AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

8
«Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación» UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR EL ALUMNO: HILARIO TAIPE, Estanislao TALLER DE INVESTIGACIÓN I HUANCAVELICA - PERÚ 2015 “ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DE LAS MICROEMPRESAS EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2014

Transcript of AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

Page 1: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

«Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación»

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR EL ALUMNO:

HILARIO TAIPE, Estanislao

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

HUANCAVELICA - PERÚ

2015

“ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DE LAS

MICROEMPRESAS EN LA PROVINCIA DE

HUANCAVELICA - 2014”

Page 2: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HTE Página 2

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO TENTATIVO

AUTOR/ES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del problema

1.3. Objetivos

1.4. Justificación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos básicos

2.4 Hipótesis de investigación (De ser necesaria)

2.5 Variables

2.6 Operacionalización de variables

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación

3.2 Diseño de la investigación

3.3 Población, muestra y muestreo (se omite en investigaciones

exploratorias)

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos: humanos, materiales y financieros

4.2. Cronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 3: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HTE Página 3

“ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DE LAS MICROEMPRESAS EN LA

PROVINCIA DE HUANCAVELICA – 2014”

INTRODUCCIÓN

En estos momentos, el Perú expone los mejores indicadores

macroeconómicos, una economía sólida, mayores exportaciones,

negociaciones de acuerdos comerciales con Estados Unidos y otras naciones

desarrolladas, entre otras. Este optimismo y ánimo de la economía se traslada

al consumo privado, dado que la población está demandando mayores bienes

para consumo. Este dinamismo económico favorecería un mayor desarrollo de

las micro y pequeñas empresas, pero debiera darse las medidas para poder

lograr esto. Por tanto, es necesario conocer su funcionamiento como piezas

fundamentales en la economía peruana.

Los pequeños y medianos microempresarios conforman uno de los pilares

básicos de la economía nacional. Su participación en el desarrollo del país es

importante y de contar con el apoyo necesario podría ser la solución a los

problemas económicos y de desempleo de grandes poblaciones del país.

Hay que tener en cuenta que las microempresas surgieron como un fenómeno

socioeconómico, que busca satisfacer a muchas necesidades de los sectores

más pobres de la población. Por este motivo se constituyeron en una

alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos, y a la falta de

oportunidades de desarrollo personal.

Pero a pesar de esto, no han logrado alcanzar su máxima potencialidad debido

a algunos factores como la falta de apoyo financiero, y la poca relevancia que

le brindan los gobiernos.

Existe un número elevado de pymes, situación que las ha llevado a convertirse

en el motor principal del desarrollo económico y de alguna manera a brindarle

la oportunidad a miles de personas a mejorar su nivel de vida.

Page 4: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HTE Página 4

Por este motivo se realizara un estudio basado en la permanencia y

estabilidad las Pymes en la Provincia de Huancavelica, con el fin de

determinar el estado de situación en la cual se encuentran actualmente.

Es importante determinar la situación y el desempeño que últimamente cuenta

en el entorno de los negocios cambia permanentemente y los nuevos servicios

y productos aparecen en el mercado de manera constante. De esta manera

definimos el problema de nuestra investigación.

Actualmente, no se conocen datos precisos y recientes sobre el estado de las

PYMES en la Provincia de Huancavelica. Se cuentan únicamente con valores y

datos de estudios realizados anteriormente por la cámara de comercio.

Es necesario conocer el entorno tanto interno como externo, el medio en el que

se desarrollan, y la falta de indicadores, ya que estos son algunos factores que

influyen en la estabilidad y permanencia de las Microempresas en el mercado,

y nos permiten conocer el estado en que se encuentran las pymes.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado

por el INEI, ha registrado a setiembre de 2012, 1 millón 527 mil 529

empresas que realizan actividad económica. Esta información proviene

de los censos económicos y encuestas que ejecuta el Sistema

Estadístico Nacional (SEN) y de los registros sectoriales como el que

proviene de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

(SUNAT).

El 95% de las empresas del país se encuentran clasificadas como

microempresa cuyas ventas anuales no superan los 540 mil nuevos

soles o 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

El 4% de las empresas del país se encuentran clasificadas en el

segmento pequeña empresa (empresas con ventas entre 150 y 1 700

UIT) y el 0,6% son mediana y gran empresa. El 0,4% restante

pertenece al Sector Público.

Page 5: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HTE Página 5

El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE) registra al

mes de setiembre de 2012, 1 millón 575 mil unidades empresariales.

Según el segmento empresarial, las microempresas, es decir, aquellas

que tienen ventas netas anuales menores a 540 mil nuevos soles,

registran 1 millón 499 mil 101 unidades que representan el 95,1% del

total. La pequeña empresa agrupa 61 mil 129 empresas que significa el

3,9%. Asimismo, la mediana y gran empresa concentran 9 mil 527

empresas que representa el 0,6% del total del país.

