Artritis Septica en Equinos
-
Upload
ivan-hernando-castillo -
Category
Documents
-
view
244 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Artritis Septica en Equinos
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
1/23
Artritis Sptica en Equinos. Reporte de 11 Casos (2000-2004)
Equine Septic Arthritis. 11 Cases Report (2000-2004)
I. H. Castillo1; O. J. Oliver2
Clnica de Grandes Animales, Departamento de Ciencias para la Salud Animal,
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de
Colombia.
RESUMEN
Se presentan las principales caractersticas clnicas y paraclnicas de 11 casos de
artritis sptica en equinos admitidos a la Clnica de Grandes Animales de la
Universidad Nacional de Colombia entre los aos 2000 y 2004. En general, los
resultados son similares a los reportados por la literatura en estudios anlogos,
aunque se encontr una alta presencia de animales jvenes en este estudio. Las
herramientas paraclnicas mas tiles para el diagnstico fueron el recuento celular
y el valor de protena total en el liquido sinovial, mientras que la ausencia de
bacterias en los extendidos citolgicos o los cultivos negativos no descartan la
entidad. El uso de enrofloxacina sistmica en estos casos se ha mostrado de valor
para la eliminacin de la infeccin articular, a pesar de los riesgos tericos de su
uso en pacientes jvenes. La artritis sptica debe ser considerada en todos los
equinos que desarrollen inflamacin y claudicacin severas de manera sbita.
Palabras clave:Infeccin, articulacin, quidos, paraclnico, enrofloxacina.
[email protected]@unal.edu.co
ABSTRACT
1
mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected] -
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
2/23
The main clinical and paraclinical characteristics of 11 cases of septic arthritis in
equine patients admitted to the Large Animal Clinic at the Universidad Nacional de
Colombia between 2000 and 2004 are presented. In general terms, the results are
close to those reported in similar studies, although an elevated presence of young
animals was found in this study. The most useful paraclinical tools for the diagnosis
were the white blood cell count and the total protein value in the synovial fluid,
whereas the absence of bacteria on direct smears or in culture does not rule out
infection as a diagnosis. The use of systemic enrofloxacin in these cases was of
value for the removal of the infection, although a theoretical concern exists about
the effects of this antibiotic in young animals. Septic arthritis should be considered
in every equine patient who develops a sudden swelling and lameness, with or
without history of contamination.
Keywords: Infection, joint, equidae, paraclinic, enrofloxacin.
INTRODUCCION
La artritis sptica en equinos es una entidad de ocurrencia relativamente comn y
se considera como el problema ms severo al que se puede ver enfrentada una
articulacin (Schneideret al., 1992; Meijeret al., 2000; McIlwrigth, 2002), ya que la
respuesta inflamatoria a una invasin bacteriana puede ser lo suficientemente
severa como para causar lesiones irreversibles al cartlago articular, llevando a
alteraciones permanentes del desempeo atltico o, incluso, a la eutanasia del
animal (Santschi, 2003; Smith et al., 2004). Los signos clnicos clsicos de artritis
2
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
3/23
sptica son aumento de temperatura, inflamacin, efusin y desarrollo rpido de
una claudicacin severa (Bertone, 2003); de acuerdo a la literatura, existen varias
vas posibles de entrada para los microorganismos responsables de la infeccin
articular: mediante diseminacin hematgena; por extensin local de una infeccin
perisinovial; mediante penetracin directa traumtica; o de forma iatrognica
(Gibson et al., 1989; Schneideret al., 1992; Robinson et al., 1993), ocurriendo la
primera de estas mas comnmente en potros como secuela de septicemia
mientras que las ultimas son mas comunes en animales adultos (Bertone et al.,
1996; Bertone, 1999; McCoy y Paradis, 1998). Una vez establecida la infeccin es
frecuente la formacin de un conglomerado fibrinocelulr en la cavidad articular
(pannus) (McIlwright, 2002), el cual acta como un nido para la multiplicacin
bacteriana adems de que sirve como reservorio de clulas inflamatorias y de
enzimas degradativas que contribuyen a lesionar el cartlago articular (Palmer y
Bertone, 1994; Bertone, 1999; De la Calle et al., 2002); tambin acta como una
barrera para los procesos de difusin de membranas comprometiendo la nutricin
sinovial y el acceso de los antibiticos sistmicos a la cavidad articular (Bertone,
1996), lo que lleva a la creacin de un circulo vicioso inflamatorio a nivel
intrasinovial. El diagnostico de esta entidad se realiza mediante los signos clnicos,
el anlisis y cultivo del lquido sinovial, y el anlisis radiogrfico de las
articulaciones afectadas para determinar la presencia concomitante de fracturas u
osteomielitis (Moore et al., 1992; Stoneham, 1997; Bertone, 2003). El tratamiento
de la artritis sptica se orienta a la eliminacin del agente causal y a la eliminacin
de detritos y agentes inflamatorios de la cavidad articular con el fin de romper el
circulo vicioso inflamatorio, para lo cual se combina la terapia antibitica sistmica
3
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
4/23
y local o regional con el lavado articular (Lescun et al., 2000; Meijeret al., 2000;
Lescun et al., 2002).
El presente articulo busca hacer una caracterizacin clnica de la entidad con base
en los hallazgos clnicos y paraclnicos en 11 pacientes que fueron admitidos en la
Clnica de Grandes Animales de la Universidad Nacional de Colombia (CGA-UN)
entre el 1 de enero de 2000 hasta el 30 de junio de 2004.
MATERIALES Y METODOS
Se evaluaron 110 historias clnicas de pacientes equinos cuyo motivo de consulta
fue claudicacin y 38 historias clnicas de potros menores de un mes de edad que
ingresaron a la CGA-UN entre el 1 de enero de 2000 hasta el 30 de junio de 2004,
siendo incluidos para el estudio aquellos pacientes en los que la causa de la
claudicacin fuera o involucrara una artritis sptica y aquellos que siendo
admitidos por otras causas les fuera diagnosticada esta entidad durante el periodo
de hospitalizacin. Para este propsito se consider la presencia de artritis sptica
en los casos con un recuento celular en el liquido sinovial < 15000 clulas/ y
niveles de protena en el mismo < 1,2 g/dL, junto a la existencia en la historia de
un factor predisponerte para la infeccin (septicemia, inyeccin articular, trauma) y
signos de inflamacin a nivel articular y/o claudicacin en cualquier grado; no se
tuvo en cuenta la presencia de bacterias en el extendido o el aislamiento
bacteriolgico positivo como criterios de inclusin. Los datos recuperados de las
historias clnicas incluyeron raza, edad al momento de la admisin, tratamientos
previos, hallazgos clnicos generales al momento de la admisin, hallazgos
hematolgicos y del anlisis del lquido sinovial, resultados del cultivo
4
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
5/23
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
6/23
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
7/23
grupo II fueron remitidos a la CGA-UN con mas de 48 horas de evolucin (rango 3
a 20 das); uno de estos casos desarrollo la entidad durante el periodo de
hospitalizacin, siendo el motivo de consulta inicial un politraumatismo. Todos los
pacientes de este grupo recibieron algn tipo de tratamiento previo a la remisin,
consistiendo principalmente en la administracin de antibiticos y AINES, lo que
fue realizado en 5 pacientes (83,3%); 1 paciente (16,6%) solamente recibi
AINES. El antibitico utilizado mas frecuentemente en este grupo fue penicilina G
en 3 casos (50%) seguido por sulfatrimetropim en 1 caso (16,6%) y la combinacin
penicilina-sulfatrimetropim en 1 caso (16,6%). Los AINES utilizados ms
comnmente en este grupo fueron la fenilbutazona sola o en combinacin con
flunixin meglumine o DMSO (local) en 4 casos (66,6%), seguido por el flunixin
meglumine solo o combinado con DMSO en 2 casos (33,3%).
Tabla 1. Edad, temperatura rectal, absorcin de inmunoglobulinas, sepsis score y nmero de
articulaciones afectadas al momento de la admisin en los pacientes del grupo I (menores de1 mes de edad).
Caso Edad T rectal (C) Absorcin de Igs Sepsis Score Claudicacin Art. afectadas
2 15 das 39 Completa 14 0/5 23 8 das 39,7 Completa 11 1-2/5 14 9 das 39,6 Completa 11 5/5 15 3 das 39,3 Falla total 16 5/5 36 8 das 39,7 Falla parcial 11 5/5 1
Examen clnico
En ninguno de los pacientes del grupo I se encontr una ruta directa de infeccin
aparente y todos ellos tuvieron un diagnstico de septicemia neonatal (tabla 1).
Todos los pacientes de este grupo se presentaron con una temperatura rectal
superior a 38,5C (promedio 39,4; 0,304), y vale la pena resaltar que en este
7
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
8/23
grupo se encuentran todos los pacientes que tuvieron afectada mas de una
articulacin en el momento de admisin a la clnica. En este grupo la claudicacin
se clasific como 5/5 en 3 casos, como 1-2/5 en 1 caso y en 1 caso no se
evidenci claudicacin sino un aumento de tamao de las articulaciones
afectadas. El grado de inflamacin de la o las articulaciones afectadas se report
como leve en los casos 2, 4 y 5 y como moderada en los casos 3 y 6. En ningn
caso de este grupo se report la presencia de lesin de tejidos blandos durante el
examen clnico. La articulacin mas frecuentemente afectada en el momento del
examen clnico fue la articulacin tarsiana con 4 casos (80% de los casos del
grupo I), seguida de la articulacin metatarsofalngica con 2 casos (uno de estos
casos se present a la clnica con poliartritis presentando afectadas la articulacin
del tarso y la metatarsofalngica de manera simultanea); el caso 5 presenta
adems afectada la articulacin femorotibial de manera bilateral. De los 6
pacientes del grupo II (vase tabla 2), en 4 (66,6%) la infeccin articular se asoci
a la presencia de trauma penetrante, en 1 caso (16,6%) la misma se asoci a una
puncin para artrocentsis y en otro no se encontr una ruta de infeccin; este
ultimo caso presento al momento de la admisin un problema neumnico. En este
grupo, la temperatura rectal fue mas elevada en los pacientes mas jvenes (< 1
ao) que en los adultos (promedio 39,2C 0,87 vs 38,7C 1,147,
respectivamente). Ningn caso en este grupo tuvo afectada ms de una
articulacin; la claudicacin se clasific como 5/5 en 5 casos (83,3%) y en 1 caso
no se reporta este dato en la historia. El grado de inflamacin se report como
moderado en 4 casos (66%) y como severo en 2 casos (33%) mientras que el
grado de lesin sobre los tejidos blandos se report como moderado en 5 casos
8
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
9/23
(83%) y severo en un caso (16,6%). La articulacin mas frecuentemente afectada
en este grupo fue la articulacin del tarso con 4 casos (66% de los animales
mayores de un ao); 1 caso (16,6%) tuvo afectada la articulacin
femorotibiorotuliana y otro (16,6%) la metatarsofalngica.
Tabla 2. Edad, temperatura rectal, grado de claudicacin, articulaciones afectadas, grado deinflamacin y severidad de la lesin en tejidos blandos al momento de la dmision de lospacientes del grupo II (mayores de 1 ao edad).
Caso Edad T rectal (C) Claudicacin Art. Afectadas Grado de infl. Les. Tej. Blandos
1 4 meses 40 5/5 1 Moderado Moderada7 11 aos 38,4 5/5 1 Severo Leve8 45 das 39 5/5 1 Moderado Moderada
9 14 aos 37,4 5/5 1 Moderado Moderada10 2 meses 40,5 5/5 1 Severo Moderada11 11 aos 38,3 NR 1 Moderado Moderada
Patologa clnica
Se realiz cuadro hemtico completo en todos los pacientes del grupo I y en 3 de
los 6 pacientes del grupo II, valores que se encuentran resumidos en la tabla 3. En
general, se observa una tendencia clara en los valores del recuento de glbulos
blancos hacia la leucocitosis (promedio 18725 6184,02 cel/L) con neutrofilia
(promedio 14842 5509,98 cel/L), solo en dos casos se observ desviacin a la
izquierda; con respecto a las protenas plasmticas, a pesar que su promedio se
encuentra dentro del rango normal (5,96 0,96 g/dL rango 5 a 7,8), hubo una
tendencia hacia la hiperfibrinogenemia (promedio 712,5 432,39 mg/dL, rango
100 a 1400). En todos los casos se realiz artrocentsis para la obtencin de
fluido sinovial para citologa y en algunos casos para cultivo microbiolgico. En los
pacientes del grupo I (tabla 4), el promedio del recuento celular del liquido sinovial
fue 87900 74356,405 clulas/L (rango 31500 a 217600); el valor promedio de la
9
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
10/23
protena total en el fluido sinovial en este grupo fue 3,04 1,23 g/dL (rango 1,4 a
4,6). En solo un caso de este grupo se observaron bacterias en el extendido
citolgico, en cuyo caso se reportaron cocos y cocobacilos gram negativos; en otro
caso, aun cuando no se observaron bacterias en el extendido, se aislaron
Streptococcus -hemoliticos. En los pacientes del grupo II (tabla 5), el promedio
del recuento celular en el fluido sinovial fue 80841,66 76518 clulas/L (rango
16750 a 189500). El valor promedio de la protena total en este grupo fue 6,55
0,95 g/dL (rango 5,5 a 8). En 4 casos (66,6% de los pacientes del grupo II) se
observaron bacterias en el extendido citolgico, reportndose cocos gram
positivos en dos casos y la presencia mixta de cocos gram positivos y negativos
en un caso. En otro caso no se reporta la tincin de gram, pero morfolgicamente
se reportan cocos intracelulares.
Tabla 3. Variables hematolgicas de 9 pacientes admitidos a la CGA con diagnstico deartritis sptica. a: Sandoval, W. (2000) Valores hematolgicos en equinos normales en laClnica de Grandes Animales de la Universidad Nacional.
