Apuntes Historia Arquitectura I

59
Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero ARTE EGIPCIO 1. El Entorno físico y las condiciones materiales : Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro, basaltos, etc...). Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales relacionadas con el Nilo (papiro y loto) o con los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por ello en sus edificios abundan las columnas, recuerdo de los bosquecillos que crecían en las orillas del Nilo. Egipto es un país horizontal; así es también su arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que encuadran el Nilo. El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos artísticos fundamentales, frente a la gran diversidad que presentan otras civilizaciones próximas (Mesopotamia). 2. Cronología: Època Tinita (3000 - 2654 a.C.). - Seguidores de Horus: "Rey Escorpión",Narmer I y II Dinastía: Hor-Aha (¿Menes?) Imperio Antiguo (2654 - 2130 a.C.). 1

Transcript of Apuntes Historia Arquitectura I

Page 1: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

ARTE EGIPCIO

1. El Entorno físico y las condiciones materiales :

Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro, basaltos, etc...). Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales relacionadas con el Nilo

(papiro y loto) o con los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por ello en sus edificios abundan las columnas, recuerdo de los bosquecillos que crecían en las orillas del Nilo.

Egipto es un país horizontal; así es también su arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que encuadran el Nilo.

El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos artísticos fundamentales, frente a la gran diversidad que presentan otras civilizaciones próximas (Mesopotamia).

2. Cronología:

Època Tinita (3000 - 2654 a.C.).- Seguidores de Horus: "Rey Escorpión",NarmerI y II Dinastía: Hor-Aha (¿Menes?)

Imperio Antiguo (2654 - 2130 a.C.).- III Dinastía: Sanakht, Zoser, etc..- IV Dinastía: Keops, Kefrén, Mikerinos,etc...- V y VI Dinastías

Primer periodo intermedio- Imperio Medio (2040 -1777 a.C.) XII Dinastía

Segundo periodo IntermedioInvasión de los Hicsos

Imperio Nuevo1554 - 1075 a.C.

1

Page 2: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

- Dinastía XVIII: TutmésII, Hatshepsut, Tutmés III,...Amenofis IV (Akenaton),Tutankhamon, Horemheb.- Dinastía XIX: RamsésI, Seti I, Ramsés II,etc...- Dinastía XX

Tercer Periodo IntermedioDinastías XXI a XXV

Periodo Saita 664 - 525 a.C.Dinastía XXVI

Primera dominación persa525 - 404 a.C.

Última reino egipcio404 - 341 a.C.Dinastía XXVIII a XXX

Época griega341 - 30 a.C.- Dinastía Macedónica: Alejandro Magno y herederos- Dinastía Lagida: Ptolomeo I,......Cleopatra

Época romana30 a.C.- 395 d.C.Tras la derrota de Actium (31 a.C.) y la toma de Alejandría (30 a.C.), Egipto se convierte en provincia romana,cuando el Imperio romano se dividió entre Oriente y Occidente, Egipto pasó a depender de Bizancio.

3. Formas de gobierno y creencias religiosas:

Se trata de un arte al servicio del soberano y de la religión, un arte Teocrático, como su sistema político.A partir de la unificación política con el rey Menes se produce una síntesis de todos los cultos diseminados (cosmogonías) en las diversas ciudades. Al mismo tiempo el Faraón asume un carácter sagrado, identificado con HORUS (hijo de Ra) en vida y, por lo tanto, responsable de la fertilidad de la Tierra, y con OSIRIS (dios de la muerte) a su muerte.El faraón representa el orden cósmico, religioso y moral. Su gobierno es una teocracia absoluta, su poder viene directamente de Dios. El faraón es la cabeza visible de la religión oficial, fuertemente jerarquizada, con una estructura piramidal mantenida por una clase sacerdotal muy profesionalizada.La Religión egipcia, perfectamente estudiada a través de "Los Textos de la Pirámides" y "El Libro de los Muertos", impregna todas las manifestaciones del arte egipcio y de manera más relevante su arquitectura (templos y tumbas).Las principales características de sus creencias se pueden resumir con los siguientes puntos:

- Religión politeísta:- Horus: Hijo de Ra (halcón)- Amón: Rey de dioses ? Amón-Ra- Ra: Dios solar- Anubis: Dios de la muerte (chacal)- Atón: el Sol (etapa monoteísta de Amenofis IV)- Hator: Diosa del amor y de la danza (vaca)- Isis: Diosa madre, reina de los dioses y de la fertilidad- Osiris: Dios de la vegetación / Dios de los muertos- Seth: Dios de la tempestad

2

Page 3: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

- Thot: Dios de la ciencia, inventor de la escritura- Representación de las divinidades en forma de animales (zoomorfismo).Complicado ritual funerario: La muerte no termina con la vida, es simplemente el paso hacia la región misteriosa donde Osiris juzga a los muertos y vela por ellos. Para poder acceder al Más Allá era imprescindible que el Ka o fuerza vital (Doble) tuviera un soporte físico en el que residir. De ello proviene el afán de conservar el cuerpo con técnicas de embalsamamiento (momias) o la proliferación de representaciones (esculturas y pinturas), pues en Egipto todavía persiste la creencia de que la representación del objeto motiva la existencia del sujeto.

El poderío de los monarcas se acusa en el lujo de las proporciones (colosalismo) y en la desproporción entre su magnitud y su función, especialmente en las grandes construcciones funerarias. Estas obras se han posibilitado gracias a unas condiciones sociales durísimas, con una mano de obra numerosa y una rígida disciplina.

4. La arquitectura:

Características generales:

Empleo de la piedra labrada en sillares, perfectamente aparejados, unidos sin argamasa. Muros extraordinariamente gruesos y en talud. Muros con pilastras adosadas como elemento decorativo ya que ofrecen contrastes de

luces y sombras. Arquitectura arquitrabada en la que se establece una perfecta articulación entre los

soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas. Predominio de los volúmenes geométricos. Colosalismo: edificios de gran tamaño, generalmente desproporcionados con su función. Columna: además de ser elemento sustentante juega un importante papel decorativo.

Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su capitel.

Construcciones más representativas:

- Tumbas: Estas construcciones aparecen unidas a un conjunto de creencias religiosas referidas a la vida de ultratumba y a la necesidad de garantizar la conservación del cuerpo del difunto y de una imagen suya o "doble" (ka).Es en la época Tinita cuando se desarrollan las primeras construcciones funerarias:

Las mastabas (tumba-casa).Las mastabas son construcciones de planta rectangular y en forma de tronco de pirámide (muros en talud). Originalmente era un pozo donde reposaba el difunto cubierto con pequeños túmulos de adobe y junco. Posteriormente empezaron a añadir provisiones, ajuares, y otras ofrendas familiares, lo que obligó a aumentar el número de cámaras. En la parte superior se reproducía la vivienda del señor, por lo que las fachadas se pintan de colores alegres, imitando las esteras que la adornaban cuando aquel se hallaba en el mundo. Generalmente había una mastaba para el cabeza de familia y alrededor otra serie de enterramientos pequeños para familiares y sirvientes.Estructura interna:- Cámara mortuoria (dormitorio): en ella reposa el difunto en un sarcófago y los tesoros más apreciados por éste. Sobre las momias depositaban amuletos (representaciones de palabras mágicas) ya que tenían el convencimiento de que éstos ejercían un poder benéfico sobre quién los llevara consigo.

3

Page 4: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

- Capilla para ofrendas: allí se encontraba la estela funeraria a modo de puerta falsa.- Serdab: lugar donde reside el "doble" (ka), que es una representación del difunto.- Almacenes: estancias con provisiones para garantizar la alimentación del difunto en su peregrinar por el más allá.Las primeras construcciones funerarias se encontraron en ABIDOS, y presentan características muy rudimentarias. Las mastabas perfectamente desarrolladas corresponden a la época menfita (la capital del Estado se trasladó a Menfis, en el Delta) durante las primeras dinastías del Imperio Antiguo (a partir del 2700 a.C.). La mayor concentración de ellas se encuentra en el complejo funerario de Sakkara.

Pirámide escalonada de Zoser (Dinastía III).

Construida a principios del Imperio Antiguo en el complejo funerario de Sakkara por el arquitecto IMHOTEP.La pirámide está formada por la superposición de 6 mastabas en orden decreciente, posiblemente para que el faraón esté más cercano a Ra. Está situada dentro de un recinto funerario de planta rectangular diseñado para que el KA del faraón siga desempeñando ciertos cometidos por toda la eternidad.

Conjunto funerario de Gizeh (Dinastía IV).

Este conjunto se inició con el faraón Keops y, teniendo en cuenta los restos que nos han llegado, se puede afirmar que con él culminó el concepto de Dios-Rey.La necrópolis de Gizeh está formada fundamentalmente con las Pirámides de KEOPS, KEFRÉN y MICERINOS y sus respectivos templos funerarios, tres cementerios de mastabas y en el acceso al recinto la Gran Esfinge (imagen de Kefrén).

La Pirámide.Es una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide puede considerarse una prolongación de la mastaba, puesto que conserva la misma distribución interna.La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón, las cuatro aristas representan los rayos de Ra y suponen un gran artificio numérico.A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño (Conjunto de ABUSIR) y por lo tanto en majestuosidad y colosalismo.

