Aula Abierta 20071020_AA

8
aula abierta aula abierta aula abierta aula abierta aula abierta Diario Co Latino, sábado 20 de octubre del 2007 N o 38 SECCIÓN DEL SUPLEMENTO TRES MIL EN APOYO A LOS PROGRAMAS DE LENGUAJE  Y LITERATURA DE EDUCACIÓN MEDIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMER AÑO DE BACHILLERATO El escr i t or Federi co G arcí a Lorca La obra de Federico García Lorca y la Generación del 27 páginas 1, 2, 3. Donde habite el olvido, Luis Cernuda, escritor español  páginas 4, 5 y 6. La Página Scout página 7. Comentario de la obra de Joaquín Meza, escritor salvadoreño contemporáneo página 7.  Jaime Sabines, escritor de Chiapas, México (Biografía)  página 8. Federico García Lorca y la generación del 27 Algunos datos muy generales Al referirnos a la Generación del 27, no podemos obviar el por- tento que significa la obra de Federico García Lorca, pues si bien, el grupo de escritores que la conforman es de gran calidad, el carisma, el estro, el aura del poeta mártir es un hecho sin igual. A esta pertenecen además de García Lorca: Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y otros. Este selecto grupo de escritores españoles, rinde homenaje, como Generación del 27, al tercer centenario de la muerte de Góngora. Honor a quien honor merece Es evidente que el poeta emblemático del 27 es García Lorca, y esto no va en menoscabo de la trayectoria, por demás luminosa, de sus compañeros. Debemos recordar que si el sistema solar como tal es una ma- ravilla, igual sucede con este conjunto de escritores, donde cada uno guarda un equilibrio individual respecto de los otros, y es claro que Lorca, desechando el mezquino caudillismo, vino a ser como el sol para todos ellos. Sin embargo, no pretendemos im- poner nuestra opinión al respecto, pues si entra por los sentidos, es claro que la poesía, la obra literaria mejor dicho, es cuestión de gustos. Para alguno será Jiménez, para otro quizá Alberti,  y está bien. Pero no está nada mal que leamos y sopesemos la pasión, el corazón y los remanentes viscerales que transpiran los poemas y los dramas de García Lorca, puesto que mucho de ello nos irradia abundantemente todavía. Por tanto debemos inferir que el ocaso nunca llega a ser rotun- do cuando la obra de un autor trasciende su propia época. Federico García Lorca (1898-1936)  “Nace el 5 de junio en Fuente Vaqueros, provinc ia de Gr anada, y a cuya inmensa celebridad ha contribuido no sólo su obra, sino también las circunstancias de su muerte, acaecida en forma trá- gica durante la guerra civil española. Su calidad es extraordinaria, lo cual le convierte en uno de los más grandes líricos en lengua castellana, sobre todo por su fa- moso Romancero Gitano (1928), y por su elegía Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. Como ya se ha insinuado, también fue dramaturgo muy inspi- rado, sus famosas Bodas de Sangre (1933) encierran una trá- gica metáfora muy sensual. Además destacan Yerma (1934), Mariana Pineda, La casa de Bernarda Alba  (1936), y come- dias como La zapatera prodigiosa y Doña Rosita la soltera . Federico pasó su infancia en íntimo contacto con la naturaleza y además con la tradición popular, merced a los cuentos, las Los escr i tores A l exai ndre,Federi co G arcí a Lorca y Luis C ernuda

Transcript of Aula Abierta 20071020_AA

Page 1: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 1/8

aula abiertaaula abiertaaula abiertaaula abiertaaula abiertaDiario Co Latino, sábado 20 de octubre del 2007

SECCIÓN DEL SUPLEMENTO TRES MIL EN APOYO A LOS PROGRAMAS DE LENGUAJE  Y LITERATURA DE EDUCACIÓN MEDIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓ

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

El escritor Federico G arcía Lorca

La obra de Federico García Lorca y la Generación del 27 páginas 1, 2, 3.

Donde habite el olvido, Luis Cernuda, escritor español páginas 4, 5 y 6.

La Página Scout página 7. Comentario de la obra de Joaquín Meza, escritor salvadoreño contemporáneo página 7.

 Jaime Sabines, escritor de Chiapas, México (Biografía) página 8.

Federico García Lorca yla generación del 27Algunos datos muy generales

Al referirnos a la Generación del 27, no podemos obviar etento que significa la obra de Federico García Lorca, pbien, el grupo de escritores que la conforman es de gran cael carisma, el estro, el aura del poeta mártir es un hechigual.

A esta pertenecen además de García Lorca: Juan RaJiménez, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Rafael AlPedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Cernuda y otros.

Este selecto grupo de escritores españoles, rinde homecomo Generación del 27, al tercer centenario de la muerGóngora.

Honor a quien honor merece

Es evidente que el poeta emblemático del 27 es García Loesto no va en menoscabo de la trayectoria, por demás lumde sus compañeros.

Debemos recordar que si el sistema solar como tal es unravilla, igual sucede con este conjunto de escritores, dondeuno guarda un equilibrio individual respecto de los otrosclaro que Lorca, desechando el mezquino caudillismo, vinocomo el sol para todos ellos. Sin embargo, no pretendemoponer nuestra opinión al respecto, pues si entra por los senes claro que la poesía, la obra literaria mejor dicho, es cuede gustos.

Para alguno será Jiménez, para otro quizá Alberti, y estáPero no está nada mal que leamos y sopesemos la pasicorazón y los remanentes viscerales que transpiran los poy los dramas de García Lorca, puesto que mucho de ellirradia abundantemente todavía.

Por tanto debemos inferir que el ocaso nunca llega a ser rdo cuando la obra de un autor trasciende su propia época

Federico García Lorca(1898-1936)

 “Nace el 5 de junio en Fuente Vaqueros, provincia de Gray a cuya inmensa celebridad ha contribuido no sólo su obratambién las circunstancias de su muerte, acaecida en formgica durante la guerra civil española.

Su calidad es extraordinaria, lo cual le convierte en uno dmás grandes líricos en lengua castellana, sobre todo por smoso Romancero Gitano (1928), y por su elegía Llanto pmuerte de Ignacio Sánchez Mejías.

Como ya se ha insinuado, también fue dramaturgo muy rado, sus famosas Bodas de Sangre (1933) encierran ungica metáfora muy sensual. Además destacan Yerma (1Mariana Pineda, La casa de Bernarda Alba (1936), y cdias como La zapatera prodigiosa y Doña Rosita la sol

Federico pasó su infancia en íntimo contacto con la natuy además con la tradición popular, merced a los cuento

Los escritores A lexaindre,Federico G arcía Lorca y Luis C ernuda

Page 2: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 2/8

historias, los bailes y las canciones quele nutrieron espiritualmente.

