APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

110

Transcript of APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Page 1: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...
Page 2: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE

LAS CRISIS ECONOMICAS EN BOLIVIA

Mario ILNapoleón Pacheco Torrico

INTRODUCCION

Nadie puede tener la esperanza de entender los fenómenos económicos de ninguna época -tampoco de la presente- si no domina adecuadamente los hechos históricos no no tiene un sentido histórico suficiente, o lo que tambien puede llamarse experiencia histórica (Schumpeter 1971:48)

El análisis dela crisis económica, en nuestro concepto, puede efectuárselo por dos vías. Una es el examen téorico, es decir la explicación conceptual a partir de un determinado enfoque teórico, sobre la problemática las crisis económicas en general,. Otra forma es el estudio concreto de la crisis, eligiendo uno o varios casos específicos. Obviamente esta última debería tener implicito corno contexto un determinado enforque teórico del cual se extracten las correspondientes categorías de análisis, la conceptualización del tipo de crisis que se esta estudiando, vale decir esclarecer si son crisis resultantes de ciclos juglar, Kitchin o si corresponde a la fase de inicio de una onda larga depresiva, en ultima instancia el marco teórico orienta la investigación.

Ahora bien,la actual crisis de la economía boliviana de caracter estructural, agravada tanto por la acción de factores estructurales y coyunturales exógenos como endógenos, ha motivado preocupación en cuanto a la necesidad de estudiar sus características, su proceso y las posibles soluciones. Este trabajo ya fue encarado por eminentes estudiosos de la realidad nacional.

Sin embargo, el examen de procesos económicos similares registrados anteriormente ha sido descuidado, tanto es el énfasis

Page 3: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

que se brinda a la actualidad, que parecería que en toda la historia

económica boliviana la única crisis es la presente. La gravedad

y lo complejo de la actual crisis ameritan la intensidad en su

examen, pero debe tenerse en cuenta que en el desenvolvimiento

económico nacional han existido crisis económicas de distinta

magnitud y que han originado respuestas diversas.

En la óptica del eminente historiador Pierre Vilar, el economista

estudia las coyunturas de crisis en cuanto a sus determinantes,

con objeto de proveer fenómenos similares, en tanto que el

historiador no solamente debe analizar las causas sino también

las consecuencias (1). Respetando la posición del profesor Vilar,

el autor de ste trabajo piensa que al economista no solamente

debe interesarle examinar los orígenes de las crisis sino también

sus efectos y las formas de enfrentar a la crisis en economías

capitalistas con el objetivo de conocer y evaluar el grado de

efectividad de la política económica empleada y extraer

experiencias, tomando en cuenta las diferencias en el tiempo,

para delinear algunos elementos de política económica destinada

a modificar el proceso cíclico en su fase de crisis o depresiva

y, asimismo, atenuar sus efectos, por éste motivo emerge la

necesidad imprescindible de analizar los procesos de crisis en

la economía boliviana. No sin razón el economista Schumpeter

planteaba que "como gula para la política de depresión, el análisis

histórico de las vicisitudes cíclicas es tan valioso como una

tonelada de esquemas dinámicos" (2)

Revisando la história económica boliviana, las indagaciones

efectuadas muestran la emergencia de varias crisis económicas,

algunas de ellas son las siguientes: la crisis de 1825 originada

en Londres y que irradia sus efectos sobre la inineiiia argentífera,

considerando aún que la economía boliviana es precapitalista;

otra es la crisis de 1873, que corresponde al inicio de la segunda

onda largadepresiva, a partir de la cual la cotización internacional

de la plata experimenta una tendencia descendente que tendrá,

posteriormente, efectos catastróficos sobre el sector minero

dedicado a la explotación de la plata, sector convetido en el nuevo

eje de la economía nacional; a partir de 1873, impacta sobre el

sector minero argentífero determinando sus crisis total y su

reemplazo por la exportación de caucho y de estaño; el "pánico

Roosevelt", ya en el siglo XX, registrado entre 1905 y 1906 tambien

alcanza a la economía nacional, ocasionando perturbaciones en

el proceso de acumulación minero; el crack de 1929-1932 repercute

tanto en el ámbito económico como el político-social. Pero asi

como las crisis económicas que se originan en el centro del

capitalismo impactaron de una u otra forma en la economía

115

Page 4: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

boliviana, tambien existieron crisis cuyos determinantes sonendógenos, fundamentalmente la que se origina a raíz del procesorevolucionario de 1952; por último, la crisis actual tiene comocaracterística conjucionar factores internos corno externos.