El Directorio ha identificado 5 mil 772 unidades económicas que se

dedican a la administración pública, las cuales han sido consideradas

en la categoría “Sin segmento” por ser unidades que no tienen fines de

lucro.

La distribución geográfica de las unidades empresariales muestra

que el departamento de Lima concentra el mayor número de empresas

con 745 mil 455, que representa, el 47,3% del total nacional. Los

departamentos que reportan mayor número de unidades empresariales

son Arequipa con 87 mil 486 empresas (5,6%), La Libertad con 79 mil

362 (5,0%), Piura con 65 mil 838 (4,2%) empresas, Junín con 57 mil

212(3,6%) y Lambayeque con 56 mil 636 (3,6%). Estos departamentos

concentran el 69,3% del total. También, se observa el grado de

concentración en la capital, dado que el departamento de Lima y la

Provincia Constitucional del Callao registran 799 mil 743 empresas que

representa el 50,7% del total del país. Es decir, por cada dos empresas

en actividad en el país, una se ubica en Lima Metropolitana.

Entre los departamentos con menor concentración empresarial se

encuentran Huancavelica (0,4%), Amazonas (0,6%), Pasco (0,6%),

Madre de Dios (0,7%), Moquegua (0,7%), Apurímac (0,8%) y Tumbes

(0,8%).

Las microempresas concentran el 95,1% del total de empresas

demostrando que estas unidades empresariales son generadoras de

empleo para un importante grupo de la población. Por ello se hace un

Page 6: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HTE Página 6

estudio de la estructura empresarial que en la Región Huancavelica

tiene 6,204 unidades el 0.4 % de los 95.1 % de a nivel nacional.

Sin embargo, para la realidad económica de la Región Huancavelica es

otra, se aprecia el gran número de Microempresas que dan inicio a sus

actividades y que sin siquiera mantenerse un año en el mercado; se ven

obligadas a desistir de sus intenciones como empresa y terminan

cerrando sus puertas sin importar de cuales medidas o salvedades

hagan uso para hacer frente a esta situación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que influyen en la permanencia y

estabilidad de las microempresas en el sector económico de la

Provincia de Huancavelica en el año 2014?

1.3. OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer Cuáles son los factores que influyen en la permanencia y

estabilidad de las microempresas en el sector económico de la

Provincia de Huancavelica en el año 2011.

Objetivos Específicos

Realizar un estudio fundamentado en la permanencia y

estabilidad de las microempresas en el sector económico de la

Provincia de Huancavelica en el año 2014.

Clasificar mediante tabulaciones los resultados obtenidos en el

estudio fundamentado en la permanencia y estabilidad de las

microempresas en el sector económico de la Provincia de

Huancavelica en el año 2014.

Verificar cada uno de los factores hallados en relación a la

permanencia y estabilidad de las microempresas en el sector

económico de la Provincia de Huancavelica en el año 2014.

Page 7: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HTE Página 7

1.4. JUSTIFICACIÓN

La importancia del sector de la MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana

empresa) ha sido ampliamente reconocida para la economía del país

desde hace varios años en términos de la generación de empleo y

desarrollo sectorial y regional. De allí el interés de los diversos

gobiernos en la formulación de políticas, programas y diversas

acciones dirigidas a este sector.

Este estudio se justifica porque nos permitirá conocer a nivel

exploratorio las principales características de las mypes y si aplican la

Gestión de calidad en el ámbito de estudio en el año 2014.

Estas políticas de atención se han dirigido, por una parte, hacia la

colocación de recursos financieros en cabeza de las entidades

privadas que atienden al sector, vale decir las micro financieras y de

manera reciente la banca formal, y por otra, hacia aquellas entidades

tanto públicas como privadas que brindan capacitación y asesoría,

asumiendo que ellas poseen el conocimiento de las características

particulares del grupo objetivo y de su riesgo asociado, por tanto son

las más idóneas para realizar esta actividad.

En el panorama económico actual, es decir teniendo en cuenta las

circunstancias macroeconómicas y sectoriales, ¿qué tipo de

microempresas se está generando? ¿Quiénes son los nuevos

microempresarios?

Entendiendo como objetivo último de las políticas, el fortalecimiento del

sector de la microempresa, en términos de creación de empresas y

mejor desempeño competitivo de las mismas Por otra parte, ¿cuál es el

papel que han jugado las políticas estatales de apoyo a la

microempresa, para su permanencia y sostenibilidad?

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.7 Antecedentes de la investigación

2.8 Bases teóricas

2.9 Definición de términos básicos

2.10 Hipótesis de investigación (De ser necesaria)

Page 8: AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HTE Página 8

2.11 Variables

2.12 Operacionalización de variables

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.6 Tipo y nivel de investigación

3.7 Diseño de la investigación

3.8 Población, muestra y muestreo (se omite en investigaciones

exploratorias)

3.9 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.10 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.3. Recursos: humanos, materiales y financieros

4.4. Cronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS