AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

download AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

of 18

Transcript of AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    1/1861

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    62LIBERTAD

    CONSANGRE

    lvaro Matu te

    MEXICANA

    L A R E V O L U C I N

    En mayo de 1911, hacecienaos,latropade Madero derrotaba a la de Porfirio Daz

    e inauguraba una era de enfrentamien-tos y cambios que redefinieron el pas,lo dotaron de una Constitucin pionera,an vigente, y a travs de sus muralis-tas, escritores y msicos, elaboraron el re-

    pertorio iconogrfico en el que propios yextraos siguen reconociendo a Mxico

    DOSSIERDOSSIER

    70LAPRIMERA

    CONSTITUCINSOCIAL

    Jaim e del A renal

    74FBRICADE ICONOS

    Artu ro Cam acho

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    2/1862

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    ZAPATISTAS LLEGANDO A

    CUERNAVACA, en el

    Estado de Morelos, en

    1911, encaramados al

    frente de una

    locomotora. Fotografa

    de Hugo Brehme.

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    3/1863

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    LAS ETAPAS

    LIBERTADCON SANGRE

    l despuntar el si-glo XX, la situa-cin de Mxicopresentaba mu-chos problemas:en lo poltico, en1900 fue reelegi-do por quinta

    vez el presidente Porfirio Daz. Aun-que ello garantizaba la estabilidad,tambin implicabafaltade movilidadpoltica ante la expectativa de nuevas

    generaciones que buscaban acce-der a los altos cargos de laAdministracin.

    Esa situacin se repitien la mayora de los Estados

    de la Repblica: muchos gober-nadores eranreelegidos indefini-damenteylosgruposemergentes

    comenzaban a manifestarsu desacuer-do. En el aspecto social, a consecuen-cia de la Ley de Desamortizacin deBienesEclesisticos (1856), tendentea destruir losbienes comunitarios parafomentar la propiedad privada indivi-dual y las leyes derivadas de terrenosbaldos,muchascomunidades campe-

    sinas haban perdido sus tierras por laexpansindelos latifundios quesefor-maronenelltimoterciodelsigloXIX.

    Enladefensadelosbienescomuna-lesdestacEmilianoZapata,delEsta-do de Morelos, donde las grandespro-piedadesdedicadasalcultivodelacaade azcardespojaron a las comunida-descampesinas.Distintaerala proble-mtica que sufran los trabajadores dela industria, a quienes les estaban ve-dados derechos como losdeasociacin

    y huelga, ya que no haba regulacinparaestablecerlaedadmnimalaboral,lasjornadasmximas detrabajo, ni po-lticassalarialesydeprestaciones,pesea que se haban desarrollado tenden-ciasmutualistas ycooperativistasqueno se haban consolidado en una le-gislacinbienestablecida. Slo en al-gunos Estados, como el de Mxico,se adverta un cierto avance.

    Ellopropici el desarrollode grupose ideas de tendencia anarquista yanarcosindicalista, as como la pro-pagacin de las derivadas de la En-cclicaRerumNovarum (1891), delpapaLen XIII, que establecan lo

    A

    LVARO MATUTE. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO,ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA.

    EN MAYO DE 1911, LAS FUERZAS DE MADERO DERROTARON

    A LAS DE PORFIRIO DAZ, INAUGURANDO UNA ERA DE

    CAMBIOS QUE REDISEARON MXICO. EN EL CENTENARIO

    DE LA REVOLUCIN, LVARO MATUTE PRESENTA A LOS

    PROTAGONISTAS Y ANALIZA UNAS REFORMAS QUE

    CONTINUARON HASTA EL FIN DE LA PRESIDENCIA

    DE LZARO CRDENAS, EN 1940

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    4/1864

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    1908.PorfirioDazde-claraquedejael poder.1909. Se crea el Parti-do Antirreeleccionista.1910. Reelegido Daz,Madero proclama elPlan de San Luis.1911.Zapata se levantaen armas contra el go-

    bierno. Porfirio Daz

    renuncia a lapresidencia.M a d e r o ,presidente.

    Zapata pro-clamael Plan

    Ayala.1912. Orozcose alza contra

    Madero.

    1913. Estalla la Decenatrgica. Huerta

    traiciona aMadero. Ca-rranza se re-bela contral. Madero,

    asesinado.1914. lvaroObregn sehace con Gua-

    dalajara. Huer-

    taabandonaelpas.Seinicia la ConvencinRevolucionaria y Eula-lio Gutirrez es nom-brado presidente.1915. Gutirrez aban-dona lacapital. Elejr-cito constitucionalistatoma Mrida. En Ce-laya, Obregn derrotaaVilla,loquedalavic-

    toria a Carranza.

    que se ha llamado ca-tolicismo social, que pron-to se manifest en la cele-bracin de congresos obre-ros catlicos que reclama-ban,aligualquelosdeten-dencia anarquista, una res-puesta.

    Asimismo, los liberalesherederos de la tradicinreformista protestaban porel acercamiento progresivoentre ciertos jerarcas de laIglesia catlica y el Gobier-no,al quepresionaban paraqueacatara las leyes de Re-forma, que favorecanla se-paracin entre la Iglesia yel Estado. De esta manera,se iban acumulando unaserie de problemas polti-cos, agrarios, laborales y re-ligiosos. De todo esto secobr conciencia en la primera d-cada del siglo XX, a la par que se da-ban los primeros pasos para alcanzarsoluciones.

    En San Luis Potos se celebr uncongreso en 1903, en el que se for-mularonprotestas al Gobierno porsuacercamiento a la Iglesia. De ah sur-gi el grupo que tres aos ms tar-de publicara un Plan y ProgramadelPartido Liberal, bien articulado, enel cual si bien el asunto de la rela-cin Iglesia-Estado estaba presentelo ms importante erael conjunto depropuestas polticas, econmicas ysociales para reformar el pas.

    El Plan y Programa abordaba cues-tiones laborales, como la jornada m-xima y el salario mnimo, y agrarias,como la de impedir que hubiera tie-rras ociosas. Tambin se planteaba lanecesidad de queel Estadoimpartie-ra educacin obligatoria y laica. Elideario de este grupo circul entreamplios ncleos de trabajadores a tra-vs delperidico Regeneracin, cuyodi-rectoreraRicardo FloresMagn,prin-cipal idelogo del grupo, que por ellofue perseguido y sufri varios encar-celamientos, hasta el punto de quetuvo queexiliarse en losEstados Uni-dos. Porsu parte, los crculos deobre-

    ros catlicos ampliaron susbases organizativas y lleva-ron a cabo congresos en losque se plantearon reformaslaborales avanzadas.

    En crculos urbanos, mu-

    chos profesionales cercanosa la clase poltica empeza-ron a especular sobre la su-cesindelgeneralDaz.Lasespeculacionesseanimarontodavamsarazdelasde-claraciones del presidenteDaz al periodista JamesCreelman, de PearsonsMa-gazine, en marzo de 1908,cuandoanunciquesereti-rara al finalizar su manda-to en 1910. El libro Lasu-cesin presidencialen 1910 enSan Pedro de las Colonias,es-crito porel viticultor Fran-cisco I. Madero, en el esta-do norteo de Coahuila,manifestabasus esperanzasante el retiroanunciado porel dictador. La obra coinci-daconProfirioDazenque,

    alhabersefortalecido laclase media, sepoda considerar llegada la hora delejercicio democrtico.

