Batthianny Org (2011) Técnicas_1

16
Karina Batthyány y Mariana Cabrera (coordinadoras) Lorena Alesina · Marianela Bertoni · Paola Mascheroni Natalia Moreira · Florencia Picasso · Jessica Ramírez Virginia Rojo Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para un curso inicial

description

Tecnicas de la investigacion. Universidad de la República. Técnicas y metodos de investigacion

Transcript of Batthianny Org (2011) Técnicas_1

  • Karina Batthyny y Mariana Cabrera (coordinadoras)

    Lorena Alesina Marianela Bertoni Paola Mascheroni

    Natalia Moreira Florencia Picasso Jessica Ramrez Virginia Rojo

    Metodologa de la investigacin en Ciencias Sociales

    Apuntes para un curso inicial

  • Las autoras, 2011.

    Universidad de la Repblica, 2011

    Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicacin de la Universidad de la Repblica (UCUR)Jos Enrique Rod 1827 - Montevideo CP: 11200Tels.: (+598) 2408 57 14 - (+598) 2408 29 06Telefax: (+598) 2409 77 20www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/[email protected]

    ISBN: 978-9974-0-0769-7

    La publicacin de este libro fue realizada con el apoyo de la Comisin Sectorial de Enseanza (CSE) de la Universidad de la Repblica.

  • Contenido

    I. Introduccin ________________________________________________________ 7

    II. La articulacin del campo epistemolgico y el metodolgico como objetivo central de un proyecto de investigacin _______________________ 9 La epistemologa y la reflexin metodolgica en las Ciencias Sociales _______ 11 Tipos de conocimiento __________________________________________ 12 Conocimiento cientfico en Ciencias Sociales _________________________ 13 La vigilancia epistemolgica en el proceso de construccin del conocimiento _ 14

    III. El tema y el problema de investigacin _______________________________ 19 Tema de investigacin ___________________________________________ 19 Problema de investigacin ________________________________________ 21 El proceso de construccin del tema y el problema de investigacin _________ 22 Ejercicios y preguntas ___________________________________________ 26

    IV. El marco terico en la investigacin social ____________________________ 27 La teora en el proceso de investigacin ______________________________ 27 Marco terico: aproximacin a una definicin y a su funcin en el proceso de investigacin __________________________ 28 Marco terico, marco conceptual y antecedentes _______________________ 29 Elaboracin de un marco terico ___________________________________ 30 Conceptos ___________________________________________________ 31 Ejercicios y preguntas ___________________________________________ 32

    V. La definicin de objetivos y su relacin con el diseo de investigacin ______ 33 Qu es un diseo de investigacin? _________________________________ 33 Tipos de diseo en funcin de los objetivos de la investigacin _____________ 33 Formulacin de objetivos de investigacin ____________________________ 36 Lugar de los objetivos de investigacin en el proyecto de investigacin ______ 36 Tipos de objetivos de investigacin _________________________________ 36 Ejercicios y preguntas ___________________________________________ 37

    VI. Las hiptesis ______________________________________________________ 39 Funcin de las hiptesis en la investigacin ___________________________ 42 El papel de las hiptesis segn el enfoque y alcance de la investigacin ______ 43 Caractersticas de una hiptesis ____________________________________ 45 Tipos de hiptesis ______________________________________________ 48 Ejercicios y preguntas ___________________________________________ 50

  • VII. Variables, indicadores, ndices ______________________________________ 51 De los conceptos a las variables ____________________________________ 51 Operacionalizacin de conceptos ___________________________________ 51 Nocin general de variable _______________________________________ 55 Medicin de variables ___________________________________________ 60 Tipo de variables ______________________________________________ 62 Ejercicios y preguntas ___________________________________________ 66

