Auditoría avícola (2)

50
AUDITORÍA AMBIENTAL DE LA GRANJA AVÍCOLA “AVES PUCALLPA S.A.C” CÁTEDRA: AUDITORÍA AMBIENTAL CATEDRÁTICO: Ing. Josué Flores Gómez

Transcript of Auditoría avícola (2)

Page 1: Auditoría avícola (2)

AUDITORÍA AMBIENTAL DE LA GRANJA AVÍCOLA

“AVES PUCALLPA S.A.C”

CÁTEDRA: AUDITORÍA AMBIENTAL

CATEDRÁTICO: Ing. Josué Flores Gómez

INTEGRANTES: Cossio Otivo, Julio Cesar Ruiz Donayre, franco Nick Taboada Gutiérrez, Fernando Paolo

Page 2: Auditoría avícola (2)

INTRODUCCÓN

La preservación del medio ambiente y el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, se encuentra garantizado por la constitución Política del Perú. Por tanto, la preservación medioambiental debe considerarse no solo como un derecho constitucional, sino también como objetivo nacional permanente.

En este ámbito la auditoría ambiental es un proceso de evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la organización del sistema de gestión y de los procedimientos destinados a la protección del medioambiente, que tiene como objetivo facilitar el control medioambiental y la adecuación de las políticas de la empresa.

En este contexto la Granja Avícola “Aves Pucallpa S.A.C” se ha sometido a una auditoría interna para la verificación del sistema de calidad ambiental con la que actualmente cuenta y así poder encontrar puntos críticos que serán mejorados para lograr la certificación ambiental.

La oportunidad que brinda esta herramienta de gestión ambiental llevará a la granja a fortalecer su actuación empresarial y generar ahorro de costos de producción, incrementar la eficacia de los procesos, y en consecuencia, contar con mayores oportunidades de mercado, además de cumplir con la exigencia del mercado y sus clientes.

Page 3: Auditoría avícola (2)

1. OBJETIVOS

Objetivo General:Realizar una Auditoría Ambiental de los procesos productivos de la empresa avícola “Aves Pucallpa S.A.C” mediante la verificación del grado de cumplimiento de su desempeño ambiental para la obtención de la Certificación Ambiental.

Objetivo Específicos:

Describir los procesos productivos de la empresa avícola “Aves Pucallpa S.A.C” Identificar los riesgos e impactos que las actividades representan para el ambiente natural. Obtener la certificación ambiental para la empresa avícola “Aves Pucallpa S.A.C”

2. ALCANCES DE LA AUDITORÍA

Dentro de la Auditoría Ambiental Interna se identifican los riesgos e impactos en los diferentes procesos de la granja de producción de Huevos.

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO AUDITADO:

DATOS BÁSICOS DE LA EMPRESA

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Aves Pucallpa S.A.C

TIPO DE ACTIVIDAD: Producción y Comercialización de Huevos.

Horario de Trabajo: No interrumpido 24horas, Teniendo 3 jornadas de 8 horas por diferente personal.

RUC: 10000254810

REPRESENTANTE LEGAL: Yuni Rivera Cayupi

TELÉFONO: 61-574132

Procesos Generales:

Preparación y Limpieza de Galpones.

Recepción de las Aves

Manejo de las Aves

Nutrición Animal Hidratación de Aves Sanidad Animal

Page 4: Auditoría avícola (2)

Manejo de Desechos

Recolección y Clasificación Interna de Huevos

Transporte del Producto

Área Total del Terreno: 20000 m2

Área de Construcción de las Granjas: Constituida por 6 Galpones de un área de 1500m2/Galpón

Infraestructura Básica: Luz eléctrica, Pozo tubular.

4. EQUIPO CONSULTOR INTERNO

La ejecución de la presente Auditoría estuvo a cargo del siguiente equipo consultor Interno:

Cossio Otivo, Julio CesarRuiz Donayre, Franco NickTaboada Gutiérrez, Fernando Paolo

5. Localización y Fecha de la Empresa

Fecha de Auditoría: 19 de Junio del 2012

Localización

DIRECCIÓN PRINCIPAL: C.F.B Km 10.300 margen derecha (Pucallpa – Campo Verde)

Geo referencia:

Cuadro de Ubicación:

Page 5: Auditoría avícola (2)

6. Metodología

Se describe de manera detallada los procesos de la granja, considerando cada una de las actividades que se llevan a cabo dentro de ella, sus métodos de trabajo, basados en información proporcionada por la administración de la granja.

La recopilación de la línea base ambiental, considera diferentes factores, que se presentan en la Tabla 1. Componentes de la Línea Base Ambiental

Para el estudio del medio físico se recopila información del Instituto Nacional deMeteorología e Hidrología, en cuanto a los parámetros climáticos, considerando los anuarios meteorológicos de los años 2000 al 2005, de la estación más cercana a las instalaciones de la granja avícola.

Para el estudio del medio biótico se utilizó la metodología de Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER (Sobrevilla & Bath 1992), que es un conjunto de procedimientos que permiten de forma general obtener información rápidamente y lo más precisamente posible de un área, determinando presencia, distribución y estado de los componentes bióticos dentro de la zona de estudio y el área de influencia directa.

Para el estudio del medio socioeconómico de la población, se tomarán los indicadores que brinda el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del que se toman las estadísticas más representativas para establecer el número de pobladores de zona de estudio así como la cobertura de los servicios básicos, entre otros indicadores importantes que se establecerán en la línea base ambiental.