Fue un niño muy sensible a la reali-dad concreta y amó todo cuanto teníaimagen y colorido:

Siendo niño, viví en pleno ambientede naturaleza. Como todos los niños,adjudicaba a cada cosa, mueble, ob- jeto, árbol, piedra, su personalidad.Conversaba con ellos y los amaba.

En 1914 comienza a estudiar Dere-cho, Filosofía y Letras en la Universi-dad de Granada e inicia su amistad con

un grupo de escritores, periodistas yartistas granadinos que constituiránuna relación vital y permanente. Tam-bién estudia música y comienza a es-cribir.

Su primer trabajo literario es un artí-culo publicado en 1917 con motivo delcentenario de José Zorrilla, en el Bole-tín del Centro Artístico de Granada.

Un viaje de estudios por Castilla yotras regiones, le sirve como base parasu primer libro, Impresiones y paisa- jes, publicado en 1918.

También le apasionan el dibujo y lamúsica. En 1919 se instala en Madrid,

en la Residencia de Estudiantes, don-de permanece hasta 1928. Vive en unambiente de intensa actividad artísti-ca e intelectual y de camaradería.

En 1920 estrena El maleficio de lamariposa, en el Teatro Eslava de Ma-drid. Al siguiente año publica en Ma-drid, Libro de poemas, o sea, su pri-mer libro en verso.

Luego, en 1927, publica en Málaga,Canciones, en el que se distingue lainfluencia de Juan Ramón Jiménez,aunque se advierte además, el nuevouso de la metáfora y su apetencia porlo tradicional y folklórico; precisamen-te en ese mismo año, presentaMariana Pineda.

En 1928, con algunos compañeros deletras, funda en Granada la RevistaGallo, la cual generó revuelo y polé-micas. Ese mismo año, aparece edita-do por la Revista de Occidente, su Pri-mer Romancero Gitano, dondeestiliza elementos pintorescos, dotán-dolos de una elevada calidad poética,desentrañando el trágico y misteriosomundo andaluz.

Ya en 1929 viaja a Nueva York, a es-

tudiar en la Universidad de Columbia,donde permanece hasta mediados de1930, año en el que viaja a Cuba, paraluego volver a España.

En 1931 publica Poema del Cante Jondo,en el que predomina el tono pa-tético. En él recoge el profundo dra-

matismo de la canción andaluza. Yposteriormente, en 1932, funda el tea-tro universitario La Barraca, medianteel cual da a conocer obras deCervantes, Lope de Vega, Tirso deMolina y Calderón de La Barca, entreotros.

En 1933, estrena en Madrid, Bodasde Sangre y Amor de don Perlimlíncon Belisa en su jardín. En 1933 via- ja a Buenos Aires, donde representa-rán Bodas de Sangre, Mariana Pi-neda  y La zapatera prodigiosa;también dirigirá La dama boba, deLope, y pronunciará algunas intere-santes conferencias.

En 1934 regresa a España y estrenaYerma, al año siguiente El retablillode don Cristóbal  y Doña Rosita la

 soltera. Luego aparece P oeta enNueva York , donde adopta la formasuperrealista, y logra así expresar sudesdén hacia la “civilización” moder-na de Norteamérica y vaticina su próxi-ma decadencia.

Luego surge el Llanto por la muer-te de Ignacio Sánchez Mejías. Tam-bién escribe El diván del Tamarit ,con clara influencia oriental.

Antes del estallido de la guerra civilespañola, publica Seis poemas ga-llegos, y prepara el estreno de la fa-mosa obra La casa de Bernarda

 Alba.

Sus sólidos proyectos de volver aNueva York y de visitar México, se venfrustrados por la situación política, ra-zón por la cual decide regresar a Gra-nada.

 Luego viene su captura, que segúnla mayoría de estudiosos alude más amotivos personales que políticos, lacual desemboca en su posterior fusi-lamiento el 19 de agosto de 1936.

Así, a grandes y someros rasgos, lavida pasión y muerte del excepcionalpoeta granadino, Federico GarcíaLorca”.

Característicasde la Generación del 27

Partiendo del hecho de que los ma-yores logros de esta Generación se die-ron en la lírica, se mencionan las si-guientes:

- Libre uso de la metáfora.

- Influencia de Góngora.- Uso de metáforas irracionales  y visiones oníricas (sueños).- Compromiso social.- Pesimismo, congoja y un profundo  desaliento.- Variedad de metros, estrofas y rit-

mos.- Sustitución de lo sentimental  por un tono juvenil optimista.

El Romancero Gitano

 “Lorca lo publica en 1928 en la Re-vista de Occidente, bajo el título dePrimer Romancero Gitano, de lo quese deduce que a lo mejor proyectabaescribir una continuación.

Cada romance, en su planteamientoy en su resultado como obra de arte,constituye una unidad completa.

Toda la colección está formada pordieciocho romances; a los tres últimoslos llama Romances Históricos y formanuna serie cerrada.

Otra serie está formada por los dedi-cados a los tres Arcángeles y sus ciu-dades andaluzas: San Miguel-Granada,San Rafael- Córdoba y San Gabriel-Sevilla; entre los otros doce, los hayde luchas de gitanos entre sí, (Reyer-ta ; Muerte de Antoñito el Camborio) y de lucha entre gitanos yguardias civiles (Romance de la

Guardia Civil Española). “El Pdimiento de Antoñito el Camen el camino de Sevilla”, aunqhaya en él sangre derramada, eepisodio de esta lucha.

Pero el que en los otros no hayrramamiento de sangre no quiecir que no haya presencia fatalmuerte (Romance de la luna, Romance Sonámbulo; Muert

 Amor; Romance del EmplazHay muerte del alma en R omanla Pena Negra; prevalece el m

sexual en La Casada Infiel; La  ja Gitana; Preciosa y el air e.

 Todos los romances tienen pronistas de carne y hueso, AntoñCamborio, Soledad Montoya, AnTorres Heredia, aunque en algunignora el nombre que el autor protagonista”.

Al respecto de este famoso Rocero de Lorca, no queremos peroportunidad de mencionar el hechque al menos un fragmento de scelente poema, La Casada Inaparece en una canción que estoguro ya escucharon en más de unEl poema de Lorca, si mal no redo, empieza así:

“Y yo que me la llevé al río pensando que era mozuela, pero tenía marido...”

La canción se llama Nayla , y coza de igual manera (nota de E. AlProbablemente, no sea un gran te, incluso se ha perdido el sentidcial de la canción, pero po si acasrecordarán a Lorca cuando la esceventualmente; aunque lo más mendable es sin duda, trabar untrecha amistad con la poesía de en general.

Temas del Romancero Gitan

1- La presencia ineludible de la m2- Vida, pasión y muerte del g3- Amor y sufrimiento como p  de la vida humana”.

