ARN Ensayo Historia

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA “JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN” Cultura e Identidad Nacional Análisis de la Realidad Nacional Dra. Daniela Arias Torres Ingeniería Industrial B Segundo Semestre Karla Citlalli Silva Ortiz Carlos Mauricio López Ibáñez Luis Enrique González Leyva

Transcript of ARN Ensayo Historia

Page 1: ARN Ensayo Historia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA “JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN”

Cultura e Identidad

Nacional

Análisis de la Realidad Nacional

Dra. Daniela Arias Torres

Ingeniería Industrial B

Segundo Semestre

Karla Citlalli Silva Ortiz

Carlos Mauricio López Ibáñez

Luis Enrique González Leyva

Page 2: ARN Ensayo Historia

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es realizado en la asignatura de Análisis de la Realidad Nacional, por

alumnos del segundo semestre de Ingeniería Industrial B.

Cultura proviene del término latín cultus, el cual se refiere al cultivo del espíritu e intelecto

humano; a través de los años su significado ha ido cambiando, actualmente la cultura es el

conjunto de costumbres, formas de ser, vestimenta, comportamiento, normas y prácticas

que incluya una sociedad. Según la UNESCO, es a través de ella que el ser humano hace una

reflexión sobre sí mismo y elige sus valores.

La palabra identidad tiene sus orígenes en el término latín identĭtas, es el conjunto de rasgos

únicos que posee un individuo dentro de una comunidad. También puede definirse como la

conciencia que tiene una persona de sí misma, y que la caracteriza como alguien diferente a

los demás.

La identidad nacional es una condición social, cultural y espacial; es una conciencia social que

da sentido de equivalencia y pertenencia del individuo y su comunidad con el Estado Nacional,

forman parte de ésta las instituciones, lengua, religión y proyectos de vida; es muy importante

que cada individuo como parte de la sociedad, reconozca las características de su comunidad,

y haga una comparación que le permita saber las semejanzas, pero sobre todo diferencias

que tiene en contraste con otras comunidades.

Par poder hacer ésto, es necesario que se conozca la historia del país del que se forma parte,

para de esa forma entender cada uno de los sucesos, creencias, costumbres e ideas que tienen

las personas que lo habitan. El presente trabajo abarca esta historia a partir de la

Independencia en 1810 hasta la actualidad. La cultura desde un punto más específico,

agregando también sus concepciones, los valores que caracterizan a los mexicanos y los

aspectos de identidad que nos diferencian del resto del mundo.

BREVE HISTORIA DE MÉXICO Comprender el pasado de nuestro país es de suma importancia para comprender su estado

actual. Para comprender la historia de México, se puede dividir en los siguientes periodos:

La Independencia

La lucha de independencia de México, fue una de las de más duración en toda América

Latina; los españoles tuvieron el control de la Nueva España por más de tres siglos, sin

embargo en el siglo XVIII la clase criolla comenzó a inconformarse por la condiciones, esto

aunado a las abdicaciones de reyes en favor de Napoleón Bonaparte, con lo que España

quedaba bajo el mando francés. La conspiración se llevó a cabo en Dolores, Hidalgo;

comenzando la lucha el 16 de septiembre de 1810, por Miguel Hidalgo y Costilla, inicialmente

Page 3: ARN Ensayo Historia

fue una revolución en apoyo a Fernando VII, pero pronto se convirtió en guerra

independentista.

En 1813 el Congreso de Chilpancingo declaró la independencia de la América Latina, sin

embargo la derrota de José María Morelos Y Pavón en 1815 provocó que la guerra se

convirtiera en guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en

la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con

casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la

independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta el

28 de abril de 1836, y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.

La guerra duró once años, a finales de 1820 sólo quedaban algunos grupos que luchaban,

Agustín de Iturbide comenzó a aliarse con todas las facciones, y de esa forma se consumó la

independencia el 27 de septiembre de 1821, sin embargo España no la aceptó hasta el 28 de

abril de 1836, realizando incluso intentos fallidos por reconquistar el país.

Personajes importantes: Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Vicente Guerrero,

Guadalupe Victoria, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, Miguel Domínguez,

Félix Calleja, Ignacio López Rayón, Nicolás Bravo, Hermanos Galeana, Mariano Matamoros y

Francisco Mina.

El Imperio Mexicano

Con la consumación de la independencia, México sufrió mucha inestabilidad, debido a que

los conservadores querían mantener el mismo sistema, mientras que los liberales optaban

por realizar cambios económicos, sociales y políticos. En 1922 Iturbide lo declaró una

Monarquía católica, denominada Imperio Mexicano, sin embargo fue disuelto en 1823,

debido a conflictos internos, llegando a ser una República Federal. En 1824 el Congreso

Mexicano creó la Constitución de 1824, nombrando al país como Estados Unidos Mexicanos,

por lo que fue elegido el primer presidente, Guadalupe Victoria.

