Bandera Roja abril_mayo 2012

download Bandera Roja abril_mayo 2012

of 8

Transcript of Bandera Roja abril_mayo 2012

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    1/8

    San Juan, PueAo 31 Nm. 3 abril-may

    Peridico del Movimiento Socialista de Trabajadores

    Al son de la crisis

    los ricos bailancmbiales la clave este primero de mayo

    El Mov imient o Soc ia l ist a de Trabaj adores t e inv i t a a mar char desde las 5pm

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    2/8

    BANDERA ROJA abril-mayo 20122 www.bandera.org

    Las 10 principales compaasdedicadas a la salud en Puerto

    Rico, sin incluir las aseguradoras,generaron un total de $1,976 mi-llones de dlares en el ao 2010.Mientras tanto, el pueblo puerto-rriqueo vea como empeorabanlos servicios de salud y se les ne-gaba el acceso a una salud decalidad.

    Segn un estimado realiza-do por la revista Caribbean Busi-ness, dedicada a la informacinde los negocios e inversiones enPuerto Rico, el negocio de la sa-lud es posiblemente el rea de in-versin ms rentable del pas, conun pblico garantizado y el fnan-ciamiento privatizado de la saludpor medio del programa MiSaludy el pago de las aportaciones pa-

    tronales a los planes mdicos.En trminos generales, de las

    primeras 10 compaas locales,ordenadas por las ganancias re-portadas en el ao 2010, 5 es-tn relacionadas con la salud.Encabeza la lista Triple-S con$1,998.20 millones, en el primerlugar; seguida de First MedicalHealth Plan Inc con $563 millo-nes, en el tercer lugar. Ambascorporaciones son aseguradorasque ms que existir para garanti-zar el acceso a la salud de la clasetrabajadora, viven de negar el ac-ceso o proveer servicios mdicosal menor gasto posible sin tomaren cuenta las necesidades m-dicas de los asegurados. De he-

    cho, en ocasiones estas asegura-doras le niegan servicios a los pa-

    cientes que los propios mdicoshan recomendado. En el caso deTriple-S cuentan con $1,759 mi-llones de dlares en capital acu-mulado desde 1959 a costa de la

    salud del pueblo puertorriqueo.Le siguen en la lista el Grupo

    Hima-San Pablo ($421 millones)y el Metro Pavia Health System($412 millones), con el 6to y 7molugar respectivamente. Estas soncorporaciones dueas de hospi-tales que se benefciaron de laventa de los hospitales regiona-les. Son estas compaas las quetienen los monopolios regiona-les de los hospitales en el pas,lo que obliga a los pacientes concondiciones de cuidado a requerirde sus servicios.

    En el dcimo lugar se encuen-tra la Droguera Betances, princi-pal distribuidora de de productosde mantenimiento de salud que

    sirve a la mayora de las farma-cias del pas. Esta corporacingener 341 millones de dlaresen el 2010.

    La corporacin Medical CardSystems (MCS) no aparece enla lista de las primeras 400 com-paas locales. Sin embargo, susingresos en el 2010 totalizaron lasuma de $2,107 millones de loscuales $682 provenan de ingre-sos de la tarjeta de salud de lareforma.

    La Reforma de Salud no ha he-cho ms que incrementar el gas-to personal en servicios mdicos.En el ao 2001 estos gastos re-presentaron un 17% del consumode los individuos, mientras que

    en el 2010, represent un 19%.

    La crisis de salud slo la viven los pobreRentable el negocio de la salud en Puerto Rico

    Bandera Roja

    Hugo J. Delgado-Mart

    El asalto a la educacin por el gobierno paraprivatizar la escuela pblica es un hecho. Lasfuerzas represivas del gobierno, en unin a lascompaas privatizadoras, y las empresas sinfnes de lucro, han montado un asedio a la es-cuela pblica. Es un ataque frontal en donde

    bajo el manto de la Ley NCLB (No Child LeftBehind), empujada ahora por Obama, se buscaprivatizar las escuelas pblicas destruyendo laspermanencias del personal de las escuelas.

    El Presidente de la local de San Juan V de laFMPR, Disraelly Gutirrrez dice sobre los mode-los a implantarse de Turnaround (cambio de di-reccin) y Transformation (transformacin): Esun combo agrandado para privatizar las escue-las que estn en Plan de Mejoramiento. No escasualidad que la totalidad de las 22 escuelasdel distrito de San Juan 5, ahora en el megadis-trito de San Juan 2, estn en planes de mejora-

    miento. De estas, 8 van al combo fusionado Tur-naround y Transformation. El cambio de direc-cin comienza con un cambio de director. A estole sigue el cambio de maestros si los estudian-tes no mejoran en las pruebas puertorriqueas.

    Para esto han cambiado reglamentos comoel de Personal Docente y han creado nuevosreglamentos como el de Evaluacin, nos dijo aBandera Roja el maestro de ingls elemental.