A continuación una muestra pdel Romancero Gitano, y su respanálisis, según el libro de texto dese ha tomado

Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la está mirando.En el aire conmovido mueve la luna sus brazos 

 y enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

- Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazón collares y anillos blancos.

- Niño, déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunqucon los ojillos cerrados.

- Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.

Lorca:Verde que te quiero verde.

Page 3: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 3/8

- Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadas  y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,

¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.

Análisis de la muestra:

1- Estructura

Es un romance de versos octosílabosdistribuidos en una estancia poética ycuatro cuartetos. La trayectoriaanecdótica determina una estructura

cerrada. Se inicia con la llegada de laluna y concluye con la partida de esta,con el niño, y la escena de desespera-ción y dolor de los gitanos.

2- Anécdota

En la anécdota se interaccionan losdos planos, el humano y el mítico. Enel plano de lo humano se relata lamuerte del niño en la fragua gitana yla escena desesperada de los gitanos;en el plano mítico, la luna desciendepara bailar ante el niño y llevárseloconsigo.

Entretanto, los gitanos que han es-tado ausentes en sus correrías noctur-nas, ya de regreso a su aduar o cam-

pamento, encuentran al niño muertoy prorrumpen en gritos y alaridos dedesesperación. La fábula mítica se des-envuelve en forma de una danza ritualde la muerte.

3- Estilo

1ª Parte: Estancia Lírica

En gradación poética, el autor pre-senta varias fases:

a) La danza de la luna y la actitud  contemplativa y fascinada del niño.b) La relación mítica- humanac) El regreso de los gitanos y la es  cena fúnebre final.

El autor presenta recursos estilísticosen cada caso: Luna- Niño.

a) 1ª Estancia Lírica

- La luna vino a la fragua   con su polisón de nardos.

Metáfora visual olfativa.(Vestida de danzante para el acto

ceremonial).

- Y enseña, lúbrica y pura   sus senos de duro estaño.

Metáfora táctil.(Figura antropomórfica -forma huma-

na- de la luna en su desnudez).

- El niño la mira, mira.  El niño la está mirando.

Derivación.(Actitud fascinada y contemplativa del

niño).

b) Los dos personajes, la luna (míti-co) y el niño (humano), entran ya eníntima comunicación misterioesotérica,formulada en un diálogo que se iniciaen el verso:

Huye luna, luna, luna.

Y concluye en:-- Niño, déjame; no pises mi blancor almidonado.

c) En las alusiones que el niño hacesobre la llegada de los gitanos tam-bién hay una gradación progresiva en

el empleo de los tiempos verbales.

1ª Estancia Lírica

- “Si vinieran los gitanos”  (improba-bilidad).

- “Cuando vengan los gitanos”  (futu-ro impreciso).

- “que ya siento sus caballos”  (certe-za).

2ª Parte: Los cuartetos

 “Después de la llegada de la luna ydel diálogo con el niño, la atención dellector queda enfocada por completo enlos gitanos, que montando sus caba-llos se acercan a la fragua donde el niño

se halla muerto”.Con el análisis del Romance anterior

tenemos pauta suficiente para valorara Lorca con verdadero acierto, y sinembargo amigos no podemos eludir latentación de presentarles dos poemasque por sencillos, no carecen de pro-fundidad... Esperamos que los anali-cen y que investiguen en el diccionariolas palabras cuyo significado ignoren.

Preludio

Las alamedas se van, pero dejan su reflejo.

Las alamedas se van, pero nos dejan el viento.

El mundo de las luciérnagas ha invadido mis recuerdos.

Y un corazón diminuto me va brotando en los dedos .

Sobre el cielo verde

Sobre el cielo verde un lucero verde.

¿Qué ha de hacer, amor,¡ay! sino perderse? 

Las torres fundidas con la niebla fría,¿cómo han de mirarnos con sus ventanitas? 

Cien luceros verdes sobre un cielo verde no ven a cien torres blancas, en la nieve.

Y esta angustia mía  para hacerla viva,he de decorarla con rojas sonrisas.

BIBLIO G RA FÍA .- Generación del 27. Federico García Lorca.

 A LFAR O C H AV ERR I,ED G A R.D iario Co Latino,Suplem ento C ultural TresM il,Sección Aula Abierta,N úm ero 36.

San Salvador,19 de octubre del 2002.4 páginas.C otejada con edición del 2006,editada por O toniel G uevara y Vladim ir

Baíza:AA 39,18 de noviem bre,3 páginas.- A nálisis e interpretación de textos.Clásicos Roxsil.

Sello co n la efigie de Lorca

Portada de Po eta en N ueva York

Lorca estilizado de Lauers

Federico G ael patriota

asesinado en

Page 4: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 4/8

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

LUIS CERNUDA

De donde habita elolvido

Luis Cernuda(1902-1963)

Nació en Sevilla el 21 de septiembre de1902. En 1911 descubrió la poesía de Bécquercon ocasión del traslado de sus restos mortalesdesde Madrid Sevilla. Hizo el bachillerato en elcolegio de los escolapios de Sevilla. En 1919comenzó sus estudios universitarios y, durantele primer curso, fue alumno de Pedro Salinas.En 1925 se licenció en Derecho y conoció a JuanRamón Jiménez. En 1928 se instaló en Madrid.De 1928 a 1929 fue lector de español enToulouse. Entre 1932 y 1935 tomó parte en lasMisiones Pedagógicas organizadas por la Repú-blica.

De octubre de 1936 a abril de 1937 participócomo voluntario en las milicias populares. En 1938viajó a Londres y ya no regresó a España. Fue

lector de español en la Universidad de Glasgow(1939-1943), Cambridge (1943-1945) y en elInstituto Español de Londres (1945-1947).

De 1947 a 1952 fue profesor de literatura espa-ñola en Mount Holyoke Collage (Massachussets).En 1952 se instaló en México. Entre 1954 y 1960dio clases en la Universidad Autónoma de México.De 1961 a 1962 fue profesor en el State Collagede San Francisco y, durante el curso siguiente, enla Universidad de California. Murió en México el 5de noviembre de 1963.

La obra poética de Cernuda se inicia conPerfil del aire  (1927). En 1933 publicó una an-tología titulada La invitación a la poesía , en laque pasó a denominar Primeras poesías a las escritas  hasta 1927, e incluyó, entre otros, loslibros Un río, un amor  (1929) y Los placeres pro- hibidos  (1931).

Después publicó Donde habite el olvid o(1934) y El joven marino  (1936). En este mis-mo año publica la primera edición de La reali- dad y el deseo , libro en el que se recoge todo lopublicado hasta ese momento.