El Hipogeo.Son construcciones funerarias excavadas en la roca con una compleja disposición laberíntica para preservar los tesoros. Los mayores conjuntos funerarios de estas características son el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas (Dinastías XVII-XIX), ubicados cerca de Tebas, en el valle medio del Nilo, lugar a donde se trasladó la capital del estado durante el Imperio Nuevo. Y muy próximos, también, a los conjuntos religiosos de Karnak y Luxor.El hipogeo, en su interior, tiene los mismos compartimentos que la mastaba y la pirámide: Cámara mortuoria, serdab, capilla. La capilla, en ocasiones, sale al exterior formándose un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le denomina "hemispeo".

Templo-Sepulcro de Deir-El-Bahari.

Esta construcción es un hemispeo realizado por la reina Hatshepsut. El templo está formado por varias terrazas comunicadas mediante rampas, a través de las cuales se

4

Page 5: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

accede a la capilla de ofrendas.Los muros del templo están decorados con unos bellos relieves relacionados con la vida de la reina Hatshepsut. Los pórticos de acceso al templo están sostenidos por columnas estriadas consideradas "predóricas".

- Templos: Son construcciones religiosas inicialmente asociadas a los conjuntos funerarios, pero que a mediados del Imperio Medio empiezan a adquirir una identidad propia como lugar de culto y reunión. Fue también a mediados del Imperio Medio cuando empiezan a definirse las distintas partes del templo egipcio que alcanza en el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII) su máxima expresión. Generalmente no eran obra de un solo faraón, sino de varios.El templo es el triunfo de la arquitectura adintelada en piedra, pudiéndose calificar de "megalítica" por el tamaño de las piezas.

Sus características fundamentales serían: simetría, regularidad y repetición de elementos (columnas).Generalmente estaban protegidos por una muralla y los fieles sólo tenían acceso a las estancias previas (hasta el patio porticado). El resto era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se ordenaban alrededor de la "naos" o cámara del dios. No existían imágenes divinas, sólo algún símbolo (Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado en el muro.Los soportes, habitualmente columnas de tamaños colosales, alcanzaron la mayor riqueza y diversidad durante el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Sus formas están inspiradas en la vegetación del Valle.

Templo de Luxor.

Construido en el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII), se debió especialmente a AMENOFIS III y RAMSÉS II aunque sufrió muchas modificaciones posteriormente. El templo estaba dedicado a AMÓN y mantenía estrechas relaciones con el templo dedicado a AMÓN en Karnak con el que estaba unido mediante una avenida flanqueada con esfinges con cabeza humana.Los capiteles son papiriformes.

Templos de Karnak.Es un conjunto religioso en el que destaca el gran templo de AMÓN. Se considera también una obra colectiva de varios faraones, aunque fue TUTMÉS III quien inició las obras.

Templo de Horus en Edfú.Construido en el Bajo Imperio, en la época Ptolomeica (entre los siglos III y I a.C.). Lo inició Ptolomeo III en el año 237 a.C. y su construcción duró hasta el año 57 a.C.El plano del edificio mantiene el ideal clásico aunque introduce algunas modificaciones de influencia griega como es la esbeltez de las proporciones o el aligeramiento de las columnatas.

Otras novedades que introdujo el arquitecto Imhotep fueron:- Alternancia de capiteles: palmiformes y compuestos, que luego se reproducen en el resto de los edificios de la época grecorromana.- Rellenar la mitad de los intercolumnios con una mampara de piedra.

Templo rupestre de Ramsés II.

Es un Speo, es decir un templo excavado en la roca a modo de "hipogeo". Ramsés II construyó en ABU SIMBEL dos templos, uno dedicado a su mujer NEFERTARI (Pequeño Speo) y otro el Gran Speo

5

Page 6: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

dedicado a su persona para conmemorar su victoria contra los nubios.La fachada, excavada en la roca, forma un talud decorado con dos dobles imágenes del faraón en alto relieve. La puerta de acceso es adintelada. En el interior la distribución se asemeja a un templo normal, variando el sistema de iluminación, que era artificial.

Templetes o Kioskos.Son característicos de la época romana. Son construcciones rectangulares y en ellas ha desaparecido la organización del templo clásico (ejemplo: Pabellón de Nectanebo de la isla de Filé).

ARTE GRIEGO

Según los historiadores del Arte, toda la historia de la Arquitectura quedará condicionada por el Arte Griego, aunque como hemos visto llegará hasta nuestros días reinterpretada en gran medida por la Arquitectura Romana.

Lo que no se puede negar es la originalidad de la Arq. Griega ellos establecerán las medidas y las proporciones.

Como todas la civilizaciones no estará exenta de influencias externas, recrea a partir de las primeras herencias un nuevo arte: toma como propias las ideas transmitidas por otros pueblos.

Influencias:

Prehelénico: o columna tronco-cónica, micénica, se le atribuye el origen del Orden Dórico.

Egipto:o concepción axial de los templos,o Columnas campaniformes, que también se supone han tenido influencia en el

orden dórico. Oriental:

o Orden jónico, se cree que su origen está en las zonas de próximo oriente.

Novedades:

Concepto de la belleza “el arte por el arte” Claves de la arquitectura:

o Armoníao Belleza o Proporción

6

Page 7: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

El paisaje tiene que ve con el dios para el que se crea el templo, de ahí que la ubicación del edificio sea de vital importancia

Teorización, según se construyen van experimentando y crean tratados, ejemplo Ictinos, escribe tratado nada más terminar el Partenón, en el Renacimiento sus ideas serán reinterpretadas por Vitrubio.

Correcciones ópticas, el ejemplo : el Partenón: deformaciones aplicadas para corregir los efectos visuales:

o Éntasis, estrechamiento causado visualmente, la solución que se encuentra es ensanchar las columnas en el centro.

o Columnas laterales, al recibir más luz que las centrales se difumina el contorno y parecen más finas, por eso las ensanchan.

o Las columnas de la segunda fila, no reciben tanta luz por eso parecen más gruesas y así las estrechan para corregir el defecto óptico.

o Última metopa más larga, no coincide con el eje de la columna.o Las columnas en altura. Se van separando ligeramente para corregir la visión

de unión. o Los elementos horizontales, los vemos cóncavos, para compensar se ponen de

forma convexa.o Los elementos con mucha altura: los vemos desplomados hacia atrás, por eso

los inclinan ligeramente hacia delante.

ÓRDENES GRIEGOS

Elementos constructivos, tratados de una forma bella, materiales nobles.

DÓRICO, es el más antiguo, comienza a utilizarse en la época arcaica, es un orden masculino, viril, fuerte, se empleará para divinidades masculinas o relacionadas con la virilidad.

o No tiene basao Fuste, puede ser liso en una época más primitiva, lo normal es que aparezca

estriado con 10 tambores con aristas vivas.o Capitel, dos molduras

Convexa: equino Cuadrada: ábaco Debajo de ambas: collarino

o Entablamento: Arquitrabe liso Friso: dividido en Triglifos y Metopas: decoradas con relieve Cornisa

JÓNICO, más estilizado, con carácter femenino, talla delicada. Se utilizan habitualmente en el interior, más tarde sale al exterior (época clásica, ejem. Partenón con 4 columnas jónicas en ele Opistodomos)

o Tiene basa (astrágalo)o Fuste, más estilizado que el dórico, aumente el número de tambores que lo

compone, y tiene 20 estrías de cantos romos o planos (aristas no vivas)

7

Page 8: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

o Capitel, sobre una pequeña base o astrágalo: Volutas Ovas

o Entablamento: Arquitrabe, tres franjas o molduras Friso: corrido con decoración formando escenas Cornisa, aumenta el número de molduras.

CORINTIO, se utiliza principalmente en la época clásica y helenística, un orden con un marcado carácter decorativo, se usará en interior y exterior. Su composición en frontón y entablamento es muy parecida al jónico

o Tiene basa o Fuste, más estilizado que el dórico, aumente el

número de tambores que lo compone, y tiene 20 estrías de cantos romos o planos (aristas no vivas), aunque puede ser liso

o Capitel, decorado con hojas de Acanto o Entablamento:

Arquitrabe, tres franjas o molduras Friso: corrido Cornisa, decorada con acróteras.

CIUDAD GRIEGA

Es la base cultural, social y política de la sociedad griega, el origen de las polis griegas se sitúa en las primitivas ciudades griegas de origen micénico.

El lugar destacado y privilegiado de la ciudad es la colina, donde antes se hubiese situado un palacio, ahora se ubica una de las áreas principales para los griegos, Acrópolis, la ciudad sagrada o de los dioses, un punto común a todas las ciudades griegas.

TIPOLOGÍA URBANÍSTICA

1. Ciudades antiguas o herederas de la cultura micénica, suelen tener un trazado irregular o caótico, ejem. Atenas

2. Ciudades nuevas, normalmente colonias o fundaciones fuera del área del Peloponeso, suelen ser creadas tras una guerra, su trazado responde a una trama hipodámica (cuadrícula), siguiendo las directrices de Hippodamos de Mileto, que basa su teoría en el conocimiento de las ciudades asirias mesopotámicas, que se organizaban en forma de retícula.

DIVISIÓN URBANA

- ÁGORA, origen en plazas micénicas, lugar de encuentro político y cultura, con dos construcciones importantes:

8

Page 9: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

STOAS, zonas porticadas con dos alturas, para protegerse del clima, limitaban el espacio físico del ágora, centros de filosofía.

BOULEUTERION, asamblea de ancianos o gobernantes, hasta 700 pernosas.- PLAZA CENTRAL, o centro cívico, la vida de ocio y comercio, se separan los modos de

vida.

