Bello Quiroz, A. Filiación y Adopción.

download Bello Quiroz, A. Filiación y Adopción.

of 19

Transcript of Bello Quiroz, A. Filiación y Adopción.

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    1/19

    Filiacin y adopcin: interseccionesentre el Psicoanlisis y el DerechoMircoles 7 de abril de 2010, porAntonio Bello Quiroz

    El psicoanlisis, que ha sido concebido por Freud a partir de una

    confguracin triple (como un mtodo de inestigacin de los !enmenos

    inconscientes, como un tratamiento teraputico propicio para las

    neurosis y como una disciplina cient"fca#, y aan$a a partir de las

    hiptesis que sobre el inconsciente se !ormulan, se ha caracteri$ado por

    abordar cuestiones que podr"an parecer anodinas a la mirada que tienen

    los estudios de lo humano que ponen el acento de su mirada en losparmetros del positiismo, lo %til y !uncional en el sentido ms directo

    de los trminos& 'ui$ por ello, el psicoanlisis se permite interrogarse

    sobre aquello que ocurre en la dimensin de la !antas"a o, ms

    propiamente dicho, en la dimensin del deseo o en los procesos

    subetios que subyacen en lo humano&

    En tanto que la comunicacin que aqu" nos ocupa se interroga

    precisamente sobre lo subetio a partir de un !enmeno (la adopcin#)proponemos que el paradigma de conocimiento denominado

    psicoanlisis nos ser %til para acercarnos a lo subetio que, sin duda,

    se encuentra implicada en los procesos de adopcin*fliacin&

    Esta dimensin inconsciente (subetia#, que pretendemos conocer en

    torno al par adopcin*fliacin, no dea de escucharse en el mbito

    cl"nico (y con !recuencia en los discursos sociales#, y su presenciainnegable se puede ilustrar con los interrogantes que eentualmente se

    !ormula cada cultura y cada persona sobre su origen& Freud elea estos

    cuestionamientos singulares inclusie al estatus de ser una de las

    !antas"as !undamentales de la in!ancia& +o de estos o de aquellos,

    uniersal& igada a la cuestin del origen, cada sueto se hace

    planteamientos sobre el lugar que ocupa en la genealog"a, su

    http://www.cartapsi.org/spip.php?auteur36http://www.cartapsi.org/spip.php?auteur36
  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    2/19

    genealog"a) estas dimensiones se e-presan en una bella imagen

    propuesta por el inentor del psicoanlisis, .la noela !amiliar del

    neurtico/& Por lo dems, esta presencia de las preguntas sobre el origen

    (en lo subetio, en lo singular# son recurrentes e incluso podr"a pensarse

    que ineludibles en todo proceso teraputico&

    00

    os cambios en las confguraciones !amiliares en las sociedades

    contemporneas han tra"do apareado un incremento en los "ndices de

    los procesos de adopcin que se abren, lo mismo que un incremento en

    las e-periencias de paternidad o !ertilidad asistida) es sobre este punto

    que intentaremos ubicar, necesariamente, las dimensiones ur"dicas de

    la adopcin, pero la fnalidad es acercarnos a las aristas que aluden a la

    dimensin subetia de los procesos, y que podr"amos ubicar en principio

    en el campo de la fantasao losescenarios fantasmticosque se

    presentan tanto en padres como en hios inolucrados en el proceso

    adopcin*fliacin&

    El dispositio ur"dico*psicolgico que se implementa en la adopcin hapuesto el acento en la norma*adaptacin*bienestar deseable en el

