Bases históricas de la teologia de la espiritualidad

21
TEOLOGÍA “teología” origen griego. “ciencia” o “saber” de Dios (Logos, Theos): (“naturaleza de lo divino”) PLATON: Saber racional de lo divino - no antropomórfico como en los mitos- Poco a poco: Evolución a abstracción de carácter filosófico. Para Aristóteles: nombre de una ciencia que aborda los “principios” del ser y del pensar. Filosofía: estudia el ser, Teología: estudia el “ser en tanto ser” = meta-física. aquello que trasciende la mera “fisicalidad” –aunque no se de, propiamente hablando para él, fuera de lo físico-.

description

Antecedentes en el pensamiento teológico de la Espiritualidad.

Transcript of Bases históricas de la teologia de la espiritualidad

  • TEOLOGAteologa origen griego.

    ciencia o saber de Dios (Logos, Theos): (naturaleza de lo divino)

    PLATON: Saber racional de lo divino - no antropomrfico como en los mitos-

    Poco a poco: Evolucin a abstraccin de carcter filosfico.

    Para Aristteles: nombre de una ciencia que aborda los principios del ser y del pensar.

    Filosofa: estudia el ser,

    Teologa: estudia el ser en tanto ser = meta-fsica. aquello que trasciende la mera fisicalidad aunque no se de, propiamente hablando para l, fuera de lo fsico-.

  • La Teologa en la Iglesia catlicaCon la Iglesia nace como disciplina propia aunque...

    Versan sobre lo revelado en la vida de Jess, para expandir su mensaje, y en algunos casos, inician reales especulaciones sobre lo divino, pero siempre ligado a la revelacin de Jess, antes que a conceptos o abstracciones de la razn pura.Cuando se forma la Iglesia catlica en el mundo greco-latino, no se piensa en una ciencia que se aplique al estudio de lo divino. Primeros escritos: Padres de la Iglesia

    tratados de ndole espiritual

  • EVOLUCIN: HACIA LA TEOLOGA COMO CIENCIASiglo XI: Anselmo de Canterbury

    Monologion y ProslogionEn ese tiempo se desarrolla la ciencia de la lgica: Pedro Abelardo, razonamiento lgico para hablar de lo divino, sin el recurso del dato de la revelacin, o en todo caso, colocando a ste como algo subordinado. A partir de la pugna entre la razn y la fe: Herramientas de la razn para explicar los misterios divinos.Establece una serie de pautas de formulacin de las cuestiones y disputas en torno a estas cuestiones.dialctica Auctoritas Ratio. madurez Suma Teolgica de Santo Toms, que gesta la escolstica tomista y toda una escuela alrededor de l que a su vez produce otras escuelas que reaccionan ante ella (nominalismo, escotismo).Surgen las universidades ESCOLASTICA

  • En conclusin, La Teologa termina siendo el ejercicio de la razn que especula la realidad de acuerdo a un conjunto de principios que derivan a su vez de la revelacin cristiana. No se trata de una ciencia en el sentido que depende de la empiria o de un conjunto de axiomas sobre la naturaleza que se cumplen de acuerdo a frmulas. Es una ciencia en el sentido de un saber pero que parte de principios dogmticos que slo se entienden desde la fe en la revelacin de Cristo.

  • ESPIRITUALIDADEl trmino espiritualidad ha tenido una asombrosa expansin en las ltimas dcadas. Antes de Vaticano II fue un trmino exclusivamente catlico. Luego sera adaptado gradualmente por el protestantismo, el judasmo y las religiones no-cristianas e incluso por movimientos seculares como el feminismo o el marxismo para referir algo que, aunque difcil de definir, es experimentado como anlogo en todos estos movimientos (678)

  • El concepto de espiritual fue acuado por San Pablo para describir cualquier realidad (carismas, bendiciones, himnos) que estuviesen bajo la influencia del Espritu Santo; en 1 Cor 1:14-15 lo usa para distinguir la persona espiritual de la persona natural diferenciando as aquel que est bajo la influencia del espritu santo, del que no lo est. Esta distincin teolgica contina gobernando el trmino espiritual y el sustantivo derivado espiritualidad a travs del perodo patrstico hasta el siglo XII cuando un significado filosfico desarroll una oposicin entre espiritualidad y materialidad/corporalidad. (...) Debido al nfasis primario del trmino en la dimensin afectiva de la vida eclesistica, el trmino por lo general conllev connotaciones peyorativas. As, espiritualidad termin por asociarse con el entusiasmo cuestionable o hasta hertico por formas de prctica espiritual (como el quietismo) en contraste con la devocin que colocaba un nfasis ms propio y sobrio en el esfuerzo humano aun en la vida del mstico. En el siglo XVIII el nfasis elitista que ha sido el objeto de la controversia contempornea fue ligado al trmino. La espiritualidad fue usada para referir la vida de perfeccin y a distinguirse de la vida ordinaria de la fe, y el rol del director espiritual como aquel de quien posee el requisito teolgico experto para guiar lo mstico (actual o potencial) asumi gran importancia. Hacia los ss. XIX y XX el significado previo al Concilio, i.e., espiritualidad como la prctica de la vida interior por aquellos orientados en la vida de perfeccin, fue firmemente establecido. (681)

