Apuntes de Ergonomía

37
ERGONOMÍA Tema 1: Concepto y desarrollo de la ergonomía. Surge en mundo del trabajo en 1949. Objetivo: conseguir efectividad funcional óptima de cualquier equipo, instrumento o ayuda física independientemente de la actividad que se lleve a cabo. Para ello estudia y actúa sobre el sistema hombre - máquina y sobre el ambiente q rodea ese sistema, xa conseguir mejorar su eficacia y comodidad, su seguridad y satisfacción d las personas que forman parte del sistema. Estudia cómo máquinas, ambiente y personas interactúan entre sí. Para ello se debe trabajar sobre: Puesto de trabajo: elaborar un diseño que mejore el rendimiento, la comodidad, la seguridad y la satisfacción. Deberá definir la postura más adecuada o el asiento. Condiciones ambientales: temp, iluminación, ventilación, ruido, vibraciones, Influyen sobre los cuatro criterios. Deberá definir la necesidad de trajes protectores, filtros, Condiciones organizativas: características de la organización. Diseñar la estructura de la organización del trabajo que mejore los cuatro criterios. Deberá definir las cargas de trabajo, horarios, turnos, organización de los mandos, Ergo estudia funcionamiento del hombre en su actividad profesional. Reúne y organiza conocimientos xa poder ser empleados en la concepción y diseño d los medios, procedimientos y lugares de trabajo. Concepto de ergonomía: Ergotrabajo y Nomosleyes. Conjunto de reglas q rigen el trabajo. Tecnología pluridisciplinar q reúne y organiza conocimients d diversas procedencias xa aplicarlos a la concepción,diseño y corrección d medios, procedimientos y lugares d trabajo, con objetivo d optimizar la eficacia dl sistma así como la comodidad, seguridad y satisfacción d ls persons incluidas n l mismo. Tecnología: no es una ciencia, no plantea teorías ni problemas abstractos. Tiene carácter aplicado (temas prácticos). Aplicación de datos al diseño y corrección: la actuación ergonómica puede tener lugar en dos momentos diferentes, dando así dos tipos de ergonomía: Ergonomía preventiva o de diseño: actúa antes de que el sistema exista en la realidad. Se trabaja sobre un diseño abstracto, debiendo prever problemas que puedan surgir y tratando de resolverlos. Ergonomía correctiva: actúa cuando sistema ya existe, está funcionando y se han detectado problemas que hay que resolver. Ambas no son excluyentes entre sí. Ergonomía preventiva es + difícil que correctiva, se apoya en sistemas existentes y en funcionamiento y hace análisis abstracto de mejoras. También es + eficaz y rentable desde punto de vista económico, ya que permite 1

description

Diferentes conceptos y enfoques de la ergonomia. Métodos de análisis de las condiciones de trabajo. Antropometría. Descripción de la antrompometría dinámica y estática.

Transcript of Apuntes de Ergonomía

  • ERGONOMA

    Tema 1: Concepto y desarrollo de la ergonoma.

    Surge en mundo del trabajo en 1949.

    Objetivo: conseguir efectividad funcional ptima de cualquier equipo, instrumento o ayuda fsicaindependientemente de la actividad que se lleve a cabo.

    Para ello estudia y acta sobre el sistema hombre mquina y sobre el ambiente q rodea ese sistema, xaconseguir mejorar su eficacia y comodidad, su seguridad y satisfaccin d las personas que forman parte delsistema.

    Estudia cmo mquinas, ambiente y personas interactan entre s. Para ello se debe trabajar sobre:

    Puesto de trabajo: elaborar un diseo que mejore el rendimiento, la comodidad, la seguridad y lasatisfaccin. Deber definir la postura ms adecuada o el asiento.

    Condiciones ambientales: temp, iluminacin, ventilacin, ruido, vibraciones, Influyen sobre loscuatro criterios. Deber definir la necesidad de trajes protectores, filtros,

    Condiciones organizativas: caractersticas de la organizacin. Disear la estructura de laorganizacin del trabajo que mejore los cuatro criterios. Deber definir las cargas de trabajo, horarios,turnos, organizacin de los mandos,

    Ergo estudia funcionamiento del hombre en su actividad profesional. Rene y organiza conocimientos xapoder ser empleados en la concepcin y diseo d los medios, procedimientos y lugares de trabajo.

    Concepto de ergonoma:

    Ergotrabajo y Nomosleyes. Conjunto de reglas q rigen el trabajo.

    Tecnologa pluridisciplinar q rene y organiza conocimients d diversas procedencias xa aplicarlos a laconcepcin,diseo y correccin d medios, procedimientos y lugares d trabajo, con objetivo d optimizar laeficacia dl sistma as como la comodidad, seguridad y satisfaccin d ls persons incluidas n l mismo.

    Tecnologa: no es una ciencia, no plantea teoras ni problemas abstractos. Tiene carcter aplicado (temasprcticos).

    Aplicacin de datos al diseo y correccin: la actuacin ergonmica puede tener lugar en dos momentosdiferentes, dando as dos tipos de ergonoma:

    Ergonoma preventiva o de diseo: acta antes de que el sistema exista en la realidad. Se trabaja sobre undiseo abstracto, debiendo prever problemas que puedan surgir y tratando de resolverlos.

    Ergonoma correctiva: acta cuando sistema ya existe, est funcionando y se han detectado problemas quehay que resolver.

    Ambas no son excluyentes entre s.

    Ergonoma preventiva es + difcil que correctiva, se apoya en sistemas existentes y en funcionamiento y haceanlisis abstracto de mejoras. Tambin es + eficaz y rentable desde punto de vista econmico, ya que permite

    1

  • prever problemas que luego sera ms costoso solucionar.

    Objeto de estudio: sistema hombre mquina. Conseguir concordancia entre personas, mquinas yambiente. Para ello usa metodologas y conocimientos de:

    Ciencias biolgicas: estructura del organism, dimensions dl cuerpo, capacidad y limitaciones fsicas de laspersons, presiones fsicas q puede soportar cuerpo humano,

    Fsica e ingeniera: mquinas y ambiente.

    Sociologa: aspectos sociales d la activ. laboral, funcionamiento d colectivos laborales,

    Psicologa: procesos perceptivos y de aprendizaje, aptitudes, necesidades,

    Medicina: salud y seguridad de trabajadores.

    Desarrollo de la ergonoma:

    Nace oficialmente n 1949. Aplicacin d conocimientos a resolucin d problems n trabajo es + antigua. SegnChristensen (1987) hay 3 fases:

    Hasta mitad del s. XX: idea de caractersticas del trabajo y mquinas inmodificables, las personasdeben adaptarse a ellas. poca del Taylorismo, organizacin cientfica del trabajo, que da paso aldesarrollo de la ergonoma moderna.

    Desde mitad d 1940 hasta los 60: trabajos sobre causas d accidentes areos concluan que la causa eraq no se haban tenido n cuenta las exigencias humanas a la hora del diseo de los aparatos. EE.UU.nace disciplina Human Engineering, como objetivo ayudar a proyectar, situar e instalar dispositivostcnicos segn aptitudes y limitaciones d las personas xa lograr aumento d la productividad. Semodifica la idea d adaptar la persona al trabajo x adaptar el trabajo a la persona. Todava no haypreocupacin por bienestar, seguridad y satisfaccin, slo aumento de rendimiento.

    Desde mitad de los 60 a la actualidad: necesario partir del concepto de sistema, trabajar en el diseodel sistema completo. Dejar d hablar d productividad y hablar d efectividad. Diseo de sistemahombre mquina eficaz. Este cambio da lugar en EE.UU. a Human Factors o Human FactorsEngineering, y en Europa se mantiene el nombre de ergonoma.

    Las diferencias entre ambos son:

    En Europa se apoya en la fisiologa mientras en EE.UU. se basa en la psicologa. En Europa se aplica en el campo industrial y en EE.UU. en el militar.

    Aos 80 empieza a usar sistema hombre hombre, xa referirse a problemas de sistema de trabajo en equipo.

    Tema 2: Anlisis de puestos y tareas.

    Objetivo d gerencia d empresa es mejora d salud d trabajadores inmersos un determinado ambiente.

    OMS define trmino de salud en 1946.

    En el mundo laboral las condiciones de trabajo influyen en el estudio de salud global del trabajador. Desdepunto de vista preventivo es imprescindible determinar las condiciones de trabajo y de qu forma e intensidadafectan a la salud.

    2

  • Valorar la salud del trabajador: Servicios mdicos de la empresa o centros de atencin primaria de la zona: recogermanifestaciones patolgicas de los trabajadores.

    Recoger datos de absentismo laboral o accidentabilidad. Recoger trastornos de comportamiento o emotivos de los trabajadores.

    Evaluar condicions d trabaj: conjunt d factores q n el medio laboral actan sobre el trabajador y q dancom resultad un determinado comportamient o conducta y una serie d consecuencias sobre elindividuo y la organizacin. Cubren diversos aspectos d la organizacin empresarial, que se puedendividir en:

    Contenido del trabajo en s mismo: inters intelectual de la tarea, tipo de trabajo, contenido, responsabilidady cualificacin, posibilidad de desarrollo personal.

    Parte material: condic.seguridad e higiene, ubicacin y espacio fsico, confort operacional y ambiental.

    Factores organizacionales: horarios y descansos, salarios, estabilidad dl empleo, poltica d empresa.

    Factores psicosociales: caractersticas en cuanto a objetivos, valores actitudes,, informacin ycomunicacin, relaciones interpersonales, caractersticas del mando.

    Consecuencias xa la organizacin d inadecuadas condiciones d trabajo se ven desde el punto de vistaeconmico: baja productividad y rendimiento, disminucin d la calidad, prdida d clientes, devolucin dlproducto. Pueden medirse tb x los costes humanos: accidentes laborales, enferm, profesionales, fatiga fsica omental, trastornos gnrales y morbilidad (sobre todo trabajos nocturnos), trastornos psicolgicos (falta deiniciativa, falta de inters, relaciones conflictivas, dificultad en las relaciones personales).

    Mtodos de valoracin del trabajo:

    Objetivos: se usa una metodologa lo + precisa posible y criterios cuantitativos. Es aplicado por una personaajena al trabajo.

    En la comparacin entre mtodos objetivos y subjetivos se estudian las discrepancias para saber el por qu deellos. Como consecuencia se esperan propuestas de modificacin del entorno laboral con vistas a una mejorade los puestos de trabajo.

    Subjetivos. Mixtos.

    Anlisis de puestos y tareas:

    Para mejorar condiciones d trabajo necesario conocer todos los aspectos del puesto, siendo importante la mx.recogida de info sobre el puesto n cuanto a exigencias, complejidad, habilidades, tareas, etc., es decir, elanlisis.

    Hakel(1987) define el anlisis: Procedimiento de codificacin y recopilacin de info. sobre contenido dpuestos o tareas y la asociacin cn ciertos atributos d los puestos (valoracin, complejidad, dificultad,interdependencia,) o de sus ocupantes (caractersticas personales, conocimientos, destrezas,).

    Anlisis es de gran ayuda en el diagnstico sobre el equilibrio entre individuo/organizacin, y a la hora dedisear sistemas de intervencin que mejoren ese equilibrio.

    Hay varios models y tcnicas. La + tradicional se basa n ajuste entre habilidades exigidas x el puesto y las del

    3

  • ocupante, o entre recursos econmicos de la organizacin y necesidades bsicas del sujeto. Las +rudimentarias hacen descripciones del contenido laboral d los puestos, solo vlidos xa la contratacin onegociacin.

