BACKUS DAP.docx

9
PRESENTACION. La contaminación en el Perú se da en el ambiente por varios aspectos en los diversos procesos de producción, por la tecnología y los insumos que se utilizan. Uno de los sectores contaminantes en Cusco es la industria cervecera. La producción en grandes cantidades de cervezas tiene un efecto colateral con el entorno, es decir, que contribuyen a la contaminación de nuestro medio ambiente, de la capa de ozono y de nuestros recursos naturales. Por lo tanto debemos tomar acciones para reducir esta contaminación desde el origen, es decir desde el proceso productivo. Es así que en el presente trabajo realizaremos un diagnostico preliminar ambiental (DAP), para luego desarrollar métodos y acciones que reduzcan la contaminación cervecera en el Cusco, nuestro país y en el mundo.

Transcript of BACKUS DAP.docx

PRESENTACION.

La contaminacin en el Per se da en el ambiente por varios aspectos en los diversos procesos de produccin, por la tecnologa y los insumos que se utilizan. Uno de los sectores contaminantes en Cusco es la industria cervecera.La produccin en grandes cantidades de cervezas tiene un efecto colateral con el entorno, es decir, que contribuyen a la contaminacin de nuestro medio ambiente, de la capa de ozono y de nuestros recursos naturales.Por lo tanto debemos tomar acciones para reducir esta contaminacin desde el origen, es decir desde el proceso productivo. Es as que en el presente trabajo realizaremos un diagnostico preliminar ambiental (DAP), para luego desarrollar mtodos y acciones que reduzcan la contaminacin cervecera en el Cusco, nuestro pas y en el mundo.

MARCO LEGALUnin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. que gira con la denominacin abreviada de Cerveceras Peruanas Backus S.A.A. Fue constituida por Escritura Pblica extendida ante el notario Dr. Felipe De Osma el 31 de diciembre de 1996, en mrito a la fusin de Cervecera Backus y Johnston S.A. con la Compaa Nacional de Cerveza S.A., Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. y Cervecera del Norte S.A. mediante la incorporacin de estas tres cerveceras, que fueran disueltas sin liquidarse, en Cervecera Backus y Johnston S.A. Po r su parte, Cervecera Backus y Johnston S.A. se constituy el 10 de mayo de 1955 asumiendo el activo y pasivo de la empresa Backus & Johnston Brewery Company Limited, una empresa fundada en Londres el 13 de septiembre de 1889, la cual a su vez adquiri de los seores Jacobo Backus y Howard Johnston la fbrica de cerveza establecida en el Rmac el 17 de enero de 1879. Backus & Johnston Brewery Company Limited fue transformada en una empresa nacional cuando sus acciones fueron adquiridas en febrero de 1954 por inversionistas peruanos.La Empresa Cervecera Backus, declara pblicamente su sano y naturalorgullo, de ser la primera empresa del Per en implementar un sistema degestin integral basado en estndares internacionales, los mismos que sonauditados anualmente y que nos ayudan a mantener nuestra poltica demejoramiento contino.La Empresa Cervecera Backus se rige con un Sistema de Gestin Integral basado en certificaciones: ISO 9001-Sistema de Gestin de la CalidadOHSAS 18001-Sistemas Administrativos de Seguridad y SaludOcupacionalISO 14001- Sistema de Gestin AmbientalHACCP- Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de ControlLa empresa cervecera Backus en las diversas operaciones que realizagenera impactos ambientales. Por ello, se establece 4 prioridades que van aconstituir la base del Desarrollo Sostenible de la empresa

Hacer ms cerveza usando menos aguaReducir el uso de energa y nuestro impacto en emisionesde carbono