CONSTRUCCIONES IMPORTANTES

TEATRO, construcción importante, el drama tiene origen religiosos, celebraciones para el dio “Dioniso”, la evolución de las historias religiosas se plasman en los dramas (obras escritas por filósofos, dirigidas a los ciudadanos libres y aristócratas, con contenidos políticos y morales.

Composición del Teatro:

GRADAS o CAVEA, se tallan en la roca, mejorando la acústica, con forma de herradura sin terminar de cerrar.

CORO u ORQUESTA, zona más importante y zona circular, más amplia, siempre con altar para el dios

SCENA, espacio reducido, lugar donde se escenifican las obras, en templos más modernos la zona del coro disminuye en beneficio de la escena.

PROSCENIO, detrás o debajo de la scena, es un espacio para la tramoya. Se sitúan en zonas privilegiada, en la falda de una colina, cuando están

intramuros, normalmente en la ladera del Ácrópolis

TEMPLO, los dioses son la máxima autoridad, el origen de su morfología se sitúa en el Mégaron,

Evolución del TEMPLO:

Época arcaica, construcción de madera o piedra Evolución de la búsqueda de la belleza, la proporción y armonía, época

clásica, se introducen las correcciones ópticas, y las partes características del templo (naos, pronaos y opistodomos, que dan proporción y simetría a la planta)

Es la casa del dios, las ceremonias se celebran en el exterior, el hombre no disfruta del interior.

Composición del TEMPLO:

PRONAOS, pórtico NAOS, estancia donde se sitúa la imagen del dios. Según va evolucionando

va variando su proporción, las columnas van alejándose. OPISTODOMOS, sala independiente donde se guardaban los tesoros, su

verdaera función en época clásica, es la de dar simetría al templo ESTEROBATO, ESTILOBATO O KREPIS, sobreelevación en plataforma con

tres escalones

9

Page 10: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

PTERON columnata, tiende a rodear y homogeneizar la estructura del templo

PERÍSTILO, espacio situado entre la columnata y el muro de la naos

Sobre la aparición de la columnata hay tres teorías, que viene del templo egipcio, que es una influencia del primitivo culto a los dioses (árbol =divinidad), o que se usa para homogeneizar la visión del templo.

EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

ÉPOCA ARCAICA

Construcciones de madera época más antigua

Templos de Paestum,

Basílica siglo VI a.C. columnas en el centro, y nueve columnas en el frente, algo poco común posteriormente.

Templo de Poseidón, su finalización coincide con el inicio del Partenón, s. V. , tiene dos niveles de columnas, períptero y hexástilo, aparece ya el opistodomos y un cierto éntasis en las columnas.

ÉPOCA CLÁSICA S. V-IV a. C.

Es la época de esplendor de Atenas, se vence a laos persas y florece la democracia, encarnada en la persona de Pericles, su gran proyecto es la del Acrópolis, ordenó construir el Erecteion, el templo de Atenea Niké, los propileos y reorganizó el proyecto del Partenón.

PARTENÓN, a cargo de Fidias la construcción y supervisión de obras, es un templo clásico, octástilo y períptero.

Se levanta a partir de las ruinas del anterior, por eso es octástilo y no hexástilo como mandará la tendencia clásica. La escultura de Atenea de Atenea es lo primero que se hace y condiciona las proporciones del templo, es una escultura crisoelefantina.

Dos arquitectos para las obras, ICTINOS (realizará un tratado sobre arquitectura al finalizar las obras del Partenón) Y CLÍCRATES, bajo la supervisión de Fidias.

Características del Partenón:

- Pronaos estrecha- Aparece opistodomos- Naos = opistodomos + pronaos.- Cuatro columnas de orden jónico en el opistodomos- Mármol del pentélico = tonos rosados- Cumple con todas las correcciones ópticas

10

Page 11: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

ERECTEION

Último templo construido en la Acrópolis, sólo 20 años más tarde que el Partenón.

Templo de los denominados barroquizantes, es una excepción ya que recoge en su interior el culto a varios dioses, Atenea entre ellos.

- Desaparecen las columnas en el peristilo y en interior- Orden jónico en el exterior- Cariátides, orden jónico cuyo fuste se sustituye por figuras humanas- Columnas adosadas o semicolumnas- Variación en el número de columnas, cuatro y seis- Pilastras adosadas- Detrás de la columnata principal, nuevas columnas más pequeñas- Planta que rompe con lo tradicional, distribución desigual de espacios.- Posee seis salas- Distintas alturas debido al terreno

ÉPOCA HELENÍSTICA

La península del Peloponeso es dominada por los macedonios.

Alejandro Magno, introdujo más elementos decorativos exóticos orientales, además de un mayor conocimiento del arte Egipcio, lo que provoca un proceso de barroquización.

Es una época de poder absoluto que rompe con la tradición de las polis griegas, predominando la arquitectura monumental y de exaltación personal.

Templo de APOLO, en Dídimo (Turquía)

-- Díptero, dos filas de columnas- Decástilo- Naos y pronaos, dentro un pequeño templete de Apolo- Hípetro, sin techo- Multiplican el número de escaleras

11

Page 12: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

CRONOLOGÍA ROMA

Monarquía (753 a. C. - 509 a. C.) República Romana (509 a. C. - 31 a. C.)

o Inicios de la República o Guerras Púnicas o Las crisis y guerras civiles (147 a. C. – 27 a. C.)

Principado (31 a. C. - 284 d. C.) o Augusto (31 a.C.-14)o Dinastía Julio Claudiana (14-69)o Dinastía Flavia (69-96)o Dinastía Antonina (96-192)o Dinastía Severo (193-235)o Crisis del siglo III (235-84)

Dominado (284 d. C. - 476 d. C.) o Diocleciano y la tetrarquía (284-395)o La dinastía constantiniana (305-63) o La dinastía valentiniana (364-395) o La división del Imperio (395-476/1453)

El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)

Arquitectura de la Antigua Roma

La arquitectura romana es probablemente un testimonio significativo de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.

Historia

La arquitectura de Roma tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía ( Vía Appia) y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.

El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (año 117), se inicia la

12

Page 13: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Magencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con frescos y los pavimentos con mosaicos.

MaterialesOPUS CAEMENTICIUM = HormigónOPUS LATERICIUM = Ladrillo, según su disposición:

o Reticulatumo Cuadratumo Incertumo Almohadilladoo Testaceum

Órdenes de la arquitectura romana La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual. el orden dórico romano eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o

garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.

el orden jónico romano, adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.

el orden corintio romano, más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

13

Page 14: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:

el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el

jónico el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden

compuesto el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio

En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:

el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée) el Templo de Vesta en Tívoli el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral) los templos de Baalbeck y de Palmira en Iraq

A ellos, hay que añadir los mucho más numerosos monumentos presentes en la Península Ibérica.

La ciudad Romana

- Trazado regular de damero- Constitución de la Ciudad, se estudiaba el terreno y las posibilidades de defensa, de

abastecimiento,…, pues será amurallado el perímetro y hay que determinar el número de habitantes.

- Deben seguir una legislación que regula alturas, pórticos, y las casas- Se traza a partir de dos calles: Cardo y Decumano, en la confluencia de las dos vías se

levanta el foro.- FORO ROMANO: función política, comercial y religiosa. El acceso al foro se realiza

mediante un arco del triunfo- VIVIENDAS:

Insulae: casas de vecinos, algunas de madera, en el incendio de Roma, 452 d.C., se destruyeron 10 de las 14 manzanas.

DOMUS ITÁLICA: unifamiliar, derivación de la cabaña etrusca, algunas en su entrada pueden albergar Tabernae

VILLA, suelen situarse extramuros, casa romana, división:

Vestíbulo, puerta ostium Atrio Impluvium Tablinum (salón) Triclinum (comedor) Hortus

Tipologías arquitectónicas en Roma

14

Page 15: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:

Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.

Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.

Termas o edificios de baños para el servicio público. Termas de Caracalla siglo III d.C.

o Jardineso Exedras o ábsideo Apoditheriumo Palestrao Caldariumo Tepidariumo Frigidariumo Natatioo Utilización del sistema hipocaústico para calentar el edificio

Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica. Ej. El Coliseo o Anfiteatro Flavio.

o Mandado construir por Tito en el año 84o Capacidad para 50.000 personas, se calcula que Roma tenía 1.000.000 de

habitanteso Partes

- CAVEA- SCENA- TRIBUNA- TOLDOS- TRAMOYA- GALERÍAS

o Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.

Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media. Ejemplo, Circo Máximo en Roma

Puentes y Acueductos Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con

menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con

15

Page 16: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:

Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóbeda ni el arco en los templos rectangulares.

Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipo esculturado o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolognadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.

La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, rodeado de columnas: el peristilo.

ARTE PALEOCRISTIANO

        El arte cristiano primitivo convive y tiene sus raíces en el mundo romano; es en época del Imperio cuando aparece y se desarrolla y en sus dominios por donde se extiende con cierta rapidez. En efecto, son algunos de los habitantes del Imperio romano los que, convertidos al cristianismo, comienzan a construir sus edificios funerarios y de culto  así como a expresar mediante las artes plásticas sus creencias religiosas.  No es de extrañar, por tanto, que haya una relación estrecha entre sus métodos e incluso algunas formas.

