Basílicas colombianas III

11
BASÍLICAS C C O O L L O O M M B B I I A A N N A A S S Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro. 1 TERCERA PARTE 17. Basílica Menor del Señor de los Milagros, San Pedro de los Milagros. (Antioquia) Diócesis de Santa Rosa de Osos. Desde el 28 de agosto de 1974. Su mayor atractivo es el Cristo de Los Milagros, de donde surge el nombre del municipio. Cuentan que los sacrílegos intentaron robar la imagen sagrada y milagrosamente se sellaron los tornillos de la urna que lo protegía y no pudo ser sustraído por los profanadores. Comenzó a construir este Templo el padre Mariano de Jesús Eusse Hoyos en 1884, quien luego se convirtió en el religioso más famoso de Antioquia al ser beatificado por Juan Pablo II en el año 2000. Su arquitectura es una mezcla de estilos barroco y jónico. Está adornada con motivos en oro y plata. Posee una nave central que tiene siete óleos que representan la vida de Jesús y un altar tallado en madera con cuatro nichos, donde se encuentran las imágenes de La Inmaculada, San José, San Pedro y el Señor de los Milagros. En la nave izquierda se encuentra una de las mejores réplicas de ‘La Pietá’ de Miguel Ángel. Otra joya que guarda en su interior es un órgano fabricado en Nantes, Francia, en 1914. San Pedro de Los Milagros es uno de los municipios que conserva la solemnidad y el fervor por las tradiciones religiosas. Es tierra fresca, en el corazón del norte de Antioquia junto al embalse de Riogrande, es de una belleza bucólica atrayente. 18. Catedral de Tunja (Boyacá) Arquidiócesis de Tunja. Desde el 04 de septiembre de 1980. Una de las joyas arquitectónica más antiguas y bellas de la ciudad de Tunja es la Basílica Metropolitana. Es expresión del arte cristiano gótico-mudéjar del Renacimiento y considerada como la Catedral colombiana más antigua, construida en el siglo XVI. 1 Discurso de posesión como Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña. La sesión solemne se realizó en la Biblioteca Luis Eduardo Páez Courvel el día jueves 23 de abril de 2009, a las 7:30 p.m. También tomaron posesionaron los distinguidos académicos doctores Guido Antonio Pérez Arévalo y el doctor Gustavo Gómez Ardila, secretario de la Academia de Historia de Norte de Santander.

description

Basílicas colombianas III

Transcript of Basílicas colombianas III

Page 1: Basílicas colombianas III

BASÍLICAS CCOOLLOOMMBBIIAANNAASS

Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro.1

TERCERA PARTE

17. Basílica Menor del Señor de los Milagros, San Pedro de los Milagros. (Antioquia) Diócesis de Santa Rosa de Osos. Desde el 28 de agosto de 1974. Su mayor atractivo es el Cristo de Los Milagros, de donde surge el nombre del municipio. Cuentan que los sacrílegos intentaron robar la imagen sagrada y milagrosamente se sellaron los tornillos de la urna que lo protegía y no pudo ser sustraído por los profanadores. Comenzó a construir este Templo el padre Mariano de Jesús Eusse Hoyos en 1884, quien luego se convirtió en el religioso más famoso de Antioquia al ser beatificado por Juan Pablo II en el año 2000. Su arquitectura es una mezcla de estilos barroco y jónico. Está adornada con motivos en oro y plata. Posee una nave central que tiene siete

óleos que representan la vida de Jesús y un altar tallado en madera con cuatro nichos, donde se encuentran las imágenes de La Inmaculada, San José, San Pedro y el Señor de los Milagros. En la nave izquierda se encuentra una de las mejores réplicas de ‘La Pietá’ de Miguel Ángel. Otra joya que guarda en su interior es un órgano fabricado en Nantes, Francia, en 1914. San Pedro de Los Milagros es uno de los municipios que conserva la solemnidad y el fervor por las tradiciones religiosas. Es tierra fresca, en el corazón del norte de Antioquia junto al embalse de Riogrande, es de una belleza bucólica atrayente. 18. Catedral de Tunja (Boyacá) Arquidiócesis de Tunja. Desde el 04 de septiembre de 1980. Una de las joyas arquitectónica más antiguas y bellas de la ciudad de Tunja es la Basílica Metropolitana. Es expresión del arte cristiano gótico-mudéjar del Renacimiento y considerada como la Catedral colombiana más antigua, construida en el siglo XVI.

