Resta Avícola

16
Mayo 2010, Edición 28 Granjas Avícolas y los planes de ordenamiento territorial ¡Calcio! Mineral vital en la alimentación de gallinas ponedoras Estrés por Calor Efectos y manejo www.anavih.org

description

Honduras Centro America

Transcript of Resta Avícola

Page 1: Resta Avícola

Mayo 2010, Edición 28

Granjas Avícolasy los planes deordenamiento territorial

¡Calcio!Mineral vital en la alimentaciónde gallinas ponedoras

Estrés por CalorEfectos y manejo

www.anavih.org

Page 2: Resta Avícola

Factores de virulencia• Motilidad• Invasividad• Presencia de adhesinas en las fimbrias o en los pili• Presencia de plásmidos• Presencia de ciertos antígenos O (O1, O2, O78)• Presencia de ciertos antígenos K (K1, K80)• Ciertos clones relacionados genéticamente• Presencia de sideróforos (aerobactina)• Presencia de citotoxinas• Resistencia a la fagocitosis

Micoplasmosis y bronquitisLa infección por micoplasmas (Mycoplasma gallisepticum y M. sinoviae) es considerada como una infección primaria de las aves. Se manifiesta con sintomatología y lesiones respiratorias en cualquier momento de la vida de las aves; es una infección de curso crónico, con graves consecuencias productivas.Los micoplasmas son muy persistentes en la materia orgánica, permanecen latentes en el ave, que suele manifestar la enferme-dad si se producen situaciones de estrés o infecciones víricas o bacterianas. Su transmisión puede ser tanto vertical (trasovárica) como horizontal.

El virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar (IBV) continúa estando de actualidad, principalmente por la aparición de nuevos seroti-pos y variantes, quedando demostradas diferencias antigénicas entre las nuevas variantes italianas, australianas, francesas, chinas (793-B o 4/91 o 88121, QX), las clásicas tipo Massachu-setts y las variantes holandesas.

Prevención y control de los procesos respiratoriosSon esenciales para evitar las infecciones respiratorias imple-mentar medidas de bioseguridad, sistemas de producción "todo dentro todo fuera", un estricto programa de control, higiene, aislamiento, limpieza y desinfección e insistiremos en recibir aves garantizadas libres de M. gallisepticum y sinoviae.

La correcta inmunización y el empleo de tratamientos preventi-vos son imprescindibles para controlar las consecuencias de infecciones micoplásmicas, víricas y bacterianas.

Control de los Procesos

Son herramientas fundamentales para el control de los procesos respiratorios:

• Evaluar (cuantificar) el programa de bioseguridad.• Evaluar el programa y técnicas de vacunación.• Aplicar acciones correctoras en las explotaciones antes de la aparición de problemas. • Control sanitario analítico (monitorización).• Diagnóstico diferencial y laboratorial.• Estudio comparativo con datos productivos.

Caudal 150 ml/min 140 cm

Sistema con Alimentados

Ricardo Martínez-Alesón SanzDr. en Veterinaria - DSM Nutritional Products

Departamento de SanidadFacultad de Veterinaria UCM

[email protected]ágenes cedidas por el autor

Mayo 2010

Granja La Esperanza

Page 3: Resta Avícola

Nutrición

El Consumode HuevoReduce el riesgo de cáncer de mamaLas mujeres que han comido más huevos durante la adoles-cencia son menos propensas a desarrollar cáncer de mama.

La investigación, publicada en la revista Breast Cancer Research, se funda en que los niveles más altos del consumo del huevo durante la adolescencia se asocian con un riesgo inferior de padecer cáncer de seno. La ingesta de �bra dieté-tica y grasa vegetal atribuye también una reducción del riesgo de desarrollar la enfermedad, mientras que la mantequilla parece aumentar el riesgo.

Los cientí�cos han estado estudiando durante algún tiempo la relación entre la dieta y el cáncer de mama. Han encontrado que algunas poblaciones de inmigrantes en Estados Unidos tienen tasas más bajas del cáncer de mama que la población general, y consideran que esto se debe a una dieta diferente a la dieta típica americana. En el intervalo de una generación, el riesgo de desarrollar cáncer de mama en estas poblaciones de inmigrantes ha ascendido hasta el nivel normal de la pobla-ción general, sugiriendo que la ingesta de ciertos alimentos durante la niñez y adolescencia puede ser crítica para establecer el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama. Lindsay Frazier y sus colegas de Escuela Médica de Harvard y de la Escuela de Salud Pública de Harvard preguntaron a 121,707 mujeres acerca de sus hábitos alimenticios durante su adolescencia. Ellos compilaron los datos en porciones diarias de alimentos tales como leche, fruta, verduras, carnes y dulces, que aportan mayores fuentes de grasa, vitaminas y otros nutrientes esenciales. El análisis fue controlado teniendo en cuenta otros factores que pueden afectar el riesgo de desarrollo de cáncer de mama, tales como el historial familiar, el diagnóstico de la enfermedad benigna de mama y del uso de la terapia hormonal sustitutiva.

Los resultados del estudio revelaron que comiendo más huevos, grasas vegetales y �bra dietética entre los 12 y 18 años se puede disminuir el riesgo de cáncer de mama, mien-tras que el consumo alto de mantequilla parece aumentar el riesgo. Los investigadores sugieren que los huevos pueden proteger a causa de sus altos niveles de aminoácidos esen-ciales, vitaminas y minerales, y �bra dietética puede tener un efecto semejante por su habilidad para ligarse con el estróge-

no dentro del aparato digestivo. El estrógeno, una hormona sexual, es esencial para el crecimiento y el desarrollo norma-les de las mamas y ha sido también relacionado con el incre-mento del riesgo de la mujer de desarrollar el cáncer de mama. El pollo es una carne cuya gran ventaja nutricional es su aporte proteico. Si bien es similar a las otras carnes, se diferencia de éstas por su contenido vitamínico destacándose la presencia de ácido fólico y vitamina B3 o niacina, además de ser una fuente muy rica de fósforo y potasio. La ventaja del fósforo es que facilita la absorción de calcio lo que ayuda a prevenir indirectamente la osteoporosis. Mientras que el potasio disminuye los problemas de calambre, contra-rresta los niveles de sodio (cuyo exceso condiciona la hiper-tensión arterial), además de contribuir a la erradicación de los radicales libres; en general ayuda a prevenir diversas enfer-medades como las infecciones respiratorias agudas.Otra gran ventaja de esta carne es ser versátil, razón por la cual puede ser utilizada en una gran variedad de comidas como sopas, entradas, segundos y sándwich; y lo podemos emplear en recetas muy variadas que van desde las tradicio-nales hasta las más so�sticadas..

En tal sentido, el arroz con pollo es una preparación tradicio-nal muy utilizada por la población en general debido a su agradable sabor, así como por su apetitosa presentación. Posee un alto aporte energético proporcionado por el arroz que se complementa con las proteínas que tiene el pollo y la presencia de verduras que acompañan esta comida como por ejemplo la zanahoria y alverjas.

El contenido nutricional de esta carne varía según las piezas del pollo, se recomienda el consumo de pechuga porque tiene mayor contenido de proteínas en relación al muslo y pierna que contienen mayor cantidad de grasa. El arroz con pollo es una comida ideal sobre todo cuando hay un alto desgaste energético, además de ser de fácil prepara-ción, tiene una larga duración y es fácil de transportar por lo que es ideal para llevarla a paseos, excursiones, etc.

Fuente: Instituto del Huevo www.institutohuevo.comArtículo publicado en la revista Breast Cancer ResearchAdolescent diet and risk of breast cancerLindsay Frazier, Catherine Tomeo Ryan, Helaine Rockett, Walter C Willettand Graham A ColditzBreast Cancer Res 2003, 5:R59-R64Cortesía de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH)

Pag. 22 Pag. 11

Los japoneses desde hace años se las han ingeniado para que las gallinas pongan más huevos en menos tiempo. Los muy curiosos de tanto espiarlas llegaron a la razón de que una pone-dora se tarda 25 horas con 34 segundos en formar y poner un huevo. Por eso una gallina pone cinco días seguidos y como que se toma uno de descanso.

Sin un pelo de tontos decidieron jugarle sucio a las gallinas, les instalaron un montón de bujías para que creyeran que las noches eran días en las granjas. Pasó que las gallinas comieron, bebieron y volaron huevo a diestra y siniestra sin pegar las pestañas ni un momento. Era un bacanal de nunca acabar hasta que llegó la trastada, las pobres animales rápido se debili-taron y se traspusieron… les faltaba el mineral vital, el calcio.

Aunque siempre les daban su concentrado, las gallinas al poner huevos sin descanso necesitaban comer más calcio. Cuando empieza a faltar este mineral el aviso es que la cáscara de los huevos sale más ralita y se quiebra con facilidad, otras veces los huevos salen deformes o envueltos en una bolsa sin cáscara. No olvide que la mayor parte del esqueleto y los cascarones de los huevos de la gallina están compuestos de calcio, al faltarles entonces se trasponen; ese es el último aviso!

Por ello el metabolismo del calcio en las aves de postura, involu-cra una enorme importancia económica de esta especie que provee buena parte de nuestro suministro diario de alimentos, no obstante los avances en la investigación del metabolismo del calcio con relación a la formación del cascarón, los controles de calidad y la tecnología aplicada, continúan presentándose pérdi-das de huevos debido a problemas en el cascarón las cuales pueden ascender hasta un 14.14% de la producción total (Carnarius et al., 1991). Este problema se acentúa especialmen-te con la edad de las aves al incrementarse el porcentaje de huevos con cascarón delgado como resultado de una disfunción en el metabolismo del Calcio (Elaroussi et al., 1994; Al-Batshan et al., 1994; Washburn, 1982).

Resulta dudoso que exista cualquier otro animal que pueda consumir, absorber, transportar y metabolizar más calcio por unidad de peso que las aves. Las ponedoras comerciales producen, en un período de 52 semanas 295 huevos, cada uno con un peso aproximado de 60 g lo que representa un total de cerca de 18 kg. de masa (Hy-Line, 1996). Esto constituye una considerable transferencia de material corporal que equivaldría a cerca de 12 veces el peso corporal del ave. Considerando que el cascarón representa el 9.3% del peso total del huevo (Al- Batshan et al., 1994) y que, a su vez, el Ca es el 36% del peso total del cascarón (Clunies y Leeson, 1995), es posible calcular que una gallina comercial secreta durante un período productivo de un año, cerca de 600 g de Ca en el cascarón lo que corres-ponde a unas 30 veces la cantidad de Ca que contiene en su

Producción

Mineral vital en la alimentación degallinas ponedoras

Por: Ing. Cesar E. Honorio JavesAsesor Técnico, CMD SAC. Perú

cuerpo (Elaroussi et al., 1994). Sí, además, se asume que del Calcio consumido se retiene un 50% para el huevo y la formación del cascarón (Etches, 1987; Hurwitz, 1987), una gallina consumi-ría cerca de 1.2 kg de Calcio en un año.

Efecto de la temperatura: La ingesta de calcio y la produc-ción de huevos es produce menor efecto cuando la temperatura es cíclica que cuando es constante (Uzu, 1989; Daghir, 1995). El descenso en cuanto al tamaño del huevo es de 0,4 g/ºC por encima de los 25º C. En referencia a la calidad de cáscara, el bajo consumo de alimento, explica parcialmente la peor calidad de cáscara al disminuir el consumo de calcio. La calidad de la cáscara es mejor cuando las temperaturas son cíclicas y bajan en algún momento del día de los 25º C que cuando las altas temperaturas son constantes. Los choques térmicos determinan una peor cáscara sin que sea necesaria una bajada de consumo, que evidentemente se produce posteriormente a la subida de temperatura. El stress térmico provoca jadeo y alcalosis respiratoria. La frecuencia respiratoria elevada disminuye el contenido en sangre de CO2 elevando el pH sanguíneo, y a la vez se pierde más agua corpo-ral. El riñón elimina bicarbonato para restaurar el pH normal. Una producción de lactato más alta durante el jadeo hace que también se elimine más bicarbonato.