Sin embargo hasta el momento no existe un estudio exclusivodedicado a la problemática de ls crisis económicas en Boliviaen su perspectiva histórica, unicamente existen trabajos quepenetran en el examen de algunas coyunturas de crisis, algunosde ellos son: los dedicados al estudio de la penetración delcapitalismo británico en la minería de la plata y tratanmarginalmente el efecto de la crisis de 1825, como el trabajopionero del catedrático Guillermo Ovando Sanz (3), tambien sedispone de la excelente contribución de William Lofstrom (4) y,finalmente nuestro acercamiento al problema efectuado al interiordel análisis de los efectos de las dos primeras ondas largas enla economía boliviana (5); en relación a la crisis de fines de siglopasado se tiene el fundamental trabajo de Antonio Mitre, centradoen el análisis de la minería de la plata (6), el autor de estainvestigación también aborda el mismo problema perocontextualizándolo al interior del impacto de la segunda ondalarga (7) para la coyuntura de crisis de 19074908,s e dispone elestudio de José Luis Tejada Sorzano (8); los trabajos del británicoLawrence Witehead(9), de Luis Antezana Ergueta referentes ala crisis del 29(10) y su repercusión en Bolivia, de los cuales elmás importante a criterio nuestro es el de Whitehead; tambienexisten breves exámenes de la misma crisis y su relación con laminería en los trabajos de Fernando Baptista (11) y de WalterGomez (12), Gabriel Loza utilizando el trabajo de Walter Gomezcomo fuente, intenta describir sus efectos macroeconomicos ylas respuestas que genera(13); el examen de la crisispost-revolucionaria del 9 de abril tambien ameritó varios trabajos, entre los cuales están de Fernando Baptista, Gabriel Loza(14)y el perteneciente al autor de éste trabajo(15). Reiteramos queuna gran parte de las investigaciones nombradas abordan laproblemática de las crisis de forma marginal.

Al empezar ésta introducción se planteó que el examen de lascrisis económicas podía realizárselo por medio de un análisisexclusivamente teórico o abordando el estudio de coyunturas-_:,cretas de crisis, en consideración a nuestras inclinaciones,

ies escogido el segundo camino, como un intento de aproximarnos realids'ci dcls económicas ev. Bolivia. Con esa finalidad

winaolc cuenia Les coyunttrav cle considereco S21' 1,-). mas d-_,B)r_ .0agiHriv

116

Page 5: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

sus efectos.

En ese sentido, se ha pensado que las coyunturas de crisis de 1895-

1900, 1929-1932 y la actual, ameritan un estudio, don de se

intenten responder las siguientes interrogantes generales: cuales

son los efectos macroeconómicos, que actividades de la economía

son los más afectados, cuál es el mecanismo de transmisión del

centro ciclíco hacía nuestra economía, corno es alcanzada la esfera

políica-social por la crisis, que tipo de política económica se

emplea para responder a al crisis y cuáles sus efectos económicos y sociales.

Son un buen número los cuestionamientos en cada coyuntura de

crisis, de los cuales se rpocurará responder a los que juzga lo más

relevantes. Con relación a la crisis actual: el vínculo existente entre los determinantes externos e internos, el contexto teórico

que sirve de fundamento a la política económica empleada para enfrentar la crisis y el efecto de ésta en el área social.