Durante su gobierno hubo tranquilidad debido a que Inglaterra otorgó préstamos para que

pudieran cubrirse los sueldos de los empleados gubernamentales y militares. En 1827 se

llevaron a cabo las elecciones, sin embargo eran las logias masónicas quienes disputaban

el control, y con el triunfo de Manuel Gómez Pedraza, la logia masónica escocesa triunfó,

sin embargo el Congreso le dio el triunfo a Vicente Guerrero, debido a la presión de la logia

masónica yorkina. Vicente Guerrero sólo gobernó dos años, cuando Anastasio Bustamante

le arrebató el poder, fue asesinado en 1831.

En 1933 Antonio López de Santa Anna gana las elecciones presidenciales por parte del

partido liberal, sin embargo siempre dio un gran apoyo a los conservadores, lo que ocasiona

que en 1835 Texas se levante en armas por su independencia; en 1836 tras su derrota en

Page 4: ARN Ensayo Historia

El álamo, Santa Anna se vio obligado a firmar la los tratados para la independencia en Texas.

En 1838 Francia envió tropas a bloquear el Golfo de México, debido a que exigían que

fueran pagados los daños a los negocios ocasionados por la guerra. Santa Anna los enfrentó

y retiró, con lo que ganó apoyo para ocupar la presidencia en 1839, 1941 y 1944. Sin

embargo tras la muerte de su esposa, y la intención de agregar Texas a su territorio Santa

Anna huye a la Habana. El 11 de mayo de 1946 dio inicio la guerra con Estados Unidos, el

gobierno de Gómez Farías pidió apoyo a Santa Anna para la lucha, pero tras la derrota de

Cerro Gordo, fue exiliado ahora a Colombia; el Congreso firmó el Tratado de Guadalupe

Hidalgo con el cual México perdió Alta California y Nuevo México (hoy

Nevada, California, Colorado, Utah, Arizona y parte de Wyoming) a favor de Estados Unidos.

En abril de 1853 vuelve a la presidencia, pero en 1855 el Plan de Ayutla de Juan Álvarez

logra derrocarlo y mandarlo al exilio definitivo, lo cual marca el final de su vida política.

La Reforma

La Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años se dio entre diciembre de 1857 y enero de

1861. Fue un conflicto armado entre liberales y conservadores, la situación era tan grave que

incluso se suspendió el respeto a los artículos constitucionales respectivos a las garantías

individuales. Su final se dio cuando el general Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya,

el cual exigía una nueva Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la

presidencia y a convocar un Congreso extraordinario, que se encargaría de redactar la nueva

Constitución, respetando las necesidades y requerimientos del pueblo, según los

conservadores.

Benito Juárez se negó a aceptar dicha Constitución y a apoyar a los conservadores, por lo

cual Ignacio Comonfort ordenó su inmediato arresto. Los conflictos ocasionaron que el

gobierno llegara a tener dos sedes, los conservadores en la Ciudad de México y los liberales

en Veracruz.

El fin de la guerra se dio con el triunfo de los liberales, con lo que Benito Juárez instauró su

gobierno en la ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución

y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las constituciones estatales

también cambiaron de acuerdo a la Constitución nacional.

Comonfort no cedió ante las presiones de los conservadores para derrocar a los liberales, en

lugar de eso se alió a ellos, iniciando por liberar a Juárez y posteriormente haciendo

enfrentamientos armados contra los conservadores, sin embargo acabó por huir del país en

medio de la guerra.

Juárez promulgó leyes que dieron inicio a una nueva era en la vida económica, política y

cultural del país. Dichas leyes son conocidas como Leyes de Reforma, decretadas en

Page 5: ARN Ensayo Historia

Veracruz, establecían la separación Iglesia Estado, también promulgó en 1859 la Ley de

Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del

Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda

intervención del clero en cementerios y camposantos. Reglamentó los días festivos y

prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad

de Cultos.

En 1859 se considera el fin de la lucha, con el reconocimiento de Juárez por el gobierno de

Washington, dándole también grandes apoyos. El 1 de enero de 1861, Juárez entró

triunfante a la capital del país. Fue elegido presidente de la República en junio de 1861.

El Porfiriato

De 1876 a 1911 la presidencia de México fue ocupada por Porfirio Díaz Mori, con excepción

del periodo de 1880 a 1884, donde el presidente fue Manuel González. Esta etapa coincide

con el imperialismo, el cual era una nueva forma de colonizar, en la cual los grandes países

utilizan los recursos naturales y mano de obra.

