Bandera Roja marzo 2011

8
LUCHAN CONTRA EL GASODUCTO PÁGINA 6 LA REFORMA LABORAL PÁGINA 4 San Juan, Puerto Rico Año 30 · Núm. 1 ·febrero · 2011 Periódico del Movimiento Socialista de Trabajadores TESIS RADICAL Mujer Trabajadora 8 de marzo NATALICIO DE JUAN ANTONIO CORRETJER 3 de marzo de 1908 Hay que celebrarlo dos veces, por aquello de la doble jornada. BALANCE DE LA HUELGA EN LA UPR PÁGINA 5 Además...

description

Bandera Roja es un periódico que se ha publicado en forma impresa desde 1973, como periódico del MSP y desde el 1982 del MST y en forma en línea desde 1996. Circula gratuitamente entre miles de trabajadores, estudiantes y gente pobre gracias al esfuerzo voluntario de nuestros militantes, colaboradores y amigos. Es producido por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST).

Transcript of Bandera Roja marzo 2011

LUCHAN CONTRA EL GASODUCTO PÁGINA 6

LA REFORMA LABORAL PÁGINA 4

San Juan, Puerto Rico Año 30 · Núm. 1 ·febrero · 2011

Periódico del Movimiento Socialista de Trabajadores

TESIS RADICAL

Mujer Trabajadora8 de marzo

NATALICIO DE JUAN ANTONIO CORRETJER

3 de marzo de 1908

Hay que celebrarlo dos veces, por aquello de la doble jornada.

BALANCE DE LA HUELGA EN LA UPRPÁGINA 5

Además...

BANDERA ROJA2 www.bandera.orgmarzo 2011

Representación exclusiva el DE

Recogerán endosos para la Federación de Maestros y Maestras

Una Asamblea de Delegados de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) autorizó a sus miembros a re-coger endosos a favor de la Federación de Maestros y Maestras (FMM) para participar de la elección sindical como representante exclusivo de los docentes del sistema público. Los maestros fede-rados reconocen que sólo la experiencia de más de 40 años de lucha a favor del magisterio contra todos los gobiernos independientemente del partido político en el poder es la mejor carta de triun-fo ante una futura elección sindical. La FMM es una entidad afi liada a la FMPR

cuyo objetivo es competir en las eleccio-nes sindicales pero manteniendo las ca-racterísticas y el espíritu de sindicalismo clasista de la organización matriz. Los maestros federados se proponen reco-ger endosos en toda la isla para solicitar la elección sindical.

La Asociación de Maestros de Puer-to Rico (ASOMA) manifestó en sus co-municaciones recientes el interés de competir en elecciones sindicales para representante exclusivo, sin embargo no han comenzado el recogido de en-dosos. Por su carácter patronal y em-presarial serán muchos los escollos que tendrá que enfrentar su presidente Aída Díaz para ganar una elección sindical.

Bandera Roja

Por Hugo J. Delgado-Martí

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) anunció que boicoteará las llamadas Prue-bas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Acadé-mico (PPAA) que suministra anualmente el Depar-tamento de Educación a miles de estudiantes. La organización magisterial considera estas pruebas un fraude que sirve de antesala a la privatización.

Las PPAA son una serie de pruebas que se dan en la primera semana de abril a estudiantes de escuela elemental, superior e intermedia. Tienen el objetivo, según el DE, de medir el aprovechamiento acadé-mico. Las pruebas estandarizadas están despresti-giadas entre los círculos académicos, pedagógicos y

psicológicos a nivel mundial. No miden con precisión el aprovechamiento académico, pues no refl ejan jus-tamente las diferencias individuales de los estudian-tes, ni el entorno socioeconómico-cultural en que se desenvuelven.

La FMPR añadió que, las PPAA incluyen mate-rial que no se cubre en clase, y por lo tanto, no tie-nen validez ni pertinencia para los estudiantes. “En ese sentido, las pruebas son un fraude monumental que derrocha millones de dólares que bien podrían utilizarse para otras áreas del quehacer educativo” indicó Rafael Feliciano Hernández, presidente del gremio. “Las pruebas son la punta de lanza para justifi car la privatización de nuestras escuelas y de importantes servicios educativos” puntualizó.

Por años, la Federación de Maestros de Puerto Rico ha denunciado los intentos de privatizar el sistema públi-co implantando las escuelas charter. “Quieren privatizar las escuelas y para ello nece-sitan desprestigiar la escuela pública ante los padres, ma-dres y el pueblo en general poniéndole el sello de fracaso a nuestros estudiantes” fi nali-zó Feliciano.

Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico

FMPR llama a boicotear pruebas estandarizadasBandera Roja

Por Hugo J. Delgado-Martí Foto: RBS

Piquete de la FMPR frente a la ofi cina del Secretario del Departamento de Educación en repudio a las sanciones contra el Comité Ejecutivo de dicha organización.

La extraordinaria jornada de lu-cha estudiantil en la UPR ha sido contestada por la rectora Ana Guadalupe con represión y perse-cución selectiva por medio de los procesos administrativos discipli-narios. La radicación selectiva de cargos disciplinarios, la continua sustitución de ofi ciales examina-dores y el ignorar las recomenda-ciones de la Junta de Disciplina son parte del arsenal venenoso de quien pretende la expulsión del li-derato estudiantil.

Al momento se han promovido procesos disciplinarios sumarios contra Ian Camilo Cintrón Moya, Adriana Mulero Claudio, Ibrahim García, Waldemiro Vélez y Giova-ni Roberto, pretende dejarles fuera de la UPR. Los primeros tres son destacados miembros de la Unión de Juventudes Socialistas. La ad-ministración sustituyo a la exami-nadora contratada previamente debido a que no recomendó la ex-pulsión de ninguno.