En el periodo 1929-1932, preocupa examinar primeramente el

escenario económico donde impacta la crisis, luego el mecanismo

de inicio y de propagación de la misma; los efectos en la minería,

así como el tipo de respuesta que ejecuta el sector minero y su

relación con la política económica de comercio exterior cambiaria

y fiscal; el impacto en la industria y en los ámbitos externo, Monetario, fiscal y en el nivel de precios. En correspondencia

al sector industrial el análisis del contenido de la política

económica empleada para combatir la crisis deberá llevarnos a la constatación de la tesis cepalina en el sentido que el principal

efecto del crack en Latinoamerica fue originar, o por lo menos impulsar poderosamente, el proceso de sustitución de

importaciones. También es importante analizar los efectos

político-sociales, su vínculo con el diseño de la política económica

y las contradicciones internas y las contradicciones internas al finte rior de la clase dominante causadas por la crisis.

Finalmente, es necesario preguntarse como desemboca el proceso

de crisis, de que manera convergen las factores económicos, sociales y políticos en el resultado final de la crisis.

Para la coyuntura 1895-1900 pueden plantearse distintas preguntas,

en el trabajo se ensayará buscar respuestas a preguntas como

los causantes externos de la crisis, los efectos sobre la minería,

el sector externo, fiscal, monetario y la política económica

implementada para contrarrestar al crisis. Asimismo, el impacto

Político constituye otra pregunta que se debe responder. Por

ultimo, la interpelación a la historia sobre la forma de superar

117

Page 6: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

la crisis debe cerrar el análisis.

En cuanto a los propósitos de éste trabajo, fundamentalmente se pretende brindar un acercamiento sobre la actual crisis y las coyunturas de 1929-1932 y de 1895-1900, que permita visualizar al dinámica de cada una de las crisis, es decir el conocimiento y la comprensión de cada proceso de crisis en cuanto a la identificación de las causas, efectos y la política económica ejecutada frente a la crisis. La visión histórica de las coyunturas de crisis setialadas que se intenta reconstruir, deberá permitir extraer un conjunto de conocimiento de aquello que Schumpeter llama "experiencia histórica", que enriquezca el arsenal de la estion estatal económica anticrisis.

El conocimiento de la anatomía del hombre es la clave para conocer la anatomia del mono, afirmaba Marx (16). Wietodologicamente significa que a partir del examen de la forma de sociedad mas desarrollada, se puede comprender formas de organización inferiores, esto significa que la historia se escribe de adelante hacia atrás.

Entonces en relación al objeto de éste trabajo, resulta esencial, conocer primero la dinámie de la crisis actual y a partir de este corte histórico, analizar retrospectivamente la crisis de 1929 y la de 1895-1900 intentando, de esta forma, encontrar los elementos esenciales presentes en cada coyuntura, de los cuales es posible que el fundamental sea el sector clave en el desenvolvimiento económico del país, es decir el sector minero estañífero constituidoen la base del patrón de acumulación minero-oligarquico primero y minero-estatal después, que emerge a fines del siglo pasado, se desarrolla poderosamente hasta 1929, e ingresa en una crisis estructural imposible de reprimirla a partir de 1982, en síntesis el sector minero-estafiífero es una constante en las tres crisis.

Metodológicamente, asimismo, se ha procurado que el método de exposición privilegie el análisis de la esfera de la producción, sin descuidar, por supuesto, el examen de la esfera de la circulación considerando que ambas esferas conforman una sola unidad en el proceso de reproducción.

Finalmente en cuanto a las fuentes empleadas, en el análisis de la crisis actual se ha utilizado fuentes primarias oficiales de las

-que se ebtun_ la. información. básica y,,trabejps. interpretativos realizados por distintos autores. Para la coyunitird 1929-19h se ha procurado en lo posible trabajar con fuentes primarias:

118

Page 7: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

memorias, boletines e informes del Banco Central; memorias de la Comisión Fiscal Permanente, informes del Banco Minero de Bolivia, memorias de la Cámara Nacional de Comercio y ppriodicos, gran parte de este material nofue utilizado anteriormente. Las fuentes de información primarias para 1895-1900, son memorias e informes del Ministerio de hacienda y algunos periodicos. Las fuentes secundarias consultadas han proporcionado tambien valiosa información e interpretaciones que en muchos casos han guiado la realización de este trabajo, de los cuales es necesario mencionar el valioso aporte de Lawrence Whitehead referido al efecto de la crisis del 29 en el conjunto de la sociedad boliviana (1), este trabajo ha intentado seguir la brecha abierta por Whitehead en el examen del periodo 1929-1932.

DEL ESTADO INTERVENCIONISTA Y BENEFACTOR

AL ESTADO SERVIDOR

Pero nada nos impide, si queremos, edificar una sociedad que se base esencialmente en la cooperación voluntaria para organizar -tanto la actividad económica como las de -mas actividades; una sociedad que preserva y estimula la libertad humana, que manten-ga al Estado en su sitio , haciendo cue sea nuestro servidor y no dejando que se convier ta en nuestro amo. (Freiedman, Milton y - Rose 1989 ó 1) (el subrayado es nuestro).

Analizar la actual crisis de la economía boliviana, es traspasar el contexto coyuntural, la explicación de la crisis implica una revisión histórica de las tendencias principales de nuestra economía. Los indicadores de coyuntura no solamente responden al presente, su desenvolvimiento anterior estra explicado en la historia.

La complejidad de la economía boliviana, obliga no solamente a la búsqueda histórica endógena, sino también a considerar el funcionamiento de las economías centrales. La reproducción de capital implica la unidad entre las esferas de producción y circulación, el eje que significa obtener la plusvalia y su acumulación tiene, en el caso boliviano, un alcance que rebasa el ámbito geográfico del país, especialmente en lo que se refiere al

119

Page 8: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

120

proceso de circulación. La importancia de las exportaciones, fundamentalmente ha sido desiciva en la formación del espacio nacional, y en el desempeño económico interno, de ahí la necesidad de tener la referencia externa.

En este sentido, esta crisis, tal vez como ninguna otra, conjuga en su explicación y en su marcha, tres determinantes importantes, primero, la crisis internacional del capitalismo central, Estados Unidos Europa y Japón. Luego el examen del proceso histórico interno nos conducirá a reflexionar sobre la crisis definitiva del patrón de acumulación emergente a partir de 1952. Lo existente en los últimos tres años, significará ver la respuesta para superar la crisis estructural y el impacto que causa.

LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL

El fenómeno emerge a comienzos de la década de los 70, las tasas de crecimiento de los principales paises centrales se reducen considerablemente, al mismo tiempo el desempleo aumenta sustancialmente así como los niveles de inflación (ver cuadro No. 1)

Cuadro No. 1.

PAISES CENTRALES (1) INDICADORES ECONOMICOS

1961-1986

PIB (real)

Desempleo Inflación Tasa de crecimiento Tasa Promedio Deflector

AÑOS

Promedio del PIB 96

1961-1970 5,02 2,7 (2) 3,53 1971-1980 3,26 5,1 3,11 1983-1986 3.30 8.0 (3) 3.6.

Page 9: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Fuentes:

111D. Progreso Ecunómico y Social de America Latina. Informe 1982 - KTasinngton. BID, 1982; ,2195,3 Prourese Edunómicu y Social de América Latina

FIMI.Boletin No. 6 Marzo 1988 p.85 (1) Estados unidos, Japón, Alemania

Occidental, Francia,Reino Uni -do, Italia y Canada.

(2) 1965-1970 (3) 1985-1986 FMI Boletin No. 24

(Diciembre 1986) p. 389

Todos los paises centrales experimentaron la recesión con inflación. No fue lo único a consecuencia de la crisis del petróleo a partir de 1973, deben afrontar persistentes deficits en sus balanzas de pagos, y decrementos en la productividad.

Y a partir de 1968 el sistema monetario internacional comienza a tener problemas serios, la crisis estalla en 1971 cuando Nixon dispone la inconvertibilidad del dolar en oro iniciándose, luego, un proceso de devaluación del dolar. Las tasas de interés a partir de la segunda mitad de los 70 aumentan aceleradamente, como otra expresión de la crisis del capitalismo.