Tabla 1

Page 6: Auditoría avícola (2)

Fuente: Elaboración del Grupo Auditor

Para evaluar los Riesgos Ambientales generados en la operación de una granja avícola, no existe una metodología específica. Para este caso se utilizará una metodología cualitativa y cuantitativa, la que permitirá evaluar el riesgo ambiental de la granja avícola y sus diversas operaciones motivo de estudio, y a la vez brindará la información que permite establecer un orden de prioridades para el control de riesgos ambiental.La metodología que se aplica es el producto de tres factores determinantes de la peligrosidad del riesgo ambiental tales como:

SEVERIDAD: establece la magnitud de afectación al medio ambiente por la materialización del riesgo ambiental.OCURRENCIA: determina la frecuencia con la que se puede dar el riesgo ambiental yCONSECUENCIA: cuantifica la afectación del medio ambiente relacionado a los recursos agua, suelo y aire.El valor obtenido del producto de los tres factores a través de la ecuación (3.1), Permite determinar el "grado de riesgo ambiental” (4).

Ra = Se*Oc*Co

Dónde: Ra = Riesgo ambientalSe. = SeveridadOc. = OcurrenciaCo.= Consecuencia

Page 7: Auditoría avícola (2)

Para la aplicación de los factores antes indicados se establecen una serie de factores ambientales que se evalúan en los procesos de la granja. El factor ambiental se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica o social, que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición del riesgo ambiental, de acuerdo al lugar y tiempo, generando eventos negativos hacia el ambiente.

En la Tabla 2 se indican los factores ambientales de riesgos valorados en la granja avícola

TABLA .2FACTORES AMBIENTALES

Fuente: Elaboración del Grupo Auditor

Page 8: Auditoría avícola (2)

Nivel de Riesgo Ambiental

El nivel de riesgo ambiental se determina a partir de las puntuaciones obtenidas para los criterios de evaluación del riesgo ambiental. Los puntajes de valoración se establecen en la tabla 3.

El Nivel de Riesgo Ambiental, categorizado como bajo, medio, alto y crítico de acuerdo al valor obtenido mediante la ecuación (3.1). Los rangos de riesgo ambiental se establecen en la tabla 3.

TABLA 3

Fuente: Elaboración del Grupo Auditor

En la tabla 4, se establecen los criterios de valoración de los riesgos ambientales y la puntuación correspondiente para cada caso.En la tabla 5, se consideran los criterios de actuación ante el valor obtenido del riesgo ambiental determinado para cada factor ambiental.

Page 9: Auditoría avícola (2)

TABLA 4

Fuente: Elaboración del Grupo Auditor

TABLA 5

Fuente: Elaboración del Grupo Auditor

Page 10: Auditoría avícola (2)

Para ejecutar la auditoría ambiental se utilizan los indicadores de cumplimiento los que se presentan a continuación:

CONFORMIDAD (C): Significa que las actividades que se llevan a cabo en la empresa no generan impactos o afectación hacia el ambiente o se han realizado y cumplido aspectos de desempeño o de gestión ambiental.

NO CONFORMIDAD MENOR (NC-): Esta calificación implica una falta leve frente al PMA y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediaciónRápida corrección o remediaciónBajo costo de corrección o remediaciónEvento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos menores, sean directos y/o indirectos.

NO CONFORMIDAD MAYOR (NC+): Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

Corrección o remediación de carácter difícil Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y

económicos. El evento es de magnitud moderada a grande Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un

problema menor.

Se considera fundamentalmente evidencias documentales tales como: informes, reportes, estudios preliminares, cronogramas de actividades y otras evidencias que permitan establecer el grado de cumplimiento de las actividades de la granja.En la visita de campo se formularon preguntas relacionadas estrictamente con la operación de la granja y sus procesos, también observaciones directas a cada uno de los procesos de la granja. Mediante el apoyo fotográfico se podrán documentar las evidencias encontradas.

Page 11: Auditoría avícola (2)

6.1.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA GRANJA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La granja no dispone de un flujograma de procesos oficial, sin embargo sobre la base de las actividades de la granja y experiencia de los técnicos de planta, se ha desarrollado un flujograma general de los procesos de la “Granja Avícola Yambo” que se presenta y describe a continuación en el gráfico 1.

Gráfico 1: Diagrama de Proceso general de la Granja Avícola “Aves Pucallpa S.A.C”

Fuente: Elaboración del Grupo Auditor

Page 12: Auditoría avícola (2)

6.1.1. PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DE LOS GALPONES

Las condiciones para recibir a la nueva camada de aves deben ser óptimas, es por eso que la limpieza y preparación de las jaulas de recepción es muy importante no solo para evitar muertes prematuras por infecciones sino también para asegurar la producción. Esta actividad incluye lavado de jaulas y mantenimiento de bebederos.Para facilitar la recolección periódica de la gallinaza, se coloca una capa de arena con aserrín en la fosa de desechos. Una vez concluidas estas actividades, los galpones quedan listos para recibir a las nuevas aves.

6.1.2. RECEPCIÓN DE LAS AVES

Las aves provenientes de la granja de crianza, ingresan a las 17 semanas, son individualmente sacadas de las jaulas de transporte y colocadas en las jaulas metálicas de los galpones, generalmente cuando se va a utilizar el 100% de la capacidad del galpón, se colocan 2 aves por jaula. A medida de su crecimiento y mortalidad, y para mantener un promedio de dos aves por cada jaula, son reubicadas en diferentes jaulas.

