ARTRITIS SEPTICA - siccordoba.com SEPTICA.… · Consejo de Artritis y Reumatismo (1974) 4...
-
Upload
truonglien -
Category
Documents
-
view
250 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of ARTRITIS SEPTICA - siccordoba.com SEPTICA.… · Consejo de Artritis y Reumatismo (1974) 4...

ARTRITIS SEPTICA
Penco Sabrina
Médica Infectóloga
Residencia de Infectología – Sanatorio del Salvador
17/10/15

Consejo de Artritis y Reumatismo (1974)
4 categorías:
Artritis Infecciosa o Séptica: presencia de infección en algún lugar delorganismo e identificación del agente infeccioso o producto microbianoen la articulación.
Artritis post infecciosa: se caracterizaba por la presencia de infeccióne identificación del producto bacteriano o antígeno en la articulación, ej:artritis secundaria a meningococcemia.
Artritis reactiva: proceso articular inflamatorio asociado a infecciónconocida de vías urinarias o tracto digestivo, pero en el cual no sedetectaba ningún producto del agente infeccioso o antígenos en laarticulación.
Proceso o síndrome articular inflamatorio: ni el agente infeccioso nisus productos o antígenos se detectaban o identificaban en laarticulación, ej: artritis reumatoide.

Artritis Séptica
Inflamación del espacio articular por microorganismos.
Poco común.
Incidencia: 5,7 - 9 casos/100.000 ptes/año.
30-100: AR, prótesis articular, ancianos,
ID y poblaciones indígenas. Incidencia en aumento: resistencia antimicrobiana,
envejecimiento de la población, aumento del uso de procedimientos invasivos y de pacientes inmunosuprimidos.
Emergencia Infectológica:
- Rápida destrucción articular
- Pérdida irreversible funcionalidad

Factores de riesgo:
La combinación de factores de riesgo independientes aumentan el riesgo.
:FR más importante

ARTRITISINFECCIOSA
< 4 SEMANAS
AGUDA
MONOARTICULAR
PIOGENAS NO GONOCOCICA
AGUDASUBAGUDA
POLIARTICULAR> 3 ART
GONOCOCICAVIRICAS
REACTIVAS
> 4 SEMANAS
CRONICARECURRENTE
75% 20%

Piógenas
No Gonocócica
Hematógena
Contigüidad
Inoculación Directa
+ fte. - Tej sinovial muy vascularizado y sin MB →
erosión cartílago y adelgazamiento espacio art.
por extensión de infecciones de vecindad: osteomilitis, heridas
- Postquirúrgica - Posinyección intraarticular - Posartroscópica - Postraumatismo penetrante
Clasificación

Gonocócica
Poliarticular
Monoarticular
- Fiebre y lesiones cutáneas. - Cultivo del líquido articular escaso rendimiento.
- Aisla el gonococo en líquido sinovial.
Clasificación

Patogénesis
El tejido sinovial no tiene membrana basal limitante: microorganismos rápido acceso al líquido sinovial.
Las bacterias producen una respuesta celular inflamatoria aguda en la MS
Hiperplasia de células de revestimiento de la membrana sinovial.
La inflamación Purulencia
Liberan citocinas y proteasas que causan la degradación del cartílago, inhiben la síntesis de cartílago y pérdida ósea subcondral.
Necrosis del cartílago por presión del derrame sinovial y pérdida ósea .
Estrechamiento espacio articular.

Microbiología
S. aureus ……………………………..…………. 55%
Streptococcus spp. ……………….…………… 27%
BGN ………………..………………………………. 14%
N. gonorrhoeae ………………………………… 1-3%
Otros …………………….……….……………..… 4%

Microbiología
S. aureus ……………………………..…………. 55%- Aumento en la prevalencia SAMR: UDIV, adultos mayores e infecciones relacionadas a procedimientos ortopédicos.
Streptococcus spp. ……………….…………… 27%
BGN ………………..………………………………. 14%
N. gonorrhoeae ………………………………… 1-3%
Otros …………………….……….……………..… 4%

Microbiología
S. aureus ……………………………..…………. 55%
Streptococcus spp. ……………….…………… 27%- Mayoría monoarticular – 36% poliarticular.
BGN ………………..………………………………. 14%
N. gonorrhoeae ………………………………… 1-3%
Otros …………………….……….……………..… 4%

Microbiología
S. aureus ……………………………..…………. 55%
Streptococcus spp. ……………….…………… 27%
BGN ………………..………………………………. 14%- Traumatismo, UDIV, recién nacidos, adultos mayores e inmunosupresión.
N. gonorrhoeae ………………………………… 1-3%
Otros …………………….……….……………..… 4%

Neonatos: Streptococcus grupo B, S. aureus,enterobacterias
Niños: 3-24 meses, no inmunizados: HIB > 5 años: S. aureu
Adolescentes: N. gonorrhoeae
Adultos: S. aureus
Ancianos - Enf. Crónicas: BGN
S. aureus → + fte en todos los grupos
Microbiología

Clínica
Síntomas:
- Dolor exquisito articulación - Impotencia funcional (85-90%)
- Fiebre (57%)
- Edema previo (78%)
Localizaciones más fte: rodilla, cadera, tobillos, hombro, muñecas y codos.
N. gonorrhoeae, M. tuberculosis; mordeduras → puede afectar interfalángicas.
10% ptes puede ser múltiple: AR, LES, DBT, virus (rubéola), N. gonorrhoeae.