    En este reglamento hay mas de 8 incisos rela-cionados directamente con el aprovechamientoy los resultados de las pruebas. Nos dice Gu-tirrez que el problema es que las PPAA no mi-den aprovechamiento y estn elaboradas paraque los estudiantes fracasen. El Departamen-to de Educacin pretende culpar a los maestrosdel desastre que han creado en nuestro sistemaeducativo, cuando los maestros y maestras delsistema pblico cuentan con una mayor prepa-racin acadmica y aos de experiencia que suspares en la escuela privada. Sin embargo, insis-ten en contratar compaas de dudosas creden-ciales para ensear a los maestros a ensear,

    designando recursos millonarios a enbolsillos de unos pocos. Mientras taescuelas no hay libros ni cuadernos dnecesarios para los estudiantes. Gutinform a modo de ejemplo que en

    Arturo Morales Carrin no han llegady cuadernos nuevos para los estudianvel elemental desde hace mas de 4 a

    El Departamento est reclutando

    res en grandes cantidades para asignescuelas, interfeririendo con la ensesaln de clases para evaluar negativlos maestros con el sello de que notivos y que son los culpables de quediantes no pasen las pruebas.acot.porta si se llaman charters, o si sonmunicipales o especializadas. Lo quehorizonte es el asalto a la educacin asedio por los polticos y los busconetal ya comenz. concluy. A juicio dde escuela elemental solo queda oresistencia para defender no solo losino la vida misma de la escuela pb

    Bandera Roja

    Redaccin

    Pruebas estandarizadas abren camino a la privatizacAsedio a la educacin pblica

    Nombre de la compaa Ingreso($ millon

    Grupo HIMA-San Pablo Inc.

    Metro Pava Health System Inc.

    Servicios de Salud Episcopales Inc.

    Hospital Espaol Auxilio Mutuo de P.R. Inc.

    Dorado Health Inc.

    Mennonite General Hostpital Inc.

    Doctors Center Hospitals Inc.

    Hospital Hermanos Melndez Inc.

    Mayagez Medical Center

    Ashford Presbyterial Community Hopstial

    Total $1

    HEALTH P

    Grupo

    HIMASan Pablo

    Nacio

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    3/8

    BANDERwww.bandera.org marzo 2012

    El gas natural no es la maravilla

    que dicen. Sus efectos contaminantesafectan las reservas de agua y los sue-los. Tambin impactan la agricultura yla salud de las personas en los lugaresdonde se efectan distintas fases desu proceso de produccin. Sus parti-darios aseguran que al quemarse esms limpio y produce menos contami-nacin del aire que los otros combus-tibles fsiles.

    La industria, por medio de sus ten-tculos, mantiene una gran ofensivapublicitaria a nivel internacional parapresentarlo como la alternativa ener-gtica del siglo veintiuno. Especialis-tas, publicistas, cabilderos, agenciasgubernamentales, la American Gas

    Association, entre otros, son parte

    del ejrcito al servicio del emporio degas natural dedicado a esta campa-a de gas limpio. En Puerto Rico, la

    AEE y el Gobierno se han unido a estecoro repitiendo que el gas natural quetransportar el Gasoducto del Norte esla Va Verde. Pero la realidad es mselocuente que mil palabras.

    No debemos olvidar que el gas na-tural tanto como el carbn y el petr-leo son combustibles fsiles. Este gasest compuesto alrededor de un 82%de metano (CH4). Purifcado y licuadose conoce como Gas Natural Licuado,alcanzando un poco ms del 93% demetano. Esto lo convierte tambin enun contaminante de los cielos que di-recta e indirectamente contribuye al

    efecto invernadero, acelerando el ca-lentamiento global en el planeta. Algu-

    nos le llaman el gas de efecto inver-nadero olvidado ya que sus efectoseran muy poco conocidos. No es has-

    ta la dcada del 80 que se descubreque este gas produce efectos conside-rables sobre el calentamiento global.Estudios especializados ms recientesindican que en los ltimos 200 aos supresencia en la atmsfera se ha msque duplicado.

    Este descubrimiento ha creado unagran preocupacin entre la comunidadcientfca ya que el metano tiene unpotencial de calentamiento global 25veces mayor que el de CO2 en un pla-zo de 100 aos. Si el potencial de ca-

    lentamiento global se utiliza para indi-car la huella ecolgica de los gases deefecto invernadero, entonces el meta-no tiene una huella ecolgica 25 veces

    superior al CO2.El ciclo de vida atmosfrico (tiem-

    po que permanece en la atmsfera)del metano es alrededor de 12 aos,mientras que el de CO2 ucta entre200 aos y 450 aos. Se sabe que al-rededor de 70% del metano emitido ala atmsfera es producido por activi-dades del ser humano. Segn datosde 2010, los combustibles fsiles sonla fuente primaria en la produccin deenerga. A nivel mundial el 81% de laenerga producida provino de fuentesfsiles como carbn, petrleo y gasnatural. En los Estados Unidos la pro-duccin de energa proveniente de es-tas fuentes alcanzaron un 51% y lamitad de esta, fue producida con gas