    TRIUNFO Y MUERTE DE MADERO. En1910, PorfirioDaz cambi de opinin

    y decidi lanzar nuevamente su can-didatura. La oposicin estuvo repre-sentada porel Partido Antirreeleccio-nista,queorganiz Francisco I. Made-ro, con el cual realiz la primera giraelectoral digna de ese nombre en lahistoria de Mxico.

    Lacampaa,pese al hostigamientoy la persecucin, fue exitosa, pero elresultado electoral fue favorable al

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    DCADAS TURBULENTAS

    POCO ANTES DE SER

    TRAICIONADO por Huerta en1913, Madero se paseaba a

    caballo rodeado de susseguidores.

    FRANCISCO I. MADERO

    con su hijo, en sustiempos de viticultor.

    SMBOLOS DEL

    NUEVO ORDEN,

    por DiegoRivera.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    5/1865

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    dictador a causa del fraude. Madero,que tena a la ciudad de San Luis Po-tos como prisin, redact el Plan deSan Luis, en el que llamaba al levan-tamiento que debera ocurrirel 20 denoviembreyaquenosereconocieraa las autoridades electas de manerafraudulenta. Al principio, la convo-catoria fue escasa, pero en los prime-ros tres meses de 1911 se sumaroncada vez ms grupos rebeldes, sobretodo en el norte del pas. Al llegar elmes de mayo, cuando el mapa ya re-gistraba un elevado nmerode brotesrebeldes, las fuerzas se concentraronen Ciudad Jurez, en la frontera conlosEstadosUnidos,dondesetrabelque result ser el combate decisivo.La victoria de los maderistas trajo deinmediato consecuencias polticastrascendentes: Porfirio Dazrenuncia la presidencia y se expatri a fina-les del mismo mes, saliendo en bar-co rumbo a Europa, donde pasara susltimos cinco aos de vida.

    Entre mayo y noviembretuvo lugarel perodo llamado interinato, pre-sidido por el licenciado Francisco

    Len de la Barra. Madero realiz unagira triunfal desde la frontera a la ca-pital,donde le esperabanmuchos pro-blemas. Por una parte, los grupos afi-nes al revolucionario triunfante sedividieron, no al postularlo como can-didato a la presidencia, pero s a lahoradedecidirquinibaasersucom-paero de frmula electoral. As, elPartido Antirreeleccionista se frac-

    tur y se cre el Partido Constitucio-nal Progresista (PCP); adems, exis-ta el compromiso del licenciamien-to de las tropas revolucionarias, al-gunas de las cuales, como las zapa-tistas, se negaban a hacerlo mientrasel gobierno no cumpliera sus prome-sas en el asunto agrario.

    Las libertades garantizadasporMa-

    dero, en particular la de prensa, fue-ronutilizadascontrael propio lder re-volucionario, que no escap a la sti-ra dirigida contra su persona. Contodo, en noviembre lleg a la presi-dencia e inici su gobierno. A los po-cos das, la impaciencia zapatista semanifest a travs del Plan de Ayala,que urga la restitucin de las tierrascomunales de los pueblos. En el mis-

    mo mes no tardaron en aparecer nue-vos brotes antimaderistas: el generalBernardo Reyes, antiguo secretario deGuerra de Porfirio Daz, cruzaba lafrontera con el fin de derrocaral nue-vo presidente, aunque fracas en suintento y fue hecho prisionero. Enmarzo del ao siguiente, un viejo alia-do de Madero, Pascual Orozco, se re-

    bel en el norte, mien-tras que en medio deestadifcilsituacinfueelegidaunanuevalegis-latura de la Cmara deDiputados (la XXVI),

    integrada poruna relativa mayora gu-bernamental, que seentrega latareade elaborar leyes para satisfacer a losgrupos descontentos. En octubrehubo otro levantamiento ms, ste en

    Veracruz, con el general Flix Dazsobrino de PorfirioDaz a la cabeza,el cual tambin fue derrotado y lle-vado preso a la capital. Las campa-as contra Orozco fueron las

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    1916. Inicia sesiones elCongreso Constitu-

    yente convocado porCarranza.1917. Se promulga laConstitucin de 1917.Carranza asume lapresidencia.1919.Asesinatode Za-pata en Chinameca.1923.Asesinatode Vi-

    lla en Parral.

    1924. Sube al poderPlutarco ElasCalles.1929. Secreael Parti-do NacionalRevolucio-nario (PNR),precursor delPRI.1934. Lzaro

    C r d e n a s ,

    elegido presidente.Impuls la edu-

    cacin y la re-forma agra-ria, se nacio-naliz el pe-trleo y aco-

    gi al exilio es-paol.1940. vilaCamacho le

    sucede.

    AL POCO DE QUE MADERO ASUMIERA LA PRESIDENCIA, SEDESBORD LA IMPACIENCIA DE ZAPATA Y SE REBELARON

    BERNARDO REYES Y SU VIEJO ALIADO PASCUAL OROZCO

    EL DICTADOR PORFIRIO DAZ, rodeado de militares, en una instantnea tomada pocoantes de su derrumbe y partida para el exilio.

    LZARO

    CRDENAS. Elltimo grande de

    la Revolucin.

    REVOLUCIN MEDITICA.

    Portada de ElSemanario Nacional.

    VENUSTIANO CARRANZA

    convoc el CongresoConstituyente.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    6/1866

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    ms difciles, hasta que fue de-rrotado por el general VictorianoHuerta, conel consiguienteaumentode prestigio para este ltimo.

    Cuando el presidente crea tenerdominada lasituacin,un nuevo levan-tamiento militar en Ciudad de M-xico liber de sus prisiones a los ge-nerales Reyes y Daz. El primero fueabatidocuandointentabatomar el Pa-lacio Nacional, mientras el embaja-dor de los Estados Unidos, Henry L.

    Wilson, orquestaba una conspiracinpara lograr queel general Huerta trai-cionara alpresidente ylo apresara.Ellotuvo lugar en febrero de 1913, en loque se conoce como la decena trgica.Madero fue asesinado y Huerta ins-tituyun gobierno de corte dictatorialal disolver la Cmara de Diputados,enviar a prisin a los que se oponanasugobiernoeinclusoasesinaraalgu-nos de ellos y a un senador.

    1913-15, CARRANZA CONTRA HUERTA.

    Cuando Huerta ocupla presidencia,el gobernador de Coahuila, Venus-tiano Carranza, se neg a reconocer-lo e incit al pueblo a derrocarlo me-dianteel llamado Plan de Guadalupe,en marzo de 1913.

    Hasta ese momento, se haba avan-zado poco en las reformas que habananimado almovimientorevolucionario.Losdiputadosslohabaniniciadodis-cusiones sobreladevolucindetierrasa los pueblos y algunas reformas decarcter laboral; los grupos campe-sinos seguan insistiendo en su lucha,mientras los obreros tanto losde ins-piracin anarcosindicalista, organiza-dos en la Casa del Obrero Mundial,como los catlicos elaboraban pro-puestas laborales de justicia social.

    Sin embargo, se trataba de movi-mientos independientes entre s, ca-rentes de articulacin, por lo que nose puede hacer referencia a una re-volucin unitaria.Losaos quevan de1913 a 1915 son los ms complica-dos del proceso revolucionario, aun-que hubo cierta confluenciaentre lasdiferentes tendencias que surganen las diversas regiones del pas.

