Artículo de Modelos Instruccionales (3)

download Artículo de Modelos Instruccionales (3)

of 11

Transcript of Artículo de Modelos Instruccionales (3)

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    1/11

    El Diseo Instruccional y los Modelos Instruccionales para los Entornos Virtuales deAprendizaje. Metodologa de Resolucin de Problemas a travs del Trabajo

    Cooperativo

    Instructional Design and Instructional Models for Virtual Learning Environments.

    Problem Solving Methodology through the Cooperative Work

    Elena VillalbaCaribbean International University

    [email protected]

    ResumenEn este artculo, se abordan las diferentes concepciones de diseo instruccional, as como

    los modelos instruccionales desarrollados para elaborar Entornos Virtuales de Aprendizaje,especficamente la metodologa del modelo de Resolucin de Problemas a travs del

    Trabajo Cooperativo, una de las metodologas ms usadas en educacin, sea virtual o

    presencial. El objetivo es proporcionar una aproximacin a este modelo el cual se puede

    utilizar para abordar de manera eficiente y efectiva un diseo para capacitar, de manera

    formal o no formal, a travs de las Tecnologas de la Comunicacin e Informacin

    mediante los recursos que ofrece la Web 2.0 o en la presencialidad.

    Palabras Claves:Diseo Instruccional, Modelos instruccionales, Resolucin de Problemas

    AbstractIn this paper, we address the different conceptions of instructional design and developed

    instructional models to develop virtual learning environments, specifically model

    methodology and Problem Solving through Cooperative Work, one of the methodologies

    used in education, whether virtual or in person. The aim is to provide an approximation to

    this model which can be used to deal efficiently and effectively designed to train, in a

    formal or non-formal, through Communication Technologies and Information by resources

    offered by Web 2.0 or presentiality

    KeywordsInstructional Design, Instructional Models, Virtual Learning Environments. Problem

    Solving

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    2/11

    2

    INTRODUCCIN

    En la actualidad, la informacin, ya sean imgenes, sonidos o textos, llega a nosotros a

    travs de innumerables canales abiertos a todos. Desde la invencin de la imprenta, hasta

    nuestros das, el salto producido en el tratamiento de la informacin ha sido considerable,

    con la aparicin de un cada vez mayor nmero de ingenios tecnolgicos, mediante los

    cuales la difusin de la informacin se produce a gran velocidad estamos inmersos en lo

    que se ha dado por llamar las Sociedad de la Informacin y la Comunicacin.

    La escuela, como institucin formal y responsable de la enseanza y del aprendizaje no est

    ajena a estos avances. Debe responder a las interrogantes y los desafos de la cultura que le

    est tocando vivir, as como a las necesidades que las nuevas generaciones exigen. La

    renovacin de la escuela debe transitar el camino del progreso, desde la incorporacin de

    las innovaciones tecnolgicas en sus espacios, las orientaciones que posibiliten la

    optimizacin de los procesos, los fines educativos hacia los que se orienta su labor, es decir,

    formar, instruir, guiar, capacitar hasta la elaboracin del curriculum tomando en cuenta los

    modelos instruccionales de ltima generacin y las metodologas que ellos plantean.

    Basado en lo anterior, con este trabajo se quiere hacer una aproximacin hacia esas nuevas

    metodologas de aprendizaje, considerando en esta oportunidad la metodologa de

    Resolucin de Problemas mediante el Trabajo Colaborativo, exponer sus bondades en el

    contexto educativo como herramienta a considerar para aprendizajes significativos. Se

    expondr en qu consiste esta metodologa y las fases que la conforman, esperando que la

    misma sea tomada en cuenta a la hora de disear cualquier programa educativo, sea virtual

    o presencial.

    APROXIMACIN AL DISEO INSTRUCCIONAL

    El Diseo instruccional

    El diseo instruccional (DI) es el arte y ciencia aplicada de crear mtodos eficientes para

    alcanzar los objetivos instruccionales, requiere atencin a los materiales y actividades al

    igual que a los mtodos instruccionales e incluye etapas de examinacin y revisin para

    posteriormente crear la versin original (Good y Broppy, 1997, p.5).

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    3/11

    3

    De lo antes expuesto, se desprende que el diseo instruccional es una actividad planificada

    por medio del cual se integran recursos, a fin de satisfacer las necesidades instruccionales.

    Es un proceso que incluye diferentes elementos: facilitadores, participantes, ambientes de

    aprendizaje, estrategias y materiales instruccionales, los cuales interactan de una manera

    constante para lograr los resultados esperados.