    VIII. Las unidades de anlisis y la poblacin ______________________________ 67 Tipos de unidades de anlisis ______________________________________ 68 Unidades de anlisis y variables ____________________________________ 69 Unidades de anlisis y poblacin ___________________________________ 71 Poblacin y muestra ____________________________________________ 73 Ejercicios y preguntas ___________________________________________ 74

    IX. Los mtodos en las Ciencias Sociales. Abordaje cuantitativo y cualitativo de la investigacin ____________________ 75 Nocin de paradigma en las Ciencias Sociales _________________________ 75 Caractersticas de la investigacin cuantitativa _________________________ 77 Caractersticas de la investigacin cualitativa __________________________ 78 Es posible utilizar ambos abordajes en una misma investigacin? __________ 81

    X. Principales tcnicas de investigacin __________________________________ 85 Fuentes primarias y secundarias de informacin ________________________ 85 Encuesta _____________________________________________________ 86 Observacin-observacin participante _______________________________ 87 Entrevista ____________________________________________________ 89 Entrevistas en profundidad _______________________________________ 90 Historia de vida _______________________________________________ 91 Grupos de discusin ____________________________________________ 92 Ejercicios y preguntas ___________________________________________ 93

    Bibliografa general __________________________________________________ 95

  • Com

    isin

    Sec

    toria

    l de

    Ense

    anz

    a

    85

    X.

    Principales tcnicas de investigacinEn Ciencias Sociales existen una serie de tcnicas que generalmente son las uti-

    lizadas para el relevamiento de la informacin. En este captulo se presentan algunas de las ms frecuentes, tanto a nivel de investigaciones cuantitativas (encuesta) como cualitativas (observacin, entrevista, historia de vida, grupos de discusin).

    Fuentes primarias y secundarias de informacinEs importante distinguir entre investigaciones que utilizan fuentes de informa-

    cin primarias e investigaciones que utilizan fuentes secundarias, aunque tambin es posible combinar ambos tipos de fuentes en un proceso de investigacin. La primera de ellas refiere a

    cualquier tipo de indagacin en la que el investigador analiza la informacin que l mismo obtiene, mediante la aplicacin de una o varias tcnicas de obtencin de datos [] Por el contrario, la investigacin secundaria se limita al anlisis de datos recaba-dos por otros investigadores, con anterioridad al momento de la investigacin (Cea DAncona, 1996: 220).

    Dentro de las fuentes de informacin secundaria se suelen incluir: a) datos no publicados, elaborados por organismos pblicos y privados relativos a su actuacin; b) datos publicados por organismos pblicos y privados: estadsticas e informes; c) investigaciones publicadas en libros y revistas; y d) investigaciones no publicadas.

    Cuadro 5: Ventajas e inconvenientes del uso de fuentes secundarias

    Ventajas Inconvenientes

    Precisa menos tiempo y recursos (humanos y econmicos) que la investigacin con datos primarios

    No disponibilidad, por ser difcil o estar restrin-gido su acceso, o por no adecuarse a los objeti-vos de la investigacin, al perodo de tiempo o a la poblacin que el analista precisa

    Facilita el acceso a un mayor volumen de informacin (procedente de amplias y diversas muestras), difcil de alcanzar mediante una sola investigacin primaria

    Falta de control y/o conocimiento del proceso de obtencin y registro originario de la informa-cin. Ello limita la evaluacin de la calidad de los datos y su interpretacin

    Permite cubrir amplios perodos de tiempoSu potencial de favorecer la comparacin de datos se restringe cuando acaecen cambios en la organizacin de la informacin a lo largo del tiempo

    Ayuda al diseo y realizacin de un estudio, desde sus inicios del proyecto de investigacin (la formulacin del problema y las hiptesis a comprobar) hasta su conclusin (la interpreta-cin de los resultados)Fuente: Cea DAncona (1996)

  • Unive

    rsid

    ad d

    e la

    Rep

    blica

    86

    EncuestaUna encuesta por muestreo es un modo de obtener informacin preguntando a

    los individuos que son objeto de la investigacin, que forman parte de una muestra representativa, mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables (Corbetta: 2007).