Durante el stress térmico la glándula parótida incrementa su tamaño, la concentración de calbindín aumenta en el intestino y bajan las reservas medulares del hueso. Este es el mismo proce-so que se produce cuando hay una de�ciencia en calcio.Al haber concentraciones bajas de calcio y bicarbonato se limita el intercambio iónico en el útero, asimismo la actividad de la anhidrasa carbónica y el �ujo sanguíneo están disminuidas, lo que contribuye a reducir la disposición de materiales en la cásca-ra.Nivel y granumetria del calcio: El bajo consumo de alimento provoca una ingesta de calcio inferior a los 4,5 g diarios necesarios para la calci�cación del huevo. Si se ajusta el nivel energético de la dieta en épocas de calor, habrá de corregirse el nivel de calcio de la misma para conseguir la ingesta adecua-da. Ahora bien, en épocas en las que al ave no le apetece comer, incrementar el nivel de calcio de la ración puede disminuir la palatabilidad del mismo.

Resulta más aconsejable el empleo de partículas "groseras" de carbonato cálcico, ya que mejoran la ingesta de calcio incluso trabajando con dietas bajas en calcio (Picard, 86; Uzu, 89), Es decir, la utilización de partículas gruesas de carbonato de calcio incrementa también la ingesta energética y la masa de huevo.Este efecto positivo de la granulometría de las partículas de carbonato cálcico se acentúa en situación de altas temperaturas y con la edad de las gallinas. El nivel de Calcio de la dieta conviene no bajarlo del 3,6%, aún cuando se empleen partículas gruesas. El tamaño de la partícula deberá estar entre 2.5-4,5 mm de diámetro.

www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Page 4: Resta Avícola

Nutrición

1. ¿Quién vino primero, el huevo o la gallina?R: La gallina, según Biblia Génesis 1:20

2. ¿Cuántos gramos de proteína tiene un huevo? R: 6.25 gramos

3. ¿Por qué es tan nutritivo un huevo? R: Porque tiene todos los nutrientes esenciales que necesitamos todos los días, para el funcionamiento normal de nuestro metabolismo diario: proteína, calorías, vitaminas, minerales, grasas (2/3 no saturadas) pocas calorías y agua.

4. ¿Es cierto que el huevo engorda?R: Falso, cada huevo contiene solo 70-80 calorías, mientras que un refresco envasado tiene más de 100 calorías.

5. ¿Por qué dicen que las calorías de los huevos son calorías altamente ricas? R: Porque pocas calorías tienen todas las vitaminas, minerales, proteína, grasas no saturadas, mientras las calorías de refrescos o galletas son calorías vacías que sólo tiene calorías, colores arti�ciales, y azucares re�nados.

6. ¿Es cierto que a consumir un huevo es como consumir una onza de carne? R: Si, cada huevo tiene 6.25 gramos de proteína igual a una onza de carne…pero mucho más económica!

7. ¿Por qué dicen que la proteína de huevo, es una proteí-na completa? R: Porque tiene el per�l más completo de todos los aminoácidos y es casi 100% digerido por nuestro cuerpo. NO hay ninguna otra proteína así en otro alimento!

8. ¿Es verdad que los huevos ayudan mejorar la memo-ria? R: Si, los investigadores en el Instituto Weizman de Ciencias en Israel, han encontrado una sustancia que se llama “Lípido Activo” y han comprobado que ésta ayuda a mejorar la memoria de las personas adultas y ancianas.

9. ¿Por qué los huevos son alimentos funcionales? R: Porque por sus nutrientes no solo nos alimentan, nos mantienen sanos, y son baratos y rendidores!

10. ¿Cuáles son las sustancias funcionales de los huevos?R: Tiene altas cantidades de Selenio que es un antioxidante natural y muy recientemente han probado que los carotenos de las yemas de huevo, mejoran la visión y reducen el riesgo de cataratas.

11. ¿Es cierto que en las granjas alimentan las gallinas con hormo-nas? R: Falso, las gallinas se alimentan con alimentos balanceados para que la gallina produzca casi un huevo por día ya que son aves que su genética es para poner huevo y solo necesitan alimentarse bien y otros cuidados de manejo.

12. ¿Es cierto que comer huevo afecta negativamente el crecimiento masculino de los varones? R: Falso, no hay ninguna evidencia o investigación cientí�ca que demuestre eso.

Pag. 21Pag. 12

13. ¿Por qué se recomienda comer mínimo 2 huevos a diario? R: Lo más importante es porque es un alimento muy saludable (los nutrientes que le mencioné antes), además es económico, delicioso, fácil de preparar y siempre hay en todos los puntos de venta.

14. ¿Es cierto que los infantes NO deben comer huevo? R: Según los investigadores, los infantes entre 1-6 meses de edad sólo deben consumir leche materna, es lo mejor que hay, después de 7 meses gradual-mente podemos introducir la yema de huevo. Después de 12 meses NO hay restricciones para consumir ninguna parte del huevo, ni yema ni clara. Podemos alimentar los niños de su pleno crecimiento con los huevos con seguridad de estar alimentándolos sanamente.

15. ¿Es verdad que debemos evitar consumir la yema de huevo? R: Falso, la parte más nutritiva de huevo es la yema, donde contiene todas las vitaminas, casi todos los minerales, las grasas que 2/3 son grasas buenas NO saturadas, y el colesterol.

16. ¿Qué es el colesterol? R: Contrario a la gran cantidad de información errada, el colesterol NO es una sustancia mala o dañina, sino que un nutriente esencial para el normal funcio-namiento de nuestro cuerpo. El colesterol es una parte esencial de todas las células, enzimas, hormonas de nuestro cuerpo. Sin colesterol también nos enfermamos.

17. ¿Es cierto que debemos cuidar la cantidad de coleste-rol que consumimos diariamente? R: En general, entre más del 90% de población NO tiene que preocuparse por la cantidad de colesterol diario consumido, ya que normalmente 80% del colesterol que nuestro cuerpo utiliza diariamente es producido por el hígado. Las personas que tiene tendencias a producir exceso de colesterol deben cambiar su estilo de vida, hacer más ejercicio, comer menos grasas, menos azucares, no fumar, y beber en moderación. Como en todos los casos el exceso en este caso es lo malo…dejar de comer huevo NO es la solución.

18. ¿Es cierto que los huevos marrones son más nutriti-vos? R: Falso, el color de cascarón de huevo no tiene nada que ver con su contenido. Los huevos marrones son puestos por las gallinas de raza roja, de ahí su color.

19. ¿Los huevos de gallinas de patio son más nutritivos? R: Falso, estos tipos de huevos actualmente pueden ser más peligrosos, ya que ponen los huevos al aire libre, bajo las lluvias, el sol y se puede contaminar fácilmente y puede ser muy peligroso para la salud.

20. ¿Cómo debemos comer los huevos, crudos o cocidos? R: Nunca crudo, el huevo es como otros tipos de alimentos de fuente animal y debemos cocinarlo bien para evitar problemas de contaminación.

21. ¿Cómo debemos cocinar los huevos, fritos o cocidos? R: Hay miles de recetas para preparar los huevos. Debemos cocinarlos como nos gustan, evitando utilizar mucha grasa y sólo utilizar grasas no saturadas y acompañarlos con otras comidas sanas como pan tostado, frutas, y evitar las frituras.

Con la puesta en vigencia del DR-CAFTA y la suscripción del ACA, el Gobierno de la República de Honduras ha reconocido que los incentivos y otros mecanismos �exibles y voluntarios pueden contribuir al logro y mantenimiento de la protección ambiental, y asume la promoción de la Producción más Limpia (P+L) como una estrategia de país. La estrategia de P+L debe ser implementada de manera transversal en todos los sectores productivos del país, para garantizar un alto nivel de competencia y responsabilidad socio-ambiental en el marco de los tratados de libre comercio.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), encargada del cumplimiento de la legislación ambiental en general y de la que atañe al comercio entre los suscriptores del tratado, en coordinación con el Consejo Hondure-ño de la Empresa Privada (COHEP), organización técnico-política del sector empresarial de Honduras, impulsó la elaboración de la presente “Guía de Producción más Limpia para la produc-ción avícola”, con el apoyo �nanciero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La “Guía de Producción Más Limpia para la producción avícola”, se elaboró para orientar a los productores avícolas de Honduras en la implementación de prácticas de produc-ción más limpia como una estrategia para lograr una gestión empresarial más e�ciente y sostenible. La guía promueve un proceso de mejora continua a través de la implementación de buenas prácticas, que tiene en cuenta las tecnologías productivas disponibles, apropiadas y en uso en el país.

La guía está integrada por seis secciones principales: inician-do con una breve introducción que brinda información sobre el contenido de la guía, los antecedentes del rubro y a quien está dirigido el documento. La segunda sección muestra la justi�cación por la cual se desarrolló la guía y los objetivos que se persiguen con la misma.

La tercera sección expone el marco conceptual de Produc-ción más Limpia como estrategia de competitividad y gestión ambiental, sus bene�cios y su metodología de implementa-ción. En la cuarta sección se describe el proceso productivo, se especi�can las entradas y salidas de cada etapa del proce-so y se identi�can las oportunidades y fortalezas. La quinta

sección, la más importante del documento, aborda las buenas prácticas de P+L como eje fundamental para mejorar la competitividad y gestión ambiental de las empresas del sector; además, esta sección identi�ca los indicadores de la efectividad en la implementación de P+L. (Sección en la que nos enfocaremos y editaremos en 4 Partes durante las siguientes publicaciones de la Revista Avícola de Honduras). Y �nalmente, el marco legal está contenido en la sexta sección que hace una recapitulación de las políticas, leyes, reglamentos, normas o disposiciones generales jurídicas relacionadas con el rubro en el área operativa.

En la Revista Avícola estaremos publicando el contenido de la Guía en cuatro Partes en publicaciones continuas.

La Producción más Limpia (P+L) es la continua aplicación de una estrategia ambiental preventiva, integrada a los procesos, productos y servicios, con el �n de mejorar la eco-e�ciencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente (PNUMA/IMA, 1999). La Orga-nización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desarrolló

una metodología de P+L basada en la evaluación de los procesos e identi�cación de las oportunidades para usar mejor los materiales, minimizar la generación de los residuos y emisiones, utilizar racionalmente la energía y el agua, dismi-nuir los costos de operación de las plantas industriales, y mejorar el control de procesos e incrementar la rentabilidad de las empresas, aplicando el concepto de las 3 R’s (Reducción, Reutilización y Reciclaje) (ONUDI, 1999).

Esta metodología permite al sector productivo ser más renta-ble y competitivo a través del ahorro generado por el uso e�ciente de materias primas y por la reducción de la contami-nación en la fuente de sus procesos, productos o servicios; con lo que además se evitan sanciones económicas por parte de las autoridades ambientales, y se promueven nuevos bene�cios al ofrecer al mercado productos fabricados bajo tecnologías limpias (Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia, 2007).

Con la implementación de P+L se busca pasar de un proceso ine�ciente de control de la contaminación “al �nal del tubo”, a un proceso e�ciente de prevención de la contaminación

¿Qué es PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)?

Producción

www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Page 5: Resta Avícola

ProducciónTratamiento del Estrés por Calor en un Lote:· En situaciones de emergencia los lotes pueden ser rociados con agua fría para salvar la vida de las aves. Las aves comatosas raramente se salvan.· Chequee y asegúrese de que el siste-ma de ventilación esté operando a lo máximo.· El cloruro de Potasio o el cloruro amo-níaco (4-6 Lb./ton. ó 2-3 kg./ton. de alimento) ha sido de bene�cio en la reducción de la mortalidad en períodos de estrés por calor severo. Este com-puesto reemplaza a los electrólitos que pueden corregir los imbalances de la base acídica que ocurre durante el estrés por calor y animar el consumo de agua.

Prevención del Estrés por Calor: · El sistema de ventilación debe ser chequeado para asegurarse que este funcionando bien.· Los ventiladores y entradas de aire deben ser limpiadas. Las fajas de los ventiladores deber ser apretadas o cambiadas para evitar que se caigan o que se quiebren durante períodos de alta temperatura. Las entradas de aire deben ser adecuadas para proveer el movimiento de aire necesario para ventilar la galera durante clima cálido. Si el espacio de entrada de aire es inade-cuado causará que los ventilados no funcionen bien y disminuyan el movi-miento del aire. Las entradas de aire deben mantenerse limpias y libres de cualquier cosa que pueda restringir el movimiento del aire que entra.· Los termostatos deben ser chequea-dos para ver si son precisos. Debe tenerse un sistema de electricidad auxiliar en caso de que falle la electrici-dad durante clima cálido.