    El aspecto central es la lucha em-prendida por Carranza contra Huer-ta, a la que se suman diferentes gru-pos del norte, como los comandadospor Francisco Villa, que integran laDivisin del Norte, y los sonoren-ses, queformarn el Cuerpo del Ejr-cito del Noroeste, cuyo comandante

    supremo fue el generallvaro Obregn. Por suparte, Zapata seguaenpie de lucha.

    Carranza le dio di-mensin nacional al movimiento al

    enviar contingentes al sur y surestey ocupar puertos y aduanas,maniobraquele permiti recabarfondos para sumovimiento. Entre marzo de 1913 yagosto de 1914 tuvieron lugar las ac-cionesmilitares contrael Ejrcito Fe-deral, que termin siendo derrotadoen Zacatecas por la Divisin delNor-te y en Guadalajara ante la presinde las fuerzasde Obregn.Huertaca-pitul y, en agosto de 1914, las tro-pas revolucionarias entraron en Ciu-dad de Mxico.

    1914-17, FISURAS ENTRE GRUPOS.

    Mientras se llevaban a cabo las men-cionadas campaas militares, se co-menzaron a dividir los grupos revolu-cionarios. Unos insistan en avanzarhacia lasreformas sociales, comoel re-parto de tierras, mientrasqueCarran-za preferapostergarlas hasta despusde conseguir los fines poltico-mili-tares. Se celebraron pactos, como elde Torren, para mantener la unidadentre los revolucionarios, cada vezms precaria. En virtud de ello, unavez conseguido el objetivo de derro-caral presidenteHuerta, los diferen-tes grupos convinieron en celebrar

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    EN 1913, CON EL ASESINATO DE MADERO, COMENZ LADECENA TRGICA. HUERTA INSTITUY UN GOBIERNODICTATORIAL Y ENCARCEL O ASESIN A SUS OPOSITORES

    PORFIRIO DAZOaxaca, 1830-Pars, 1911

    Forjado en la lucha contra laintervencin francesa, tomposesin de la presidencia

    en 1877 y de nuevo en1884. Se exili tras ellevantamiento de Madero.

    FRANCISCO I. MADEROCoahuila, 1873-D. F., 1913

    Lanz la revolucin en 1910contra la reeleccin dePorfirio Daz. Muri

    traicionado por VictorianoHuerta, a quien confi ladefensa de su gobierno.

    EMILIANO ZAPATAMorelos, 1879-1919

    Se lanz a la lucharevolucionaria en 1911 conel fin de la recuperacin detierras. Entr con Villa enMxico en 1914. Opuesto a

    Carranza, fue traicionadopor Guajardo y cay abatidoen una emboscada.

    PANCHO VILLADurango, 1876-Parral, 1923El campesino Doroteo

    Arango se uni a Madero en1910. Preso porHuerta, sefug y regres en 1913 alfrente de la Divisin del

    Norte. Atac la capital y fueasesinado en una emboscadaen Parral, Chihuahua.

    LOS PROTAGONISTAS

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    7/1867

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    una convencin en lacual de-baelaborarseun programadereformas. La convencin ini-ci sus trabajos en octubrede 1914, pero el sector afna Villa aleg la convenienciade trasladarse a la ciudad de

    Aguascalientes, consideradaterritorio neutral. Una vezall, la convencin se declarsoberana y se neg recono-cera Carranza, que abandonCiudad de Mxico e instalsu gobierno en Veracruz.

    La lucha entre constitucio-nalistas y convencionistas erainminente. Los de la Sobe-rana Convencin Revolucio-naria se trasladaron a Ciudadde Mxico. En diciembre de1914 se celebr el Pactode Xochimilco, con el que seunificaronvillistas y zapatistas y se su-bordinaron momentneamente alpresidenteelegidoporla Convencin,Eulalio Gutirrez. Por su parte, el ge-neral Obregn se inclin por dar suapoyo a Carranza. El ao de 1915 fueespecialmente complicado. Por unaparte se produjeron grandes enfrenta-mientosentrelosejrcitosdelarevo-lucin, como la de El bano, cercade Tampico, donde el general carran-cista Jacinto B. Trevio derrot al vi-llista Toms Urbina. Y, sobre todo,en la secuela de las batallas de Cela-

    ya, Trinidad y Santa Anadel Conde, donde Obre-gn obtuvola victoria sobre

    Villa, aunque le cost laprdida delbrazo derecho.

    Paralelaa la lucha militarse desarroll otro tipo de batalla, laideolgica, consistente en la publi-cacin de leyes y decretos de con-tenido social que beneficiaban a loscontingentes campesinos y obreros.stos, reunidos en la Casa delObreroMundial, dieron su apoyo al EjrcitoConstitucionalistay se integraron a l

    como BatallonesRojos paraluchar contra Villa. Mante-ner en pie de lucha a losejrcitos revolucionariostrajo consigo que se apro-vecharan lospocos cultivos

    existentes para alimentar a las tro-pas y que se sacrificara ganado parael consumo de los soldados, lo cualprovoc una hambruna de cierta in-tensidad. Esto vino acompaado deun caos monetario, yaquecadaejrci-toacuabayexpedasupropiamone-day, porsi algofaltara, sepropa-

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    PANCHO VILLA Y

    EMILIANO ZAPATA en

    el Palacio

    Presidencial de

    Ciudad de Mxico en

    1914. Fo t o d e

    Manuel Ramos.

    VICTORIANO HUERTA

    Jalisco, 1845-Texas, 1916

    Ingeniero y militar, aplastrebeliones indgenas antesde incorporarse a larevolucin de Madero.Posteriormente forz su

    renuncia, lo hizo ejecutar einstaur una dictaduramilitar.

    VENUSTIANO CARRANZA

    Coahuila, 1860-Puebla, 1920

    Seguidor de Madero yenfrentado despus aHuerta, convoc en 1916 unCongreso Constituyente enQuertaro. Villa en el norte

    y Zapata en el surcomplicaron su mandato.Muri en combate.

    LVARO OBREGN

    Sonora, 1880-Mxico, 1928

    Haba sido aliado deprimera hora de Madero yposteriormente de Carranzahasta que se enfrent a esteltimo en 1920. Presidente

    en 1920 y de nuevo en1928, muri asesinado porun cristero.

    LZARO CRDENAS

    Michoacn, 1895-1970

    General a los 38 aos, fuepresidente de 1934 a 1940.Durante su mandato, muyprogresista, apoy los ejidoscomunales y nacionaliz el

    subsuelo, en especial elpetrleo, entre otrasmedidas sociales.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    8/1868

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    garon epidemias debido a lainsalubridad en las ciudades y enel campo.

    Definida la fase militar, aunque noconcluida,elaode1916seraelindi-cado para encauzar las reformas revo-lucionarias dentro de una legislacincuya aplicacin sera inminente. Tan-to la derrotada Convencin como eltriunfanteconstitucionalismose apli-caron a elaborarplanesy leyes parasa-tisfacer lasdemandassurgidas dela lu-cha. La Convencin, de hecho, so-breviva en el territorio dominado porEmiliano Zapata. En ese mismo ao

    de 1916 dio a conocer su Programade Reformas, que recoga muchas delas ideas planteadas por los magonis-tas desde 1906, ms otras surgidas dela propia lucha revolucionaria.

