Atención Articulos

download Atención Articulos

of 7

description

-.

Transcript of Atención Articulos

Hijos del Altsimo -http://www.altisimo.net-

Capacitacin para el ministerio con niosNios intranquilosCaptulo anteriorIndiceCaptulo siguiente

A veces se percibe como un problema, que queremos ensear algo a los nios, pero ellos estn intranquilos y no prestan atencin. Este problema se presenta con ms frecuencia cuando intentamos ensear de manera "escolar" - juntando a un grupo bastante grande de nios de la misma edad, y exigiendo que todos a la vez escuchen la misma charla o enseanza terica. (Vea acerca de laestructura escolarde muchas iglesias contemporneas.) En un ambiente familiar y de enseanza informal, el problema es mucho menor. Pero all tambin puede suceder que algunos nios con su intranquilidad distraen a los dems.Como padres o maestros, deseamos que los nios nos presten atencin. Entonces, nuestro primer impulso ser hacer que los nios intranquilos se callen y estn quietos. Pero esto puede causar situaciones muy desagradables, como sabrn todos los que alguna vez asistieron a una escuela. Mucho mejor es primero llegar aentenderla intranquilidad de los nios.La intranquilidad de los nios puede tener diferentes causas. Es importante observar a los nios para comprender por qu estn intranquilos.Cada nio es diferente y necesita un trato diferente. Lo que "funciona" con un nio, puede no funcionar con otro. A medida que conocemos mejor a cada nio, aprenderemos tambin cmo tratar con cada uno.Mencionaremos algunas razones por qu los nios pueden estar intranquilos:Intranquilidad natural del nioEsta es la causa ms frecuente. Los nios tienen un deseo natural de moverse. Incluso existen nios que no pueden prestar atencin si no estn en movimiento!El cuerpo de un nio se encuentra en pleno desarrollo. El nionecesitamoverse para desarrollarse bien. No es natural para un nio, quedarse sentado y quieto durante muchas horas seguidas.Un nio tiene tambin la necesidad natural de hacer preguntas, y de hablar de sus experiencias y emociones, con personas adultas cercanas a ellos y de confianza. Esta es la forma ms importante como el nio desarrolla su inteligencia y su habilidad de razonar, en la conversacin de "uno a uno" (de preferencia con sus padres).Entonces, la mejor forma de tratar con la intranquilidad del nio, es esta: Darle suficientes oportunidades para satisfacer su necesidad de movimiento y de conversacin personal. (Ejercicios o caminatas al aire libre; trabajos manuales y prcticos; tiempos cerca de pap y mam.) Entonces el nio tendr "reservas" para los tiempos de hacer un trabajo tranquilo o de escuchar una historia o enseanza.Si atendemos a un grupo de nios que no viven en un tal ambiente adecuado (p.ej. un grupo evangelstico, o en el marco de una iglesia tradicional), entonces el programa del grupo debe tomar en cuenta estas necesidades del nio: Debe haber tiempos de juegos movidos, y tambin durante la enseanza oportunidades para pararse y sentarse, etc; y oportunidades para que los nios hablen libremente entre ellos y con los adultos.