· Cheque las galeras que estén equipa-das con sistemas de enfriamiento por evaporación, las almohadillas deben ser limpiadas o reemplazadas cuando se tapan. El �ujo del agua sobre las almohadillas debe ser chequeada para ver si la distribución es nivelada. El movimiento del aire preferentemente por las áreas secas ya que hay menos

resistencia en estas áreas.· Cheque los �ltros del agua y cámbie-los si fuera necesario. Los �ltros tapa-dos pueden restringir el movimiento de agua fresca en la galera.· Remueva las deyecciones de la galera más a menudo durante el verano. El calor producido a medida que las deyecciones se descomponen agrega al calor de la galera. La presencia de grandes cantidades de deyecciones pueden restringir el movimiento del aire debajo de los pisos de listón y en las jaulas.· Evite que la población de aves este apretada durante los meses de clima cálido.

Diseño de las Galeras para Reducir el Estrés por Calor:

· Las galeras construidas en áreas sujetas a temperaturas ambientales altas deben utilizar sistemas de enfria-miento por evaporación y/o sistemas de humidi�cadores.· Los techos deben tener material aislante que reduzca la conducción de calor de afuera.· Los sistemas de agua deben tener capacidad de proveer el volumen de agua requerido para los lotes que consuman gran cantidad de agua y para la operación de los sistemas de evaporación y humidi�cadores.· Remueva de las galeras cualquier objeto grande de metal innecesario (maquinaria, vehículos, cajas de nidos, etc.) que pueda irradiar calor en las galeras abiertas.· La capacidad mínima de ventiladores debe proveer la siguiente tasa de venti-lación a 35º C (95º F). Semanas de Edad Ft.3 de aire/minuto/aveM3 de aire/minuto/ ave

El aumento en el movimiento del aire produce un efecto de aire frío que enfriará a las aves aun cuando no baje la temperatura en la galera.· Trate de ubicar la galera de norte a sur para minimizar la calefacción por rayos solares.· Las aleras en los techos deben ser su�cientes para que eviten que la luz solar pegue en la galera (galeras abier-tas).· Procure que la grama crezca al rede-dor de la galera para enfriar el aire que entre y reducir la re�exión del sol en las galeras abiertas. La tierra por si sola puede re�ejar gran cantidad de calor en las galeras.· Utilice techos hechos con materiales re�ectivos tales como metal brillante o pintura blanca. Los techos abiertos permiten que el calor de las aves se escape. En climas secos, aplique mate-rial tal como la paja o grama (por lo menos de 8 cm de alto) en el techo para que sirva de aislante.· Coloque rociadores de agua en el techo para remover el calor del techo.· El agua de beber almacenada en tanques de agua colocados en el techo puede calentarse bastante. Estos tanques deben tener colores re�ejan-tes, tener aislante, y estar cubiertos para evitar la luz del sol directa. La clave en eliminar los efectos del estrés por calor son la anticipación de períodos de altas temperaturas y la implementación de programas de manejo y medidas apropiadas en la nutrición antes de que las temperaturas suban.

Pag. 20www.anavih.org Mayo 2010

Page 6: Resta Avícola

desde su punto de origen, a través de la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía a lo largo del proceso industrial. Se previene la contaminación al susti-tuir las materias primas que contengan una alta carga conta-minante, y al crear los soportes administrativos que permitan manejar integralmente los residuos. El proceso de reducción de la contaminación se realiza en 4 niveles de acción, dentro de los cuales se encuentran los niveles preventivos (la reduc-ción y el reciclaje/reutilización) y los de control (tratamiento y disposición �nal).

Mejorar la competitividad y el desempeño ambiental de las empresas hondureñas dedicadas a la cría y recría de aves, producción de pollos para engorde para consumo de carne, postura de huevos, para consumo, incubadoras y reproduc-toras de pollos, mediante la implementación de la metodolo-gía de Producción más Limpia (P+L) en sus procesos, productos y servicios.

• Incentivar la producción avícola bajo un alto nivel de eficien-cia que permita reducir los costos de producción al promo-ver un uso e�ciente de las materias primas, energía y agua.• Incrementar la competitividad del rubro productivo al propo-ner tecnologías limpias e innovadoras.• Promover la mejora del desempeño ambiental del rubro al proponer prácticas amigables en todo elproceso productivo, principalmente en lo que al manejo de residuos se re�ere.

3.

Para poder diseñar e implementar un “Programa de Produc-ción más Limpia (P+L)”, es necesario poner en práctica una metodología de cuatro fases o etapas:

En la fase de planeación y organización del programa de producción más limpia, se establece el compromisode la empresa, indispensable para su implementación exito-sa. También se da a conocer la iniciativaal personal y se de�nen los grupos de trabajo y sus responsa-bilidades.• Obtener el compromiso de la gerencia y de todo el personal de la empresa.• Organizar el equipo de P+L.• Definir claramente las metas del Programa de P+L en la empresa.• Identificar obstáculos y soluciones para el Programa de P+L.• Capacitar a mandos intermedios y operarios. Se establece el compromiso de la empresa, indispensable para su imple-mentación exitosa. También se da a conocer la iniciativa al personal y se de�nen los grupos de trabajo y sus responsabili-dades.

La fase de evaluación del proceso en planta es crucial en la implementación de la P+L, ya que al efectuar el reconoci-miento de las distintas etapas del proceso productivo se identifican Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amena-zas (FODA). De este análisis se derivan las principales reco-mendaciones de mejora. Con la evaluación en planta se determina también la situación general de la empresa, los puntos críticos en el manejo de la energía, del agua y materia prima así como sus efectos �nancieros y ambientales.

Las actividades a realizar en esta etapa son:• Reunir los datos generales de la empresa y del proceso de producción (volumen de materiales, residuos y emisiones en el �ujo).• Definir el diagrama de flujo del proceso: entradas y salidas.• Llevar registros y mediciones de materias primas, consu-mos de agua y energía.• Organizar el equipo evaluador.• Generar opciones.

En esta fase se elaboran los análisis económicos, tecnológi-cos y ambientales de las oportunidades demejora encontradas, para identi�car las que sean factibles. Las actividades a realizar en esta etapa son:• Evaluación técnica, económica y ambiental: considerando cómo estos elementos afectan a la producción, la calidad, el ambiente, los costos de inversión y bene�cios.• Definición de recomendaciones.• Selección de las medidas a tomar.

Objetivo General de la Guía de P+L

1. PRIMERA FASE:Planeación y Organización del Programa de P+L

2. SEGUNDA FASE: Evaluación en Planta

3. TERCERA FASE: Estudio de Factibilidad

Objetivos Específicos

Beneficios de la Producción más Limpia

AL REDUCIR

El uso de la energía en la producción. La calidad del producto

La motivación del personal

La competitividad en nuevos mercadosnacionales e internacionales.

La protección del medio ambiente.

La mejora continua de la e�cienciamedioambiental en las instalaciones dela empresa y de los productos

Ingresos y ahorros de la empresa.

La e�ciencia, a través de una mejorcomprensión de los procesos y activida-des de la empresa.

El prestigio, al mejorar la imagen de laempresa al socializar los resultados delproceso.

La utilización de materias primas.

Costos en la producción

Los riesgos medio ambientales encaso de accidentes.

La tasa de uso de recursos naturales yla tasa de generación de residuos conta-minantes.

La posibilidad de incumplimiento denormas ambientales y sus correspon-dientes sanciones.

La cantidad de residuos y la contaminación

Los riesgos de accidentes laborales, lo quea su vez implica reducción de costos(ejemplo: primas de seguros más bajas).

SE INCREMENTA

Producción

Pag. 14

ByeMite®:Dígale adiós a los ácarosEl primer producto veterinario registrado contra los ácaros en gallinas.

Es una emulsión concentradaconteniendo como ingredienteactivo un 50% de phoxim(compuesto organofosforadosy original de Bayer)

ByeMite®

Dígale adiós a los ácaros

www.anavih.org Mayo 2010

Page 7: Resta Avícola

Produccióny para el aumento del consumo de agua . Asegúrese que nunca falte el agua de beber durante las épocas de estrés por calor.· Baje los termostatos para que todos los ventiladores funcionen continua-mente durante la noche y temprano por la mañana. El enfriamiento del aloja-miento durante la noche prolonga el período de temperatura moderada al siguiente día.· Aumente el movimiento de aire en la galera colocando ventiladores adentro.· Transporte a las aves durante la noche, y coloque pocas aves por gallinero dejando algunos vacíos para aumentar la ventilación alrededor de las aves.· Evite sobrecargar las jaulas durante los meses de verano.

Manejo Nutricional para las Aves que estén Experimentando Estrés por Calor: Las aves ponedoras y las pollas en crecimiento tienen solamente dos fuentes de energía - una es el medio ambiente inmediato y la otra el alimen-to. Cuando la energía en el alimento aumenta en un ambiente de tempera-tura constante, el consumo de alimento disminuye ya que la energía provista por el alimento excede las calorías que el ave necesita. Similarmente, si la energía del alimento es mantenida constante y la temperatura ambiental aumenta, el consumo de alimento disminuye nuevamente para que el consumo de energía y las necesidades de energía estén balanceados. Sola-mente las necesidades de energía del ave que estén siendo afectadas duran-te los períodos de aumento de tempe-raturas en el ambiente/galera - todos los otros nutrimentos dietéticos (por ejemplo, proteína, minerales, y vitami-nas) se mantienen igual, con la excep-ción posiblemente del fósforo (que es aumentado).

Los siguientes protocolos de alimento durante los períodos de aumento de temperatura son gene-ralmente considerados apropiados:

Estrés por calor

· Lleve control de los cambios en los patrones del clima. Con la tecnología que existe ahora para predecir el clima, los productores avícolas no tienen grandes sorpresas en los cambios del clima. Anticipe los cambios de clima.· Como una regla general, por cada 2.5º C (5º F) que aumente la temperatu-ra en la galera arriba de 29º C (85ºF), el contenido de la energía del alimento debe ser reducido aproxima-damente a 22 Kcal/kg. (10 Kcal/lb).

El contenido de energía en el alimento puede disminuir ya que más de la ener-gía que el ave necesita puede ser proporcionada al aumentar la tempera-tura en el ambiente.

A medida que la cantidad total de ener-gía en el alimento es disminuida, la proporción del total de energía en el alimento provista por la energía agrega-da debe aumentar. Si se agrega grasa a ciertos ingredientes del alimento, esta puede ser tan alta como 4.5% de la ración. Esto requiere la utilización de ingredientes con baja energía tales como el trigo y/o harina de soya.

· Un subproducto de la digestión - metabolismo del alimento, es la producción de calor corporal (el aumento de calor) Se reconoce que la grasa tiene un incremento de calor más bajo que los nutrientes de energía – por ejemplo, los carbohidratos, la proteína, y la grasa. En comparación a la proteí-na y los carbohidratos, la digestión de grasa resulta en menos producción de calor corporal por caloría de energía de alimento. El calor del ave puede redu-cirse al reemplazar otra energía dieté-tica con grasa dietética.· Asegúrese de que los nutrimentos sin energía, tales como la proteína, los aminoácidos, las vitaminas, y los mine-rales aumenten en la fórmula en proporción a la reducción del consumo de alimento.· Generalmente el contenido de energía en el alimento debe ser reducido gradualmente en incrementos de 22-33 Kcal/kg. (10-15 Kcal/lb.). La reducción de calorías de esta magnitud puede ser

realizada por lo menos dos veces por semana.· Cuando la densidad de los nutrimen-tos en la fórmula aumenta para com-pensar por la reducción del consumo de alimento, el contenido de proteína del alimento puede, en algunos casos, ser reducido por aproximadamente 0.50% bajo el valor calculado. Si esto es hecho, el consumo de los aminoáci-dos necesarios puede ser optimizado al proveer cantidades más altas de aminoácidos sintéticos tales como la metionina y la lisina.

Es importante ajustar el consumo de proteína ya que el calor corporal produ-cido por la proteína digestión/ metabo-lismo es, como se mencionó anterior-mente, el mejor entre los nutrientes de energía - por ejemplo, los carbohidra-tos, la grasa y la proteína.

· Restrinja el consumo de alimento aproximadamente tres horas antes de que las temperaturas excedan 36º C (95º F) por más de tres horas. Ajuste el programa de iluminación para animar el consumo de alimento por la noche y temprano por la mañana. Una alimen-tación a media noche o un programa de luz intermitente puede animar a las aves a consumir por la noche.· La vitamina C en la ración (50-300 gm/tonelada de alimento) puede prote-ger a las aves de efectos del estrés por calor y mejorar la viabilidad de las aves expuestas a un estrés por calor severo.· No utilice Nicarbazina (droga anticoc-cidial) durante el clima más caluroso, ya que agrava el estrés por calor inducien-do a la mortalidad.