    Carranza convoc la eleccin de unCongresoConstituyente,quetendrasussesionesal finalizar el ao en Que-rtaro y al cual presentara una pro-puesta de reformaconstitucional paraque se debatiera sobre ella. Entre-tanto, muchos grupos contrarrevolu-cionarios, como los dirigidos por Ma-nuel Pelez, Flix Daz, Alberto Pi-neda y Juan Andreu Almazn, entre

    otros,semantenanenarmascontraelgobierno constitucionalista en diver-sas regionesdel pas, adems delos re-volucionarios villistas y zapatistas.

    El hambre segua dominando la si-tuacin y muchas partidas, como lasencabezadasporJosInsChvezGar-ca en Michoacn y Pedro Zamora en

    Jalisco y Colima, atacaban a la pobla-cincivil. Atodoellosesumaron las in-cursiones punitivas estadounidensescuyo objeto era perseguir a Villa, quehaba atacado la poblacin de Colum-bus,NuevoMxico,alnortedelafron-tera, en marzo de 1916.

    Tras las elecciones alCongreso, ste inicisussesionesendiciem-bre de 1916 y concluy

    el5defebrerode1917.

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    Itinerarios de plvora e ideales

    Ciudad Jurez

    Ascencin

    Reynosa

    Guadalajara

    Chilapa

    Matamoros

    TorrenLinares

    Crdoba

    Lerdo Saltillo

    Parral

    Batopillas

    Mrida

    Oaxaca

    Lampazos

    Allende

    Naco

    Bachiniva

    Cananea

    Agua

    Prieta

    Hermosillo

    Bustillos

    Ciudad Guerreo

    Jimnez

    Cuatro

    Gmez Palacio

    Cuencam

    Fresnillo

    Teoloyucan

    Cuautla Jolalpan

    Izcar

    Veracruz

    San JuanBautista

    TuxtlaGutirrez

    Chiautla

    Tlapa

    Zacatecas

    Celaya

    Tepic

    Orendin

    Manzanillo

    Chilpancingo

    CinegasGuamuchil

    Culiacn

    Piaxtla

    Mazatln

    Acaponeta

    lamos

    Guaymas

    Magdalena

    Nogales

    CasasGrandes

    ChihuahuaChavarra

    Camargo

    Monterrey

    Ciudad Victoria

    Tampico

    Mxico Colima

    Quertaro

    Tlalnepantla Jalapa

    Acapulco

    San LuisPotos

    Len

    Nieves

    Monclova

    Ojinaga

    Piedras Negras

    Nuevo Laredo

    Samalayuca

    El Carmen

    O C A N O P A C F I C O

    G o l f o d e

    M x i c o

    Golfode

    California

    Baha deCampeche

    Golfo deTehuantepec

    0 400 km

    Principales batallasde la Revolucin

    Cuerpo del Ejrcito del Noroeste(lvaro Obregn)

    Divisin del Norte (Francisco Villa)

    Cuerpo del Ejrcito del Noreste(Pablo Gonzlez)

    Ejrcito Liberador del Sur(Emiliano Zapata)

    Zonas de concentraciny resistencia del Ejrcito Federal

    MX I CO

    EE UU

    EN 1916, EL HAMBRE EMPUJ A MUCHAS PARTIDAS A ATACARA LA POBLACIN CIVIL MIENTRAS LOS EE UU LANZABAN

    EXPEDICIONES DE CASTIGO CONTRA PANCHO VILLA

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    9/1869

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    Si bien slo hubo representantes delgrupo triunfador, en trminos sociales,generacionales y profesionales, tuvounacomposicinrepresentativaporsuvariedad. El proyecto de Carranza fuerpidamente rebasado por el sectormsradical, cuyaspropuestasen mate-ria educativa, agraria, laboral y religio-sa opacaron las del proyecto, ms mo-deradasyacordesconlatradicinlibe-ral. Los radicales, denominados ja-cobinos, fueron ms lejos. El resul-tado fue quese le otorgaronmsfacul-tades al Estado como rbitro supre-mo en materia laboral, agraria, educa-tiva y religiosa.

    Aunque se establecieron garantasindividuales, muchas de ellas cedansu lugar a la preponderancia del Es-tado, quese manifestabamediante ungobierno fuerte,centrado en la figu-ra presidencial, a la que no se pu-sieron ms lmites quelas normasrepublicanas quemantuvieran elequilibrio de poderes y las liber-tadesindividuales. LaConstitu-cin otorgaba a la nacin el do-minio de la propiedad territorial

    y del subsuelo, minerales e hi-drocarburos y lo transfera a losparticulares.

    Tambin la nueva Constitucinestableca la educacin obligatoria,gratuita y laica, regulada por el Es-tado; atencin al problema agrario apartir del dominio de la nacin sobresuelo y subsuelo, con facultad paradividir las grandes propiedades; aten-cin al problema laboral al establecerla jornada mxima de trabajo, el sa-lario mnimo y la prohibicin del tra-bajo infantil, as como el otorgamien-to deprestacioneslaborales;controldela Iglesia en cuanto a nmero y na-cionalidad de ministros del culto,prohibicin de que ste se celebraraen la va pblica, as como el fortale-cimiento delafiguradel presidente dela Repblica.

    1917-40, DE CARRANZA A CRDENAS.

    Venustiano Carranza fue elegido pre-sidente constitucionalen 1917. Su go-bierno avanz, pero tambin se en-frent a severos obstculos, de mane-ra que la aplicacin total de los pre-ceptos constitucionales hubo de tar-

    dar, incluso ms all de los lmites

    temporalesde su ejercicio en el poder.Uno de los problemas ms evidentesfue la presin extranjera para ejercereldominiodelapropiedadagrariaydelsubsuelo. Entretanto, aprovech paracobrar impuestos a las compaas pe-troleras extranjeras yfortalecerel fisco.

    Adems de la reaccin extranjera, Ca-rranza se enfrent con el rechazo dela Iglesia catlica a la Constitucin yla impotencia de los municipios paraencargarse de la educacin pblica.Muchas de estas metas seran tareade gobiernos posteriores.

    Una nueva escisin tuvo lugar en1920.ElgeneralObregnlanzsucan-

    didatura presidencial contra la volun-tad de Carranza, que trat de impo-ner a un candidato leal. Para el mesde abril, la gran mayora de los gene-ralesdelEjrcitoapoyelPlandeAguaPrieta, convocado por Plutarco ElasCalles y Adolfo de la Huerta, sono-renses, afines a Obregn. La rebelintriunf gracias a las alianzas estableci-das por los obregonistas, que incluanaloszapatistasyagruposrebeldescon-trarios a Carranza. Tras seis meses depresidencia interina a cargo de Adol-fo delaHuerta,elgeneralObregnfueelegidopresidenteyejecut unprogra-marevolucionarioqueintensificel re-parto de tierras, otorg espacios po-

    lticosa losobrerosorganizadosy, sobre

    todo, apoy un programa educativo ycultural sin precedentes, encabezadopor Jos Vasconcelos.

    La sucesin presidencial provocunanuevarebelinmilitaren1924queculmin con la derrota de los partida-

    rios de Adolfo de la Huerta y llev ala presidencia al general Elas Calles.Su poltica se radicaliz en materiareligiosa, lo que provoc una guerradetres aos (1926-1929) entre gruposcatlicos y el gobierno. Obregn pro-movi unareforma constitucional quele permita ser nuevamente candida-to a la presidencia de la Repblica, locual conculcabael principio revolucio-nario de la no reeleccin.