Caso EdadRGB
(cel/L)
Neutrfilos/Bandas
(cel/L)
Linfocitos
(cel/L)
PPT
(g/dL)
Fibringeno
(mg/dL)
Normal a 8248,431159,63 4855,79663,9/14,0237,9 3186,32651,61 6,610,46 22092,481 4 meses 22800 14160 7760 6,8 8002 15 das 20800 18700 2080 5,2 600
3 8 das 22300 19680 2682 5,4 12004 9 das 20200 16800 3000 5 8005 3 das 5600 3300/392 1900 5,3 4006 8 das 16000 13600 2400 5,8 14008 45 das 25600 20200 5400 7,8 40010 2 meses 16400 12300/330 4277 6,4 100
10
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
11/23
Tabla 4. Resultados de la citologa del fluido sinovial en los pacientes del grupo I. a: Parry, B.(2003) Normal clinical pathological data. En: Robinson, NE (Ed.) Current Therapy in EquineMedicine. 5th ed. Saunders, St Louis; pp. 870-866.
Caso RGB (cel/L) PT (g/dL) Bacterias Cultivo
Normala < 500 0,5-2,2 ----- -----2 60700 2,4 no Streptococcus -hemoliticos
3 217600 3,8 Cocos y cocobacilos Gram (-) No realizado4 77300 1,4 no Negativo5 52400 3 no No realizado6 31500 4,6 no No realizado
De los cuatro casos que fueron enviados a cultivo, solo de uno se logro
aislamiento positivo, en cuyo caso se report el aislamiento de Streptococcus -
hemolticos (tabla 5).
En todos las casos se obtuvieron placas radiogrficas; en el grupo I los cambios
observados de manera mas consistente fueron aquellos relacionados con fisitis y
epifisitis asociadas a disminucin de la densidad sea a nivel de las articulaciones
afectadas (articulacin tarsiana en 2 casos y femorotibiorotuliana en 1 caso), lo
que fue observado en 3 casos (60%); 1 caso (20%) mostr evidencias
radiogrficas de osteomielitis a nivel de la articulacin del tarso (caso No. 2) y en
un caso no se observaron anormalidades aparentes en la placa radiogrficas
(caso No. 6). En el grupo II los cambios observados correspondieron a epifisitis y
disminucin de la densidad sea en 2 casos (33,3%), a nivel femorotibial en un
caso y en el aspecto distal de la tibia en el otro; 1 caso (20%) mostr reaccin
periosteal leve (a nivel tarsiano), 1 caso (20%) evidenci osteomielitis (a nivel
troclear), en 1 caso se encontr una fractura a nivel del tarsoperoneo y en un caso
no se observaron cambios radiogrficos importantes.
Tratamiento
11
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
12/23
Todos los pacientes (tabla 6) recibieron terapia antibitica sistmica, la cual tuvo
una duracin promedio de 26,8 15,11 das (rango 8 a 54 das). En los pacientes
del grupo I, la duracin promedio de la terapia antibitica sistmica fue de 20,2
13,4 das (rango 8 a 36 das), mientras que en los pacientes del grupo II este valor
fue de 32,3 15,2 das (rango 14 a 54 das). El protocolo antibitico utilizado mas
frecuentemente en los pacientes del grupo I fue penicilina G ms gentamicina (por
periodos de una a dos semanas) combinado con la administracin de
enrofloxacina (generalmente va oral) a largo plaza (hasta 35 das en los pacientes
que sobrevivieron), lo que se utiliz en todos los casos de este grupo; sin embargo
en un caso (caso No. 4) la gentamicina fue reemplazada por ceftiofr a 13 das de
iniciada la terapia debido al desarrollo secundario de colitis en el paciente. El
lavado articular se efecto con solucin polionica estril en todos los pacientes de
este grupo, realizndose un promedio de 4 tratamientos por articulacin afectada a
intervalos diarios en tres casos (60%); y un promedio de 5 tratamientos cada 48
horas en 2 casos (40%). Dos casos de este grupo (40%) recibieron antibitico
regional endovenoso adems de la terapia sistmica y los lavados articulares; en
uno de estos casos se utiliz amikacina durante 4 das y en el otro paciente se
utiliz gentamicina durante 3 das.
Tabla 5. Resultados de la citologa del fluido sinovial en los pacientes del grupo II.