    Una tcnica de anlisis de tarea que permita realizar un anlisis ergonmico debe recoger los siguientesaspectos, refirindose al contexto o al sujeto:

    Caractersticas d la tarea: condicions impuestas xa la accin, independient d habilidades y conductas.

    Exigencias conductuales: procesos cognitivos necesarios xa alcanzar criterios definidos d rendimiento.

    Habilidades requeridas: se realizan inferencias sobre rasgos del trabajador.

    Descripcin conductual: clasificacin de tareas en cuanto a conductas abiertas, por observacin de lo quehace el trabajador al ejecutar la tarea.

    Tcnicas:

    Cuestionario de anlisis de puestos (PAQ) de McCormick:

    Cuestionario estructurado cn descriptores modificables n relacin con la actividad y las caractersticas de lastareas, siendo un agente humano el responsable de recoger datos.

    Es el + completo y fundamental, gracias a que posee las caractersticas siguientes:

    Alta fiabilidad. Aplicaciones muy variadas. Aceptabilidad por parte del usuario. Altamente estandarizado. ptima aplicabilidad. Eficaz y con bajos costes econmicos.

    La cuantificacin de sus 194 descriptores se puede reflejar en su perfil dimensional, permitiendo relacionardistintos puestos por simple comparacin de perfiles.

    Cada descriptor desarrolla una actividad laboral gral, condiciones en q se realiza l trabajo o caractersticasespecficas del puesto. Suele ir acompaado de un ejemplo que ilustra la idea central de ese descriptor.

    Esos descriptores estn estructurados n 6 partes o divisiones, teniendo secciones o subsecciones:

    Entrada de informacin (35 descriptores): cmo? y dnde? adquiere informacin para el trabajo.

    Procesos mentales: tipo de razonamiento, toma de decisiones, planificacin y actividades de procesamientode info.

    Acciones operaciones (49 descriptores): activ. fsicas ejecutadas x el trabajador y herramientas q utiliza.

    Relacin con otras personas: relaciones q necesita tener cn otras personas para ejecutar el trabajo.

    Contexto del puesto: fsico y social.

    Otras caractersticas del puesto: vestimenta utilizada, horario de trabajo, demandas del puesto,

    4

  • estructuracin del trabajo, responsabilidad para con bienes o personas, trascendencia del puesto,

    Cada uno de los 194 descriptores se puede medir segn su implicacin en cada puesto, debiendo ajustarse a laescala que cada uno indica.

    Generalmente se valora entre 0 y 5, o S/No.

    Finalment los valores son reflejados en la casilla correspondiente de una hoja de registro, estructuradaconforme a las 6 divisiones.

    Tema 3: Mtodos de valoracin.

    Conocimiento de la carga que lleva una actividad laboral requiere un estudio ergonmico del puesto, lo quepermite configurar un perfil global o analtico.

    Global se encarga del conocimiento general del puesto y no minucioso, con un carcter relativo.

    Analtico posee ms fiabilidad y rigor cuanto ms profusa sea la descomposicin factorial.

    Anlisis del trabajo es mtodo d conocimiento sobre el funcionamiento real d las situaciones d trabajo.

    No hay mtodo d anlisis plenament satisfactorio xa todos ls tipos d trabajo. Inspirados xa formas d trabajoorganizado, habiendo grandes dificultades xa acoplarlos a mtodos d trabajo tradicionales.

    Los mtodos de valoracin permiten realizar una evaluacin de las condiciones de trabajo.

    Segn su forma de aplicacin pueden ser objetivos, subjetivos y mixtos.

    Mtodos objetivos:

    Mtodos estndar cn poco espacio xa interpretaciones, cn criterios fcilment observables y medibles. Sirvencomo gua de observacin que permita recoger y valorar las condiciones de trabajo y emitir un diagnsticosobre su estado actual.

    Objetividad se basa en la estandarizacin de la bsqueda de datos. Contiene aspectos como la carga fsica,factores ambientales, carga mental, factores psicolgicos y sociales.

    Carga fsica y factores ambientles son fcilmente medibles (no el resto),dsde punto d vista cualitativo.

    Medicin:

    Carga fsica: A partir de tablas con factores relacionados con postura, tiempos, distancias, esfuerzos,, ylas compara con valores de referencia del propio mtodo.

    Carga mental, factores psicolgicos y sociales: Siguiendo criterios cualitativos, y n cierta manerasubjetivos, q pueden ser tan precisos como los anteriores si los criterios elegidos son concretos y usadoscorrectamente.

    Aplicabilidad y limitaciones:

    No aplicables a todos los puestos. Aplicables n su totalidad n aquellos puestos poco o nada cualificados.

    5

  • Si atendemos a los factores de ambiente fsico, carga fsica y mental, podemos incluir un elevado porcentajede puestos donde estaran cualificados.

    En ciertos puestos no se pueden aplicar los factores d ambiente fsico xq el trabajador se desplaza de ambienteo xq depende de condiciones externas al propio puesto. Tb ocurre respecto a la carga fsica y mental, ya quecondiciones son variables.

    Otros trabajos no repetitivos y sin un ciclo d trabajo determinado son difciles d valorar n cuanto a carga fsicay mental. En estos trabajos, y donde se debe asegurar la vigilancia d operaciones automticas o el control decalidad del producto, las intervenciones manuales son aleatorias.

    Disminucin d carga fsica suele ir acompaada d aumento d carga mental, y al no ser posible realizar medidaglobal, los mtodos la han disgregado n los siguientes elementos: nivel de atencin, esfuerzo d memorizacin,pensamiento concret o abstract, decisin y grado d cualificacin requerida.

    Sobre los factores psicosociales que pueden influir en las condiciones de trabajo hay gran dificultad decuantificacin.

    A pesar de q los mtodos han intentado elegir factores que se pueden agrupar por criterios es necesario elconocimiento del puesto, y es imprescindible el anlisis de puestos y tareas.

    Mtodos subjetivos:

    Los propios operadores y sus mandos + directos son los q estn en mejor disposicin xa observar incidentes yproblems q se dan n l desarrollo normal d su trabaj. Se apoyan n la expresin libre d cmo experimenta cadauno su trabaj y a qu causas se atribuyen los problems q encuentra en cada uno d los factors q componen suscondiciones d trabajo. Esta participacin n el diagnstic les permite estar abiertos a aceptar ls cambios q d ahs deriven, sobre todo si s prolonga al estudio d soluciones.

    Mtodo ANACT:

    Crea x Ag. Nacional para Mejora de Condiciones de Trabajo, Francia.

    Uno de los + representativos, se basa n la opinin d propios interesados. Muy estructurado y posee una ampliamuestra de factores representativos.

    El proceso de anlisis que propone sigue una serie de etapas para establecer situaciones problema decondiciones de trabajo y proponer una mejora:

    Conocer y comprender la empresa.

    Anlisis de situaciones generales.

    Encuestas sobre el terreno.

    Anlisis del estado actual de las condiciones de trabajo de cada seccin.

    Discusin d resultados entre partes sociales (empresario y trabajador) y puesta en prctica de programas demejora.

    Mtodos mixtos:

    6

  • Combinan los 2 anteriores. Primero realiza valoracin objetiva y luego subjetiva.

    Indica en q factor existen convergencias y divergencias, la magnitud d las divergencias y la clara idea dednde hay que analizar con ms profundidad o dnde existen opiniones contradictorias.

    Los factores a valorar deben ser los mismos, tanto n la valoracin objetiva como subjetiva, para facilitar lacomparacin y anlisis rpido de convergencias y divergencias.

    Mtodo MAFRE:

    Para la determinacin de criterios de evaluacin se han considerado las principales normas y disposicionestcnicas ms prestigiosas en el anlisis de las condiciones de trabajo.

    Consta de tres partes:

    Descriptiva: se indican los datos ms significativos del puesto, denominaciones de las mquinas,equipos y materiales empleados y una breve descripcin de las tareas.

    Evaluativa: se compone de 15 factores que valoran esfuerzos fsicos, sensoriales y mentales, factorespsicosociolgicos (iniciativa, comunicacin, monotona, turnos/horarios,), factores fsico ambientales (riesgos de accidente, ruido, contaminacin,).

    Correctiva: se indican las proposiciones mnimas respecto a factores analizados y las posibles lneasde mejoramiento.

    Tema 4: Antropometra.

    No se puede disear puesto sin tener n cuenta al hombre. Conlleva el conocimiento d sus dimensiones ycapacidades.

    Estudio dl hombre se ha incrementado n la sociedad occidental x el creciente protagonismo de los derechos dlhombre y x considerarlo no solo como productor, sino tb receptor d bienes producidos por el capital. Estolleva a crear productos q sienten bien al hombre xa hacerlos atractivos al mercado.

    En plano laboral se traduce en aparicin de mquinas y tiles + seguros y adaptados, la creacin de espaciosuficiente, las demandas de tareas adaptadas a habilidades del trabajador, etc.

    Conocimiento del hombre implica conocimiento de sus dimensiones geomtricas y ponderales.

    De esto se encarga la antropometra.

    Antropometra fsica:

    Medir dimensiones de cuerpo humano no es nuevo;concepto de canon como regla d las proporciones serefiere al tipo ideal aceptado por escultores griegos y romanos.

    Marco Polo inici antropologa fsica, al describir sus viajes tb describia las dimensiones y formas de laspersonas que encontraba.

    No es hasta el s. XIX cuando se desarrolla esta ciencia y se recopilan los datos existentes.

    Antiguo el concepto d tipificar morfologas humanas, an hoy stn vigentes las denominaciones deleptosmico, pcmico y atltico,se refiere a delgado, grueso y musculado respectivamente.

    7

  • Desarrollo de la produccin industrial ha generado la necesidad de conocer y utilizar las medidas del cuerpohumano. Hay datos antropomtricos en algunas industrias, como la de la confeccin.

    Con desarrollo d Human Factors se ha crea una antropometra laboral cuyo fin es el diseo del puesto detrabajo.

    Antropometra va a obtener medidas llamadas ecuaciones de dimensin:

    Anchura: lnea recta de un punto a otro en horizontal, de lado a lado del cuerpo o un segmento.

    Grosor: lnea recta de un punto a otro en horizontal, de delante atrs del cuerpo.

    Distancia: lnea recta de un punto a otro entre dos marcas del cuerpo.

    Curvatura: medida de un punto a otro siguiendo un contorno, que no suele ser cerrado ni circular.

    Circunferencia: medida cerrada que sigue el contorno del cuerpo.

    Alcance: medida de un punto a otro siguiendo a lo largo del eje del brazo o pierna.

    Estas definiciones se comprenden mejor teniendo en cuenta los distintos planos de referencia.

    En biomecnica se denominan sagital, coronal y transversal.

    Antropometra laboral:

    Objetivo es diseo del puesto de trabajo. Los aspectos que lo caracterizan son:

    Los datos se refieren a una poblacin de ambos sexos en edad laboral (18 65 aos). Considera medidas estticas y dinmicas. Su fin es el puesto de trabajo y para ello hace diseo de modelos biomecnicos y productos terminalescon el fin de asegurar la adecuacin a los usuarios.

    Antropometra esttica:

    Mide dimensiones estticas, se obtienen con cuerpo inmvil y entre puntos anatmicos del esqueleto.

    La tcnica es difcil. Se estn estandarizando procedimientos de medida q especifican dimensiones a medir, dequ forma y con qu tipo de instrumentos se realizan.

    Dimensiones a medir o variables antropomtricas se realizan entre puntos definibles del esqueleto.