        De los tres primeros siglos de cristianismo se conservan pocos restos artísticos porque, al estar prohibida esta religión, no se hacían otras construcciones que no fueran excavaciones subterráneas donde reunirse y enterrar a sus difuntos en sencillos nichos con escasa decoración. Sólo a partir del año 313 d. C., tras el Edicto de Milán que proclama la libertad religiosa y la corte de Constantino se convierte masivamente al cristianismo, comienza la expansión del arte cristiano.

16

Page 17: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

        Al ser el arte propio de una religión dentro del Imperio romano, no de todo el Estado, no se consideran otro tipo de construcciones más que sus templos y sus tumbas pues todos los demás, incluidas las obras públicas, son los que realiza el propio Imperio. Los materiales, métodos y técnicas de construcción son las mismas del arte romano pero adaptan la forma del edificio a las necesidades del culto de su religión y a sus posibilidades económicas con frecuencia escasas.

        Mayores diferencias encontramos en las artes plásticas en las que se pone el acento en la transmisión del mensaje religioso y en la simbología de sus representaciones y no interesan  especialmente las características técnicas de la representación. En este aspecto las imágenes van abandonando la "perfección" alcanzada por los griegos y prolongada por los romanos.

 Arte de los primeros siglos de la era cristiana comprendido entre límites de espacio y tiempo convencionales, el arte paleocristiano se sitúa en la órbita de la Roma imperial (perdurando, al menos según una ya consolidada tradición de estudios, hasta el año 601, fecha de la muerte de Gregorio Magno), ya que el ideal cristiano asumió, en sus inicios, las formas ofrecidas por el arte de la antigüedad tardía. En cuanto a su extensión geográfica, pueden considerarse pertenecientes al arte paleocristiano las obras de arte cristiano producidas en los territorios situados bajo dominio romano, bien en Occidente o en Oriente. En su evolución, más fácil de seguir en Occidente que en Oriente, donde los edificios fueron destruidos o totalmente remodelados en la época bizantina, se acostumbra a distinguir una fase anterior y otra posterior a la llamada «paz religiosa», que se establece después de la llegada al trono de Constantino y, de la proclamación del cristianismo como nueva religión del estado (313). Entre este inicio y la muerte del emperador Heraclio (641), el arte paleocristiano se puede dividir en tres edades: constantiniana (s. IV), teodosiana (finales s. IV y s. V) y justiniana. Su gran período clásico coincide con la dinastía constantiniana.

 

ARQUITECTURA. La escasez de datos realmente comprobados, el problema de la relación entre centros metropolitanos y centros periféricos, el escaso conocimiento del nexo liturgia-arquitectura, hacen bastante difícil una valoración de la arquitectura paleocristiana. De todos modos, se puede constatar que la arquitectura cristiana de los primeros siglos revela tendencias análogas en Occidente y en Oriente, es decir, el empleo (después del uso primitivo de pequeños ambientes domésticos destinados al culto, los domus ecclesiae), de estructuras basilicales para las iglesias, con la aceptación por tanto de un tipo de construcción ya ampliamente experimentado en época romana en las salas para asambleas públicas. Junto a estas estancias de desarrollo longitudinal, divididas en naves por columnas y con techos con armazones de madera, los arquitectos proyectan también edificios de planta central. Durante el reinado de Constantino y sus sucesores, se construyeron un gran número de iglesias-. se fue creando así una arquitectura eclesial imperial en Roma, Constantinopla, Alejandría, Jerusalén y en las mayores ciudades de las provincias del imperio. Las notables diferencias culturales y de irradición presentes en estas localidades generaron una arquitectura variada y diferenciada: basílicas con o sin crucero (Roma), iglesias

17

Page 18: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

cruciformes (Milán); catedrales dobles (Tréveris y Aquileya), iglesias de una sola nave (Istria) e incluso de forma elíptica (martyrion de San Gedeón en Colonia).

La primera basílica monumental romana de cinco naves, con crucero y ábside saliente fue San Juan de Letrán, luego de la cual Constantino ordenó las de San Pedro y San Pablo. De la originaria estructura de las basílicas romanas derivaron los cánones de la arquitectura cristiana. En la sede imperial de Constantinopla, entre las desaparecidas basílicas constantinianas figuraban la primitiva Santa Sofía y la basílica de los Santos Apóstoles (Apostoleion), cuyo desarrollo cruciforme, con brazo de entrada alargado y tambor central con techo cónico, queda testimoniado por la descripción de Eusebio. El implícito simbolismo planimétrico estaba destinado a ser imitado en docenas de iglesias a finales del sig. IV y al inicio del s. V (Milán, Ravena, Éfeso, Antioquía, Gaza, Sichem, Menas). Según el modelo de los Santos Apóstoles de Constantinopla, se reprodujeron los martyrion cruciformes: entre ellos cabe recordar el de San Bábila en Antioquía, con tambor de madera sobre el cuadrado central, del cual desciende la estructura cruciforme de San Juan en Éfeso. Con función de martyrion se utiliza también un tipo octogonal con ambulatorio y con estructuras satélites (Bosra, Rusafa; gran octágono de Hilerápolis). Pertenecen a pleno s. IV los interesantes edificios religiosos de Palestina, los cuales muestran la fusión de una estructura central autosuficiente con una nave basilical, que establecen así un motivo antitético al de la basílica de los Santos Apóstoles de Constantinopla (rotonda de Anástasis en Jerusalén: iglesia de la Natividad en Belén).

También fueron bastante numerosos los tipos arquitectónicos de planta central, basados en tres figuras geométricas: círculo, cuadrado y, octágono. Su estructura interna, según el esquema de las termas romanas y, de los mausoleos imperiales, era, bien de nicho, o con ambulatorio de columnas (baptisterio octogonal de Letrán). A veces, se combinaron los dos tipos como en el mausoleo de Santa Constanza en Roma, el más noble edificio de planta central llegado hasta nosotros, con ambulatorio de bóveda de cañón corrido, espacio central con cúpula y atrio en forma de anillo, aún ligado a los modos de la arquitectura romana. Otro tipo arquitectónico de simetría central inscrito en un cuadrado es el tetraconcoide: el máximo testimonio en tal esquema es San Lorenzo en Milán, majestuoso recinto cúbico con exedras, matronios y cúpula, rodeado por un amplio ambulatorio.

 

PINTURA Y MOSAICO. Perdidas completamente las decoraciones de los mausoleos, la pintura monumental de los cristianos anterior a la paz religiosa es conocida por las catacumbas, donde las paredes de las cámaras funerarias y los arcosolios eran decorados como monumentos sepulcrales individuales. La parte interior de las paredes tenía a menudo cuadrados y rombos a imitación de los dibujos en mármol; bóvedas y techos se hallaban divididos en secciones por un retículo de líneas geométricas y adornados, con un ligero efecto decorativo, por motivos propios del arte romano (cabezas, bustos y animales, motivos florales) y especialmente figuras humanas aisladas o en grupo. Los temas de las pinturas se tomaban generalmente de las Sagradas Escrituras pero también se reelaboraban temas paganos. Cristo se hallaba representado de forma alegórica como Buen

18

Page 19: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Pastor, o como Pescador, o mientras realizaba milagros, pero nunca en escenas de crucifixión o de resurrección. Las pinturas más antiguas son de principios del s. III (lo testimonia el extraordinario conjunto de frescos descubiertos en Dura-Europos, en Mesopotamia) y, estilísticamente (como en las catacumbas de Domitilla), cercanas a las elegantes pinturas romanas contemporáneas, con búsqueda de efectos decorativos. Más tarde, el estilo evolucionó en un sentido impresionista y, a finales del s. III, el naturalismo clásico fue sustituido por formas abstractas y simplificadas, de acuerdo con las tendencias de ese momento al simbolismo y a la alegoría. El s. IV está caracterizado en parte por un retorno al estilo clásico (nueva catacumba de vía Latina, donde los hipogeos paganos y cristianos reunidos muestran un repertorio iconográfico excepcionalmente rico); a menudo, la actitud monumental de las figuras hace pensar en una imitación de mosaicos y pinturas murales de las grandes basílicas de Roma y del Imperio. Los mosaicos más notables del arte paleocristiano se hallan en Roma: en Santa Constanza (s. IV), decorada con complejos motivos vegetales de gusto clásico; en Santa Prudenziana (finales del s. IV), donde destaca una solemne figura de Cristo en el trono; y en Santa Maria Maggiore 1143-1440 aprox.). donde aparecen a la vez escenas de agudo gusto narrativo y otras más estilizadas. hieráticas representaciones.

 

ESCULTURA. Cuando, en las catacumbas, aparecen los primeros testimonios pictóricos, no existe aun una escultura cristiana. Esta se desarrolla lentamente. tomando prestados sus primeros temas del simbolismo funerario pagano de la escultura de la antigüedad tardía. Los temas cristianos, inicialmente yuxtapuestos o combinados con otros de origen pagano (sarcófagos con estrigilos y, sarcófagos con el tema del filósofo y su doctrina de la salvación), con el correr del siglo se convirtieron en elementos centrales y dominantes de toda la composición, que es generalmente de naturaleza bucólica. La primera serie de sarcófagos cristianos ya se distingue por la imagen del Buen Pastor derivada de fuentes paganas, elemento constante de toda la escultura funeraria preconstantiniana. A ésta se opone otra creación original: la figura del orante (de origen clásico pero propuesta con nuevos significados) en la que se encarna la oración que salva a la humanidad. En el posterior desarrollo, una vez abandonado el tema del filósofo, los orantes y el Buen Pastor se inscriben en escenas bíblicas de salvación o bucólico-paradisíacas en las cuales el orante personifica el alma del difunto salvada y coincide, a veces, con el retrato de aquél.