En suma la expansión mundial a largo plazo iniciada a fines de la segunda posguerra, tocaba su fin en la década de los 70. Hasta 1986 las economías centrales no podian recuperar la tasa de crecimiento del PIB alcanzada en los 60, el desempleo continua aumentando, aunque la inflación fue reducida. en términos de las ondas largas, la década del 70 es el comienzo de la crisis estructural del cuarto Kondratieff. Hasta el momento ésta aún no ha sido superada.

La crisis estructural del capitalismo,también implico la crisis de la política económica Keynesiana, emergiendo con fuerza la "contrarrevolución monetarista", corno un medio de enfrentar la crisis en el capitalismo industrial, los ejemplos mas claros son la política económica de Inglaterra a partir del Gobierno de señora Thacher y la reagonomía en Estados Unidos.

El monetarismo, que tiene en Friedman a su principal demiurgo, no es otra cosa que el retorno al viejo liberalismo. A partir del

Page 10: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

122

de teorin cuantitativa del einem:, plantea quo recesión umcam"mó s „ría en el oumento indiscriminado de la cantidad

oe dines, ceteris paribus las tasas de crecimiento de la velocidad

in7reso del dinero y del producto real, que determina un

tómenlo en la tasa (he crecimiento de los precios, la oferta de

dinero se incrementa por el sobredimensionado papel del Estado

en la economía. Friedmen sostiene en sus 10 proposiciones claves

del monetarismo "que la inflación siempre y en todas partes es

un fenómeno monetario que se produce y solo se puede producir

con un aumento más acelerado de la cantidad de dinero que de

producción" (Friedman 1979:32).

Entonces la política económica centra como objeto de su acción

el problema inflacionario, la inflación se reducirá a medida que

la tasa de crecimiento de la oferta monetaria sea eficientemente

regulada, la conducción es reducir los gastos estatales, esto

significa que el Estado debe tener el papel de un arbitro, no el

de jugador (Freiedman 1989:19). El retorno al mercado corno el

mecanismo más eficiente de la asignación de recursos, es otro

aspecto básico, deben suprimirse las regulaciones y controles,

la libertad en el comercio interno y externo redundará en el beneficio del país.

iViandel afirma que durante la fase expansiva, 1945-1971, la

prioridad de la burgesía fue "comprar" al proletariado via reformas,

las más importantes son el pleno empleo y la seguridad social,

en la medida en que la economía capitalista ingresa a la fase

depresiva de la cuarta onda larga "ya no es posible asegurar el

pleno empleo, erradicar la pobreza, ampliar la seguridad social

...la lucha por establecer la tasa de ganancia mediante un fuerte

ascenso de la tasa de plusvalor se transforma en la prioiddad

suprema" (Mande' 1986: 87). De tal forma que fueron los hechos

económicos los que modificaron el paradigma económico

predominante" (Ibid:86).

En este sentido, convergen sobre Bolivia dos elementos, la crisis

estructural del capitalismo central enmarcada en el descenso

crítico de la cuarta onda larga y el contenido de las acciones

económicas que tratan de revertir el proceso.

La crisis estructural, en su efecto es paradógica, inicialmente

provoca un aumento sustancial en el recio de las materias primas

así como un creciente flujo de dolares que se canaliza via

incremento de la deuda externa, ambos fenómenos significan para

el país un extraordinario ingreso de divisas, la acción perversa

se expresa cuando, desde comienzos de la década de los 80, la dispo

Page 11: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

iS

I± t _

. •

- -

- (E

re

, ta

sas

Td

•-

.dei

PIB

),

. _

-11,P.

-:.1

.,••

•• t

. --

;

s

-:±

:!”

•-•.,

" 1'

'

- -

:-•

• '

•IL

'

-

• -

-7 .

77

'. ci•

- '7

2 h

'="7

27

ril 1

.7.f

I 7

.

. '

17-

7-

1

-72:

77•17

77•1:-7

- Y

ara

zae l

itoolt

ais

tato

_der_

PIB

- •-•

•195O

19794b

de

-1

97

.