En el caso de Cintrón se ha re-currido a radicarles nuevos cargos, adjudicándoles la responsabilidad por los sucesos ocurridos en el Centro de Estudiantes. A pesar de

que la prueba demuestra que nin-guno de los dos participó en los ac-tos que se les atribuyen, un nuevo examinador dio pie a su suspen-sión sumaria. Los abogados de la rectora, se niegan a entregar copia de las investigaciones que dieron base a la radicación de cargos a pesar de que se les ordenó la di-vulgación del documento, ocultan-do con ello evidencia que les exi-me. A la rectora poco le importan los derechos a una vista justa e imparcial siempre y cuando logre su objetivo represivo.

La parcialidad e intención de la rectora es evidente. En relación a la huelga pasada se le impuso a Ian Camilo una probatoria de todo un semestre, a pesar de que la Junta de Disciplina recomendó una mera amonestación. La rectora pretende ser juez y parte. Ella testifi có en el tribunal y prestó una declaración jurada en contra de los estudiantes que ahora pretende expulsar.

La defensa de la Universidad también incluye a quienes la han apoyado con sus acciones rebel-des y honestas. La rectora además de demostrar una perfecta incapa-cidad al dialogo universitario, aho-ra muestra la garra siniestra del poder a quien no lo merece.

Represión y persecución en UPR

Bandera Roja

Redacción

Incapaz de dialogar la Rectora

“Las pruebas son un fraude monumental que derrocha

millones de dólares que bien podrían utilizarse para otras

áreas del quehacer educativo”

BANDERA ROJA 3www.bandera.org marzo 2011

El pasado martes 8 de marzo se celebró el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. No es un día para hacer regalos a las mujeres por ser su día. Nació de la lucha de las socialistas por rei-vindicar sus derechos como per-sonas y obreras. Por esta razón, las mujeres socialistas del país dedicamos este día a la lucha mi-litante. Este año se conmemoró el 8 de marzo con una actividad sa-liendo del Departamento del Tra-bajo y culminando en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

El Caucus de la Mujer del Mo-vimiento Socialista de Trabajado-res entiende que aún hay muchos reclamos feministas que siguen vigentes y que se deben enfatizar. Aun en Puerto Rico, siendo las mujeres mayoría, somos minoría en posiciones de liderato en los sindicatos y organizaciones polí-ticas. Se espera que dediquemos más tiempo a las tareas del hogar y a la educación de nuestros hijos

e hijas. Recibimos menos remu-neración en el trabajo que hace-mos fuera del hogar y somos ma-yoría en profesiones que reciben menor salario, como el magisterio y la enfermería. Más importante aun somos víctimas de maltrato en todas las instituciones a las que pertenecemos, desde el hos-tigamiento, ya sea sexual o de otro tipo, en el trabajo y la univer-sidad; hasta en nuestros hogares por parte de parejas, ex parejas o los padres de nuestras hijas e hijos. Más de 2,000 mujeres soli-citaron ordenes de protección en 2010, cifra que no representa el total, ya que muchas no llegan a denunciar la situación. Muchos de estos casos terminan en feminici-dio, el asesinato de la mujer por parte de su pareja o ex pareja.

Es por eso que este mes de marzo debe dedicarse a la con-cientización de las mujeres en torno a estos temas y la invitación a la militancia para denunciar es-tos problemas públicamente y se-guir conquistando espacios para las mujeres.

Bandera Roja

Por Emilia Quiñónes Otal

NacionalesEl 8 de marzo no es un día para hacer regalos, sino para luchar

Concientización y militancia en el Día de la Mujer Trabajadora

Del 5 al 7 de abril de 2011 se celebrará en el Recinto de Maya-güez de la Universidad de Puer-to Rico el VIII Coloquio Nacional Sobre las Mujeres. Como parte del ciclo de conferencias el Cau-cus de la Mujer del Movimiento Socialista de Trabajadores parti-cipará de una mesa redonda en donde expondrá su propuesta para cambiar el currículo de las escuelas en Puerto Rico a uno con perspectiva de género. Este cambio servirá de apoyo a un cambio en el país, para que no sigan muriendo mujeres a causa de la violencia machista.

El Caucus de la Mujer también hará la denuncia del machismo imperante en las organizaciones de izquierda, ya sean nacionalis-

tas o socialistas. Las socialistas sostienen que no habrá libera-ción nacional ni liberación de la clase obrera sin la emancipación de las mujeres que son parte del país y de la clase trabajadora. En esa dirección el Caucus de la Mujer propone establecer cen-tros de cuido para hijas e hijos y tener en cuenta que los padres también pueden hacerse cargo de las tareas del hogar; fomentar relaciones equitativas y enfatizar en la formación política de las compañeras, de forma tal que se garanticen las oportunidades para su desarrollo óptimo. Para que las organizaciones políticas se desarrollen con todo su po-tencial hace falta dar espacio a las mujeres para su desarrollo intelectual y político, y permitirles pertenecer a puestos de direc-ción.

Bandera Roja

Por Emilia Quiñónes Otal

Caucus de la Mujer del MST participará de Coloquio

Transformar la sociedad es imposible sin trastocar las relaciones de opresión existentes entre los hombres y las mujeres, las cuales

constituyen un factor esencial en el mantenimiento de las relaciones de producción capitalista donde la subordinación de la mujer ocupa

un papel económico social fundamental

Cuarto principio del Programa de Lucha de la Mujer

Contra la explotación de la sexualidad de la mujer en los medios de comunicación masiva

Áreas de lucha y reivindicaciones de la mujer

Foto:Jaquie

Foto:Primerahora.com

BANDERA ROJA4 www.bandera.orgmarzo 2011

¿Qué es Bandera Roja?