Al final de la época tetrárquica (inicios del s. IV) aparece la figura del propio Cristo, al principio con barba, como un filósofo cínico, luego con aspecto juvenil. Proliferan las escenas de los milagros, nacen los sarcófagos con friso bíblico-cristológico. La mayor parte de los sarcófagos conocidos, producción casi siempre de talleres romanos. pertenecen al s. IV. El frente del sarcófago, que en el s. III era considerado un plano único, ahora está frecuentemente dividido en dos compartimientos horizontales con la imagen en un clípeo o una concha con el busto del difunto en el centro; a menudo, las diferentes escenas se hallan encerradas dentro de motivos arquitectónicos que marcan la cadencia rítmica de la fachada. El relieve bastante alto de las figuras, casi un tratamiento de bulto redondo, revela el gusto por las formas clásicas (sarcófago de Giunio Basso).

19

Page 20: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Aparecen también los sarcófagos llamados de la Pasión, dominados, iconográfica y estéticamente, por la imagen simbólica de la Resurrección (cruz con monograma de Cristo entre dos palomas y dos soldados). Hacia el año 380, en los talleres artesanos occidentales el terna de la Pasión es sustituido por escenas de «Maestá». La producción de sarcófagos en los talleres occidentales termina antes de la mitad del s. V; la seguirá el auge de las esculturas sobre sarcófago en Ravena: en ellas, la herencia romana occidental aparece transformada por fuertes impulsos provenientes de los territorios del imperio romano de Oriente.

ARTE BIZANTINO

LA CIUDAD DE CONSTANTINOPLA.-

        La capital del Imperio bizantino se convirtió en una gran urbe que competía en riqueza con la ciudad de Roma y reunía en sus calles y palacios tanto a la nobleza que rodeaba al Emperador como al clero que influía de manera notable en las decisiones políticas y en la vida privada de la gente. Este poder cesaropapista del Emperador se ve reflejada en la disposición urbana pero también en las manifestaciones públicas.

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA

        La principal obra bizantina es, sin duda, la Basílica de Santa Sofía en "Constantinopla" pues, además de ser el culmen de su arquitectura marca la pauta de la construcción del Imperio en el milenio de su existencia.

        Tiene una magnífica estructura pensada para crear un interior digno de sus creencias cristianas y se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas de los que han formado parte hasta la división del antiguo Imperio Romano en el 395 d.C. a la muerte de Teodosio el Grande. En efecto, el espacio arquitectónico romano atiende especialmente al interior y es concebido de forma estática, a la vez que la solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.

        Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453 esta obra, que era la admiración de sus conquistadores, se convirtió también en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita en oriente.

Catacumbas

Las comunidades cristianas primitivas se reunían en casas particulares y, más a menudo, en las catacumbas. Por eso no hubo una arquitectura inicial que definiera el nuevo espíritu.

20

Page 21: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

BasílicaDe la oscuridad de las catacumbas se pasa a la luminosidad del triunfo de la Iglesia.

a. nártex: pórtico situado a los pies de la basílica. b. ábside: parte que forma la cabecera. Normalmente tiene planta semicircular

21

Page 22: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

MartyriaPequeño templo de planta central donde se guardaban y veneraban los restos de un mártir.

BaptisteriosEs el lugar donde se sitúa la pila bautismal.

San Juan de BañosLa iglesia de San Juan de Baños conserva sus proporciones perfectas. La nave central (9m. de altura) es el eje al que se adosan las 2 naves laterales. Las tres tienen pocas oberturas. En la entrada destaca un porche con un coronamiento muy discutido donde están las campanas. La armonía del color de los materiales utilizados (piedra calcárea) se combina con la proporción externa y la disposición rítmica de los soportes

Capilla de AquisgránEl interior de la capilla de Aquisgrán presenta una sensación de solidez que pretende determinar espacios bien definidos e inmóviles. En los pisos superiores, los arcos están subdivididos por columnas. En las bóvedas había mosaicos dorados, según el gusto bizantino.

22

Page 23: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

CúpulaEs la cubierta que surge de la proyección imaginaria de un arco que sigue un movimiento de rotación sobre él mismo. Para entendernos mejor, media esfera.

Santa Sofía

La basílica de Santa Sofía és la obra más importante y más madura de la arquitectura justiniana, el marco adecuado para el solemne ceremonial político-religioso donde quedaba salvaguardado el poder teocrático del emperador. Fue construida entre el 532 y el 537, pero es la obra más importante de un estilo que recogió la herencia arquitectónica y decorativa del arte helenístico y del romano, como también del art paleocristiano y del Asia Menor, con el uso que se hizo de los espacios cubiertos con bóveda y el dominio adquirido.

23

Page 24: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Trompa

Trompa: pequeña bóveda que sirve para sustentar una cúpula. Cúpula con trompa.

PechinaPechina: pequeños triángulos curvos sobre los que se alza una cúpula. Cúpula con pechina.

24

Page 25: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Planta de cruz griegaLa cruz es una figura formada por dos líneas que se cortan en un ángulo recto, y que reciben el nombre de brazos. En la cruz griega los brazos tienen la misma longitud.

.

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA

En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las mezquitas, madrasas y los mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los caravansarays y las fortificaciones.

25

Page 26: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Mezquitas

Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica. Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue comprendido por los musulmanes en una etapa muy temprana, y desempeñó un papel importante en la creación de adecuados signos visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar.

La primera mezquita del Islam fue el patio de la casa del profeta en Medina, desprovista de cualquier refinamiento arquitectónico. Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita del ÿumu’a o mezquita del viernes, cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años. Su planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, cuyo número de arcadas es más elevado en el lado orientado hacia la Meca (qibla) que en los otros lados. La Mezquita Mayor omeya de Damasco, cuya planta se inspira en la mezquita del Profeta, se convirtió en el prototipo de muchas mezquitas construidas en diversas partes del mundo islámico.

Otros dos tipos de mezquitas se desarrollaron en Anatolia y posteriormente en los dominios otomanos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula. La primera tipología consiste en una simple basílica o sala de columnas inspirada en las tradiciones romana tardía y bizantina siria, introducidas con ciertas modificaciones durante el siglo V/XI. En la segunda tipología, que se desarrolló durante el período otomano, el espacio interior se organiza bajo una cúpula única. Los arquitectos otomanos crearon en las grandes mezquitas imperiales un nuevo estilo de construcción con cúpulas, fusionando la tradición de la mezquita islámica con la edificación con cúpula en Anatolia. La cúpula principal descansa sobre una estructura de planta hexagonal, mientras que las crujías laterales están cubiertas por cúpulas más pequeñas. Este énfasis en la creación de un espacio interior dominado por una única cúpula se convirtió en el punto de partida de un estilo que habría de difundirse en el siglo X/XVI. Durante este período, las mezquitas se convirtieron en conjuntos sociales multifuncionales formados por una zawiya, una madrasa, una cocina pública, unas termas, un caravansaray y un mausoleo dedicado al fundador. El monumento más importante de esta tipología es la mezquita Sülaymeniye de Estambul, construida en 965/1557 por el gran arquitecto Sinán.

El alminar desde lo alto del cual el muezzin llama a los musulmanes al salat, es el signo más prominente de la mezquita. En Siria, el alminar tradicional consiste en una torre de planta cuadrada construida en piedra. Los alminares del Egipto mameluco se dividen en tres partes: una torre de planta cuadrada en la parte inferior, una sección intermedia de planta octogonal y una parte superior cilíndrica rematada por una pequeña cúpula. Su cuerpo central está ricamente decorado y la zona de transición entre las diversas secciones está recubierta con

26

Page 27: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

una franja decorativa de mocárabes. Los alminares norteafricanos y españoles, que comparten la torre cuadrada con los sirios, están decorados con paneles de motivos ornamentales dispuestos en torno a ventanas geminadas. Durante el período otomano las torres cuadradas fueron sustituidas por alminares octogonales y cilíndricos. Suelen ser alminares puntiagudos de gran altura y, aunque las mezquitas sólo suelen tener un único alminar, en las ciudades más importantes, pueden tener dos, cuatro o incluso seis.

Madrasas

Parece probable que fueran los selyukíes quienes construyeran las primeras madrasas en Persia a principios del siglo V / X I , cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo VI/XI I , la madrasa se transformó en un edificio multifuncional que servía como escuela médica, hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos (imaret) y mausoleo.

La difusión del Islam con el madzhab sunní alcanzó un nuevo momento cumbre en Siria y Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes (siglos VI/XII p . VI I/XI I I ) . Esto condujo a la aparición de la madrasa fundada por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo de la jurisprudencia islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación financiera en perpetuidad (waqf), generalmente las rentas de unas tierras o propiedades en la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado (suq) o unas termas (hammam). La madrasa respondía tradicionalmente a una planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatro iwans. Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro iwans. Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función de enseñanza del Islam, y política como instrumento de propaganda, comenzando a asumir funciones cívicas más amplias, como mezquita y mausoleo en honor del benefactor. La construcción de madrasas en Egipto y especialmente en El Cairo adquirió un nuevo impulso con la llegada de los mamelucos. La típica madrasa cairota de esta época consistía en un gigantesco edificio con cuatro iwans, un espléndido portal de mocárabes (muqarnas) y unas espléndidas fachadas. Con la toma del poder por parte de los otomanos en el siglo X / X V I , las dobles fundaciones conjuntas, las típicas mezquitas-madrasas, se difundieron en la forma de extensos conjuntos que gozaban del patronazgo imperial. El iwan fue desapareciendo gradualmente, sustituido por la sala con cúpula dominante. El aumento sustancial en el número de celdas con cúpulas para estudiantes constituye uno de los elementos que caracterizan las madrasas otomanas.