    proceso& 1s all de ello, lo que esperamos aqu" es plantear la

    argumentacin necesaria que nos permita identifcar que en el proceso

    de adopcin, ms all de los aspectos econmicos, culturales,

    sociolgicos, psicolgicos, etc&, se pone en uego un espectro subetio

    poco atendido y que denominamos fliacin, (o adopcin subetia#&

    2doptar proiene del lat"n adoptareque se encuentra asociado a optare,

    que hace re!erencia a tomar opcin, tambin se refere a tomar algo

    como propio, apropiarse) en otro sentido adopcin tambin alude a una

    transaccin o intercambio&

    Puesto el punto en el intercambio o transaccin, el n%cleo de la idea se

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    3/19

    puede usar en cualquier situacin y con cualquier obeto, sin embargo,

    aqu", al hablar de adopcin, hacemos re!erencia e-pl"cita a la adopcin

    de un ni3o que, mediante el acto mismo de adopcin adquiere el

    estatuto de hio, sin haber pasado por la condicin preia del

    engendramiento) es decir, en el proceso de la adopcin se estableceadems una fliacin& Dicho de otra manera, se establece un la$o que

    signa, por una punta, a alguien como hio y, por el otro e-tremo,

    inaugura una paternidad) en suma, en la adopcin se trata de una

    transaccin que tiene como obeto de intercambio a un ni3o que adopta

    la !uncin de hio&

    4on lo planteado hasta aqu", no podr"amos dear de preguntarnos algo

    que parecer"a un tanto ocioso, dada la obiedad con que se arguyen las

    respuestas: 5qu es un hio6 a palabra i!o", ms all de lo que se

    pudiera pensar, carece de un sentido etimolgico claro: algunas !uentes,

    plantean que proiene de la o$ el #ue es amado") otras, lo reconducen

    a la e-presin el #ue mama"& De todos modos, dado esto, ambas

    hiptesis nos siren para situar una tensin !undamental al momento de

    interrogar la fliacin: ser hio, 5es simplemente una condicin biolgica

    o requiere de algo ms, digamos, una inscripcin simblica6 1s all de

    lo eminentemente biolgico de la procreacin, se hace eidente enambas lecturas etimolgicas un componente que a ms all,

    establecido en la presencia de un otro de quien se mama y,

    bsicamente, de otro que ama&

    a cuestin, sin embargo, no se puede $anar de un pluma$o, la historia

    nos ense3a que la pregunta acerca de qu es un hio ha tenido distintas

    respuestas a lo largo de la misma& Para los romanos e-ist"a una

    distincin entre los .hios de la !amilia/ y los .hios de la tierra o

    naturales/: los primeros deen"an de hombres libres y portadores de una

    fliacin, un linae, los segundos, eran criaturas que se encontraban

    desproistas de soporte sociocultural, con !recuencia destinados a la

    esclaitud, ocupaban el lugar de brbaros&

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    4/19

    Esta distincin tiene a%n su presencia en e-presiones tales como .hio

    natural/, .hio leg"timo/ o .hio ileg"timo/, pero, ms all de los

    argumentos histrico*sociales, esta presencia nos dea er el punto

    nodal de este trabao: la oposicin entre naturale$a y ley, oposicin queatraiesa a la historia de la humanidad misma&

    2 partir de estos elementos, ahora podemos preguntarnos,

    redobladamente: 5qu es, entonces, un hio6 2hora ya con la

    intencionalidad de ubicar el cuestionamiento ms all de la condicin

    biolgica del engendramiento& +o podr"amos aan$ar mucho sin la

    consideracin bsica de que cualquier interrogacin con respecto al

    estatuto del hio adquiere dimensin dialctica en tanto que, como se ha

    se3alado, iene a abrirse necesariamente una interrogacin sobre la

    paternidad: as" como no hay padre ni madre si no hay un hio que los

    recono$ca como tales, tampoco hay hio si no hay por lo menos un

    adulto que asuma ante l la paternidad, que le recono$ca como hio& 7i

    esta relacin dialctica pasa por el reconocimiento (y se entiende que

    ste a ms all de los mbitos biolgicos y meramente ur"dico#, bien

    podr"amos se3alar que la relacin (5toda relacin6# incular o de

    parentesco entre hio8a*paternidad se encuentra !undada en la adopcin&Dicho de otra manera, en todo sueto, en el meor de los casos, subyace