La intranquilidad del nio reforzada por el sistema escolarEn los nios que asisten a una escuela tradicional, su intranquilidad puede convertirse en un problema fuera de lo normal. (En Amrica Latina hoy en da, esto afecta acasi todoslos nios!) Es que estos nios estn siendo obligados, en contra de su naturaleza, a estar sentados quietos durante seis a ocho horas al da (algunos ms de diez horas, si incluimos sus horas de hacer tareas en casa). Adems, se encuentran en un ambiente donde no tienen ninguna relacin personal cercana con un adulto de su confianza. Es mas bien un ambiente que ellos perciben como rgido, amenazador, y (durante la mayor parte del tiempo) aburrido. Entonces, no pueden satisfacer sus necesidades naturales de moverse, ni de comunicarse. (Las "preguntas y respuestas" que se dan en la enseanza escolar, no son ninguna forma de comunicacin natural, y por tanto no satisfacen esta necesidad.) Adems viven con el constante temor de cometer algn error por el cual sern castigados. Todo este estrs fsico y emocional hace que los nios escolares se vuelvan mucho ms tensos e inseguros, mucho ms nerviosos, y mucho ms intranquilos de lo normal. (Este sndrome es conocido con el nombre de "neurosis escolar".) Son como ollas de presin que por fuera se ven quietas, pero por dentro estn acumulando una presin creciente. En sus pocos momentos libres, tan pronto como esta presin encuentra una salida, su intranquilidad explota de manera "concentrada".Por tanto, la intranquilidad de los nios seguir causando problemas crecientes mientras estn sometidos al sistema escolar dominante. La nica solucin eficaz, en este respecto, consistira en mandar a los nios a una escuela alternativa o educarlos en casa.En un trabajo de refuerzo escolar tuvimos a unos alumnos cuya profesora era exageradamente exigente. Algunos de ellos se quedaban hasta medianoche haciendo sus tareas, y la profesora los pegaba cuando no tenan las tareas completas o cuando cometan errores. La profesora incluso les prohiba jugar en su tiempo libre. En su escuela, estos nios daban la impresin de ser los mejor educados, de manera que esta profesora se haba ganado la reputacin de ser "una de las mejores profesoras" - pero los nios obedecan solamente porque le tenan pnico. Fuera de la escuela, estos nios eran los ms problemticos: los que nunca tenan paciencia para escuchar una explicacin, los que ms se discutan y se peleaban entre ellos, los que menos eran capaces de ocuparse por s mismos, los que destruan ms cosas y ni siquiera se sentan responsables por los daos que causaban, y los que mostraban ms trastornos psicolgicos.Igual de perjudicial es el mirar la televisin por mucho tiempo. La televisin causa este mismo efecto de mantener al nio sentado y quieto por mucho tiempo, y sin comunicacin personal. (Asimilar pasivamente un montn de impresiones, imgenes y sonidos, no es ninguna comunicacin personal.) Entonces, despus de mirar televisin por mucho tiempo, el nio siente una necesidad mucho mayor de moverse o de hablar. Adems, el nio est lleno de impresiones e ideas que su cerebro todava no pudo procesar; y en muchos casos, estas impresiones e ideas no son nada edificantes. Entonces, el nio necesita "recrear" estas impresiones de alguna manera; por ejemplo por medio de juegos (mayormente bulliciosos) - o teniendo pesadillas en la noche.La intranquilidad natural del nio en situaciones grupalesSiempre es preferible tratar primero las causas de fondo, que hacen que un nio sea ms intranquilo de lo normal. Casi siempre, estas causas de fondo se encuentran en el entorno escolar o familiar del nio. Si no son nuestros propios hijos, habr que conversar con sus padres. He visto a varios nios clasificados como "hiperactivos", tranquilizarse cuando fueron tratados con ms comprensin y se hicieron unos cambios en su rutina escolar y casera para que fuera menos estresante para ellos.Sin embargo, si tenemos a varios nios reunidos para una enseanza grupal, tenemos que intervenir si la intranquilidad de un nio molesta a los dems o impide que estn atentos. Podemos reaccionar de alguna de estas maneras:- Llamar el nombre del nio, sin nada ms: "Pablo!"- Llamar la atencin del nio, con su nombre: "Pablo, escchame!"- Continuar normalmente con la enseanza, pero hablando personal y directamente al nio intranquilo. Si se estn usando ayudas visuales, permitir al nio que las mire por un tiempo desde cerca o las tenga en sus manos.- Otro adulto, o un adolescente maduro, se sienta al lado del nio intranquilo.- Agarrar al nio por un rato.- Si es un nio pequeo, hacerlo sentar en las rodillas de un adulto.- Separar a dos nios que se molestan uno al otro.- Llamar al nio adelante para que ayude algo (agarrar una lmina, leer un prrafo a voz alta, repartir algo, etc. ...)Tambin tenemos que tomar en cuenta que algunos nios pueden estar muy atentos a pesar de su intranquilidad. Los nios "cinestticos" estnmsatentos si pueden manipular algn objeto con sus manos, moverse en su silla o patalear. Si queremos saber si un nio est atento, no podemos guiarnos por su comportamiento exterior; pero podemos pedirle que repita lo ltimo que acabamos de decir. Si el nio demuestra que ha escuchado atentamente, entonces no hay por qu prohibirle su intranquilidad -excepto si otros nios nos confirman que a ellos les impide estar atentos.Si un nio realmente no puede controlar su intranquilidad, entonces aun en una situacin grupal sera mejor darle un tiempo para desahogarse. Por ejemplo, se le puede permitir salir afuera por tres o cinco minutos para correr o para jugar con la pelota. Recordemos que el movimiento fsico es una necesidad del nio. Si el nio estuvo todo el da en un ambiente restringido y obligado a quedarse quieto, entonces no habr manera de lograr que controle su intranquilidad sin hacerle dao.Todo es mucho ms fcil en reuniones familiares donde los nios estn juntos con sus padres. All los nios pueden sentarse juntos con sus padres, cada padre necesita atender solamente a sus propios hijos, y si un nio siente una necesidad urgente de decir o preguntar algo que no es apropiado para el grupo entero, lo puede susurrar al oido de pap o mam. - Por el otro lado, ser importante en un tal grupo que todos los padres entiendan la manera de ser de los nios, los respeten y tengan paciencia con ellos.Todo lo dicho aqu se refiere a casos que no son disciplinarios; o sea, el nio intranquilo no sobrepasa ninguna de las reglas disciplinarias que hemos establecido. Si el nio sobrepasa repetidamente una regla, entonces tiene que haber una consecuencia ms fuerte (por ejemplo, el nio tiene que pararse en un rincn por algn tiempo; o un adulto lo lleva afuera y tiene una conversacin seria con l.)- Obviamente, nuestras reglas disciplinarias no pueden prohibir expresiones de intranquilidad natural (tales como decir algo a voz baja, voltearse o patalear); porque no podemos establecer reglas que son imposibles de cumplir. Las reglas sensatas prohben acciones que hacen dao al prjimo y/o son expresiones de una mala intencin, tales como no dejar hablar a alguien, pegar a otros nios, insultarlos, o empujarlos al propsito.El nio se ve obligado a prestar atencin a algo que le aburre.Un nio estar atento a todo lo que le interesa. Su inters propio es la mejor motivacin para aprender. Un nio tiene tambin una curiosidad natural que lo impulsa a explorar todo, a hacer muchas preguntas y a querer saber cosas nuevas.Pero la mayora de los nios hoy en da estn intelectualmente "sobrealimentados": Estn obligados, en la escuela (y a veces tambin en sus casas y en sus iglesias) a escuchar un montn de respuestas a preguntas que nunca hicieron, y a memorizar un montn de informaciones que no tienen nada que ver con su vida diaria. Con todo esto, no les queda tiempo ni fuerzas para explorar los temas que s les interesan, o para preguntar acerca de las cosas que s desean saber. Su curiosidad natural y su "apetito por el saber" se apaga, como observ acertadamente Albert Einstein:"Es un error muy grande pensar que se pueda incentivar la motivacin para observar y examinar, mediante la obligacin y la coaccin. Al contrario, yo creo que aun una fiera sana perdera su apetito voraz, si fuera obligada a latigazos a comer constantemente todo lo que uno le pone delante, aun cuando no tuviera hambre."As, la intranquilidad de un nio en momentos de enseanza puede sealar que el nio ya est sobresaturado con conocimientos, que hemos sobrepasado su capacidad de asimilacin, o que la enseanza es de alguna manera no apropiada para l.