    En un primer momento el DI se orientaba a la solucin de problemas educativos en mbitos

    formales e informales desde una perspectiva sistmica, para la planificacin de situaciones

    instruccionales muy particulares en las cuales el medio que funcionaba por excelencia era

    el impreso. El desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, el

    auge de la teora cognoscitiva, el constructivismo, el aprendizaje mediado, el aprendizaje

    situado, entre otros, y las necesidades pedaggicos de los ltimos aos, han propiciado un

    progreso acelerado de nuevas formas de interaccin en el mbito pedaggico, que pueden

    integrar esas nuevas tecnologas al proceso didctico con amplitud y mayor eficiencia en lo

    concerniente al mejoramiento del proceso de aprendizaje.

    En el DI pueden distinguirse dos tipos de componentes: los componentes bsicos y los

    componentes especficos: los primeros constituyen la plataforma del diseo y los segundos

    complementan y realizan los anteriores de acuerdo a la naturaleza, cobertura y profundidad

    del proceso instruccional.

    Los componentes bsicos estn constituidos por los objetivos, el contenido y la evaluacin;

    los componentes especficos tienen que ver con los mtodos, las tcnicas de aprendizaje y

    los medios o recursos. Es en este ltimo donde se abordan los nuevos modelos de

    instruccin, creados para considerar el uso de la tecnologa como medio y recurso para

    adquirir aprendizajes.

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    4/11

    4

    Figura 1. Componentes del Diseo Instruccional

    Es de destacar, que se estn realizando las innovaciones en los modelos para elaborar

    diseos instruccionales, considerando a los MEDIOS como el elemento esencial,

    propiciado por los avances tecnolgicos en materia de informacin y comunicacin. Los

    Entornos Virtuales de Aprendizaje han cambiado el proceso de enseanza y el de

    aprendizaje, poniendo a la disposicin de los docentes toda una serie de recursos

    inimaginables para facilitar su labor y en la de los estudiantes diversos medios para

    aprender. Y, aunque no se pretende sustituir a los tradicionales medios de la pizarra y ellibro de texto, el mbito terico y experiencial que se est viviendo nos permiten afirmar

    que se estn produciendo modos de enseanza diferentes que estn transformando toda la

    estructura escolar, con implicaciones didcticas, en la organizacin escolar, en la

    orientacin, en los espacios fsicos. Una de la principales consecuencias de estas

    transformaciones, es un profundo cambio en los roles del docente y des estudiante, pues el

    decente ya no es el principal vehculo de informacin, sino que ve potenciado su papel de

    dinamizador de aprendizajes, promotor de experiencias, asesor, colaborador. Mientras que

    el estudiante, paso de ser un receptor pasivo a aprendiz activo, controlador de su propio

    proceso de aprendizaje.

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    5/11

    5

    En resumidas, se puede afirmar que el rpido desarrollo de las tecnologas ha hecho que la

    educacin se torne ms flexible, adaptndose a las nuevas necesidades de los usuarios y a

    aumentar la calidad de la educacin.

    Figura 2. EVA - Componentes del Diseo Instruccional

    Modelos Instruccionales para Entornos Virtuales de Aprendizaje

    Los diseos instruccionales que se elaboran para los Entornos Virtuales de Aprendizaje

    (EVA) son llamados de Quinta Generacin, puesto que han pasado por un proceso de

    modificacin de acuerdo a las diferentes Teoras de Aprendizaje que se han ido

    desarrollando en la bsqueda por alcanzar un aprendizaje ms real. Estos modelos han ido

    evolucionando desde la Teora Conductista, donde se programaban las actividades de

    manera sistmica y con una prescripcin pre-establecida para alcanzar los objetivos

    (Primera Generacin) hasta los que se disean en la actualidad que hacen hincapi en

    Teoras de Aprendizaje basadas en el Constructivismo el cual hace nfasis en el

    Aprendizaje Significativo, Situado, Obicuo, Cooperativo y Colaborativo, entre otros, como

    la mejor manera de lograr las competencias deseadas en los estudiantes.

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    6/11

    6

    En los Modelos de Quinta Generacin, encontramos fases para el diseo instruccional

    directamente relacionadas con la tecnologa, en la cual se determina el medio (EVA) como

    un componente esencial para este diseo, relacionando las actividades y recursos que se han

    de planificar en base al mismo. As tenemos el modelo de Gagn y Briggs, ADITE, el deKemp, ADDIE, ASSURE, entre otros, todos ellos elaborados considerando la tecnologa

    (Internet, Web 2.0) como medio de la instruccin y el aprendizaje.