    natural.En el ciclo de produccin de ener-

    ga a partir de fuentes fsiles, comopetrleo y carbn, se produce metanofugitivo. Estas emisiones se han calcu-lado que rondan en promedio alrede-dor del 20% de las emisiones totalesde este gas a la atmsfera. El meta-no fugitivo surge en distintas etapasdel ciclo productivo de los pozos con-vencionales: perforacin, transporta-cin, produccin y distribucin de esoscombustibles. Tambin la produccinde gas natural de yacimientos no con-vencionales o de tipo shale provocaque una porcin de metano se escapeal aire. Este gas fugitivo surge en lasetapas de extraccin, venteo (tirar al

    aire), quema y tambin en la etapas deprocesamiento, almacenaje, transpor-

    te y distribucin. En promedio un 5.8%del metano producido de yacimientostipo shale se escapa a la atmsfera

    en venteo y emisiones a lo largo de lavida de un pozo.

    En una escala de 20 aos se hacalculado que la huella ecolgica delmetano obtenido en yacimientos tiposhale es en promedio 32.5% mayorque la del metano escapado en losprocesos de produccin en yacimien-tos convencionales. Estudios recien-tes indican que quemar metano deshale puede producir hasta el doblede emisiones de efecto invernaderocomparado con la quema de petrleo

    o carbn.

    Los estimados de la EPA para emi-siones de metano provenientes delsector del petrleo y del gas natural

    tienen el mismo efecto en la atmsferaque 40 millones de autos. Como susefectos son a corto plazo, si se toma-ran medidas inmediatas para controlarsus emisiones se podra lograr una mi-tigacin real en la reduccin del calen-tamiento global en unfuturo inmediato.

    La campaa de laindustria pronostica unfuturo de bonanza degas limpio y barato.

    As lo reejan las pro-yecciones de la Ad-ministracin de Infor-macin sobre Energa(EIA), quien proponeque los Estados Uni-

    dos alcancen la metade 46% de produccindomstica de gas na-tural para 2035. Esteobjetivo se sostendrfundamentalmente so-bre la produccin degas de shale. Estosplanes trastocan total-mente las esperanzasde cumplir con la po-ltica de reducir en elcorto plazo las emisio-nes de metano y CO2.

    Algunos sectores sos-tienen, y la evidenciacientfca comprueba,que las ventajas del

    gas de shale se hanempujado ms all de

    lo que la realidad obje-tiva soporta.

    Pese a la abrumado-ra evidencia en contra,la industria continapromocionando al gasnatural como el puentepara el logro una bajaen las emisiones degases efecto inverna-dero. Es evidente queponer los esfuerzos yrecursos en el gas na-tural conspira contrala lucha por abatir losefectos del cambio cli-

    mtico. Tambin conspiraobjetivos de cimentar un cahacia un futuro de energaEl sealamiento de la indu

    bierno y la AEE de que el es limpio y que es la altede, es slo una mentira mvemos, ni los cielos escapfastos efectos de este gas.

    Nacionales

    El gas natural mata y contaminNefastos los efectos del metano

    Uno de los principales obstculos que elucha por el socialismo es la necesidad dede comunicacin masiva que faciliten la dlas propuestas clasistas y que mantengantrabajador informado desde una perspecti

    cionaria. El 8 de abril comenz un nuevo ediscusin y anlisis desde las perspectivata en NotiLuz 740 AM. El programa radialdo por Anamn Santiago y Carlos Fortuo naci con el objetivo de abrir un camino pfusind e los intereses de la clase obrera Rico.

    El programa se escucha los domingos pm y el xito de la primera transmisin logextendiera el espacio en su segunda ediclas 4:00 pm. El esfuerzo busca informar,entretener a un pueblo que carece de espconsidere sus intereses ms apremianteCarlos Fortuo Candelas, quin tambincon Bandera Roja.

    La programacin incluye entrevistas adad, noticias desde una perspectiva obrergoso panel de discusin integrado por la l

    diantil Adriana Mulero Claudio, el trabajaVctor Rodrguez Mrquez y abogado labodo Santos Ortiz.

    Frecuencia Socialista est presente ensociales, los usuarios pueden buscar la pFrecuencia Socialista en Facebook y seguter, @Frec_Socialista. Pueden tambin ecomentarios, sugerencias y actividades [email protected]. En Bandera Rojlidarizamos con este y otros esfuerzos dde las ideas del socialismo y esperamos qblo trabajador sintonice NotiLuz 740 AM domingos.

    Nace programa rad

    Frecuencia Socialis

    Bandera Roja

    Redaccin

    Bandera Roja

    Miguel Bez Soto

    El metano tiene una huella ecolgica 25 veces superior al CO2.

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    4/8

    BANDERA ROJA abril - mayo 20124 www.bandera.org

    Sobre 150 mil empleosperdidos en los ltimos 5aos y una tasa de des-empleo rondando el 16%es el saldo de la crisis eco-

    nmica que vive el pueblopuertorriqueo, segn ci-fras de la Junta de Plani-cacin del Estado LibreAsociado. Ante este des-esperanzador panorama:cules son las alternati-vas y opciones de la clasetrabajadora?

    Puerto Rico est vivien-do los efectos de una crisissistmica producto del fra-caso de los modelos eco-nmicos basados en lasexenciones contributivas.Las fbricas que estabanamparadas bajo las 936estn cerrando o conso-

    lidando sus operaciones,lo que produjo una grancantidad de cesantas ydespidos en los ltimosaos. Estas corporacio-nes cerraron operacionesluego de extraer grandescantidades de gananciassin aportar al desarrolloeconmico del pas. Porel otro lado, la prdida deempleos redujo tambinlas aportaciones de losindividuos al Fondo Gene-ral, reduciendo la ya em-pobrecida asignacin es-tatal a instituciones comola UPR, el Departamento

    de Educacin y otros. Lareduccin en los recaudosdel gobierno se convirtien la justicacin de losdespidos del gobierno. Sibien el dcit nunca quedevidenciado,no cabe dudaque el Gobierno de Puer-to Rico se ha sostenidoendeudndose en vez decobrarle las contribucio-nes a las corporaciones

    forneas y a los ricos en elpas que son los que anno se han ajustado el cin-turn.

    La prdida de empleos

    en la isla trae consecuen-cias desastrosas no sloen el mbito econmico,sino tambin en la calidadde vida. Independiente-mente de lo que digan lascifras de la polica la gentepercibe un aumento en losrobos, asaltos, estafas ydems crmenes. El climade inseguridad imperante,el miedo de la ciudadanay los efectos sicolgicosy sociales sobre las per-sonas despedidas y susfamiliares son una seriaamenaza para la saludmental de nuestra pobla-

    cin y sus condiciones devida. La clase trabajadora

    sigue sintiendo en carnepropia el aumento desme-dido en el costo de vidamientras que no se le hacejusticia salarial. El costo

    de la vida en Puerto Ricoes igual o mayor que enla mayora de las regionesde los Estados Unidos. Sinembargo, el salario prome-dio en Puerto Rico es un60% menor.

    La crisis est siendoms fuerte en el caso delas familias jvenes quetrabajan, particularmentelas madres solteras, puesapenas ven una remu-neracin adecuada paraofrecerle una vida digna asus hijos e hijas. El casose agrava en profesionesdonde se requiere un alto

    nivel de estudio, como laenfermera y la educacin

    cuyos salarios inferiores que otnes que requiepreparacin aca

    Seguimos pa

    platos rotos de que no hemos csotros y nosotrpresente y el futro, de nuestrores, seres quesociedad en gebemos organizaderrumbar el csistema econnos mantiene osometidos. Unirbajadores comoeste primero de primer paso pasolidaridad necefortalecernos y cnica alternativ

    cia e independel socialismo.

    Qu es Bandera Roja?

    Bandera Roja es un peridicoque se ha publicado en forma im-presa desde 1973, como peridi-co del MSP y desde el 1982 delMST y en forma en-lnea desde1996. Circula gratuitamente entremiles de trabajadores, estudian-tes y gente pobre gracias al es-fuerzo voluntario de nuestros mi-litantes, colaboradores y amigos.Es producido por el Movimiento

    Socialista de Trabajadores (MST).Qu es el MST?

    El Movimiento Socialista de Tra-bajadores es una organizacinindependentista y socialista quedefende los intereses del pueblopobre y trabajador. El MST abogapor la transformacin de la socie-dad en una de justicia y bienestarpara las grandes mayoras de tra-bajadores. Trabajamos por el so-cialismo, donde los obreros seana la vez los dueos y quienes con-trolen los medios de produccin.El MST lucha por el pleno disfrutede los derechos democrticos enuna democracia socialista, dondelos derechos de cada cual no es-tn determinados por la riqueza.

    La juventud del MST est reunidaen la Unin de Juventudes Socia-listas (UJS-MST).

    Comit Editorial deBandera Roja

    Ibrahim Garcia - Coordinador

    Carlos Fortuo Candelas,Edgardo Romn Espada, LuisGuzmn Dupont, Ral BezSnchez, Marianela Mndez,Juan Melndez, Hugo Delgado

    Edicin y Correccin

    Miguel Roln y Hugo Delgado

    Diseador

    Pablo Soto Carriat

    Director Distinguido

    Apartado 22699Estacin UPR

    San Juan, Puerto Rico00931-22699

    Suscripciones:10 nmeros por $10.00

    www.bandera.orgescrbanos a [email protected]

    Columnas

    En la LuchaHugo J. Delgado - Mart

    Columna del Comit Central

    Movimiento Socialista de Trabaj

    Desempleo y la alternativa socialista a la cr

    laclase

    trabajadorasigue

    viendounaumento

    desmedidoenel

    costodevida

    mientrasqueno

    selehacejusticia

    salarial.