    Despus de eliminar fsicamente aposibles contrincantesy denuevo pre-sidenteelecto,en1928unfanticoca-

    tlico le quit la vida. El presidenteCalles dej la presidencia al trmi-no de su perodo para convertirseen jefe mximo de la Revolu-cin,posicinquelollevacon-ducir la poltica nacional hastaque fue expulsado del pas porLzaro Crdenas en 1936.

    El general Crdenas ocup lapresidencia de 1934 a 1940, bajo

    la gua de un plan sexenal queinterpret el sentido que debera

    tener un conjunto de reformas radi-cales emanado de la propia Revolu-cin, pero actualizado de acuerdo conlastendencias queinspiraronlosfren-tes populares de los aos treinta.

    El gobierno de Crdenas est con-siderado como el que de manera msfiel y radical ejecut los principiosrevolucionarios, ya que intensific elreparto de tierras y estableci la mo-dalidad del tejido colectivo; propicilacreacin de centralesobreras y cam-pesinasy desarroll unapolticainter-nacional justa, con acciones como lacensura a Italia por la invasin a Etio-pa y el apoyo a la Repblica espao-la que culmin con la apertura al exi-lio provocado tras la Guerra Civil.

    Sus sucesores siguieron presentn-dosecomorevolucionarios,perosegnse alejabandelmomentohistrico ini-cial, se hizo clara la lnea que separideologayprctica revolucionaria,porlo que se ha convenido que 1940 es lams adecuada fecha terminal para las

    etapas de la Revolucin mexicana.

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    EL PRESIDENTE MS PROGRESISTA. LzaroCrdenas conden la Invasin italiana deEtiopa, ayud a la II Repblica durantela Guerra Civil y acogi a los exiliados.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    10/187 0

    LA AVENT UR A DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    Dibujo de DIEGO

    RIVERA para la

    Secretara de

    Educacin

    Pblica, en

    mayo de 1929.

    La enseanza

    fue un rea

    mimada por la

    Constitucin.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    11/1871

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    AUNQUE EL ALZAMIENTO CONTRA DAZ NO BUSCABA UNA NUEVA LEY

    FUNDAMENTAL, SINO QUE SE APLICARA LA YA EXISTENTE, LA REDACCIN

    DE UNA NUEVA CARTA MAGNA FUE UNA DE SUS CONSECUENCIAS. JAIME

    DEL ARENAL DESTACA LO NOVEDOSO DE SU CONTENIDO Y ALABA UNA

    HERRAMIENTA LEGAL QUE CONTINA MANTENIENDO SU VIGOR

    esultado de loque se ha deno-minado como laprimera revolu-cin social del si-glo XX, laConsti-tucin Polticadelos Estados Uni-

    dosMexicanos, quesigue vigente,noera una de las metas de quienes, ennoviembrede 1910, iniciaron el levan-tamiento popular contra la dictadurade Porfirio Daz que se haba prolon-gado por casi treinta aos.

    FranciscoI. Madero y losmiembrosdel Partido Nacional Antirreeleccio-nista quellamaron a la insurreccin ar-mada buscaban en su lugar defenderla Constitucin liberal promulgadael 5 de febrero de 1857. Ese textoconstitucional, de carcter federal ydemocrtico, garantizaba los derechosindividuales, creaba el mecanismoprocesal para su defensa, seculari-zaba los bienes de las corporacionesciviles y eclesisticas, daba libertad

    alaenseanza,suprimalaCmaradeSenadores y controlaba ms frrea-mente al presidente de la Repblicaal Congreso.

    Sinembargo, su contenido provocel estallido de laGuerra de los Tres

    Aos (1857-1861),que oblig al grupoliberal, con Benito

    Jurez a la cabeza, aexpedir las radicalesLeyes de Reforma yal consiguienteesta-blecimiento del Se-gundo Imperio me-xicano bajo la coro-na de Maximilianode Habsburgo.

    Tras el triunfo delas armas republica-nassobre lasimperia-les, la Constitucin de1857 fue objeto de di-versas reformas, entrelas que destacaron la

    que permita la reeleccin indefinidadelpresidentedelaRepblicaylaqueelev a rango constitucional las leyesreformistas. De esta forma, el pas al-canzabaunamodernidadyunaestabi-

    lidad poltica inditashasta entonces que lepermitieronalcanzarunnotable desarrollo eco-nmico y comercial, acosta,sinembargo,delademocracia, de la liber-tad, del federalismo yde la divisin de pode-res. La Constitucin,segn la vieja frase cas-tellana, se obedecapero no se cumpla.

    Fue precisamenteesta ambigua presen-cia de la constitucin

    federal la que llev auna nueva generacinde intelectuales, profe-sionales y pequeospropietarios rura-

    R

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    LA PRIMERAC O N S T I T U C I N

    SOCIAL

    JAIME DEL ARENAL FENOCHIO. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE MXICO EN ESPAA.

    QUERTARO, 1917

    LOS REFERENTES

    NACIONALES fueron una

    constante en la vida

    cultural emanada de la

    Revolucin. Portada de una

    revista de 1922.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    12/1872

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    les a reclamar, conmotivo de las eleccionespresidenciales de 1904,una mayor participacinen las tareas de gobiernomediante la celebracindeelecciones que, si bien no prescin-dieran de la figurade Daz,sabrieranal juego democrtico la vicepresiden-cia, las gobernaciones estatales y lasCmaras del Congreso.

    LA SORPRESA DE DAZ. En concreto,la lucha por el poder se entabl en-tre el grupo de los llamados cientfi-cos y los adeptos del gobernador deNuevo Len, Bernardo Reyes, quiena la larga sera desplazado por los pri-meros e invitado a salir del pas. En1908, el propio Daz anunci que enMxico yaestabandadas lascondicio-nes para la aparicin de partidos po-lticos y para la celebracin de unaselecciones libres en 1910, a las queprometi no presentarse.

    Alamparo de estaasombrosadecla-racin, losantiguosreyistas, losviejos

    y nuevos liberales como el propioMaderoy loscatlicosse prepararonpara participar en las elecciones de1910, quecoincidieron conla celebra-cindelprimercentenariodelaluchaporla independencia frente a Espaa.

    Madero y el Partido Anti-rreeleccionistaalimenta-do en buena parte por losdescabezados reyistasllevaron a cabo una exito-sa campaa electoral por

    el pas que culmin con la prisin deMadero en SanLuis Potos. Dazincumpli su pro-mesa y volvi atriunfar. El caminoinstitucional para elcambio de poder sehaba cerrado y noquedaba otro que elde la insurreccin.

    HuidoaSanAnto-nio, Texas, Maderoproclam el Plan deSan Luisqueseala-ba el 20 de noviem-bre como fecha paraelcomienzodelaRe-volucin y anunci queel propsito de su luchaseraprecisamente el dedar plena vigencia a laConstitucinFederal de1857, sin preocuparse mayormentepor ningn tipo de problema socialni econmico. Lo suyo era conseguirque Mxico fuera un pas democrti-

    co donde se respetaran la volun-tad del pueblo y los derechos in-dividuales.