,

'•

;1980-1

985

80

_ 1

987 •

Fase

da

Pan

A

go

tan

ien

- •d

e_

to

T

raa-

tito

eie

lén

1

97

0-1

98

0 N

o.

4 -

1

08

0-1

08

71

DIE

. P

revis

ión N

ete

roeto

nóm

ioa N

o.

19

88

I 1

-4

?e

tc 4

1!

__

Fase _

_ d

e

Erp

anii

6n

mie

lo.

Trv

oa1

- del

aló

n

Aco

ta-1

m

ien

to

• -

:un

tar

19

50

-19

70

1 B

an

co

Cen

tral

de B

oli

via

. C

uen

tas

Nao

lon

ale

e

Page 12: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

nibilidad de crédito externo desaparece, suben las tasas de interés, debe pagarse la deuda externa, los mercados de materias primas minerales aumentan los stocks y los precios van reduciéndose, acá la hemorragia, como la han denominado muchos analistas, de divisas frente a decrecientes ingresos, fue tomándose en una constante.

Ahora preguntémonos como se transita del Estado Benefactor al Estado Servidor. Para contestar la interrogante, se intentará visualizar en términos de crecimiento económico las tendencias de la economía boliviana. Se observa que de 1952 a 1956 el PIB fluctua violentamente, es la fase de tránsito haciael .patrón de acumulación nacional-revolucionario. De 1957 a 1975 la tasa de crecimiento del PIB es de 4,13%, es decir 20 anos de expansión del patrón de acumulación nacional-revolucionario, del Estado Benefactor. De 1976 a 1979 el crecimiento continua pero a un ritmo desacelerado, el promedio de crecimiento del PIB es 3.87%, es el periodo de inicio del agotamiento del patron de acumulación. Luego entre 1980 y 1985 el PIB decrece a una tasa promedio de -1,98%, esta es la fase del agotamiento definitivo del patron de acumulación nacional revolucinario. Por ultimo 1986 y 1987, arios que expresan el impacto de la Nueva Política Económica, es el periodo de transición crítica de reordenamiento, de emergencia del Estado Servidor. (Ver Gráfica Nro. 1)

Habiendo detectado las tendencias fundamentales, corresponde examinar el origen y el proceso de crisis.

LA CRISIS DEL PATRON DE ACUMULACION MINERO-ESTATAL

A partir del triunfo de la insurrección popular de 1952, la titularidad del excedente cambió, será el Estado que nacionalizando las minas tendrá control sobre el excedente y lo destinará a sustentar lo que Arze llama el proceso de diversificación económica, que tiene como prioridad regional el Departamento de Santa Cruz (Arze 1979: Cp. XV). Entonces a partir de 1952, va generándose "el otro polo burgues moderno, el de la burgesía capitalista agrícola" (Zabaleta 1979:104; Cfr Grebe 1983), complementado con el apoyo z las incipientes industrias nacional.

El eje del patrón de acumulación minero-estatal (grebe 1986), es decir la base técnico material, es la minería del estado, fundamentalmente la COMIBOL, que proporciona las divisas de sustentación del proyecto.

Los pilares de la política económica, luego de la estabilización

123

Page 13: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

cpz;LI ,pc.

EXPr SISS'IlpSUKUCIP(r. 5P-7 PM.?

.19:0

SOIS,

1

1

1

11

1

71

1 ,2414,141i

3E511111111r .1,1; 1.03a -

1 1 1 1

1 1

P A PI S

Plintp.ipprio ‘rplar in Est pic p, 30 .e :nes Est 1._

L9B5 . sanrp-Spl:IPTsP1 a , ' !P

Page 14: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

125

monetaria de 1956, son el proteccionismo del mercado interno, el tipo de cambio único, constante y subvaluado. Esta política económica de largo plazo produce un "cuadro de creciente e indefinido proteccionismo en favor de la industria nacional y la agroindustria" (Jordán 1982: 34), que no alcanza niveles de competividad y alienta las importaciones y la terciarización de la economía.