Bandera Roja es un periódico que se ha publicado en forma im-presa desde 1973, como periódi-co del MSP y desde el 1982 del MST y en forma en-línea desde 1996. Circula gratuitamente entre miles de trabajadores, estudian-tes y gente pobre gracias al es-fuerzo voluntario de nuestros mi-litantes, colaboradores y amigos. Es producido por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST).

¿Qué es el MST?

El Movimiento Socialista de Tra-bajadores es una organización independentista y socialista que defi ende los intereses del pueblo pobre y trabajador. El MST aboga por la transformación de la socie-dad en una de justicia y bienestar para las grandes mayorías de tra-bajadores. Trabajamos por el so-cialismo, donde los obreros sean a la vez los dueños y quienes con-trolen los medios de producción. El MST lucha por el pleno disfrute de los derechos democráticos en una democracia socialista, donde los derechos de cada cual no es-tán determinados por la riqueza. La juventud del MST está reunida en la Unión de Juventudes Socia-listas (UJS-MST).

Comité Editorial de Bandera Roja

Carlos Fortuño Candelas, Edgar-do Román Espada, Luis Guzmán Dupont, Raúl Báez Sánchez, Ma-rianela Méndez, Agustin Muñoz Ríos.Edición y Corrección

Hugo J Delgado Martí, Miguel Rolón, Emilia Quiñónez OtalDiseñadores

Pablo Soto CarriatDirector Distinguido

MST

Apartado 22699Apartado 22699Estación UPREstación UPR

San Juan, Puerto RicoSan Juan, Puerto Rico00931-2269900931-22699

Suscripciones:Suscripciones:10 números por $10.0010 números por $10.00

www.bandera.orgwww.bandera.orgescríbanos a [email protected]íbanos a [email protected]

En la lucha

En la LuchaMSTHugo J. Delgado-MartíColumna del Comité CentralMovimiento Socialista de Trabajadores

La agenda permanente de los empre-sarios, grandes comerciantes, y millo-narios del país es el enriquecimiento de sus bolsillos a costa del sudor y sacrifi -cio de la clase trabajadora puertorrique-ña. Detrás de un discurso de creación de empleos, y competitividad a nivel internacional disfrazan sus propuestas que lo que realmente buscan es la re-ducción de derechos y benefi cios del pueblo trabajador. Plantean la reducción de días de vacaciones, licencias por en-fermedad, maternidad, salario mínimo, aumentar el período que un empleado puede estar en probatorio de 90 días a uno o dos años, el aumento de la jorna-da laboral, entre muchas otras medidas que empeorarán las condiciones de vida y trabajo de la clase trabajadora alcan-zadas durante más de 60 años. En fi n, que los capitalistas y burgueses no es-tán contentos con su ya alto margen de ganancias y pretenden exprimir aún más a los trabajadores.

Desde que se derogó la sección 936 del código de rentas internas federal, las industrias intensivas en capital reduje-ron sus operaciones, lo que dejó en la calle a miles de trabajadores diestros altamente remunerados. Estas compa-ñías gozaron durante años de exencio-nes contributivas que le garantizaron ganancias billonarias por su producción en la isla y por el lavado de dinero pro-veniente de sus fi liales a nivel interna-cional. La burguesía local, salvo raras excepciones, nunca se ha planteado competir como igual contra la norteame-ricana, sino que prefi ere recoger sus migajas permaneciendo como socios menores, brindándole servicios, distri-buyendo sus mercancías o guisando de los contratos del gobierno.

La verdadera razón del alto nivel de desempleo en Puerto Rico es que las clases sociales que tienen el poder no

les interesa un modelo de desarrollo económico donde la agricultura, la ma-nufactura y la industria pesada coexistan en benefi cio de toda la sociedad puerto-rriqueña. Los socios menores del gran capital norteamericano en Puerto Rico prefi eren refugiarse en los nichos de la industria de servicios y el comercio.

La reforma laboral busca facilitar el desarrollo de sub-empleos mal remune-rados y de trabajadores fácilmente susti-

tuibles. El sub-empleo en la industria de servicio apela principalmenta a los jóve-nes, las madres solteras, mayores de edad, retirados y trabajadores que bus-can un segundo y tercer trabajo. El cos-to de la mano de obra del sub-empleo está siendo subsidiado por el mismo go-bierno por medio de la vivienda pública, la tarjeta de salud, el PAN y el seguro social. Desde esa perspectiva son los fondos gubernamentales los que garan-tizan la ganancia del capitalista local.

Defi nitivamente, la implantación de la reforma laboral podría tener costos polí-tico-electorales para el gobierno de Luis Fortuño y muchos legisladores lo pen-sarán dos veces antes de aprobar otro proyecto de ley que pueda costarle vo-tos. Sin embargo, debemos tener claro que la reforma laboral forma parte de la agenda de los ricos y que trasciende los

partidos políticos burgueses: tanto po-pulares como penepés han coqueteado con la Asociación de Industriales, MIDA, la Asociación de Banqueros y otras or-ganizaciones de ricos. La resistencia a esta reforma laboral no está, por lo tan-to, en la esperanza de un cambio de tur-no en Fortaleza; sino en el fortalecimien-to de las estructuras independientes de resistencia de la clase trabajadora.