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    5/8

    BANDERwww.bandera.org abril - mayo 2012Columnas MST

    Lucha estudiantil, lucha del pueblo tabajadorUJS - MST Ro Pedras

    Francisco Fortuo Bernier

    TESIS RADICAL

    Ni el gobierno actual del PNP, ni su patticaoposicin: el PPD, son una solucin para la cri-sis de la educacin en Puerto Rico. La caracter-stica ms reveladora, pero menos recordada,del desastroso ataque del PNP a la UPR y elsistema educativo es el hecho de que se tratade la continuacin de las polticas educativasdel PPD. Al observar el desempeo de am-bos partidos en cuanto a la educacin se ve elproyecto de los responsables de la miseria cre-ciente del pueblo.

    El movimiento estudiantil tiene que tener estoen mente por dos razones. Primero, para de-jar claro que la fuerza estudiantil desatada encontra del gobierno de Fortuo no fue ni un pa-taleteo ni una accin al servicio del PPD. Porel contrario, la lucha estudiantil en los ltimosaos fue la continuacin del enfrentamiento endefensa de la educacin que inaugur la huelgaestudiantil del 2005 y que cont con otro con-icto intenso antes de Fortuo: la huelga magis-

    terial del 2008 contra del gobierno de AcevedoVil.

    Segundo, porque reconocer que el ataque neo-liberal a la educacin es el proyecto de la clasedominante permite observar de quien deberaser el proyecto de su defensa. Frente al proyec-to de clase de los ricos para destruir el derechoa la educacin se debe enfrentar el proyectode clase de los de abajo, de los pobres y tra-bajadores, de defenderla para quienes ms lanecesitan. Y no porque la educacin sea algomgico, que de simplemente recibirla las per-sonas cambian, sino porque la educacin, parapoder ser un verdadero proceso de cambio per-sonal y transformacin social, tiene que estar enmanos de quienes tienen ante s la necesidaddiaria de cambiar la realidad opresiva que les

    somete a una vida de penuria.Entendiendo esto, el movimiento estudiantil po-dr replantearse sus planes. La primera tareade reconsideracin es el cuestionamiento desus propios reclamos. O lo que es lo mismo:la radicalizacin del llamado a la necesidad deuna reforma universitaria para que esta no rec-lame slo una universidad autnoma, sino unauniversidad del pueblo trabajador, que luche porsacarse a s misma y a la sociedad de las garrasdel capitalismo-colonial.

    Lejos de dejarnos cegar por lo posible, los es-tudiantes que hemos luchado por la educacintenemos la obligacin de imaginar una Univer-sidad que rebase lo que nos dejaran hacer losviejos dictadores de nuestra sociedad, rojos yazules. Con las huelgas estudiantiles demostra-

    mos que la juventud sigue teniendo la capa-cidad para romper esquemas e incordiar a losopresores. La pregunta es si ahora, luego delcalor de la batalla, cuando nos sentamos a pl-anifcar las prximas luchas se hace desde elcompromiso total con el pueblo oprimido y laclase trabajadora o desde las ilusiones geme-las que amenazan con someter las mentes dela juventud combatiente: las torres de marfl dela academia y las aspiraciones patticas de laclase media. La pregunta es si incordiamos yluchamos para que se benefcie el poderoso opara terminar su poder.

    U

    1ro de MAYO Pa Fortalez5pm

    PLENAZO (M TINPor una UPR para el Pueb

    TrabajadorSaludando al Primero de Mayo

    TRANSPORTACIN DISPONIBLE DESDE LA UPR -

    Da Internacional de l@s Trabajador@s

    @ Ave. Universidad (frente a Torre NoTe invitan:

    Unin de Juventudes SocialistasMovimiento Socialista de Trabajadores

    J U E V E S

    26 - abril - 2012Desde las 7pm

    R E C U E R D A

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    6/8

    BANDERA ROJA abril - mayo 20126 www.bandera.org

    En las pasadas semanas los medios de co-municacin han reseado la persecucin quesufren en la escuela Padre Anbal de Hatillovarios estudiantes abiertamente homosexua-

    les y lesbianas debido a su orientacin sexual yafectiva. Qu realmente est pasando en estaescuela? Cules son los reclamos de estasestudiantes?