    En este sentido, es necesario resaltar que para alcanzar el objetivo, a travs de cualquiera de

    estos modelos, se requiere planificar actividades que se adecuen al medio, basndose

    siempre en las Teoras de Aprendizajes emergentes y en modelos que permitan el

    aprendizaje significativo usando estas herramientas.

    MODELO DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS A TRAVS DEL TRABAJO

    COOPERATIVO

    El Modelo de Resolucin de Problemas a travs del Trabajo Colaborativo, es una

    metodologa que puede destacarse en principio, est relacionado con toda investigacin que

    se realiza para solucionar un problema.

    Para abordarla, debemos plantearnos en primer lugar, cul es el problema a solucionar; sedebe definir este problema de manera adecuada a fin de poder establecer la mejor solucin

    para el mismo, ya que un problema bien planteado tiene una solucin correcta y un mtodo

    que garantiza la solucin. Este problema debe verse desde una perspectiva holstica (Teora

    de la Gestald) y a partir de las experiencias previas plantear las posibles soluciones, lo cual

    puede hacerse a partir de generacin de hiptesis y comprobacin de las mismas (Deway)

    mediante Pensamiento Productivo, que est relacionado con la produccin de nuevas

    alternativas organizando y reorganizando el problema, o a travs del Pensamiento

    Reproductivo, que se orienta hacia el uso de modelos o mtodos ya conocidos para

    solucionar el problema

    Este modelo, generalmente se utiliza en los casos de Investigacin-Accin, y puede ser

    utilizado tanto en la presencialidad como en la virtualidad.

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    7/11

    7

    Plantea como componentes fundamentales: Procedimiento general, el cual destaca que es

    posible ensear y aprender habilidades para la resolucin de problemas, tambin la

    Supervisin Metacognitiva, que es posible que los que estn inmersos en la resolucin del

    problema puedan hacerlo a travs de la bsqueda de respuesta soportado en el Aprender a

    Aprender.

    El Modelo de Resolucin de Problemas, est basado en cinco (5) fases, a saber:

    1.Identificacin2.Representacin3.Seleccin de Estrategia4.Puesta en Prctica5.Evaluacin

    En la primera fase de Identificacin, se pueden presentar obstculos para definir elproblema, que pueden venir dados por la falta de experiencia, de conocimiento o de

    perseverancia. En esta fase se deben plantear las interrogantes.

    En la fase de Representacin, el problema debe ser graficado a travs de diagramas,dibujos, esquemas, entre otros; se establecen las ventajas relacionando la solucinmediante el proceso de recordar, relacionar y resumir de acuerdo a la naturaleza de la

    misma.

    En la fase de la Seleccin de Estrategia, se determina si se llegar a la solucinmediante el Pensamiento Productivo, el Pensamiento Reproductivo, el Mtodo de

    Ensayo-Error o a travs del Anlisis de Medios-Fines.

    La fase de Puesta en Prctica se refiere al establecimiento de la metodologa autilizar, considerando conocimientos acerca del problema y la solucin; planificacin

    y ejecucin; comprensin, definicin y representacin; la intervencin; los recursos y

    el apoyo. Todo esto se hace en base a un pensamiento estratgico que viene dado de

    la formacin, el estilo cognitivo y la experiencia de los actores que intervienen en la

    investigacin.

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    8/11

    8

    En la Evaluacin, se considera medir el resultado del trabajo en equipo; lacolaboracin; la participacin y, por supuesto, el aprendizaje.

    En este modelo, se considera la participacin de agentes externos al problema que aportan

    en grado sumo una perspectiva diferente del problema, que permiten obtener una visin

    general del mismo y coordinar la mejor solucin a travs de las diferentes fases. A esto se

    le llama Asesoramiento Externo y en conjunto con los actores principales generan el

    aprendizaje cooperativo y son vistos como colaboradores

    Con este grupo externo, se puede generar Interaccin o Interdependencia en las diferentes

    fases. As tenemos que:

    Figura 2. Fases de Accin

    Estos asesores poseen informacin especializada del problema, as como recursosinnovadores; una visin de anlisis de la situacin, estrategias, valoracin de las

    consecuencias as como un alto grado de la importancia del trabajo cooperativo.