6.1.3. MANEJO DE LAS AVES

6.1.3.1. Nutrición Animal

Las jaulas que albergan a las gallinas son diseñadas para albergar 2 individuos con pesos entre 1660 y 2120 gramos en promedio. Cada jaula dispone de comedores de “canal” donde se coloca el alimento. A nivel de la granja, el balanceado es almacenado en silos ubicados junto a cada galpón; el horario de colocación del balanceado es a las 7H00, y normalmente las gallinas comen hasta las 10H00. Al lado derecho de cada jaula tienen un bebedero de agua, el sistema de irrigación se realiza mediante tubería que conectan a cada uno de los bebederos, estos son denominados de “copa”. El agua que abastece a cada galpón es almacenada en un tanque de 2000 litros de capacidad, el tanque es llenado por gravedad con el agua almacenada en la cisterna que se localiza en uno de los extremos de la granja. Ver Anexo I

6.1.3.2. PERÍODO DE VIDA - GALLINASLa edad a la que ingresan las gallinas a la granja es de 17 semanas. A partir de la semana 18 la producción de huevos llega al 95% del volumen ideal. En la semana 80 cesa la producción y los rendimientos decrecen drásticamente, por lo cual es necesario vender las aves, según lo comentado por el jefe de planta.

6.1.3.3. MANEJO DE HORAS LUZ

Page 13: Auditoría avícola (2)

Cuando existe necesidad de acelerar la producción de huevos, el mecanismo de emisión de luz artificial es por un periodo diario de 4 horas, dos horas antes de las 06H00 y dos horas después de las 18H00, es decir el período de claridad es de 04H00 a 20H00. El consumo eléctrico de esta actividad represente el 90% del consumo total de la granja y el restante 10% para actividades administrativas.

6.1.3.4. SANIDAD ANIMAL: VACUNACIÓN Y LIMPIEZA DE GALPONES

Consiste en prevenir posibles problemas en la salud de las aves e incluye períodos de vacunación y labores de limpieza. La vacunación se realiza cada 8 semanas de acuerdo a un calendario establecido para cada galpón. El suministro de vacunas se dosifica en dos tanques de 1000 litros que posee cada galpón y que conectan los bebederos. No existe el seguimiento para las medicinas no utilizadas o caducadas, tampoco registros de su destino final.

La limpieza de la gallinaza al interior de los galpones, se realiza en forma manual 2 veces/semana, el operario ingresa con su equipo de protección (botas, mandil y mascarilla), con una pala y carretilla. El piso del galpón diariamente se llena de gallinaza. Temporalmente, se dispone en los alrededores de los galpones hasta ser evacuados por volquetas o almacenados en sacos de 50 kg. La limpieza externa de pisos se la realiza pasando un día. La foto 3.3, muestra el estado de los canales de los galpones, considerando el periodo determinado para su limpieza.La presencia de ratas es inevitable debido a la presencia de los huevos frescos y por tanto la granja ha previsto una desratización cada dos meses, esta labor es realizada por personal especializado contratado para este tipo de tareas. Ver Anexo II

6.1.3.5. MANEJO DEL CLIMA AL INTERIOR DE LOS GALPONES

Para mantener la temperatura ideal diaria (10-28 °C), se encuentran colocados ventiladores en los extremos del galpón, esta medida no solo permite la suficiente circulación de aire, sino también la salida del exceso de calor. Esta medida se complementa con el manejo de cortinas, que de acuerdo a la temperatura ambiental se suben o se bajan. Se lleva un registro diario de temperatura por parte del personal de la granja.Es importante manifestar que una sola persona se encarga de cada galpón esto incluye: manejo de cortinas, limpieza del área interna y externa y recolección de huevos. Ver Anexo III

6.1.3.6. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CLASIFICACIÓN INTERNA DE HUEVOS

Diariamente el producto es recogido utilizando un carrito transportador, el operador va separando el producto en cubetas con una capacidad de 36 huevos, simultáneamente a la

Page 14: Auditoría avícola (2)

recolección del producto, el operador realiza una clasificación visual del producto en tres categorías (grande, mediano y pequeño), finalmente las cargas son colocadas cerca a las puertas de acceso vehicular para su transporte a sitios de venta.

6.1.3.7. MANEJO DE DESECHOS

6.1.3.7.1. Manejo de desechos de origen orgánico

Plantel Avícola

Los desechos que produce el manejo de gallinas ponedoras en la granja son netamente orgánicos y provienen de 3 fuentes generadoras:

1. Mortalidad de aves

La mortalidad diaria de aves es de alrededor del 0.025%, esto es un promedio de 47 gallinas/día. Para evitar infecciones, se realizan labores de cremación en un horno con una celda de 0,5 m3 aproximadamente y una capacidad térmica no determinad debido al mal estado del horno y del combustible utilizado que es la leña.Normalmente se dejan las gallinas por la tarde para que el fuego las consuma durante toda la noche o mientras dure la carga del combustible, las cenizas resultantes del proceso, se entierran en zonas cercanas a este lugar, para dar paso al siguiente grupo de gallinas muertas, estas zonas no se encuentran debidamente identificadas dentro de la granja.No existe un mecanismo que mitigue el impacto por la emisión de gases provenientes de esta actividad, tampoco existe una clara idea sobre la disposición final de las cenizas.

2. Rotura de huevos

De igual forma que los residuos productos de la cremación, estos se entierran para evitar así contagio o infecciones. Según el jefe de planta se estima que un 1% del producto se rompe por actividades de recolección y clasificación.

3. Por gallinaza

La gallinaza, producto de la limpieza de los galpones, es trasladado a un terreno contiguo donde se tapa con cal es una actividad que intenta reducir la contaminación al aire por malos olores, propagación de moscas, larvas de moscas y ratas.La granja ha venido realizando procesos de prueba con varios productos que permiten acelerar el proceso de descomposición de las heces fecales frescas, y por ende disminuir los olores desagradables, los resultados obtenidos en las pruebas han sido desfavorables, no se ha logrado disminuir la actividad microbiana y malos olores según el jefe de planta de la granja.Se ha dispuesto dos áreas destinadas a la disposición temporal de la gallinaza mientras espera ser evacuada por volquetas. Ambos espacios se ubican junto a los galpones donde

Page 15: Auditoría avícola (2)

las condiciones de almacenamiento no son las más adecuadas, posteriormente este producto se lo comercializa de dos maneras, la primera es en sacos de 45 kg o para mayores cantidades, se lo vende por m3.Los beneficios de la gallinaza son que es compuesto nutricional y mejorador del suelo y que en condiciones de ausencia de humedad, el producto no tiene mal olor.Sin embargo debido a la ausencia de una estructura que ayude a las condiciones de secado de la gallinaza, esta se echa a perder debido a la lluvia y se convierte en una complicación para el manejo interno de la granja.