    Las caractersticas centrales de la tcnica de encuesta son:1. En la encuesta la informacin se adquiere mediante observacin indirecta, a

    travs de las respuestas de los sujetos encuestados.2. La informacin abarca una amplia cantidad de aspectos, que pueden ser ob-

    jetivos (hechos) o subjetivos (opiniones, actitudes).3. La informacin es recogida de forma estructurada: se formulan las mismas

    preguntas en el mismo orden a cada uno de los encuestados.4. Las respuestas de los individuos se agrupan y cuantifican para posteriormen-

    te ser analizadas a travs del uso de herramientas estadsticas.5. Los datos obtenidos son generalizables a la poblacin a la que muestra

    pertenece.Segn Corbetta (2007) para la redaccin de un buen cuestionario hay algunos

    elementos que resultan fundamentales, como lo son: la experiencia del investigador; el conocimiento de la poblacin a la que va destinado el cuestionario, y la claridad de las hiptesis de investigacin.

    En lo que refiere a las temticas posibles de abordar en una encuesta, se pue-den incluir preguntas relativas a propiedades sociodemogrficas bsicas; preguntas relativas a actitudes, opiniones, motivaciones, orientaciones, sentimientos, juicios, valores; y preguntas relativas a comportamientos o acciones.

  • Com

    isin

    Sec

    toria

    l de

    Ense

    anz

    a

    87

    Cuadro 6: Ventajas e inconvenientes de la encuesta

    Ventajas Inconvenientes

    Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio

    No resulta adecuada para el estudio de pobla-ciones con dificultades para la comunicacin verbal

    Facilita la comparacin de resultados (al basarse en la estandarizacin y cuantificacin de las respuestas)

    La informacin se restringe a la proporciona-da por el individuo (a preguntas generalmente cerradas)

    Los resultados del estudio pueden generalizarse, dentro de los lmites marcados por el diseo muestral efectuado

    La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos en las respuestas

    Posibilita la obtencin de una informacin signi-ficativa, cuando no acontezcan graves errores en su realizacin

    La carencia de referencias contextuales y vitales de los individuos limita la interpretacin de los datos de la encuestaAcusa impresicin para el estudio de la causa-lidad

    Ventaja econmica: puede obtenerse un volumen importante de informacin a un mnimo coste (econmico y temporal)

    La existencia de obstculos fsicos (edificios vigilados, porteros automticos, contestadores automticos) dificultan el contacto con las uni-dades muestralesEl desarrollo de una encuesta amplia resulta complejo y costoso (sobre todo en encuestas personales)

    Fuente: Cea DAncona (1996)

    Existen diferentes modalidades de implementacin de una encuesta, segn: a) el tema o temas que se abordan; b) la amplitud y la complejidad que requiera el formulario; c) la poblacin de inters que forme el universo de estudio; d) el tiempo para la realizacin; e) los recursos econmicos y humanos disponibles (Cea DAncona, 1996).

    Los tipos de encuestas ms utilizados son: Encuestas cara a cara Encuestas telefnicas Encuestas por correo / autoadministradas Encuestas informatizadasCada una de estas modalidades de implementacin posee ventajas y desventajas,

    por lo cual se deben considerar los elementos arriba mencionados antes de selec-cionar qu tipo utilizar.

    Observacin-observacin participanteLa observacin comn puede transformarse en una tcnica de investigacin muy

    interesante. Para que se constituya en una tcnica esta debe ser: a) orientada y en-focada a un objetivo de investigacin; b) planificada de acuerdo a fases, lugares, y aspectos que se desee conocer; c) controlada y relacionada con algunos elementos

  • Unive

    rsid

    ad d

    e la

    Rep

    blica

    88

    de la investigacin; y d) someterla a controles de veracidad, precisin y fiabilidad (Valles, 2000).