Porfirio Díaz se levantó en armas en 1971 para impedir la reelección de Juárez, con el Plan

de la Noria, y en 1976 contra Sebastián Lerdo de Tejada con el Plan de Tuxtepec, en el cual

propuso como “Ley Suprema” la no reelección, de presidentes y gobernadores.

El lema de Porfirio fue “Orden y progreso”, su gobierno tenía dos objetivos: pacificar el país

y promover el crecimiento económico, a sabiendas de que el primero no sería posible sin el

segundo. Durante su gobierno se alcanzó una gran estabilidad política, un crecimiento

económico, la exportación aumento un 600%, es decir, “un crecimiento hacia afuera”, en

cuanto a infraestructura México contaba con una de las mejores vías ferroviarias, se

construyó Bellas Artes y el Palacio de Correos, disminuyó la delincuencia y bandolerismo; sin

embargo también se dieron abusos como el despojo de la propiedad comunal indígena, el

fortalecimiento del latifundismo, la ley de fuga o la pena de muerte para quienes alteraran

el orden público o se opusieran al gobierno, la libertad de prensa fue reprimida y la mayor

parte de la población era pobre.

A partir de su segundo mandato, se reeligió de manera ininterrumpida, hasta que la

Revolución de 1910 lo obligó a renunciar y dejar el país.

La Revolución Mexicana

Las principales causas de la revolución fueron la dictadura de Porfirio Díaz y el latifundismo,

40% de las tierras mexicanas eran propiedad de sólo 480 hacendados, capitalistas extranjeros

tenían el control de los ferrocarriles, minas y petróleo, lo que ocasionaba que los campesinos vivieran

en la miseria e ignorancia.

Page 6: ARN Ensayo Historia

En 1910 Díaz se reeligió de nuevo, posterior a encarcelar a Francisco I. Madero, pero éste al

escapar de prisión formó una rebelión apoyado por Pancho Villa y Emiliano Zapata, lo que

obligó a Porfirio a renunciar el 25 de mayo de 1911, huyendo a Europa.

Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió

la reelección. Emiliano Zapata con el apoyo de Pancho Villa, proclamó el Plan de Ayala, cuyo

propósito era distribuir las tierras entre los que las trabajaban. Sin embargo, Victoriano

Huerta, apoyado por los conservadores, traicionó y asesinó a Madero en 1913.

En 1915 Venustiano Carranza tomó el poder, para en 1917 promulgar la Constitución de

Querétaro, que implantaba reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización

por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del

petróleo. El fin de la Revolución Mexicana puede definirse con la muerte de Venustiano

Carranza a manos de los seguidores de Álvaro Obregón, a pesar de que los disturbios

siguieron hasta 1934 que Lázaro Cárdenas llega al poder.

Reforma Agraria

La devolución de las tierras que habían sido concentradas en las haciendas fue exigida en el

Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata y adoptado en 1911, pero fue hasta 1912 que

algunos revolucionaros devolvieron las primeras tierras. En 1915 las tres fuerzas

revolucionarias más importantes, el zapatismo, el constitucionalismo y el villismo,

promulgaron las leyes agrarias. El reparto agrario comenzó con Emiliano Zapata y sufriendo

diversas adecuaciones fue mandato constitucional y política de México. Inspirada en los

lineamientos de la propuesta de Andrés Molina Enríquez y redactada en Veracruz por Luis

Cabrera —colaborador de Carranza—, el 6 de enero de 1915 fue expedida la Ley Agraria, en

la cual se concebía al ejido no como un nuevo sistema de tenencia, sino como reparación de

una injusticia. Durante el período de 1911 a 1992 se entregaron a los campesinos algo más

de 100 millones de hectáreas de tierras, se establecieron unos 30 000 ejidos y comunidades

que incluyeron 3,1 millones de jefes de familia.

Con el motivo de reorientar el sector agrario, se reformó el artículo 27 Constitucional, el cual

se promulgó el 6 de enero de 1992, también fueron promulgadas la Ley Agraria y la Ley

Forestal. Sin embargo, debido la crisis política de 1994 y la económica de 1995 impidieron

que los objetivos de la reforma se alcanzaran.

A pesar de haber reparto de tierras, no ha existido gran interés por las instituciones públicas

para solucionar el problema del descuido de dicho sector.

Guerra Cristera

Fue una lucha de tres años entre el gobierno y la Iglesia, fue una guerra de la cual se estuvo

prohibido hablar durante mucho tiempo, y por lo mismo existe muy poca documentación

Page 7: ARN Ensayo Historia

sobre ella. Posterior a la Guerra de Reforma y la intervención francesa, se llevaron a cabo

medidas para separar la Iglesia del Estado, incluso se prohibía la asistencia a actos religiosos,

se confiscaron las propiedades eclesiásticas y abolieron las órdenes monásticas.