  • Actualmente el trmino ha comenzado a usarse de manera ms extensa que el de su relacin con el cristianismo. Una de estas significaciones intenta pensar espiritualidad como un modo de comprometerse a preguntas antropolgicas y preocupaciones de la misma ndole para llegar a una ms rica y ms autntica vida humana. (682)En esta perspectiva antropolgica, la espiritualidad sera una actividad propia de la vida humana (682). En este sentido, la espiritualidad cristiana sera contenida dentro de este mucho ms amplio espectro. Sandra Schneiders define as espiritualidad: la experiencia de luchar conscientemente para integrar la vida de uno en trminos no de un aislamiento o auto-absorcin pero de autotrascendencia hacia el ltimo (lo ms alto) valor que uno perciba (p. 684).

  • Mstica o Misticismo?mstica.(Del lat. mystca, t. f. de -cus, mstico2).1. f. Parte de la teologa que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y direccin de los espritus.2. f. Experiencia de lo divino.3. f. Expresin literaria de esta experiencia.

    misticismo.(De mstico2 e -ismo).1. m. Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales.2. m. Estado extraordinario de perfeccin religiosa, que consiste esencialmente en cierta unin inefable del alma con Dios por el amor, y va acompaado accidentalmente de xtasis y revelaciones.3. m. Doctrina religiosa y filosfica que ensea la comunicacin inmediata y directa entre el hombre y la divinidad, en la visin intuitiva o en el xtasis.

  • TRASCENDENCIAAntropolgica: alude a una experiencia humana que, sea real o ideal, se postula como una trascendencia de las condiciones que se entienden como naturales.Epistemolgica: refiere un conocer que aunque no totalmente en sentido cognitivo notico-, implica como meta una verdad a alcanzar y que se encuentra en un ms all de las categoras de inteligibilidad usuales del conocimiento.Filosfica: carcter crtico-reflexivo, implica el planteamiento de un horizonte trascendental -en el sentido kantiano del trmino-, es decir, hurgar una condicin de posibilidad que reformule todos tipo de acercamiento a la realidad.Teolgica: su objeto es la comprensin de Dios y del todo en El, y esa realidad que El es y constituye, no puede entenderse sino es colocndose del lado de datos dogmticos aceptados por fe.Psicolgica: implica un constante auto-conocimiento, examinando las adquisiciones de toda ndole que dejen huella en la conciencia de la realidad. La auto-observacin crtica es un ejercicio que implica trascender la temporalidad histrica del presente del Yo, implica un ejercicio de una memoria inducida hacia la experiencia temporal pasada o, en la presente, un alejamiento del Yo para des-subjetivar en la medida de lo posible, todo juicio y evitar as la negacin.

  • La mstica en Occidente:Es una experiencia de relacin personal;Es una experiencia en la que el Objeto (de deseo) es la identidad de la Verdad y del Amor;Es una experiencia afectiva y cognitiva a la vez;Implica un proceso de metanoia a lo largo de la existencia;Conduce a una especulacin que intenta dar cuenta de su ser;Es conducida por postulados existenciales dados en las Escrituras de la Revelacin cristiana.

  • Qu debemos imaginar, pues --dijo--, si le fuera posible a alguno ver la belleza en s, pura, limpia, sin mezcla y no infectada de carnes humanas, ni de colores ni, en suma, de otras muchas frusleras mortales, y pudiera contemplar la divina belleza en s, especficamente nica? Acaso crees --dijo-- que es vana la vida de un hombre que mira en esa direccin, que contempla esa belleza con lo que es necesario contemplarla y vive en su compaa? O no crees --dijo-- que slo entonces, cuando vea la belleza con lo que es visible, le ser posible engendrar, no ya imgenes de virtud, al no estar en contacto con una imagen, sino virtudes verdaderas, ya que est en contacto con la verdad? Y al que ha engendrado y criado una virtud verdadera, no crees que le es posible hacerse amigo de los dioses y llegar a ser, si algn otro hombre puede serlo, inmortal tambin l?