    Segn naturaleza del intervalo a medir (rectilnea o curvilnea), se utilizan distintos tipos de aparatos:

    Antropmetro: mide dimensiones transversales o lineales del cuerpo. Constan de varillas graduales a las quese pueden aplicar reglas para medir dimetros.

    Compases y calibres: miden grosor y espesor, y distancias entre puntos.

    Cinta mtrica: mide permetros.

    Gonimetros y fleximetros: mide ngulos de articulaciones.

    8

  • Las condiciones generales a tener en cuenta al realizar mediciones son:

    Vestimenta: se realiza sin ropa o con la mnima posible y descalzo.

    Superf d soporte: suelo, plataforms o superficies d asiento planos, horizontales y no compresibles.

    Estudio antropomtrico completo costoso n tiempo y dedicacin, y teniendo n cuenta q la poblacin necesariaxa realizar l estudio debe ser grande, se comprende el coste q supone la realizacin de tablas antropomtricasnacionales realizadas por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    Existen medidas corporales significativas que se miden de pie y sentado.

    Dispersin en medidas corporales:

    Hay que medir poblaciones representativas teniendo en cuenta diferentes factores de variabilidad: sexo, edad,raza y pas, y nivel socioeconmico.

    Media d una poblacin xa determinar dimensiones del cuerpo debe ser complementada con su desviacintpica, q es la medida de mayor o menor dispersin en torno a la media.

    No siempre ha d considerarse valor medio como ptimo xa resolver un problem de diseo. Otra falsaconcepcin es suponer q hombres d estatura media presentan todas sus dimensions en rangos de valoresmedios.

    Antropometra dinmica:

    Las medidas dinmicas del cuerpo humano se llaman dimensiones funcionales, se toman a partir d posicionesd trabajo resultantes de movimiento asociado a ciertas actividades.

    Aunque xa conseguir diseo adecuado d situaciones d trabajo es necesario tomar medidas estticas ydinmicas, siendo + importantes estas ltims ya q n la mayor parte d las circunstancias de trabajo existemovimiento.

    Uso demedidas funcionales se centra + n movimientos y funciones d las operaciones q se deben de realizar enel puesto de trabajo.

    Las medidas que se deben considerar son las siguientes:

    Alcance punta dedo: medicin en bipedestacin y pegado a la pared. Es la distancia entre la pared y la puntade los dedos del miembro superior colocado al frente.

    Alcance lateral del brazo: medicin en bipedestacin, en el plano frontal. Es la distancia entre la lnea mediade la cabeza y la punta de los dedos del miembro superior en abduccin.

    Distancia nalga punta del pie: medicin en sedestacin. Es la distancia entre la nalga y la punta del pie,con toda la planta del pie apoyada en el suelo.

    Distancia nalga pierna: medicin en sedestacin. Es la distancia entre la nalga y la planta del pie delmiembro inferior estirado.

    Alcance de asimiento vertical: medicin en bipedestacin. Es la distancia entre el suelo y la punta de losdedos del miembro superior en flexin completa.

    9

  • Altura del alcance vertical sentado: medicin en sedestacin. Es la distancia desde el asiento a la punta delos dedos del miembro superior en flexin completa.

    Tema 5: Geometra del puesto de trabajo.

    Espacio de trabajo:

    Volumen asignado a una o varias personas, as como a los medios de trabajo que actan juntamente con esaspersonas en el sistema de trabajo para cumplir una tarea.

    Suponiendo que un trabajador desarrolle una tarea concreta en un lugar determinado y durante un periodorelativamente largo de tiempo, se puede hablar de puesto de trabajo en su sentido fsico.

    Las demandas d la tarea y espacio disponible deben adaptarse a las capacidades humanas; x ello xa disear elpuesto deben tenerse n cuenta las medidas antropomtricas, siendo + vlidas las medidas de la antropometradinmica.

    Buen diseo garantiza la asignacin correcta d espacio y disposicin armnica d los puestos d trabajo d formaq el trabajador no tenga q esforzarse con movimientos intiles o desproporcionados.

    En el diseo hay que tener en cuenta 3 aspectos:

    Postura:

    Modo en q se dispone una persona afectando a todo el sistema osteoarticular y muscular.

    Biomecnicamente se define como la puesta en posicin, de una o varias articulaciones, mantenida durantetiempo prolongado x medios diversos, con la posibilidad d restablecer n el tiempo la actitud fisiolgica +perfecta.

    Anatmicamente se consideran las siguientes posturas:

    Bipedestacin o posicin erguida: de pie con los brazos a lo largo del cuerpo.

    Sedestacin o posicin sedente: los miembros inferiores forman un ngulo recto con el tronco y la cabezaest mirando al frente.

    Decbito: tumbado con los brazos a lo largo del cuerpo y la columna recta.

    Lateral. Supino. Prono.

    Postura supone carga q genera esfuerzo, q es mayor n cuanto cuerpo se aleja d situacin d equilibrio.

    Movimientos:

    Cuando la geometra y la disposicin d los medios a usar n el trabajo no son adecuadas los movs puedenforzar angulaciones articulares + all d los lmites de la confortabilidad. Para evitar eso y para que losmovimientos sean confortables deben estar al alcance del trabajador los medios de trabajo.

    Hay trabajos n serie o n cadena q generan muchos movimients iguales. Esta repetitividad es causa d lesiones ntejidos blandos x microtraumatismos repetidos, x lo que se deben tener en cuenta.

    10

  • Visibilidad:

    Conjunto d objetos q debe o puede observar un trabajador desd su puesto d trabajo. Esto se llama ergorama, yse dispone de tal modo q la posicin q adopte la cabeza durante la mayor parte del tiempo no sea nociva.

    Posicin de trabajo:

    Mantenimiento d las partes individuales dl tronco y miembros inferiores n cierta relacin armoniosa de largaduracin, mientras las partes activas (miembros superiores) efectan movimientos de trabajo.

    Postura correcta guarda relacin con salud fsica; y an cuando no existe postura idnea, la posicin +correcta xa cada trabajo ser aquella q proporcione mejor eficiencia biomecnica, menor interferencia confunciones orgnicas y mxima ausencia de fatiga.

    posicin xa denominar las posturas singulares (de pie, sentado,), y vamos a adoptar

    postura xa denominar las dif, forms q adopta el cuerpo n cada posicin (brazos en alto, inclinado,).

    Posicin en bipedestacin:

    Base d apoyo incluye slo los pies, determinando la base de sustentacin o polgono de sustentacin. Paramantener equilibrio centro G debe caer dentro de polgono d sustentacin, y xa ello actan los msculosantigravitatorios.

    Este tipo de esfuerzo muscular, q sirve xa mantener la postura, se llama esfuerzo muscular esttico, ya queconlleva una contraccin constante del msculo.

    Debido a q en bipedestacin los segmentos corporales estn bien alineados el esfuerzo muscular estticorequerido no es mucho. Cuando se prolonga durante mucho tiempo se dificulta el aporte sanguneo al msc. yaparecen sntomas d fatiga muscular local, a diferencia del esfuerzo muscular dinmico en el q la contracciny relajacin sucesiva dl msculo favorece la circulacin sangunea. Bipedestacin el mov. d cada segmentodel raquis est controlado x la contraccin activa d los msc. y la resistencia pasiva d ligamentos. Raquiscervical y lumbar soportan grandes cargas y son bastante mviles, siendo origen d la mayor parte d la lesin oalgias debido a su mayor demanda funcional en bipedestacin.

    Sedestacin:

    Actividades sedentarias est muy unido a pautas culturales y tecnolgicas de nuestra civilizacin. Puedeafirmarse q es la posicin + frecuente en pases industrializados.

    Cuando individuo se sienta busca apoyo corporal establ a travs d postura, debe cumplir 3 objetivos:

    Confortable durante periodos ms o menos prolongados. Fisiolgicamente satisfactoria. Adecuada a la tarea a realizar.

    Conseguir estos objetivos depende d factores antropomtricos y biomecnicos, as como d preferenciaspersonales.

    DEF: posicin n la q una proporcin dl peso corporal se transfiere al asiento. Dependiendo d la silla y d losapoyos q presenta, otra proporcin dl peso corporal se transfiere al suelo y a los reposabrazos.

    11

  • Ventajas respecto a la bipedestacin:

    Disminuye carga fisiolgica del individuo: como post prolongada requiere gasto energtico y es menosfatigante.

    Alivia peso q deben soportar los miemb inferiores, descargando sus articulaciones.

    Disminuye presin hidrosttica n circulacin venosa de piernas, ofreciendo resistencia al retorno desangre al corazn. Pero puede cambiar cuando posicin se prolonga bastante tiempo, debido a la inactividadde los msculos de la pierna y la compresin de los muslos.

    Buen asiento proporciona estabilidad xa realizar tareas q requieran movs precisos con las manos uoperaciones de control con los pies.

    Inconvenientes respecto a la bipedestacin:

    La movilidad, el alcance y la capacidad de aplicar fuerzas en tareas de control manual son menores.

    En determinados entornos las vibraciones pueden transmitirse a travs de la silla al miembro que estoperando, disminuyendo la eficacia de la manipulacin.

    La postura sedente prolongada y restrictiva es poco saludable:

    A corto plazo: produce molestias agudas asociadas a fatiga muscular, que se manifiestan como incomodidado dolor en algunas zonas, y que repercuten en la tarea.

    A largo plazo: produce trastornos crnicos asociados a procesos inflamatorios o degenerativos en tejidossobrecargados. Estos trastornos no desaparecen al finalizar la tarea y pueden empeorar con el tiempo oagravar lesiones preexistentes.

    Hay evidencias d la importancia d las actividades sedentarias n la aparicin d patologa en el aparatolocomotor. En encuestas sobre condiciones d trabajo generalmente aparece mayor nm d patologas en elraquis en tareas sedentarias (banca, administrativos,) que en otro tipo de tareas (obreros).

    En gral la postura q adopta cada uno sentado depende no solo del diseo de la silla sino tb de los hbitos ytareas que desempea.

    Hay caractersticas comunes q vamos a ir analizando tomando com ref. la posicin en bipedestacin.

    De los efectos y consecuencias de sedestacin derivan recomendaciones ergonmicas xa el diseo de sillas ymesas.

    Curvaturas del raquis:

    El ngulo recto entre el tronco y los muslos se consigue mediante la flexin de la cadera (< 60) y la rotacinposterior de la pelvis.

    Esa rotacin posterior se compensa con la flexin de tronco hacia delante, y en consecuencia la lordosislumbar se aplana y a veces se invierte convirtindose en cifosis, denominndose postura sedente flexionada ociftica. Cuando se prolonga esta postura se produce:

    Sobrecarga del ligamento posterior del raquis.

    12

  • Aumento de la presin intradiscal. Dificultad funcional respiratoria y digestiva.

    Postura + adecuada es sedente erguida o lordtica, en la q se mantiene un cierto grado d lordosis lumbar porcontraccin de los msculos posteriores del raquis.

    Buena silla ergonmica debe favorecer cierto grado de lordosis sin esfuerzo muscular, mediante:

    Un apoyo lumbar adecuado. Un asiento ni muy bajo ni muy profundo. Un ngulo obtuso entre respaldo y asiento.

    Discos intervertebrales:

    En post sedente flexionada o ciftica ocurre un aumento d presin d los discos lumbares respecto a postura dpie. Si se prolonga mucho tiempo produce dificultad xa la nutricin d los mismos. Adems, hay undesplazamiento dl ncleo pulposo hacia atrs y un estiramiento d la parte post. dl anillo fibroso y de losligamentos posteriores del raquis, lo q puede originar dolor.