6.1.3.7.2. MANEJO DE DESECHOS DE ORIGEN INORGÁNICOPara el caso, no se cuenta con un registro de generación y caracterización de este tipo de desechos, los desechos comunes generados por las labores administrativas son enviados al colector municipal y los desechos veterinarios no cuentan con un registro de manejo y custodia y se desconoce el destino final de estos desechos.

6.1.3.8. ALMACENAMIENTO DE LA GALLINAZA

No se cuenta con las estructura apropiada para favorecer al secado de la gallinaza, el secado depende de las condiciones climáticas y muchas veces el producto se dispersa por efectos de la lluvia, se ha solicitado por parte del jefe de planta la adecuación de un sitio para efectos de almacenamiento de la gallinaza, sin embargo el presupuesto disponible de operación de la granja ha postergado la implementación del mismo.

6.1.3.9. TRANSPORTE DEL PRODUCTO

Una vez realizada la carga y aseguramiento del producto, los camiones repartidores tiene la disposición expresa de no exceder los 60 km/h, evitando así la destrucción o daños del producto y entregarlo en su destino final. Cuando la producción excede la demanda del mercado, el producto es almacenado temporalmente en la bodega de la granja a temperatura ambiente y en un lapso no mayor de 4 días.

6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DE LA GRANJA

6.2.1. ÁREA DE OFICINAS ADMINISTRATIVASEs un área destinada como centro administrativo y técnico de las actividades propias de la granja, aquí se incluye un lugar donde a los visitantes se les proporciona ropa y equipo de protección para ingresar a los galpones. Cuenta con personal técnico capacitado en el manejo de animales de corral y del proceso productivo, donde su centro de operaciones es este lugar. El área destinada para las oficinas es de alrededor de 80 m2 incluido el área de duchas. Cuando se realicen recorridos por el área de galpones, los visitantes tienen la obligación de ducharse y utilizar la ropa esterilizada que provee la granja.

Page 16: Auditoría avícola (2)

6.2.2. ÁREA DE GALPONES

Formado por seis galpones de madera y materiales mixtos (concreto y metal) con un área promedio de 1500 m2/galpón, cada uno alberga en promedio de 6000 a 7000 gallinas, las cuales producen huevos frescos para consumo humano.

Al momento de la visita a la granja, se constató que todos los 6 galpones se encontraban llenos de aves.El piso de los galpones es de cemento, las paredes poseen mallas que permiten la ventilación de acuerdo al clima que se presente, los pilares de los galpones están hechos de hormigón y la cubierta es de Eternit-Galvalun. Los caminos internos de los galpones son pavimentados, los cuales son humedecidos para evitar que se levante el polvo.

6.2.3. MANEJO DE GALPONES

La granja esta manejada y administrada por profesionales con experiencia en el manejo de granjas avícolas. Las jaulas colocadas a lo largo de los galpones, están diseñadas de tal forma que permiten la limpieza y retiro con mayor facilidad de la gallinaza, la cual es recogida con ayuda de una carretilla para luego ser transportada a las zonas aledañas para su secado y posterior venta. Esta actividad de limpieza es realizada por los galponeros, los cuales tienen a su cargo un galpón por cada uno.Según el comentario del jefe de planta, el desarrollo zootécnico y el estado fitosanitario de las gallinas son buenos, ya que la granja cuenta con un cronograma de aplicación de vacunas que permiten contrarrestar posibles brotes infecciosos, esta práctica se complementa con zonas de desinfección que están colocadas a la entrada de cada galpón los cuales permiten desinfectar las botas antes de ingresar al galpón, esta trampa contiene una solución acuosa a base de cal.

6.2.4. FUNCIONAMIENTO DE SILOS

Son estructuras metálicas anticorrosivas de almacenamiento de balanceado para las aves, los llamados silos, que permiten mantener la frescura y duración del alimento antes de ser repartida a cada uno de los galpones.Los silos cuentan con una tapa en la parte superior por donde se depositan el alimento desde carros especiales llamados “carros tolva”, en la parte inferior tiene un dosificador cuya función es desalojar el alimento para preparar las cargas alimenticias para cada galpón; también consta de una tapa que evita que el sol, la humedad y lluvia contaminen el balanceado.En la granja existen 6 silos uno por cada galpón, la cantidad de alimento repartido es variable dependiendo de factores como: cantidad de aves por galpón, etapa de crecimiento de las aves, entre otros. El componente básico del balanceado es

Page 17: Auditoría avícola (2)

prácticamente el mismo durante toda la vida productiva de las gallinas y consiste en una mezcla de maíz, soya, carbonato de calcio, pre-mezcla vitamínica, proteínas, calcio, entre otras, cuando existen escases de maíz, se lo reemplaza con afrecho de trigo o harina de maíz.

6.2.5. ÁREA DE BODEGAS

Formada por dos áreas de edificación cerrada con infraestructura incipiente, la construcción es de bloque y cemento, la cubierta de Eternit; en este lugar se almacena el producto excedente proveniente de los galpones. En la segunda bodega se cuenta con un pequeño espacio para desinfección de cubetas, el proceso es tipo batch (por lotes) en tanques plásticos, con un tiempo de residencia aproximado de 2 a 3 minutos, la mezcla desinfectante es en base reactiva de permanganato y formol, posterior a esto se cierra el cuarto para que los vapores surtan su efecto.

6.2.6. ÁREA DE DUCHAS , SERVICIOS HIGIENICOS

Comprende un área destinada a la limpieza y asepsia del personal que ingresa a la granja, la intención es evitar cualquier contagio hacia y desde las gallinas, por lo cual se ha instalado las duchas para este propósito, Adicionalmente cada trabajador cuenta con un locker o cancel con su respectiva seguridad, aquí cada uno coloca sus pertenencias y su ropa, para cambiarse por la de ropa de trabajo. Estas dependencias se construyeron para implementar normas de bioseguridad para la granja.

6.2.7. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

La granja cuenta con un tanque de almacenamiento de agua construido de concreto el mismo que está conectada a través de tuberías con todas las dependencias de la granja, el abastecimiento de agua en cada galpón se lo realiza a través de un tanque plástico que tiene una capacidad de 2000 litros (foto 3.16). La Granja cuenta con 6 tanques de 2000 litros y 1 tanque de 1000 litros, que abastece al resto de la finca.

6.2.8. ÁREA DE CREMACIÓN DE GALLINAS

La mortalidad de las gallinas es diaria, para evitar posibles contagios por la putrefacción de las aves, la granja tiene un área destinada a la cremación, este espacio está ubicado en una zona alejada de las instalaciones, lo que permite que los gases emanados se disipen y eviten que los mismos inunden la Granja, la zona donde se llevan a cabo la cremación, se encuentra en la parte alta de la montaña en donde la ventilación favorece la dispersión de los gases, sin embargo, no se cuenta con un sistema de cremación efectivo y controlado, lo cual es perjudicial para la calidad del aire de la zona.

Page 18: Auditoría avícola (2)

La recolección de gallinas muertas se realiza diariamente, y se lleva un registro donde se señala, galpón, fecha, cantidad.

6.2.9. ÁREA DESTINADA A LA DESINFECCIÓN VEHICULAREl acceso a la Granja, tiene previsto la desinfección de cualquier vehículo que ingrese, para lo cual se ha establecido un proceso de desinfección, mediante un arco de desinfección, es una aspersión que cubre a todo el automotor mientras paulatinamente va ingresando a la zona de parqueo.

6.2.10. SEGURIDAD EN EL INGRESO DE LA GRANJAEl control del acceso de visitantes, clientes y proveedores está a cargo de un trabajador que se encarga también del manejo de los jardines. No se lleva un registro de vehículos que ingresan a la finca. Regularmente a la granja ingresan tres tipos de vehículos:

Vehículo que abastecen de balanceado. Camiones transportadores de huevos. Volquetas que retiran la gallinaza. Vehículos de visitantes.

El mismo trabajador que controla el acceso vehicular se encarga de activar el sistema de desinfección vehicular, que consiste en abrir la válvula del arco de desinfección y controlar que todo el vehículo haya sido desinfectado.

6.2.11. ÁREA DE DESECACIÓN DE DESECHOS DE AVES (GALLINAZA)

La granja avícola cuenta con áreas al aire libre destinadas para la disposición de la gallinaza, la función teórica de estos lugares es permitir que la gallinaza, que diariamente se evacuan de la granja, acelere su descomposición, por las siguientes razones:

La gallinaza sin tratar es un cultivo ideal para moscas y mosquitos; y es un medio propicio para enfermedades e infecciones tanto para humanos como para las propias aves.

El olor generado es fuerte, la cantidad de amoníaco que se produce por la descomposición, más la acción del viento, dispersan el olor de tal forma que inunda las dependencias de la granja.

Sin embargo, la función de estas áreas no cumplen satisfactoriamente las expectativas debido a que el producto no cuenta con las facilidades técnicas para su tratamiento.

6.2.12. CAMINOS INTERNOS

Page 19: Auditoría avícola (2)

La granja cuenta con una única vía, la cual es lo convenientemente ancha como para facilitar la maniobra de los camiones de carga. La primera sección desde el ingreso hasta el término del área administrativa es adoquín, la segunda sección que comprende galpones y cultivos, la vía es de tierra reafirmada.

6.3. LINEA BASE AMBIENTAL

La línea base, permitirá establecer una relación entre los posibles impactos que pueden estar causando la Granja Avícola “Aves Pucallpa S.A.C” y el entorno físico, biótico y socio-económico de la zona. A continuación se presentará una descripción más detallada del área de influencia de la granja.

6.3.1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

6.3.1.1. CLIMA

Para el análisis climático de la zona del proyecto, se toma en consideración los datos de la Estación Climatológica UNU-Caseta Meteorológica, la cual permite analizar parámetros climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad relativa y velocidad del viento, lo que facilitará la determinación de los principales indicadores de las características meteorológicas de la zona. Esta estación se encuentra a 20 minutos del cantón Salcedo y registra datos históricos y continuos, motivo por el cual se ha seleccionado para el estudio.

La línea base meteorológica será desarrollada sobre la información disponible en la Estación Meteorológica antes mencionada, estos serán tomados desde el año 2000 al 2005.

6.3.1.2. TEMPERATURADe acuerdo a los datos de la estación RUMIPAMBA-SALCEDO M 004, el sector presenta una temperatura media multianual de 14,1º C. Se observa que no existe una mayor variación entre los promedios de cada mes.

6.3.1.3. PRECIPITACIÓNLa estación UNU- Caseta Meteorológica, registra una precipitación media anual de 500.2 mm, con un promedio mensual de 63.7 mm. Los meses más lluviosos son de noviembre hasta mayo, mientras que los meses de menor precipitación son desde junio hasta octubre.La precipitación máxima que se aprecia en la zona corresponde al mes de abril de 69.9 mm y una mínima de 10,4 mm en el mes de agosto.