    Toda esta visn, puede darse en los mbitos educativos, sociales, complejos o ambiguos.

    Lo importante es saber en qu se va a asesor y qu estrategia se va a utilizar para el

    asesoramiento.

    En este modelo, el Trabajo Cooperativo se construye mediante la experiencia, la

    transmisin de conocimientos, la participacin activa y la colaboracin.

    En este sentido, se plantean dos estrategias bsicas: centrada en el contenido o

    centrada en la facilitacin de procesos. La primera se centra en el experto y en la

    aplicacin de su conocimiento y tcnicas en las instituciones y los sujetos; la segunda se

    centra en los problemas y en una relacin de colaboracin entre expertos y actores.

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    9/11

    9

    Por supuesto que cuando se centra en la facilitacin de procesos es cuando se habla de

    trabajo cooperativo, el cual consiste en trabajar todos juntos para alcanzar resultados

    exitosos pata todos, en el trabajo cooperativo, se mxima el aprendizaje individual y los de

    los dems. Al respecto, se establece que cualquier materia, asignatura, programa o diseo

    instruccional puede adecuarse a esta metodologa; en el caso de los EVA, es la metodologa

    recomendada. En este sentido, los asesores son definidos a demanda de los asesorados

    siguiendo los lineamientos del trabajo en conjunto y colaborativo, teniendo como misin

    asesorar en cuanto a la resolucin del problema, siendo la plataforma ms adecuada para

    esto, la relacin entre la teora y la prctica, compartiendo e intercambiando roles para

    tomar decisiones acerca de la solucin con la colaboracin y apoyo de todos los actores

    involucrados.

    Para establecer que la metodologa a utilizar sea aceptada por todos, se elabora un

    contrato el cual ser la estrategia para regular el proceso de trabajo y que debe considerar

    los siguientes aspectos:

    Tabla 1.- Dimensiones del Contrato

    DIMENSIONES DEL CONTRATO ASPECTOS A CONSIDERAR1. Problema que provoca la demanda deasesoramiento.

    Descripcin del problema.

    2. Fases del proceso de asesoramiento Toma de contactoAnlisis de la situacin y los recursos.Redefinicin del problema.Difusin de los resultados.

    DIMENSIONES DEL CONTRATO ASPECTOS A CONSIDERAR3. Procedimientos y formas de trabajo Fuentes de informacin a considerar4. Duracin de la actividad Calendario de reuniones.

    Temporalizacin de las fases de trabajo

    5. Papel del asesor. Tipo de relacin a establecer con losasesorados

    6. Papel de los asesorados Participacin, demandas y expectativas7. Elaboracin de informes Tipo de informacin que desean obtener los

    asesorados.Presentacin de informes.

    8. Deontologa de la colaboracin comprometidacon la mejora de la educacin.

    Confidencialidad.Respeto mutuo.Compromiso social

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    10/11

    10

    De acuerdo a esto, la resolucin de problemas implica la participacin activa de los sujetos

    involucrados en el problema y, de ser necesario, de los asesores expertos en la materia. De

    esta forma, la solucin planteada podr resolver la problemtica.

    La Evaluacin del Proceso, en funcin de la intervencin de los asesores externos se realiza

    de la siguiente forma:

    Figura 3. Proceso de Evaluacin

    CONCLUSIONES

    Partiendo de la premisa de que los docentes forman parte importante de cualquier sistema

    de instruccin, sea cual sea el nivel tecnolgico del contexto en el cual se encuentre, la

    formacin y actualizacin del profesorado en los nuevos modelos de diseos

    instruccionales y las metodologas que ellos promueven, constituyen una parte fundamental

    en el esfuerzo de introducir la tecnologa informtica en el sistema educativo, a pesar de los

    riesgos explcitos e implcitos, es necesario comenzar un proceso de cambio, en especial en

    la actualizacin docente para insertarse en el paradigma tecnoeconmico que predomina en

    la actualidad, a fin de adecuar a la escuela a los retos del futuro.

    Resumiendo, la tecnologa en educacin conlleva entre otras, la necesidad sentida de

    acelerar el ritmo de las innovaciones para no quedarse atrs, pues la velocidad del cambio

    tecnolgico es acelerado; el rpido desarrollo de las condiciones sociales y econmicas

    hace que para satisfacer las nuevas necesidades que van surgiendo, la educacin tenga que

  • 7/28/2019 Artculo de Modelos Instruccionales (3)

    11/11