    PLATN

  • ... Plenas y puras y serenas y felices las visiones en las que hemos sido iniciados, y de las que, en su momento supremo, alcanzbamos el brillo ms lmpido, lmpidos tambin nosotros, sin el estigma que es toda esta tumba que nos rodea y que llamamos cuerpo, prisioneros en l como una ostra. (Fedro, 250a - 250b)

  • Por el contrario, nos queda verdaderamente demostrado que, si alguna vez hemos de saber algo en puridad, tenemos que desembarazarnos de l y contemplar tan slo con el alma las cosas en s mismas. Entonces, segn parece, tendremos aquello que deseamos y de lo que nos declaramos enamorados, la sabiduria; tan slo entonces, una vez muertos, segn indica el razonamiento, y no en vida. En efecto, si no es posible conocer nada de una manera pura juntamente con el cuerpo, una de dos, o es de todo punto imposible adquirir el saber, o slo es posible cuando hayamos muerto, pues es entonces cuando el alma queda sola en s misma, separada del cuerpo, y no antes. Y mientras estemos con vida, ms cerca estaremos del conocer, segn parece, si en todo lo posible no tenemos ningn trato ni comercio con el cuerpo, salvo en lo que sea de toda necesidad, ni nos contaminamos de su naturaleza, mantenindonos puros de su contacto, hasta que la divinidad nos libre de l. De esta manera, purificados y desembarazados de la insensatez del cuerpo, estaremos, como es natural, entre semejantes a nosotros y conoceremos por nosotros mismos todo lo que es puro; y esto tal vez sea lo verdadero. Pues al que no es puro es de temer que le est vedado el alcanzar lo puro. Cfr. Platn, Fedn, 66b-67b.

  • La nica real controversia centrada en esta pregunta es en torno a la continuidad o la discontinuidad de la vida mstica con la vida de santidad cristiana a la cual todos los bautizados son llamados. En otras palabras,

    la pregunta es si el misticismo es el normal desarrollo de la vida de fe o un estado extraordinario al cual solo algunos, en virtud de una vocacin totalmente venida de la gracia, estn llamados.

    Entonces: La mstica es para algunos o para todos?

  • LA MANIFESTACIN DE DICHA EXPERIENCIALA EXPERIENCIA MSTICAPROPIAMENTE DICHAEl momento de la vivencia mstica

    El proceso vital de dicha experienciaCarcter apostlico (intrnsecamente comunicativo)

  • Experiencia que trasciende la circunstancia de una existencia cotidianaLa experiencia o vivencia mstica implica una salida del curso regular de la vida cotidiana???Dialctica entre las formas y ...lo inefable

  • La CreacinEn esa dialctica entre lo experimentado como trascendente y las formas que el individuo busca para expresar esa vivencia, se da:

  • No se trata de una salida de la inmanencia sino de un encuentro con la raz de la inmanencia en donde se halla lo trascendente, como animndolo Dialctica entre la Trascendencia y la Inmanencia: la experiencia mstica alude a ese encuentro.

  • Galileos, qu hacis ah mirando al cielo? ste que os ha sido llevado, este mismo Jess, vendr as tal como le habis visto subir al cielo (Hechos de los apstoles 1,11).

  • El enlace entre lo Inmanente y lo trascendente: LA GRACIALa Gracia est en relacin con las acciones de quien es objeto de ella: por su fruto los conoceris (Mt. 7, 20)Y con el discernimiento de espritus: cundo saber realmente si lo vivido es una Gracia (es decir, si viene de Dios?)

    "Our age not only does not have a very sharp eye for the almost imperceptible intrusions of the GRACE it no longer has much feeling for the nature of the violences which precede and follow them(Flannery OConnor)

    Nuestra era no slo no tiene una aguda percepcin para captar las casi imperceptibles invasiones de la Gracia; tampoco puede ya sentir la naturaleza de las violencias que le preceden y que vienen despus de ella.

  • LA FE Ahora bien, el objeto de la fe lo constituyen, como hemos expuesto (q.1 a.1 y 4), la Verdad primera, en cuanto no vista, y las verdades a las que asentimos por ella. Segn eso, la Verdad primera debe relacionarse con la fe como fin bajo el aspecto de una realidad no vista, y esto viene a parar en la razn formal de algo esperado, a tenor de las palabras del Apstol en Rom 8,25: Esperar lo que no vemos. Efectivamente, ver una verdad equivale a poseerla, pues nadie espera lo que ya tiene, y el objeto de la esperanza es lo que no se tiene, como hemos probado (1-2 q.67 a.4). (...) Si alguien, pues, quisiera expresar en forma de definicin estas palabras, podra decir que la fe es el hbito de la mente por el que se inicia en nosotros la vida eterna, haciendo asentir al entendimiento a cosas que no ve. Con estas palabras se diferencia la fe de los dems actos que corresponden al entendimiento. Diciendo argumento se distingue la fe de la opinin, de la sospecha y de la duda, que no dan al entendimiento adhesin primera e inquebrantable a una cosa. Diciendo de cosas no vistas se distingue la fe de la ciencia y de la simple inteligencia que hacen ver. Con la expresin sustancia de las cosas que esperamos se distingue la virtud de la fe tomada en sentido general, la cual no se ordena a la bienaventuranza esperada.

    Santo Toms, Suma Teolgica II-II, cuestin 2, artculo 9