A partir de entonces irá agrupando toda suproducción poética bajo el título genérico de La realidad y el deseo , obra que verá sucesivasreediciones y ampliaciones. Así, la segunda edi-ción, de 1940, incluye el libro Las nubes  (1937-1940); la tercera, de 1958, incorporaComo quien espera el alba (1941-1944) -que se había publi-cado de forma independiente en 1947-, Vivir sin estar viviendo  (1944-1949) y Con las horas con- tadas  (1950-1956), libro en el que se incluyenlos Poemas para un cuerpo , que había publica-do en 1957. Por fin, en la cuarta edición de La realidad y el deseo  (1964) se dio a conocer, deforma póstuma, el libro Desolación de la Qui- mera , escrito dos años antes.

Además, Cernuda es autor de dos librosen prosa poética –Ocnos , que tuvo tres edicio-nes (1942, 1949 y 1963), y Variaciones sobre tema mexicano  (1952)-, y varios ensayos, en-tre los que hay que destacar Palabras antes de una lectura  (1935), Juan Ramón Jiménez  (1942),El crítico, el amigo y el poeta  (1948) y Estudios sobre poesía española contemporánea  (1957).En el Festival de Otoño de Madrid de 1996, laCompañía Tercer Acto estrenó su obra teatral La familia interrumpida , que hasta ese momentohabía permanecido inédita.

QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR 

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur de ligeros paisajes dormidos en el aire,con cuerpos a la sombra de ramas como floreso huyendo en un galope de caballos furiosos.

El sur es un desierto que llora mientras canta,y esa voz no se extingue como pájaro muerto;hacia el mar encamina sus deseos amargosabriendo un eco débil que vive lentamente.

En el sur tan distante quiero estar confundido.La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.

(Un río, un amor ,1929)

A UN POETA MUERTO(F.G.L.)

Así como en la roca nunca vemosLa clara flor abrirse,Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamenteEl fresco y alto ornato de la vida.Por esto te mataron, porque erasVerdor en nuestra tierra áridaY azul en nuestro oscuro aire.

Leve es la parte de la vidaQue como dioses rescatan los poetas.El odio y destrucción perduran siempreSordamente en la entrañaToda hiel sempiterna del español terrible,Que acecha lo cimeroCon su piedra en la mano.

Triste sino nacer Con algún don ilustreAquí, donde los hombresEn su miseria sólo sabenEl insulto, la mofa, el recelo profundoAnte aquel que ilumina las palabras opacas

Por el oculto fuego originario.

La sal de nuestro mundo eras,Vivo estabas como un rayo de sol,Y ya es tan sólo tu recuerdoQuien yerra y pasa, acariciandoEl muro de los cuerposCon el dejo de las adormiderasQue nuestros predecesores ingirieronA orillas del olvido.

Si tu ángel acude a la memoria,Sombras son estos hombresQue aún palpitan tras las malezas de la tierra;La muerte se diríaMás viva que la vidaPorque tú estás con ella,Pasado el arco de tu vasto imperio,

Poblándola de pájaros y hojasCon tu gracia y tu juventud incomparables.

Aquí la primavera luce ahora.Mira los radiantes mancebosQue vivo tanto amasteEfímeros pasar junto al fulgor del mar.Desnudos cuerpos bellos que se llevanTras de sí los deseosCon su exquisita forma, y sólo encierranAmargo zumo, que no alberga su espírituUn destello de amor ni de alto pensamiento.

Igual todo prosigue,Como entonces, tan mágico,Que parece imposibleLa sombra en que has caído.

Mas un inmenso afán oculto advierteQue su ignoto aguijón tan sólo puedeAplacarse en nosotros con la muerte,Como el afán del agua,A quien no basta esculpirse en las olas,Sino perderse anónimaEn los limbos del mar.

Pero antes no sabíasLa realidad más honda de este mundo:El odio, el triste odio de los hombres,Que en ti señalar quisoPor el acero horrible su victoria,Con tu angustia postreraBajo la luz tranquila de Granada,Distante entre cipreses y laureles,

Y entre tus propias gentesY por las mismas manosQue un día servilmente te halagaran.

Para el poeta la muerte es la victoria;Un viento demoníaco le impulsa por la vida,Y si una fuerza ciegaSin comprensión de amor Transforma por un crimenA ti, cantor, en héroe,Contempla en cambio, hermano,Cómo entre la tristeza y el desdénUn poder más magnánimo permite a tus amigosEn un rincón pudrirse libremente.

Tenga tu sombra paz,Busque otros valles,Un río donde del viento

Se lleve los sonidos entre juncosY lirios y el encantoTan viejo de las aguas elocuentes,En donde el eco como la gloria humana ruede,Como ella de remoto,Ajeno como ella y tan estéril.

Halle tu gran afán enajenadoEl puro amor de un dios adolescenteEntre el verdor de las rosas eternas;Porque este ansia divina, perdida aquí en la tierra,Tras de tanto dolor y dejamiento,Con su propia grandeza nos advierteDe alguna mente creadora inmensa,Que concibe al poeta cual lengua de su gloriaY luego le consuela a través de la muerte.Como leve sonido:

Muestra poética:

El españo l Luis Cernuda

Page 5: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 5/8

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATOhoja que roza un vidrio,agua que acaricia unas guijas,lluvia que besa una frente juvenil;

Como rápida caricia: pie desnudo sobre el camino,dedos que ensayan el primer amor,sábanas tibias sobre el cuerpo solitario;

Como fugaz deseo:seda brillante en la luz,esbelto adolescente entrevisto,lágrimas por ser más que un hombre;

Como esta vida que no es míay sin embargo es la mía,como este afán sin nombreque no me pertenece y sin embargo soy yo;

Como todo aquello que de cerca o de lejosme roza, me besa, me hiere,tu presencia está conmigo fuera y dentro,es mi vida misma y no es mi vida,así como una hoja y otra hojason la apariencia del viento que las lleva.

Como una vela sobre el mar resume ese azulado afán que se levantahasta las estrellas futuras,hecho escala de olas por donde pies divinos descienden al abismo,también tu forma misma,

ángel, demonio, sueño de un amor soñado,resume en mí un afán que en otro tiempo levantabahasta las nubes sus olas melancólicas.

Sintiendo todavía los pulsos de ese afán,yo, el más enamorado,en las orillas del amor,sin que una luz me veadefinitivamente muerto o vivo,contemplo sus olas y quisiera anegarme,deseando perdidamentedescender, como los ángeles aquellos por la escala de espuma,hasta el fondo del mismo amor que ningún hombre ha visto.

EL VIENTO Y EL ALMA

Con tal vehemencia el vientoviene del mar, que sus sones

elementales contagianel silencio de la noche.

Solo en tu cama le escuchasinsistente en los cristalestocar, llorando y llamandocomo perdido sin nadie.

Mas no es él quien en desvelote tiene, sino otra fuerzade que tu cuerpo es hoy cárcel,fue viento libre, y recuerda.

CONTIGO¿Mi tierra?Mi tierra eres tú.

