevaban a la cárcel ahí de

la Dorada y mi papá mismo se daba cuenta

después que los policías llegaban a hablar de

que ah eso les quitamos la cabeza… entonces

no hallaban como desaparecer a mi papa y a

mí me hicieron exámenes porque decían que

mi papa era mi marido, que el seguro me

violaba… no hallaban como valerse de cosas

para acusarlo de algo”.

“…a mi me detuvieron con mis dos hijos

mayores, no hallaban que decir, porque

estábamos en ese momento denunciando la

desaparición y los hostigamientos de los cuales

estábamos siendo objeto, era una situación

difícil porque nos tocaba denunciar esas cosas,

y los medios de comunicación a veces

tergiversaban la realidad de lo que nosotros

decíamos en ASFADDES, y por ultimo no

sabían qué hacer entonces me hicieron un

montaje que yo era guerrillera que me reunía

con Esteban Cancelado”.

P2. “…él hizo todo para que RCN y Caracol

me entrevistaran, y si estuvieron

ahí…Bienestar Familiar, ahí como de

momento”.

P3 “…yo creo que para adquirir un gran

mando necesita leer y escribir…él me

contestó: ¡sí! La capacidad como para atacar

al ejército, si pudo; cuando se hizo el

levantamiento y a corta distancia él en su

mano derecha llevaba una nueve milímetros.

Le dije, pues le cuento una cosa mi hijo tenia

una discapacidad en su mano derecha y el era

zurdo, entonces los dos fiscales se miraron y

me dijeron ¡vea señora ese fue el reporte del

ejército! y le dije claro efectivamente es la

palabra del ejército contra la mía…”

Page 155: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

159

“…en el noticiero se para Álvaro Uribe Vélez

a decir que los jóvenes de Soacha no se habían

ido con el propósito de coger café sino con

propósitos delincuenciales, a delinquir, a

secuestrar, a recibir recompensas alrededor de

Ocaña…”

“… Si, en El Tiempo debajo de las fotos salen

unos relatos terribles de lo que ellos eran, y lo

peor es que ellos afirman que son versión de

los mismos familiares, cuando incluso nos

hemos tenido que enfrentar a los mismos

medios a demostrar que ellos han cometido un

error en el informe

Polarización

P1. “Mi papá fue dirigente agrario y a la vez

miembro del partido comunista que a pesar de

que se diga mucho, yo no estoy militando en

este momento, pero a pesar de todo lo que se

diga pues es como el partido de izquierda que

ha luchado por muchos años porque Colombia

sea un país diferente para todos, y eso fue lo

que hizo mi papá”.

“…lo tuvieron acá porque según las

autoridades yo era como la auxiliadora de los

guerrilleros o algo así, el ejercito lo tuvo

detenido acá buscándome”.

“…esa agresividad que cargan contra su

mismo pueblo, si eso lo hacen con los

estudiantes y manifestantes que no harán en las

regiones con la gente del campo”.

Victimización y

re victimización

P1. “…A pesar de que hay normas y todo para

que nos ayuden buscar a los desaparecidos hay

poca voluntad política, nos toca insistir

jurídicamente con abogados y todo para lograr

Page 156: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

160

algo”.

P2. “…me fui a buscarlo por Libertadores por

los barrios cercanos, y no nada, nada, fui al

CAI, y entonces comenté en el CAI que

necesitaba colocar una denuncia, y que me

ayudaran a buscar a mi hijo, y entonces me

dijeron que no, que ellos no podrían hacer

nada, que después de 72 horas, y que tenía que

ir hasta San Cristóbal”

“…no a mi me colocaban a voltear que vaya

por allá a un lado a otro, me mandaban por allá

como cerca al terminal por allá hay algo de la

Fiscalía, no que aquí no es, luego me

mandaban que allí a la trece, no…eso fue

terrible y yo pues imagínense sola, estaba…la

verdad que caminaba así como sin rumbo y sin

saber donde quedaban las cosas…no se antes

cómo llegaba a los sitios que me mandaban”.

“…en muchos sitios que iba, todo el tiempo

me decían “¿por qué no va a tal lado?, y yo iba

allá, en ocasiones me tomaban la declaración y

me decían “tranquila que vamos a mirar y le

vamos a ayudar”, pero hasta ahí llegaba todo.

Por esa razón llegue a un momento en el que

dije “nadie me ayuda”, yo andaba en una

depresión terrible, terrible, lo que se llama

terrible, que…bueno la depresión es una cosa

tenaz para uno, llegué a un grado en el que

tomaba alcohol todos los días, porque eso era

lo que me mantenía como algo tranquila”.

P3 “… las victimas en Colombia son

reutilizadas como las madres de Soacha…

primero nos desaparecen a nuestros hijos,

segundo les roban los documentos, tercero los

asesinan, lo mas duro les roban su rostro y su

identidad enterrándolos en fosas comunes, sin

tener la oportunidad nosotras como madres de

encontrarlos

P3 “…Fuimos a las 72 horas a la fiscalía de

Page 157: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

161

Soacha donde no nos recibieron la denuncia,

nos dijeron que no nos recibían la denuncia

porque había mucha gente que denunciaba y

que cuando aparecía la persona no retiraban el

denuncio, mi hijo, Liz y Dolly fueron en

febrero a colocar nuevamente la denuncia pero

tampoco se la aceptaron con el argumento de

que ustedes aquí chillando y buscándolo a él y

él por allá en Girardot feliz con la novia…”.