    Hace unos meses, y como parte de su trabajosindical y comunitario, la compaera Magali Car-dec (MST) se top con lo que aparentaba ser unpatrn de hostigamiento y maltrato institucional

    contra una estudiante abiertamente lesbiana.De la investigacin surgi que la estudiante noestaba sola, haba alrededor de 12 estudiantesque haban sido perseguidos por su orientacinsexual y afectiva. Este patrn se manifestabaen la humillacin pblica de parejas del mis-mo sexo cuando eran vistos compartiendo, la

    imposicin de castigos a estos estudiantes sinantes llevar a cabo un proceso administrativojusto que les permitieran a los estudiantes de-fenderse, la imposicin de sanciones hacia losestudiantes que iban desde trabajo comunitariohasta amenazas a un estudiante a quitarle subeca estudiantil la cual recibe por su desempe-o acadmico. Estos castigos, claro est, nose imponan contra estudiantes heterosexualesque compartan afectuosamente con sus pare-jas en la escuela. Ante los reclamos pblicosde los estudiantes solicitando el cese de lasagresiones, la administracin escolar, lejos deescuchar sus reclamos y buscar la solucin de-mocrtica, educativa y de paz, ha intensifcadola persecucin.

    El acoso contra miembros de la comunidadLGBTQ en nuestro pas no es cosa nueva. Pordesgracia, estamos acostumbrados a que estaspersonas sean discriminadas, acosadas y hastaagredidas. Este maltrato es an ms lamenta-ble cuando es dirigido a jvenes que estn enpleno desarrollo fsico, mental y emocional.

    El Caucus de Mujeres del MST se solidarizatotalmente con los jvenes perseguidos. Comofeministas entendemos que la persecucin con-tra las personas LGBTQ es parte del sistema

    patriarcal, heteronormativo que lucherradicar. Sabemos que en esta socchista se le resta valor a la fgura dea todo aquello relacionado al gneroLas creencias homofbicas y fundamdiscriminan contra los homosexuales zar sus privilegios de hombre como

    vilegiado. Los homofbicos no entienalguien podra querer identifcarse coro al cual la sociedad no le ha adjudsexo. Tampoco toleran que una mujva a salir del rol que le asign la sotriarcal: madre, amante, cuidadora, omujer que decide romper este moldede que la sociedad no le va a imponamar, y tiene la valenta de amar pa otra mujer es una amenaza al sitriarcal.Las feministas rechazamos todel sistema por controlar nuestros culimitar nuestra autonoma a la hora a quin amamos, con quin comparquin nos casamos.

    Como mencion antes, las feminislistas luchamos por erradicar el papero debemos aclarar que estos siopresin sustentan y a la vez son supor el capitalismo y el imperialismo. cialistas rechazamos cualquier made opresin. Sabemos que el sistemabusca alinear y separar al pueblo trabdivisiones ridculas como lo son las entre sexos, gneros, razas, etniasetc. Slo debe haber una lucha entre esa lucha,es la lucha de clases.

    Mujer en l

    Caucus de la Mujer MST

    Anna M. Huertas

    No ms persecusin por orientacin sexu

    Foto: ngel Valentn/Noticel/Archivo

    Obra teatral Farsa: IdentidadDel viernes 27 al domingo 29 de abril en sa-

    ludo al 53 Festival de Teatro Puertorriqueodel Instituto de Cultura Puertorriquea se esta-r presentando en el Teatro Francisco Arriv laobra Farsa: Identidad. La pieza esta escrita porAnamn Santiago y dirigida por Mariana Qui-les. En sta se recurre al vehculo teatral de lafarsa para, de una manera jocosa discutir so-bre las identidades y aportar una mirada crticaa la sociedad actual.

    La trama de la obra se desarrolla en un rodonde, regularmente los azules, rojos y ama-

    rillos, poderes econmicos y polticos acudena baarse. Mientras el Hombre Azul, la MujerRoja y la Mujer Amarilla entran en disputas so-bre la pureza de sus colores y supremaca, alhombre bajito, violetita y afeminado, a la seo-ra muy gorda, a la seora muy vieja, al seormuy seora y a la seora muy seor, trabaja-dores y trabajadoras de nuestro pas, se lesprohibe el bao.

    El elenco est compuesto por Sarah Miche-lle Arroyo Piazza, Flix Figueroa, Lusiann Itur-be, Ral Reyes, Javier Rivera Pastrana, Ver-nica Rubio, Aidza Santiago y Anamn Santiago

    Flores. La msica en vivo estar a cargo deAgustn Muoz Ros y Luis Arniella Vega.

    Bandera Roja recomienda la obra Farsa:Identidad y aplaude el intento del equipo detrabajo de la misma que busca retomar el tea-tro y la cultura obrera, promoviendo proyectosen los que se trabajen las problemticas queafectan da a da a las trabajadoras y los traba-jadores como el sexismo y la opresin, y la ex-plotacin, etc. Farsa: Identidad no slo cuentacon un elenco variado y refrescante, sino quetambin cada funcin contar con msica en

    vivo. No se la pierdan!