    SIETE AOS TRGICOS. El lapsoentre el 20 de noviembre delao 1910 y el 5 de febrero de1917, cuando un congreso cons-tituyenteacab sancionando unanuevaConstitucinparaMxico,integra el perodo ms trgico dela Historia institucionalde Mxi-co. Si en un primer momentohubo el propsito comn de res-tablecera cualquierprecio el im-periodelaConstitucinde1857,Daz y los revolucionarios supie-ron encontrar en ella una salidainstitucional al cambio de rgi-men; el propio golpe de Estado

    del general Victoriano Huerta contrael presidenteMaderose justificen laletra de la Constitucin e, incluso, elPlan de GuadalupedeVenustiano Ca-rranza contra Huerta proclamaba larestauracin de la vigencia del ordenconstitucional previsto en aqulla.

    La lucha contra elhuertismo puso demanifiesto a la clasepoltica surgida delmovimiento armadoqueeraimposibleres-taurar una Constitu-cinquenoincluaniamparaba las nuevasexigenciassociales nisatisfacalosreclamosdelosdiversosgruposlevantados en armasdesde 1910.

    Al calor de las lu-chas contra la nuevadictaduraydelasen-

    tabladas al triunfo sobrestaporlasdistintasfac-ciones revolucionariasagrupadasbajoel nom-bre de convencionistas

    y constitucionalistas irrumpieron enel escenario polticodelmomento de-cenas de proyectos, de planes y dedecretos propuestos por jefes revolu-

    cionarios y gobernadoresdirigidos a plantear solu-ciones a lo que entoncesse denomin lacuestin

    social, es decir, la situa-

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    LA NUEVA CONSTITUCIN MANTUVO EL SISTEMAREPUBLICANO FEDERAL, DEMOCRTICO Y

    REPRESENTATIVO Y RECONOCI LA LIBERTAD RELIGIOSA

    GRUPO DE DIPUTADOS

    CONSTITUYENTES,

    reunidos en torno aVenustiano Carranza

    en la ciudad deQuertaro en 1916.

    LA CARTA MAGNA vertebr

    un modelo de Estado enMxico que, convariaciones, ha durado casi

    un siglo. En la imagen,Calendario cvico de 1930.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    13/1873

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    cin de la propiedad agrcola y la delcampesinado, as como las relacionesentre patronos y trabajadores.

    Problemasa los que se unieron lali-bertad municipal, la situacin de laIglesiacatlica,laenseanzadenios

    y jvenes y la inoperancia de la vice-presidencia.

    Hacia 1916, frente a los replega-dos convencionistas, los constitucio-nalistas del primer jefe Carranza mo-dificaron su postura inicial de apoyoincondicional a la Constitucin de1857 para proceder a la convocatoriadeun Congresoconstituyente que, enprincipio, tendra como objetivo dis-cutir y aprobar un proyecto de refor-mas constitucionales presentado porel propio Carranza.

    El Congreso se reuni en la ciudadde Quertaro a fines de ese ao y ex-cluy prcticamente desuseno a todoaquel que no comulgara con el credoconstitucionalista. Muy pronto, sinembargo, surgi unafracturaen su in-terior entre quienes estaban por aca-tar los deseos de Carranza, de refor-mar la Constitucin vigente y el gru-po de quienes pedan incluir en ellauna serie decontenidos queen estric-ta teora constitucional no se justifi-caban dentrode unaconstitucin po-ltica y que la trasformaban en unaConstitucin diferente.

    FRMULA DE COMPROMISO. El resul-tado no deja de asombrar: si, por unlado, no es posible dudar de que el5defebrerode1917sepromulgunanueva Constitucin federal para losmexicanos, tampoco se puedeignorarel ttulo oficial de la misma: Cons-titucin Poltica de los Estados Uni-dos Mexicanos que reforma a la del5 de febrero de 1857. Frmula detransaccin frente a un texto vene-rable pero absolutamente rebasadopor el tiempo y las circunstancias.

    Lanueva Constitucin sebas en laanterior:mantuvo el rgimenrepubli-canofederal,democrtico y represen-tativo de gobierno; acentu el presi-dencialismo; consagr la tradicionaldivisin de poderes; estableci un r-gimen bicameral y unaSuprema Cor-te de Justicia, y mantuvo la divisinentre la parte dogmtica y la orgni-

    ca propia de toda Constitucin mo-

    derna. Sin embargo, se apart deaqulla en lo relativo a los derechosdel individuo, concebidos ahora comogarantas individualesotorgadasporla propia Constitucin;suprimila vi-cepresidenciay las jefaturas polticas;consagr la libertad municipal y ra-dicaliz el problema religioso al ig-norar la personalidad jurdica de laIglesia y la libertad religiosa. Adems,

    y de aqu el hecho de ser conocidacomo la primera constitucin socialdel mundo, incluy trascendentalesdisposicionesrelativas a la propiedad,en el artculo 27, y al trabajo, en elartculo 123.

    Elartculo 27dispusoque laNacinmexicana era la titular originaria delsuelo y el subsuelo del territorio na-cional y puso lmites a la extensinmxima quelas tierraspodan serpro-piedad de particulares; volvi a reco-nocerlapropiedaddelospueblosydelascomunidades,y estableci unafor-

    ma sui generis de propiedad no indivi-

    dual denominada propiedad ejidalcontrolada por autoridades estatales.Por su parte, el artculo 123 busc laarmona entre lasclases sociales, esta-bleci el salario mnimo, la jornadamxima de horas laborales,el derechoa la huelga, a las vacaciones ya un sa-lario igual frente a un trabajo igual.

    La Constitucin Federal mexicanaha sufrido muchsimas reformas des-de 1917, algunas muy trascendenta-les. Hoy no mantiene su sentido sec-tario ni radical, sino que, por el contra-rio, es msliberal y democrtica; con-sagra una autntica divisin de po-deres y se encuentra bajo el cuidadode un Tribunal Constitucional en laforma de Suprema Corte de Justicia;ha podido limitar el excesivo poderdelos presidentes en aras de un federa-lismo ms pleno y de la amplia parti-cipacin del Congreso federal; sobretodo, a diferencia de otras pocas, porfin rige la vida y el destino poltico

    de los mexicanos.

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    VENUSTIANO CARRANZA, en una fotografa de estudio tomada en Quertaro,

    probablemente hacia 1914.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    14/1874

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    EL IMAGINARIO DEL MXICO CONTEMPORNEO SE FORJ EN LOS AOS DE

    LA REVOLUCIN.ARTURO CAMACHO DESCRIBE EL REPERTORIO DE

    ESTAMPAS Y VALORES EN LOS QUE SE RECONOCE EL PAS, GRACIAS A LA

    LABOR DE PINTORES MURALISTAS, FOTGRAFOS, CINEASTAS Y MSICOS

    FBRICADE ICONOS

    LAS ARTES PLSTIC AS

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    15/1875

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    cien a os dedistancia an sediscute si la Re-volucin mexi-cana logr todaslas reivindica-ciones socialesque se propuso,

    pero, sin duda, su mayor logro fuela revolucin cultural y la creacin deuna idea de Mxico que llega hastanuestros das.

    Algunos historiadores han dichoque la revolucin se invent en losmuros. En la pintura mural se plas-maron sus ideales, la revuelta popu-lar y sus lderes: Pancho Villa, el pri-mer rebelde que se atrevi a desafiaral imperio con su fugaz incursin enel pueblo norteamericano de Colum-

    bus en 1914, y el prototipo de cam-pesino mexicano, moreno y bigotu-do, encarnado en Emiliano Zapata,un trnsfuga del romanticismo del si-glo XIX. La fotografa, adems detestimoniar los orgenes del fotore-portaje, cre iconos con las imgenesde Emiliano Zapata y Francisco Villa,que se han convertido en cartelesque se consiguen fcilmente.