    un proceso de adopcin&

    Para Freud, el parentesco es una consecuencia de la prohibicin del

    incesto que permite designar fliaciones y establecer de esa manera las

    relaciones permitidas y las prohibidas& Estas relaciones son, gracias a

    esta prohibicin del incesto, espec"fcamente humanas y se conierte, el

    incesto, en soporte de obligaciones y derechos en lo social, a la e$ que

    es la piedra de toque que determina la identidad de los indiiduos& En el

    n%cleo del parentesco se ubica entonces la prohibicin del incesto como

    intermediario entre naturale$a y cultura y paso necesario para la

    entrada al mundo simblico&

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    5/19

    En este conte-to, es claro que no basta con el engendramiento biolgico

    para la constitucin de una relacin de fliacin& 9n hio no se reduce al

    encuentro de un ulo con un esperma: hace !alta una marca, un

    nombre, una inscripcin, un lugar simblico donde la criatura puedaaloarse& En este sentido, se3ala Ea iberti: .los padres adoptantes

    ponen palabras all" donde los progenitores pusieron ulo y esperma;&

    Esa inscripcin simblica le da a cada sueto una condicin de

    singularidad en tanto que para cada parea, y ms a%n, para cada

    persona, la respuesta a la cuestin sobre qu es un hio, qu le

    representa en su deseo, es singular& 2s", inclusie es posible se3alar que

    el deseo del hio, tanto como su ausencia, pree-iste a lo real de su

    materiali$acin biolgica&

    +o hemos hecho hasta este momento sino sugerir una di!erenciacin

    bastante elemental entre engendramiento real y adopcin simblica&

    Esta distincin primera, sin embargo, permite resaltar que la fliacin, es

    decir, el proceso mediante el cual una criatura deiene hio, es un

    proceso simblico de inscripcin y no un acto meramente biolgico o

    natural& 2s", la fliacin es en sentido estricto una adopcin simblica&

    7ucede as" que, dicho con rigor, todo hio es adoptado& 4on esto se

    quiere remarcar que para que e-ista un hio, debe haber al menos un

    adulto que lo haya adoptado simblicamente como tal, permitindole

    ubicarse en el mundo desde un lugar determinado& El proceso opera

    como una matri$ que le habr de dar un lugar en una l"nea de

    genealog"a&

    En este sentido, es posible coneturar que un hio biolgico que no ha

    pasado por una adopcin simblica presenta mayores obstculos para

    poder representarse su propio espacio en el mundo&

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    6/19

    Despus de la distincin se3alada entre nacimiento biolgico y fliacin*

    adopcin, es posible, dar una uelta ms y establecer una triple

    distincin, a saber, entre engendramiento real, un necesario apego

    imaginario y adopcin simblica: tres !ormas de fliacin& a primeratiene por escena el nacimiento biolgico y por fgura la !ragmentacin

    corporal o caos de la prematuracin propia de cada nacimiento) la

    segunda propone como escena el apego del sostn materno y por fgura

    la !ormacin del yo en el narcisismo originario, el organismo naciente y

    !ragmentario adquiere unidad imaginaria, cuerpo) la tercera puede erse

    escenifcada en la adopcin simblica caracter"stica del reconocimiento

    parental, momento constitutio que posibilita la reali$acin de una

    eleccin de obeto& En este %ltimo momento es que el yo se podr

    reconocer como otro y a partir de ello establecer nueos la$os

    inculares&

    Esta triple distincin pude ser esquemati$ado en la triada del 7er: ser

    parido, ser cuidado, ser reconocido&

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    7/19

    miembro de la parea, es decir, a%n cuando compartan el deseo de

    adoptar, las determinaciones ps"quicas de ese deseo es singular a cada

    cual& Esta di!erencia o singularidad con !recuencia es obserable,

    consciente, aunque opera igualmente a%n cuando de ello no se tenga

    conocimiento& 4on !recuencia, ante la !alta de reconocimiento queposibilite tramitar la fliacin (lo que reelar"a un no*deseo#, los hios