    Cuanto + erguida sea la postura sedente + beneficiosa ser xa los discos intervertebrales.

    Msculos:

    De la regin lumbar:

    En ausencia d respaldo el esfuerzo musc. esttico d los msc. del raquis lumbar es menor con flexin d troncohacia delante y mayor al mantenerlo erguido. Esto produce conflicto d intereses entre discos intervertebrales ylos msc., q se resuelve con uso d respaldo adecuado q proporcione apoyo n zona lumbar.

    De la columna cervical y hombros:

    El esfuerzo esttico de estos msc. depende de la relacin entre altura de la silla y de la mesa, y delreposabrazos. Altura excesiva de la mesa con respecto a la silla sobrecarga los msc. del hombro, y con mesabaja se sobrecargan los msculos del cuello.

    Esfuerzo esttico prolongado produce entumecimiento y dolor. Se alivia cambiando de postura.

    Estabilidad:

    Postura n sedestacin es + estable porque baja la altura del centro de gravedad y aumenta la base de apoyo,que incluye los pies, las nalgas, parte de los muslos y la proyeccin en el suelo del respaldo.

    Esta mayor estabilidad hace que sea la posicin ms adecuada para realizar tareas de precisin.

    Por otra parte, la sedestacin, cuando no existe apoyo adicional, conlleva inestabilidad plvica debido a q lacadera est n posicin media, q impide mecanismo d bloqueo pasivo d los ligamentos y, x tanto, la pelvistiende a rotar sobre l punto d apoyo n l asiento, q son las tuberosidades isquiticas.

    Como resultado es necesario la actuacin muscular para fijar el tronco a los muslos.

    Estabilidad plvica se consigue usando apoyo lumbar adecuado, reposabrazos, acolchamientos blandos,apoyando los pies totalmente en el suelo,

    13

  • Compresin de tejidos blandos:

    Posicin sedente la mayor part del peso del cuerpo lo soportan tejidos blandos de nalgas y parte proximal delos muslos.

    Cuando la presin es excesiva o prolongada puede aparecer entumecimiento y dolor. Este se alivia cambiandola distribucin de presiones en las diferentes superficies de apoyo.

    En caso d asientos muy altos o profunds mayor part d la presin esta debajo d los muslos y del hueco poplteo,y el borde ant. del asient puede comprimir el hueco poplteo dando lugar a hormigueo en los pies, x irritacinnerviosa, o hinchazn d las piernas, x dificultad del retorno venoso. En asientos muy bajos la presin seconcentra en un rea pequea de las nalgas, lo que junto con la excesiva flexin de caderas y rodillas hace quesea una postura muy incmoda.

    Para evitar compresin el diseo d silla debe permitir cambios d postura, altura y profundidad deben seradecuadas, parte anterior debe ser redondeada, debe existir ligero acolchamiento n el asiento y se debe usarreposapis.

    Consumo energtico:

    Sedestacin es menor que bipedestacin, ya q los msculos antigravitatorios trabajan menos.

    Sin embargo, es mayor que en decbito.

    Efectos cardiovasculares:

    Son menores en sedestacin que en bipedestacin.

    Sedest prolongada puede aparecer incomodidad o hinchazn de piernas al dificultar retorno venoso.

    Funcin respiratoria y digestiva:

    Estn dificultadas n posicin sedente flexionada pues comprimen las cavidades torcica y abdominal. Semanifiesta en sedestacin prolongada en pctes con problemas respiratorios o digestivos. En estos pctes esadecuado cualquier asiento q permita aumentar ngulo entre tronco y muslos, asientos ms bien altos.

    Tipos de posiciones sedentes:

    Posicin media:

    Por ejemplo comer sobre una mesa.

    El centro de gravedad del tronco se sita por encima de las tuberosidades isquiticas (puntos de apoyo sobre elasiento). Cuando no existe apoyo adicional la pelvis rota sobre ellas, y la forma del raquis lumbar puede variaren funcin de lo flexionada o erguida que sea la postura.

    Puede haber distintas posturas sedentes.

    Posicin anterior:

    Por ejemplo concentrado en una tarea sobre la mesa.

    14

  • Centro G se sita x delante de tuberosidades isquiticas, y la pelvis puede rotar o no hacia delante. Se puedeadoptar a partir d la posicin media flexionando el tronco hacia delante o con rotacin anterior de la pelvis.

    Esta pos. aumenta peso q soportan los pies y la parte distal d los muslos, usndose poco el respaldo. Laspiernas se sitan verticales o x debajo dl asiento y es necesario poco espacio x delante. Generalmente ocurreun aumento del esfuerzo de los msc posteriores de cuello si se pretende mantener la vista al frente.

    Posicin posterior:

    Por ejemplo apoyado n el respaldo. Es la posc. d descanso o n tareas que no requieran uso de mesa.

    Centro G est x detrs d tuber. isquiticas, y pelvis rota hacia atrs produciendo cifosis lumbar.

    Solo se da la postura sedente flexionada.

    Cuanto + inclinado est el respaldo ms peso se transfiere al mismo, y surge la necesidad de apoyo en la nuca.Adems, la distribucin de presiones se desplaza hacia la zona del cccix.

    Recomendaciones ergonmicas para el diseo de sillas y mesas:

    La enorme cantidad de actividades y tareas que se realizan en sedestacin determina la existencia dediferentes sillas y mesas, variando el diseo basndose en criterios posturales y fisiolgicos.

    Deben ser ajustables a las caractersticas del usuario y de la tarea.

    Deben permitir el cambio de postura proporcionando un apoyo estable en cada postura adoptada.

    Debe existir respaldo en la silla y debe proporcionar apoyo en zona lumbar, dejando hueco suficiente paraalojar las nalgas.

    Es necesario un ligero acolchamiento en las superficies de apoyo (asiento, respaldo y reposabrazos). Debenevitarse las superficies duras, deslizantes, excesivamente blandas y con bordes cortantes.

    Pies deben apoyarse en el suelo o el reposapis.

    Debe permitirse el libre mov. de las piernas debajo y delante de la silla.

    Asiento no debe ser excesivamente bajo y su profundidad debe permitir el uso del respaldo sin presionar elhueco poplteo.

    Altura de la silla debe ser adecuada con respecto a la altura de la mesa.

    Tema 6: Planos de trabajo, reas y volmenes.

    Planos de trabajo:

    Contienen los elementos que normalmente utiliza el trabajador por contacto directo o visual.

    Coincide con plano d la mesa d trabajo, xo hay q aadir las dimensions d los objetos o dispositivos q debenutilizarse.

    Aspecto a tener n cuenta n el diseo es tipo d trabajo a realizar, ya que una tarea que requiera minuciosidad y

    15

  • precisin requiere un plano de trabajo + prximo a los ojos.

    En diseo del puesto es importante determinar la altura del plano d trabajo con el fin d conseguir que todas lastareas se correspondan con la realidad funcional del cuerpo.

    Teniendo n cuenta las condicions estructurales y funcionales dl cuerpo podemos decir q una relacinsatisfactoria cn la superf d trabajo s aquella q permite mantener brazo n horizontal o inclinado hacia abajo.

    La naturaleza del trabajo a realizar es importante a la hora de definir la altura del plano de trabajo, ya quetareas de mayor precisin requieren mayor altura.

    Planos de trabajo en posicin de pie:

    Datos antropomtricos dan directament la altura dl plano d trabajo n bipedestacin, d forma q la estatura d lapersona determina altura dl plano n tareas q no requieran mucha precisin ni esfuerzo.

    Aqu surge el problema de la dispersin de los datos antropomtricos en una poblacin. La altura + adecuadaxa trabajo normal es:

    En hombres: 90 95 cm. En mujeres: 85 90 cm.

    El plano + adecuado debe estar entre 510 cm. x debajo dl codo. En tareas minuciosas o de precisin el planode trabajo se debe elevar 10 20 cm. En tareas que requieran que el trabajador transmita fuerza se debe bajarel plano de trabajo 10 30 cm, segn la magnitud y la naturaleza del esfuerzo.

    Planos de trabajo en sedestacin:

    El buen diseo del puesto en sedestacin debe tener en cuenta los ngulos de confort de Wisner, y entre ellosel de abduccin del hombro.

    Los ngulos d confort nos dan los entornos d los lmites mnimos y mximos d apertura de las articulaciones nlas q estas no estn sometidas a tensiones mayores d lo normal. Entre ellos es importante tener n cuenta lngulo d abduccin dl hombro, sobre todo n l desarrollo d tareas d pequeos montajes. El menor gastoenergtico se consigue cn un ngulo de abduccin entorno a 10.

    Plano de trabajo en las tareas de sedestacin debe situarse tambin teniendo en cuenta las caractersticas de lapropia tarea a realizar. Por ejemplo, la altura en un trabajo de precisin ser mayor que en uno de lecto escritura o de mecangrafa, que requiere una altura menor.

    Altura d la mesa va a estar ntimamente relacionada cn la altura d la silla, el espesor de la superficie d trabajoy la medida del grosor del muslo. Es la diferencia de altura o la distancia entre el plano de trabajo y el asientolo q va a determinar la postura, de forma q si al menos una es regulable la postura se podr acomodar mejor yguardar los ngulos de confort de las articulaciones.

    reas de trabajo:

    Adems d buena altura del plano d trabajo tb importante la situacin de elementos de trabajo dentro del plano.

    En plano horizontal se han determinado las reas d trabajo d forma q ningn elemento a manejar debe estarfuera del rea de alcance mxima.

    16

  • rea normal de trabajo:

    Zona + conveniente xa q los movimientos d manos se puedan realizar con un gasto normal d energa. Por esotodos los materiales, herramientas y equipos se deben localizar preferentemente n esa rea.

    Esta rea se debe situar en el plano de trabajo segn dos criterios:

    rea de Farley:

    Define el rea de trabajo normal y el rea mxima de trabajo.

    El menor gasto energtico efectuado x las manos al desplazarse x el plano d trabajo correspondera al mov. qse efecta con los brazos paralelos al tronco y los antebrazos con un ngulo d flexin d 90.

    Si trazamos circunferencia desd la proyeccin del hombro D al plano transversal cuyo radio sera el antebrazo,y limitamos dicha circunferencia cn los bordes d la mesa, tendremos rea d trabajo normal xa la mano D.Haciendo lo mismo tomando como ref. el hombro izq., tendremos rea d trabajo normal xa la mano izq. Lainterseccin d ambas reas determina rea de trabajo normal xa las dos manos.

    Se llama rea mxima de trabajo a la que se obtiene teniendo como radio el codo extendido, siendo el centrode la circunferencia el hombro. Esta rea es menos confortable que la anterior ya que supone un mayoresfuerzo al entrar en actividad los msculos del brazo.

    En diseo dl puesto d trabajo se intenta q tareas o mandos a manejar estn dentro dl rea normal d trabajo.Cuando no es posible se deben situar n el rea normal aquellas tareas q se realicen + frecuentemente o qrequieran mayor fuerza, pudiendo dejar fuera dl rea normal, pero dentro del rea mxima, aquellas q seefectan frecuentemente o contra menor resistencia.

    rea de Squires:

    El trazado del rea normal segn Farley tiene sus dificultades:

    Existe una limitacin de movimiento y el arco no llega a cortar el borde de la mesa. En el movimiento real, el codo describe un arco de circunferencia por donde, en vez de un eje fijo, sedesplaza trazando el contorno deseado.

    De ah surge el rea de Squires, considerando el mov. del codo, q ampla el rea normal de trabajo.