Es imperativo el desarrollo de la re-

sistencia contra este nuevo atentado hacia la clase obrera. Para ello, los tra-bajadores tenemos que convertir los sindicatos en instrumentos de lucha y resistencia clasista, donde la democra-cia y la más completa discusión de las matrículas logre convertir el rechazo a estos proyectos de ley en un movimien-to de masas a nivel nacional. A pesar de estos esfuerzos el trabajo sindical no es sufi ciente, está en los movimientos socialistas el desarrollo de la concien-cia de clase entre los trabajadores para entender que tan enemigo es el capita-lista norteamericano como el local. La derrota de la reforma laboral se dará en la calle organizando los trabajadores a favor de demandas clasistas. Será la organización para la toma del poder de los trabajadores, junto al pueblo pobre y desoseido, lo que garantizará la derrota fi nal de los ricos.

Los ricos quieren quedarse con todoLa reforma laboral y el gobierno de los ricos

... y mientras más tienen quieren más

La derrota de la reforma laboral se

dará en la calle organizando los trabajadores a

favor de demandas clasistas.

Richard Carrión, el magnate y multimillonario puertorriqueño es representativo de la clase social detrás de la reforma laboral. Mientras el disfruta de las comodidades de la burguesía los trabajadores generamos sus ganancias con nuestro trabajo.

Foto:Picasaweb.com - Luis García

Luchemos por la reducción de la jornada laboral, la congelación de precios y la socialización de servicios esenciales

Ante la ofensiva de los ricos: MST

BANDERA ROJA 5www.bandera.org marzo 2011Tésis Radical

TESIS RADICALIan Camilo Cintrón Moya

Unión de Juventudes Socialistas UJS-MST

La normalización de la UPR como acto de resistenciaEntre la comunidad universitaria de

la UPR predominan los debates sobre cómo afrontar y qué hacer frente a la severa crisis que azota la Universidad. Múltiples son las voces implorando so-lución al confl icto. En cuanto a las exi-gencias y propuestas no suelen afl orar muchas diferencias: más fondos re-currentes para la UPR, estabilización fi scal del presupuesto universitario, eliminación o reducción de la cuota de $800, salida total y permanente de la policía y sobretodo diálogo, como me-canismo de resolución de confl ictos. Lo que provoca intensos pulseos ideo-lógicos y políticos entre estudiantes, profesores y empleados no docentes es en cómo entendemos se puede lograr que estos reclamos sean aten-didos por las autoridades administrati-vas y gubernamentales.

En el movimiento estudiantil hemos sido consistentes a la hora de incurrir y adoptar diversos mecanismos para dar a conocer e impulsar nuestras reivindi-caciones. Charlas, conversatorios, de-bates (dentro y fuera de los salones de clases), asambleas, mítines, cabildeo, conciertos, marchas, piquetes, expre-siones artísticas, “sit-ins”, conferen-cias de prensa, pintatas, “walk-outs”, foros, actos de desobediencia civil, “performances”, paros de facultades, paros administrativos, interrupción de clases, han sido, con sus virtudes y defectos, la orden del día en la lucha estudiantil. Este gran arsenal nos ha

permitido adelantar considerablemen-te nuestra causa y nos ha posiciona-do en ciertas instancias a arrancarle a las autoridades algunas de nuestras exigencias. Esto ha sido así particular-mente cuando hemos interrumpido la normalidad y las labores de la Univer-sidad.

Ahora bien, entre sectores de la comunidad universitaria y fuera de la misma esta muy arraigada la idea de que paralizar las labores académicas e interrumpir la normalidad universi-taria como medidas de presión son inefi cientes, contraproducentes a los intereses universitarios y anti-intelec-tuales. A primera vista este razona-miento puede presentarse con una lógica sólida y convincente. Se piensa, “si se quiere defender la UPR de su cierre se tienen que seguir impartien-do y tomando clases”. ¿Insertarnos y propiciar la normalización de la Univer-sidad es la mejor arma que tenemos los universitarios para resistir la apa-bullante ofensiva neoliberal guberna-mental? Se entiende que si la función esencial de la actividad universitaria es pensar y producir conocimiento y saberes, ¿por qué detenerlas? A fi n de cuentas, ¿eso no es precisamente por lo que se esta luchando con tan-to ahínco, por la educación? Estos sectores concluyen que no se deben paralizar las clases porque desde ese espacio se puede cuestionar el orden establecido, retarlo y ejercer el pensa-

miento crítico.Mucho se habla y se escribe sobre

el pensamiento crítico y refl exivo que debe caracterizar el quehacer edu-cativo en nuestra Universidad. ¿Para qué pensar críticamente? Pensar críti-camente respecto a un fenómeno, un problema o un acontecimiento supone intentar comprenderlo lo más posible. Del proceso de pensar con rigurosidad y profundidad llegamos a conclusiones sobre el objeto en cuestión. Recono-cer y pronunciarnos sobre lo incorrec-to, defi ciente o perjudicial de algún asunto o problema le corresponde a su vez una responsabilidad de impul-sar las modifi caciones necesarias para superar el mismo. En qué consiste el ejercicio de pensar sobre algo si no es para propiciar las transformaciones que amerite la cuestión en confl icto. Pensar, ¿para transformar o para con-templar? El pensamiento por el pen-samiento mismo es un gran absurdo, incluso una gran contradicción.

Quienes sostienen que paralizar labores académicas es contraprodu-cente menosprecian o ignoran que el proceso educativo crítico, analítico y refl exivo no se circunscribe a las cua-tros paredes de un salón de clases o a la propia Universidad. ¿Por qué las autoridades universitarias y guberna-mentales pegan un grito en el cielo cada vez que hay una huelga estu-diantil? Porque se trascienden los pa-rámetros y esquemas de lo permitido,

porque se pasa del cuestionamiento del orden atosigado, a la transforma-ción y rompimiento de lo cimientos del sistema establecido.