Producción

Esta es la fase de ejecución en la que se concretan las reco-mendaciones establecidas mediante la asignación de recur-sos económicos, tecnológicos y humanos. Para la implemen-tación se requiere:• Establecer la fuente y el monto de los fondos destinados al proyecto• Ejecutar las medidas recomendadas: asignación de recur-sos y determinación de los responsables dellevar a cabo estas medidas.• Monitorear y evaluar las medidas implementadas, mediante el uso de indicadores que permitanmedir el desempeño, de auditorías internas y de reportes de seguimiento.Después de identi�car, en el proceso de evaluación de la empresa, las fuentes de residuos, de emisiones y de desper-dicio de materias primas y energía, se inicia la búsqueda de medidas correctivas. Este proceso tendrá un mayor valor si se consideran las sugerencias de todos los miembros del equipo de P+L. Los elementos básicos a considerar se presentan a continuación:

• Cambios en las materias primas: mediante un cambio en las materias primas se puede reducir la generación y formación de residuos o compuestos residuales peligrosos, originados por la presencia de impurezas en las materias primas inade-cuadamente seleccionadas. Al sustituir un compuesto peligroso o contaminante por otro más inocuo, se elimina la necesidad de aplicar un tratamiento al “�nal del tubo”.• Cambios en las tecnologías: se refiere a las modificaciones que pueden realizarse en el proceso o en los equipos, con la �nalidad de reducir la generación de residuos y emisiones, así como al uso e�ciente de materias primas y energía.• Generar buenas prácticas operativas: consiste en una optimización de los procedimientos operativos y administrati-vos para reducir o eliminar, residuos, emisiones, uso ine�cien-te de insumos y tiempos de operación.• Reutilización y reciclaje en planta: estas dos actividades pueden dar lugar a una recuperación de materias útiles, y a la localización de nuevos factores que promuevan el uso adecuado de materias primas, reduciendo así los gastos innecesarios.De la evaluación del estado de la empresa y de las opciones generales de P+L que se apliquen, se puedenobtener los siguientes resultados:• Localización de los principales puntos de entrada: consumo de agua, energía, materia prima e insumos• Identificación de las principales fuentes de residuos y las cantidades generadas• Identificación de procesos que generan una cantidad consi-derable de residuos• Establecimiento de puntos críticos

4. CUARTA FASE: Implementación

• Identificación de fortalezas desde el enfoque de procesos, y desde un análisis económico y ambiental• Establecimiento de un programa de reuniones para segui-miento de la implementación• Publicación, a nivel interno y externo, de los avances y resul-tados obtenidos (CONAM, 2003) (ONUDI,1999).

Lea la II Parte: Buenas Prácticas Operativas…Revista Avícola de Honduras Agosto del 2010Descargue la Guía Para Producción Más Limpia para la Industria Avícola en www.anavih.org

Plan de Actividades para Implementación de unPrograma de PRODUCCIÓN MAS LIMPIA P+L

1. Presentación del Proyecto.

3. Capacitación: Que es “Producción Más Limpia” (mín. 2horas).

2. Que se espera con su implementación, bene�cios,requerimientos (min. 30 min.).

4. Formación del equipo y responsables.

5. Plan de Auditoria (2-3 horas).

8. Diagnóstico de situación actual (Anexo 5).

10. Implementación de medidas (2-6 meses).

11. Seguimiento de medidas de P+L adoptadas.

12. Elaboración y presentación de informe de seguimiento.

13. Reporte de seguimiento al año de implementado el proyecto.

14. Reinicio del proceso de implementación de P+L conuna nueva evaluación en planta. (CONAM, 2003)

9. Elaboración y presentación del informe �nal (3-4 semanas).

6. Diagnóstico de Producción Más Limpia: recopilaciónde información (1-8 días en total).

7. Diagnóstico de Producción Más Limpia: trabajode campo (1-8 días en total).

Elaboración técnicaCentro Nacional de ProducciónMás Limpia de Honduras (CNP+LH)

Dirección de Gestión Ambiental (DGA/SERNA)

Supervisión técnica USAID/MIRA

Pag. 18 Pag. 15www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Page 8: Resta Avícola

Producción ProducciónEs común que durante los meses de verano se experimenten temperaturas altas que a menudo van acompañadas de una humedad relativa también alta. El estrés por calor severo puede afectar intensamente la productividad de las aves. En ambientes con temperaturas de más de 32º C (más de 90º F) se observan grandes pérdidas de produc-ción y de mortalidad, pero cuando las temperaturas son menos extremas, no se considera que el estrés por calor sea una causa de pérdidas repentinas de producción de huevo o de crecimiento.

La Termorregulación del Ave: Los pollos, con diferencia a otros animales, no poseen glándulas sudoríparas que ayuden a perder calor corporal para mantener una temperatura constante. Los pollos se deshacen del exceso de calor corporal de cuatro manerasdife-rentes. Se puede perder calor corporal por medio de la radiación que ocurre en la super�cie de la piel del ave y escapa por el aire hacia otro objeto (por ejem-plo, a otra ave). El calor puede transfe-rirse directamente por la conducción a objetos más fríos con los cuales el ave esté en contacto, tales como la jaula, la camada, o los pisos de listón. El calor corporal también puede perderse en el aire del medio ambiente por convec-ción. Cuando las temperaturas ambien-tales están entre 28º C y 35º C (82º F y 95º F) las pérdidas de calor por radia-ción, por conducción, y por convección son normalmente adecuadas para mantener la temperatura corporal del ave. Las venas en la piel del ave se dilatan, al igual que la barbilla y la cresta para que la temperatura corporal interna surja a la super�cie de la piel y facilite la pérdida de calor por conducti-vidad, convectividad, o por radiación. Las aves en piso buscan los lugares más frescos en la galera y tratan de rascar la camada para aumentar la pérdida por conductividad y convectivi-dad. Las alas caídas promueven la pérdida de calor por convectividad al aumentar el área de super�cie del cuerpo. Las aves en jaulas son más susceptibles al estrés por calor ya que no pueden buscar lugares más frescos

Por Doug Grieve, D.V.M., M.S.

y pierden menos calor conductivo en las jaulas. A medida que la temperatura ambiental se acerca a la temperatura del ave de 41º C (106º F), la e�ciencia de los mecanismos de pérdida de calor disminuye. A este punto la evaporación de agua del tracto respiratorio se vuelve un mecanismo de mayor pérdida de calor en el ave. La evaporación de un gramo de agua disipa 540 calorías de energía para el manteni-miento. Las temperatu-ras altas en el ambiente hacen que el ave empie-ce a jadear (respiración por la boca), o a hiper-ventilarse para aumentar el enfriamiento por evaporación. Cuando el jadeo falla en prevenir que la temperatura corporal suba el ave se vuelve letárgica, luego comatosa, y muere pronto. Las aves criadas desde una edad joven en temperaturas altas se aclimatan muy bien a las temperatu-ras más altas y pueden mantener una buena productividad. Las aves que no se aclimatan están expuestas a los rápidos aumentos de temperatura (estrés por calor severo) y típicamente tienen una mayor pérdida de produc-ción y mortalidad.

Efectos del Estrés por Calor: Uno de los mayores efectos cuando se experi-mentan temperaturas altas, es la reducción de consumo de alimento. La reducción del apetito es un esfuerzo que las aves hacen para reducir el consumo de energía, lo cual es una reacción al aumento de energía en el ambiente, por lo tanto reducen la ener-gía requerida proveniente del alimento. Puede que las aves utilicen la grasa corporal como una fuente de energía la cual produce menos calor que la diges-tión / metabolismo de proteínas o de carbohidratos en el alimento. La reduc-ción en el consumo de alimento y la pérdida subsecuente de los nutrientes requeridos por el ave afectan rápida-mente la productividad del lote. Ocurre un retraso en la tasa de crecimiento de las aves. Los lotes de ponedoras típica-mente experimentan una reducción en

el tamaño del huevo, seguida de una producción baja de huevos con cásca-ras de mala calidad.

En temperaturas altas, se ha observa-do que la incubabilidad en los embrio-nes de los reproductores disminuye al igual que la fertilidad en los machos. Los factores que in�uyen en las pérdi-

das debidas al estrés por calor son:1. Temperaturas máximas a las que las aves hayan sido expuestas.2. Duración de las temperaturas altas3. Tasa de cambio de temperaturas, y4. Humedad relativa del aire.Los pasajes nasales sirven de �ltros para el polvo y para las bacterias en el aire que entran en el tracto del sistema respiratorio, este sistema no funciona cuando las aves tienen que abrir su pico para respirar. Esto induce un

empiecen a jadear (hiperventilación). A medida que las aves jadean pierden en exceso el gas CO2 de sus pulmones. Cuando la cantidad de CO2 baja en la sangre causa que el pH de la sangre se eleve o que se vuelva más alcalino. Entre más alto sea el pH de la sangre, la cantidad de calcio yodado en la sangre disminuye. El calcio yodado es el calcio

utilizado por la glándula de la cáscara que produce la cáscara del huevo. Aunque se aumente la cantidad de calcio en la dieta, este problema no se puede corregir. El consumo de menos calcio contribuye a la producción de cáscaras frágiles cuando el consumo de alimento disminu-ye, y cuando la pérdida del

fósforo es más alta, resulta en un imba-lance de la base acídica.

Prácticas de Manejo para el Estrés por Calor en un Lote:Los siguientes pasos deben ser consi-derados cuando existan lotes que estén sufriendo de estrés por calor:· Durante los períodos de alta tempera-tura, el lote tiene una demanda grande de agua de beber. La ración de agua a alimento es normalmente de 2:1 a 21º C (70º F), pero aumenta de 8:1 a 38º C (100º F). Es crítico mantener agua de beber disponible para estos lotes en las cantidades requeridas. Los lotes criados en piso o los reproductores, deben contar con bebederos adiciona-les lo cual ayuda a acomodar el aumen-to de agua necesario.· Mantenga el agua de beber fresca limpiando la tubería con chorro de agua fresca más fría ya que esto ha demos-trado aumentar el consumo de alimen-to y la producción de huevo en aves que estén experimentando estrés por calor. Desafortunadamente, el agua de un sistema de bebederos cerrado con tubería plástica se equilibra rápidamen-te con la temperatura ambiental (aire), haciendo difícil enfriar el agua que esté por debajo de la temperatura del aire, particularmente al �nal de las tuberías de agua que son muy largas.· No maneje a las aves durante el tiempo más caluroso del día (en la tarde

aumento en la incidencia de infeccio-nes respiratorias bacteriales secunda-rias

Si las aves son criadas en temperaturas muy altas, existe una razón más por la cual pueden ocurrir pérdidas debidas al estrés por la calor. Las aves jóvenes no tienen desarrollada completamente la

habilidad de regular su temperatura corporal y pueden sobrecalentarse rápidamente.

