Bellucci - Las Primeras Lecturas - 09.2015

download Bellucci - Las Primeras Lecturas - 09.2015

of 2

Transcript of Bellucci - Las Primeras Lecturas - 09.2015

  • 8/18/2019 Bellucci - Las Primeras Lecturas - 09.2015

    1/2

    4/4/2016 Página/12 :: las12 :: Las primeras lecturas

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-949-2015-09-25.html 1/2

    Imprimir   | Regresar a la nota

    Viernes, 25 de septiembre de 2015

    Las primeras lecturas

    Por Mabel Bellucci*

    En 1990 se publicó Feminism/Postmodernism que reunía trece ensayos compilados por Linda J. Nicholson yeditado por Routledge. Uno de ellos era “Problemas de los géneros, teoría feminista y discurso” de Judith Butler.Dos años después, Feminaria editora, a cargo de la investigadora y editora Lea Fletcher, seleccionó solo cuatroy los tradujo Márgara Averbach. Así, salió en Buenos Aires Feminismo/posmodernismo.

    Hacia 1995, en la cátedra “Teoría y Análisis Literario”, del profesor Jorge Panesi-Delfina Muschietti, en la

    Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en su bibliografía aparecía una traducción del último capítulo de Gender Trouble1. También por ese entonces en los seminarios de la profesora Nora Domínguez se abordaba elconcepto de la teoría de la performatividad del género2. Mientras que la revista Feminaria, año X, n° 19, junio1997, editó el texto “Sujetos de sexo / género / deseo” traducido por Adolfo Campoy Cubillo. Era el primer capítulo de aquel libro.

    Pocos después, Flavio Rapisardi –integrante del Área de Estudios Queer (AEQ) en el Centro Cultural RicardoRojas– trabajó alrededor del mismo concepto en tres artículos: “Crítica y diferencia: sobre las políticas queer deemancipación” en la revista La Gandhi, año 2, N°3, 1997; “La Construcción de una identidad homosexual en losGay and Lesbian Studies y la queer theory” en la revista Doxa, año VII, n° 17, 1997 y “Estudios Culturales: unacartografía” en la revista El Grito, año I, 1999.

    La revista MORA –Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)–

    tampoco faltó a la cita. En el n° 4 de octubre de 1998, una de las mayores especialistas en la producción deButler, María Luisa Femenías, anunciaba un dossier “Butler lee a Beauvoir: fragmentos de una polémica entorno del “sujeto”, en el cual seleccionó y tradujo artículos.3

    En ese mismo año, Ana Amado y Nora Domínguez prologaban bajo el título “Cuerpos que cuentan” la obraSexos y sexualidades en América Latina, compilado por Daniel Balderstone y Donna Guy. Luego en julio de1999, Feminaria, año XII, n°22/23, retornó con un nuevo texto “La vida psíquica del poder. Teorías de lasujeción. Introducción”, traducido por Márgara Averbach.4 En 2000, Feminaria, año XIII, N° 24/25, volvió alruedo con un ensayo “Las desventuras del género”, escrito por Liliana Azaral, Silvia Catalá, Liliana Daunes,Mónica D´Uva, Josefina Fernández y Silvia Vicente.

    De inmediato, surgió Ají de Pollo, una colectiva autonomista que interpretó esa ocasión histórica en clave queer 

    al dejar atrás el binarismo sexo/género para luchar por el ingreso de las travestis al feminismo. Lo integrabanJosefina Fernández, Paula Viturro, Lohana Berkins, Mónica D´Uva, Silvia Catalá, Victoria Barreda, y SilvanaFernández. Al poco tiempo, armaron un grupo de estudios “Las Vórtices” para discutir textos de Judith Butler,Donna Haraway, Michel Foucault, Patricia Williams.

    En octubre de 2004, el Centro Cultural Ricardo Rojas se dispuso a replantear las actividades que supo tener el AEQ y renovarlas en un ámbito flamante: Tecnologías del Género. Paula Viturro coordinó este espacio queconcebía a las identidades de género, raza y sexo como productos de complejas tecnologías biopolíticas. Mástarde, Ají de Pollo editó una colección Conversaciones feministas compuesta de tres tomos que abrierontópicos para habilitar una revisión crítica de las prácticas y reflexiones teóricas de los feminismos locales ylatinoamericanos que aún no habían sido incluidas dentro del canon de la academia feminista ni tampoco por laseditoriales comerciales. En el tomo Parentesco apareció el texto de J. Butler “¿El parentesco es siempre deantemano heterosexual?” Y así, la rueda siguió girando hasta llegar, en palabras de Verónica Gago “a las

    últimas resonancias de su paso multitudinario” por Buenos Aires. Sin más, este breve recorrido es una muestrade agradecimiento para quienes se comprometieron, tanto desde el activismo como desde la academia, endifundir los puntos claves del pensamiento de Judith Butler.

    *Activista feminista queer. Autora Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo. Capital Intelectual.Buenos Aires, 2014.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/index-2015-09-25.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/index-2015-09-25.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/index-2015-09-25.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-949-2015-09-25.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/index-2015-09-25.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-949-2015-09-25.html

  • 8/18/2019 Bellucci - Las Primeras Lecturas - 09.2015

    2/2

    4/4/2016 Página/12 :: las12 :: Las primeras lecturas

    http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-949-2015-09-25.html 2/2

    © 2000-2016 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

    http://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linux