Caso RGB cel/L PT g/dL Bacterias Cultivo
Normal < 500 0,5 2,2 ---- ----1 44100 6 No Negativo7 189500 8 Cocos Gram (+) Negativo8 24600 6,4 No No realizado9 167000 6 Cocos Gram (+) Negativo10 43100 7,4 Cocos Gram (+) y (-) Streptococcus - hemolticos11 16750 5,5 Cocos intracelulares No realizado
12
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
13/23
En los pacientes del grupo II, la terapia antibitica sistmica tambin se bas
principalmente en el uso de penicilina G y gentamicina combinadas con
enrofloxacina, lo cual se implemento en 4 casos (66,6%); en un caso (16,6%) solo
se realiz terapia antibitica sistmica debido a que el paciente no fue
hospitalizado (caso 11), recomendndose el empleo de gentamicina y
sulfatrimetroprim en el sitio de procedencia; en otro paciente (caso 9) solo se uso
enrofloxacina ya que este caso haba sido tratado previamente con
sulfatrimetroprim durante aproximadamente tres semanas. El lavado articular fue
realizado en 5 pacientes de este grupo (83,3%); en promedio se realizaron 4
lavados a intervalos diarios (rango 1 a 7); en uno de estos pacientes el lavado se
hizo mediante la tcnica que usa agujas como puertos de entrada y salida (caso
7). En otro caso, adems de los antibiticos sistmicos y los lavados, se aplicaron
2 inyecciones intraarticulares de gentamicina (caso 10) y se realiz una artrotoma
en la que se encontr material purulento y necrtico en la cavidad articular. La
respuesta a la terapia fue evaluada con base en los signos clnicos de inflamacin
y claudicacin y los resultados citolgicos obtenidos durante el periodo de
hospitalizacin (datos no mostrados).
Tabla 6. Detalles de la variable tratamiento en 11 casos de artritis sptica en equinosadmitidos a la CGA entre 2000 y 2004. 1 Se presenta la duracin de la terapia hasta elmomento que los pacientes fueron retirados de la CGA; en estos pacientes se recomend
extender la duracin de la terapia antibitica sistmica.
Caso Antibiticos sistmicos Antibitico regional Artrotoma Lavado articular
1 45 das ---- ---- 4 tratamientos2 16 das Gentamicina IV ---- 7 tratamientos3 6 das ---- ---- 5 MPI; 3 MPD4 36 das Amikacina IV ---- 5 MPI; 4 MPD5 25 das ---- ---- 2 MPI; 1 MPD6 8 das ---- ---- 2 tratamientos7 37 das ---- ---- 1 tratamiento
13
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
14/23
8 40 das ---- ---- 4 tratamientos9 33 das ---- ---- 3 tratamientos10 14 das Gentamicina IA 1 7 tratamientos11 16 das ---- ---- ----
Evolucin y resultado final
El promedio general de duracin de la hospitalizacin fue de 40,2 37 das (rango
8 a 137 das).
De los pacientes del grupo I, 3 (60%) fueron dados de alta a la resolucin de los
signos; de estos tres casos, dos no presentaban claudicacin al momento de ser
retirados de la clnica y uno presentaba una claudicacin leve.4 casos de este
grupo (80%) desarrollaron poliartritis durante el periodo de hospitalizacin (casos 2
a 5); de estos 4 casos, a uno le fue practicada la eutanasia debido al compromiso
severo y la mala respuesta a la terapia (caso 2). En un caso del grupo I se
recomend la eutanasia debido a la mala respuesta a la terapia, pero el propietario
no autoriz el procedimiento y retir al paciente de la clnica a los 8 das de
hospitalizacin (caso 3). En los pacientes de este grupo la duracin de la
hospitalizacin tuvo un promedio de 43,8 das y un rango de 8 a 137 das, pero en
este ultimo caso la hospitalizacin se extendi debido al desarrollo de
complicaciones no asociadas con la artritis sptica y que tuvieron lugar despus
de que en el paciente se resolvieran los signos de esta entidad. De los pacientes
del grupo II, 4 (66,6%) fueron dados de alta de la clnica; de estos solo un paciente
no presento claudicacin al momento de ser dado de alta; dos casos presentaban
claudicaciones moderadas (grados 2 a 3 de 5) y en un caso no se reporta en la
historia este parmetro. En un caso (16,6%) del grupo II se practico la eutanasia
debido a deterioro progresivo de la condicin del paciente y a una mala respuesta
a la terapia (caso 10), un paciente del grupo II no fue hospitalizado por decisin
14
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
15/23
del propietario (caso 11), siendo retirado de la clnica con la recomendacin de
seguir una terapia antibitica a largo plazo. Este paciente volvi a ser presentado
a la clnica 45 das despus debido a escasa respuesta a la terapia, siendo
recomendada en este momento la eutanasia. El promedio de duracin de la
hospitalizacin en los pacientes del grupo II fue 36,6 12,2 das (rango 15 a 45
das).
DISCUSION
Durante el periodo de estudio, se recibieron en la CGA-UN un total de 780 casos
clnicos de equinos, de los cuales 431 (55,25%) eran machos y 349 (44,74%) eran
hembras, observndose una distribucin similar de sexos en esta serie de casos
(54,5% machos y 45,4% hembras), aunque se observ una mayor proporcin de
pacientes machos en el grupo II con relacin al grupo I. con respecto a la edad de
los pacientes, se encontr que la mayor proporcin de animales (72,7%) tenan
menos de un ao de edad, y de estos, la mayora (45,5% del total de casos) eran
potros de menos de u mes de edad. Estos resultados se encuentran en contraste
con la distribucin etrea de la poblacin general ya que los pacientes menores de
un ao de edad correspondieron apenas a un 13,4% del total de casos admitidos a
la clnica durante este periodo, y de estos, solamente un 36,1% eran pacientes
menores de un mes de edad; estos resultados tambin se hallan en contraste con
aquellos obtenidos por Schneider et al. (1992), quienes encontraron una
proporcin mucho mas alta de adultos que de potros, aunque la poblacin en
dicho estudio era mas grande (192 casos) e inclua pacientes con tenosinovitis
sptica. As, no es posible determinar si esta diferencia se debe a que las tasas de
15
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
16/23
prevalncia con respecto a la edad son distintas entre las poblaciones o a que
existe un sesgo en este estudio debido al pequeo tamao de la muestra.