Durante el Porfiriato la Iglesia aprovechó para llevar a cabo una “segunda evangelización”, y

los primeros tres años de la Revolución fueron favorables para ella. Tras la promulgación de

la nueva Constitución de 1917, se establecen reglas mucho más radicales, como la

prohibición de cultos en público, la educación laica o el impedimento de voto al clero. La

Iglesia no tuvo una acción violenta ante ésto, hasta 1926, durante el gobierno de Plutarco

Elías Calles, con la llamada Ley Calles, cuando éste modifica el artículo 130, para limitar o

suprimir la influencia de la Iglesia en la vida pública. En un principio la Iglesia sólo boicoteó

al Estado, no pagaron impuestos, minimizó el consumo de productos y gasolina, lo cual

afectó la economía del país de forma seria.

El fin de la guerra se dio cuando en 1929 el presidente Portes Gil firma los tratados Iglesia

Estado, sin pedir ni otorgar nada a cambio, el Estado devolverá las iglesias y casas católicas

que no estén ocupadas por alguna oficina gubernamental, con lo cual la situación católica

queda igual que antes del conflicto. El único con derecho para comunicarse con las

autoridades federales era el arzobispo de México. La situación fue así hasta 1992 cuando el

presidente Carlos Salinas de Gortari reanudó relaciones con el Vaticano y promulgó una

nueva ley de cultos. El Congreso reformó el artículo 130 de la Constitución, otorgándole

personalidad jurídica a la Iglesia.

La Expropiación Petrolera

En 1935 los trabajadores de industria petrolera intentaron formar sindicatos, sin embargo

las empresas no se los permitieron, aunque posteriormente lo lograron, e intentaron llevar

a cabo una petición para un proyecto de contrato con las empresas, sin embargo éstas se

negaron y el presidente Lázaro Cárdenas intentó llegar a un acuerdo con ellas, pero se

excusaron con no tener los recursos suficientes para sus demandas, esto provocó que las

empresas fueran sujetas a investigación, la cual reveló que las ganancias eran incluso,

mayores a las de Estados Unidos. Los trabajadores se fueron a huelga y las empresas

amenazaron con salir del país, ya que no querían pagar la deuda de 26 millones, ni aumentar

los sueldos a los trabajadores.

La noche del 18 de marzo el presidente Lázaro Cárdenas anunció la expropiación del

petróleo, la cual consistía en apropiarse legalmente del petróleo que explotaban 17

compañías extranjeras, para convertirlo en propiedad de los mexicanos. Esta decisión se

considera una de las mejores de las mejores desde la Revolución Mexicana.

El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos para ser la única compañía que pudiera

explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano.

Page 8: ARN Ensayo Historia

PEMEX ocupó algunas de las instalaciones de las compañías expropiadas. Los primeros años

no fueron fáciles, ya que los trabajadores amenazaban con huelgas y había desacuerdos en

cuanto a sus derechos. Lo cual se solucionó con la firma del primer Contrato Colectivo de

Trabajo en 1942, en donde se establecen las cláusulas que regulan las condiciones laborales,

administrativas y los acuerdos a los que llegan los sindicatos y PEMEX, establecía el derecho

a los servicios médicos, prestaciones en caso de enfermedades, accidentes o muerte y

jubilación para los trabajadores.

México actual

A pesar de gobernar desde 1929, se considera a la etapa de 1940 hasta 200, como el

“Esplendor del PRI”. Los presidentes de dicho periodo son:

Manuel Ávila Camacho (1940-1946).

Miguel Alemán Valdés (1946-1952).

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

Adolfo López Mateos (1958-1964)

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

José López Portillo (1976-1982).

Gobiernos que impulsan la economía de mercado:

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Gobierno del cambio

En 2000 Vicente Fox Quezada del PAN, gana las elecciones, despojando al PRI de la

presidencia del país.

Cultura y sus diversas concepciones Definimos como cultura a todo aquel legado que nos ha sido conferido a lo largo de la

historia, dando como resultado tradiciones, costumbres, conocimientos, técnicas, arte y

forma de pensar que han llegado hasta nuestros días tras un largo periodo de tiempo. Las

tradiciones del pueblo mexicano es lo que brinda ese sello característico y propio del

“mexicano” ante el mundo.

Debemos saber que nuestra cultura ha sido el resultado de un sinfín de sucesos ocurridos

con el paso del tiempo y que ha sido trasmitido de distintas formas hasta llegar hasta

Page 9: ARN Ensayo Historia

nuestros días. Desde nuestros orígenes indígenas, hasta el arribo del pueblo español a

nuestro territorio, México ha sufrido una amplia variedad de trasformaciones de distintas

índoles y con ello la mezcla y adopción de distintas tradiciones y costumbres por parte de

sus visitantes.