Las huelgas en la IUPI le ponen a temblar las rodillas a los gobiernos por-que estas cuestionan quiénes, cómo y para quiénes se toman las decisiones en la Universidad y el País. Les ate-rra que contagiemos a otros sectores del pueblo con nuestro espíritu de lu-cha y resistencia. Nuestras huelgas provocan que más gente empiece a cuestionarse el sistema opresor exis-tente pero no solo a cuestionarlo sino a atreverse y a considerar lanzarse a las calles a cambiarlo.

Paralizar la UPR no implica dete-ner la educación. Implica transformar los espacios educativos, trasladar el cuestionamiento y el pensamiento crí-tico al plano de la realidad concreta. No queremos poder expresarnos nada mas, queremos tener poder decisional sobre los asuntos y problemáticas que nos afectan como universitarios. El de-recho al pataleteo no nos interesa.

¿Qué se puede hacer cuando los llamados al diálogo permanecen en eso mismo, sólo llamados? ¿Cuándo los reclamos de toda una comunidad son ignorados? ¿Qué nos queda? Quedamos nosotras y nosotros y so-bretodo nuestras ganas de no con-formarnos con la frustrante situación actual.

Miguel Muñoz, ¿Quién es?

Luego de preguntar por ahí, rápido me dí cuenta que poca gente se acuerda que Muñoz fue secreta-rio de Agricultura cuando Rosselló era Gobernador. Y es por una simple razón fue uno de los secretarios mas mediocres en la historia de nuestra agricultura. Muñoz es cómplice del estado crítico actual de nues-tra agricultura, donde dependemos casi totalmente del extranjero y cada año quiebran un sinnúmero de agricultores. La deuda con el PNP sería recompen-sada, la promesa era que cuando el PNP volviera al Poder tendría el puesto que quisiera en la UPR.

Y así fue; al instante que renunció Antonio García Padilla, Muñoz fue nombrado Presidente Interino, y que clase de Presidente fue. Recordemos el con-texto se estaba aprobando la ley 7, y los estudiantes dimos la batalla. Ese semestre fue la antesala de la huelga, vimos por primera vez indicios de un mo-vimiento nacional. Antes del famoso 15 de octubre ya todos los recintos habían sido paralizados. La efervescencia estudiantil contrastaba con el inmovi-lismo obrero, Muñoz supo apagar el fuego estudian-til con una movida histórica: cerró todos los recintos toda la semana del 15 de octubre, impidiendo así 9 asambleas estudiantiles. Le ofrecieron la Presiden-cia, pero dijo que a lo que aspiraba es a la Rectoría

del RUM. Al llegar como Rector (después de la huelga) ha-

bló mucho en la prensa de que creía en el dialogo. Pero su incumbencia demostró todo lo contrario. Según Muñoz la crisis fi scal del recinto lo obligaba a cortar signifi cativamente los horarios de la biblioteca mientras que compraba toda una fl ota a la guardia universitaria. Las prioridades de Muñoz quedaron bien claras. La respuesta estudiantil no tardó, una noche un grupo de poco más de cincuenta estu-diantes rechazaron salir temprano de la biblioteca y exigieron que se mantuviera abierta hasta la media-noche. Ante esta situación se presentó el Decano de Estudiantes Manuel Ramírez a “negociar” con

los estudiantes. El estudiante Víctor Balaguer ya que era el Presidente del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Artes y Ciencias y miembro activo de Colegiales en Acción se ofreció voluntariamente para hablar por los estudiantes. El dialogo fue po-siblemente el más cordial en la historia de las nego-ciaciones, las partes terminaron abrazándose.

El decano permitió que la biblioteca se mantuvie-ra abierta hasta las doce como pedían los estudian-tes y le prometió a Víctor una reunión con el Muñoz donde se podría encontrar una solución permanen-te. Al día siguiente Víctor se encontraba de cami-no a una reunión con el resto del Consejo General de Estudiantes, pero en la entrada de la ofi cina del Consejo se encontraban dos Guardias Universita-rios. Estos le informaron a Víctor que el Rector lo había expulsado sumariamente y por ende tenía que salir inmediatamente del Recinto porque tiene prohi-bida la entrada.

Una semana después de la suspensión de Víctor el entonces Rector escribió una carta a la comuni-dad anunciando la extensión ofi cial del horario de la biblioteca y agradeciendo al Presidente del Consejo General de Estudiantes Roberto Angueira por su ayuda. La reunión prometida nunca se dio y Víctor ya ha perdido un año de estudio, ese es Muñoz ese es el Presidente que tenemos. Un incompetente afi -cionado del PNP que destruyó la agricultura y ahora la Universidad.

Foto: tomada de internet

Bandera Roja

Edgardo Román Afanador

BANDERA ROJA marzo 20116 www.bandera.org Ambientales

Foto: RBS

La lucha contra el gasoducto continúa sin pausa. Durante el mes de febrero se realizaron dos marchas en pueblos del área norte y centro que se encuentran en la ruta establecida para el nefasto proyecto. El 19 de febrero se celebró una marcha en Arecibo convocada por el Comité de Arecibo contra el Gasoducto y el Incinerador. En la actividad participaron alrededor de 600 personas de toda la región, que comprende los pueblos de Arecibo, Barceloneta, Hatillo, Camuy, Lares, Florida y Utuado, entre otros. Por otro lado, el domingo 27 de febrero se celebró una marcha en el pueblo de Utuado convocada por el Comité de Utuadeños contra el Gasoducto. A la misma se movilizaron alrededor de 300 personas de la comunidad utuadeña.