¿Mi gente?

Mi gente eres tú.

El destierro y la muerte para mi están adondeno estés tú.

¿Y mi vida?Dime, mi vida,¿qué es, si no eres tú?

SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR LO QUE AMA

Si el hombre pudiera decir lo que amaSi el hombre pudiera levantar su amor por el cieloComo una nube en la luz;Si como muros que se derrumban,

Para saludar la verdad erguida en medio,Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de suamor,La verdad de sí mismo,Que no se llama gloria, fortuna o ambición,Sino amor o deseo,Yo sería aquel que imaginaba;Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos

Proclama ante los hombres la verdad ignorada,La verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguienCuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espírituComo leños perdidos que el mar anega o levantaLibremente, con la libertad del amor,La única libertad que me exalta.La única libertad porque muero.Tú justificas mi existencia:Si no te conozco, no he vivido;Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

(Los placeres prohibidos , 1931)

DIRÉ CÓMO NACISTEISDiré cómo nacisteis, placeres prohibidos,Como nace un deseo sobre torres de espanto,Amenazadores barrotes, hiel descolorida, Noche petrificada a fuerza de puños,Ante todos, incluso el más rebelde,Apto solamente en la vida sin muros.

Corazas infranqueables, lanzas o puñales,Todo es bueno si deforma un cuerpo;Tu deseo es beber esas hojas lascivasO dormir en esa agua acariciadora. No importa;Ya declaran tu espíritu impuro.

 No importa la pureza, los dones que un destinoLevantó hacia las aves con manos imperecederas;

 No importa la juventud, sueño más que hombre,La sonrisa tan noble, playa de seda bajo la tempestadDe un régimen caído.

Placeres prohibidos, planetas terrenales,Miembros de mármol con sabor de estío,Jugo de esponjas abandonadas por el mar,Flores de hierro, resonantes como el pecho de un hombre.

Soledades altivas, coronas derribadas,Libertades memorables, manto de juventudes;Quien insulta esos frutos, tinieblas en la lengua,Es vil como un rey, como sombra de reyArrastrándose a los pies de la tierraPara conseguir un trozo de vida.

 No sabía los límites impuestos,

Límites de metal o papel,Ya que el azar le hizo abrir los ojos bajo una luz tan alta,Adonde no llegan realidades vacías,Leyes hediondas, códigos, ratas de paisajes derruidos.

Extender entonces una manoEs hallar una montaña que prohíbe,Un bosque impenetrable que niega,Un mar que traga adolescentes rebeldes.

Pero si la ira, el ultraje, el oprobio y la muerte,

Ávidos dientes sin carne todavía,Amenazan abriendo sus torrentes,De otro lado vosotros, placeres prohibidos,Bronce de orgullo, blasfemia que nada precipita,Tendéis en una mano el misterio.Sabor que ninguna amargura corrompe,Cielos, cielos relampagueantes que aniquilan.

Abajo, estatuas anónimas,Sombras de sombras, miseria, preceptos de niebla;Una chispa de aquellos placeresBrilla en la hora vengativa.Su fulgor puede destruir vuestro mundo.

( Los placeres prohibidos, 1931)

DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,En los vastos jardines sin aurora;Donde yo sólo seaMemoria de una piedra sepultada entre ortigasSobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre dejeAl cuerpo que designa en brazos de los siglos,Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como aceroEn mi pecho su ala,Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el torment

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagenSometiendo a otra vida su vida,Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,Disuelto en niebla, ausencia,Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;Donde habite el olvido.

(Donde habite el olvido ,1932-1933)

ESTOY CANSADO

Estar cansado tiene plumas,tiene plumas graciosas como un loro, plumas que desde luego nunca vuelan,mas balbucean igual que loro.

Estoy cansado de las casas, prontamente en ruinas sin un gesto;estoy cansado de las cosas,con un latir de seda vueltas luego de espaldas.Estoy cansado de estar vivo,

C ernuda y el río

Page 6: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 6/8

aunque más cansado sería el estar muerto;estoy cansado del estar cansadoentre plumas ligeras sagazmente, plumas del loro aquel tan familiar o triste,el loro aquel del siempre estar cansado.

LIMBOA O ctavio Paz

La plaza sola (gris el aire,negros los árboles, la tierramanchada por la nieve), parecía, no realidad, mas copiatriste sin realidad. Entonces,ante el umbral, dijiste:viviendo aquí seríasfantasma de ti mismo.

Inhóspita en su adorno parsimonioso, porcelanas, bronces,muebles chinos, la casaoscura toda era, pálidas sus ventanas sobre el río,y el color se escondíaen un retablo español, en un l ienzofrancés, su brío amedrentado.

Entre aquellos despojos, proyecto, el dueño estabasentado junto a su retrato por artista a la moda en años idos,imagen fatua y fácildel dilettante, divertido entoncescomprando lo que una fe crearaen otro tiempo y otra tierra.

Allí con sus iguales,damas imperativas bajo sus afeites,caballeros seguros de sí mismos,rito social cumplía,y entre el diálogo moroso,tú oyendo alguien me dijo: «Me ofrecieronla primera edición de un poeta raro,y la he comprado», tu emoción callaste.

Así, pensabas, el poetavive para esto, para estonoches y días amargos, sin ayudade nadie, en la contiendaadonde, como el fénix, muere y nace, para que años después, siglosdespués, obtenga al fin el displicentefavor de un grande en este mundo.

Su vida ya puede excusarse, porque ha muerto del todo;su trabajo ahora cuenta,domesticado para el mundo de ellos,como otro objeto vano,otro ornamento inútil;y tú cobarde, mudote despediste ahí, como el que asiente,más allá de la muerte, a la injusticia.

Mejor la destrucción, el fuego.

LOS FANTASMAS DEL DESEOA Bernabé Fernández-C anivell

Yo no te conocía, tierra;con los ojos inertes, la mano aleteante,lloré todo ciego bajo tu verde sonrisa,aunque, alentar juvenil, sintiera a vecesun tumulto sediento de postrarse,como huracán henchido aquí en el pecho;ignorándote, tierra mía,ignorando tu alentar, huracán o tumulto,idénticos en esta melancólica burbuja que yo soya quien tu voz de acero inspirara un menudo vivir.

Bien sé ahora que tú eresquien me dicta esta forma y este ansia;sé al fin que el mar esbelto,la enamorada luz, los niños sonrientes,no son sino tú misma;que los vivos, los muertos,el placer y la pena,la soledad, la amistad,la miseria, el poderoso estúpido,el hombre enamorado, el canalla,son tan dignos de mí como de ellos yo lo soy;mis brazos, tierra, son ya más anchos, ágiles, para llevar tu afán que nada satisface.