En general, las caractersticas clnicas en esta serie de casos concuerdan con las
caractersticas descritas en la literatura en lo que se refiere a la severidad de la
claudicacin, pero se observ una tendencia en los potros de evidenciar un grado
de inflamacin mas bajo en las articulaciones afectadas al momento del examen
clnico inicial que en los animales adultos, lo que podra explicarse por el mas alto
grado de contaminacin y de lesin de tejidos blandos en los animales que han
sufrido lesiones traumticas (Gaughan, 1994). La diseminacin hematgena a las
articulaciones durante o despus de episodios de septicemia fue la causa mas
comn de artritis sptica en potros, mientras que las heridas penetrantes fueron la
causa mas comn en los pacientes adultos, lo que concuerda con lo reportado el
la literatura (Schneideret al., 1992; Raisis et al., 1996; McCoy et al., 1998). Esto
se ha asociado a que el sistema inmune de los potros neonatos no es lo
suficientemente maduro para eliminar completamente una invasin bacteriana del
lecho sanguneo, lo que sumado a las caractersticas vasculares fiseales durante
las primeras semanas de vida tiende a predisponer la localizacin del proceso
infeccioso (Stoneham, 1997). La articulacin mas frecuentemente afectada en esta
serie de casos fue la articulacin del tarso (72,7% de los casos) lo que ha sido
observado en estudios similares (Schneider et al., 1992; McCoy et al., 1998;
Meijer et al., 2000); sin embargo la causa exacta de esta tendencia es aun
desconocida.
Solo en dos casos el cultivo bacteriolgico fue de utilidad al lograr aislamiento
positivo; de manera similar, la observacin de bacterias en el extendido citolgico
16
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
17/23
tampoco fue un hallazgo que permitiese descartar la entidad, ya que en un 54,5%
de los casos no se observaron bacterias en el extendido e incluso uno de estos
casos fue positivo al cultivo bacteriolgico, de acuerdo a esto, la imposibilidad de
visualizar o aislar un microorganismo a partir del fluido sinovial no descarta la
infeccin como diagnstico, lo que ha sido observado por otros investigadores en
estudios similares (Schneider et al., 1992; Meijer, MC, 2000; Steel et al., 2000).
Problemas con la colecta, el almacenamiento, las tcnicas de laboratorio, la
administracin previa de antibiticos, o un xito parcial del sistema inmune para
contener la infeccin pueden estar relacionados con la tasa de aislamiento
bacteriolgico a partir del lquido sinovial (Schneider et al., 1992; Steel et al.,
2000). En las historias clnicas de los pacientes en los que no fue enviada muestra
del liquido sinovial para cultivo microbiolgico no hay claridad acerca de los
motivos para que esto no fuera realizado, aunque en algunos casos puede
presumirse la existencia de restricciones financieras por parte de los propietarios.
A parte de los signos clnicos, los parmetros ms importantes para el diagnstico
de artritis sptica en esta serie de casos fueron el recuento celular y el valor de la
protena total en el fluido sinovial de las articulaciones afectadas. Tanto en los
neonatos como en los adultos el valor promedio del recuento celular y de la
protena total se encontraron bastante elevados con respecto a los valores
normales reportados en la literatura (Parry, 2003) y no existe, a nuestro
conocimiento, ninguna otra entidad que produzca los cambios clnicos y citolgicos
observados en los pacientes con artritis sptica.
El uso de enrofloxacina como parte de la terapia antibitica sistmica en la
mayora de los pacientes de este reporte se basa en su actividad antibacterial
17
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
18/23
rpida y de amplio espectro junto a la excelente penetracin tisular (Bergminham
et al., 2000), a pesar que existen datos in vitro que sugieren que su uso en
equinos conlleva a lesiones a nivel de cartlago articular (Davenport et al., 2001;
Egerbacheret al., 2001); sin embargo, se ha encontrado que las concentraciones
que se alcanzan en el liquido sinovial luego de la administracin sistmica no
alteran el metabolismo de lo condrocitos, por lo menos in vitro (Beluche et al.,
1999) y un ensayo clnico encontr in vivo que la administracin endovenosa de
enrofloxacina a dosis de 5 mg/kg por tres semanas no induce alteraciones
msculo-esquelticas en equinos adultos, siendo observadas estas alteraciones
con dosis mas altas de 15 y 25 mg/kg (Bertone et al., 2000). A nuestro
conocimiento no existen reportes objetivos que muestren una relacin causal entre
la administracin de quinolonas a dosis teraputicas y este tipo de lesiones in vivo
en equinos.