    De acuerdo a Valles (2000) existen diferentes roles que puede asumir el inves-tigador al momento de realizar su tarea y utilizar la tcnica de observacin. Estos roles diferenciales dependen del grado de ocultacin o revelacin de la identidad del investigador, y de su grado de participacin o distanciamiento.

    Para Corbetta (2007)La distincin entre observacin y observacin participante es clara: la primera indica la tcnica para la recopilacin de datos sobre el comportamiento no verbal, mientras que la segunda hace referencia a algo ms que una mera observacin, e incluye la intervencin directa del investigador en el objeto estudiado (Corbetta, 2007: 304).Por consiguiente, podemos definir la observacin participante como una tcnica en la que el investigador se adentra en un grupo social determinado: a) de forma direc-ta; b) durante un perodo de tiempo relativamente largo; c) en su medio natural; d) estableciendo una interaccin personal con sus miembros; y, e) para describir sus acciones y comprender, mediante un proceso de identificacin, sus motivaciones (Corbetta, 2007: 305).

    La observacin participante puede aplicarse al estudio de todas las actividades y agrupamientos de los seres humanos, sobre todo cuando se quiere descubrir desde dentro la visin de su mundo. Pero en algunos casos esta tcnica resulta especial-mente til en funcin de los sujetos estudiados. Jorgensen (1989: 12) enumera cuatro:

    1. Cuando se sabe poco de un determinado fenmeno (un nuevo movimiento poltico; un acontecimiento social imprevisto como una rebelin, etctera.)

    2. Cuando existen grandes diferencias entre lo percibido, el punto de vista in-terno y el punto de vista externo (grupos tnicos, organizaciones sindicales, grupos profesionales, etctera).

    3. Cuando el fenmeno no admite la presencia de miradas de extraos (rituales religiosos, vida familiar, relacin entre mdico y paciente, etctera.)

    4. Cuando el fenmeno se oculta de manera deliberada a las miradas de extra-os (conductas delictivas o desviadas, asociaciones secretas, sectas religiosas, etctera) (Corbetta, 2007: 307).

    Segn Corbetta (2007), algunos posibles objetos de observacin son los siguientes:

    el contexto fsico (ambiente fsico, estructura de espacios). el contexto social (ambiente humano, caractersticas de la poblacin, activi-

    dades que se realizan). las interacciones formales (interacciones que se producen dentro de institu-

    ciones y organizaciones donde existen funciones y vnculos prefijados). las interacciones informales (generalmente son el objeto central de la obser-

    vacin participante: interacciones fsicas, acciones realizadas).

  • Com

    isin

    Sec

    toria

    l de

    Ense

    anz

    a

    89

    las interpretaciones de los actores sociales (interpretacin de las acciones sociales).

    La tcnica de la observacin participante tambin presenta ciertas dificultades. Las tres ms importantes segn Corbetta (2007) son:

    Subjetividad del investigador: al describir la realidad que est estudiando, el investigador se describe a s mismo: las preguntas que plantea, la seleccin de los hechos y las interpretaciones que da, dependen de su punto de vista.

    Falta de generalizacin de los casos estudiados: deriva de la subjetividad del investigador y la de los casos estudiados, ya que en general, la observacin participante se aplica para el estudio de uno o pocos casos, con gran profun-didad, pero en pequea escala.

    Falta de estandarizacin de los procedimientos utilizados: al cambiar el inves-tigador cambian los sujetos, los entornos, las formas de observar, la secuencia de produccin de datos, y las caractersticas del material emprico (registros).