    El cine contribuy tambin a con-firmar lo expuesto en la fotografa,criticando primero la Revolucin,exaltndola, despus. Las figuras em-blemticas de Villa y Zapata sedu-jeron a Hollywood este ltimo, in-terpretado por Marlon Brando y si-guen atrayendo a los nuevos cineas-tas y realizadores de televisin. En lamemoria musical del pueblo, los co-

    rridos inspirados en aguerridas mu-jeres comola Adelitao la Valentina to-dava se cantan en las fiestas familia-res y, en los aos setenta, un grupo derock se autonombr La Revolucin deEmiliano Zapata.

    MUROS Y PAPELES.A la agitacin po-ltica y social tambin correspondiun movimiento artstico y culturalque modific radicalmente los modosde hacer arte. Los artistas que par-ticiparon en l se interesaron por lasociologa, la historia, el movimien-to obrero, el arte popular y colecti-vo; estaban convencidos de la idea deretomar la tradicin del arte ind-gena y los temas mexicanos.

    El filsofo Jos Vasconcelos, al fren-te de la Secretara de Educa-

    A

    ARTURO CAMACH0. HISTORIADOR, COLEGIO DE JALISCO.

    EL AGITADOR, de la

    serie La

    transformacin

    social, de Diego

    Rivera, artfice de la

    visin ms idlica de

    la Revolucin

    mexicana,

    Universidad

    Autnoma de

    Chapingo.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    16/1876

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    cin Pblica, patrocin un am-plio programa de decoracin muralque inund las paredes de la sedede la propia secretara y del antiguocolegio de San Ildefonso, institucin

    jesutica abandonada desde la expul-sin de la Orden. Sera falso afirmarque el muralismo fue un movimiento

    popular surgido de unaurgencia pro-letaria, cuando la realidad indica quefueron ms bien los artistas, intelec-tuales y personalidades de la culturalos que armaron y difundieron estemovimiento,con la intencin de imi-tar lo que haban hecho los francis-canos, pintando muros de iglesias y

    conventos con historias de los evan-

    gelios y la Biblia. Con esta nueva bi-blia poltica de los pobres, los me-xicanos se daran cuenta de su esen-cia y su camino al separarse de lasideas metropolitanas. Si no fue unmovimiento popular, al menos scumpliconlapremisadeserunm-todo de difusin de las ideas delrgi-

    men revolucionario. Para el crticodearte Olivier Debroise, la nueva est-tica no es revolucionaria y refleja latendenciadel arte de la poca, pero lesirveal grupoen el poder para afirmarla vigencia de su opcin filosfica ypoltica.

    Diego Rivera pint la visin idlica

    deunpuebloalegreyqueestudiabaen

    aulas improvisa-dasbajolasombrade los rbolesen los muros dela Secretara deEducacin; Oroz-

    co pint en el co-legio de San Ilde-

    fonsounavisincrticanoslodelaRe-volucinsinotambindelaculturaoc-cidental. Laimagen de un Cristo des-trozando su cruz con un hacha fue ob-

    jeto de protestas que propiciaron elabandono del proyecto y la renunciadel secretario de Educacin. Orozcofue muycrtico con el movimiento ar-madode1910ysiemprepresentaalossoldadosdeespaldaso sinrostro, comoen la famosa imagen deLa trinchera.

    HOMENAJE AL PUEBLO. Entre 1926y 1928, Orozco pint en Nueva YorkMxico enGuerra, veinte escenasconeltema de la Revolucin, en las que elpintor ha plasmado un poderoso do-cumento grfico que,comotodo granarte, sigue vigente; Anita Brenner y eldoctor Atl han acertadoen suscomen-tarios: intensidad de expresin, gran-diosidad de losfrescos y concisindeldibujo. Como Rembrandt y otrosgrandes maestros, ha sabido utilizarlatinta para construir, en un pequeoespacio,volumen,planos y expresin,con el uso intenso del color negro ola gradacin mesurada de grises. Unacomposicin en la que se aprecia unadistribucinclsica de grupos, un tra-zo simple de figuras y el uso de lasmanchas para documentar la expre-sin dramtica.

    EnElahorcado consigue unasimpli-cidadapabullante porel alto muro ne-

    gro que exalta la figuraexange que cuelga deun poste telegrfico; esemuro de lamentacionesest presente en Guerra,donde la casa quemada

    se presenta como prolongacin de lasmujeres que velan un cadver y, enla retaguardia, un pelotn camina deespaldas cansado. Pintar a la mayorade los personajes en esta actitud ex-presa la intencin delartista de home-najear a esa masa annima que peleen la Revolucin. Un poema visual y

    pico a la incorporacin masivaa las fi-

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    LA OBRA DE RIVERA Y CLEMENTE OROZCO, AS COMO LAFOTOGRAFA DE LOS HERMANOS CASASOLA ILUSTRANVISUALMENTE LA GRAN UTOPA DE LA REVOLUCIN

    AGUSTN VCTOR

    CASASOLA fue unode los notariosvisuales de laRevolucin. En laimagen, fotografade una soldadera,importante figura

    solidaria/guerrerade las tropas.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    17/1877

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    las revolucionarias por-que si se quedaba le ibaa ir peor.

    Una excepcin a su pa-sin pordibujar rostros esla obra En los cerros, en laque dos mujeres afligidasabrazan a sus hijos mien-tras la desolacin del pai-saje acta como teln defondo del xodo provoca-do por la guerra civil. Porladinmicadesucompo-sicin, el equilibrio desusformas arquitectnicas ysu fuerza plstica, el tra-bajo anuncia loselementoscaracters-ticos de su obra mural.

    Renato Gonzlez Mello escribiqueestaserienoserealizduranteelmovimiento armado de 1910 y quela visin derrotista que prevalece enlos dibujos se debe a que el artistaestaba en un autoexilio neoyorqui-no, despus dehaber sido truncado sutrabajo mural en San Ildefonso ymientras Diego Rivera se apropiabadel movimiento pictrico muralistacon burdos recursos de propaganda.Porello, se puede afirmarqueOrozcopinta una revolucin vista de lejos.

    TESTIMONIO DE LA LUCHA. Revolucinen Mxico sobrepasa la crnica. Su po-deroso trazo, en el que combina geo-metra y volumen, as como su mane-

    jo magistral de negros y grises consi-guen una obra artstica insuperable,que dialoga con pinturas y dibujos delos artistascontemporneos europeos;su economa de lneas y su fuerza ex-presiva son un excelente ejemplo delos caminos seguidos por la vanguar-dia internacional.

    Sin duda, la serie es uno de los mslcidos testimonios de la lucha ar-mada de 1910. Orozco se adelant asutiempohaciendodeldibujounlen-guaje pictrico, un producto artsti-co inspirado en la barbarie de la gue-rra civil.

    Tradicionalmente, el imaginario fo-togrficode la Revolucin ha sidoatri-buido a los hermanos Casasola, sinconsiderar que para entonces se co-menzaba a desarrollarel fotoperiodis-mo y conello el desarrollo profesional

    de muchos reporteros y agencias.

    La imagen de una soldadera quedesciende del ferrocarril es una foto-grafa muy conocida, as como las fo-tos de Villa y Zapata en el Palacio Na-cional, donde el primero est sen-tado en un silln que ahora sabemosque no era el presidencial.