    Volmenes de trabajo:

    Se puede definir por zona o espacio de alcance conveniente aquel en que un objeto puede ser alcanzado deforma fcil sin tener que efectuar movimientos indebidos.

    Si se efectan movimientos con los miembros superiores tomando como punto fijo el hombro y como radio ladistancia hombroposicin de agarre, el lugar geomtrico de la superficie barrida se denomina envolvente dealcance normal.

    Para situar en el espacio algn elemento que debe ser manipulado hay que tener en cuenta esos alcances y lasposturas que nos permite el espacio disponible. Generalmente tendremos que situar el elemento a utilizar enuna pared o plano que corte alguna de las envolventes.

    Disposicin espacial de los elementos:

    17

  • No slo se debe considerar el alcance como nico criterio al disponer los elementos de uso normal, sino q,debemos conocer tb el cunto, cmo y cundo se va a utilizar, con el objeto de establecer prioridades ycriterios de localizacin adecuados.

    Elementos q + se usen deben tener localizacin prioritaria, pero tb importante saber cmo se utiliza y tipo deagarre hay q utilizar.

    Hay un estudio comparativo de la influencia de las diferentes posiciones del brazo en la fuerza de agarre enpinza, en posicin sedente y de pie:

    La fuerza d agarre n pinza aumenta cuando trabajador est d pie, respecto a la posicin de sentado.

    Esa fuerza depende d la posicin dl brazo n el espacio de trabajo, y aumenta cuando est apoyado.

    En bipedestacin la F d agarre es mx. si antebrazo forma un ngulo de 60 con respecto al plano frontal,mientras q en sedestacin la fuerza es mxima si antebrazo es perpendicular al plano frontal.

    Un asa que permita a todos los dedos ejercer fuerza de agarre disminuye la fatiga y es posible alcanzar el50% de fuerza ms que en la situacin de agarre normal.

    Tema 7: Principios de diseo del espacio de trabajo en un puesto con terminales de pantalla.

    Introduccin:

    Algunas oficinas modernas presentan defectos ergonmicos debido a:

    Adaptacin de sillas y mesas d la llamada oficina d papel xa los nuevos usos impuestos xa la oficinaelectrnica. Muebles q cumplan buena funcin en tareas tradicionales ahora son causa de molestias.

    Ordenadors son d dif. tamaos y formas, dando lugar a variaciones n interaccin usuario mquina, x ellomuebles deben ser lo + adaptables posible a las dif. configuraciones d los ordenadores.

    Quejas de trabajadores dedicados al ordenador se refieren a cuello, hombros, regin dorsal y lumbar.

    Incidencia d estas molestias asociadas a los puestos d trabajo informatizados se puede reducir con un diseoespecfico q tenga n cuenta las interacciones d usuario con puesto d trabajo informtico.

    Estas interacciones son:

    Cabeza y ojos con la pantalla y documentos manejados. Manos y brazos con el teclado y elementos de apoyo. Pies con suelo y reposapis. Espalda y nalgas con la silla.

    Trabajo intensivo n ordenador supone mantener post bastante inmvil durante jornada d trabajo, x ellomobiliario debe adaptarse a post. ptima dl trabajador n la q se minimicen esfuerzos estticos.

    Posicin de la cabeza:

    Determinada x el ngulo visual, q a su vez est condicionado x el tipo de tarea: con vista fija en la pantalla,con vista alternante n pantalla y documentos o con vista fija n documentos.

    18

  • Inclinacin excesiva y continua d cabeza es causa d diversos ttnos dolorosos n cuello y zona dorsal.

    Interaccin de manos y brazos con teclado:

    Es uno de los puntos ms importantes en el diseo de puestos de trabajo.

    Si se extienden brazos y no hay soport adecuado xa apoyarlos se generan tensiones n hombros y brazos.

    Si altura d la mesa es inadecuada puede ser causa de exceso d tensin n las muecas y de incomodidad enbrazos, hombros y cuello.

    La variedad de formas y tamaos de los teclados pueden introducir un factor incontrolado en el diseo de lospuestos que hay que considerar.

    Posicin de los pies:

    Postura considerada + confortable x los trabajadores d ordenadores tiende a extender piernas debajo de lamesa, x ello es important dimensionar d forma adecuada altura del asiento y la profundidad libre debajo de lamesa.

    Un accesorio til es el uso de reposapis.

    Interaccin de la espalda con la silla:

    Aunque n la postura considerada stndar la disposicin d los segmentos corporales forma ng. d 90, se havisto q la postura preferida por los usuarios es con el tronco inclinado hacia atrs con un ngulo de 100110entre tronco y muslos, mientras que el antebrazo y brazo forman un ngulo de 100.

    Recomendaciones ergonmicas para el mobiliario:

    Respaldo de la silla:

    El ngulo debe ser regulable, pudiendo fijarse a voluntad del usuario.

    No es recomendable ajuste dinmico, n el q el respaldo est libre xa cambiar el ngulo de inclinacin segnpresin q ofrezca la espalda. Preferible disponer de regulabilidad y poder fijar las dimensiones segn laeleccin del usuario.

    Respaldo debe tener cierta flexibilidad xa pivotar sobre pequeos ngulos evitando exceso d rigidez en lasilla.

    ngulo asientorespaldo:

    Preferido x mayora est entre 105110, xo recomendable q la silla tenga margen d ajust entr 90120

    Apoyo lumbar:

    Regulabilidad es importante. Conveniente q respaldo se pueda subir y bajar dentro d un margen amplio deposiciones.

    Dada la gran dispersin d la altura lumbar d los usuarios es difcil decidir valor d la altura dl apoyo lumbar qsea vlido xa una postura mantenida durante horas. Se recomienda q el centro dl apoyo lumbar se site entre

    19

  • L3 y L5. Esto supone restaurar la lordosis de la columna y aliviar la tensin muscular de la zona.

    En general la altura del apoyo lumbar se suele situar a 1530 cm del asiento.

    Respaldo:

    Debe dar apoyo torcico completo, ya q se ha d permanecer mucho tiempo n postura en la que se puede cansarla espalda.

    Es deseable que el respaldo sea lo suficientemente alto.

    En algunas aplicaciones intensivas con la vista fija en la pantalla durante muchas horas puede ser convenientedisponer de reposacabezas.

    Asiento de la silla:

    Altura de asiento debe permitir situar pies sobre superficie d apoyo (suelo o reposapis) xa proporcionarestabilidad a la postura sedente.

    Persona con altura popltea menor q la altura mnima del asiento debe usar reposapis.

    La altura d la silla debe considerarse en el contexto del sistema del asiento, xq el apoyo del pie puede ser partedel asiento, parte del puesto de trabajo o estar separado.

    Tambin tener en cuenta la altura del calzado del usuario.

    Inclinacin del asiento debe ser regulable, interesante disponer de inclinacin hacia delante.

    Aunque postura preferida x personas q trabajan cn ordenador s con el asiento inclinado hacia atrs, la tareapuede admitir ligeras inclinaciones dl asiento hacia delante q facilitan las tareas n las q se precisa fijar laatencin sobre la mesa. Por ello es recomendable q el asiento pueda variar su ngulo de inclinacin,facilitando tambin el cambio de postura y la distribucin de la presin en sedestacin.

    Diseos alternativos de silla:

    Tienen en comn el asiento inclinado hacia delante de forma fija.

    No existe acuerdo unnime sobre si son ms vlidas desde el punto de vista ergonmico.

    Silla Mandal:

    Recibe su nombre del ergnomo alemn que la dise.

    Asiento puede inclinarse hacia delante, siendo 1520 ngulo ptimo, y es de una altura superior a laconvencional. De esta forma se minimiza la flexin d caderas y del raquis lumbar n tareas q requiereninclinarse sobre una mesa.

    Ventajas:

    Ayuda a mantener la lordosis lumbar aunque el tronco se incline hacia delante.

    Disminuye la compresin de la caja torcica y abdominal en las posturas anteriores de sedestacin.

    20

  • Sobrecarga menos los msculos de la espalda.

    Mejora la distribucin de las presiones sobre el asiento.

    Permite estar + cerca de la superficie de trabajo cuando el espacio para las piernas es limitado, mejorando ladistancia y el ngulo visual y, por lo tanto, la postura de la cabeza.

    Inconvenientes:

    Puede exagerar la lordosis lumbar.

    La postura es inestable, dado q las nalgas tienden a deslizarse hacia delante; el uso del respaldo aumenta esteefecto, empujando al usuario fuera del asiento.

    Aumenta el peso q soportan las extremidades inferiores y se requiere mayor actividad muscular en las piernaspara contrarrestar la tendencia al deslizamiento.

    Esta silla puede ser aceptable slo si el usuario tiene control sobre el ngulo del asiento, de forma que lainclinacin anterior no sea permanente.

    Silla kneeling:

    Asiento inclinado hacia delante aproximadamente 30.

    Para evitar q las nalgas se deslicen hacia delante, las piernas se apoyan justo x debajo de las rodillas en unelemento acolchado, quedando metidas debajo del asiento.

    Carece de respaldo y reposabrazos.

    Ventajas:

    La apertura del ngulo entre tronco y muslos contribuye a mantener la lordosis lumbar.

    Inconvenientes:

    Presin continua sobre las espinillas. Postura relativamente fija por la imposibilidad de mover las piernas y ausencia de respaldo, quedandoel usuario limitado a posturas erguidas o inclinadas hacia delante.

    El ngulo que adoptan las rodillas, tobillos y dedos de los pies es bastante incmodo. Difcil entrar y salir de la silla. Aunque favorece la lordosis lumbar, al carecer de elementos de apoyo como respaldo y apoyabrazos,no se alivia la carga que soporta el raquis.

    No ofrece ventajas considerables sobre la silla convencional bien diseada y correctamente ajustada. Encualquier caso sta podra utilizarse slo en periodos de tiempo cortos.

    Mesa en un puesto de trabajo con ordenador:

    Conveniente disponer d mesas con alturas ajustables, incluso cn 2 niveles diferentes, uno xa la pantalla y otroxa teclado. Margen d regulabilidad xa ambos niveles debe estar 6080 cm dl suelo.

    En caso de no disponer de regulabilidad se debe de situar el plano de apoyo del teclado a unos 30 cm del

    21

  • asiento, y el de la pantalla a unos 40 cm.

    Important q altura d teclado sea adecuada xa no producir incomodidad n muecas, cuello y hombros.

    En cuanto a la altura de la mesa de la pantalla, a veces es difcil calcularla de forma que el centro de lapantalla est a la altura adecuada. La altura del plano que soporta la pantalla debe permitir que el rea dvisualizacin se site entre 060 x debajo d la horizontal q pasa por los ojos. Visualizar fuera d estos ngulosse ha demostrado q produce tensiones molestas, aunque no dainas, n los ojos.

    Esto es con la persona sentada con el tronco cercano a la vertical. Cualquier modificacin en la inclinacin delrespaldo supone una inclinacin del cuerpo y un cambio en la posicin de la cabeza, variando tambin elngulo visual.

    Debe ser suficientemente amplia para dar cabida a la documentacin, y de forma que el teclado seubique donde ms conviene.

    Por falta de espacio, a veces se colocan las pantallas encima de las unidades de proceso, lo cual hace que hayaque inclinar demasiado el cuello, produciendo molestias.

    Debe existir una profundidad libre debajo de la mesa suficiente para estirar las piernas. Se debe teneren cuenta una profundidad a nivel de las rodillas y otra a nivel de los pies.

    Elementos de apoyo:

    Reposabrazos:

    Elements importants xa trabajo n puesto d ordenador, ya q brazos no deben colgar sin apoyo estable.