    EntrevistaLa entrevista se incluye, al igual que la encuesta, dentro del grupo de tcnicas

    denominadas conversacionales.Podemos definir la entrevista cualitativa como una conversacin: a) provocada por el entrevistador; b) realizada a sujetos seleccionados a partir de un plan de investiga-cin; c) en un nmero considerable; d) que tiene una finalidad de tipo cognitivo; e) guiada por el entrevistador; y f) con un esquema de preguntas flexible y no estanda-rizado (Corbetta, 2007: 344).La entrevista de investigacin es por lo tanto una conversacin entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propsito de favorecer la produccin de un discurso conversacional, continuo y con una cierta lnea argumental no fragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un cuestionario previo del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigacin. La entrevista es pues una narracin conversacional, creada con-juntamente por el entrevistador y el entrevistado, que contiene un conjunto interre-lacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio (Grele, 1990: 112) (Delgado y Gutirrez, 1999: 228).

    Segn Corbetta (2007), se puede clasificar a las entrevistas segn su grado de estandarizacin, es decir, el grado de libertad o restriccin que se concede a los dos actores, el entrevistador y el entrevistado:

    Entrevista estructurada: se hacen las mismas preguntas a todos los entrevis-tados, con la misma formulacin y el mismo orden. [Para Corbetta se trata de un cuestionario de preguntas abiertas, y por tanto es un instrumento no estandarizado. Las diferencia de las encuestascuestionario, de preguntas ce-rradas, y por consiguiente es un instrumento estandarizado. Para otros au-tores las entrevistas estructuradas incluyen tanto preguntas cerradas como

  • Unive

    rsid

    ad d

    e la

    Rep

    blica

    90

    abiertas y las denominan genricamente como encuestas mientras mantengan los criterios de instrumento estandarizado].

    Entrevista semiestructurada: el investigador dispone de una serie de temas que debe trabajar a lo largo de la entrevista, pero puede decidir libremente sobre el orden de presentacin de los diversos temas y el modo de formular la pregunta.

    Entrevista no estructurada: no se fija el contenido de las preguntas, pudiendo variar en funcin del sujeto a entrevistar; solamente se plantearan temas a abordar.

    La eleccin de uno de estos tres instrumentos depende de los objetivos de la in-vestigacin y las caractersticas del fenmeno estudiado.Un tipo particular de entrevista es la que se realiza a informantes calificados (observadores privilegiados). Estas personas cumplen un rol fundamental en una investigacin como conocedores expertos del tema que se pretende investigar. Se encuentran en un lugar privilegiado y poseen informacin que puede ser de uti-lidad para contextualizar el fenmeno a estudiar y nos pueden acercar al mbito en el que se producen los hechos.

    Entrevistas en profundidadDelgado y Gutirrez consideran cuatro campos en los cuales se puede utilizar la

    entrevista en profundidad:1. Reconstruccin de acciones pasadas (enfoques biogrficos).2. Estudio de representaciones sociales personalizadas (normas, estereotipos).3. Estudio de interaccin entre constituciones psicolgicas personales y con-

    ductas sociales especficas (agresividad, violencia, conductas desviadas).4. Prospeccin de los campos semnticos, vocabulario y discursos arquetpicos

    de grupos y colectivos.Algunas de sus ventajas e inconvenientes son los siguientes:

    Cuadro 7: Ventajas e inconvenientes de las entrevistas en profundidad

    Ventajas InconvenientesRiqueza informativa: intensiva, holsitca, contex-tualizada y personalizada Factor tiempo (con matices)

    Posibilidad de indagacin, clarificacin y segui-miento de preguntas y respuestas

    Problemas potenciales de reacitvidad, fiabilidad, validez

    Flexibilidad, diligencia y economaFalta de observacin directa o participadaContrapunto cualitativo de resultados cuantita-

    tivosAccesibilidad a informacin difcil de observar

    Carencia de las ventajas de la interaccin grupalPreferible por su intimidad y comodidadFuente: Valles (2000)

  • Com

    isin

    Sec

    toria

    l de

    Ense

    anz

    a

    91

    Historia de vidaLas historias de vida estn formadas por relatos que se producen con una intencin: elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las for-mas de vida de una comunidad en un perodo histrico concreto []. En principio, las historias de vida no preexisten a este proceso, se producen en l, aunque las formas del contexto oral (la historia oral) vengan refiriendo (o silenciando) aspectos, sagas y relatos que luego se articulan en las historias que recogemos (Delgado y Gutirrez, 1999: 258).