El amor no tiene esta o aquella forma,no puede detenerse en criatura alguna;todas son por igual viles y soñadoras.Placer que nunca muere

 beso que nunca muere,sólo en ti misma encuentro, tierra mía. Nimbos de juventud, cabellos rubios o sombríos,rizosos o lánguidos como una primavera,sobre cuerpos cobrizos, sobre radiantes cuerposque tanto he amado inútilmente,no es en vosotros donde la vida está, sino en la tierra,en la tierra que aguarda, aguarda siemprecon sus labios tendidos, con sus brazos abiertos.

Dejadme, dejadme abarcar, ver unos instanteseste mundo divino que ahora es mío,mío como lo soy yo mismo,como lo fueron otros cuerpos que estrecharon mis brazos,como la arena, que al besarla los labiosfinge otros labios, dúctiles al deseo,hasta que el viento lleva sus mentirosos átomos.

Como la arena, tierra,como la arena misma,la caricia es mentira, el amor es mentira, la amistad es mentira.Tú sola quedas con el deseo,con este deseo que aparenta ser mío y ni siquiera es mío,sino el deseo de todos,malvados, inocentes,enamorados o canallas.

Tierra, tierra y deseo.Una forma perdida.

PEREGRINO¿Volver? Vuelva el que tenga,Tras largos años, tras un largo viaje,Cansancio del camino y la codiciaDe su tierra, su casa, sus amigos,Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,Sino seguir libre adelante,Disponible por siempre, mozo o viejo,Sin hijo que te busque, como a Ulises,Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil,Tus pies sobre la tierra antes no hollada,Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

 (Desolación de la Quimera,1956-1962)

QUÉ RUIDO TAN TRISTE

Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se a parece como el viento que se mece en otoñosobre adolescentes mutilados,mientras las manos llueven,manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,cataratas de manos que fueron un díaflores en el jardín de un diminuto bolsillo.

Las flores son arena y los niños son hojas,y su leve ruido es amable al oídocuando ríen, cuando aman, cuando besan,cuando besan el fondode un hombre joven y cansado porque antaño soñó mucho día y noche.

Mas los niños no saben,ni tampoco las manos llueven como dicen;

así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños,invoca los bolsillos que abandonan arena,arena de las flores, para que un día decoren su semblante de muerto.

1936

Recuérdalo tú y recuérdalo a otros,cuando asqueados de la bajeza humana,cuando iracundos de la dureza humana:Este hombre solo, este acto solo, esta fe sola.Recuérdalo tú y recuérdalo a otros.

En 1961 y en ciudad extraña,más de un cuarto de siglodespués. Trivial la circunstancia,forzado tú a pública lectura, por ella con aquel hombre conversaste:

Un antiguo soldadoen la Brigada Lincoln.

Veinticinco años hace, este hombre,sin conocer tu tierra, para él lejanay extraña toda, escogió ir a ellay en ella, si la ocasión llegaba, decidió apostar su vida, juzgando que la causa allá puesta al tableroentonces, digna erade luchar por la fe que su vida llenaba.

Que aquella causa aparezca perdida, Nada importa;Que tantos otros, pretendiendo fe en ellaSólo atendieran a ellos mismos,Importa menos.Lo que importa y nos basta es la fe de uno.

Por eso otra vez hoy la causa te apareceComo en aquellos días: Noble y tan digna de luchar por ella.Y su fe, la fe aquella, él la ha mantenidoA través de los años, la derrota,Cuando todo parece traicionarla.Mas esa fe, te dices, es lo que sólo importa.

Gracias, Compañero, graciasPor el ejemplo. Gracias por que me dicesQue el hombre es noble. Nada importa que tan pocos lo sean:Uno, uno tan sólo bastaComo testigo irrefutableDe toda la nobleza humana.

(Desolación de la Quimera ,195

BIBLIO G RA FÍAM anuel C ifo G onzález,Ant ología Poética de 

la generación del 2 7 ,Sum a de Letras;Punto de Lectura,M éxico,2005.

Sello postal de Luis Cernuda

El pensativo C ernuda

Page 7: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 7/8

PARA TODAS LAS EDADES

NUDOS PARA TENSAR

 Este tipo de nudos se utiliza para tensar una cuerda que se encuentre amarrada de un punto 

a otro por ejemplo entre dos árboles 

MARGARITA 

Este nudo es muy útil pararecortar la longitud de unacuerda cuando ésta es muylarga y, principalmente,para reforzar una cuerda enun tramo gastado de lamisma. Para hacer esto hayque cerciorarse de que laparte gastada de la cuerdase encuentra en la partecentral del nudo, es decir,el tramo que pasa entre lasdos gazas.

NUDO TIRANTE

Útil para elaborar untensor o tirante (por

ejemplo, el cordón para izaruna bandera en un mástil);puede acortarse o alargarsesegún se requiera. Sehacen dos nudos simplesseparados entre sí y se pasala punta entre ellos. Paraasegurar el tirante, bastacon amarrar la punta enuna gaza elaborada con lamisma cuerda.

NUDO DE ATESAR

Se utiliza para sustituir untensor en tiendas o parafijar toldos, pero no ofrecemucha resistencia antevariaciones en la tensión.

NUDOS PARA REALIZAR

RESCATES O ESCALAR

 AS DE GUIA 

Este nudo consiste en unagaza que no se corre; es útilpara subir o bajar a unapersona a modo de arnés omantener unidas a varias

personas por medio de unacuerda. El As de Guía tienela ventaja de que no seafloja fácilmente.

 AS DE GUIA DOBLE

Se hace de la mismamanera que el As de Guíasimple, sólo que la gaza sehace doble como semuestra en el esquema. Se

utiliza también para laborescomo elevar personas uobjetos ofreciendo mayorseguridad.

BALSOPORSENO

Este nudo sirve para subirpersonas u objetos. Tieneun acabado similar al As deGuía Doble, con la ventajade que ofrece mayor

resistencia; tambiénpresenta la ventaja de quese puede hacer a la mitadde una cuerda.

SILLA DE BOMBEROS

Este nudo sirve paraelaborar una "silla" con dosgazas, útil para subir obajar a una persona"sentada", de manera máscómoda que con una solagaza.

