ARGENTINA. VALORES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CITRICOS. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

3

Click here to load reader

description

Siempre Argentina surge como referente en el sector de frutas con proyección creciente y diversificada de su oferta, sumando ventajas comparativas y competitivas que le generan condiciones favorables para aumentar sus exportaciones hacia los nuevos mercados y nichos demandantes. Argentina es seguridad alimentaria, contando con un enlace positivo entre la faz pública; privada e internacional; cumpliendo, trazando y asegurando la calidad e inocuidad de sus producciones. Cuando pensamos en calidad y producción de cítricos dirigimos nuestro enfoque rápidamente a la Argentina, naturaleza con potencial visible e innato a lo largo y ancho de su extenso territorio. Sin lugar a dudas, los cítricos argentinos representan para los consumidores europeos un producto esperado, valorado y seguro, respaldado por su demanda creciente, su inteligente presencia y la precisión de la segmentación del mercado.

Transcript of ARGENTINA. VALORES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CITRICOS. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Page 1: ARGENTINA. VALORES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CITRICOS. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

1

ARGENTINA. VALORES Y SEGURIDAD ALIMENTARIAEN CITRICOS.

Siempre Argentina surge como referente en el sector de frutas conproyección creciente y diversificada de su oferta, sumando ventajascomparativas y competitivas que le generan condiciones favorables paraaumentar sus exportaciones hacia los nuevos mercados y nichosdemandantes.

Argentina es seguridad alimentaria, contando con un enlace positivoentre la faz pública; privada e internacional; cumpliendo, trazando yasegurando la calidad e inocuidad de sus producciones.

Cuando pensamos en calidad y producción de cítricos dirigimos nuestroenfoque rápidamente a la Argentina, naturaleza con potencial visible einnato a lo largo y ancho de su extenso territorio.

Sin lugar a dudas, los cítricos argentinos representan para losconsumidores europeos un producto esperado, valorado y seguro,respaldado por su demanda creciente, su inteligente presencia y laprecisión de la segmentación del mercado.

Para introducirnos en la relevancia de este sector a nivel mundial y ellugar que ocupa la Argentina en el mismo, reflejo que la producción defrutas cítricas frescas a nivel mundial alcanza las 82.539 (en miles detoneladas. Año 2010) de las cuales Argentina representa el 3.10%, cabedestacar el posicionamiento de la producción de limón argentinorepresentando el 20.40 % a nivel mundial.En relación a la exportación mundial, Argentina alcanza el 6.82%,resaltando, una vez más, la de limón con el 17.62 %(Fuente: World HorticulturalTrade & U.S. Export Opportunities 2011, SHAFFE .INTA - FEDERCITRUS - AFINOA.- Gobierno de España).

En cuanto a la industrialización citrícola mundial, Argentina es líder enlimón con un 35.85 % de participación y el pomelo con una 7.23 %, elrestante de frutas cítricas suman un 2.22 %. En el hemisferio sur, laproducción industrial citrícola Argentina alcanza el 90.48 % departicipación. (FUENTE: Federcitrus).

Para situar la producción de cítricos en la Argentina tenemos que dividirlaen dos regiones de alta importancia, la Región del Noreste (NEA) quecomprende las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, BuenosAires con un 25.61 % aprox. y la Región Noroeste (NOA) que cuenta conlas provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Esterocon un 73 % aprox., el resto del país se atribuye el 1.39% aprox.restante. (FUENTE: Senasa).

Page 2: ARGENTINA. VALORES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CITRICOS. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

2

Esta última década donde la palabra calidad y seguridad alimentariaestuvo y esta en boca y mente de todos los eslabones de la cadenacitrícola argentina genero dotar a las empresas de sistemas, normativas,inocuidad y compromisos; produciendo un cambio en la forma de hacerlas cosas y la transformación de un enfoque de visión local a uno global,comprendiendo que no se pueden avanzar con una empresa con lasmismas herramientas con las que se creo.