    La Revolucin fue el primer movi-mientoarmado documentado fotogr-ficamente en Mxico.En esapoca, lafotografa era una actividad exclusi-vamente profesional. Las tomas cap-tadas fueron realizadas por fotgrafosquecolaborabanen revistas o agencias

    y por propietarios de estudios, im-presores y editores,en muchoscasos partidariosdel porfiriato.

    Las imgenesde la Revolucinse multiplican.

    An siguen apare-ciendocoleccioneshasta ahora desco-nocidas, que enfa-tizan la presenciade hombres, muje-res y nios que su-frieron la Revolu-cin; nios en unamina, indios yaquisllevados en carrosdel ferrocarril rum-bo a Yucatn, cad-veresenlascallesdeCiudad de Mxicodespusdeladecena

    trgica, zapatistas

    guadalupanos, campesi-nos desayunando en el

    jockey club,gentequeespe-ra el reparto de maz, unsoldadoconuntelfonoenplena batalla comosmbo-

    lo de modernidad. Algunasdeestasimgenesnoscon-ducen por la vida interiordel movimiento armado.

    EL CINE Y LOS CORRIDOS.

    Durante la Revolucin,muchos camargrafos fil-maron las batallas. Algu-nos eran enviados porcompaas norteamerica-

    nas, que los exhiban como parte desus noticieros. Pero no fue hasta ladcada de 1930 cuando el cine indus-trial comenz a interesarse porlos te-mas de la Revolucin. En 1933 se ro-daron tres: La sombra de Pancho Villa,dirigida porMiguel Contreras Torres;Enemigos,deChanoUrueta,y Elcom-padreMendoza, dirigida porFernandode Fuentes. Segn el crtico Jorge

    Ayala Blanco, en las dos primeras slose alcanza a percibir la guerra civilcomo una ancdotatil para la dema-gogia, en tanto que De Fuentes haceuna crtica del tema.

    El protagonista, un terratenientede edad madura llamado RosaloMendoza,ha preferido no tomar par-

    te en la contienda.Se hace amigo delos lderes regiona-les de ambos ban-dosylosrecibeconagasajos y cordiali-dad cada vez quepasan por su ha-cienda. Vende a loszapatistas armasviejas que dese-chan los del bandocontrario y apro-vecha su doblejuego para enri-quecerse comer-ciando con loscontendientes.

    Lo que le im-porta a Fernando

    de Fuenteses sea-lar el clima de crisis

    que crea la

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    PORTADA DE LA NOVELA LA ASONADA,

    obra del historiador, ilustrador ypoltico revolucionario mexicano

    Jos Mancisidor Ortiz, 1935.

    LITOGRAFA de la serie Murales deJiquilpan, obra de Jos Clemente

    Orozco, artfice de la versin ms dura

    de la Revolucin mexicana.

  • 7/30/2019 AVH_Revolucion-Mexicana.pdf

    18/18

    guerra civil.En 1935, el mis-mo director rue-da la pelculaVmonoscon Pan-cho Villa, donderetrata al lderen tono humorstico y admirativo.Presenta la imagen del revoluciona-rio patriarcal que reparte maz y pana los pobres, imagen pblica que per-manece en la memoria de las masas.Tambin muestra al hombre sangui-nario que ordena la ejecucin de unabanda de msicos porque la tropa

    ya tiene una.Segn los historiadores y crticos

    de cine, la mejor pelcula que se hahecho acerca del tema fue Mxico in-surgente, dirigida por Paul Leduc en1970, basada en el texto del mismonombre escrito porel periodista nor-teamericano John Reed. Rodada en16 milmetros, es una cinta antihe-roica. En 1913, el reportero nor-teamericano cruza la frontera y con-vive durante ms de un ao con lasfuerzas villistas. Tambin ser tes-tigode los actos y batallas de un Pan-cho Villa bonachn y sanguinario.

    HERONASREVOLUCIONARIAS. El cinetambin permiti divulgar entre elpblico los corridos forma de ro-mance que se desarroll ampliamen-

    te durante este perodo, versos mu-sicalizados que narraban aconteci-mientos, batallas o vidas de persona-

    jes. Entre los ms conocidos se en-cuentran La Cucaracha, La Adelita yLa Valentina; del primero se dice queera conocido ya desde fines del si-glo XIX y fue adaptado por los sol-dados revolucionarios por su aficina fumar mariguana:

    La cucaracha, la cucaracha, ya no puedecaminar,

    Porque no tiene, porque le falta, mari-huana que fumar.

    Los hubo tambin de mujeres fa-mosasporsubellezaoporsuvalenta.

    Adela Velarde, voluntaria de la CruzRoja entre las tropas villistas, fue ob-

    jeto de un corrido que pronto se po-pulariz entre la tropa:

    Si Adelita se fueracon otro,la seguira por tierra y por mar,si por mar en un buque de guerra,si por tierra en un tren militar.

    Adela Velarde sobrevivi a la lu-cha armada y fue condecorada comoveterana de la Revolucin, suerteque no tuvo la aguerrida ValentinaGatica, hija de un soldado norteoque luchaba con las tropas del ge-neral lvaro Obregn. Tras la muer-te del padre, se une a la tropa llegan-do a tener grado militar y a arrancarsuspiros entre la tropa:

    Valentina, Valentina, yo te quisiera decirQue una pasin me domina y es la que

    me hizo venir.

    Dicen que por tus amores, un malme vaa seguir,

    No le hace que sea eldiablo,Yo tambin sme morir.Lasimgenesy estereotipos siguen

    presentes en lasnuevas generacionesy no es extrao encontrar adolescen-tesconcamisetasconla efigiede Pan-cho Villa o de Emiliano Zapata y laleyenda Viva Mxico, Cabrones. A pe-sar de la crisis de credibilidad por laque pasan las instituciones actual-mente en Mxico, la Revolucin siguesiendo el tema preferido y la utopaposible entre las clases populares.

    DOSSIER

    L A R E V O L U C I N M E X I C A N A

    SI POR TIERRA, EN

    UN TREN MILITAR,

    estampa de laserie de 85

    grabados de losartistas del Taller

    de GrficaPopular, 1947.

    LIBRETO DE CORRIDOS REVOLUCIONARIOS,

    ilustrado con un grabado de Gabriel

    Fernndez Ledesma, 1938-1939.

    ALBIANA, S. (ED.), Catlogo de la

    exposicin Mxico ilustrado, libros,revistas y carteles, 1920-1950,

    Barcelona/Mxico, Ed. RM, 2010.GARCA DIEGO, J., Introduccin a laRevolucin Mexicana, Mxico, SEP, 2006MATUTE. A., La Revolucin Mexicana.Actores, escenarios y acciones. Vida cultural

    y poltica, Mxico, Ocano/INHERM, 2002.VV AA, Historia de Mxico(coord. G. vonWobeser), Mxico, FCE/SEP/AcademiaMexicana de la Historia, 2010.Historia de Mxico (ss. XIX y XX),

    Barcelona/Crtica, 2001.EXPOSICIN: Mxico 200 aos. La Patriaen construccin, Mxico, Galera del PalacioNacional.www.bicentenario.org.mx

    L A A V E N T U R A D E L A

    HISTORIA enLas mejores imgenes y obras de arte

    de la Revolucin Mexicana, en:

    http://quiosco.orbyt.es/