Por ejemplo, un nio normal se siente aburrido cuando tiene que escuchar una enseanza muy terica y abstracta, sin poder reproducirla mediante objetos concretos.(Vea en"Ganar la atencin de los nios"y en"Desarrollo de la inteligencia".)Tambin estar aburrido si solamente tiene que escuchar pasivamente y no le damos la oportunidad de involucrarse personalmente. Igualmente, si no lo tratamos de acuerdo a su edad y a su nivel de desarrollo - por ejemplo si a un nio pequeo le hablamos en un lenguaje que todava no puede entender; o si a un adolescente lo tratamos de una manera "infantil".A los nios que estn a nuestro cargo, tenemos que conocerlos lo suficientemente bien para saber cules son sus preguntas y sus intereses. Y tenemos que edificar una relacin lo suficientemente cercana con ellos, para que ellos tengan la confianza de expresarnos sus preguntas, dudas, intereses y problemas. As podremos responder adecuadamente a sus necesidades, y ensearles lo que realmente necesitan y desean saber."Y los nios que no tienen ningn inters espiritual?"- Uno podra pensar que "ensear segn los intereses de los nios" significa dejar que ellos decidan sobre todas las actividades, y si no les interesa leer la Biblia, entonces nunca se leera la Biblia. Pero esto no es lo que significa. Hemos visto enotro captuloque la Palabra de Dios tiene aplicaciones para todas las reas de la vida y del conocimiento. Entonces, la Palabra de Dios se puede aplicar atodocampo de inters. Por ejemplo, si a un nio le interesa la naturaleza, le podemos hablar de la creacin de Dios, y de como Dios provee y sustenta Su creacin. Si a un nio le gusta dibujar, lo podemos animar a dibujar personajes y escenas de la Biblia. Si un nio est interesado en medios de transporte (carros, aviones, etc), le podemos contar de personas en la Biblia que hicieron viajes largos (Abraham, Moiss, Pablo, etc.); o de los viajes de misioneros modernos.Tenemos que estar tan "llenos" de la Palabra de Dios que podemos hablar de cualquier asunto desde una perspectiva bblica. Una vez que conocemos los intereses de los nios a nuestro cargo, podemos buscar ms informaciones e historias bblicas que podemos relacionar con estos intereses.Por el otro lado, para nios mayores es bueno que aprendan tambin a valorar los intereses de los dems; entonces se les puede tambin exigir que pasen cierto tiempo en un grupo o una reunin donde se habla de asuntos que no son de su inters personal.El nio busca atencin personal, y/o averigua dnde estn los lmitesEsto sucede con frecuencia en nios que no reciben amor en su familia, o que tienen algn problema personal y no se sienten amados. Ellos quieren que usted les preste atencin y les d amor; pero no han aprendido a expresar este deseo de una buena manera. Entonces hacen bulla o se comportan mal para que usted est atento a ellos. Aunque usted les grite o se enoje con ellos, prefieren recibir esta clase de "atencin" en vez de ninguna atencin en absoluto.- Otros nios nos ponen a la prueba al propsito: "Hasta dnde puedo ir sin que me llamen la atencin? Cunto de mal comportamiento me van a tolerar?"