Una de las varias tipologías de edificios que puede relacionarse con la madrasa en virtud tanto de su función como de su forma es la janqa. Este término, más que a un tipo concreto de edificio, se refiere a una institución que aloja a los

27

Page 28: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

miembros de una orden mística musulmana. Los historiadores han utilizado también los siguientes términos como sinónimos de janqa: en el Magreb, zawiya; en el mundo otomano, tekke; y en general, ribat. El sufismo dominó de forma permanente el uso de la janqa, que se originó en el este de Persia durante el siglo I V / X . En su forma más simple, la janqa era una casa donde un grupo de discípulos se reunían en torno a un maestro (shayj) y estaba equipada con instalaciones para la celebración de reuniones, la realización del salat y la vida comunitaria. La fundación de janqas floreció bajo cl dominio de los selyukíes en los siglos V/XI y VI/XII, y se benefició de la estrecha asociación entre el sufismo y el madzhab shafi'i, favorecida por la elite dominante.

Mausoleos

La terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología del mausoleo es muy variada. El término descriptivo corriente de turba hace referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. Otro término, el de qubba, hace hincapié en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a los profetas bíblicos, a los compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o a personajes notables. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante para las prácticas del Islam. Son venerados como tumbas de los awlias locales (íntimos de Allah) y se han convertido en lugares de congregación popular. A menudo, estas edificaciones suelen estar ornamentadas con citas coránicas y dotadas de un mihrab que los convierte en lugares para las prácticas del Islam (salat, dzikr, sama). En algunos casos, el mausoleo forma parte de alguna edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula.

Palacios

El período omeya se caracteriza por los palacios y las casas de baños situados en remotos parajes desérticos. Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. Aunque la decoración de estas edificaciones es ecléctica, constituyen los mejores ejemplos del incipiente estilo decorativo islámico. Entre los medios utilizados para llevar a cabo esta notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los mosaicos, las pinturas murales y las esculturas de piedra o estuco. Los palacios abbasíes de Irak, tales como los de Samarra y Ujaydir, responden al mismo esquema en planta que sus predecesores omeyas, pero sobresalen por su mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así como por el recurso generalizado a las decoraciones de estuco. Los palacios del período islámico tardío desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos monumental. El ejemplo más notable de palacio real o principesco es la Alhambra.

28

Page 29: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

La amplia superficie del palacio se fragmenta en una serie de unidades independientes: jardines, pabellones y patios. Sin embargo, el rasgo más sobresaliente de la Alhambra es la decoración, que brinda una atmósfera extraordinaria al interior del edificio.

Caravansarays

El caravansaray suele hacer referencia a una gran estructura que ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes.

Generalmente es de planta cuadrada o rectangular, y ofrece una única entrada monumental saliente y torres en los muros exteriores. En torno a un gran espacio central rodeado por galerías se organizan habitaciones para los viajeros, almacenes de mercancía y establos.

Esta tipología de edificio responde a una amplia variedad de funciones, como lo demuestran sus múltiples denominaciones: jan, han, funduq o ribat. Estos términos señalan diferencias lingüísticas regionales más que distinciones funcionales o tipológicas. Las fuentes arquitectónicas de los diversos tipos de carawansarays son difíciles de identificar. Algunas derivan tal vez del castrum o campamento militar romano, con el que se relacionan los palacios omeyas del desierto. Otras tipologías, como las frecuentes en Mesopotamia o Persia, se asocian más bien a la arquitectura doméstica.

Organización urbana

Desde aproximadamente el siglo III/X, cualquier ciudad de cierta importancia, se dotó de torres y muros fortificados, elaboradas puertas urbanas y una prominente ciudadela (qal'a o alcazaba) como asentamiento del poder. Estas últimas son construcciones realizadas con materiales característicos de la región circundante: piedra en Siria, Palestina y Egipto, o ladrillo, piedra y tapial en la Península Ibérica y el Norte de África. Un ejemplo singular de arquitectura militar es el ribat. Desde el punto de vista técnico, consistía en un palacio fortificado destinado a los guerreros musulmanes que se consagraban, ya fuera provisional o permanentemente, a la defensa de las fronteras. El ribat de Susa, en Túnez, recuerda los primeros palacios islámicos, pero difiere de ellos en su distribución interior con grandes salas, así como por su mezquita y alminar. La división en barrios de la mayoría de las ciudades islámicas se basa en la afinidad étnica y cultural, y constituye por otra parte un sistema de organización urbana que facilita la administración cívica. En cada barrio hay siempre una mezquita. En el interior o en sus proximidades hay, además, una casa de baños, una fuente, un horno y una agrupación de tiendas. Su estructura está formada por una red de calles y callejones, y un conjunto de viviendas. Según la región y el período, las casas adoptan diferentes rasgos que responden a las distintas

29

Page 30: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

tradiciones históricas y culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles.

El mercado (suq), que actúa como centro neurálgico de los negocios locales, es de hecho el elemento característico más relevante de las ciudades musulmanas. La distancia del mercado a la mezquita determina su organización espacial por gremios especializados. Por ejemplo, las profesiones consideradas limpias y honorables (libreros, perfumeros y sastres) se sitúan en el entorno inmediato de la mezquita, mientras que los oficios asociados al ruido y el mal olor (herreros, curtidores, tintoreros) se sitúan progresivamente más lejos de ella. Esta distribución topográfica responde a imperativos basados estrictamente en criterios técnicos.

Arte románico

Estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII.

El románico supone el renacimiento del arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región sino que surgió de forma paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos son los que posibilitarán la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcan ese resurgir. Sin embargo, el arte no alcanzará una formulación coherente hasta que es superado el año 1000, cuando una corriente de vitalidad y expansionismo, tanto económico como cultural, se apodera de las sociedades occidentales, que van a sufrir un importante crecimiento demográfico, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se ve invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la Cristiandad: el Románico.

30

Page 31: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Porta Speciosa del Monasterio de Leyre, Navarra, España

El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por De Grebille, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio Romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín. Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.

En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, y en España, en Cataluña (Lérida, Gerona y Barcelona) y Aragón (especialmente en la provincia de Huesca), lo que se denomina el primer románico1. Los maestros de Como, con sus aparejos de albañil, su estructura de iglesia de una

1 Denominación debida a Puig i Cadafalch para referirse al arte románico desarrollado en Cataluña (España) durante el siglo X.

La proximidad geográfica de esta región española a Europa y su receptividad a las corrientes artísticas procedentes de Francia e Italia hicieron que apareciesen precozmente en Cataluña manifestaciones del incipiente arte románico. Mientras que este arte no logró arraigar en el resto de la Península Ibérica hasta el segundo tercio del siglo XI, en los condados catalanes se encuentran numerosos ejemplos anteriores que, si no plenamente románicos, sí contienen muchas de las características definitorias de este estilo artístico.

Para eludir el término “prerrománico” que suele emplearse con una acepción mucho más amplia que encuadra genéricamente el arte altomedieval y paleocristiano, y en España los estilos visigodo, asturiano, mozárabe y de repoblación, Puig i Cadafalch prefirió utilizar la expresión “primer románico” o “primer arte románico” para designar aquellas anticipaciones catalanas del románico propiamente dicho. Esta denominación es hoy comunmente aceptada.

31

Page 32: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

nave y sus populares bandas lombardas, así como los primeros abovedamientos de las iglesias catalanas, sentaron bases sólidas para un rico desarrollo de la arquitectura románica.

Piedra escuadrada pero no pulida Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios

prerrománicos Se emplean los pilares como sustentación No hay figuración escultórica

La época dorada del estilo por su calidad y belleza (Románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente en torno del Camino de Santiago.

Escultura en fachadas Puertas Ventanas Canecillos

Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico.

En la actualidad algunos de los mejores conjuntos románicos de España se concentran en Castilla y León, son:

La Ciudad de Zamora., con más de 40 monumentos románicos, desde el s. XI al XIII. El románico del norte Palencia y Burgos.

El Arte Románico fue realizado durante los siglos XI y XII.Su origen es francés, y se difundió por los reinos cristianos occidentales por dos medios:

Rutas de peregrinación a los Santos Sepulcros (Camino de Santiago, en España) Los monjes cluniacenses (Cluny, Borgoña, Francia), de la orden benedictina

Es un arte esencialmente religioso, al servicio de la Iglesia, fruto de la espiritualidad de la época y del desarrollo monástico.

La arquitectura es la base del arte románico. A ella se adaptan la escultura y la pintura, siendo por tanto subsidiarias de ella.

32

Page 33: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Arquitectura románica

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otros materiales. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.

Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechos y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior de los templos románicos se envuelven en una tamizada luz que invita al recogimiento.

El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc.- se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver y que no siempre se hizo con acierto, como sabemos por innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas.

El templo tipo de la arquitectura románica

A groso modo, un templo románico es un edificio de piedra labrada orientado al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas (se verá en el siguiente apartado). En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental.

La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular (lo más corriente) o rectangulares o incluso tener girola con capillas radiales.