Estigmatización

Comportamientos

estigmatizadores

P1. “…ya empezaban a salir las familias de

ASFADDES… empezaban a salir al parque

Santander a sacar las fotos, pero yo a veces por

eso soy como condescendiente con la gente,

porque no tiene que saber todo, porque yo en

ese momento mire esas fotos y decía

desaparecidos? Pero eso que es, uno queda

como…. Pero no le para bolas, y yo me fui y

dije… desaparecidos… uno no entiende”.

“…a los niños como no se les obliga a declarar

ni nada, la mamá dijo que ella no estaba en la

casa, la gente que vivía en la casa dijo que

ellos no se habían dado cuenta de nada, que no

se qué”.

“La procuraduría aquí en Bogotá fue

presionada por el partido para que destacara 3

agentes de la policía judicial…ellos lograron

establecer precisamente las 3 de la tarde

cuando mi padre estuvo en la plaza, en la casa

nada porque allá es la ley del silencio”.

“…Pues… yo no los culpo, le duele a uno pero

los mismos compañeros políticos de mi papá

les daba miedo hablar conmigo sobre todo que

yo era la que mas estaba de un lado a otro”.

P2. “…Eso pasó en el mismo 2004, e igual yo

seguí buscándolo, en la SIJIN archivaron el

caso, en varias ocasiones yo fui y me decían

“no, no, no, no moleste, ese caso esta

Page 158: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

162

archivado, el ya está desaparecido, es un

N.N.”.

“Pero en ocasiones si hay personas, que por lo

menos antes yo lloraba todos los días,

entonces que la depresión, y en varias

ocasiones yo escuche “otra vez llorando, ay no

que jartera, que pereza”.

“Pues lo único que yo digo es que igual no los

juzgo ni nada, sino que yo digo, cuando uno

vive las cosas, las vive en carne propia y

entonces ahí ya reacciona y se solidariza con

las demás personas”.

P3 “….es triste ver cómo, cuando sale algo en

un medio, cómo dicen: mataron a diez

muchachos porque pertenecían a la guerrilla,

¡ah de razón que los mataron! justificar, pero

yo creo que ni porque sea un asesino, ni

porque sea un drogadicto, ni porque sea un

ladrón, o un indigente de la calle…”

“…no, las demás personas no sienten la

magnitud de la pérdida de nuestros hijos,

sencillamente porque no lo han vivido y

porque son personas que no se han

concientizado…”

“…ese mismo día ya viajamos, ya nos dieron

los documentos de medicina legal, porque a

ellos los identificaron por huellas porque a

ellos los indocumentan…les quitan los papeles

(…) o sea como N.N.…”

“…llegamos a la fiscalía y nos atendió el

doctor Rubén y el doctor Sergio, y les dijimos

que nosotros íbamos a recuperar el cadáver de

Leonardo, entonces ellos nos dijeron

permítanme los documentos, ¿quiénes son

ustedes?, pues yo soy la mamá el es mi esposo

y el es mi hijo…¿es que ustedes vienen a

rescatar al jefe de la organización

narcoterrorista? y yo le dije: dígame una cosa

Page 159: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

163

¿mi hijo cuando murió?, me dijo, su hijo murió

en un combate con el ejército el día doce de

enero…”

Ruptura de

tejido social

P1. “…no ya lo desaparecieron, ya está

muerto, ya deje eso así mire que nos van a

hacer lo mismo, mi hijo el segundo me dijo

“mamá ¿qué es lo que usted quiere… que a

nosotros nos pase lo que le paso al abuelo?”

pero yo le dije “no, yo no quiero que les vayan

a hacer daño a ustedes, pero yo no puedo dejar

de buscarlo ni de denunciar, si quieren más

bien yo no vuelvo a donde ustedes, y no nos

miremos ni nada para que no vayan a ver

retaliaciones contra ustedes, pero yo no soy

capaz de renunciar a mi trabajo, de búsqueda y

de ayuda a otros familiares que les está

pasando lo mismo.”

“…el problema del trabajo, se le acaba a uno

la vida, el matrimonio, se le daña todo, todo el

proyecto de vida, se le vuelve a uno la familia

una nada”.

P2. “…todo el mundo pues quedo sorprendido

y aterrado y pues preocupado, pero digamos a

mi… en esos momentos no tuve ni…es muy

triste, ni el apoyo de mi familia, porque ellos

pensaban “no Andrés esta por ahí”, nadie me

acompañó, absolutamente nadie a ningún lado,

eso es muy triste, muy doloroso uno tener que

ir de lado a lado solo”.

P3 “…le dañan a uno la parte psicológica, la

relación familiar total porque a raíz de todo

esto han venido las amenazas, y a raíz de todo

esto he tenido que sacar a mis hijos de la casa,

he tenido que salir adelante sin esposo, sin

unos hijos sin nadie a mi alrededor, entonces

es duro, es duro esta situación porque no

entiendo porque la gente lo hace, no lo

entiendo (llorando)…”

Page 160: BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO S.J.

164

“…sola en el momento de lucha, sola por parte

de mi familia, pero no la culpo porque yo soy

la que los obligó a estar alejados por

protegerlos yo les digo a ellos: vea yo salgo

todos los días y puede que no vuelva pero el

día en que yo no vuelva es porque he sido la

piedra mas grande del zapato colombiano y me

han querido callar con cualquier cosa…”