Page 20: Auditoría avícola (2)

6.3.1.4. HUMEDAD RELATIVADe acuerdo a los datos de la estación UNU- Caseta Meteorológica, la humedad relativa multianual en la zona es de 74,3 %. La humedad relativa es la relación porcentual entre la humedad absoluta (peso en gramos del vapor de agua contenido en un metro cúbico de aire) y la cantidad de vapor que contendría el metro cúbico de aire si estuviese saturado a cualquier temperatura.

6.3.1.5. VIENTOLa estación UNU- Caseta Meteorológica,, presenta los siguientes datos de velocidad media del viento en el periodo analizado. En el estudio se detalla información sobre la velocidad media mensual observada. En el área de influencia los vientos que predominan provienen del norte hacia el sureste, generando así la dispersión de los malos olores hacia áreas inhabitadas.

6.3.2. CALIDAD DE AIRE

6.3.2.1. FUENTES PRINCIPALES DE EMISIÓN

La principal fuente de emisiones que se ha identificado dentro de la finca es la quema de basura y aves de descarte a cielo abierto, debido a que no se cuenta con las facilidades de monitoreo y no se puede establecer ni caracterizar los componentes de los gases de combustión generados.

6.3.2.2. FUENTES EMISORAS DE OLORES DESAGRADABLES

La principal fuente de olores desagradables es la gallinaza que se almacena en los exteriores de los galpones. La granja no cuenta con un sitio técnicamente adecuado para el almacenamiento y secado de la gallinaza.

6.3.2.3. CARACTERIZACIÓN DE RUIDOPara establecer los niveles de ruido generados por la operación de la granja, se realizó una medición de ruido, utilizando un sonómetro marca Ex -Tech. La Tabla 3.8 presenta los valores del Nivel de ruido, registrados el momento de la visita a la granja.

Page 21: Auditoría avícola (2)

Fuente: Elaboración del Grupo Auditor

Los valores obtenidos han sido comparados con la Tabla 1: “Niveles Máximos deRuido Permisibles del DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM APRUEBAN EL REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO, la cual determina que para las zonas industriales, el nivel de presión sonora equivalente, no deberá sobrepasar los 70 dB A, de los resultados obtenidos en el monitoreo se concluye que los niveles de ruido generados dentro de la finca están bajo los niveles máximos establecidos en la normativa ambiental.

6.3.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA6.3.3.1. GEOLOGÍA

La granja se encuentra localizada en la formación arcillosa compacta, indica características físicas con una moderada estabilidad, conformados principalmente por material rocoso sedimentario (areniscas y arcillas), los que se consideran como materiales de buena competencia mecánica. Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

6.3.3.2. GEOMORFOLOGÍA

Los rasgos geomorfológicos a nivel regional corresponden íntegramente a una mega unidad conocida como Llanura Amazónica, identificable por su morfología subhorizontal de relieves suaves ondulados. Las capas rojas ampliamente distribuidas en la parte central y norte del área de trabajo, fueron depositados luego de las orogenias del Cretáceo, caracterizándose por un predominio de Depósitos Continentales provenientes del Oeste: durante el Neógeno Superior, simultáneamente con la fase Quechua se formaron Depresiones y posiblemente pequeños lagos, donde se acumularon las molazas de las formaciones Ipururo y Nauta durante el Pleistoceno, continuando en el Holoceno la acumulación de depósitos aluviales en áreas bajas y llanas por donde discurren los ríos, así como depósitos palustres como resultado del carácter agradativo de los ríos Marañón, Pastaza y Huallaga.

6.3.4. SUELOS

6.3.4.1. CAPACIDAD AGRÍCOLA

Page 22: Auditoría avícola (2)

Las zonas aledañas a la finca se encuentran en un proceso de tecnificación de los cultivos con la inclusión de invernaderos, pasando del cultivo tradicional a cultivos técnicamente manejados.

6.3.5. ESTUDIO BIOFÍSICO

6.3.5.1. CARACTERIZACIÓN Y ECOLÓGICA

De acuerdo a la clasificación de Cañadas (1963), el área en estudio, forma parte de la Región húmedo sub-temperado presentes en los nudos interandinos, incluyendo las montañas intermedias aisladas entre un conjunto de ellas: según Holdridge pertenece al bosque húmedo Montano, definido entre las cotas de los 2.400-3.000 m.s.n.m., registran precipitaciones entre 800 a 1.200 mm, con una temperatura promedio de 15 °C. Tomando en cuenta los criterios fisonómicos, ambientales, bióticos y topográficos la calidad en la cual se encuentra el área industrial, es la denominada llanura montaña que se caracteriza por una permanente presencia parcial de neblina y humedad media.

6.3.5.2. FLORA

Para un conocimiento más detallado de las especies de influencia biótica indirecta sobre el área de interés, se procedió a las técnicas de recolección al azar y realizar transectos rectos de 50x2m, ubicados dentro del área, la toma de datos se realizó para especies herbáceas y arbustivas sin considerar el DAP (diámetro a la altura del pecho); los transectos se ubicaron en el remanente de vegetación arbórea y herbácea. Localmente solo se determino la existencia de las siguientes especies:

A continuación en la Tabla 3.9 se presenta el Inventario Botánico en el área actual.

Fuente: Blgo. Ricardo Huamaní, Visita de Campo, Mayo 2009

Page 23: Auditoría avícola (2)

Las especies con mayor frecuencia que se observan son: Pinaceae 70%, Myrtaceae 20%, alisos 8%, todas dispuestas en forma irregular. Uso del recurso: el remanente de la flora de la zona es utilizada para madera y forrajero.