El lavado articular fue una parte importante de la terapia en esta serie de casos,
siendo realizada en 10 de los 11 pacientes, y cuyo fundamento es que la remocin
de detritos celulares y productos inflamatorios acumulados en el espacio articular
ayuda a romper el circulo vicioso de inflamacin que es en gran medida
responsable de la severidad de las lesiones sobre el cartlago articular (Bertone,
1996; McIlwrigth, 2002; Palmer y Bertone, 1994). Esta tcnica relativamente
sencilla debera ser practicada a nivel de campo ms a menudo en los casos que
no puedan ser enviados rpidamente a un centro de referencia, ya que esto puede
beneficiar enormemente al paciente en trminos de su pronstico.
Los tres pacientes en los que se recomend la eutanasia tenan menos de 2
meses de edad, lo que sugiere un peor pronstico de supervivencia en los
18
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
19/23
pacientes jvenes; en trminos reales, un 62% de los potros menores de 6 meses
en este estudio sobrevivieron para ser dados de alta de la clnica, lo que
concuerda con los hallazgos de Schneider et al. (1992) quienes encontraron un
45% de supervivencia en este grupo etreo teniendo la mas baja tasa de
supervivencia en la poblacin de su estudio, sin embargo en ninguno de estos
casos se hizo un seguimiento posterior a la salida de la clnica y es desconocido el
desempeo posterior de estos pacientes.
La evolucin de los pacientes que fueron dados de alta en general fue buena; solo
dos casos presentaron complicaciones importantes durante su evolucin; en uno
de ellos (caso 4), la paciente presento clico y desarrollo colitis que fue asociada a
la terapia antibitica; posteriormente present miositis asociada a la administracin
de medicamentos intramusculares y por ultimo desarroll una neumona cuyo
diagnstico etiolgico a partir del cultivo del fluido del lavado traqueo-bronquial fue
Klebsiella sp. Este paciente tuvo la ms alta duracin de hospitalizacin (137 das)
como consecuencia de estas complicaciones.
En conclusin, los potros septicmicos representaron una proporcin importante
de los casos de artritis sptica en esta serie de casos, lo que sirve como muestra
de la importancia de asegurar la implementacin de medidas profilcticas
puerperales que disminuyan la incidencia de falla en el transporte de
inmunoglobulinas en nuestro medio; por otra parte, los traumas penetrantes como
eventos fortuitos son de difcil prevencin, pero se deben tomar todas la medidas
posibles que minimicen el grado de contaminacin de las heridas una vez
sucedidos los accidente de manera que la presentacin de esta entidad pueda ser
evitada o su severidad reducida, ya que los costos de tratamiento y las
19
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
20/23
potenciales consecuencias funcionales son lo suficientemente importantes. La
realizacin en campo de un anlisis de liquido sinovial tiene dificultades obvias,
pero la artritis sptica debe ser considerada como un diagnostico diferencial en
cualquier caballo que desarrolle una claudicacin e inflamacin agudas, aun
cuando no exista historia de contaminacin directa a la articulacin.
BIBLIOGRAFIA
1. Beluche LA, Bertone AL, Anderson DE; Kohn CW, Weisbrode SE. In vitro
dose-dependent effect of enrofloxacin on equine articular cartilage. Am J
Vet Res 1999; 60:577-582.
2. Bermingham EC, Papich MG, Vivrette SL. Pharmocokinetics of enrofloxacin
administered intravenously and orally to foals. Am J Vet Res 2000; 61:706-
709.
3. Bertone AL. Infectious arthritis. En: McIlwright CW, Trotter GW (Ed.): Joint
disease in the horse, Philadelphia: WB Sunders; 1996. p. 397-409.
4. Bertone AL. Update on equine infectious arthritis. Equine Vet Educ 1999;
11:143-152.
5. Bertone Al, Tremaine WH, Marcoris DG. Effect of long term administration
of an injectable enrofloxacin solution on physical and musculoskeletal
variables in adult horses. J Am Vet Med Assoc 2000; 217:1514-1521.
6. Bertone AL. Infectious Arthritis. En: Ross WW, Dyson SJ (ed.): Diagnosis
and management of lameness in the horse, St Louis: Saunders. 2003. p.
598-606.
20
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
21/23
7. Davenport CLM, Boston RC, Richardson DW. Effects of enrofloxacin and
magnesium deficiency on matrix metabolism in equine articular cartilage.