    Deben ser suficientemente largos y con una ligera inclinacin hacia atrs de aproximadamente 5 parasoportar cmodamente los antebrazos.

    Se debe evitar q interfieran con la mesa cuando se acerca la silla. Su altura debe ser unos 5 cm por debajo delplano de la mesa. Sera interesante q tengan altura regulable xa ajstarla a la de la mesa.

    Respecto a su posicin, debe estar a unos 15 cm del borde anterior del asiento para que la silla puedaacercarse a cualquier mesa sin interferencias.

    Atril:

    Elemento muy til xa mejorar postura, permite tener los documentos + cerca de los ojos y en un ngulo qmejora la postura d la cabeza, cuello y tronco.

    Reposamuecas:

    Muchos prefieren disponer d este elemento d apoyo q se sita delante del teclado, elevando las muecas unoscentmetros y permitiendo el acceso a las teclas sin extensin excesiva molesta.

    Est especialmente indicado cuando el teclado est bajo o cuando no hay reposabrazos.

    Reposapis:

    El apoyo para los pies es muy til, y a veces est acoplado al sistema del asiento.

    22

  • Cuando usuario d pequea estatura est especialmente indicado su uso, debe tener en cuenta la posibilidad deregular su altura y ngulo.

    En cualquier caso, el aadir este elemento, sobretodo si es fijo, no debe limitar el movimiento de las piernaspor debajo de la mesa.

    Tema 8: Ergonoma vertebral.

    Dolor d raquis, n concreto el lumbar, es d las causas + frecuentes de incapacidades n poblacin trabajadora.Problem social important n cuanto a salud, horas d trabajo perdidas y costes econmics.

    En poblacin gnral la prevalencia de dolor lumbar mecnico e inespecfico alcanza hasta el 90% a lo largo dela vida.

    Incidencia anual de baja laboral por lumbalgia llega hasta el 14,8%.

    Entre las medidas preventivas del dolor lumbar, el emparejamiento entre las demandas fsicas del trabajo y lascapacidades del trabajador es una de las ms importantes.

    Ergonoma sera la principal medida preventiva.

    Medidas preventivas del dolor lumbar:

    Segn la medicina preventiva clsica se distinguen:

    Prevencin primaria: acta antes de los sntomas, sobre factores de riesgo.

    Prevencin secundaria: acta una vez aparecen sntomas. Su objetivo es minimizar la duracin del dolor oincapacidad, retornar a una funcin completa y prevenir futuros episodios.

    Prevencin terciaria: el dolor ha llegado a ser crnico o incapacitante. Su objetivo es maximizar lafuncionalidad y retornar al lugar de trabajo con un nivel mximo de funcin.

    Concretamente en el dolor lumbar las medidas de prevencin son:

    Entrenamiento y educacin del trabajador y empresario. Seleccin del trabajador. Medidas ergonmicas en el trabajo.

    Medidas + adecuadas xa la prevencin primaria seran las modificaciones ergonmicas en el trabajo. Respectoa la secundaria y terciaria las principales medidas seran los programas de educacin de trabajadores yempresarios, programas de escuela de la espalda.

    Planteamiento ergonmico en el dolor lumbar:

    Las medidas ergonmicas de modificacin del puesto de trabajo se consideran actualmente la principalmedida preventiva del dolor lumbar.

    Para esas modificaciones hay que seguir diferentes pasos:

    Identificar tareas que producen un elevado estrs fsico en el trabajo.

    23

  • Evaluacin ergonmica del puesto de trabajo.

    Dictar medidas alternativas que reduzcan las demandas de la tarea, disminuyendo su frecuencia o elestrs que producen.

    Modificaciones ergonmicas del puesto de trabajo.

    Aplicacin de esas medidas en lugar de trabajo concreto.

    Evaluacin ergonmica del puesto de trabajo:

    Hay q identificar tareas o factores q se relacionan con el dolor lumbar, factores de riesgo ocupacional, y xaello se realizan estudios epidemiolgicos. Despus hay q cuantificar la magnitud d las demandas fsicas deltrabajo mediante procedimientos biomecnicos, fisiolgicos y psicofsicos.

    Evaluacin de factores de riesgo del dolor lumbar:

    Se hace mediante estudios epidemiolgicos que presentan una serie de problemas a la hora de compararlos,debidos a las variables de enfermedad y exposicin.

    Clasificacin:

    Factores individuales:

    El antecedente de dolor lumbar es el principal factor. Hbito de fumar.

    Ningn factor mostr estar asociado con la evolucin ni con la cronicidad del dolor lumbar.

    Factores ocupacionales:

    Trabajo fsico pesado. Levantamiento manual de cargas. Posturas no neutras de la columna. Vibraciones.

    Factores psicosociales:

    Tienen un papel incierto como factor de riesgo, pero s se considera que estn muy asociados en la evolucindel dolor agudo a un dolor crnico e incapacitante.

    Evaluacin de las demandas fsicas de trabajo:

    Procedimientos biomecnicos:

    Estiman carga q se produce n las estructuras d soporte d la espalda, fundamentalmente n los discosintervertebrales. Se realiza filmando al trabajador y despus se analiza el movimiento y la postura.

    Empleo de electromiografa a menudo complementa a la filmacin.

    Se realiza para establecer los lmites de seguridad aceptables durante el manejo habitual de carga.

    24

  • Limitaciones: No valoran los efectos de la fatiga debidos al trabajo repetitivo.

    Procedimientos fisiolgicos:

    Miden consumo de O2, consumo metablico y FREC. cardiaca como ndice de la energa requerida pararealizar una tarea. Se aplican para medir, aunque sea de forma grosera, la fatiga.

    Limitaciones: No sirven en tareas que requieren gran metabolismo anaerbico. La informacin se debecomplementar con otros parmetros como tensin arterial o temperatura corporal.

    Procedimientos psicofsicos:

    Cuantifican la tolerancia subjetiva de las personas a diversos ejercicios.

    Limitaciones: Se ven influidas x diversas variables, d las cuales la + importante es el sexo, xq las mujeresseleccionan mejor q los hombres los pesos d las cargas q pueden levantar d forma segura.

    Anlisis del puesto de trabajo:

    Existe desacuerdo sobre lo q se debera medir, debido a la compleja etiologa del dolor lumbar.

    Factores relacionados:

    Cargas: pesos de las cargas que hay que manejar, as como los momentos de las fuerzas enactividades como levantar, empujar, tirar, de esas cargas.

    Dimensiones: de los objetos a manejar. Distribucin de cargas: hay que saber dnde est el centro de gravedad del objeto en relacin con eltrabajador.

    Emparejamiento: distancia entre el trabajador y el objeto a utilizar. Geometra del puesto de trabajo: planos de trabajo, obstculos, Factores temporales: frecuencia, duracin y ritmo de las actividades. Complejidad de la tarea. Medio ambiente. Organizacin del trabajo. Factores psicolgicos: Sobrecarga n el trabajo, grado de autonoma, seguridad, recursos,

    Para analizar estos parmetros, uno de los mtodos ms usados es la gua del levantamiento manual de cargasde la NIOSH (instituto nacional britnico de seguridad e higiene):

    Este mtodo fue creado en 1981 teniendo en cuenta los aspectos biomecnicos de la compresin de los discosintervertebrales junto con el consumo metablico.

    Es til para la evaluacin de tareas de levantamiento de cargas existente en el trabajo, as como para el diseode nuevos trabajos.

    Da unos lmites de peso para el levantamiento de forma segura, sin producir lesiones de espalda.

    Tema 9: Carga fsica en el trabajo.

    Conjunto d requerimientos fsicos a los q se ve sometida una persona a lo largo de su jornada laboral. Suponenla realizacin d una serie de esfuerzos q suponen un consumo de energa, tanto mayor cuanto mayor sea elesfuerzo requerido.

    25

  • Metabolismo de trabajo el consumo de energa producido como consecuencia del trabajo.

    Un consumo de energa admisible para una actividad fsica profesional repetida durante varios aos se hafijado entre 20002500 Kcal/da; es lo que se llama metabolismo de trabajo medio. Cuando se supera estevalor se dice que el trabajo es fsicamente pesado.

    En relacin cn la carga fsica dl trabajo est el concepto d fatiga muscular, ya q sta es consecuencia de unacarga de trabajo excesiva. La fatiga se relaciona con la superacin de un mximo de consumo de energa y conel tipo de trabajo muscular realizado.

    Hay dos tipos de trabajo muscular:

    Esfuerzo muscular esttico: la contraccin de los msculos que actan es constante y mantenida durante uncierto tiempo. Este tipo de contraccin determina un trabajo sin que el msculo vare de longitud, y se refieretanto a una contraccin isomtrica como al mantenimiento de la postura.

    Esfuerzo muscular dinmico: supone la sucesin peridica de tensiones y relajaciones de los msculos queactan, es decir, contracciones musculares isotnicas.

    Fatiga muscular:

    Disminucin de la capac fsica del individuo despus de un trabajo durante un tiempo determinado.

    Se caracteriza por la disminucin del ritmo de actividad, cansancio, movimientos torpes e inseguros, malestary disminucin del rendimiento en calidad y cantidad.

    Tradicionalmente se ha considerado que el origen de la fatiga est en el aporte de sangre al msculo. Todacontraccin muscular requiere un aporte de energa y oxgeno para realizarse, y produce a su vez una serie deresiduos que hay que eliminar. Esto se hace a travs de la sangre.

    En el trabajo esttico:

    Conforme aumenta la F desarrollada x el msc. el aporte d sangre se ve dificultado, disminuyendo el riego,debido a q la propia contraccin oprime arterias q irrigan el msculo. La falta d O2 derivada de esta situacinda lugar al uso d la va anaerbica xa la obtencin d E, lo q aumenta la concentracin d cido lctico n elmsc. Adems, esos residuos metablicos no se pueden eliminar x la falta d riego,acumulan y desencadenanun dolor agudo tpico d la fatiga q nos obliga a abandonar el trabajo.

    Durante trabajo esttico mantenido se produce aumento de la tensin arterial media y leve aumento de lafrecuencia cardiaca, que son los parmetros que podemos medir como reflejo del trabajo.

    Se ha visto que, durante un trabajo isomtrico:

    Mxima fuerza de contraccin puede ser mantenida slo unos segundos.

    Una fuerza de contraccin que suponga un 50% de la fuerza mxima slo se puede mantener 1 min.

    Entre un 1015% de la fuerza mxima se puede mantener indefinidamente.

    Metabolismo anaerbico entra en juego durante el esfuerzo muscular esttico cuando se supera el 10% de la Fmxima.

    26

  • En el trabajo dinmico:

    La sucesin d contracciones y relajaciones acta como si fuera una bomba sobre la circulacin, d modo q lascontracciones facilitan la expulsin d la sangre y las relajaciones permiten una nueva irrigacin al msculo, xtanto, el msc est bien irrigado y hay buena eliminacin d residuos.

    Mx cantidad de trabajo va a estar condicionada x el ritmo d trabajo, tensin muscular y circulacinsangunea.

    Aparicin de fatiga va a estar relacionada con el aporte de oxgeno al msculo.

    En el organismo, el trabajo muscular dinmico mantenido va a producir un aumento de la frecuencia cardiacaimportante, proporcional al consumo de oxgeno.

    La mx. cantidad d trabajo muscular q puede realizar el trabajador se determina a partir d su mximacapacidad aerbica, entendida como la mayor cantidad de O2 q puede obtener durante el trabajo.

    Hay un lmite mx. d metabolismo aerbico, que depende de cada persona, llamado capacidad aerbica oVO2 mx.