                                                            1 Discurso de posesión  como Miembro Correspondiente de  la Academia de Historia de Ocaña.  La  sesión solemne se realizó en la Biblioteca Luis Eduardo Páez Courvel el día jueves 23 de abril  de 2009, a las  7:30   p.m. También tomaron posesionaron los distinguidos académicos doctores Guido Antonio Pérez Arévalo y el doctor Gustavo Gómez Ardila, secretario de la Academia de Historia de Norte de Santander.   

Page 2: Basílicas colombianas III

El día de la fundación de Tunja, el 6 de agosto de 1539, se celebró la primera misa, que fue oficiada por el padre agustino fray Vicente de Requejada, y tas la ceración de la Parroquia fue puesta bajo la protección de Nuestra Señora de Guadalupe. El templo inicial se construyó con el estilo de las construcciones indígenas. Era una capilla pajiza en forma rectangular y de paredes, vara en tierra; en el año 1553 la capilla sucumbió por un incendio. Los tunjanos hicieron la construcción en piedra y ladrillo, aprovechando la Cédula Real de 1597 que autorizó el recaudo de diezmos destinados a la construcción del templo que debía sustituir al templo primitivo. Para la construcción de la Catedral fue decisiva la designación que hicieron las autoridades eclesiásticas en el año 1562, del sacerdote Juan de Castellanos, en reemplazo del beneficiado Martín de Castro. Su pasión fue construir la Iglesia Catedral al estilo de las europeas; para su desarrollo recibió la ayuda permanente del fundador de Tunja, el capitán Gonzalo Suárez Rondón. Con la colaboración del Cabildo de Tunja y el permiso de la Corona Española, el padre de Castellanos y el fundador Suárez Rendón contrataron el trazo de la nueva Iglesia con el maestro de obra don Bartolomé de Sosa

En la construcción de la obra intervinieron también los maestros Francisco de Abril y Bartolomé Moya; la portada fue hecha por escultor Bartolomé Carrión, en el año 1600. Esta portada es considerada como una de las más bellas obras del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. 19. Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá,  La Estrella (Antioquia) Arquidiócesis de Medellín. Desde el 16 de abril de 1986. Diseñada en estilo neogótico por Martín Rodríguez e inaugurado en 1923, el templo, es un santuario mariano en honor a la Virgen del Rosario, conocida también como “La Chinca”, la imagen de la misma se encuentra plasmada en un lienzo

Page 3: Basílicas colombianas III

muy similar al de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en el municipio homónimo del departamento de Boyacá; diferenciándose ambos lienzos por una estrella entre San Antonio y la Virgen. Es este cuadro el que preside el altar mayor, en cuyos lados se encuentran las imágenes de San José y El Sagrado Corazón de Jesús; que se encuentra en el municipio de La Estrella desde 1690, cuando el pueblo comenzó a ser parroquia, aún cuando sólo fue elevado a la categoría de municipio hasta el 25 de febrero de 1832.

20. Basílica del Santo Cristo de Ubaté, (Cundinamarca) Diócesis de Zipaquirá. Desde el 03 de enero de 1992. Única en su estilo y de gran belleza. Esta Basílica es de estilo Gótico, en su interior se puede apreciar la venerada imagen de "El Milagroso Santo Cristo de Ubaté", cuya renovación se celebra con grandes romerías el día 6 de agosto, además en cada uno de sus detalles se puede observar verdaderas obras de arte, una de las más representativas es la pila Bautismal, y el rosetón en vitral que luce en medio de la fachada. Llaman mucho la atención sus obras en madera que hacen juego con el resto de los accesorios que en conjunto constituyen el interior de la Basílica.

Ubaté tiene el privilegio de contar con uno de los templos más hermosos de Cundinamarca, totalmente distinto a los demás por su construcción de estilo francés, de incomparable perfección arquitectónica, además guarda en su interior un enorme fresco en el bautisterio y las preciosas joyas de las coronas de la Virgen del Carmen y del Niño Dios. 21. Basílica Menor San Juan Bautista, San Juan de Girón (Santander) Arquidiócesis de Bucaramanga. Desde el 30 de junio de1998. Es una réplica de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. Se levanta en un atrio de 82 metros de frente por 10 de ancho; las torres tienen 25 metros de altura; la primera planta tiene 62 metros de fondo por 48 de ancho. La segunda planta corresponde al coro; el tercer piso al calendario y la muestra del reloj; en el cuarto y quinto pisos, las campanas con sus ocho mayores que conllevan los ocho tonos del pentagrama. Las columnas de las naves son catorce, más dos en el presbiterio; sobre las 16 columnas hay 18 arcos y cinco del coro. Sus altares son: el altar mayor, dos laterales y los de las dos capillas con