Efectos del Estrés por Calor en la Calidad de la Cáscara del Huevo: Las aves afectadas por el estrés por calor a menudo ponen huevos de cáscaras muy delgadas debido a disturbaciones en la base acídica de la sangre lo cual resulta en que las aves

y temprano por la noche). Ajuste el horario de trabajo y los programas de iluminación para que los trabajos rutinarios sean realizados temprano por la mañana o en la noche. Si se baja la intensidad de las luces durante la parte más caliente del día puede ayudar a disminuir la actividad de las aves.· Posponga las prácticas de manejo rutinarias que requieran la manipulación de las aves, tales como eldespique, las vacunaciones por el ala o en el ojo, o la transferencia de aves, hasta que el clima esté más fresco - o hágalo por la noche.· No vacune por medio de atomizado-res durante épocas de temperatura ambiental alta. Las aves no pueden tolerar que los ventiladores se apaguen, y las vacunas de Newcastle y bronquitis agregarán estrés al tracto respiratorio.· Ajuste las cantidades de medicamen-tos y el volumen del agua utilizada para las vacunaciones por medio del agua para que re�ejen el aumento del consu-mo de agua durante la época calurosa.· No remueva el agua de los lotes cuando vaya a vacunar por medio del agua. Los lotes están sedientos ya de por si y no se recomienda negarles el agua. Posponga estas vacunaciones cuando sea posible. El estrés por calor en las aves afecta la función del sistema inmune y puede que no respondan tan bien a las vacunaciones.· Utilice suplementos vitamínicos y electrólitos en el agua de beber. Cam-bios en el balance acídico de la sangre causado por el estrés por calor causará pérdidas de sodio, cloruro, potasio, y de bicarbonato en la orina. El uso de soluciones con electrólitos en el agua de beber puede ayudar a reponer estos minerales y corregir el balance ácido/base. Estas soluciones en el agua de beber son utilizadas mejor cuando se anticipa un aumento rápido en la temperatura ambiental.· Utilice un sistema de rocío en el techo o moje el techo con un atomizador con agua fría durante épocas de calor extremo para ayudar a bajar la tempe-ratura de adentro del alojamiento. Asegúrese que el sistema de agua sea adecuado para esta demanda de agua

Pag. 16 Pag. 17www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Page 9: Resta Avícola
Page 10: Resta Avícola

Contenido

Junta Directiva

Dirección General

Presidente:Vice-Presidente:

Secretario:Tesorero:

Fiscal:Director 1:Director 2:Director 3:Director 4:Director 5:

Auditor:

Jorge UlloaDonaldo PolancoDennis AvendañoRaúl EucedaWilfredo GuzmánAdalberto DiscuaLuis RiveraEnrique PadillaAlberto BogránJulio SalgadoCarlos Aguilar

Jorge Alberto Ulloa

Edición y ProducciónJoselina Rubí

Asesores TécnicosAlberto Bográn

Adalberto DiscuaDonaldo Polanco

Luis RiveraWilfredo Guzmán

Diseño y DiagramaciónImpresos Rápidos Ariel

Bo. Suyapa 14 y 15 Ave, 4 calleS.O. #106, San Pedro SulaCortés, Honduras.Tel.(504) 550-2339Fax:(504) [email protected]

0406

Opinión Editorial

Sanidad, Inocuidad y Ambiente

12Producción

• Granjas Avícolas y los planes deordenamiento terrotorial de los municipios

• Procesos Respiratorios en aves jóvenes• ¡Calcio!, Mineral vital en la alimentación

de gallinas ponedoras

• Guía de producción más limpia• Estrés por calor en aves reproductoras y

ponedoras comerciales

21Nutrición• Pruguntas más frecuentes sobre el huevo

• El consumo del huevo reduce el riesgode cáncer de mama

24Finanzas• 7 Principios para la salud financiera

• Admon. del capital humano

27Negocios• CAFTA ¡Lo que viene!

• La sustentabilidad y la industria avícola

Page 11: Resta Avícola

Pag. 4

Opinión Editorial

¡Pongámonosde Acuerdo!La avicultura es una de las actividades pecuarias más e�cien-tes y productivas con que cuenta la mayoría de países del mundo. Para mantener la productividad avícola, todas las actividades y tareas que están involucradas en esta actividad, deben ser ejecutadas de manera correcta y profesional. Esto es, lo que últimamente, nos da la oportunidad de brindar un alimento indispensable en la dieta del ser humano, me re�ero a la proteína que existe en los productos como el huevo y la carne de pollo, y como consecuencia genera los bene�cios económicos que nos procura vivir con dignidad, decoro y contribuir al engrandecimiento de nuestra patria. Como inversionista en esta actividad, veo el futuro lleno de optimismo y oportunidades para este sector; esto, debido al nivel de tecnología y estructura que existe en Honduras, tanto en sus granjas como en sus plantas procesadoras; veo la actividad avícola siendo próspera y prometedora, y lo único que es indispensable para alcanzar ese sitial… es ponernos de acuerdo!

Si tomamos en cuenta el crecimiento demográ�co de nuestro país, se espera que en los próximos 20 años, Honduras dupli-cará su número de habitantes, o sea seremos aproximada-mente 15,000,000 millones de hondureños que tenemos que alimentarnos. Esto más que una oportunidad de negocio, es uno de los compromisos más serios que como hombres y mujeres libres debemos tomar, y un reto que no podemos evadir. Esto da el espacio para tener un crecimiento sosteni-ble en la industria.

En el ámbito internacional, tenemos mercados como Estados Unidos, que es la economía más poderosa y consumidora del planeta al cual podríamos acceder mediante el tratado de libre comercio DR-CAFTA, igualmente, tenemos la región mesoamericana que representa un mercado aproximado de 50,000,000 millones de personas; estas dos avenidas nos dan el más grande potencial de crecimiento de la avicultura hondureña y la más clara oportunidad de hacer más grandes y fuertes nuestros negocios.

Una de las grandes ventajas de nuestra avicultura es el hecho de que nuestro país cuenta con un estatus sanitario y una posición geográ�ca envidiable, lo que nos pone en una situa-ción ventajosa respecto a los socios regionales. Sin embar-go, si la actitud que tomamos ante las cosas que nos suce-den es una actitud negativa, veo un futuro lleno de amenazas para la industria avícola ya que como economía globalizada y como país inscrito en varios tratados de libre comercio estamos expuesto en un periodo corto de tiempo a ser invadi-dos por productos procedentes de otros países, tanto en la línea de huevo como de carne de pollo y a precios sumamen-te competitivos que pueden golpear la industria de una manera muy signi�cativa.

Sumado a lo anterior, veo que muchos de nuestros aviculto-res todavía no se dan cuenta o ignoran el peligro que corren nuestros patrimonios si no cuidamos decididamente nuestro estatus sanitario y si no nos unimos para realizar en conjunto el esfuerzo de exportación, que todos sabemos… que debe-mos llevar a cabo y no fortalecemos nuestra asociación y no nos ponemos de acuerdo, por eso los invito ¡Pongámonos de acuerdo! y fortalezcamos nuestra asocia-ción.

Escenario económico global actualEn 2008-2009 el mundo pasó por una crisis económica que tuvo el mismo efecto de corto plazo sobre el consumo de carne que tendría la falta de innovación de largo plazo. En ese sentido, la recesión nos ofreció una visión de los límites de sustentabilidad sin innovación; el consumo de carne cayó en muchas partes de mundo y la diferencia entre ricos y pobres aumentó, porque en situaciones de crisis económica la carne se convierte en un lujo para una gran parte de la población. La crisis no fue una crisis de innovación, sin embargo mostró los mismos signos.

La crisis de 2008-2009 ha sido la más grande desde la depre-sión de la década del 30. La economía mundial decreció en 2009 por primera vez desde la década del 40 y el intercambio mundial casi se paralizó a �nales del 2008. Centenares de barcos cargueros estaban anclados, en vez de navegar por los mares. Como se ve claramente en la Grá�ca 1, la econo-mía mundial se derrumbó, y puede llevarse mucho tiempo para recuperarse. Es factible que no volvamos al ritmo de crecimiento de 2007 sino hasta 2012.

Los problemas económicos serios empezaron hace dos años. Hasta ahora la crisis ha pasado por tres etapas. La primera etapa llegó a su pico en octubre del 2008 cuando las bolsas bajaron fuertemente ante la posibilidad del colapso de los bancos e instituciones �nancieras en Estados Unidos y Europa. Después, hubo una segunda etapa, a inicios de 2009, cuando bajaron de nuevo las bolsas. La tercera etapa fue la recuperación fuerte de las bolsas en 2009. ¿Estamos fuera de la crisis? Probablemente faltan un par de etapas más hasta que llegue el día en que podamos decir que el mundo está en plena recuperación.

Consumo de polloLa crisis económica ha afectado a la industria avícola mundial y también en Latinoamérica. El menor ingreso per cápita reduce el consumo de pollo y también reduce la posibilidad de exportar carne de pollo, lo cual es muy importante para Brasil y Argentina.

El consumo baja porque la crisis reduce la capacidad de acceder a la compra de pollo. Para dar una idea de cómo se ha afectado el consumo de pollo en Latinoamérica, la Tabla 3 muestra los ingresos per cápita, la población total, el consu-mo per cápita, la exportación y la producción total en 2008, al tocar fondo de la crisis y cuando la economía ya está recupe-rándose.

Es notable que el consumo y las exportaciones disminuyan levemente a pesar de la gravedad de la crisis. Después, el consumo per cápita y las exportaciones van a volver a donde estaban en 2008 en algún momento entre 2010 (lo más pronto) y 2012 (a más tardar).

Es evidente que la industria avícola de Latinoamérica y del mundo va a recuperarse pronto de esta crisis económica. Sin embargo, la experiencia de esta crisis nos puede servir para entender lo grave que sería la situación del mundo sin innova-ción tecnológica.

Negocios

Pag. 29www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Page 12: Resta Avícola

Pag. 28

Cuando hablamos de la sustentabilidad del agro, hablamos principalmente de la capacidad de producir granos en forma sostenida, la llamada “carrying capacity” o capacidad de carga de la tierra. Nuestra capacidad de producir granos tiene, por supuesto, mucho que ver con las innovaciones agrícolas. Recientemente falleció uno de los grandes héroes en esta área: Norman Borlaug. Gracias a su “Revolución Verde”, aumentó la capacidad de carga de la tierra en unos miles de millones de personas.¿Qué tiene que ver la capacidad de carga de la tierra con la avicultura? Desafortunadamente es un lujo convertir granos en carne en vez de consumirlos directamente y solo podemos hacerlo si las innovaciones en la producción de granos (e innovaciones en la producción animal) nos dejan granos que sobren. Por eso, los avances de cientí�cos como Norman Borlaug y empresas como Alltech son imprescindibles para que tenga éxito la industria de la carne.Dentro de lo que es la industria de carne hay distinciones importantes. Para producir un kilo de carne bovina se requie-ren 4 kg de granos (en corrales de engorda), la carne porcina requiere 3 kg de granos y la carne de pollo de 2 kg de granos. De las tres, ¿cuál es la carne más sostenible? Es la de pollo. Por eso, en el futuro, vamos a ver un aumento en la importan-cia de la carne de pollo a medida que busquemos la forma de alimentar mejor a más personas y vivir en una forma más sostenible sobre este planeta.

Con los 9 mil millones de personas que vamos a tener en el mundo en el año 2050, ¿qué nivel de consumo de pollo y otras carnes será sustentable? La repuesta depende mucho de la innovación en tecnología que vayamos a tener para el año 2050. Se pueden imaginar dos mundos distintos en el futuro: un mundo con poca innovación tecnológica y otro mundo con mucha innovación.

El mundo con poca innovaciónCon poca innovación, el mundo se va a encontrar en un juego suma cero, donde la ganancia de alguien es la pérdida de otro. En esa situación, la capacidad de la tierra de mantener la producción de granos se estanca y la producción limitada de granos determina límites graves en la producción de carne.

Por consiguiente, el consumo de carne en general se reduce, incluso el consumo de carne de pollo (aunque se ve menos afectada que el consumo de otras carnes). En esa situación el consumo mundial per cápita de pollo en el año 2050 sería solamente de 9 kg, con una producción de 81 millones de toneladas. Sin innovación hay una diferencia aun más grande que hoy día en el consumo per cápita entre ricos y pobres.

El mundo con mucha innovaciónLa alternativa, es un mundo donde la innovación constante permita aumentar la producción de granos en forma susten-table. Sólo con innovación, la capacidad de la tierra de man-tener la producción de granos se expande y todos pueden ganar. En esa situación, la producción de granos es menos limitada y por consiguiente, el consumo de carne en general aumenta, incluso el consumo de carne de pollo.El consumo per cápita mundial de pollo en el año 2050 sería de 15 kg, con una producción de 135 millones de toneladas. Con innovación, hay menos diferencia que hoy día entre el consumo per cápita de los ricos y los pobres.

Negocios

Tabla 1: El mundo con poca innovación

Consumo per cápita hoy

Consumo del 50% más rico

Consumo del 50% más pobre

Producción hoy

Consumo en 2050

Consumo del 50% más rico

Consumo del 50% más pobre

Producción total de pollo

11kg

17 kg

5 kg

74 MT

9 kg

15 kg

3 kg

81 MT

Con poca innovación la ganancia de uno es la pérdida de otro.