Sobre el crucero se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior. También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la fachada o torres únicas en un costado del templo (con predilección por el costado norte).

El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero. La torre románica solía tener varios pisos con ventanales normalmente ajimezados.

Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano horadado de vanos para los campanas.

Las puertas monumentales o portadas ornamentadas mediante sucesivas arquivoltas abocinadas que apoyaban sobre columnas se abrían normalmente en el muro occidental o

33

Page 34: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

meridional o en ambos. En los templos más ambiciosos podía haber numerosas puertas de entrada para abarcar todos los muros del edificio.

Si la puerta era muy ancha se colocaba como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel. En templos importantes se solían añadir estatuas de personajes bíblicos a las columnas o/y a las arquivoltas. Otro elemento destacado de las portadas románicas es la presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas.

Es en estas puertas, en los capiteles de las columnas interiores y en los canecillos que soportaban los aleros del tejado donde se concentraba la mayor parte de la escultura monumental que acompañaba indisolublemente a la arquitectura románica de los periodos pleno y tardío.

En el caso de catedrales y monasterios se adosaban otros espacios, de los que el más importante era el claustro. Se trata de un espacio cuadrado delimitado por galerías con arquerías soportadas por columnas.

Materiales de construcción de la arquitectura románica

Los materiales básicos empleados en la la arquitectura románica son:

Piedra de sillería o sillar (bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Frecuentemente estos sillares eran marcados por los canteros con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares).

La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc.

Sillarejo (piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta).

Mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco). Frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua).

Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).

Plantas

Las plantas de las iglesias fueron muy variadas y es imposible hacer una relación de todas ellas. Citaremos las más importantes:

Plantas de salón o basilicalesEsta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.

Plantas de cruz latinaA la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con

34

Page 35: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados. Sin embargo, en iglesias de peregrinación y otros grandes templos las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.

Plantas circulares o poligonalesLas iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.

Tenemos un claro ejemplo en la Iglesia de la Veracruz en Segovia y también en la Iglesia de Eunate (Navarra).

Planta de cruz griega Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro. Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona.

Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilaresEl arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de sección semicircular.A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.

La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas). La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica (salvo en casos aislados). Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.

El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.

AbovedamientoLa bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares.

35

Page 36: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólo vertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes.

Aunque la bóveda de medio cañón longitudinal fue -como decimos- la más ampliamente usada para la nave principal, no se dejaron de inventar, durante el período románico, nuevas e ingeniosas formas de cubrición.

Por ejemplo, en lugares del sur y oeste de Francia como Angulema, Périgueux, Cahors, Solignac, Souillac, etc., durante las primeras décadas del siglo XII, se construyeron edificios de una sola y amplia nave, que se cubría con una serie de cúpulas semiesféricas sobre pechinas.

Esta solución arquitectónica tuvo una limitada difusión.(LA CATEDRAL DE ANGULEMA).

En la iglesia abacial de San Filiberto de Tournus (Borgoña), edificio de tres naves iniciado en el siglo XI, la nave central se cubre mediante una serie de bóvedas de medio cañón perpendiculares al eje de la nave, apoyando sobre inmensos pilares circulares. Ello permitió, aprovechando la superficie semicircular que queda bajo la intersección de la bóveda con el muro lateral para abrir ventanales de iluminación directa a la nave.

Por otro lado, en las naves laterales de los edificios del románico pleno se emplea principalmente la llamada bóveda de arista, construida sobre un espacio cuadrado y formada por el cruce de dos bóvedas de cañón de igual anchura. Esta bóveda, cuando se genera por el cruce de arcos apuntados y se refuerza con nervaduras da lugar a la bóveda de crucería.

Para abovedar el crucero, espacio cuadrado de intersección de nave y transepto, se emplea la cúpula, o bóveda con forma de media esfera u otra forma aproximada. Para pasar del cuadrado del crucero al círculo de la base de la cúpula semiesférica se emplearon las pechinas (soportes en forma de triángulo curvilíneo). También se usaron las trompas (soportes de forma cónica) que convertían el cuadrado en octógono como transición al círculo.

En los ábsides de planta semicircular se usó de manera invariable la bóveda de horno o de cuarto de esfera que se engarzaba a la de medio cañón correspondiente al tramo presbiterial.

(ÁBSIDE SAN PEDRO DE CERVATOS)

A partir de finales del siglo XI se comienzan a ensayar las primeras bóvedas de crucería en Inglaterra y Normandía (Francia), como en la catedral de Durham.

La gran utilidad de estas bóvedas es que los empujes que generan sobre las estructuras inferiores son más verticales y localizadas lo que permite un mejor contrarresto.

A lo largo del siglo XII se suceden iglesias con planta y soportes plenamente románicos (el habitual pilar cruciforme con cuatro semicolumnas en sus caras) que sin embargo tienen abovedamiento de crucería. Ello obligó en algunos casos a improvisar ménsulas para las nervaduras de la bóveda.

En España hay un sinfín de ejemplos (SAN PEDRO EN ÁVILA).

36

Page 37: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Estas construcciones de la arquitectura románica madura nunca han de considerarse góticas sólo por el abovedamiento. El gótico es un concepto arquitectónico y estético diferente. Los soportes góticos se hacen más complejos -con multitud de columnillas adosadas unas a otras o al pilar- para recibir los numerosos nervios de la bóveda de crucería y este avance se emplea para "desmaterializar el muro" y convertirlo en un mundo de cristal.

Alzado

Atendiendo a la planta y al alzado, podemos hacer una sencilla clasificación de las iglesias románicas, que si bien es insuficiente dentro del complicado universo de sus posibilidades, puede resultar útil .

Iglesia de una sola naveSon las más abundantes de nuestro románico, especialmente en el entorno rural. Pueden estar abovedadas con medio cañón reforzados con fajones o tener cubierta de madera. El ábside suele ser semicircular.

Iglesia de tres naves sin alzado superiorPueden tener o no crucero. Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se eleva inmediatamente sobre el nivel de los arcos formeros (sin piso superior con ventanales) por lo que la nave central no tiene iluminación directa. Un hermoso ejemplar de este tipo arquitectónico es la iglesia monástica de San Martín de Frómista (Palencia)

Iglesia de tres naves con alzado superiorIgual que el caso anterior pero la bóveda arranca de un muro con ventanales o claristorio que arranca por encima de los arcos formeros. En este tipo de iglesia, la nave central sí goza de luz directa. Aunque con bastantes irregularidades podemos citar como ejemplo importante la Basílica de San Isidoro de León.

Iglesia de tres naves con tribunaEs el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón.

Este sistema de tribuna tenía como utilidad albergar mayor número de peregrinos en las ocasiones de máxima afluencia. La elegancia estética es de primer orden y su sentido de verticalidad, logradísimo. En Francia un hermoso ejemplo es Santa Fe de Conques y en España, sin duda alguna, la catedral de Santiago de Compostela.

Iglesia de tres naves con tres nivelesAdemás del nivel de arcos formeros y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio (piso de ventanales) . Es el más vertical y arriesgado de los modelos de alzado románico. Un espléndido ejemplo es Saint-Etienne de Nevers.

Iglesia de tres naves con bóveda de cruceríaComo se vio antes, es bastante frecuente encontrar en la fase tardía del estilo, iglesias de planta y arranque románico rematadas con bóvedas de crucería. A esta arquitectura de plantas

37

Page 38: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

románicas y bóvedas de crucería u ojivas se le ha dado en ocasiones el nombre de "románico ojival". La bóveda de crucería, además de mejorar la estabilidad y disminuir el peso, permitía abrir vanos en lo muros superiores, como se puede ver en la foto anterior de San Pedro de Ávila, o en la lateral de la Catedral de Salamanca.

La bóveda de crucería, en algunos casos de mayor ambición, puede arrancar de un nivel superior al de la tribuna, como en San Vicente de Ávila, una de las obras de mayor enjundia del románico español, aunque con varias fases en su construcción, desde el románico pleno a un románico avanzado de transición al gótico.

Arte gótico

Estilo gótico, Arte y arquitectura,

Estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas. Se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas. El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico. En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a movimientos historicistas y románticos. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa.

Arquitectura

El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa.

En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a las innovaciones constructivas, especialmente a la aparición de la bóveda de crucería. Las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes. A principios del siglo XII los constructores inventaron la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros plementos o elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas.

38

Page 39: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran variedad de formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de crucería. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo. Como consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas constructivas.

Con la bóveda gótica los edificios pudieron adoptar formas variadas. Sin embargo, la planta común de las catedrales góticas consistió en tres o cinco naves longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio, es decir, una composición similar a la de las iglesias románicas. Las catedrales góticas también mantuvieron y perfeccionaron la creación más genuina de la arquitectura románica: la girola, una estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. La organización de los alzados en el interior de las naves y en el coro también mantuvo los precedentes románicos. Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, con sus finos fustes elevándose a través del triforio hasta las nervaduras de las bóvedas, y el uso del arco apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad que constituye la expresión más intrínseca de la arquitectura gótica.

El objetivo prioritario de la organización exterior de la catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de las bóvedas. La fachada occidental o de los pies de la iglesia, por otro lado, intentaba producir un efecto de desmaterialización del muro a través de ricos recursos plásticos. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.