6.3.5.3. FAUNA

Para el inventario de la fauna existente en el sector se realizó observaciones directas en el campo, pruebas auditivas que indiquen la presencia o ausencia de animales, así como también mediante encuestas a los pobladores del lugar. Además se realizó revisión bibliográfica de las especies típicas del piso Zoogeográfico Temperado y Alto Andino de la clasificación propuesta por Albuja y otros en 1.980.

6.3.5.3.1. MAMÍFEROS

La única forma que desaparezca una especie de un determinado lugar es alterando su hábitat natural; en el área de interés la destrucción paulatina de la vegetación por la intervención del hombre, la parcelación de la tierra, sumado a una intensa Industrialización de la zona ha influenciado directamente en la fauna silvestre que se ha visto obligado a migrar a refugios más inhóspitos, en la actualidad ha desaparecido casi por completo los mamíferos grandes.Durante el trabajo de campo se observaron ratones, chucuris, raposas dicen ser vistos por personas por las inmediaciones cercanas mediante encuestas realizadas.

A continuación en la Tabla 3.10 se presentan las Especies Registradas en el área.

Fuente: Blgo. Ricardo Huamaní, Visita de Campo, Mayo 2009

6.3.5.3.2. AVES

A Continuación en la Tabla 3.11 se presentan las Especies de Aves Registradas en el área.

El estado de conservación de las aves, comparando las especies registradas en el área de estudio con la lista roja de la UICN o del CITES no existe ninguna especie catalogada dentro de estas listas.

Page 24: Auditoría avícola (2)

Fuente: Blgo. Ricardo Huamaní, Visita de Campo, Mayo 2009

6.3.5.3.3. ANFIBIOS Y REPTILES

En lo que se refiere a vertebrados menores, existen como representantes de la herpetofauna determinadas especies de anfibios y reptiles de los que se reportan a continuación en la Tabla V 3.12 de las Especies de Anfibios y Reptiles Registradas en el área.

Fuente: Blgo. Ricardo Huamaní, Visita de Campo, Mayo 2009

6.3.5.4. ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Todos los indicadores socio económicos, han sido recolectados del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

6.3.5.4.1. POBLACIÓN

Según el X Censo de Población y V de Vivienda del año 2005 efectuado por el INEI registró 402,445 habitantes en la Región Ucayali, de los cuales 51.6% son hombres y 48.4% son mujeres. Los resultados del censo determinaron también que Ucayali cuenta con población mayormente joven,

Page 25: Auditoría avícola (2)

siendo el 46.3% de sus habitantes varones menores de 19 años, y 47.8% en mujeres. El 66.80% de su población es urbana y el 33.20% es rural.

Cabe resaltar que el 2007 se realizaron los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, cuyos resultados preliminares para Ucayali indica una población de 432,159 habitantes (51.4% varones y 48.6% mujeres) con densidad poblacional de 4.2 Hab/Km2.

Ver Anexo Figura 1

La provincia de Coronel Portillo, creada en junio de 1982, con una superficie de36,815.86 Km2, su capital es Pucallpa, y comprende la jurisdicción de Callería, Manantay, Yarinacocha, Iparia, Nueva Requena, Masisea y Campoverde. Cuenta con una población de 316,546 habitantes (Censo 2005 - INEI), con una tasa de crecimiento poblacional anual de 2,017%. Para el presente proyecto el ámbito de intervención es la provincia de Coronel Portillo con los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha.

6.3.5.4.2. EDUCACIÓN

La tasa de analfabetismo de la población corresponde al 6.30% de la población mayor de 15 años, el 48,40%, de los niños de hasta 12 años asisten a la escuela, el 8,20% de los jóvenes de entre 12 y 18 años se encuentran en la etapa de secundaria y apenas un 6,30% de los jóvenes mayores de 18 años asisten a la universidad.

Page 26: Auditoría avícola (2)

6.3.5.4.3. SALUD

En la Región Ucayali, la tasa de mortalidad es de 6‰ defunciones, la tasa bruta de natalidad para el 2000-2005 fue de 27‰ nacimientos, con lo cual es el quinto departamento con mayor índice de nacimientos, y la esperanza de vida al nacer es de 67 años. La tasa de mortalidad infantil es de 15.57‰. Respecto a la infraestructura hospitalaria, para el año 2004, Ucayali contaba con 3.94 establecimientos de salud, 11.82 camas y 2.86 médicos por cada 10,000 habitantes. La Región Ucayali dispone de 2 Hospitales; 14 centros de salud; 169 puestos de salud, haciendo un total de 185 establecimientos y 549 camas, en su mayoría en regular estado y falta de equipamiento básico para la atención normal y segura de la población. La provincia de Coronel Portillo concentra el 65% de esta infraestructura.

A continuación se presentan el reporte de la DIRESA Ucayali sobre las enfermedades que durante el 2006 ha padecido la población de la Región, que como se ve son casi el 77% de las 10 enfermedades más frecuentes, resaltando las enfermedades al sistema respiratorio, las infecciosas y parasitarias (66%), siendo los más afectados los niños hasta los 9 años y los adultos por encima de los 50 años.

6.3.5.4.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Page 27: Auditoría avícola (2)

FUENTE: PLAN URBANO DE PUCALLPA

6.3.5.4.5. ECONOMÍA

Los hombres se dedican mayoritariamente a la industria maderera, la venta de abarrotes y al mototaxismo, mientras que mayoritariamente las mujeres se dedican a la venta de abarrotes, frutas y comida. La industria forestal es además la mayor fuente de empleo (9.5% durante los años 2006-2007), más del doble del promedio nacional. Sin embargo, el transporte es uno de las vulnerabilidades más comunes en departamento, donde se teme a originar crisis económicas incluyendo sobrealzas de precios. En estos negocios del 2010, se demostraron que ninguno contribuye a pagar impuestos (de Sunat a un 80%), siendo una ciudad con pocos contribuyentes intervenidos.