Reusar y reciclar los empaquesTrabajar hacia el 0 desperdicio

C) IMPACTOS DIRECTOS RELACIONADOS CON LA GENERACION Y/O MANIPULEO DE SUSTANCIAS PELIGROSASCONTAMINACION DEL SUELO:La contaminacin del suelo consiste en la acumulacin de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentracin, se vuelven txicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradacin qumica que provoca la prdida parcial o total de la productividad del suelo.Procesos cerveceros que lo producen:-Levadura.-Polvo de malta.VERTIMIENTOS: En las cocinas: Cuando hay cambio de producto, en todos los equipos y lneas hay descargas de mosto por purgas o drenajes (aporte de nitratos, fosfatos, slidos suspendidos, pH cido), con el fin de garantizar que el producto deseado, cumpla con las caractersticas requeridas. La cantidad de sedimento resultante en el whirlpool es de 0.2 - 0.4% volumen del mosto, con contenido de materia del 15 - 20% en base seca; al no ser reutilizado y por el contrario, se es arrojado dentro de las aguas residuales aportan una carga de DBO alrededor de 110000 mg/Kg de sedimento hmedo. La levadura: En la fermentacin, la levadura es reutilizada el mayor nmero de veces que sea posible (contando con un buen rendimiento puede ser reutilizada hasta 7-8 veces). Cuando pierde su eficiencia, en algunas partes se seca, pero en otras se almacena y es transportada presentndose problemas de derrames cuyo destino es la alcantarilla. Adems en el lavado tanto de los tanques de fermentacin y maduracin, como del filtro de tierras diatomceas, hay grandes descargas de materia orgnica atribuidas a los restos de levadura que quedan impregnados en las paredes de los equipos. Cuando no hay sistemas de secado de levadura y esta vierte en el caudal de aguas residuales, esta levadura en suspensin aporta una carga de DBO entre 120000-140000 mg/l. Los sistemas de lavado de equipos CIP: Este proceso de lavado, presenta tres fases:-Primero pasa agua por las lneas y equipos. Luego el recorrido lo hace una solucin de soda custica ( 2-4%) que se encarga de esterilizar. Por ltimo, se hace circular agua de nuevo arrastrando restos del lcali impregnados en las paredes. Esta es arrojada a la caera. La solucin de soda, es recolectada y enviada a los tanques de recuperacin. Aguas de lavado de las tierras diatomceas: Estas aguas contienen alto contenido de DOB por la levadura retenida en las tierras que no logr sedimentarse en los tanques de maduracin. Cerveza residual: Las principales fuentes de cerveza residual estn en:-Cerveza remanente en los tanques de proceso despus de ser desocupados. Esta cantidad -depende de la eficiencia con las que stos han sido desocupados.-En el filtro de tierras diatomceas. Al poner en marcha el filtro, ste primero es lleno de agua la cual es empujada por cerveza. Cuando se para la operacin del filtro, la cerveza es empujada con agua. En estos perodos (puesta en marcha y parada) resulta una mezcla de cerveza y agua.-En el lavado de tuberas, primero se llenan de agua para retirar la cerveza remanente en las paredes; por consiguiente sale una mezcla de agua y cerveza.-Cerveza que contienen las botellas rechazadas cuando stas no cumplen las especificaciones requeridas (volumen, partculas en suspensin, etc).La cantidad de cerveza residual se encuentra alrededor de 1 - 5% del total de la produccin y si sta es descargada, aporta una carga de DBO de 80000 mg/l.MATERIAL SLIDO. El afrecho hmedo algunas cerveceras tradicionales, no cuentan con secadores de afrecho. Este es almacenado y transportado hmedo, por lo tanto en los camiones hay escurrimientos de licor. Cuando se cuenta con secadores, el afrecho seco se utiliza para concentrado de animales. Con un proceso de secado, se logra reducir la humedad al 10%. El licor del afrecho es almacenado y se vende a los porcicultores de la regin cuando existe la demanda. Las tierras diatomceas: Generalmente se someten a lavado para ser reutilizadas, aunque luego de continuas filtraciones, stas van perdiendo eficiencia y se convierten en materiales de desecho. Se acostumbra secarlas mezcladas con los afrechos. Usualmente se producen como residuo 1-3 Kg de tierras filtrantes por Tonelada de cerveza (0.1-0.3 Kg de tierras filtrantes por hectolitro de cerveza). En la lavadora de botellas: Gran descarga de slidos (etiquetas, pitillos, esquirlas de vidrio, etc). El piso tiene una serie de rejillas que retiene buena parte de estos, pero alcanza a pasar parte de material. Las etiquetas no son recicladas, por presentar adheridas esquirlas de vidrio que impiden un tratamiento posterior en las plantas productoras de papel, ya que los equipos pueden verse seriamente afectados por la presencia de los restos de vidrio. En las bandas transportadoras: Durante el desplazamiento, hay rompimientos de botellas (8.5 Kg/Ton de cerveza (0.85 Kg/Hl de cerveza) aproximadamente). Los vidrios son recogidos y enviados a la planta productora de envases. Usualmente se emplean trampas de vidrio en el piso, sin embargo pequeos trozos de vidrio alcanzan a traspasar las rejillas convirtindose una carga de slidos dentro del vertimiento general de la planta.