Articulaciones comprometidas según frecuencia
Articulación
Rodilla
Cadera
Tobillo
Codo
Muñeca
Hombro
Niños (%)
41
23
14
12
4
4
Adultos (%)
54
16
7
3
7
8

ARTRITIS INFECCIOSACARACTERISTICAS ARTRITIS
GONOCOCICAARTRITIS PIOGENAS
PACIENTE JOVEN, SEXUALMENTE ACTIVO, 65%
RN, ANCIANO, AR, INMUNOCOMPROMISO
PRESENTACION INICIAL
POLIARTRALGIA MIGRATORIA, TENOSINOVITIS DERMATITIS
MONOARTRITIS, CALOR Y AUMENTO DE VOLUMEN
POLIARTICULAR AISLAMIENTO BACTERIA
40-70 %
< 50 % LIQ. SINOVIAL
< 10 % SANGRE
10-20 %
> 90 % LIQ SINOVIAL
50 % SANGRE
RESPUESTA ATB POCOS DIAS
PRONOSTICO EXCELENTE
EN SEMANAS
PRONOSTICO REGULAR

Diagnóstico
LBT: leucocitosis, ↑ VSG. – PCR (seguimiento)
Derrame nuevo (AR)
Líquido articular por punción (de elección): turbio, purulento, serohemático 10-20%
• leucocitos >100.000; +90% PMN
• ↑ proteínas no específico
• ↓ glucosa (<50% plasma ó <40 mg/dL)
• Examen Microbiológico: estándar de oro: aislamiento bacteriano del líquido sinovial
• Serología: → detección de Antígenos del Líquido Articular
La expresión del marcador de neutrófilo CD64 es útil
para diferenciar artritis séptica en pacientes con AR.
↑ de este marcador en articulaciones infectadas.
Sensibilidad 76% - Especificidad 94,4%

Diagnóstico
Criterios de Kocher:
4 criterios:
Dificultad para tolerar el peso del cuerpo
Fiebre mayor de 38,5ºC
VSG > 40 mm/h
Leucocitos >12.000 células/mm3
Quinto criterio:
PCR ≥ 20 mg/l: factor de riesgo independiente más fuerte.
Probabilidad con 3, 4 y 5 criterios: 83% - 93% - 98%
Fiebre fue el mejor predictivo de la artritis séptica, seguido de la elevación PCR.
VPP99,6%

La normalidad de la PCR coincide con la mejoría clínica, mientras que la VSG está incluso más elevada y tarda en normalizarse (4 sem).
Por lo que se puede decidir el alta hospitalaria siguiendo únicamente los criterios clínicos de mejoría.
Diagnóstico
VSG - PCR tienen utilidad en la monitorización de la respuesta al tratamiento.


Diagnóstico
Técnica
GRAM
Cultivo
HC
Alta
Especificidad
Confirmación
Piógena
50-75%
80-100%
50-70%
Gonocócica
<25%
50%
10%

Imágenes
Útiles pero no definitorios.
Rx: poco útil en etapa aguda; inflamación partes blandas y edema.
Tardía: osteosporosis periarticular, esp. articular, reacción perióstica, erosiones marginales y centrales y destrucción hueso subcondral.
ECO: colecciones.
TAC: Cambios erosivos hueso, quistes subcondrales, derrame.
RNM: + específico; inflamación articular, derrame, destrucción cartílago, osteomielitis, alteración tejidos blandos.
Centellograma: Signos inespecíficos: flujo sanguíneo y actividad osteoblástica alterada.

Gota – Seudogota
Artritis Reactivas
Artritis Reumatoidea
Dx Diferencial
Rubeóla
Parvovirus B19
Parotiditis
Hepatitis B
Micobacterias
Hongos
Causas virales de artritis aguda
Artritis crónicas monoarticularesgranulomatosas
Enfermedades
Reumatológicas

Objetivos del tto
Esterilización de la articulación
Frenar la inflamación
Restitución anatómica y funcional ad integrum.
Manejo Multidisciplinario Tto médico
Quirúrgico
Kinésico

Tratamiento Antibiótico
A menos que el paciente presente signos desepsis, el tratamiento antimicrobiano seretrasará hasta que se realicen la artrocentesisy los cultivos diagnósticos.