Desde la llegada de los españoles, y su influencia, México se ha convertido a lo largo del

tiempo en un país católico por excelencia, donde el 88% de los mexicanos es perteneciente

a éste cuadro espiritual y, como es de saber, el pueblo mexicano ha hecho suya esta herencia

y ha albergado tradiciones con relación directa a su apego a éste carácter. Esto no significa

que se haya olvidado completamente de sus raíces indígenas.

Se puede hablar sobre el legado cultural mexicano a lo largo de distintos aspectos como

puede ser artística (pintura, literatura, muralismo, música, escultura, cine, teatro…),

arquitectónica, gastronómica, entre otros. Pero a lo largo de este texto sólo se abordarán las

tradiciones y costumbres de México más representativas y de una manera poco profunda

dada la limitación de extensión del presente texto.

Reyes magos

Tradición cuyo origen es de carácter religioso y traído por los españoles. Celebra la llegada

de 3 reyes provenientes de lugares distantes para visitar al nacido niño Dios. En México está

tradición se conforma por partir la rosca en forma ovalada, la cual contiene muñecos dentro

de ella, los cuales simbolizan al niño dios. Esto da como resultado otra celebración “Día de la

candelaria”.

Día de la candelaria

Se celebra el día 2 de febrero. La fiesta arranca de la antigua tradición hebrea de la

purificación de toda mujer después de un parto que habla de que cuarenta días después del

nacimiento de un hijo. En la creencia popular lo importante de esta fiesta, es haber

nombrado como padrino o madrina a la persona que el día de Reyes, dentro de su pedazo

de rosca encontró el muñequito; esto además de lo ya mencionado lo compromete a dar en

esta fecha la merienda que consiste por lo general en tamales de dulce y chile, acompañados

de champurrado. Y para apagar la sed una rica agua fresca hecha con naranjas, ciruelas pasas,

cacahuates, betabel y jícama y para adornarla un poco de lechuga picada.

Semana Santa

La Semana Mayor empieza el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada triunfal de

Jesús en Jerusalén. Esta semana que cae entre los últimos días de marzo y los primeros de

abril de cada año es muy importante para la mayoría de los mexicanos católicos, no solo

porque los niños salen de vacaciones en esos días, sino porque se lleva a cabo una serie de

actividades de carácter religioso en las que interviene toda la familia, la Semana Santa

comienza con el Domingo de Ramos. Los días subsecuentes son Viernes de Dolores, Sábado

Page 10: ARN Ensayo Historia

de Gloria y Domingo de Resurrección, las representaciones que se hacen sobre esto

consisten en recrear los últimos días en la vida de Jesucristo, para esto con mucha

anticipación la gente que participa en ello se prepara tanto anímicamente como físicamente

ya que muchas veces es tan real que se usan clavos verdaderos para crucificar a los

participantes además de los golpes y cansancio que esto conlleva.

El jueves Santo, día que se celebra la institución de la Sagrada Eucaristía durante el acto

conocido como la “Ultima Cena”.

Viernes Santo, día de luto. Durante todo el día en los templos, los fieles rezan y todas las

imágenes se han retirado del altar o han sido cubiertas, quedando exclusivamente la

“Virgen”, a la que la gente acompaña en su dolor.

La Pascua

La Semana de Pascua que comienza inmediatamente después del Domingo de Resurrección

es ciertamente época de festividad y jubilo, pues estamos celebrando la resurrección de

Cristo. En México, al igual que en muchos otros países con mayoría católica, la Pascua se

celebra en grande. Antiguamente se acostumbraba regalar dulces típicos mexicanos, como

alegrías, pepitorias y dulces cubiertos, a todos los conocidos.

La llegada del Conejo de Pascua Este animalito que trae consigo una buena cantidad de

huevitos de chocolate forrados de papel en colores brillantes, siempre quiere hacernos

trabajar, pues tiene la costumbre de esconder los huevos en jardines y casas y hacer que

nosotros mismos vayamos a buscarlos.

Día de la Independencia

Un día de vital importancia para el pueblo mexicano. Día en el cual se recuerda con honor la

lucha librada por nuestros héroes de independencia (Miguel Hidalgo y Costilla, José María

Morelos y Pavón). Se celebra la noche del 15 de septiembre, día que tuvo lugar el

levantamiento en armas en la parroquia en Dolores Hidalgo, con la reunión de los

pobladores. El mes de septiembre invade el país por completo con los adornos con los

colores patrios y con representaciones de los héroes de independencia. La noche del 15 de

septiembre se da “el grito”, donde los representantes de gobierno nombran a los hombres y

mujeres que lograron nuestra independencia. Dentro de esta festividad, se prepara comida

típica como el pozole, las enchiladas, entre muchos platos más.