    Se estima q metabolismo anaerbico entra n juego durante el trabajo musc.dinmico cuando se hace esfuerzoq consume el 50% del VO2 mx., es decir, cuando trabajamos a un 50% d nuestra capacidad aerbica. Xtanto, necesario disear las tareas x debajo d este consumo xa q no produzcan fatiga.

    Trabajo muscular, tanto esttico como dinmico, y la produccin d calor q ste genera estn relacionadas, yconstituyen el gasto energtico.

    Gasto d oxgeno est relacionado con gasto energtico y con el trabajo muscular realizado.

    Se considera q hombre medio q realiza un trabajo profesional sin esfuerzo importante le corresponde un gastoenerg. d 2500 Kcal/da. Al final d la jornada d trabajo aparecern signos d fatiga cuando la carga d trabajodinmica sea sup. al 40% d la mx. capacidad aerbica dl individuo o cuando durante el esfuerzo esttico sesupere entre el 1015% d la F muscular mxima. Por ello n la organizacin del trabajo se deben tener n cuentaestos parmetros xa evitar q el trabajador llegue a niveles d fatiga muscular; y esto se hace fijando las pausas,su frecuencia, diseando las cargas,

    Evaluacin de la carga fsica:

    Toda actividad fsica conlleva un consumo energtico susceptible de ser medido.

    Dependiendo del nivel de exactitud que queramos conseguir, los mtodos de estudio de la carga fsica puedenagruparse en 3 categoras:

    Nivel I: estimacin del gasto energtico a partir del tipo de actividad realizada.

    Son poco precisos.

    Hay valores stndar d gasto energt. calculados xa diferentes profesiones. Permite dividir los puestos d trabajoen 5 categoras segn gasto energtico: reposomnimomediointensomuy intenso.

    Nivel II: estimacin a partir d tablas estndar q se aplicarn despus dl estudio detallado dl puesto de trabajoy su descomposicin en actividades elementales.

    27

  • El valor final del gasto energtico ser el resultado de la suma de los siguientes parmetros: metabolismobasal posturas tareas desplazamientos.

    En laboratorio se obtienen los gastos energticos de una persona en funcin de las tareas, posturas o actitudes.Estos datos se procesan estadsticamente y con ellos se confeccionan estas tablas o guas.

    El metabolismo o la carga fsica se expresa en unidades de energa o de potencia. En el sistema de unidadesms utilizado internacionalmente se utiliza el julio (J). Los julios producidos o gastados en un segundo son losvatios (W). El metabolismo se expresa en estas guas como , y la energa en cada actividad como .

    Nivel III: es el mtodo ms preciso para calcular el gasto energtico.

    Medicin directa: estudio d consumo d O2(proporcional al gasto energtico). Se realiza con equiposespeciales, es poco aceptado x el trabajador, ya q supone estar con el equipo durante todo el trabajo.

    Medicin indirecta: medicin de la frecuencia cardiaca, que comparndola, al final de la jornada, con losvalores de referencia es posible saber que carga fsica tiene este trabajador.

    Tema 10: Microtraumatismos repetitivos.

    Consideraciones fisiolgicas:

    La F desarrollada x un msculo es proporcional al nm. de sus fibras puestas en juego. Una vez q se hacontrado, el msc. necesita un tiempo xa recuperarse energa, y este es mayor cuanto mayor el nm. de fibrasagotadas. Esto hace que, xa cada tipo de mov., cuanto mayor sea la cantidad de F ejercida mayor ser eltiempo necesario xa su recuperacin. Esto determina la frecuencia con la que se puede repetir ese movimientosin riesgo de lesionar el msculo.

    Cuando se trabaja a niveles prximos de F mx. o con elementos externos presionando al msc., se puedenproducir pequeas roturas fibrilares dando lugar a inflamacin correspondiente. Regeneracin d estas roturases mediante aparicin d cicatrices q modifican la tersura d la superf de msc y tendones.

    Deslizamiento d tendones a travs d vainas sinoviales es d extrema suavidad, con un coeficiente drozamiento muy bajo, debido a la tersura d sus superficies d contacto y al papel lubrificante del lquidosinovial. Cuando movs dl tendn son muy amplios y frecuentes el lquido sinovial q se genera puede serinsuficiente, y ello aumenta friccin entre superficies deslizantes dando lugar a inflamacin. En estascircunstancias el deslizamiento del tendn es cada vez + forzado, y la repeticin d estos movs.puede causar asu vez inflamacin d otros tejidos fibrosos q se deterioran establecindose una situacin crnica d la vainatendinosa y del tendn. Esto provoca tenosinovitis crnica, q es la patologa + frecuentemente asociada amicrotraumatismos repetitivos.

    Esta patologa se asocia al concepto d microtraumatismos repetitivos, el cual nos da idea d q se producenpequeos traumas n las tareas que demandan repeticin de los mismos movimientos.

    Hay tb otro nombre q se le da a este tipo d patologa, q es el de trastornos x traumas acumulados; y q nos daidea d q los traumas se van acumulando d forma gradual, y el problema se va a manifestar cuando al cabo dmeses o aos los tejidos afectos tienen disminuidas sus cualidades mecnicas y d funcionalidad. Estosmicrotraumatismos repetitivos se producen no slo x movs repetidos n el trabajo, sino tb x vibraciones,posturas estticas mantenidas o toda aquella situacin q sobrecargue de forma crnica un segmento corporal.

    Factores de riesgo:

    28

  • Los factores que se han visto asociados a la aparicin de este tipo de patologa son:

    Mantenimiento de posturas forzadas de mueca u hombros. Aplicacin de fuerza manual excesiva. Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rpidos de pequeos grupos musculareso tendinosos.

    Trabajos con tiempos de descanso insuficiente.

    Mayora d autores consideran q este tipo d patologa se produce x combinacin de varios factores,especialmente la asociacin d un mov. repetitivo tensin muscular mantenida, de forma que a mayorrepetitividad y a mayor esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones.

    7 situaciones deben evitarse trabaj xa prevenir aparicin d patologa x microtraumatismos repetitivos:

    Tareas repetitivas:

    Actividades cuyo ciclo sea menor de 30 segundos.

    Actividades n las q se repitan mismos movs elementales durante + del 50% d duracin dl ciclo.

    Trabajos con esfuerzos prolongados o repetitivos cuya fuerza requerida sea mayor al 30% de la fuerzamuscular mxima.

    Posturas extremas de determinados segmentos corporales. Mantenimiento prolongado de cualquier postura. Trabajos cn herramientas q vibran, xq la propia vibracin supone microtraumatismo xa el sistemamsculo esqueltico.

    Exposicin al fro o al contacto con superficies duras. Trabajos con combinacin de los factores anteriores.

    En prevencin d microtraumatismos repetitivos son d gran valor listas d chequeo q han sido hechas x losinvestigadores y q relacionan ciertos movs.con aparicin d distintos sndroms n aparato locomotor. Info q danestas listas hay q relacionarla con los factors d fuerza aplicada, FREC. de movimientos y tiempos d exposicina ese determinado mov. Estas listas se usan a veces n el anlisis del puesto de trabajo, ya q es unprocedimiento asequible a cualquier responsable d salud laboral de una empresa.

    Hay otros mtodos satisfactorios, como sistema VICON q utiliza tcnicas d infrarrojo y un avanzado sist.informtico xa analizar tridimensionalmente el mov. y ver su incidencia sobre aparato locomotor.

    Medidas preventivas ergonmicas para evitar los microtraumatismos repetitivos:

    Estas medidas deben tender a minimizar la influencia de los factores que intervienen en la aparicin pormicrotraumatismos, siendo estos factores los siguientes:

    Frecuencia de movimientos:

    En diseo del trabajo manual se debe considerar la naturaleza d cada uno d los movs.efectuados en un ciclo,con el objeto d establecer tanto los trabajos d ejecucin como los tiempos d recuperacin de cada mov. As seobtiene tiempo total q debe durar ciclo d trabajo analizado y, a partir d ah, el ritmo de trabajo.

    Fuerza aplicada en el movimiento:

    La F necesaria xa un mov. depende d la postura en que se realiza ese movimiento y de la naturaleza de los

    29

  • materiales a manipular, es decir, peso, grosor y estado.

    La funcin d las herramientas es facilitar la realizacin del mov. y disminuir la cantidad de F requerida.

    En el diseo del trabajo se debe de analizar cual es la herramienta ms adecuada para cada tarea.

    Postura adoptada durante el movimiento:

    En el diseo del trabajo se deben evitar movimientos extremos alejados de posiciones neutras de los distintossegmentos corporales. Para ello se deben tener en cuenta varios factores:

    Herramienta adecuada. Fijar altura adecuada del plano de trabajo, que va a determinar la postura del brazo y la capacidadpara ejercer fuerza con las manos.

    Evitar cargas estticas, mediante sujeciones o apoyos de los brazos.

    Tiempo de exposicin:

    Hay principio, llamado enriquecimiento d tareas, consiste n limitar el tiempo d exposicin d los movs.repetitivos a 24 h. d la jornada laboral, desarrollando el resto del tiempo otros trabajos en tareas q utilicendiferentes secuencias d mov.,aunque estos sean a su vez repetitivos. Esto supone cambiar la organizacin deltrabajo, y debe ser aceptado x la direccin d la empresa y por el trabajador.

    Otra alternativa para disminuir el tiempo de exposicin sera la automatizacin de los movimientosrepetitivos, solucin que resulta cara para la empresa.

    Tema 11: Accidentabilidad por manipulacin de cargas.

    Hay que considerarla desde dos puntos de vista:

    Accidentes directos: generalmente son traumticos, casi siempre por manipular cargas que estn muypor encima de nuestras posibilidades.

    Accidentes indirectos: se producen x mal diseo d la tarea y, generalmente, se van gestando poco apoco hasta degenerar en dolores o lesiones de espalda. Entran dentro de los microtraumatismosrepetitivos.

    Trabajos de elevacin y manejo manual de cargas supone someter al aparato locomotor a altas tensionesmecnicas y, sobretodo, hay un aumento en la frecuencia de aparicin de patologa en la columna vertebral, yasea como daos irreversibles o como dolor.

    La determinacin de la tensin a la que se somete la columna en estos trabajos es fundamental para establecerunos lmites de carga que protejan del dolor y del dao.

    Gua d levantamiento manual d carga NIOSH establece criterio d lmites d peso xa los trabajos n los q no esposible reducir esfuerzo d manipulacin manual d cargas mediante introduccin d ayudas mecnicas:

    Por debajo de 16 Kg: no se requiere ninguna accin especial, porque slo en casos excepcionalespuede existir riesgo de lesiones de espalda.

    Entre 16 34 Kg: se deben realizar procedimientos administrativos para identificar a los individuosque sean capaces de manejar estas cargas sin que sufran un riesgo inaceptable, a menos que existanayudas mecnicas.

    Entre 34 55 Kg: se emplearn sistemas d ayuda mecnica, a no ser q el manejo regular de estos

    30

  • pesos se encargue a personas supervisadas, seleccionadas y entrenadas para ello.Por encima de 55 Kg: siempre debe existir la posibilidad d emplear sistemas d manipulacinmecnicos, ya q, aunque la supervisin sea efectiva, muy pocas personas pueden manejar estas cargascon seguridad.

    Existe un valor, lmite mnimo de peso, x debajo del cual no existen efectos adversos, salvo xa un nm. dtrabajadores susceptibles d lesiones q deben estar controlados. Este lmite corresponde al valor a partir dl cuals necesario tomar alguna medida, tcnica o administrativa. Este lmite es 16 Kg.