Ambas actividades fueron consideradas como exitosas por los

organizadores. Según los líderes de ambos comités la convocatoria buscaba aglutinar el descontento de las comunidades de la zona y mostrar el repudio al proyecto de la Vía de la Muerte de forma militante. Las movilizaciones representan sólo el comienzo de una serie de actividades de militancia que se llevarán a cabo contra el proyecto del gasoducto en la zona norte-central de la isla. Tanto Miguel Báez, portavoz del Comité Utuadeño y líder del MST, como Juan A. Toledo, portavoz del Comité Arecibeño y también líder del MST, destacaron la necesidad de la utilización de todos los métodos de lucha para que la lucha de las comunidades logre golpear contundentemente los planes del Gobierno, la AEE y el capital gasífero internacional.

Bandera Roja

Redacción

Marchas contra el gasoducto en Arecibo y Utuado

La AEE continúa promoviendo el gasoducto. Señala que el gas natural es “la mejor alternativa”. También indica que es “la alternativa energética insuperable”. Estas expresiones y la campaña de publicidad montada se ubican en la perspectiva de

satisfacer las necesidades e intereses de los bonis-tas y las grandes empresas. Estos son los únicos benefi ciarios de mantenernos atados a la estructura del mercado de los combustibles fósiles. Se dice en la publicidad que el gas natural nos liberará de las alzas continuas a los precios del petróleo. Se oculta que el petróleo y el gas natural son mercancías pro-ductivas sustitutas y su estructura de precios está

estrechamente amarrada. Saldremos de las alzas y bajas del petróleo y quedaremos a merced de los vaivenes del mercado del gas. Así se mantiene a Puerto Rico en la dependencia de los mercados ex-teriores de las materias y recursos productivos. Se profundiza nuestra atadura a un mercado controlado por un supercartel que dicta sus pautas conforme a sus intereses y ganancias y no a nuestras necesi-

dades. El momento no puede ser más oportuno para pro-

fundizar la evaluación y el debate en torno a nuestras capacidades y recursos productivos como nación. La historia nos acondicionó a la cultura de la depen-dencia. Decenas de generaciones se han educado bajo la perspectiva de país pobre, sin recursos, sin materias primas y sin potencialidad productiva y tec-

nológica. Esta ideología ha sido propagada desde la ofi cialidad del gobierno. Ha tenido el patrocinio y bendición de la gran empresa local y extranjera. Ambas obtienen sus enormes ganancias de las mul-timillonarias actividades económicas desarrolladas precisamente al amparo de la dependencia.

El debate de la energía y sus futuras alternativas nos coloca en otra dirección. Nunca se había dado la posibilidad donde un “issue” pusiera de relieve, no nuestras debilidades productivas, sino la gran poten-cialidad de producción del país. En este caso, los grandes recursos y potencialidades para la produc-ción de energía renovable que posee nuestra isla.

Nuestra ubicación geográfi ca y nuestra condición de archipiélago nos proveen acceso a recursos de incalculable valor. El océano nos permite la posibili-dad de obtener magnitudes incalculables de ener-gía, ya sea oceanotérmicas, por ondas oceánicas, u otras formas. Del sol tenemos las opciones de energía térmica y fotovoltaica. La energía eólica y la derivada de biocombustibles o biomasa desarrolla-da por microalgas son accesibles sin necesidad de comprometer recursos de aguas y suelos agrícolas o áreas protegidas. Es evidente que contamos con múltiples recursos energéticos con capacidad para, de forma combinada, producir mucho más del total de energía que consumimos actualmente.

Se argumenta que el gasoducto es solo una alter-nativa de transición. Pero se minimizan o encubren sus impactos ambientales, económicos y sociales. A corto plazo este es un proyecto devastador con efectos ambientales y sociales gigantescos. Además nos mantiene dentro de la dependencia del mercado de los combustibles fósiles. Peor aún, a largo pla-zo compromete recursos estratégicos para el futu-ro país. Su impacto a bosques, recursos de agua, especies amenazadas, áreas protegidas, recursos históricos, y hasta la seguridad y bienestar de la población es incalculable.

Es evidente que la inversión de miles de millo-nes de dólares en un proyecto tan comprometedor sólo nos mantendrá en el círculo vicioso de la de-pendencia de producción energética. Es hora ya de comenzar a romper la dependencia.

Bandera Roja

Miguel Báez SotoAlternativas al Gasoducto del NorteA romper la dependencia energética

Foto: BEY

BANDERA ROJA 7www.bandera.org marzo 2011Generales

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), organización promotora de los derechos civiles, denunció ante el Departamento de Justicia Federal la violación de derechos fundamentales en Puerto Rico. Dada la contundencia de la prueba sometida, se inició una investigación sobre la conducta de la Policía de Puerto Rico.

Los atropellos de la Policía contra manifestantes frente al Capitolio y estudiantes universitarios a la luz del día y ante la presencia de todos los medios da la impresión de que la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico, perdió su vigencia. La brutalidad policiaca, conocida desde hace mucho por los vecinos de las comunidades pobres y de los residenciales del país, responde a directrices ofi ciales. Los excesos y atropellos no son hijos de la casualidad. La política pública de la administración Fortuño en torno al trato a trabajadores y estudiantes en lucha descansa en la fuerza bruta. De ello pueden dar testimonios los maestros federados, los estudiantes universitarios, los socialistas y quienes han hecho frente a las políticas neoliberales del gobierno. La frase del

Secretario de la Gobernación “yo los sacaría a patadas”, la extraordinaria movilización de policías y miembros de unidades especiales a los lugares en donde se manifi estan opositores políticos, podría tener consecuencias que le revienten en las manos a los gobernantes de turno. Ello de prosperar la investigación en contra de las fuerzas represivas del estado y el nombramiento de un síndico federal para el Departamento de Policía.