    requieren hacerse cuidar a tras de peligrosas estrategias& Para

    muchos hios, tanto adoptios como no adoptios, el cuidado y el

    reconocimiento parental es una cuestin de ida o muerte& Esto se pone

    en tensin cada e$ que se uele necesario afrmar el lugar que se

    tiene en el mundo, tal cuestin es patente, por eemplo, en la

    adolescencia&

    Es posible percibir en la cl"nica que en los casos ms e-tremos, una !alla

    radical y crnica en la !uncin de adopcin puede llear a una persona a

    trastornos seeros inclusie al suicidio& =ecordamos en este punto la

    e-presin de >acques acan: .suicidio de los hios no deseados/&

    4on lo aan$ado hasta este momento, a quedando ms claro que la

    fliacin simblica es una cuestin de deseo, y no meramente deprocreacin& ? as" como no es in!recuente que el ni3o adoptio produ$ca

    un s"ntoma como e-presin de su deseo de reconocimiento, sabemos

    que durante la adolescencia, por lo menos, es ineitable en todo

    indiiduo, la pregunta por la fliacin y los or"genes, la inscripcin

    transgeneracional y la reescritura de la propia historia a partir de

    cuestionamientos elementales: 5quin soy6 5De dnde engo6 5Para

    dnde oy6

    7i de nuea cuenta nos detenemos por un momento en la palabra

    adopcin, es posible apreciar que .ad*opcin/ nos refere a lo que nos

    llea hacia, alude a lo relatio a una opcin o eleccin, es decir, la

    palabra testimonia que la adopcin supone una eleccin de obeto como

    se3al del sostenimiento de una posicin&

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    8/19

    entonces, acerca de qu tipo de eleccin se trata& Frente a esta

    interrogante, hemos en!ati$ado la relacin rec"proca entre eleccin y

    reconocimiento: elegir es reconocer y reconocer es oler a elegir&

    En un primer sentido, la eleccin en los padres se mostrar"a menos

    ambigua, por lo menos en alguno de sus puntos, los padres adoptios

    tienen que elegir adoptar o no hacerlo& 7in embargo, aun en este punto,

    la eleccin no !cil en tanto que con !recuencia han tenido que pasar por

    el doloroso proceso de con!rontarse con una situacin de esterilidad& De

    esta manera, la adopcin implica un duelo& a adopcin, en este sentido,

    no es una eleccin lineal sino ms bien llea impl"cita la sustitucin de

    un deseo primero que se ha isto !rustrado, de esta manera, la adopcin

    propiamente dicha a precedida por la adopcin de una eleccin& En un

    segundo plano de interrogacin la cuestin se complica en tanto que se

    e implicado directamente la dimensin del deseo si se establece la

    pregunta 5al adoptar un hio qu se adopta6 2nte esta interrogante, con

    !recuencia no planteada e-pl"citamente, podemos ubicar las difcultades

    que emergen en el proceso de adopcin, y en alguna medida en todo

    proceso de fliacin*paternidad&

    7iguiendo con la esquemati$acin de este proceso adoptio, es posible

    delimitar los momentos o !ases que lo componen& Es posible distinguir

    descriptiamente tres etapas, por lo dems elementales: a# pre*

    adopcin (momento inculado con la herida narcisista !rente a la

    !recuente situacin de imposibilidad de engendrar#) b# adopcin

    propiamente dicha (momento relatio al ingreso real del ni3o al nueo

    hogar#) c# post*adopcin (momento asociado al proceso de

    reconocimiento simblico del ni3o como hio por parte de los padres

    adoptios y de los padres por parte del hio#&

    2 partir de este nueo esquema, podemos notar que la principal

    di!erencia entre el proceso adoptio y la fliacin no adoptia es la etapa

    inaugural& En lugar del engendramiento biolgico, solemos encontrarnos

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    9/19

    con la presencia de una herida narcisista en los padres, con !recuencia

    una herida marcada especialmente en la madre& 4omo se3ala 1a& @eresa

    1u3o$ uillen: .tienen que en!rentarse los padres con el trabao de

    duelo que supone la prdida de los proyectos hechos en com%n de

    con!ormar una !amilia biolgica& +o es !cil renunciar a proyectarse enun hio y renunciar a identifcarse como padre8madre biolgico8a/