Am J Vet Res 2001; 62:160-166.
8. De la Calle J, Burba DJ, Chidambaram MR, Hosgood G, Williams J, et al.
Plasma and synovial fluid endothelin-1 and nitric oxide concentrations in
horses with and without joint disease. Am J Vet Res 2002; 63:1609-1616.
9. Egerbacher M, Edinger J, Tschulenk W. Effects of enrofloxacin and
ciprofloxacin hydrochloride on canine and equine chondrocytes in culture.
Am J Vet Res 2001; 62:704-708.
10.Gaughan EM. Wounds of tendon sheaths and joints in horses. Comp Cont
Educ Pract Vet 1994; 16:517-529.
11.Gibson KT; McIlwright CW, Turner AS, et al. Open joint injuries in horses:
58 cases (1980-1986). J Am Vet Med Assoc 1989; 194:398-404.
12.Lapointe JM, Laverty S, Lavoie JP. Septic arthritis in 15 standardbred
racehorses after intraarticular injection. Equine Vet J 1992; 24:430-434.
13. Lescun TB, Adams SB, Wu CC, Bill RP. Continuous infusion of gentamicin
into the tarsocrural joint of horses. Am J Vet Res 2000; 61:353.
14. Lescun TB, Adams SB, Wu CC, Bill RP, Van Sickle D. Effects of continuous
intraarticular infusion on gentamicin on synovial membrane and articular
cartilage in the tarsocrural joint of horses. Am J Vet Res 2002; 63:625.
15. Loesch DA, Bryant JE, Lopez-Martinez A. Septic coxofemoral arthritis with
extension into the abdominal cavity in a foal. Equine Vet Educ 2003; 15:20-
24.
21
-
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
22/23
16. McCoy J, Paradis JR. An assessment of neonatal septic arthritis at Tufts
University School of Veterinary Medicine, 1990-1998. en: Dorothy R.
Havemeyer Foundation Neonatal Septicemia Workshop II 1998; URL:
www.havemayerfoundation.org/NSW/II-contents.htm
17. McIlwrigth CW. Diseases of joints, tendons, ligaments and related
structures. En: Stashak TS (editor): Adams Lameness in Horses. 5ta ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002. p. 577-587.
18.Meijer MC, van Weeren PR, Rijkenhuizen BM. Clinical experiences of
treating septic arthritis in the equine by repeated joint lavage: a series of 39
cases. J Vet Med A 2000; 47:351-365.
19.Moore RM, Schneider RK, Kowalski J, Bramlage LR, Mecklemburg LM, et
al. Antimicrobial susceptibility of bacterial isolates from 233 horses with
musculoskeletal infection during 1979-1989. Equine Vet J 1992; 24:450-
456.
20.Palmer JL, Bertone AL. Joint structure, biochemistry and biochemical
disequilibrium in synovitis and equine joint disease. Equine Vet J 1994;
26:263-277.
21.Parry BW. Normal clinical pathological data. En: Robinson NE (ed): Current
therapy in equine medicine. 5ta ed. St Louis: Saunders; 2003. p. 870-866.
22.Post EM, Singer ER, Clegg PD, Smith RK, Cripps PJ. Retrospective study
of 24 cases of septic calcaneal bursitis in the horse. Equine Vet J 2003;
35:662-668.
23.Raisis AL, Hodgson JL, Hodgson DR. Equine neonatal septicemia: 24
cases. Aust Vet J 1996; 73:137-140.
22
http://www.havemayerfoundation.org/NSW/II-contents.htmhttp://www.havemayerfoundation.org/NSW/II-contents.htm -
8/2/2019 Artritis Septica en Equinos
23/23
24. Robinson JA, Allen GK, Green EM, Fales WH, Loch WE, et al. A
prospective study of septicaemia in colostrum-deprived foals. Equine Vet J
1993; 25:214-219.
25.Santschi EM. Dorothy Russell Havemayer Foundation Workshop on equine
orthopaedic infection. Equine Vet Educ 2003; 15:400-406.
26. Schneider RK, Bramlage LR, Moore RM, Mecklemburg LM, Kohn CW, et
al. A retrospective study of 192 horses affected with septic
arthritis/tenosynovitis. Equine Vet J 1992; 24:436-442.
27.Smith LJ, Marr CM, Payne RJ, Stoneham SJ, Reid SW. What is the
likelihood that Thoroughbred foals treated for septic arthritis will race?
Equine Vet J 2004; 36:452-456.
28.Steel CM, Hunt AR, Adams PLE, Robertson ID, Chicken C, et al. Factors
associated with prognosis for survival and athletic use in foals with septic
arthritis: 93 cases. (1987-1994). J An Vet Med Assoc 1999; 215:973-977.
29.Stoneham SJ. Septic Arthritis in the foal: Practical considerations on
diagnosis and treatment. Equine Vet Educ 1997; 9:25-29.