Page 4: Basílicas colombianas III

sus respectivas piedras de Ara y de Mármol de Carrara. En el nicho central del Altar Mayor se encuentra el crucifijo del Señor de los Milagros. Sobre el Santo Cristo que se venera fervorosamente en este municipio, existe la siguiente leyenda:

“En 1740 en una modesta casa pajiza de la vereda "El Corregidor" hacía su aparición a los virtuosos cónyuges FRANCISCO JOSE RODRÍGUEZ y MARÍA SILVA, el Señor de Los Milagros.- Mas tarde el acomodado Alemán VON LENGERKE abordó una embarcación para salir de su país, entonces lo sorprendió un maremoto que le hizo pedir auxilio, e invocó al Señor de Los Milagros que llamó el SEÑOR DE LOS BARZALES. Al llegar a esta región, vereda El Corregidor, rindió homenaje al Cristo y donó dinero para construir una capilla. Algunos años después, la imagen fue trasladada a Girón donde actualmente y por tradición se celebra en los días 12, 13 y 14 de septiembre de cada año, un Triduo religioso que trae consigo una intensa romería”.

22. Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes, Yarumal (Antioquia) Diócesis de Santa Rosa de Osos. Desde el 12 de agosto de 1999. Es un importante edificio de estilo renacentista cuya construcción tomó más 80 años. La planta es rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres (que rematan en cúpulas), unidas por un cuerpo que enmarca la nave central. La iglesia alberga varios elementos artísticos, entre los que se destacan está el antiguo lienzo de la Virgen de la Merced que data de

1789, de origen quiteño, y al cual, se le atribuyen varios milagros. También esta el altar principal en forma de templete, de 12 metros de altura y pesa 70 toneladas. Además, el templo preserva desde el años 2000, los restos del poeta Epifanio Mejía, autor del himno antioqueño. Igualmente, el 23 de noviembre de 1998, el concejo Municipal de Yarumal, mediante acuerdo 024, declaró al templo de la Merced junto con la capilla de San Luis, como bienes inmuebles de interés cultural y arquitectónico del municipio, y el 12 de agosto de 1999, el Papa Juan Pablo II le concedió al templo el título de Basílica Menor.

Page 5: Basílicas colombianas III

23. Basílica de Nuestra Señora del Carmen, La Ceja (Antioquia) Diócesis de Sonsón-Rionegro. Desde el 23 de enero de 2003. Está Ubicada en el parque principal de este pintoresco municipio del oriente antioqueño, su construcción se inició en el siglo XIX, hacía 1858. La fachada inicial era muy parecida a la de Nuestra Señora de Chiquinquirá, pero un temblor ocurrido en 1938 la destruyó (sin malograr el interior). Luego se levantó el templo que actualmente existe, el cual se terminó de construir en 1940. En el año de 1990 se anexó a un costado de la nave lateral izquierda una cripta donde se conservan restos de algunos personajes cejeños. En 1993 fue construida una bóveda en el interior del templo, en la cual fueron depositados los restos mortales de monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, Obispo

hasta ese año de la Diócesis de Sonsón-Rionegro. El 16 de marzo de 2003 recibió el título de Basílica Menor, otorgado por la Santa Sede Apostólica, en reconocimiento a su importancia histórica y arquitectónica y especialmente por el culto que se le rinde a Nuestra Señora del Carmen. 24. Basílica de La Inmaculada Concepción, Jardín (Antioquia) Diócesis de Jericó. Desde el 03 de junio de 2003. Es un templo de estilo neogótico al cual le hace falta la bóveda y que ocupa un área de 1.680m², construido en su totalidad en piedra labrada a mano extraída de una cantera cercana. Jardín fue erigido vice parroquia en 1872, y parroquia en 1881, sin embargo, sólo hasta el 20 de marzo de 1918 se inició la construcción del actual templo, con Ángel José Botero como director, y culminó en 1940. Sería el mismo Botero quien modificara los planos originales, dibujados por Giovanni Buscaglione, hermano salesiano proveniente de Piamonte (Italia). Si bien la construcción bajo la dirección de Botero culminó en 1940, la iglesia fue inaugurada en 1932, faltándole aún las torres y parte del frontis, estos fueron construidos entre 1942 y 1949.