Gótico temprano

En Francia, durante la primera mitad del siglo XII, la bóveda de crucería apareció esporádicamente en cierto número de iglesias. Sin embargo, la fase que iba a conducir a la construcción de las grandes catedrales francesas comenzó en 1137, con motivo de la construcción de la girola de la iglesia abacial de Saint-Denis, panteón real en las afueras de París. En el deambulatorio de Saint-Denis, las finas columnas que sustentan las bóvedas de crucería y la ausencia de muros divisorios entre las distintas capillas radiales proporcionó un nuevo sentido de espacio continuo, fluido, que anticipaba las creaciones posteriores.

Saint-Denis fue el modelo para la primera de las grandes catedrales, Notre Dame de París (comenzada en 1163), así como para un periodo de experimentación orientado a la desmaterialización del muro por medio de la apertura de grandes ventanales traslúcidos. El añadido de un cuarto piso en los alzados interiores incrementó la altura de forma vertiginosa. Este piso adicional, denominado triforio, consiste en un estrecho pasadizo con arquerías situado entre la tribuna que se halla sobre las naves laterales y el nivel de los ventanales superiores (claristorio). Las catedrales francesas de Laon y Noyon también corresponden a esta primera etapa.

39

Page 40: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

Gótico clásico

La fase experimental del gótico temprano se resolvió finalmente en la catedral de Chartres (comenzada en 1194). Eliminando la tribuna del segundo piso heredada del románico, pero manteniendo el triforio, recupera la sección longitudinal de tres pisos o niveles. En su defecto se gana altura a través de un amplio claristorio o piso de ventanales, nivel de las arquerías, que proporciona una luz casi vertical. Cada vano se organiza mediante una estructura geminada, dividido por un parteluz y decorado con motivos de tracería como tréboles, óculos o cuadrifolios. La catedral de Chartres sirvió de modelo para las siguientes catedrales góticas.

Este periodo del gótico clásico culminó en la catedral de Reims (comenzada en 1210). Con sus equilibradas proporciones, Reims representa el momento clásico de serenidad y reposo en la evolución de las catedrales góticas. La tracería calada, característica de la arquitectura gótica tardía, fue utilizada por el primer arquitecto de Reims. En las placas primitivas de tracería, como en los ventanales de Chartres, el muro de mampostería esta perforado por una serie de aberturas. Por el contrario, en la tracería calada cada ventana se subdivide en dos o más arcos apuntados por medio de finas columnillas de piedra llamadas parteluces, y en la parte superior aparece un diseño que produce el efecto de un recortable. Reims sigue el esquema general de Chartres, pero otra solución del gótico apareció en la gran catedral de cinco naves de Bourges (comenzada en 1195): en lugar de un crecido cuerpo de ventanas como en Chartres, el arquitecto de Bourges redujo el claristorio en favor del cuerpo de arquerías y del triforio. En torno a 1220, la nave de la catedral de Amiens retomó el sentido clásico y ascensional de Chartres y Reims, enfatizando la verticalidad y la estilización de los pilares. De este modo Amiens supuso una transición hacia la más elevada de las catedrales góticas francesas, la catedral de Beauvais. En ella aparece un gigantesco piso de arquerías (derivado de Bourges) bajo un piso de ventanales del mismo tamaño, que permite alcanzar la altura sin precedentes de 48 metros.

Gótico radiante o rayonnant

La catedral de Beauvais se comenzó en 1225, un año antes de que Luis IX de Francia ascendiese al trono. Durante su largo reinado, de 1226 a 1270, la arquitectura gótica entró en una nueva fase denominada radiante o rayonnant. El término rayonnant deriva de los elementos radiales, como los de una rueda, que conforman los enormes rosetones característicos de este estilo. La altura dejó de ser el principal objetivo, y en su lugar se extremó la desmaterialización del muro reduciendo el espesor de la mampostería, extendiendo los ventanales y reemplazando el muro exterior del triforio por vanos de tracería. Los muros de este periodo radiante asumieron el carácter de membranas traslúcidas.

Todas estas características del gótico radiante fueron incorporadas en la primera empresa importante llevada a cabo durante esta nueva fase, la reconstrucción (comenzada en 1232) de la iglesia abacial de Saint-Denis. De la primitiva estructura sólo se preservaron el deambulatorio y la fachada principal. Sin embargo, el espíritu rayonnant está mejor representado por la Sainte-Chapelle, la espaciosa capilla palatina construida para Luis IX entre 1242 y 1248, en la Île-de-la-Cité, en el centro de París. Los inmensos ventanales, que se elevan casi desde el nivel del suelo hasta el arranque de las bóvedas, ocupan la totalidad del espacio entre los haces de columnas, transformando de este modo la capilla en una robusta armadura pétrea recubierta por superficies acristaladas por donde se filtra la luz a través de vidrieras multicolores.

40

Page 41: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

En la evolución de la arquitectura gótica, el progresivo aumento de los vanos acarreó la posibilidad de crear un ambiente interior sacralizado y simbólico a través de la luz coloreada que pasaba a través de las vidrieras. Los colores dominantes fueron el azul oscuro y el rojo rubí brillante. En las ventanas de las capillas subsidiarias y de las naves laterales se dispusieron pequeñas vidrieras en forma de medallones, que ilustraban episodios bíblicos y de la vida de los santos. Su proximidad con respecto al observador permitía la contemplación de sus detalles. Cada una de las ventanas del claristorio, por otro lado, estaba ocupada por enormes vidrieras con imágenes monumentales, perceptibles desde el suelo. A partir del último tercio del siglo XIII la mística oscuridad se fue disipando, a medida que la técnica de la grisalla —cristal blanco decorado con dibujos en gris— se fue combinando con los paneles de colores, cada vez más vivos y luminosos.

Expansión de la arquitectura gótica

La influencia de la arquitectura gótica francesa en el resto de Europa fue enorme. En España, este estilo también está representado por las grandes catedrales urbanas, si bien en el siglo XV la obra civil adquirió mayor importancia. Durante la etapa del gótico clásico, la implantación de las influencias francesas a través de la corte de Fernando III se refleja en las catedrales de Burgos, Toledo y León. A pesar de ello, las catedrales españolas no fueron copias provincianas de los modelos franceses, y en ellas se perciben características arquitectónicas y decorativas propias de la cultura hispana, como la introducción de elementos mudéjares. La más próxima a los prototipos franceses es la catedral de León, terminada hacia 1280, que responde a los ideales clásicos de altura y amplias superficies acristaladas con magníficas vidrieras. En el siglo XIV el mayor desarrollo arquitectónico tuvo lugar en Cataluña y Levante, con ejemplos destacados como las catedrales de Barcelona, Palma de Mallorca y Gerona. El modelo de catedral en este área se adecuó a los postulados del sur de Francia, por lo que se ha denominado gótico mediterráneo. Este estilo se caracteriza por el predominio de la planta de salón —consistente en la disposición de naves a la misma altura—, la diafanidad espacial, el aprovechamiento de los vacíos entre contrafuertes para alojar capillas, la escasa iluminación y la supresión de los arbotantes, lo que se traduce en exteriores macizos y sin esa tendencia a la verticalidad propia del gótico francés más ortodoxo.

En Alemania (que entonces formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico junto a otros territorios de Europa central) el gótico también apareció a lo largo del siglo XIII, aunque en una primera fase convivió con los esquemas románicos autóctonos. En 1248 se inició la catedral de Colonia, que excedía en su altura interior a la catedral de Beauvais y cuyo coro se inspiró en el estilo radiante de la catedral de Amiens. Poco después se inicia la de Estrasburgo, en el siglo XIV la de San Esteban de Viena y las catedrales de Praga, Friburgo y Ulm, que destacan por sus esbeltas torres. También en Alemania se materializó el modelo de iglesia-salón característica del gótico mediterráneo, como se observa en San Lorenzo de Nuremberg (siglo XV).

En Italia e Inglaterra la aceptación de los esquemas franceses se encontró con mayores reticencias, de modo que su influencia fue escasa. Las iglesias florentinas y las reminiscencias superficiales del gótico francés en las fachadas de la catedrales de Siena y Orvieto son simples fases transitorias en la evolución que condujo en Italia del románico clasicista a los inicios de la arquitectura renacentista en la obra de Filippo Brunelleschi.

En Inglaterra, la influencia de la arquitectura gótica francesa tan sólo se manifiesta en dos ocasiones, una en torno a 1170 con la ampliación oriental de la catedral de Canterbury y otra,

41

Page 42: Apuntes Historia Arquitectura I

Historia Arquitectura I Prof. Cristina Cañamero

a mediados del siglo XIII, en la abadía de Westminster (comenzada en 1245), basada en el esquema general de Reims. Por lo demás, los arquitectos ingleses desarrollaron su propio lenguaje gótico que enfatizó la longitud y la horizontalidad. La girola poligonal o semicircular francesa se sustituyó por una cabecera cuadrada, prolongada en ocasiones por una rectangular Lady Chapel o capilla de la Virgen. Este acusado alargamiento de la planta, a menudo determinó el uso de dos transeptos y la multiplicación de nervios en las bóvedas, algunos de los cuales fueron puramente ornamentales.

El primer gótico inglés (Early Style) está representado por la catedral de Salisbury (comenzada en 1220; la torre y la aguja del siglo XV). La introducción de tracería calada en la abadía de Westminster produjo una espectacular evolución de estos elementos. El periodo decorativo subsiguiente (Decorated Style), con su profusa ornamentación, cuenta con ejemplos como el coro de la catedral de Lincoln (comenzado en 1256), el crucero de la catedral de Wells y la torre octogonal de la catedral de Ely, entre otros.

42