Estos nios necesitan dos cosas:-Disciplina firme y consecuente, pero con amor.Tenemos que ser firmes en cuanto a los lmites que hemos establecido, y mantener el orden. No hacemos ningn favor a los nios si les permitimos comportarse mal. Al contrario: si mantenemos nuestros principios y actuamos siempre de acuerdo a ellos, los nios tendrn ms confianza en nosotros.(Vea tambin el captulo sobreDisciplina.)-Dar atencin en forma positiva.Aun el nio ms travieso tiene momentos en que se comporta bien. Tenemos que fijarnos en estos momentos y alabarlo: "Qu bueno, Carlos, los ltimos cinco minutos has estado muy atento!" - "Gracias, Alicia, por botar la basura al basurero!" - Tambin puede haber momentos cuando el nio est tranquilo, y podemos abrazarle o tomarnos un tiempo para conversar con l. Otra forma de darle atencin consiste en darle una pequea responsabilidad en la casa y premiarlo si lo hace bien.De esta manera, el nio puede aprender que existen maneras positivas de buscar y recibir la atencin de alguien.En una clase de nios en una iglesia tradicional tuve un nio que siempre estaba molestando; lo llamaremos Pedrito. Un da, cuando llegu antes de la clase, l ya estaba all esperando. Entonces le pregunt: Quieres ayudarme a alistar las carpetas? (En aquel aula haba unas carpetas muy pesadas que tenamos que mover a su sitio antes de cada clase.) Entonces alistamos el aula juntos.Llegaron los otros nios, y al inicio de la clase les dije: "Les gusta cmo est ordenado nuestro saln hoy da? Es que Pedrito me ha ayudado."Desde aquel momento, nunca ms tuve problemas con l. Pedrito haba hecho algo bueno y haba recibido su debida atencin ante toda la clase. Muchas veces, despus de esto, l me esperaba antes de la clase para ayudar a alistar el aula.En el refuerzo escolar tenemos un proyecto de anotar cada da unos datos meteorolgicos. As, algunos nios tienen la responsabilidad de ir a una hora determinada al patio a leer y anotar la temperatura. Esto les provee una oportunidad de moverse, y adems la atencin positiva de contribuir a un proyecto cientfico.El nio est distrado por algo, o no se siente bienA veces, un nio est intranquilo porque algo en el ambiente alrededor le molesta. Entonces tenemos que buscar la razn: Tiene fro? Calor? Algo le duele? Su silla es incmoda?Si encontramos la razn, normalmente ser muy sencillo hacer algo en contra: abrir las ventanas si falta aire, arreglar el clavo que sobresale en la silla, abrigar al nio que tiene fro, etc. - aun atender apropiadamente a un nio y orar por l si descubrimos que est enfermo.A veces nos visitan nios en la casa y nos enteramos de que ni siquiera haban desayunado o almorzado. Entonces les damos primero algo que comer, por simple hospitalidad - y despus es mucho ms fcil ensearles algo.