La Rectora del Recinto de Río Piedras de la UPR prohibió las expresiones públicas. Decenas de estudiantes fueron agredidos por la fuerza de choque por pintar en la calle y expresar libremente sus ideas. Cientos fueron arrestados sin orden judicial por manifestarse pacífi camente en tres accesos del recinto. Durante los arrestos se incurrió en hostigamiento sexual, actos lascivos por agentes del orden público. La policía ha obstaculizado la comunicación de los arrestados con sus abogados. Han arrestado a estudiantes sin causa legal, los que luego de horas de encierro en los cuarteles son dejados en libertad sin cargos criminales. El uso de cámaras fotográfi cas y de películas, sin un reglamento que lo restrinja, alimenta la idea de que se ha sofi sticado el carpeteo político. En ese tema los federales son expertos.

La situación en contra de las manifestaciones frente al Capitolio ilustra el rol represivo de la policía. Golpes, gas pimienta, disparos con balas de goma y de las de verdad, fueron fi lmados por los medios de prensa, a quienes por cierto también han golpeado. No se trata de las calles de Egipto o de Libia, sino de las de la capital de Puerto Rico. La gravedad del asunto fue denunciada por Luis Gutiérrez ante el Congreso Federal.

El Departamento de Justicia Federal es el responsable del asesinato de Filiberto Ojeda Ríos a manos de su personal del FBI, brazo político de dicho departamento. A lo

largo de los 113 años de coloniaje han participado de la persecución de los independentistas junto con otras dependencias del gobierno de los EEUU. De ellos no esperamos un milagro. Sin embargo, la importancia de la denuncia y de la apertura de la investigación es que no deja dudas de la crítica situación de los derechos civiles en la Isla.

Puedes accesar el informe de la ACCLu en:

http://www.aclu-pr.org/ES/Noticias/Publicaciones/02142011_human_rights_crisis_pr.pdf

Arecibo – La Poza del Obispo es la playa más cercana al casco urbano de Arecibo, con mayor es-pacio público y que, con su piscina natural, hace de ella un lugar seguro para bañarse. Además, por sus extensas áreas que incluyen un parque de pelota, así como su accesibilidad y cercanía al pueblo ha sido la playa por excelencia de la clase trabajadora y pobre, tanto de Arecibo como pueblos limítrofes.

A pesar de eso, en el año 2009 el gobierno bur-gués de Luis Fortuño cedió de forma muy cuestio-

nable la Poza del Obispo y sus terrenos aledaños al mafi oso Juan Álvaro Chapel Díaz, para su explo-tación y lucro personal. El contrato fi rmado con la Autoridad de Puertos le dió el derecho para espe-cular con los terrenos buscando inversionistas para la construcción de hoteles, el cobro de estaciona-mientos, la exclusividad del área para sus negocios, entre otras facultades. Tan pronto entró en vigencia el contrato del convicto Juan Chapel, éste destru-yó dunas, amenazó a los pequeños comerciantes para que abandonaran el área e instaló pilotes de cemento entre la playa y la comunidad para difi cultar y limitar el acceso del público.

Ante ese escenario la comunidad se organizó y

estableció un campamento de desobediencia civil para resistir la privatización de la playa. El objetivo del mismo fue detener las obras ilegales que esta-ban siendo realizadas por el personal de Chapel a la vez que se le daba voz a la comunidad para so-meter sus propuestas sobre el destino del preciado espacio público que representa la Poza del Obispo. Así, se realizaron diversidad de actividades promo-viendo el apoderamiento de los espacios públicos y ocupando los terrenos cedidos al empresario. Para intimidar la voluntad de lucha de la comunidad Cha-pel demandó selectivamente a los y las líderes, en un intento fallido de acallar sus voces de protesta en contra de la explotación de los bienes del Pueblo de Puerto Rico.

Después de un proceso judicial injusto y arbitra-rio, en el mes de febrero la Jueza Linares del Tri-bunal de Primera Instancia de Arecibo emitió una orden de desalojo para que se eliminara el campa-mento de desobediencia civil en un término de diez días. A pesar de estar en desacuerdo con la deci-sión, ciertamente la misma no puede sorprender a nadie, pues a los tribunales de los ricos no se puede ir a buscar justicia para la clase obrera.

Al momento, el campamento se mantiene con la incertidumbre de que vayan a desalojar por la fuer-za. El Movimiento Socialista de Trabajadores se so-lidariza con la lucha que dan las comunidades de Arecibo, ya que ante la dictadura del capital, la lucha organizada de la clase trabajadora y los sectores marginados es la única alternativa para combatir las injusticias.

Bandera Roja

Redacción

Atropellada orden judicial ordena desalojo Poza del Obispo

Bandera Roja

Edgardo Román Espada

Crisis de derechos civiles en Puerto RicoFoto: Archivo

Foto:indymediapr.org

BANDERA ROJA marzo 20118 www.bandera.org

La lucha de clases existe hasta en el corazón del imperio más poderoso de los últimos dos siglos. Esa parece ser la principal lección que las burguesías del mundo entero obtuvieron de las protestas populares multitudinarias en Wisconsin, capital del estado de Ilinois. Sin embargo, para la clase trabajadora y el pueblo pobre las lecciones son otras. Las protestas en Wisconsin surgieron como respuesta al proyecto de ley empujado por el gobernador Scott Walker y que iba a aprobar la legislatura estatal. El proyecto implicaba el recorte de derechos históricos de los trabajadores, lo que redundaría en un golpe de muerte a las uniones del sector público.