Page 6: Basílicas colombianas III

En 1979, la población se vio sacudida por un grave terremoto, en el caso particular de la iglesia, fue necesario reparar varias puertas y construir dos salidas de emergencia. El 3 de junio de 2003 la iglesia fue elevada al rango de basílica menor, convirtiéndose en la vigesimocuarta iglesia colombiana en obtener dicho título. Posee 128 ventanas, 32 capiteles y arcos recubiertos en oro de 18 quilates y dos campanas de Hamburgo. Igualmente, fueron fabricados en mármol de Carrara: las imágenes de san Juan Bautista, la pila bautismal, el Altar Mayor, el Sagrario, 12 ángeles custodios, el púlpito, y las gradas del comulgatorio. Las dos torres y sus cruces son de aluminio puro.

25. Basílica Nuestra Señora de las Victorias, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) Arquidiócesis de Manizales. Desde el día 2 de junio del año 2004. Por decreto del 28 de agosto de 1844, el Presidente Pedro Alcántara Herrán, aprueba la fundación del municipio de Santa Rosa de Cabal, y también de la vice-parroquia que dependía del distrito parroquial de Cartago. Un año después de la fundación es encargado el padre José Ramón Durán, quien celebra el culto litúrgico en una improvisada ramada. En vista de que ya había aumentado el número de pobladores, se comenzó la construcción de un templo más grande, en el sitio que actualmente ocupa, bajo la dirección del padre Juan Nepomuceno Parra, en el año de 1875. Se

concluyó esta obra en 1908. En la celebración de los ciento cincuenta años de vida canónica de la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias, en 1997, el padre Alberto Jaramillo Gómez, inició la motivación para que el templo fuera exaltado a la dignidad de Basílica Menor. Luego el padre Fernán Llano Ruiz, nuevo Párroco, inició en el año 2002 los contactos con la Conferencia Episcopal de Colombia y la Sagrada Congregación para el Culto Divino, con la colaboración del Señor Arzobispo de Manizales, monseñor Fabio Betancur Tirado y logró el fin del anhelado objetivo. Hasta aquí, algo sobre las basílicas colombianas.

Page 7: Basílicas colombianas III

Como epílogo.

Sobre la Basílica de Torcoroma no es nueva la idea de construirle una. Así aparece en el decreto diocesano N° 224 rubricado por el obispo de Santa Marta Norberto Forero y García para conmemorar los 250 años de la trascendental aparición, rubricado en su sede apostólica, a 14 de junio de 1961. “Decretamos: - 5º Con ocasión de la solemne festividad mencionada, suscitar un movimiento general de los fíeles de la Provincia de Ocaña, con el fin de iniciar la obra de un magnífico templo en honor de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, el que sin duda, podría ser decorado con el título de Basílica. Sería ésta oportunidad para que la Junta formada por este fin en años pasados, desarrollar una acción rápida y eficiente”.

Norberto Forero y García

Page 8: Basílicas colombianas III

Frontis de la colonial capilla de Nuestra Señora de Torcoroma, de muros de calicanto y teja española, construida por el arquitecto peninsular Manuel de Alba, en 1749 y en la cual se venera, desde 18002 la sagrada e histórica imagen de la Virgen de esta advocación y patrona de la Diócesis de Ocaña.

                                                            2  “Llevada a cabo la reedificación de la capilla de Nuestra señora de las Gracias de Torcoroma, que se encuentra en la calle real de esta ciudad, reedificación que se hizo con el auxilio de pocas limosnas, pero en su mayor parte a expensas del maestro presbítero don Joaquín Gómez Farelo, aparece que el 15 de diciembre del año 1800 fue trasladada la imagen de la Virgen a aquel templo, en medio de solemnísimo ceremonial religioso. Sobre la aparición de la Virgen y otros detalles de su orden, escribió el nombrado presbítero Gómez Farelo una reseña histórica, muy digna de mencionarse en la vida católica y civil de la ciudad”. (Pacheco Aycardi, Manuel Benjamín. Monografía de la Parroquia de Ocaña, Biblioteca de Autores Ocañeros, Vol. 5, 1970).  