 Este tipo de nudos se utilizan para realizar asensos ya sea en un arbol, una montaña, o para la realización de rescate.

http://www.gruposcout51.org/pruebas/nudos.html

2. Poemas de flory canto

Edgar Alfaro Chaverri

Joaquín Meza es un reconocido hombde letras; entrañable amigo y compañedesde los inolvidables años de la Univer

dad de El Salvador -inmersa por supuest, en el doloroso contexto de la guerra…

Su preocupación por nuestro idioma innegable; sus trabajos de investigaciónrespecto, así como los netamente literrios, son sin duda alguna, de gran vapara las futuras generaciones…

Y sin embargo, Vincent, tú y las golondnas , (Premio de poesía en Zacatecolucamarcó toda una época, como ya lo he cho antes, inolvidable, -al menos para m, por los senderos luminosos de la U…

Pero obviando su curriculum, y con la hmildad que debe caracterizar a todo bu

poeta, nuestro querido Joaquín se presetó en el Barcafé El Aire, el pasado sába13 de octubre, la cita con sus Poemas flor y canto  comenzó a las 9 de la nocheante un bonito gupo de amigas y amigoalgunas chicas españolas se mostraron minteresadas con la temática de estos vesos, los cuales están escritos con el espñol que venían hablando los ibéricos haya más de quinientos años…

El esfuerzo de Joaquín es muy bueno,ironía es punzante y fina; su dominio dtema es un sano alarde de su profunda vestigación acerca del histórico suceso, prcipalmente a partir de la llegada de los e

pañoles al Señorío de Nekepio o Neke(Cuscatlán), acaecida el 8 de junio 1524…

Por cierto, es un verdadero alivio sabque este poemario se salvó del incendque consumiera, hace algún par de añola casa de nuestro hermano poeta Meza

Luego del recital, la tertulia se amencon una dinámica serie de preguntas y repuestas, a través de las cuales, pudimaplaudir, no sólo al poeta, sino tambiénincansable investigador que es JoaquMeza, nuestro gran amigo…

  La columna del bartender

Luis C ernuda

Page 8: Aula Abierta 20071020_AA

7/26/2019 Aula Abierta 20071020_AA

http://slidepdf.com/reader/full/aula-abierta-20071020aa 8/8

Jaime Sabines (Biografía).Jaime Sabines nació en Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, el 25 de mar-zo de 1926. Es hijo del mayor Ju-lio Sabines, de origen libanés, yde doña Luz Gutiérrez, nacida enChiapas.

Julio Sabines, nació en un pue-blo cerca de Líbano, siendo unniño junto con sus padres y susdos hermanos emigró a Améri-ca. La familia se asentó en Cuba,pero pocos años después Julio semarchó a México. Participó en laRevolución y, al llegar a Chiapas,había alcanzado ya el grado decapitán de las fuerzascarrancistas. Por su parte, DoñaLuz pertenecía a la alta sociedadchiapaneca de su tiempo. Fue hijade Joaquín Miguel Gutiérrez, ju-rista y dirigente liberal que fue go-bernador del estado en cuyo ho-nor la capital, Tuxtla, lleva su ape-llido. Julio y Luz tuvieron tres hi- jos: Juan, Jorge y Jaime, nuestropoeta.

Fue durante la preparatoriacuando Jaime publicó sus prime-ros poemas en el periódico de laescuela llamado El Estudiante; Al-gunos de ellos están en su pri-mer libro, Horal. No obstante, re-conoce que la mayoría de lo es-crito en esa época eran versosde principiantes, como lo dejanver —dice— los mismos títulos:«A la bandera», «A mi madre»,«Primaveral», «Introspección», ypoemas a las novias. Sabines lle-gó a ser director de ese periódi-co, que alguna vez lo consideróun futuro valor de las letraschiapanecas

En 1945 viajó a la ciudad deMéxico para estudiar medicina,carrera que abandonó a los tresaños porque su concepto román-tico de la medicina —quería in-ventar medicamentos— desapa-reció en los primeros meses en

que estuvo en el antiguo edificiode la Inquisición, en la Plaza deSanto Domingo en el Centro His-tórico, edificio sede de la Escuelade Medicina. De pronto se encon-tró solo, en una ciudad indiferen-te, y se puso a leer con fruición ydesvarío. Nació la necesidad deescribir sus angustias. No queríaser médico. El poeta se hizo enese tiempo en que estuvo en con-tacto con el dolor humano.

Fue en este mismo año cuandopublicó el primer poema que con-sideró bueno, «Introducción a lamuerte», en la revista América,que dirigían Efrén Hernández yMarco Antonio Millán.

Después, Jaime regresó aChiapas, donde permaneció unaño. Trabajó como vendedor en

la mueblería Sabines, propiedadde su hermano Juan. En 1949 re-

gresó a la ciudad de México e in-gresó a la Escuela de Filosofía yLetras.

En su nueva facultad encontrósu verdadera vocación, aprendióa ver la poesía no sólo como un

don sino como un oficio. Entre susmaestros figuraban Julio Torri,Amando Bolaños e Isla, JulioJiménez Rueda, Enrique GonzálezMartínez, José Gaos, EduardoNicol. Entre sus compañeros yamigos han destacado Sergio Ma-gaña, Sergio Galindo —su granamigo—, Emilio Carballido, Rosa-rio Castellanos, Dolores Castro,Luis Josefina Hernández. Algunossolían reunirse a discutir y comen-tar sus textos en la casa de EfrénHernández, lugar al que asistíanpoetas, novelistas y dramaturgos.Ahí conoció Sabines a Juan Rulfo,a Pita Amor, a Guadalupe Due-ñas y a Juan José Arreola.

Aunque Jaime Sabines comen-zó a escribir a los dieciséis años,

lo que rescató fue aquello queempezó a hacer a partir de losveintitrés, cuando notó que teníauna voz propia y decidió publicarHoral.

Al aparecer esta obra, CarlosPellicer se ofreció a hacerle unprólogo, pero Sabines rechazó laoferta porque no deseaba empe-zar a andar con muletas, apoyán-dose en la celebridad de otro.

En 1952, cuando había cursa-do tres años en Filosofía y Letras,se vio obligado a regresar a Tuxtlaya que su padre habla sufrido unaccidente y se encontraba grave.Durante los años universitarios,además de Horal, había escritoLa señal y Adán y Eva.

En mayo de 1953 su hermanoJuan, al ser elegido diputado, viajóa la ciudad de México, motivo porel cual le dejó su tienda de ropa asu hermano Jaime, el cual con-trajo matrimonio ese mismo añocon Josefa Rodríguez Zebadúa, aquien conocía desde niño.

De regreso en Tuxtla, despuésde su matrimonio en México e ins-talado en la tienda de telas El Mo-delo, Sabines se propuso comoejercicio de sombra —como ha-cen los boxeadores— hacer un so-neto diario a lo largo de un mes,con la única finalidad de que la

mano no se olvidara de escribir yno para buscar alguna disciplina,de la que, en el caso de la poesía,nunca ha sido creyente.

Durante siete larguísimos años,de 1953 a 1959, el poeta, a pe-

sar de haber publicado tres libros,vivió imprecando contra su suer-te por tener que hacer algo tanindigno como barrer la calle, le-vantar las cortinas y mercar te-las. «Entonces fue un gran apren-dizaje de humildad —dice—, allí se me fue toda la vanidad, esaque tienen los jóvenes. Yo me sen-tía humillado y ofendido por lavida. ¿Cómo era posible que es-tuviese en aquella actividad, lamás antipoética del mundo, la delcomerciante?» Al cabo de dos otres años la actividad fue ejercien-do sus influjos. La hostilidad de laprovincia, para un poeta que ha-bía probado la hostilidad de la granurbe, se nota en su libro Tarumba,nacido tras el mostrador de telasen 1945, cuando iba a nacer suhijo Julio.