Día de Muertos

La celebración del Día de Muertos es una de las más típicas y representativas de nuestro país,

ya que es tiempo de recordar a aquellos de nuestros seres queridos que han muerto, y sentir

que no se han ido del todo, en México conmemoramos a nuestros familiares y amigos

difuntos con una manifestación de amor, el culto a la muerte en México no es algo nuevo,

pues ya se practicaba desde 1800 a. C., muchos siglos antes de la llegada de los españoles,

como lo atestigua la máscara descarnada de Tlatilco, asimismo, en el Calendario Azteca, o

Page 11: ARN Ensayo Historia

Tonalamatl, que se localiza en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia,

en el Bosque de Chapultepec de la ciudad de México, podemos observar que en los 18 meses

que componen este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos, los

dos principales tenían lugar en el noveno mes o Micailhuitontli, que significa "fiesta de los

niños difuntos", y en el décimo mes, llamado Hueymicailhuitl, conmemoración de los

muertos adultos.

Las personas visitan a sus difuntos y adornan sus recintos con flores (por lo general flores

de cempasúchil) de distintos tipos y se suele poner un altar con ciertas decoraciones en

representación de la persona ya fallecida y poner sus cosas favoritas en este.

Los geniales grabados del maestro José Guadalupe Posada, que “reanima” a la muerte

interpretando los sentimientos populares y convirtiendo en “calavera” lo mismo al

presidente que al torero.

Año con año se acostumbra las también llamadas calaveras, versos en los que se ridiculiza a

cualquier personaje vivo, de la política, de la ciencia o de las artes. La muerte es también

tema de inspiración de canciones populares.

Día de la Virgen de Guadalupe

Se celebra la aparición de la virgen de Guadalupe a un indígena llamado Juan Diego quien

fue a ver a fray Juan de Zumarraga, quien era obispo de México, para contarle que mientras

estaba en el cerro del Tepeyac se le había aparecido una dama muy bella que le había

comunicado ser la Virgen María, Juan Diego le informo al obispo que la Virgen le había pedido

que se erigiera un templo en su honor en ese lugar, al principio el obispo no le creyó, pero la

Virgen se apareció tres veces más y, para probar que era ella en verdad, hizo que al extender

Juan Diego su tilma (una especie de manto, parte del vestuario indígena de aquellos tiempos)

frente al obispo, después de la tercera aparición, cayeran al suelo varias rosas que la Virgen

le había ordenado cortar, además, el obispo pudo ver la imagen de la Virgen impresa en el

ayate de Juan Diego, la primera ermita del Tepeyac.

Todos los años desde los puntos más lejanos del país se organizan peregrinaciones; son

interminables filas de personas que por carretera vienen caminando para ver a la

“Virgencita”, a pagar una manda ofrecida, a entregarle sus tributos, a presentarle al más

pequeño de la familia….

Ver llegar a esos miles de peregrinos, sangrantes los unos, agotados los más, pero henchidos

por el más profundo amor, es conocer a un pueblo que se entrega sin medida y

espontáneamente a esta devoción.

En su honor se han hecho y se hacen las más bellas reproducciones; pintores famosos, como

gente del pueblo, crean esculturas y cuadros hechos con infinidad de materiales como

tributo de su devoción.

Page 12: ARN Ensayo Historia

Navidad

Tradición que fue traída desde España La primera celebración en toda forma fue organizada

por fray Pedro de Gante en el año de 1538. Resulto tan popular entre los mexicanos que hoy

sigue siendo una de las tradiciones navideñas más respetadas en el país. Luego de la

Conquista, el número de adeptos a la religión católica creció tanto que para 1587 fray Diego

de Soria, del convento de San Agustín de Acolman, pidió permiso a sus superiores para oficiar

la primera misa navideña en las afueras de la iglesia, en el patio, para dar cabida a todos los

fieles que desearan asistir, el espíritu que anima a la Navidad es de caridad, perdón y amor a

nuestros semejantes.

Posadas, pastorelas, villancicos, nacimientos, piñatas y flores de nochebuena, son

aportaciones tan nuestras que ya hemos querido olvidar sus orígenes. Aquel teatro medieval

donde nació la pastorela como representación popular lo tenemos aquí y ahora en nuestras

plazas, con el diablo picaresco que sopla malas palabras a esos inocentes pastorcillos que

cantando villancicos van anunciando la gloria del Nacimiento del Niño Dios.

Pero quizá lo que más nos atrae es la posada; es decir, llevar a los peregrinos recorriendo el

patio de la vecindad entre súplicas y negativas coreadas por esos versos aprendidos desde

siempre.

Se rompe una piñata, la cual, representa los pecados capitales y el bastón representa la luz

de la verdad. Las piñatas están rellenas de dulces lo que también representa la victoria del

bien sobre el mal y las recompensas que ésta trae.