d) IMPACTOS INDIRECTOS Envasadora: Se presentan derramamientos de cerveza por desbordamientos de espuma en las botellas, antes de ser tapadas. Tambin, ste lquido cae al piso.Cuando alguna botella ya envasada se rompe en las bandas (por colisiones con otra botella) el contenido se pierde y se aumenta la cantidad de DBO en las aguas residuales.MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Entre los principales residuos peligrosos que se manejan en la empresa, se tienen bateras, pilas, aceites, solventes y derivados de hidrocarburos, trapo industrial impregnado con restos de productos derivados de hidrocarburos, as como envases de plaguicidas, cartuchos de tinta de impresoras y toner de fotocopiadoras. A lo largo del 2008, realizamos las siguientes actividades: Q Capacitacin al personal contratista y al personal de la unidad de Manejo de Residuos Slidos, dentro del programa de induccin a la empresa. Q Difusin a nuestro personal y personal contratista del folleto sobre Manejo de residuos slidos peligrosos y no peligrosos. Q Implementacin de formatos para el control de la recepcin de residuos slidos peligrosos, en el almacn y registro de cantidades para su posterior envo al relleno de seguridad autorizado. Q Envo al Ministerio de la Produccin de los manifiestos de disposicin final de los residuos peligrosos, de acuerdo a ley, dentro de los 15 das del mes siguiente. Q Envo de residuos peligrosos hacia el relleno de seguridad autorizado, a travs de la empresa INGEMEDIOS (EPS-RS) y BEFESA (EPS-RS). Q Visita de verificacin al relleno de seguridad para residuos peligrosos. Q Implementacin de cilindros metlicos rotulados para el almacenamiento de Residuos Peligrosos. Q Uso del Almacn de Residuos Peligrosos sobre un rea de 100 metros cuadrados para acopio y posterior envo, a travs de INGEMEDIOS, al relleno sanitario autorizado. Q Las bateras, cartuchos y toners que utilizamos son devueltos a las compaas proveedoras para su reciclado. Asimismo, el aceite usado en diferentes procesos es negociado a travs de recicladores autorizados.MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Entre los residuos slidos que manejamos en nuestras operaciones, tenemos el vidrio, desechos de plstico, papel, cartn, desechos metlicos, desechos de madera, levadura, tierra filtrante, polvillo de cereales, basura, maleza, pulpa de etiquetas, afrecho y lodos de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales). Entre las actividades realizadas en el 2008, destacaron las siguientes: Q Capacitacin al personal contratista ingresante de la unidad de Manejo de Residuos Slidos dentro del programa de induccin a la Empresa. Q Difusin a nuestro personal y personal contratista del folleto sobre Manejo de Residuos Slidos Peligrosos y No Peligrosos. Q Implementacin de formatos para la medicin de la eficacia de la segregacin de residuos no peligrosos. Q Implementacin de formatos para el registro de generacin y almacenamiento de residuos. Q Envo al Ministerio de la Produccin de los manifiestos anuales, de acuerdo a ley, dentro de los primeros 15 das de cada ao. Q Envo de residuos no peligrosos hacia el relleno de seguridad autorizado, a travs de la empresa INGEMEDIOS (EPS-RS). Q Cambio de recipientes plsticos rotulados para la segregacin de residuos, segn Norma Tcnica Peruana 900.058