    Segn Cristina Santamarina y Jos Miguel Marinas (Delgado y Gutirrez, 1999) hay tres maneras fundamentales de enfocar el sentido y el trabajo con las historias de vida:

    1. 1-Perspectiva positivista: las historias se toman como indicio de un momen-to, de un sistema o de una formacin social. Predomina el valor literal del documento.

    2. 2-Perspectiva interaccionista: la historia de vida interesa fundamentalmente en el sentido de la construccin dual de situaciones, el t y yo, el cara a cara en el proceso de produccin de relatos.

    3. 3-Perspectiva dialctica: las historias de vida son entendidas en el marco de un sistema: historias de un sujeto, individuo o grupo que se construye en las determinaciones del sistema social.

    Corbetta (2007) seala la diferencia entre el historial de vida y la historia oral.El historial de vida es el relato de la vida de una persona realizado por ella misma a un entrevistador mediante conversaciones o entrevistas. La historia oral es el relato de una persona sobre acontecimientos en los que ha participado. El historial de vida tiene por objeto un individuo, su biografa, sus emociones, su forma de pensar, la sucesin de vicisitudes personales. La historia oral tiene por objeto la sociedad, las costumbres, los acontecimientos sociales. En el primer caso, el narrador es el cen-tro de la narracin, en el segundo, lo son el mundo y las vicisitudes que ha vivido. Podemos aadir que los historiales de vida se encuadran en su mayora en la tradicin sociolgica de la investigacin social, mientras que la historia oral se sitan dentro de la tradicin histrica (Corbetta, 2007: 384).

  • Unive

    rsid

    ad d

    e la

    Rep

    blica

    92

    Cuadro 8: Puntos fuertes y dbiles en la metodologa biogrfica

    Puntos fuertes Puntos dbilesCarcter retrospectivo, longitudinal, subjetivo permite un conocimiento a fondo de la cronolo-ga y los contextos

    Problemas de control: autenticidad, veracidad (problemas relativos)

    Gran disposicin para la puesta en prctica de la articulacin entre mtodos y tcnicas

    Seduccin y fetichizacin (deficiencias forma-tivas del investigador) Validez interna y externa (problemas tradicionales atribuidos al mtodo de casos)

    Compensacin del objetivismo tpicos del expe-rimento y la encuesta

    Factor tiempo, laboriosidad, relacin interper-sonal

    Rentabilidad (similar a lo que ocurre con las entrevistas en profundidad)

    Puntos crticos: problemas de interpretacin y anlisis; organizacin de la narracin y tensin entre la memoria individual y colectiva

    Fuente: Valles (2000)

    Grupos de discusinEl grupo de discusin es una tcnica de investigacin social que (como la entrevista abierta o en profundidad, y las historias de vida) trabaja con el habla. En ella, lo que se dice lo que alguien dice en determinadas condiciones de enunciacin, se asu-me como punto crtico en el que lo social se reproduce y cambia, como el objeto, en suma, de las Ciencias Sociales (Delgado y Gutirrez, 1999: 289).

    Produce discursos particulares y controlados que remiten a otros discursos ge-nerales y sociales. Proporcionan conocimiento sobre los sistemas de representacio-nes los objetos de estudio.

    Algunas caractersticas del grupo de discusin que se plantean en Delgado y Gutirrez (1999) son las siguientes:

    1. El grupo de discusin no es tal ni antes ni despus de la discusin. Su exis-tencia se reduce a la situacin discursiva. No puede tratarse de un grupo que exista naturalmente.

    2. El grupo de discusin debe realizar una tarea, como un equipo de trabajo se orienta a la produccin de algo. Existe por, y para ese objetivo.