Truenan cohetes, suenan silbatos y se encienden luces de Bengala semejantes a mil estrellas

en las frías noches de invierno. Entonces se reparten jarritos con humeante ponche de

tejocotes y cañas, sin olvidar repartir los “aguinaldos” canastitas de palma tejida llenas de

colaciones; confites que sólo encontramos durante esta temporada.

Los valores del mexicano Para comprender mejor este capítulo del ensayo, es menester conocer el significado de la

palabra “valor”, y todo lo que esta conlleva. Según la el sitio www.definiciones.de , los valores

son características inherentes a la persona, tales como la humildad, responsabilidad y la

solidaridad; además, los valores le confieren una estimación a las cosas o personas, esto

tanto positivo como negativo. Los valores son estudiados por la rama de la filosofía llamada

axiología.

A pesar de que México no es un país de primer mundo, y existen tantos defectos que se le

podrían resaltar, nadie puede negar que es uno de los países con más valores como la

solidaridad y el respeto (con sus obvias excepciones) tanto dentro del mismo México como

fuera de él.

Page 13: ARN Ensayo Historia

Más sin embargo ni los mexicanos, ni ningún ser humano, nace con valores; los valores se

ejercen e inculcan desde el centro del hogar y se comienzan a practicar ahí mismo, para

después aplicarlos en la comunidad próxima y luego en todos lados, para así llegar a ser lo

que se denominaría “un buen ciudadano”.

En nuestro equipo estamos totalmente de acuerdo en que la base de “un buen ciudadano”

o una persona con valores es totalmente la educación, ya que carecer de ella es no ver más

allá de tu nariz, no contemplar perspectivas o enfoques, y privarse de ampliar cualquier

conocimiento posible para transmitir; aunque cabe resaltar que como hay excepciones en

todo, por supuesto que existen personas que no tuvieron oportunidad de obtener una

educación de calidad y sin embargo tienen la disposición de aprender, y por consecuente, de

conocer y practicar los valores existentes y necesarios para una sana convivencia, hablando

socialmente.

En el 2008, el Instituto federal electoral (IFE) realizó una encuesta a 1417 personas, donde

cuestionó sobre cuál era el valor más importante para la vida diaria en los mexicanos, las

respuestas fueron las siguientes: un 27% aseguró que el valor más importante es el respeto,

otro 15% dijo que a honestidad, 10% la justicia, 9% la libertad, 8% la responsabilidad, 5% que

la paz, y 4% que el diálogo; el sobrante fue utilizado en minoría en valores como la empatía,

la valentía y la solidaridad, los cuales personalmente no se deben considerar menos

importantes, valores que nos distinguen como el pueblo cálido, vivo y feliz que somos todos

los mexicanos.

Tal como dijeron la mayor parte de los encuestados del 2008, nosotros también creemos

que el valor principal es el respeto, ya que de ahí se derivan muchos otros valores

secundarios, claro no menos importantes. El vivir en sociedad implica respeto a todos tus

próximos (y en general, a todos los seres vivientes) con quienes convivimos en casa, trabajo,

escuela, e incluso a las personas a las cuales vemos únicamente una vez en el día,

caminando… personalmente creo que una sonrisa puede cambiar totalmente el día del

receptor; por lo tanto se liga radicalmente la “actitud” a la palabra “valor”, ya que, sin una

actitud positiva, unas ganas de salir adelante, y una necesidad de estar bien contigo mismo

y con el entorno que te rodea, es sumamente difícil llegar a conducirte en la vida diaria por

valores y, hacer que estos no sean reglas que rijan tu vida, si no mismas costumbres.

Todo esto anterior es una consolidación clara de lo que son los valores y el por qué se tienen

que llevar a cabo diariamente; estamos totalmente convencidos de que existen mexicanos

que los practican rigurosamente, y no porque alguien se los imponga, si no por el principio

que les fue inculcado desde sus hogares y aulas de formación.

Como conclusión a lo anterior, estamos totalmente seguro que las soluciones a los

problemas que ya nos son cotidianos en México (inseguridad, violencia, corrupción, etc…)

Page 14: ARN Ensayo Historia

recae radicalmente en el uso de valores, en que cada uno de los mexicanos aporte un granito

de arena para que el país salga adelante y no solo se dedique a criticar a terceros; y aunque

suena monótono y trivial, es precisamente la solución que necesitamos; y estamos

convencidos que cuando eso pase, México va a ser un país mejor desde cualquier punto de

vista, desde el económico hasta el de seguridad, todo irá mejorando hasta llegar a ser un país

ejemplo, como algún día lo fuimos, siempre basados en la educación y en los valores.

Aspectos de identidad

Como seres humanos que somos, pensantes y razonables, desde chicos siempre se pretende

obtener una identidad; con o sin saberlo, el motivo de esto es querer tener cierta

independencia o diferencia ante todas las personas que rodean al individuo.