Al publicar Tarumba, Sabinestenía treinta años, cuatro libros,estaba casado, y tenía un hijo,vendía telas en su tienda, a don-de llegaban a pedirle consejo y abeber con él otros poetas más jó-venes: Eraclio Zepeda, JuanBañuelos, Óscar Oliva, quienesmás tarde formarían parte delgrupo La Espiga Amotinada.

Sabines regresó a México en1959, cuando su hermano Juaninstaló una fábrica de alimentospara animales, a la que llegó atrabajar. Ese mismo año, en elmes de abril, el Ateneo de Cien-cias y Artes le otorgó el PremioChiapas.

De regreso en la ciudad de Méxi-co, escribió Diario Semanario, unpoema de amor a la enorme ciu-dad, la reconciliación con la granurbe, como ha dicho el propioSabines.

A raíz de la enfermedad y muer-te de su padre, Sabines escribió endistintas épocas cada una de lasdos partes de Algo sobre la muertedel Mayor Sabines. «Todo el poe-ma —rememora el poeta— se hizocon llanto, con sangre. Es un poe-ma del que no me gusta hablar por-que es puro dolor, desgarramiento, impotencia ante la muerte...»

En 1962, la UNAM publicó el pri-mer Recuento de poemas de Jai-me Sabines, donde se recopilócasi todo lo que había escrito hastaentonces.

Dos años después fue becariodel Centro Mexicano de Escrito-res, donde estaban Juan Rulfo,Francisco Monterde y SalvadorElizondo. Fue precisamente du-rante esa beca que el poeta es-cribió la segunda parte de Algosobre la muerte del MayorSabines.

En 1965 visitó Cuba como jura-do del Premio Casa de las Améri-cas. Quedó impresionado por lascarencias y mucho trabajo conque vivía la gente allá. Esto le pro-dujo un desencanto con la izquier-da. A raíz de esto escribió poe-mas de carácter político que in-cluiría en Yuria, publicado en1967. Yuria no significa nada enespecial, explica el poeta: «es elamor, es el viento, la noche, elamanecer, incluso un país o bienuna enfermedad».

En 1966 murió su madre, DoñaLuz. Al cabo de unos meses le es-cribió. Buscó hacer un canto tier-no, librarse de tantas muertes. Sinembargo, al final descubrió que«ante la muerte lo único que setiene es la cabeza rota, las ma-nos vacías, ante la muerte el poe-ma no existe». «Doña Luz», queforma parte del libro Maltiempo(1972), no deja de ser una re-flexión filosófica ante la vida. Ade-más, el libro habla de lacotidianidad, del cadáver de sugato, del viaje a la luna, del ’68.No se trata de poesía de intensi-dad sino de ideas, de trucos, deinteligencia y malicia poética, ex-plica el autor. Dos años más tar-de de esta publicación, en 1974,recibió el Premio XavierVillaurrutia.

En 1976 y 1979 fue diputadofederal por Chiapas. En 1982, añoen que hizo erupción el Chichonal,le fue otorgado el Premio ElíasSourasky. Sabines se encontrabaen Pichucalco cuando se enteróde la noticia, pero le pareció fútilque mientras él era distinguido así,la naturaleza se encargaba de de-cirle lo poco importante que sonestas vanaglorias y la pequeñezhumana y el desamparo ante loverdaderamente ingente.

En 1985, compró un rancho cer-ca de los lagos de Montebello alque bautizó con el nombre deYuria. Fue una época en la quecultivó la tierra, y en la que estu-vo en contacto profundo con la

naturaleza. En 1988 fue elegidodiputado por el Distrito Federal,motivo por el cual dejó su ran-cho.

También en 1985, recibió el Pre-mio Nacional de Ciencias y Artes.En 1986, con motivo de sus se-senta años, fue homenajeado porla UNAM y el INBA. Ese mismoaño el Gobierno del Estado deTabasco le entregó el PremioJuchimán de Plata. En 1991, elConsejo Consultivo le otorgó laPresea Ciudad de México y en1994 el Senado de la República locondecoró con la medalla BelisarioDomínguez. Por su libro Pieces of 

Shadow (Fragmentos de somantología de su poesía tradal inglés y editada en ediclingüe, Jaime Sabines ganó mio Mazatlán de Literatura

En la última década la enfdad golpeó el cuerpo del Una fractura en la pierna izda, la complicación de varioles a los que sumaron másoperaciones, hicieron que Spermaneciera gran parte daños en casa. Tiempo en poeta pudo reflexionar másca de la condición humanael que logró concluir apenpoema «Me encanta Dioscanto que marca su «recoción con Dios». Tiempo taen el que revisó sus libretade fue escribiendo cada usus poemas, de ahí Sabinecató algunos que se conveen breve en sus Poemas redos. En ese tiempo, el poetabién pudo viajar, cuando la medad no arreciaba tanto, ldades de Tamaulipas, MontGuadalajara, Tijuana y TGutiérrez, recibieron a Sapara escucharlo decir sus poEn 1995 estuvo en Nuevapara presentar su libro PieShadow; junto a su traductoMerwin. Sabines leyó algunosos en el atrio de la catedSan Juan «El Divino». En eno de 1997 participó en ucuentro de poesía en la capilandesa. En octubre de esmo año viajó a Quebec, Capara estar en un encuenpoesía y en la publicación antología bilingüe (francésñol) Les poemes du piétonmeses más tarde se encoen la capital francesa parsentar una nueva ediciTarumba, traducido por Clarence Lambert; en ese mviaje a Europa, Sabines fumenajeado en Madrid por l

ciación de Artistas y EscritoEspaña. Muchos encuentroesperaban al poeta. Pero ese impuso ante su cuerpo.

El 19 de marzo, a seis dcumplir 73 años, Jaime Sdecidió no luchar más conenfermedad. El poeta musu casa, acompañado de posa Chepita y sus cuatroEntonces ante el dolor de stores, sus hijos recordarondiarios lo que Jaime Sabinespre les dijo: «No hay que llmuerte, es mejor celebvida». Sabines siempre suphabría de amanecer.

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

BIBLIO G RA FÍA- Sem blanza a cargo de Pilar Jim énez TrEncontrada en:http://ww w .cnca.gob.m

sabines/sem blan.htm lTom ado de:http://sololiteratura.com /ph

autor.php?id= 31& seccion= 1

C aricatura

de Jaim e

Sabines

El escritor Jaim e Sabines

El escritor chiapaneco Sabines.