    4omo es de esperarse, el trabao cl"nico durante el proceso de adopcin

    con !recuencia transitar por la elaboracin de esta herida narcisista que

    est, por lo general, inculado con el duelo por el hio imaginario, de

    manera que el ni3o a adoptar pueda ocupar un lugar lo sufcientemente

    libre de !antasmas& +o es raro encontrar casos en los cuales, de !altar

    este trabao de duelo, en los !uturos hios adoptios, en ocasiones

    sobreprotegidos, se presenten difcultadas de di!erenciacin, sostenidas

    por el propio temor de los padres a reiir una herida narcisista no

    sufcientemente elaborada&

    En cuanto al per"odo de adopcin propiamente dicho, asoma la

    importancia de una base de sostn a!ectio, un "nculo de apego y

    cuidado que sira como eh"culo de a!ecto nutricio y que permita hacer!rente a la amena$a de lo traumtico& Desde luego que ahora podemos

    ya decir que ese sostn a!ectio no es posible construirlo slo a partir de

    condicionamientos morales o psicolgicos, ah" se pone en uego una

    dimensin del deseo que hemos enido se3alando& Es en este momento

    en donde, se tenga o no consciencia de ello, se actuali$a (insistimos, a%n

    cuando no sea !ormulada# la pregunta sobre 5qu se adopta6 4omo

    corolario de este momento podemos ubicar todas las !antas"as y

    difcultades para reali$ar la di!"cil tarea de comunicar y e-plicar al ni3o

    su situacin de adopcin, proceso que implica contener miedos y

    elaborar !antas"as lo mismo en el ni3o como de los padres& Esto, sin

    olidar que, al decir de Ainnicott (BCC#, incluso en el "nculo adoptio

    e-itoso, resta siempre algo de inhabitual& En el marco de la cura

    anal"tica esta reelaboracin implica reconocer que el .atreerse a saber

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    10/19

    lo que el inconsciente ya sabe, a ponerle palabras a lo que es

    innombrable&

    Durante el proceso anal"tico, como se sabe, se reie la !antas"ainconsciente uniersal de ser adoptado, por lo que con el trabao

    psicoanal"tico y en la relacin trans!erencial, el paciente (e!ectiamente

    adoptado o no# tiene la oportunidad de elaborar sus duelos y de rescribir

    su historia, pero una historia ahora libre de secretos que lo contamine a

    l y a sus generaciones por enir&

    =especto de la etapa de post*adopcin, hay que se3alar, que la fliacin

    simblica tambin e-ige un interminable trabao de simboli$acin, que

    no se agota en hacer saber .la erdad/ acerca de su origen, bao la

    consideracin de que la in!ormacin no debe ser con!undida con la

    erdad& Por otra parte, si bien en la adopcin nada !alta y nada sobra,

    sino que cada caso es singular, debemos reconocer que todo proceso

    post*adoptio es potencialmente traumtico y requiere de una

    elaboracin simboli$ante que permita producir una historia siempre

    abierta, como hemos insistido, a sucesias reelaboraciones& 7ucede que

    en la adopcin no e-iste una escena fnal, un .fn de la historia/& 4omoen toda fliacin, la historia est siendo escrita a cada instante y es, por

    lo mismo, inconclusa&

    7e ha puesto aqu" en uego el proceso de adopcin con sus tres

    momentos, a saber, pre*adopcin, adopcin propiamente dicha y post*

    adopcin& Pero tanto es posible ya adertir que la adopcin no slo es un

    proceso sino tambin un trabao: trabao de adopcin que supone la

    trans!ormacin de un deseo de hio en la !uncin de fliacin simblica

    de una criatura real& 2l interior de este marco, el s"ntoma aparece como

    sustituto o suplencia de dicha !uncin, como un proceso de auto*

    adopcin& 4omo sucede con el propio anlisis (Freud, BC#, el proceso

    de adopcin es, a la e$, terminable e interminable: termina en lo real

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    11/19

    con la !ase de adopcin propiamente tal, pero prosigue en lo simblico y

    en adelante con el trabao continuo de post*adopcin&

    4on el recorrido reali$ado, con el desmonte intentado del proceso deadopcin, se ha enido posponiendo la introduccin de las otras

    ariables en uego) de entre tantas aqu" nos proponemos destacar

    algunos aspectos que tienen que er con el otro e-tremo de la

    subetiidad y polo de la constitucin identitaria de los suetos, nos

    re!re"mos a la es!era de lo ur"dico que proporciona los andamiaes que

    darn constitucin legal, ur"dica, al proceso de adopcin y al sueto de

    adopcin mismo& En la adopcin podemos ubicar una de las muchas

    intersecciones entre el psicoanlisis y el derecho en tanto que ambas se

    ocupan, como se3ala +stor

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    12/19

    adoptios) !amilias con hios biolgicos por relacin se-ual o por

    !ecundacin asistida/

    2nte este panorama podemos hablar ms que de una crisis de la !amilia(la crisis es consustancial a la !amilia# si de una reescritura o

    reconfguracin de su estructura, sus l"mites y !unciones a partir de

    nueas tecnolog"as y confguraciones sociales) hecho que produce

    nueas !ormas de subetiidad y, desde luego, nueas e-presiones

    psicopatolgicas& a aloracin de esta interseccin tiene como fnalidad

    proponer una reisin de los procesos de adopcin a la lu$ de la

    subetiidad que permita reisar no slo en qu medida responde la

    adopcin a un discurso ideolgico, reproductor de relaciones de

    dominacin, donde los hios adoptios se asoman, en esta ptica, como

    s"ntomas sociales: hur!anos del mercado, pasan a ser tratados como

    productos susceptibles de ser transados e intercambiados en !uncin de

    los intereses de las clases dominantes sin tomar en cuenta la seeridad

    y pro!undidad de las implicaciones subetias que hemos se3alado& Es

    necesario hacer una reisin pro!unda de los parmetros ur"dicos de

    normatiidad, que en todo caso en su prctica se ci3en a los

    planteamientos econmicos dominantes, con la intencin de ubicar

    como parte de las pol"ticas p%blicas la aloracin subetia del procesode adopcin& Esto slo es !actible si se tributa en eercicios inter y

    multidisciplinarios de abordae de los malestares de la poca&

    &

    REFERENCIAS

    2ceituno, =oberto (editor#& Psicoanlisis y Derecho& 0n!ancia*fliacin*

    se-ualidad& Ediciones de la 9niersidad Diego Portales, 7antiago de

    4hile& GHHB

    2braham de 4%neo, & (GHHI#& a maternidad y la paternidad a la lu$ de

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    13/19

    las tcnicas de !ecundacin asistida& Disponible en Portal de la 7ociedad

    2rgentina de

    Pediatr"a:JJJ&sap&org&ar8staticfles8archios8GHHI8archHIKL82L&CI*

    C&2braham&pd!

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    14/19

    Ainnicott, D& (BCC#& El ni3o y el mundo e-terno&

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    15/19

    y as" !ormar una !uente donde incitar una serie de contra*prcticas para

    la inestigacin y la pol"tica&

    [3]0nserto aqu" una nota irulenta que apareci en el te-to de >ean

    2llouch .rotolo&ia de /asa!e pgina, BB# y que l mismo nos "ndica seencuentra en la introduccin de 2my =ichlin a su arden of priapus,

    seualit% and a&resin in 3oma umor, M-!ord, M-!ord uniersity press,

    BCCG: 2ll" se declara que Foucault no cree en la e-istencia de la

    se-ualidad antes del siglo N0N, que con!unde los mundo helen"sticos y

    romanos, que tiene una posicin asctica en cuestin del se-o, que es

    constructiista (opuesto al esencialismo de la autora seg%n el cual hay

    una esencia !emenina# que perudica a las mueres, que llea a la tica a

    un punto muerto, que es espectador y no partidario, que olida la

    e-periencia del penetrado (4inaidos5 #ue mezcla el oprimido % el

    opresor en una idea casi sadeana, en resumen, y sa es la conclusin ,

    que es un desalmado&

    [4]6mer&ence de la seualit' 8pistmolo&ie istori#ue et formation

    des concepts'

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    16/19

    goce (como se e, temas nada aenos al psicoanlisis# su perspectia

    sociocultural, histrica es todo un pensamiento de hace una eintena de

    a3os, que se encuentran promoidos principalmente en los pa"ses

    anglosaones, integrados casi todos a las uniersidades

    estadounidenses ms prestigiosas& Por supuesto hay gruposindependientes, tales como:Queer ;ation, inculado al grupo anti

    *sida del grupoA$* p' $it', LL

    [11]1& Foucault, p' $it', Pg& LH

    [13]6e see et leroi' Paris, Ed& allimard, Folio, BCCI&

    [14]1& Foucault, >p' $it' , p&L

    [15]>& 2llouch, X Pour introduire le se-e du maYtre Z, Qopacit se-uelle& e

    se-e du maYtre&3e9' 6uneb9ue,+[ BB, Paris, E&P&E&&, M@M\M, BCC], P&

    (En espa3ol, .l seo del Amo, Editorial Epeele, 1-ico, , GHHI#&

    [16]El analista ams supone lo que es bueno para el otro& 7e distinguir

    de laspilias y de las caritas& Pues lapilia es el amor que uno a los

    hombres en el saber sobre el bien com%n que todos tenemos y

    la caritasimplica el saber sobre la salacin y la gracia& El psicoanlisis

    no tiene como !undamento estas partes ideales de nosotros mismos

    gracias a los cuales podemos dominar nuestro destino o alcan$ar

    http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref8http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref9http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref10http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref11http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref12http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref13http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref14http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref15http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref16http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref8http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref9http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref10http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref11http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref12http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref13http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref14http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref15http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref16
  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    17/19

    nuestra salacin& Para lapilias, 4!& 2ristteles en la 8tica

    nicoma#uea, Ed& Porr%a, 1-ico

    [17]acan se3ala que Freud rehu"a con horror el mandamiento .2maras a

    tu primo como a ti mismo/ Freud tambin dec"a que no era losufcientemente sdico para basar su tratamiento en la compasin por el

    su!rimiento de su paciente& 4!& 7igmund Freud, en .El malestar en la

    cultura/ >bras $ompletas, 2morrortu Ed& @& NN0, & acan, 6ituraterre (BCB# En >rnicarE +[& IB, BC]& p& B&

    [23]Rarios autores conergen en decir que en los %ltimos tiempos

    Foucault se centr ms en la tica& Para 2lan 7chri! .4oncebir la ticadesde el punto de ista de las prcticas de s" mismo, permiti a

    Foucault un en!oque en el que la constitucin del sueto pasa desde la

    oluntad agustiniana a la idea de la ida como obra de arte& En /our

    considrer le su!et comme un processus de soi? de Micel )oucault a

    Fudit Butler' Q9nebue& X es communauts lecties 0& 9ne

    7ubectiation #ueer 6 +[ BL, printemps, EPE, Par"s, GHHH&

    [24]>& acan, en X a place de la psychanalyse en la mdecine Z & 4ahier

    du 4ollUge de 1decine, BC& p&B*I&

    [25]1& Foucault, en ^propos de la &nalo&ie de lti#ue un aperGu de

    tra9ail en cours' >p' $it', p& ]]

    [26]0bid, p& IHB

    http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref17http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref18http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref19http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref20http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref21http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref22http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref23http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref24http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref25http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref26http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref17http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref18http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref19http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref20http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref21http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref22http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref23http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref24http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref25http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref26
  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    18/19

    [27]Entreista de =en de 4eccatty, >ean Daner y >ean e

    &

    acan se locali$a en 6en9ers de la ps%canal%se' BCC*BCH#&( @ambin

    publicado en espa3ol con el t"tulo .l re9erso del

    psicoanlisis'Ed& Paids libro B,

  • 7/25/2019 Bello Quiroz, A. Filiacin y Adopcin.

    19/19

    [5]@rmino lacaniano que denomina la representacin imaginaria del pene y su asociacin

    simblica con el poder

    http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref5http://www.cartapsi.org/spip.php?article50#_ftnref5