6.4. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia directa, se define como el área y las actividades comprendidas en el interior del predio de la granja avícola.Por efecto del funcionamiento de la granja avícola se considera el área de influencia indirecta, la superficie comprendida dentro de un radio de 100 m, sobre la base de los siguientes aspectos:

La topografía del entorno de la granja. El tipo de actividad a la que se dedica la granja. El uso de suelo de la zona de operación de la granja. La ubicación geográfica de la granja. El actual estado ambiental de la zona de influencia.

En este sentido cabe destacar las siguientes observaciones:

Page 28: Auditoría avícola (2)

El área donde se ubica la granja avícola, es una zona de ladera de montaña, aproximadamente a unos 120 metros del sitio de ubicación de la granja, se divisan lotes con cultivos agrícolas dispersos, presencia de algunas viviendas y actividad de empresas florícolas. Adicionalmente, las condiciones topográficas del medio generan un ambiente cerrado, lo cual limita el Área de Influencia Indirecta.

6.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

Para poder visualizar los aspectos ambientales afectados y poderlos identificar en la tabla de Calificación de Conformidades y No Conformidades, se utilizaron evidencias fotográficas que se lograron recabar en la visita técnica realizada a los procesos de la granja, a continuación se presentan las fotos con la identificación de cada proceso en los cuales se realizaron los hallazgos más representativos e influyentes para ser determinados como No Conformidad Mayor.Área de Aboneras donde se dispone la gallinaza evacuada desde los galpones, como es evidente este subproducto se encuentra al aire libre y provoca malos olores, favorecido por su ubicación y topografía del sector, los centros poblados más cercanos se encuentran aproximadamente a unos 200m. Considerando que las propiedades vecinas dedican el uso de sus tierras a actividades agrícolas.La ubicación del horno crematorio dentro de la granja es buena debido a que se encuentra alejada del área de producción, dependencias de la granja y los centros poblados más cercanos se encuentran a unos 200 metros aproximadamente, sin embargo las prácticas de quema a cielo abierto de las gallinas y basura no tiene ningún tipo de control y técnicas adecuadas de cremación.

7. HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA

Se han obtenido los resultados a través de la tabla 3.13 de los Resultados de la Valoración del Riesgo Ambiental.

7.1.1. IDENTIFICACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES A continuación en la tabla 3.14 de Calificación de Conformidades y No Conformidades, se indica para cada Factor Ambiental la calificación con:C (Conformidad), NC- (No Conformidad Menor), NC+ (No Conformidad Mayor)

Page 29: Auditoría avícola (2)

Elaboración: Grupo técnico de la Auditoría

Page 30: Auditoría avícola (2)
Page 31: Auditoría avícola (2)
Page 32: Auditoría avícola (2)
Page 33: Auditoría avícola (2)
Page 34: Auditoría avícola (2)
Page 35: Auditoría avícola (2)

Elaboración: Grupo técnico de la Auditoría

Page 36: Auditoría avícola (2)

8. RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

De los resultados obtenidos en la Tabla 3.13 y aplicando los criterios de la Tabla 3.5 de Criterios de Actuación Según el Nivel de Riesgo Ambiental, hay que considerar que de los factores ambientales evaluados, la contaminación del aire requiere de atención inmediata por parte de la granja y la toma de medidas para su control o mitigación, sin dejar de lado los aspectos ambientales considerados con un riesgo ambiental medio.

Considerando los hallazgos obtenidos dentro de la tabla 3.14 de Calificación de Conformidades y No Conformidades, se puede visualizar los resultados a través de la tabla 3.15 de Resumen de Conformidades y No Conformidades Detectadas.

Elaboración: Grupo técnico de la Auditoría

Como se puede observar, las actividades que se llevan a cabo dentro de la granja y que no cumplen con los parámetros para lograr la certificación de gestión de la calidad y/o ambiental es un problema que la empresa debe solucionar, para ello es importante contar con el compromiso de la administración de la granja avícola para llevar a cabo todas las actividades que se plantearán dentro de un plan de manejo ambiental a futuro se sometan a una Auditoría de Cumplimiento y logren obtener la certificación. Es importante mencionar que pese a los hallazgos obtenidos dentro de esta auditoría, las actividades propias de la granja son de bajo impacto ambiental ya que no comprometen la subsistencia de ecosistemas acuáticos ni terrestres, los efluentes líquidos son mínimos y la calidad del suelo no se ve afectada por actividades propias de la granja.El bienestar laboral de los empleados debe ser uno de los objetivos más importantes de la granja, ya que su producción y desarrollo depende en gran porcentaje de las actividades

Teniendo un Total: 6 16 3

Page 37: Auditoría avícola (2)

que realizan, la dotación de equipos de seguridad industrial es básica en este tipo de actividades para preservar la salud de sus trabajadores y la calidad del producto final.El desarrollo y mejoramiento de los procesos de la granja depende únicamente de la decisión de mejorar por parte de la administración, incluyendo nuevas metodologías y equipos para sus procesos, lo cual requiere un cronograma de actividades y metas que periódicamente se las vaya evaluando y mejorando día a día en busca de mejorar el desempeño ambiental y productivo de la granja.

Page 38: Auditoría avícola (2)

9. CONCLUSIONES

Las actividades avícolas de la granja no generan impactos significativos hacia el ambiente, comparado con otras actividades productivas, la cual facilita el diseño de las propuestas de mejora para las actividades de la granja.

Page 39: Auditoría avícola (2)

ANEXO