Tabla 1: El mundo con mucha innovación

Consumo per cápita hoy

Consumo del 50% más rico

Consumo del 50% más pobre

Producción hoy

Consumo en 2050

Consumo del 50% más rico

Consumo del 50% más pobre

Producción total de pollo

11kg

17 kg

5 kg

74 MT

15 kg

15 kg

20 kg

135 MTLa innovación constante permite aumenta

la producción de granos en forma sustentable

La Sustentabilidad y la industria avícola

www.anavih.org Mayo 2010

Congreso Latinoamericano de Avicultura,La Habana Cuba – Oct. 2009

Dr. Paul Aho, Consultor-Estados UnidosTel (860) 429-3053Fax (860) 487-0572

[email protected]

Page 13: Resta Avícola

Negocios

CAFTA:

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Centro-américa (CA-4) cumplió en el 2010 su quinto año de vida. Por su amplitud, es complejo evaluar su desempeño para Honduras en vista que diversos sectores han logrado distintos resultados. Para la avicultura, en las condiciones actuales, el CAFTA ha signi�cado el comienzo de su extinción, tal y como se conoce la industria hasta ahora. Múltiples factores contribuyen a esta a�rmación. Pero el denominador común entre los productores es el desconocimiento de la amenaza latente que ya dejó de estar en el futuro, y se ha constituido en su presente.

El crecimiento de la industria avícola, en términos generales, ha sido muy agresivo en las últimas décadas. Su evolución no solo se ha limitado a un incremento en el volumen de producción y ventas, sino que ha trascendido a una modernización en tecnolo-gía sin precedentes. Por ende, los avicultores del presente producen más a menor costo por su mayor productividad. Esa es la fórmula para la creación de la riqueza. En términos de carne de pollo, Centroamérica es una región con un bajo consu-mo per cápita. Estados Unidos tiene un consumo per cápita de 45 kg/año, mientras que el promedio para la región centroameri-cana es de 15.5 kg/año. Mucho de esto se debe al bajo ingreso per cápita local y una débil economía. En los últimos tres años, el crecimiento del consumo ha sido nulo para CA, buscando a contraerse. Esto signi�ca que la industria debe limitar su creci-miento al índice vegetativo de la tasa demográ�ca, o sufrirá de sobreproducción. El intercambio entre países centroamericanos no genera crecimiento, sino canibalismo, por estar todos atacan-do el mismo mercado, que cada vez es más pequeño. Se debe encontrar otra salida.

Las importaciones de carne de pollo de Estados Unidos a la región están incrementando, tal como lo de�nió el CAFTA. Los contingentes para importación libre de arancel van en aumento cada año, representando ya en este momento, 10% de la producción local. Toda esta carne ahora viene a sustituir el producto nacional. El impacto directo de este fenómeno los sentirán los productores en sus granjas. A medida aumenten estas importaciones, se necesitara menos capacidad de engor-de para satisfacer la demanda que ya se identi�có como decre-ciente. Otro factor importante es que China y Rusia, dos merca-dos gigantescos para la carne de pollo americana, están cerra-dos por temas comerciales y técnicos. Esto signi�ca que se tendrá más oferta para importar a la región. Sumado a esto, para el 2015, se comienza con la desgravación arancelaria acelerada que en el término de siete años más, lleva a cero el arancel de

importación de carne de pollo, presentando entonces libre importación sin condiciones. El panorama no es nada alentador. La solución que de�nieron los negociadores del CAFTA para evitar la destrucción de la industria avícola local, fue que el intercambio de carne de pollo fuera reciproco entre los socios comerciales. Estados Unidos envía su carne oscura, y Centroa-mérica exporta carne blanca, pechuga y alas de pollo. Se le otorgó a la industria una protección arancelaria de diez años para que pudiera preparar su infraestructura productiva con el nivel requerido por Estados Unidos. Ya ha transcurrido la mitad de ese tiempo, y ningún país ha logrado exportar. Solo Honduras está en un proceso avanzado para lograr esa certi�cación. Son muchas y variadas las razones por las cuales no se está expor-tando pollo. Pero se tiene muy claro y de�nido cual es plan de acción a ejecutar. Lo que se requiere es la voluntad y el consen-so.

Las industrias de pollo y huevo están íntimamente ligadas, por razones mucho más allá que las biológicas. El principal factor que presenta ventajas competitivas para el sector huevo, es el apalancamiento que obtiene en sus costos de materias primas por la dimensión de la industria de pollo. Si por razones comer-ciales o sanitarias, la industria de pollo cae, arrastrara al sector huevo y a muchos otros sectores pecuarios. A su vez, un sector huevo atomizado y debilitado, pone en riesgo toda la industria. Por estas razones, la criticidad de este tema debe ser general, y no particular. Sin una visión compartida y una comunión de esfuerzos, la ola comercial inundara a todos. La visión de la avicultura debe de ser de generar un crecimiento rentable y sostenible a través de la generación de riqueza con responsabilidad social y ambiental. Para mantener la competitivi-dad lograda, sostener el estatus sanitario nacional es fundamen-tal. Esto se obtiene con la participación activa del sector produc-tivo en el fortalecimiento del SENASA para garantizar un sistema de inspección, vigilancia y regulación e�ciente. Paralelamente, pasando del sueño a una necesidad vital, apoyar el proceso de certi�cación para el logro de la exportación hacia Estados Unidos debe ser una prioridad nacional.

Ing. Luis Fernando RiveraDirector División Industrial Pecuaria - CADECADirector Comercial – ANAVIH

¡lo que viene!Granjas Avícolasy los planes de Ordenamiento territorialde los municipios Por Dr. Francisco Rodrigo Herrera

Médico Veterinario ZootecnistaArmenia Quindío, Colombia

Sanidad, Inocuidad y Ambiente

Pag. 6

Los planes de ordenamiento territorial de los municipios deben de�nir las zonas rurales en las cuales se permitirá el desarrollo de las actividades agropecuarias, cuyo desarrollo pudiere afectar las comunidades establecidas a sus alrededo-res, generando molestias que deterioren las relaciones con los vecinos, al afectar el bienestar y poner en riesgo la salud pública de la zona, lo cual puede conducir a sanciones e incluso a la licencia para continuar con la empresa.

Con un mal manejo de la granja, se generan impactos negati-vos por desconocimiento de algunos procesos productivos, falta de elementos o espacios de concertación, que contribu-yan a la armonía de una producción limpia entre las comuni-dades y las granjas, a través de un menor consumo de recur-sos naturales, menor producción de residuos, menor conta-minación; mitigando con ello, los impactos negativos causa-dos por la actividad avícola sobre los recursos naturales, el medio ambiente y las comunidades establecidas en cercanía de las granjas avícolas.

El impulso de la industria avícola facilitado por la comercializa-ción, las buenas condiciones de infraestructura, las condicio-nes ambientales, la topografía y el valor de las tierras; ha incentivado varios tipos de actividades entre ellas: la produc-ción de carne de pollo, la producción de huevo y reproduc-ción de aves(incubadoras), con permanencia de las aves en el galpón en pisos sobre una cama de material seco como viruta, cascarilla de café, arroz; en otras granjas, las aves están dentro de baterías de jaulas donde las excretas caen a un foso y donde las aguas residuales en ciertos casos no se les efectúan los tratamientos para evitar contaminaciones de aguas super�ciales y subterráneas.

Por lo anterior, algunas de las siguientes medidas serian las que se deberían incentivar para mitigar los impactos negati-vos y así favorecer una buena convivencia con los vecinos y un acomodo más racional a los planes de desarrollo municipal establecido para cada zona; entre ellas tenemos:

1. Control de OloresLa no generación de olores se ha convertido en un incentivo de la calidad de manejo dentro de una granja, lo que quiere decir, que a menor generación de olores ofensivos, mayor calidad de producción; ello, a través del buen manejo de la gallinaza, de las basuras, conducción y tratamiento de las aguas residuales domésticas, manejo apropiado de la mortali-dad y uso de barreras vivas en los perímetros de la granja.

2. Manejo Correcto de la GallinazaLa gallinaza mal manipulada, genera olores molestos, es foco para la proliferación de moscas, los cuales son causados por la elevada humedad de esta. Algunas recomendaciones para el control de la humedad de la gallinaza en los galpones son:

a) Explotaciones avícolas en el piso: i. Utilizar material de cama de buena calidad (seca, suelta y en cantidad su�ciente para recibir el numero de aves.). ii. El espesor de la cama a utilizar deberá ser de 10 cms para galpones de engorde y de 15 cms para granjas reproductoras y ponedoras. iii. Evitar que la cama se humedezca por descuido de fuga de agua de bebederos, corregir goteras en los techos y controlar caídas de aguas lluvias que entran por los costados. iv. Voltear las camas húmedas y/o adicionarles más mate rial o sacarlas al oreo. v. Al terminar cada ciclo productivo, recoger la gallinaza y empacarla en sacos de polipropileno (estopas de �bra), en buen estado y trasladarlas a los centros de produc ción de abonos y acondicionadores de suelo o a cultivos, entre otros. vi. Controlar los vehículos que trasportan la gallinaza, cubrirlos adecuadamente para evitar que se moje.

b) Explotaciones avícolas en jaula: Con el depósito de las deyecciones debajo de las jaulas y al formarse el cono de la deyección, se deben considera los siguientes aspectos: i. Los galpones de este tipo deben tener buena ventilación. ii. Evitar que la gallinaza se moje (fugas de bebederos, goteras del techo, aguas de escorrentía o aguas lluvias venteadas). iii. Si se moja la gallinaza se debe proceder a retirarla del galpón y trasportarla a una marquesina de secado. iv. La gallinaza se debe comportar para su utilización como abono, ensilaje o apilado profundo para alimento de rumiantes.

3. Manejo de Aguas ResidualesEste tipo de aguas contaminan los cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, nacimientos), si son vertidas directamente, debido a la cantidad de materia orgánica en descomposición, detergentes, parásitos y microorganismos patógenos

Pag. 27www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Granja El EsfuerzoPeña Blanca, Cortés

Page 14: Resta Avícola

Las aguas residuales domesticas dispuestas a campo abier-to, generan malos olores, atraen moscas y otros vectores perjudiciales para la salud humana y animal; para evitar este tipo de daños, se están instalando sistemas sépticos para tratamiento de aguas residuales, los cuales constan de:

Una trampa de grasas para retener las espumas, natas y grasas que provienen de los lavaderos.Uno o dos tanques sépticos donde se descompone la mate-ria orgánica y se retienen los lodos y natas.Un �ltro anaeróbico de �ujo ascendente (F.A.F.A), donde se remueven los sólidos suspendidos en el agua que provienen de los tanques sépticos, disminuyéndose así la contamina-ción de las aguas hasta en un 85%, una vez que el agua salga del sistema séptico, se puede �ltrar en el suelo a través de un pozo de absorción, zanjas o campos de in�ltración.

4. Manejo de la MortalidadLas aves muertas son, junto con la gallinaza, los que mayor impacto ambiental negativo y riesgos sanitarios producen, provocando malos olores, multiplicando las moscas entre otros; para evitar esto, se recomiendan los compost de mortalidad, los enterramientos técnicos o las fosas sépticas:a) El enterramiento consiste en hacer un hueco para depositar la mortalidad, que se debe cubrir con tierra compactada, aplicándole cal y debiendo estar en un terreno sin riesgo de inundación, con un nivel freático de 1.5 metros por debajo del fondo de la fosa, retirado a más de 20 metros de cualquier cuerpo de agua super�cial, más de 10 metros de los linderos de los vecinos y 50 metros de las viviendas de los vecinos.

b) La fosa séptica, es un hueco de 1 a 1.5 metros de diámetro y una profundidad de 2 metros con paredes cubiertas de concreto o ladrillo y con una loza de cemento en la parte superior, una tapa hermética de fácil manipulación para el ingreso periódico de las mortalidades, con condiciones idénti-cas a las fosas de enterramiento en cuanto a su localización dentro de la granja.

c) El compost de mortalidad es la técnica que se esta incenti-vando por la facilidad de operación y por el aprovechamiento que se le da al residuo, por la disminución del impacto de las in�ltraciones (escurrimiento de líquidos a través de la tierra, que pudieren contaminar el suelo, las aguas subterráneas y las corrientes de agua cercanas).

Con el siguiente método -bien realizado- no se producen moscas ni olores ofensivos para los vecinos, y consiste en: depositar en un cajón una capa de gallinaza de 20 centíme-tros, luego encima de esta se depositan 10 centímetros de viruta, pasto, aserrín u otro material, sumergiendo luego la mortalidad en agua para luego ser colocada sobre la capa anterior, debiendo estar separada de las paredes en más de 15 centímetros; luego la mortalidad se cubre con 20 centíme-

tros de gallinaza y se repiten los pasos hasta llenar el cajón; luego se deja reposar por 30 días antes de voltearlo al cajón vecino, donde se deja por otros 30 días; al desocupar cada cajón se limpian las guaduas, quitando las costras deposita-das para no afectar la ventilación.