    3. El grupo de discusin instaura un espacio de opinin grupal, se trata de un intercambio de ideas y opiniones entre sus integrantes.

    4. La muestra no responde a criterios estadsticos, sino estructurales (pretende que estn representadas aquellas relaciones sociales que son de inters para el estudio) Algunos puntos a tener en cuenta al momento del diseo son: el nmero total de grupos, las variables o atributos que definirn a los partici-pantes de cada uno de ellos, y la dispersin geogrfica de los grupos.

    5. El tamao del grupo de discusin se sita entre los cinco y diez participantes.6. Debe existir cierta homogeneidad y heterogeneidad a la interna del grupo.

  • Com

    isin

    Sec

    toria

    l de

    Ense

    anz

    a

    93

    Cuadro 9: Principales ventajas e inconvenientes de los grupos de discusin

    Ventajas Inconvenientes

    Economa de tiempo y dinero Artificialidad en relacin con las tcnicas de observacin participanteFlexibilidad: utilizable en el estudio de diver-sidad de temas, con personas y en ambientes diversos

    Problemas de generalizacin, sesgo, compara-bilidad

    Efectos de sinergia, estimulacin, seguridad y espontaneidad del grupo Necesidad de complemento de otras tcnicas

    Fuente: Valles (2000)

    Ejercicios y preguntas1. Qu diferencias puede sealar entre la investigacin cuantitativa y la inves-

    tigacin cualitativa?2. Seleccione un problema de investigacin en el que fuera conveniente utilizar

    un diseo cuantitativo y otro en donde lo recomendable fuera emplear un diseo cualitativo.

    3. Si deseara realizar una investigacin sobre la migracin durante la primera dcada del siglo xxi en Uruguay, qu fuentes documentales y estadsticas utilizara?

    4. Se quiere realizar una encuesta sobre discapacidad en Uruguay, qu tipo de encuesta cree que sera conveniente para trabajar sobre esta temtica? Justifique su respuesta.

    5. Qu diferencias encuentra entre la observacin y la observacin participante?6. En una investigacin sobre usos de las computadoras e Internet por parte de

    la poblacin joven de Uruguay se desea utilizar la tcnica de grupos de discu-sin. Qu caractersticas tendran los grupos? Cuntos grupos conformara? Por qu?

  • Com

    isin

    Sec

    toria

    l de

    Ense

    anz

    a

    95

    Bibliografa generalAlderete, A., De hiptesis y variables, Ctedra de Metodologa de la Investigacin, Facultad de

    Psicologa, Crdoba, Universidad Nacional de Crdoba, Mimeo, 2007.Ander Egg, E. (2004), Mtodos y tcnicas de investigacin social iv Tcnicas para la recogida de datos

    e informacin, Buenos Aires, Lumen Humanitas.Beltrn, Miguel (1985), Las cinco vas de acceso a la realidad social, en Revista espaola de in-

    vestigaciones sociolgicas, Madrid, nm. 29, 7- 42.Bericat, Eduardo (1998), La integracin de los mtodos cuantitativo y cualitativo en la investigacin

    social, Barcelona, Ariel.Borsotti, C. (2006), Temas de metodologa de la investigacin social en Ciencias Sociales empricas,

    Madrid, Mio y Dvila Editores.Bourdieu, P. (2002), La distincin: criterio y bases sociales del gusto, Mxico, Taurus.Bourdieu, P., Passeron, J. C. y Chamboredon, J. C. (1975), El oficio del socilogo, Buenos Aires,

    Siglo xxi.Briones, G. (1996), Metodologa de la investigacin cuantitativa en las ciencias sociales, Programa de

    Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social, Bogot, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES).