    BANDERA ROJARecomienda

    viernes y sbado 8:30 pm

    domingo 4:00 pm

    Funciones:

    facebook.com/farsaidentidad

    [email protected]

    Tel: (939) 644 5570

    Para ms informacin:

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    7/8

    BANDERwww.bandera.org abril - mayo 2012Internacionales

    Foto: fmpr-chile.org

    Para ms informacin sobre la

    campaa de solidaridad ver la pgina

    del FPMR, www.fpmr-chi le .org .

    Desde los meses de febrero y marzo la reginde Aysn, al sur de Chile, fue escenario deprotestas masivas donde el pueblo se tir a lacalle para exigir mejores condiciones de vida,ante la difcil situacin econmica y social queasola a esta regin. El pueblo de Aysn se mo-viliz ampliamente desarrollando cortes de ca-rreteras, tomas de dependencias pblicas, ba-rricadas, en fn reclamando el control popularsobre el territorio. La lucha popular en Aysncont con el apoyo de importantes sectores delpueblo chileno en lucha, como los estudiantes,trabajadores y pobladores, que se movilizaronmasivamente en todo el pas para exigir quese atendieran las demandas del pueblo aiseni-no y combatir el intento de ilegalizar su lucha.

    La movilizacin en la regin de Aysn tienecomo fondo una profunda crisis econmica ysocial que es producto de uno de los costosde vida ms altos de Chile, la explotacin delos recursos naturales, la acaparacin de losrecursos pesqueros por el gran capital y la de-vastacin que sufri la zona por el terremotoque asol el pas hace unos aos. El alto costode vida no vino acompaado de un aumentoen los sueldos, lo que provoc una crisis parael pueblo pobre y trabajador al reducirse lacapacidad de satisfacer sus necesidades b-sicas. Esta difcil situacin econmica se vioagravada por el creciente desplazamiento alque han sido sometidos los pescadores arte-sanales frente a las grandes compaas de lapesca. A esta crisis se suma la lucha que hacems de un ao se desarrolla en esta regincontra un megaproyecto hidroelctrico quepretende construir 5 represas en dos ros de lazona. El proyecto de HidroAysn implicara unduro golpe ecolgico contra los recursos hidro-grfcos de la regin.

    El pueblo de Aysn se moviliz masivamente

    durante todo el mes de febrero para exigir me-jores condiciones de vida, ajuste salarial y depensiones, control de los recursos naturales,universidad pblica y proteccin de la pesca ar-

    tesanal contra el gran capital. Los trabajadoresy el pueblo pobre tomaron las calles de la re-

    gin en protestas multitudinarias, las que con-taron inclusive con el apoyo de transportistasy pequeos propietarios. Las movilizacionescallejeras lograron el control popular de sec-tores de la regin como el puerto Aysn, entreotros, que por un periodo de tiempo estuvieronverdaderamente bajo nueva administracin.El pueblo se constituy momentneamente enverdadero poder popular, apoderndose de lascalles por medio de barricadas, y organizandola resistencia y la auto-defensa contra el ata-que represivo de la polica militarizada y lasfuerzas del Gobierno chileno, en el intento deilegalizar la lucha.

    La lucha del pueblo de Aysn logr levantar-se como ejemplo de resistencia y construccinde poder popular contra un gobierno que ha

    profundizado la poltica neoliberal heredadade la dictadura y los gobiernos de la llamadatransicin democrtica. La ola de protestaslogr, inclusive, extenderse hacia otras regio-nes y ciudades importantes de Chile, cuando

    los estudiantes, la juventud, pobladosectores en lucha se movilizaron e

    dad con el pueblo aisenino. Las prolidarias tambin fueron duramente por el gobierno.

    Las protestas del pueblo de Aysna las realizadas por los estudiantesgunda mitad del 2011 y a otras lucras durante el mismo periodo, maacenso en el nivel de lucha de claseEste aumento en las luchas socialesnuevo ciclo en la lucha de clases, qucon el agotamiento del modelo de econmico heredado de la dictadura

    La heroica lucha del pueblo de Ayel camino abierto por la lucha de ldores portuarios, los estudiantes y lchilena, enfrentando directamente

    lo neoliberal que engorda los bolsiricos a costa de las condiciones dpueblo trabajador. La lucha de Ayscamino; luchando es como avanza e

    Aysn: Luchando es como avanza el puebloBandera Roja

    Ral M. Bez Snchez

    Momentos difciles para miembrdel FPMR y el MIR-EGP

    Desde el 9 de marzo dos militantes re-volucionarios chilenos estn siendo per-seguidos por las policas militarizadasde Argentina y Chile en la regin fronte-

    riza de Junn de los Andes. Jorge SalzarOporto y Alexis Torres son dirigentes delMovimiento de Izquierda Revolucionaria-Ejrcito Guerrillero de los Pobres (MIR-EGP) y del Frente Patritico Manuel Ro-drguez (FPMR) respectivamente.