5. Barreras VivasEste método se está intensi�cando, conservando las barreras vivas alrededor de las granjas, para que sirvan de método de rompe vientos y así mitigar los olores, además de mejorar el paisaje, debiéndolas sembrar perpendicularmente a los vientos predominantes con el �n de crear turbulencias que disminuyan los olores y ser optimizadas a través de las siguientes indicaciones:a) Se recomienda un sistema de siembra a tres bolillos para que se formen dos o más estratos.b) La vegetación debe tener buena capacidad de rebrote y no dejar espacios libres en el nivel bajo.c) Los espacios seleccionados deben ser de rápido creci-miento, resistentes a las plagas y al viento; teniendo en cuenta las condiciones del clima y del suelo.d) No causar grandes efectos de sombra y no sembrarse muy cerca de las construcciones.e) Se recomienda sembrar alguna especie aromática (cítricos u otras) en cada barrera, para contrarrestar el impacto de los olores.

6. Control de las MoscasSe debe conocer el ciclo reproductivo de las moscas, desde que los huevos son depositados en la materia orgánica en descomposición: fase de huevo dura entre 8 y 30 horas; fase de larva dura entre 5 y 14 días en esta fase se alimenta de materia orgánica, fase de pupa dura entre 3 y 10 días, fase de mosca adulta dura de 3 a 20 días con capacidad de volar y necesitando de materia orgánica en descomposición y en forma humedad (gallinaza) para continuar con sus ciclo.Por lo anterior, si la gallinaza permanece seca (humedad menor al 20%, la mosca no se reproduce fácilmente.

Otros controles son las biotrampas, trampas mecánicas, control de larvas, aseo de instalaciones y control biológico con avispas. Lo anterior no erradica totalmente las moscas, sino que pretende que no se reproduzcan con facilidad y considerándose la prevención como el mejor mecanismo de control para evitar condiciones favorables para la disposición de huevos sobre la materia orgánica.

Aunque los empleados representan hasta el 80% del valor de una corporación, es difícil medir y entender como contribuyen al resultado �nal del análisis �nanciero. “Puedo darle un valor a todo lo que hay en la o�cina: mi reloj, mi escritorio, pero no puedo asignarle un valor a mi personal” Comenta un fundador y presidente de una empresa. Los ejecutivos reciben presión de los consejos de administración, inversionistas y analistas para que demuestren como manejan el capital humano en su empresa. “ El activo en capital humano de una empresa es la suma colectiva de las características, la experiencia de vida, el conocimiento, la inventiva, la energía y el entusiasmo que el personal desea invertir en su trabajo”

La administración del capital humano es la tarea que consiste en medir la relación de causa y efecto de diversos programas y políticas de recursos humanos en el resultado �nal del análi-sis �nanciero de la empresa. La Administración de Capital Humano (ACH) intenta obtener productividad adicional de los trabajadores; es en esta área donde los recursos humanos desempeñan verdaderamente una función signi�cativa. La evaluación del capital humano “Conduce a un tipo de función distinto para los recursos humanos”. Los ejecutivos de Recur-sos Humanos, pueden ayudar a una corporación a elaborar un mapa de estrategias y “Repentinamente, se comenzará a hablar un lenguaje diferente”, uno que coloca los recursos humanos en la mesa y ayuda a los niveles directivos a ver las funciones complejas de los recursos humanos y el capital humano con una perspectiva diferente. Empezar a medir y manejar el capital humano requiere un cambio en la �losofía de las organizaciones.La industria avícola ofrece dos ejemplos de la función estraté-gica de los RH.a) Un análisis de la relación entre el nivel de bene�cios y la rotación anual del personal proporciona resultados estadísti-camente signi�cativos. La información sugiere que la com-pensación si tiene un efecto en las intenciones del empleado de permanecer o abandonar sus empresas. b) Un análisis de la capacitación y la rotación de personal. Los resultados sugieren que como la capacitación y la rotación de personal in�uyen en los planes de largo plazo para el creci-miento; deben tomar en cuenta las consecuencias de las decisiones del recurso humano con relación al desarrollo y la retención de los empleados.

Con la administración del capital humano se intenta determi-nar la relación que existe entre ciertas acciones del recurso humano y el resultado �nal del análisis �nanciero. En vez de asumir que todos los empleados reaccionan de la misma

manera, se desarrolla un per�l de cada empleado y se anali-zan la causa y el efecto. Por ejemplo ¿podría pagar la empre-sa menos a cierto trabajador, pero otorgarle permiso de vez en cuando? O para otra persona, si la empresa eliminara el plan x de un trabajador, ¿Renunciaría este empleado o el cambio seria apenas notorio? Análisis como estos no son ciencia �cción si no que están presentes hoy en la forma de administración del capital humano. Las empresas han comenzado a darse cuenta que la productividad de los traba-jadores en una organización se relaciona directamente con la determinación de las “Competencias y preferencias” de los empleados. Sin embargo, las decisiones de la Administración de Recursos Humanos (ARH) deben adaptarse para que coincidan con las políticas de cada empresa. No es una situa-ción en la que una medida le viene a todos.

Una diferencia importante entre la administración capital humano y los recursos humanos de la era antigua es que, en lugar de tratar de imitar lo que otras empresas hacen, un gerente trata de descubrir que es lo mejor para su empresa, por ejemplo algunas empresas reaccionan de manera mucho mas favorable frente a los empleados experimentados que frente a los recién contratados. El conservar a los trabajado-res actuales produce un efecto importante en los logros anua-les. En otro ejemplo “una empresa de tecnología de punta descubrió que su política de sueldos penalizaba a los de mejor desempeño y grati�caba a los peores; reunía a los empleados mediocres en una unidad generadora de efectivo y a las súper estrellas en una división todavía poco rentable y de reciente creación”. Situación que les permitió corregir lo que venia sucediendo.

En de�nitiva en la Industria Avícola la administración de recur-so humano e�ciente tanto en la parte administrativa como técnica; debe ser permanente y poco rotativo; altamente motivado; incentivado para poner toda su capacidad, expe-riencia, inventiva, entusiasmo y energía en bene�cio de su empresa para que genere mejores resultados para la misma; a la vez siendo bien remunerado con un ambiente de trabajo ideal en las condiciones que se desarrolle.

Aun queda por ver si la Administración del Recurso Humano (ARH) es la ola del futuro o simplemente otra moda que no alcanza el capital proyectado.

Abog. Daniel Menjivar Lujan Bibliografía: “Administración de Recursos Humanos”por R. Wayne Mondy y Robert M. Noe

Pag. 26 Pag. 7

Sanidad, Inocuidad y AmbienteFinanzas

Ejecutando en las granjas avícolas acciones como las antes descritas, se garantiza una convivencia armóni-ca con el vecindario, un ambiente sano para las aves, comunidades y una mejor aceptación en los planes de ordenamiento territorial de cada municipio.

Administración del capital humano:

Una Función Estratégica para los Recursos Humanos

www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Page 15: Resta Avícola

Finanzas

tan Internet de banda ancha y dos líneas telefónicas (porque estaban de oferta), y tienen un bonito modelo �nanciero del negocio proyectado a 5 años, pero aún no han tenido ingresos por ventas que signi�quen más de unos cuantos pesos. Enton-ces, ¿con qué piensan mantener todo eso? Recordemos que los ingresos por ventas son la única forma de que una empresa esté sana. En un caso extremo es preferible empezar (y no sería usted el primero en hacerlo) trabajando desde casa con un teléfono celular, consultando la cuenta de correo gratis en un café Internet y con una buena (y aterrizada) idea de negocios, pero enfocán-dose primero en conseguir clientes y cerrar ventas, que enfocar-se en comprometer el capital de la empresa antes de conseguir el primer pedido. A menos que sea un negocio abierto al público, unas instalaciones bonitas ayudan, pero por sí mismas no consi-guen clientes. Aunque si los ingresos por ventas así se lo permi-ten, entonces adelante, siembre en su empresa. Por favor, evite las “gangas” y ofertas si realmente el negocio no las necesita en este momento. No adquiera cosas innecesarias “sólo” porque son deducibles de impuestos y porque “tenemos IVA a favor”, eso puede que ayude �scalmente en el corto plazo, pero a la larga es una práctica muy perjudicial. Una cosa más, evite también el socorrido “hágalo usted mismo” con tal de ahorrar. Recuerde que el objetivo de una empresa es ganar dinero vendiendo sus productos o servicios, no ahorrar en costos y gastos. En teoría, las ventas pueden crecer sin límite, pero también en teoría los gastos no pueden llegar sino hasta cero. Por eso, en vez de perder (usted o su personal) excesivo tiempo tratando de aprender a hacer algo que no sabe hacer y que NO tiene porqué saber hacer, mejor páguele un precio razonable a un experto (quien seguramente lo hará mejor y mucho más rápido), y dedique ese tiempo a atender los asuntos de su negocio. Principio #5: O bien vendido o bien podridoEste es un dicho popular entre los comerciantes de frutas y vegeta-les, y signi�ca que nunca debe “malbara-tar” los productos o servicios de su empresa, sólo por vender “aunque sea algo”. Si usted no cree en el valor de lo que ofrece, sus clientes tampoco lo harán. Recuerde que de su margen de ganancia es de donde sale para pagar los gastos de operación, para las inversiones en el negocio, y en última instancia, para las utilidades.

Principio #6: Nunca �arUna cosa es dar crédito, y otra muy diferente es �ar. Si tenemos la intención de dar crédito a nuestros clientes, antes debemos ver qué tantas posibilidades hay de que no nos paguen (y si la empresa está en posición de asumir ese riesgo), y además debe-mos contar con alguien que se encargue de la cobranza, dándo-le “armas” para hacer su trabajo, como pagarés �rmados, acuses de recibo, contratos, etcétera (porque es seguro que van a hacer falta). Si no hacemos todo esto, simplemente estamos �ando, y �ar es lo más parecido a regalar nuestro producto o servicio (que por cierto, a nosotros no nos regalaron), y a la que tendremos que dedicar tiempo y dinero para cobrar (y que tal vez alguien más pudo habérnosla comprado de contado); eso nos distraerá de estar vendiendo o atendiendo el negocio. Es un grave error acabar �ando con tal de “vender”. ¡No lo haga! Usted no ha vendido en realidad su producto o servicio si no ha podido cobrar por él. Principio #7: Tenga siempre una reserva de efectivoEste es probablemente el principio que requiere de menos explicación: simplemente, los imprevistos ocurren. Aunque esto varía dependiendo del giro y tamaño de la empresa, en general recomiendo que se procure tener COMO MÍNIMO el equivalente a 3 meses de gastos de operación como reserva de efectivo. Y por favor, no los guarde “debajo del colchón”, pregunte a su banco por algún instrumento de inversión acorde a sus necesi-dades. Uno de los bene�cios más importantes de aplicar estos siete principios es que están enfocados a proteger el capital de trabajo del negocio, el cual es como “el aceite” que permite al motor de su empresa funcionar bien y gene- rar ingresos por ventas.

Como vemos, no es tan compli-

cado tomar buenas decisiones sobre el manejo del dinero, siempre y

cuando se basen en buenas prácticas de negocios. Ahora, le invito a que, con

una visión de negocios a largo plazo, medite sobre los 7 principios, y los tenga en cuenta la

próxima vez que deba tomar decisiones de dinero en su empresa.

Pag. 8

Las estirpes de aves de producción y las grandes poblaciones que alojamos en las naves hacen que el riesgo y predisposición a padecer procesos respiratorios sea alto.

Partir de lotes de aves sanas es fundamental para su correcta cría y producción. Esto implica que el peso sea correcto, con la máxima uniformidad y que todos los órganos y sistemas tengan un desarrollo adecuado (destaca la competencia del sistema inmunitario). De todos ellos también tiene una notable importan-cia el sistema respiratorio, desde los primeros momentos de la vida del ave.

El sistema respiratorio de las aves es un sistema complejo que tiene que realizar un intercambio gaseoso efectivo en animales, que cada día producen más huevos, o tienen una velocidad de crecimiento más rápido y e�ciente. De forma general, el sistema respiratorio de las aves de estas estirpes no ha evolucionado tan rápidamente, por lo que no se adecúa a las demandas respirato-rias de un ave de alta producción.