Page 9: Basílicas colombianas III

Al margen Número de basílicas por departamentos. ANTIOQUIA: 9 CUNDINAMARCA: 4 BOYACÁ: 3 CALDAS: 1 RISARALDA: 1 NARIÑO: 1 MAGDALENA: 1 VALLE DEL CAUCA: 1 CAUCA: 1 SUCRE: 1 SANTANDER: 1 BOLÍVAR: 1 ____________________________ BIBLIOGRAFÍA BUNSON, Matthew, List of all Minor Basilicas de Giga-Catholic Information (en inglés). ed. (2005) Catholic Almanac. Huntington, IN: Our Sunday Visitor. GAVIRIA Correa, Aníbal (Dirección) (2000). Municipios de Mi Tierra. 11 Jardín (Antioquia). Editorial El Mundo, Medellín. Edición especial. HERNÁNDEZ, G., SANTAMARINA, B., MONCUSÍ, A. Y ALBERT, M. (2005): La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia, Tirant Lo Blanch.

Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914).

MONTOYA Moreno, Orlando (1995). Presencia Histórica de la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced -Yarumal-. Sección Publicaciones Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

RESTREPO Gil, Mauricio (2007). Semblanza de la Ciudad Retablo. Impresión y Terminado: L. Vieco e Hijas Ltda.

AGUDELO Mira, Gustavo (1987). Monografía de Yarumal, Bicentenario de Fundación 1787-1987. Editorial Copiyepes.

MONTOYA Moreno, Orlando (1999). Yarumal: una ventana al pasado. Guión Publicidad, Medellín.

Page 10: Basílicas colombianas III

OROZCO Santamaría, Zulma (1986). Yarumal con presencia 1787-1987. Edición: Cantao Editores. Impreso por: Ti poligráfica Especial, Medellín.

PIEDRAHITA Echeverri, Monseñor Javier (2006). Monografía Histórica de la Parroquia de la Candelaria. Grafoprint, Medellín. Edición especial.

Sistema Nacional de información Cultural - Ministerio de Cultura. Patrimonio Arquitectónico: Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria.

Bienes de Interés Cultural. Ministerio de Cultura (31 de julio de 1998). Resolución Número 0795 de 1998. Bienes de Interés Cultural.

GAVIRIA Correa, Aníbal (Dirección) (2000). Municipios de Mi Tierra. 35 Sabaneta-Caldas-La Estrella.. Editorial El Mundo, Medellín.

Colcultura. Catálogo Monumentos Nacionales de Colombia. Siglo XX, Santuario Nacional de Las Lajas, Bogotá, Colcultura, Pág. 69, 1995.

FRAY JUAN DE SANTA GERTRUDIS. "Maravillas de la naturaleza", Tomo III, capitulo 3. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Contiene lo que me pasó en Taminango hasta que volví a Pasto del viaje de la Virgen de Las Lajas.. Búsqueda realizada el 20 de diciembre de 2008.

MEJÍA y Mejía, J.C. Pbro. "Tradiciones y documentos. Apuntes relativos a la historia de Nuestra Señora de las Lajas", Editorial Pax, cuarta edición, Bogotá, 1950

Colcultura. Catálogo Monumentos Nacionales de Colombia. Siglo XX, Santuario Nacional de Las Lajas, Bogotá, Colcultura, Pág. 69, 1995.

Resolución 1592 de 2006 del Ministerio de Cultura de Colombia.

JARAMILLO RIVERA Juan Pablo. Ensayo sobre la historia de la Catedral de Manizales, Universidad de Caldas. Antropólogo Área Histórica, cultural y de turismo Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora del Rosario.

NARANJO, Bernardo. La Catedral Basílica de Manizales, Fe y Arte. Editorial Santa Ana, Chinchiná, Caldas. 1998.

PIEDRAHITA Echeverri, Monseñor Javier (2002). Monografía Histórica de la Catedral-Basílica la Inmaculada de Villanueva en Medellín. Edición especial del Centenario de la Arquidiócesis de Medellín.

JARAMILLO Restrepo, Presbítero Julio César (1950). Basílica de Medellín. Editorial Bedout, Medellín.

Page 11: Basílicas colombianas III

RESTREPO Uribe, Jorge (1981). Medellín, su Origen, Progreso y Desarrollo. Servigráficas, Medellín.

CANO Gil, Jorge Humberto (director de la investigación) (1996). La obra de Carlos Carré en Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana - Banco de la República, Medellín.

PIEDRAHITA Echeverri, Monseñor Javier (1990). Historia del Parque de Bolívar. Concejo de Medellín, impresión: El Día, Medellín. Edición especial.

OSPINO Valiente, Álvaro. Santa Marta: Ciudad dos veces santa. En: http://www.monografias.com/trabajos17/santa-marta/santa-marta.shtml

Se culminó la revisión de este trabajo el 23 de abril del año de gracia del Señor 2009

en Ocaña (Norte de Santander) Colombia.