    Se llama lmite mximo de peso a aquel q causara, a la mayora de las personas expuestas, patologa, a noser que se tomen las medidas adecuadas. Este lmite est en 55 Kg.

    En el estudio ergonmico d este tipo d trabajos no se debe establecer como nico criterio l peso, sino q setienen q tener n cuenta otros factores n funcin d cmo se efecta la carga, FREC. d elevaciones d esa carga,espacios o impedimentos existentes,

    Los efectos dorsolumbares causados x el trabajo d manipulacin d cargas pueden pronosticarse mediantemodelos biomecnicos, fisiolgicos y psicofsicos.

    Criterios biomecnicos:

    En este tipo de trabajo el principal punto de sustentacin, donde se concentran las fuerzas que actan y las dereaccin, es el disco L5S1 (lumbosacro).

    Las variables determinantes d la tarea d manejo de cargas que influyen en la tensin lumbosacra son:

    Forma y peso del objeto cargado. Posicin relativa al disco lumbosacro: es la distancia desde el centro de gravedad del objeto al discolumbosacro.

    Postura que adopta el cuerpo durante la tarea. Cantidad de tarea que hay que realizar. Velocidad con la que se realiza.

    Existe una relacin entre el peso del objeto y la posicin respecto al disco lumbosacro.

    Criterios fisiolgicos:

    Factores que influyen en la tasa metablica:

    Postura: diferentes posturas corporales afectan a la carga de diferentes grupos musculares, queposeen diferentes eficiencias metablicas.

    La eficiencia metablica est relacionada con la tensin muscular, que es a su vez funcin de la longitud delmsculo y de la velocidad de acortamiento.

    Si la elevacin de carga se efecta en posicin agachada se requiere ms energa que si se realiza en posicinencorvada, por lo que la primera tcnica supone ms coste metablico.

    Peso de la carga, frecuencia de levantamiento y desplazamiento vertical: en cargas repetitivas eltrabajo mecnico = peso * frecuencia * distancia d desplazamiento vertical. El peso d la carga esobvio q influye n el gasto energtico, pasando lo mismo cn la frecuencia y, tambin influye ladistancia d desplazamiento vertical, es decir, la localizacin vertical dl peso.

    31

  • Tema 12: Escuela de la espalda.

    El dolor lumbar tiene dos caractersticas que influyen en su alta incidencia en la poblacin: la frecuencia derecadas y la cronificacin de los sntomas.

    Se ha visto q la forma + eficaz xa evitar estos dos problemas son las medidas preventivas, y el primer pasopara el desarrollo de esas medidas preventivas es la correcta informacin al paciente sobre:

    Causas del dolor. Medidas ms eficaces para controlar los sntomas. Forma de proteger la espalda durante el tiempo de la lesin. Modo d evitar recidivas del dolor: hay q definir, n lugar d trabajo u hogar, q posiciones, movs ocargas se deben corregir o evitar. Para ello, y debido al poco tiempo q hay en las consultas,empezaron a desarrollar n Suecia, las escuelas d la espalda o back school, y + tarde, tb los suecos,aplicaron estos programs n las empresas xa prevenir la incapacidad laboral.

    Escuela d espalda es un programa xa la enseanza postural y d ejercicios q instruyen y adiestran al pcte en laprevencin del dolor d espalda, tanto en mbito domstico, laboral, actividad deportiva,

    La extensa difusin de este tipo de tratamiento, basado en la educacin del paciente, ha dado lugar a una grandiversidad de programas que presentan diferencias entre s, segn el medio en que se realizan, la poblacin aque va dirigida, la experiencia del autor,

    Una de las circunstancias que ms condiciona el formato y contenido de cada programa es el medio en que serealiza (pblico, privado o laboral), y concretamente los que se disean para la industria incluyen la educaciny el entrenamiento del trabajador y el diseo ergonmico del puesto de trabajo.

    Objetivos generales:

    Prevencin secundaria y terciaria. Desmitificacin del dolor lumbar: hacer que el paciente comprenda lo que le pasa y por qu, paralograr un cambio de actitud positivo para el dolor.

    Automanejo del dolor y adaptacin a la sintomatologa dolorosa.

    Filosofa bsica de todas las escuelas de la espalda es tratar de que el enfermo deje de ser espectador y asumacierta responsabilidad en su problema doloroso.

    Indicaciones:

    En general, y desde el punto de vista biomecnico, cualquier paciente con lumbalgia de origen necesario seracandidato al back school, pero abra que valorar una serie de aspectos:

    Hay q excluir otras causas d dolor lumbar, como origen inflamatorio, infeccioso tumoral o visceral. Clasificar el mecanismo de produccin de los sntomas, es decir, identificar posturas y movimientosque producen el dolor.

    Valorar el beneficio potencial que se puede obtener de esta escuela, Predecir las posibilidades demejora del paciente.

    Lumbalgia aguda:

    Estos programas educativos son un tratamiento til para la lumbalgia aguda.

    32

  • Se utiliza para prevenir episodios posteriores o recadas del dolor lumbar.

    Lumbalgia crnica (ms de 3 meses de duracin):

    Importante identificar factores q agravan los sntomas y, sobretodo, predecir posibilidades d mejora.

    Orientacin d la escuela debe ser el control de los sntomas, utilizando mecanismos de proteccin y la regladel nodolor.

    Sndrome vertebral posterior:

    La orientacin de la escuela es el control de la lordosis, junto con la educacin para evitar posturasmantenidas, y la regla del nodolor.

    Lumbociatalgias:

    La orientacin de la escuela es hacia la enseanza de posturas para mantener bajos niveles de presinintradiscal. Para ello deben buscarse alternativas ergonmicas.

    Mtodo:

    Estos programas constan de una serie de sesiones terico prcticas, colectivas, e individuales en algunoscasos, con apoyo audiovisual.

    1 sesin:

    Nociones elementales de anatoma y fisiologa de la columna. Causas de dolor lumbar. Mecanismos para proteger la columna. Posturas y gestos de la vida diaria y su relacin con el dolor lumbar.

    2 sesin:

    Posturas y gestos de la vida diaria y sus posibles modificaciones: Posturas en bipedestacin. Posturas en sedestacin. Hiperflexin lumbar. Giros de columna. Actividades que conllevan levantar los brazos por encima de la cabeza.

    3 sesin:

    Para la correcta realizacin de actividades laborales o de la vida diaria hay que aplicar tres principiosergonmicos elementales:

    Mantener la espalda en reposo el mayor tiempo posible. Evitar posturas extremas de columna. Reducir las cargas.

    Posturas de relajacin o postura del psoas (decbito supino, para relajacin del msculo).

    4 sesin:

    Es individual.

    33

  • Pretende identificar en cada sujeto concreto los mecanismos de produccin del dolor, y dar consejos o ayudara modificar esas posturas.

    Es importante la modificacin psicolgica y conductual, que es fundamental en los casos crnicos.

    5 sesin:

    Colectiva.

    Se hace una puesta n comn, exponiendo distintas experiencias, entre personas con este problema.

    Tema 13: Ergonoma del ambiente fsico.

    Ambiente fsico de trabajo se define como conjunto de elementos fsicos, qumicos, biolgicos, sociales yculturales que rodean a una persona en su espacio de trabajo.

    Higiene industrial trata de controlar estos elementos para evitar las enfermedades profesionales.

    Cada uno d estos elements se estudia d forma aislada, xq su conjunto supone una gran complejidad.

    Factores ambientales que influyen en las condiciones de trabajo:

    Ambiente trmico:

    Combinacin de variables individuales, como el metabolismo, el tipo de actividad o la vestimenta, y devariables ambientales, como la temperatura, la humedad y la radiacin.

    Persona q trabaje en ambiente caluroso y cuyas tareas suponen esfuerzo fsico considerable, est sometida ariesgo d estrs trmico; prdida d agua y sales minerals, necesarias xa el organismo.

    Acumulacin d calor n el cuerpo provocar aumento d su temp. interna. Existen detectores en la piel y otraspartes dl cuerpo sensibles a cambios d temp.; estos envan informacin al cerebro, y d ah parten rdenes xacompensar ese cambio trmico, xa aumentar el ritmo cardiaco y flujo d la sangre a la superficie corporal. Estohace q aumente sudoracin. Que el sudor se evapore hace q el cuerpo pierda calor y q la temp. interna semantenga en lmites seguros.

    Nmero puestos de trabajo que conllevan estrs trmico es pequeo, xo s hay gran cantidad de situacionesinconfortables.

    Se dice que no existen condiciones confortables trmicamente para todos los individuos, ya que por muybuenas que sean siempre habr un 5% que tendr insatisfaccin por calor o por fro.

    Condiciones invernales Condiciones veraniegas

    Temperatura media 20 24 C 23 26 C

    Velocidad del aire 0,15 m/s 0,25 m/s

    Humedad relativa Prxima al 50% Prxima al 50%

    Resistencia trmica del vestido 1 clo 0,5 clo

    Cuando se estudian las condiciones d trabajo desde punto de vista del confort trmico, hay q valorar distintasvariables:

    34

  • Condiciones ambientales:

    Temperatura media: temp. del aire q rodea al sujeto. La diferencia entre esa temp. y la de la piel (35) va adeterminar el intercambio de calor, que se realiza mediante conveccin.

    Humedad relativa: medida d agua q contiene el aire. Da la concentracin d vapor d agua n el aire. En climashmedos disminuye la evaporacin del sudor, mientras q n los secos est facilitada, y por tanto, la eliminacinde calor del organismo.

    Corrientes de aire: corrientes d aire n puesto trabajo, y concretamente la velocidad de ese aire endeterminada direccin, intervienen directamente en la situacin trmica, ya q cuanto mayor sea la velocidaddel aire q incide n el individuo, mayor va a ser el intercambio de calor.

    Condiciones individuales:

    Consumo metablico durante el trabajo: cuanto mayor sea ste, mayor va a ser el calor generado.

    El vestido: la capacidad de aislar trmicamente respecto al calor que poseen las prendas de vestir se llamaresistencia trmica del vestido, y se mide en clo. Cuanto mayor es la resistencia trmica de las prendas devestir, + difcil es xa el organismo deshacerse dl calor generado y cederlo al ambiente.

    Medidas para modificar el confort trmico:

    Para que las condiciones de trabajo desde el punto de vista trmico puedan ser confortables, las variables quehemos visto pueden ser controladas.

    El consumo metablico en una situacin calurosa puede disminuir reduciendo el ritmo de trabajo,aumentando las pausas, rotando los puestos de trabajo o automatizando el proceso.

    Posibilidad de cambiar el atuendo segn las condiciones estacionales. Aire acondicionado: la + usada, permite controlar la temperatura, humedad del aire y la velocidad.Distribucin debe ser de tal que mantenga la temperatura + o uniforme en todo el ambiente detrabajo.

    En recintos cn grandes ventanas o superficies acristaladas, dond no haya A/A, deben instalarsepantallas absorbentes o persianas, cuya eficacia aumenta si se ponene en el exterior. Cristales tintadosofrecen + proteccin frente a la radiacin solar.

    Ambientes industr. dnd hay focos d calor importants se puede recurrir al apantallamiento oaislamiento d focos d calor, a la existencia d una buena ventilacin general o a la extraccinlocalizada (eliminacin selectiva dl aire d las proximidades de los focos calorficos).

    Ambiente sonoro:

    Sonido: fenmeno fsico caracterizado x la formacin d ondas en el aire, agua u otros fluidos, que se puedenmedir porque originan cambios de presin.

    Ruido: sonido molesto o