Condiciones de ventilación de�cientes hacen que las vías respi-ratorias altas de las aves se vean lesionadas por la presencia de gases nocivos (CO2, NH3, % de humedad inadecuado…). Estas de�cientes condiciones de manejo provocan la pérdida del epite-lio traqueal y facilitan la entrada a gérmenes que se encuentran en el ambiente, ocasionando infección en los animales (�guras 1 y 2).Reproductores e incubaciónEl programa para reducir el riesgo de procesos respiratorios en las aves comienza desde la selección genética. La correcta selección de los reproductores hace que su descendencia sea uniforme, que el desarrollo del pollito sea máximo en su nacimiento y que estén provistos de su�cientes nutrientes y antioxidantes, así como de un elevado y uniforme estatus inmuni-tario.

Para lograr este objetivo se han de cuidar los programas de manejo, sanidad y alimentación en los lotes de las aves repro-ductoras que in�uyen de manera directa en la máxima calidad de huevo incubable limpio y en la calidad y uniformidad de pollitos recién nacidos. Especial interés toman el manejo y la sanidad de la sala de incubación, cruciales para conseguir producir lotes de máxima calidad. La sala de incubación es un establecimiento de alto riesgo y así ha de contemplarse en el programa de bioseguri-dad en la producción de aves; es el punto de con�uencia de huevos de numerosas granjas. En su interior, las condiciones ambientales son óptimas para la incubación de agentes infeccio-

sos que pueden contaminar los embriones y los pollitos recién nacidos.

El programa de bioseguridad evita que se mani�esten enferme-dades como la aspergilosis. Ésta es una de las enfermedades respiratorias de fácil difusión en la incubadora, aunque también pueden contraerla los pollitos en la granja, si la nave está conta-minada. La aspergilosis es una infección propia de animales jóvenes, que afecta a las vías respiratorias y también puede afectar al sistema nervioso. (�gura 3)

InmunizaciónLos primeros 15 días de vida constituyen una fase crucial para el correcto desarrollo de las aves y es cuando se comienza a vacu-nar e inmunizar a los animales frente a agentes infecciosos con los que van a tener que convivir en las granjas. Los pollitos se inmunizan a edades tempranas frente a virus como el de la enfer-medad de Marek, el de la Bronquitis Infecciosa Aviar, Paramixovi-rus, Pneumovirus aviares, etc.

Las aves nacen con cierta inmunidad maternal, en función del programa de vacunación, edad y estado sanitario trasmitido por sus progenitores. Esta inmunidad maternal no va ser muy duradera, así que obtendremos la correcta inmunización con el programa de vacunación que se aplique durante la fase de creci-miento de las aves. Administrar estas vacunas a edades tempra-nas, incorrectamente, conlleva ciertos riesgos:

• Posibles reacciones posvacunales.• Interferencias con los anticuerpos maternales.• Aumento del gasto energético, por parte del sistema inmunitario.

Especial interés adquiere el criterio veterinario en la selección del programa de vacunación más adecuado para cada explotación. Las vacunas frente a infecciones respiratorias son vacunas vivas atenuadas y una característica general de estas vacunas es que su inmunogenicidad y patogenicidad son directamente propor-cionales.

Con la aplicación de vacunas vivas atenuadas, se pone en contacto a las aves con un agente infeccioso menos virulento y por la misma vía que se produce la infección natural. Con la vacuna pretendemos infectar las células epiteliales de las vías respiratorias altas, para que el virus vacunal comience aquí su replicación y estimule el sistema inmunitario (celular y humoral). Si aplicamos vacunas vivas de procesos respiratorios, en un momento en el que las aves no tienen inmunidad maternal, la reacción posvacunal es más alta.

En el presente artículo se realiza una revisión de los principales problemas respiratorios de las aves con especial énfasis en lasprimeras edades. Es necesario implementar medidas de prevención e�caces

Sanidad, Inocuidad y Ambiente

en aves jóvenes

Pag. 25

Figura 1.H/E Epitelio traqueal

normal

1

2

Figura 2.H/E Epitelio traqueal

lesionado

www.anavih.org Mayo 2010 www.anavih.orgMayo 2010

Page 16: Resta Avícola

Finanzas 7 Principiospara la

Salud Financiera de su Negocio

Por otra parte, las salidas de dinero se catalogan en costos (compra de materias primas o de los productos que la empresa revende, etc.), gastos de operación (salarios, renta, etc.), inver-siones (en maquinaria, en mobiliario, o en publicidad), y por último, utilidades (lo que haya quedado después de todas las demás salidas). Es primordial respetar esta jerarquía en cuanto a las salidas de dinero, si “tomamos” utilidades y quedamos a deber costos o gastos de operación, solo nos estamos haciendo tontos, pues en realidad no hay tales “utilidades”. Podemos resumirlo de la siguiente manera: no puede salir nada que no haya entrado primero. Los problemas comienzan cuando ponemos más atención a las salidas que a las entradas. Es importante cuidar que no se gaste excesivamente, pero es más importante incrementar los ingresos por ventas. Principio #3: La ley de la siembra y la cosecha ¿Ha oído usted hablar de la ley de la siembra y la cosecha? Lo que sembremos es lo que habremos de cosechar. Siembre esca-samente y cosechará escasamente, siembre con abundancia y cosechará con abundancia. Éste principio guarda mucha relación con los dos anteriores. Como dueño o administrador usted es ejemplo para sus empleados, proveedores y clientes. Por eso, en la medida de las posibilidades de la empresa, siem-bre en salarios decorosos; siembre al contratar un empleado más, si la actividad así lo demanda, en vez de “negrear” más al que ya tiene; siembre en uno o dos cursos de capacitación al año; siembre en materias primas de buena calidad y en provee-dores con�ables (aunque no sean los más baratos o sáquele provecho a los ofrecidos gratuitamente por las asociaciones a las que este a�liado), siembre en darle un pequeño extra al cliente, siembre en contratar al menos un poco de publicidad. Siembre en asesorarse por profesionales para tomar decisiones de nego-cio importantes o mejorar su negocio. No trato de decir que debe reinvertir TODAS las utilidades obtenidas (aunque al inicio siem-pre es aconsejable), pero ponga en práctica esto de sembrar en vez de querer todas las ganancias para usted manteniendo “anémica” a su empresa, y verá los resultados. Principio #4: No adquiera nada que no sepa exac-tamente cómo lo va a vender o utilizarTristemente me he encontrado con muchas empresas (principalmente aquellas con poco tiempo de haber iniciado), que se echan a cuestas grandes gastos de operación e invierten fuertemente en mobiliario y equipo, pero que no saben todavía cómo o a través de quién van a vender sus productos. Hay quienes primero rentan una o�cina “bien ubicada”, se compran un bonito escritorio y una computadora (o red de computadoras) muy potente para llevar la “administración” del negocio, contra-

Todos estamos de acuerdo en que uno de los requisitos indispensables para el éxito de un negocio es, por supuesto, el correcto manejo del dinero, y eso en realidad no es simplemente llevar bien las cuentas, sino qué tipo de decisiones estamos tomando con respecto al dinero de la empresa.

La intención aquí es dejar a un lado las explicaciones complica-das y compartir algunos principios que, si el dueño o administra-dor de un negocio logra que se conviertan en hábitos, podrán asegurar que el dinero estará manejado correctamente.

Principio #1: La buena mayordomia Una empresa es como un árbol que se planta; requiere de tiempo y cuidados antes de poder dar frutos. Si comenzamos a podar el árbol cuando aún está pequeño y en crecimiento, lo convertiremos en un “bonsái” (árbol enano), o peor aún, se secará y morirá. En otras palabras, si el dueño de una empresa “extrae” recursos más allá de la capacidad de ésta, pasará una de dos cosas: se quedará enana o morirá. Para que esto no ocurra, el dueño debe verse a sí mismo solamente como el administrador o “mayordomo” de la empresa, o sea, alguien a quien se le encargó su cuidado y que deberá entregar cuentas al verdadero dueño. Uno puede ver como negocios pequeños pueden crecer rápidamente cuando los dueños verdaderamente aplican este principio. ¿Cómo lograr que esta “relación” sea justa? Asignándosele al “mayordomo” un salario (y limitarse estrictamente a éste) que se considere justo por su trabajo, pero que también la empresa esté en posición de pagar. Por ejemplo, si el sueldo delimitado son Lps.10,000 no deberá disponer ni siquiera de un Lempira más. No se precipite y compre cosas muy lujosas (especialmente automóviles de uso personal), sólo porque “hay que impresionar a los clientes con una buena imagen”, y tampoco se “cure en salud” pensando que al �n y al cabo son deducibles de impuestos, pues salen “a nombre” de la empresa. Sea paciente y ya habrá tiempo de hacer esos gastos cuando el negocio lo permita, ya que si los hace antes de tiempo, estará “podando” su empresa. Principio #2: Debe existir equilibrio entre las entradas y las salidas de dinero en una empresa En términos generales, existen solo dos formas importantes de que entre dinero a la empresa: por una aportación de capital (que puede ser de un inversionista, del apoyo de alguna institución o de un préstamo), o por ingresos derivados de las ventas. Dicho sea de paso, estos últimos son los únicos que verdaderamente la hacen rentable y saludable, pues si no hay ingresos por ventas, cualquier aportación de capital será “echar dinero bueno al malo”.

Pag. 24

Esta reacción posvacunal en aves inmunodeprimidas o con el epitelio traqueal lesionado, se puede ver complicada por otros agentes infecciosos, que llegan a infectar a las aves y provocan un cuadro respiratorio complejo que induce en ellas un síndrome respiratorio de etiología múltiple. Quiero destacar tres enferme-dades que afectan a las vías respiratorias y que están íntimamen-te ligadas al estado del sistema inmune y se manifestaran en el ave de manera más o menos intensa según la inmunocompeten-cia de la misma. Esta son: la colibacilosis, la micoplasmosis y la bronquitis infecciosa.

Principales enfermedades infecciosas que afectan al sistema respiratorio de las aves

El diagnóstico diferencial y la monitori-zación de los lotes son fundamentales. Las infecciones respiratorias más graves de los pollitos de un día, son la aspergilosis y la infección por Mycoplasma gallisepticun y la colibaci-losis. Otras infecciones víricas afectan al sistema inmunitario, y hacen que las infecciones respiratorias se mani�es-ten.

Enfermedades de etiología bacteria:

• Micoplasmosis• Colibacilosis• Pasteurelosis (Riemerella anatipestifer)• Procesos por Ornitobacterium• Bordetelosis• Procesos por Brachyspira• Coriza• Tuberculosis• Estafilococias• Estreptococias

Enfermedades de etiología vírica:

•Infecciones por Paramixovirus (Enfermedad de Newcastle)•Infecciones por Pneumovirus, rinotraqueitis aviar (ART)• Bronquitis infecciosa (IBV)• Viruela aviar• Laringotraqueítis infecciosa (ILT)• Influenza aviar (de baja y de alta patogenicidad) (AI)

Enfermedades inmunosupresoras:

• Enfermedad de Marek• Enfermedad de Gumboro• Reovirosis• Virus de la anemia infecciosa aviar• Leucosis linfoide• Leucosis mieloide

Figura 3. Nódulos de aspergilosisen pulmón de aves jóvenes

Figura 4. Pericarditis, perihepatitis,peritonitis, lesiones terminales delcuadro de enfermedad crónicarespiratoria.

Figura 5. Síndrome de cabezahinchada. Requiere un diagnósticodiferencial laboratorial.

ColibacilosisEsta enfermedad infecciosa, ya descrita en 1894, se produce como consecuencia de la infección por Escherichia coli como agente patógeno, primario o secundario, en órganos o tejidos distintos al tracto digestivo (�guras 4 y 5).

Del E. coli existen diferentes serotipos, de patogenicidad varia-ble, que infectan a las aves, complicando los procesos respirato-rios. En la mayoría de las ocasiones actúan como un agente infeccioso secundario a procesos respiratorios, provocados por infecciones víricas o micoplasmas, en estados de inmunosupre-sión de las aves o tras situaciones de estrés provocadas por de�cientes condiciones de manejo.

La patogenicidad del E. coli viene dada por su localización en el organismo, ya que de forma sapro�ta suele encontrarse en el tracto digestivo, y no es habitual en otros sistemas. Los distintos serotipos de E. coli poseen una serie de factores de virulencia que hacen que su patogenicidad varíe.E. coli presenta habitualmente resistencias a los antibióticos, como consecuencia de su variabilidad antigénica y su capacidad de mutación y adaptación.

www.anavih.org Mayo 2010