    Bunge, M. (1997), La ciencia. Su mtodo y su filosofa, Buenos Aires, Sudamericana.Cea D'Ancona, Mara (1996), Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de investigacin social,

    Madrid, Sntesis.Corbetta, Piergiorgio (2003), Metodologa y tcnicas de la investigacin social, Mxico, Mc Graw

    Hill.Delgado, Juan Manuel y Gutirrez, Juan (Coord.) (1999), Mtodos y tcnicas cualitativas de inves-

    tigacin en Ciencias Sociales, Madrid, Sntesis.Fernndez Sergio, Pablo (1999), Epistemologa y Psicoanlisis, en Cinta de Moebio [en lnea], fecha

    de consulta 3 de noviembre de 2010, disponible en: , ISSN

    Freeman, Linton (1971), Elementos de estadstica aplicada, Madrid, Euroamrica.Gallino, Luciano (2005), Diccionario de Sociologa, Buenos Aires, Siglo XXI.Galtung, Johan (1996), Teora y mtodos de investigacin social, Buenos Aires, Eudeba.Gonzlez Blasco, P. (1966), Medir en las ciencias sociales, en Garca Ferrando, M. et al.

    (comps.), El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin, Madrid, Alianza Universidad.

    Hernndez Sampieri, Roberto, Fernndez Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar (2003), Metodologa de la investigacin, 3. edicin, Mxico, Mc Graw Hill.

    Johnson, A.G.: The Blackwell Dictionary of Sociology, Blackwell Publisher, Oxford 1997.Kerlinger, F. (1997), Investigacin del Comportamiento, Mxico, Mc Graw Hill, 2. edicin.Korn, F. et al. (1996), Conceptos y variables en la investigacin social, Buenos Aires, Nueva Visin.Lazarsfeld, Paul (1985), De los conceptos a los ndices empricos, en Boudon, R. y Lazarsfeld,

    Paul, Metodologa de las Ciencias Sociales, Barcelona, Laia., Menzel, H. (1985), Relaciones entre propiedades individuales y colectivas, en Boudon,

    R., Metodologa de las Ciencias Sociales,vol. ii, Anlisis emprico de la causalidad, Barcelona, Laia, vol. i, 59-76. 1985.

    Losada, J. y Lpez-Feal, R. (2003), Mtodos de investigacin en ciencias humanas y sociales, Madrid, Thomson-Paraninfo.

  • Unive

    rsid

    ad d

    e la

    Rep

    blica

    96

    Pjaro huertas, D. (2002), La formulacin de hiptesis en Cinta de Moebio, Santiago de Chile, Universidad de Chile-Facutlad de Ciencias Sociales, N. 15.

    Perell Oliver. S. (2009), Metodologa de la Investigacin Social, Madrid, Dykinson.PNUD (2009), Informe sobre Desarrollo Humano en Uruguay, 2008, Montevideo, PNUD.Popper, K. (1973), La lgica de la investigacin cientfica, Madrid, Tecnos.Ruiz Olabunaga, Jos (1999), Metodologa de la investigacin cualitativa, Bilbao, Universidad de

    Deusto.Sabatini, F.(1993), Qu es un proyecto de investigacin?, Serie Azul nm.1, Santiago de Chile,

    Instituto de Estudios Urbanos.Sabino, C. (1992), El proceso de investigacin, Caracas, Panapo.Sautu, R. (2005), Todo es Teora: objetivos y mtodos de investigacin, Buenos Aires, Lumire.; Boniolo, P.; Dalle P.; Elbert, R. (2005), Manual de Metodologa. Construccin del marco

    terico, formulacin de los objetivos y eleccin de la metodologa, Buenos Aires, Clacso, Coleccin Campo Virtual.

    Selltiz, C. et al. (1980), Mtodos de investigacin en las relaciones sociales, Madrid, Ediciones Rialp.Sierra Bravo, Resituto (1987), Tcnicas de investigacin social. Teora y ejercicios, 5. edicin,

    Madrid, Editorial Paraninfo.Valles, Miguel S. (2000), Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y

    prctica profesional, Madrid, Sntesis..