    Los gobiernos de Argentina y Chilehan desatado una verdadera casera enla regin fronteriza entre ambos pasessuramericanos, obligando a ambos mili-tantes de la resistencia del pueblo chile-no a tener que replegarse hacia una zona

    de difcil acceso en la profundidAndes, y sometidos a condicionrias de sobrevivencia. El despfuerzas desatado por las policrizadas de Argentina y Chile esdero operativo de cerco militar crevolucionarios que actuaron e

    propia y que hoy luchan por delibertad y su vida.

    En Bandera Roja damos a cdifcil situacin de estos dos narios chilenos y nos solidarizsus organizaciones, con su fambre todo con la lucha del pueche, los estudiantes y el puebloPara ms informacin ver nueswww.bandera.org. Para ms insobre la campaa de solidaridpgina del FPMR, www.fpmr-ch

    Bandera Roja

    Ral M. Bez Snchez

    Foto: Tomad

  • 8/2/2019 Bandera Roja abril_mayo 2012

    8/8

    BANDERA ROJA abril - mayo 20128 www.bandera.org 1 de Mayo - Da Prole

    Foto: escenas de las resistencia de los manifestantes obreros contra la polica de Chicago en Haymarket 1886 / tom

    El primero de mayo se conmemora el Da In-ternacional de los Trabajadores. Esta celebracinsurge de las luchas obreras por la jornada de

    ocho horas en los Estados Unidos, que culmina-ron en los trgicos sucesos de Chicago de mayode 1886.

    El reclamo de la jornada de ocho horas lo le-vantaron obreros y obreras de los diferentes pa-ses industriales de la poca; en Estados Unidoseste movimiento se desarroll en las principalesciudades industriales. Al no lograr conseguir lajornada de ocho horas por medio de la gestingubernamental, obreros de alrededor de 5,000fbricas norteamericanas se lanzaron a la huel-ga. Para el primero de mayo de 1886 se cit unahuelga general alrededor de todo EE.UU., en laque participaron unos 200,000 obreros.

    La vanguardia de la lucha la constituyeron losobreros de la ciudad de Chicago, donde se en-contraban las peores condiciones de trabajo. All

    la huelga se extendi hasta el 3 de mayo, des-atndose una brutal represin con un saldo deseis huelguistas asesinados, y varias decenas deheridos y detenidos.

    Entre los detenidos se acus de asesinato a 8destacados dirigentes obreros, la mayora perte-necientes a la Asociacin Internacional del Pue-blo Trabajador (IWPA) de ideologa anarquista.Cinco de ellos, Albert Parsons, Adolph Fisher, Au-gust Spies, George Engles y Oscar Neebe, fueroncondenados a la horca. Luis Ling, se suicid enla prisin y a otros dos lderes se le conmuto lasentencia por cadena perpetua. Durante el PrimerCongreso de la Segunda Internacional se declarel primero de mayo como el Da Internacional delos Trabajadores en solidaridad con las luchas dela clase obrera norteamericana por la jornada de8 horas y en recordacin de sus mrtires. Desde

    ese momento el primero de mayo se ha celebra-do como da para conmemorar las luchas histri-cas de la clase trabajadora contra el capital, perosobre todo como da de lucha para levantar losprincipales reclamos de las luchas que la clasetrabajadora libra en el presente.

    En Puerto Rico el primero de mayo ha sido va-ciado de todo contenido clasista y de todo sentidode combatividad en los ltimos aos. Las llama-das centrales obreras se han dedicado a celebraractividades de carcter conmemorativo que pocotienen que ver con la verdadera historia de luchade este da. Para el sindicalismo clasista y los ylas socialistas el primero de mayo es una fechapara llevar la crtica contra la explotacin capita-lista a la accin en las calles. Utilizando la movili-zacin no solo para recordar a nuestros mrtires y

    las luchas del pasado, si no convocando ademsa un da de movilizacin que levante y unifquelas demandas clasistas de las principales luchasque desarrollan los diferentes sectores de la clasetrabajadora y el pueblo pobre.

    Las y los socialistas llamamos a celebrar el pri-mero de mayo en las calles, con una movilizacincombativa que reivindique la historia de lucha delos trabajadores. Para promover un programa delucha clasista atemperado a la realidad actual te-nemos que construir un instrumento para la luchapoltico-revolucionaria de la clase trabajadora, no-sotras y nosotros impulsamos ese proyecto desdeel MST.

    Bandera Roja

    Por: Redaccin

    Recordando la historia

    El primero de mayo, resistencia y lucha obre

    Burguesa

    1. Clase social que es duea de los medios de produccin, eso incluye mherramientas, la tierra, las materias primas, las fbricas y todo lo que perser humano transformar la naturaleza. Incluye Banqueros, Industriales, Inversi

    y otros.

    2. Los ricos y poderosos que se enrriquecen explotando a la clase trabaja

    Jaime FonalledasDueo de Empresas Fonalledas

    Dueo de:Plaza las Amricas,Plaza del CaribeVaquera Tres Monjitas

    $328millone

    ingresos 2010

    1,120trabajadores

    El ABC del socialismo