Entrando en la seguridad alimentaria, en la actualidad, el ServicioNacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentino (Senasa), elInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidades ygobiernos provinciales, ayuntamientos y asociaciones de productoresmantienen una comunicación dinámica y comprometida con el objetivode asegurar y mejorar la condición fitosanitaria de las plantaciones decítricos.

A su vez, el SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia yMonitoreo de Plagas Agrícolas), opera a través de una red cooperativainterinstitucional nacional e internacional con el objetivo de suministrarinformación actualizada sobre la situación fitosanitaria de los principalescultivos a nivel nacional, a fin a las normas establecidas por laConvención Internacional de Protección Fitosanitaria de la FAO.

A fin del año 2001, por Resolución Nº 493 del SENASA, se aprobó elSistema de Control a la producción y comercialización de frutas yhortalizas frescas (SICOFHOR) que gestiona y acciona sobre la inocuidadfrutihortícola, las buenas prácticas agrícolas y de manufacturas en todassus etapas garantizando alimentos seguros, correctamente etiquetados ypreservando la salud del consumidor.

Las empresas exportadoras están al corriente de los grados y estándaresde calidad del producto, de los requerimientos fitosanitarios de los paísesdestino de su producto primario y subproductos, cumpliendo yrespetando los protocolos establecidos. (Ej. USDA/APHIS; Fresh QualityGuide).

Es importante resaltar y tomar como modelo, la labor que llevan adelanteel Comité Regional del Noroeste Argentino (CORENOA) donde se discuteny definen las políticas fitosanitarias regionales y la AsociaciónFitosanitaria del Noroeste Argentino(AFINOA) que cuenta entre susobjetivos principales los de mantener y ampliar los actuales mercados deexportación, como así también de colaborar en programas deinvestigación científica, programas de administración de certificación deexportación de fruta fresca entre otros, para lograr la excelencia en losproductos para lo cuál cuenta con un Comité Técnico compuesto pordestacados profesionales quienes dedican su tiempo a encontrar

Page 3: ARGENTINA. VALORES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CITRICOS. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

3

soluciones a la cambiante realidad de la producción regional. Asimismose cuenta con un Comité de Barreras, un Comité de Análisis de Normasde Calidad, un Comité de Empaques, quienes permanentemente analizany brindan recomendaciones a la problemática particular de sus áreas.

Así también, esta en vigencia el Programa de Certificación de FrutaFresca Cítrica producida en la región noroeste del país para ser exportadacon destino a la Unión Europea (UE) y otras plazas.

Sumado a los controles, monitoreos y sinergias institucionalesvinculantes en el NOA, el SENASA, la Asociación Tucumana del Citrus(ATC), AFINOA y la Estación Experimental Agroindustrial ObispoColombres impulsan el Programa Nacional de Prevención de HLB (exGreening) en Argentina, una enfermedad que ataca a los cítricos y queno tiene cura.

Si incursionamos en el material de propagación de las plantaciones decítricos en argentina, para garantizar que presenten las adecuadascondiciones sanitarias y de identidad varietal existe un programa vigentede Certificación de material de propagación, de alcance nacional,desarrollado por el ex Instituto Nacional de Semillas (ex INASE) y elSENASA.

Los residuos de plaguicidas son una preocupación creciente en el mundoa la cuál las empresas argentinas de menor escala como las de mayordeterminan acciones preventivas, de control y corrección de los mismosen miras a ofrecer productos libres de pesticidas. Agrama Mercosur,referente en el análisis y control de contaminantes químicos, cumple unaacción de acompañamiento, servicios y transmisión de conocimientos alsector citrícola nacional.

Al conversar con profesionales y empresarios del sector citrícola unopercibe un compromiso sólido con sus responsabilidades y con laempresa que representa, la tenacidad en alcanzar sus objetivos y lavirtud del trabajo en equipo.

Argentina brinda al mundo valores y seguridad alimentaria en cítricos.

Ing. Agr. (esp.) Mariano LarrazabalManager

Bialar- Expertos en consultoría [email protected]