Marques y Oliveira (1988) dicen que la identidad es “la suma de estereotipos que el individuo

posee y ha ido coleccionando a lo largo de toda su vida. Siendo este un concepto aceptable,

existen diversos tipos de conclusiones acerca del verdadero significado de identidad, tal

como el que dijeron Béjar y Capello (1986) quienes definieron a la identidad como a cada

institución de la sociedad, tanto como la aceptación de participación y de pertenencia hacia

estas mismas, y estas mismas hacia la misma sociedad.

Existen entonces, diferentes tipos de identidad, tal como la identidad etaria, que es aquella

que da ciertas características al individuo por su edad y comportamiento en relación con

esta, también puede ir relacionado con algunas tribus urbanas; otro tipo de identidad es la

identidad étnica, esta es intangible e inamovible. Está constituida por las relaciones

particulares que se tienen en un cierto lugar, o bien, aquellas relaciones sociales que pueden

desarrollar dentro una situación histórica completa. Otro tipo de identidad, es la identidad

nacional, que es nada más la identidad que se tiene al haber nacido en cierto territorio, como

por ejemplo la mexicana, la cual la mayoría de nosotros tenemos; tengo muy claro que quien

no quiere a su patria es como no querer a su madre. Estos son solo algunos tipos de

identidades, siendo esta última “identidad nacional” en la cual se hará bastante hincapié en

este capítulo del ensayo.

La identidad nacional también es aquella que tiene todos los elementos característicos que

distinguen a México de cualquier otro país, llámese estas símbolos patrios, manifestaciones

culturales, selección mexicana, etc… es decir, aspectos que hacen que el ciudadano esté más

encariñado del país donde vive y se sienta cada día más orgulloso de pertenecer a él.

México es un país culturalmente rico (y también económicamente, pero ese es otro tema)

donde el legado de la historia que pasó hace décadas y décadas aun es visible, y se logra

distinguir por qué como país, logramos salir adelante.

Page 15: ARN Ensayo Historia

Existe también la identidad religiosa, que es nada menos que el saber claramente que es lo

que crees y tener bien definido porque crees en ello y no en otra cosa. La mayoría de los

mexicanos se declaran cristianos o católicos, así como la mayor parte del mundo, religión

que ha ido cosechando seguidores a través de la historia; aunque como ya se mencionó,

México es un país tan rico que existen miles de religiones y creencias regadas por toda la

república.

Como ya se mencionó en el capítulo anterior, el respeto es la base de la sana convivencia en

la sociedad, así que es importante resaltar que si no existiese respeto, no existirían los

diversos cultos religiosos en todo México. Como dijo Benito Juárez algún día: el respeto al

derecho ajeno, es la paz.

Los valores están estrechamente ligados a la identidad, así que para tener clara la identidad

de una persona, es casi menester tener valores fijos, principios e ideales a seguir, obviamente

con sus respectivas justificaciones (buenas o malas, pero propias).

Es importante tener bien fija nuestra identidad, y jamás negarla, ya que es ella misma quien

nos indica a nosotros y a nuestros acompañantes, quienes somos, por qué somos así, y hacia

a dónde vamos.

Conclusión Con el presente texto podemos tenemos un panorama bastante amplio de lo que caracteriza

a los mexicanos, desde su historia hasta sus valores, así como también el aspecto cultural del

mismo Esto es lo que nos confiere esa distinción como mexicanos. Se hace de conocimiento

los periodos por lo que paso nuestro país y su cambio a través del tiempo y como fue

adoptando distintas tradiciones y costumbres además de los valores que s propios de un

mexicano.

Page 16: ARN Ensayo Historia

Fuentes consultadas:

http://definicion.de/cultura/

http://porfiriodiazycreelman.wordpress.com/porfiriato-resumen/

http://www.ciccum.com/publicaciones/6.PDF

http://www.educando.edu.do/articulos/familia/benito-jurez-y-la-reforma-mexicana/

http://www.elperiodicodemexico.com/historia_imperio.php

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/154/

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/175/

http://tradicionesmexicanas.blogspot.mx/

http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm

http://www.industriapetroleramexicana.com/2011/03/expropiacion-petrolera/

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/6/21061929.html

http://www.resumendehistoria.com/2009/10/la-revolucion-mexicana-resumen.html

http://www.sedena.gob.mx/pdf/art_int/identi_nal_segnal.pdf

http://www.si-educa.net/basico/ficha625.html

http://www.yoinfluyo.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1073

www.definiciones.de/valores

(2012, 04). Aspectos De La iDentidad. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2012, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-De-La-Identidad/3932478.html

http://www.edumexico.net/Sociedad/COSTUMBRES/costumbres_sociedad.htm