Rebelin consciente (resiste a la Palabra; no acepta al maestro)Hasta ahora he visto muy pocos nios de este tipo. Pero existen algunos nios que realmente no quieren estar en el grupo, o que no quieren saber nada de la Palabra de Dios, y conscientemente tratan de hacerles la vida difcil a los encargados. Quizs estn all porque alguien los obliga a asistir en contra de su voluntad; o incluso han venido con el propsito de molestar.

En estos casos, los siguientes pasos podran ayudar:-Disciplina firme.Aqu se aplica lo mismo como con el nio que desafa los lmites.-Conversar con los padres.Si el nio no hace caso, tenemos que buscar a sus padres. Con frecuencia, la causa del problema se encuentra en el hogar del nio. A veces podemos descubrir el problema e incluso contribuir algo para su solucin.Est sufriendo el nio por algn problema en el hogar (maltrato, alcoholismo, divorcio, ...), y expresa este sufrimiento por medio de la rebelin?Son los padres muy autoritarios o legalistas y restringen demasiado al nio?O al contrario, son los padres muy permisivos y negligentes, que no hacen nada contra el mal comportamiento del nio?Envan los padres al nio a un grupo cristiano porque esperan que los maestros le den la educacin que ellos como padres no pueden o no quieren dar?En algunos casos, se puede llegar a un acuerdo con los padres de cmo tratar con el nio, y el problema se soluciona en un esfuerzo de los padres y maestros juntos.- Si es el caso de los propios hijos, como padres tenemos que preguntarnos cul es nuestra parte en el problema, segn las pautas que acabamos de mencionar. Puede ser necesario buscar la ayuda de un cristiano maduro y sabio que puede aconsejarnos. Pero generalmente no es aconsejable mandar al nio a otra parte para que otra persona lo eduque: El comportamiento del nio seala que nosotros como padres necesitamos aprender algo; y si simplemente encargamos al nio a otras personas, no llegaremos a aprender la leccin que Dios tiene para nosotros. Adems, el nio sentir con ms razn que nosotros como padres lo rechazamos.-En una situacin grupal: Decir al nio que deje de asistir hasta que mejore su comportamiento.Si el problema no se soluciona y el nio no quiere integrarse en el grupo, entonces es mejor que no participe. Dios no obliga a nadie a escuchar Su Palabra; es la libre decisin de cada uno. Aun si los padres insisten en que el nio est en el grupo, tenemos que aclararles que no podemos permitir que se malogre una reunin de veinte personas que quieren estar all, por la culpa de un solo nio que no quiere estar all. Este problema tiene que solucionarse en casa, en familia, no en la reunin de la iglesia. Si los mismos padres no son capaces de despertar en el nio una motivacin sana de querer escuchar la Palabra de Dios, no tienen derecho de echar esta carga sobre otras familias o sobre los ancianos de la iglesia.A veces podemos observar que tales nios regresan aos despus y se arrepienten, porque la semilla de la Palabra dio fruto mucho tiempo despus.Para reflexionar:Haga una lista de sus hijos, y (si aplica) de los nios de su grupo, y anote para cada uno la razn ms frecuente por qu est intranquilo:Juan Ejemplo ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Busca mi atencin personal____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Captulo anteriorIndiceCaptulo siguiente

Hijos del Altsimo -http://www.altisimo.net-