El proyecto de la mayoría republicana buscaba que los trabajadores pagaran la crisis creada por la política fi scal que signifi có una reducción de 140 millones de dólares en impuestos a las corporaciones. Ante la crisis presupuestaria creada por su política contributiva, Walker diseñó una propuesta de “estabilización del presupuesto” que buscaba que los trabajadores pagaran anualmente entre 5,000 y 7,000 dólares, reducir la negociación colectiva sólo a benefi cios salariales, eliminar la deducción de cuotas, limitar los convenios colectivos a un año de duración, entre otras. Pero el golpe más fuerte que el gobierno

intentó asestar a los trabajadores de Wisconsin fue la prohibición de las huelgas en el servicio público y la activación de la Guardia Nacional para intervenir en cualquier momento. Estas medidas antiobreras buscan resolver la crisis a costa de los derechos de las y los trabajadores,

pero sobre todo buscan reducir los derechos adquiridos a sangre y fuego para destruir las uniones. Este ataque a los derechos de la clase trabajadora afecta principalmente a las uniones del servicio público, que presentan la tasa de sindicalización más alta con 37%, en su mayoría maestros.

Las protestas comenzaron en la Universidad de Wisconsin, donde los y las estudiantes realizaron una marcha al capitolio el 14 de febrero. Pronto la protesta se extendió a otros sectores, registrándose las movilizaciones más multitudinarias en los últimos años. El miércoles 16 de febrero, miles de trabajadores de sector público, principalmente maestros, llamaron a movilizarse al Capitolio, uniéndose a la convocatoria estudiantes de escuelas secundarias y universitarios, alcanzando 20,000 manifestantes. Posteriormente se unieron a las protestas tanto los bomberos, como sectores de la policía. Esa semana las protestas alcanzaron niveles de participación inusitados, reportándose movilizaciones de 35,000 personas el jueves y 50,000 el viernes. Finalmente, en una movida sorpresiva los trabajadores establecieron un campamento en el Capitolio de Wisconsin logrando la obstaculización de las votaciones para aprobar la propuesta del Gobernador Walker.

Las protestas alcanzaron niveles de participación inusitados, reportándose movilizaciones de 35,000 personas el jueves 17 de febrero y 50,000 el viernes 18 de febrero.

Internacional

Bandera Roja

Raúl Báez SánchezMovilización histórica en Wisconsin contra políticas antiobrerasMovilización histórica en Wisconsin contra políticas antiobreras

bandera rojaAUTOR: NÉSTOR KOHANTÍTULO: ROSA LUXEMBURGOEDITORIAL: VIDAS REBELDES - OCEAN PRESS

“El nombre de Rosa, amada y admirada por los jóvenes más radicales y combativos de todas partes del mundo, sigue siendo en el siglo XXI sinónimo de rebelión y revolución.” - Néstor Kohan

En el día de la Mujer Trabajdora, Bandera Roja recomienda el libro Rosa Luxemburgo de la serie Vidas Rebeldes, publicada por la editorial Ocean Press. El libro representa una excelente fuente para un primer acercamiento a la vida y obra de una de las fi guras más importantes para el pensamiento marxista revolucionario del siglo XX. La edición cuenta con una introducción a su obra, una cronología de su vida, y una selección de fragmentos de sus principales escritos. La edición de la obra estuvo a cargo de Nestor Kohan, quien realiza un excelente trabajo en la selección, organización y presentación de los escritos luxemburguistas, de tal forma que los aspectos fundamentales de su pensamiento puedan transmitirse de forma coherente a través del libro.

En la primera parte del libro Nestor Kohan brinda a modo de introducción un primer acercamiento a la obra de Rosa Luxemburgo. En la introducción se establece la importancia que tiene el estudio de la obra luxemburguista en la coyuntura actual.

Partiendo de lo anterior nos guía por las diferentes particularidades de su pensamiento: la mujer revolucionaria, la batalla contra el reformismo oportunista, la crítica del capitalismo, la crítica a los bolcheviques, la fi losofía marxista y el método dialéctico y la economía política. Kohan termina la introducción afi rmando que “la memoria de Rosa, su pensamiento marxista, su ética revolucionaria y su indoblegable ejemplo de vida, continúan vivos. Entrañablemente vivos.”

La segunda parte del libro consta de los escritos, fragmentos de escritos y cartas de Rosa Luxemburgo. En esta parte se recogen fragmentos de la correspondencia que Rosa compartía con León Jogiches, “el compañero de toda su vida”. Las cartas recogen la relación amorosa y la relación política que ambos compartieron por aproximadamente 30 años. En esta parte también se reproducen algunos capítulos de Reforma y revolución y fragmentos de otros escritos importantes de Luxemburgo. Entre fragmentos reproducidos se encuentra “La crisis de la socialdemocracia“, donde Rosa realiza su famosa afi rmación de “socialismo o barbarie”, consigna que un siglo después guarda toda su relevancia. En la parte fi nal de la obra, Kohan reproduce los “recuerdos y evaluaciones” que diferentes marxistas han hecho sobre Rosa Luxemburgo. Entre los escritos se encuentran fragmentos de artículos de Lenin, Trotsky, Lukács, Michael Löwy y sobre todo de José Carlos Mariátegui, uno de los fundadores del marxismo revolucionario latinoamericano.

Este libro está disponible en la Mesa de de Libros del MST para la venta

Recomineda

Lucha de clases y rebelión en el imperioLucha de clases y rebelión en el imperio

Foto: tomada de internet