Tratamiento Antibiótico
1- TINCION COCOS GRAM (+):
CEFAZOLINA/CEFALOTINA
+/- GENTAMICINA
Alergia: VANCOMICINA / CLINDAMICINA
2- TINCION BACILOS GRAM (-):
CEFTRIAXONA + GENTAMICINA
Alergia: CIPROFLOXACINA + GENTAMICINA

Tratamiento Antibiótico
3- TINCION COCOS GRAM (-):
CEFTRIAXONA
Alergia: CIPROFLOXACINA
4- TINCION NEGATIVA:
CEFAZOLINA + CEFTRIAXONA
Alergia: VANCOMICINA / CIPROFLOXACINA

Tratamiento Antibiótico


DURACION:
No hay ensayos controlados que examinen la duración de la terapia antimicrobiana.
Recomendaciones se basan en series de casos.
Normalmente se administra ATB parenterales durante al menos 14 días, seguido de tratamiento oral por un período adicional de 14 días.
Tratamiento Antibiótico

DURACION:
2 Semanas: ESTREPTOCOCOS
H. INFLUENZAE
GONOCOCO
4-6 Semanas: ESTAFILOCOCOS
BACILOS GRAM (-)
- CONSIDERAR 2 SEMANAS EV
Tratamiento Antibiótico

Tratamiento Adyuvante
Drenaje Articular:
- Diariamente hasta cultivos negativos o no más derrame; gral entre
5 y 7; gonocócicas pueden 1 o 2.
Drenaje Quirúrgico:
- Ausencia de respuesta (5-7 días) al tto.
- Infecciones de cadera y hombro.
Artroscopia: de elección en rodilla, tobillo y hombro.
Lavado y aspirado bajo visión, eliminación de bridas y loculaciones.

Tratamiento Kinésico
Inmovilización: 48hs - cambios en la estructura del cartílago, alt. biomecánicas, proliferación de tejido conectivo, ↓ colágeno y alt. morfológicas intraarticulares.
Movilización pasiva asistida:• facilita la nutrición del cartílago• mejora el intercambio hístico de sustratos• evita la lesión • favorece distribución ATB en el líq. articular • permite la liberación de bridas.
Movilización precoz dentro de la primer semana de inicio de la AS!!!!

Pronóstico
Es difícil predecir el resultado funcional final del tratamiento.
El resultado está directamente relacionado con:
- factores del huésped (estado inmunitario, enf comórbidas)
- daño articular
- virulencia del organismo
- duración de la infección antes de iniciada la terapia.
Secuelas: 50% disminución función articular o movilidad.
Sin secuelas SecuelasLeves
SecuelasGraves
Era Pre-ATb 6% 19% 75%
Era Pos-ATB 75% 25% -
> 1990 con Tto adecuado
>90% - -

Factores de mal pronóstico
Retardo en el inicio del tto (>4-7 días)
Edad <1 año ó >60
Artritis reumatoidea preexistente
Infección de cadera y hombro
Osteomielitis concomitante
Microorganismos: estreptococo betahemolitico B o G
Más de 4 articulaciones comprometidas
Cultivos positivos luego de 7 días de tto adecuado
Inmunocomprometidos

Pronóstico
Mortalidad 5-15%.
Depende de la presencia de condiciones comórbidas:
- edad avanzada, Enf. renal o Enf. cardíaca, inmunosupresión.
Artritis séptica poliarticular por Sau o en presencia AR: tasa de mortalidad de 30% hasta el 50%.
Artritis séptica neumocócica: tasa de mortalidad 19%.
La morbimortalidad no ha cambiado en los últimos 25 años.

Resumen
La artritis séptica es una forma destructiva de artritis aguda.
La artritis bacteriana surge de diseminación hematógena.
La rodilla está implicado en más del 50% de los casos.
La prueba diagnóstica definitiva es la identificación de las bacterias en el líquido sinovial.
El tratamiento de la artritis bacteriana aguda consiste en la terapia con antibióticos y drenaje.
La elección inicial de antibióticos se basa en la tinción de Gram.
El régimen inicial debe adaptarse a los resultados del cultivo y susceptibilidad.
La duración típica de la terapia es de tres a cuatro semanas.

Bibliografía
Enfermedades Infecciosas: Artritis infecciosa de las articulaciones nativasMandell – Douglas – BennettSéptima edición 2012
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la artritis aguda sépticaG. Pelayo García, I. Tinoco Racero, M.D. Sancha Díez y A. Martín AspasServicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España.
Evaluación de una vía clínica de artritis sépticaR. Merino Muñoza, A. Martín Vegab, J. García Caballerob y J. García-Consuegra MolinaaReumatología Pediátrica. Medicina Preventiva. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.
Microbios y articulaciones: la relación entre infección y articulacionesLuis R. Espinoza e Ignacio García-ValladaresDepartamento de Medicina Interna, Sección de Reumatología, Louisiana State University HealthSciences Center, Nueva Orleans, Estados Unidos
Infecciones Osteoarticulares - Artritis Séptica Francisco Nacinovich, Claudia Pensotti - (FUNCEI)Intramed.net
Septic arthritis in adultsAuthors: Don L Goldenberg, MD - Daniel J Sexton, MDUpToDate® - 2015