Por otra parte, el tipo de cambio fijo, determina "en los hechos la renuncia al potenciamiento del sector minero... y la sangria financiera de COMIBOL" (Grebe 1986: 18). La succión despiadada del excedente minero, le priva el nervio de la economía boliviana de un continuado proceso de acumulación, el no disponerse, por lo menos, una fracción del excedente minero en tareas de prospección, exploración, de desarrollo de nuevos yacimientos mineros y renovación de la tecnología empleada, acciones que signifiquen una ampliación del capital fijo, entonces la mineria estatal ingresa a un proceso de desacumulación en lo que se refiere a los medios de producción. Corno resultado los niveles de producción de estaño en la COMIBOL, tienden a disminuir desde fines de los 70 y aceleradamente en la presente década (Ver anexo Nro. 1).

El estancamiento del proceso de diversificación económica, y el deterioro del sector básico de la economía nacional, determinan el inicio del agotamiento del patron-de acumulación minero-estatal ya a mediados de la década pasada.

Sin embargo, el modelo continua funcionando por el influjo de dos aspectos externos. El primero tiene vigencia en la crisis del petróleo de 1973 que significa incrementos sustanciales en los precios de los minerales y en el endeudamiento externo de los 70, el incremento en el ingreso de divisas hace que se mantenga oculta o reprimida la manifestación e los problemas estructurales de la economía" (Navia 1925: 79; cfr. Jordán 1982: 5), en otros términos el modelo prolonga su funcionamiento en forma agónica,

ninanciamiento externo cou la crksis cic la of, C.2 os 30, deja de constituir ei soporci en ti ieseitiin,it

se ,sroduce cric, iendencin sieures1 ..:;77.':-.1r;) la apoca del IliSdOle naciunali-rniciducienarie proloniiattc ;pufu enterucicia de "los Colares dfl narcotráfico y --los créditos Coi Gobierno Argentino" °t'atta 1985,80), este es el segundo factor, la situación se mantiene hasta 1982,cuando ya es imposible reprimir las manifestaciones de la crisis estructural.

Page 15: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

126

Luego de la reelizoción de elecciones en ) ci gobierno el AIME, este gobierno aplica, a partir de iiiiidsto de 1985 la mueva

Política Económica roa el D.S. 21060, que lis un drástico programa

de estabilización y de reordenamiento total de la sociedad

boliviana, así por ejemplo, lo reconoce el Ministro de Finanzas

Juan Careaga, cuando sostiene que se sienten "las bases para un

cambio estructural importante cuyos alcances son el

restablecimiento del orden económico, político y social" (Careaga 1987: 44).

El D.S.21060, a partir de un diagnóstico de la crisis establece

que el determinante de ésta es el creciente deficit fiscal, motivado

por la sobredimensionada presencia del Estado en la economía,

lo que ocasionó el proceso hiperinflacionario, en la medida en

que el Estado recurre a la emisión monetaria para financiar su

deficit, por tanto el empleo de las políticas monetaria y fiscal

recesivas constituyen uno de los nucleos de la NPE, junto con

la liberalización de los precios, salarios, del comercio exterior,

la libertad de despedir a los trabajadores en el sector privado

y relocalizar a aquellos que trabajan para el Estado; básicamente,

se reduce el accionar del estado en la economía, el lugar debía ser ocupado por el sector privado.

Es conocido que el contenido del D.S. 21060, fue planteado por

el Dr. Sachs de la Universidad de Harvard, en ese sentido, la

pérdida de soberania nacional en la elaboración de la política

económica es un hecho que tal vez tenga algún paralelo, con las

diferencias históricas pertinentes, con el papel jugado por el asesor

norteamericano Jackson Eder en la elaboración de la Estabilización Monetaria de 1956

El Dr. Rolanod Morales, sostiene que en el conjunto de medidas

del D.S. 21060, resaltan dos nuevos mecanismos de política

económica introducidos por Sachs, estos son: la transferencia

de recursos originados en la venta de gasolina, de YPFB hacia

el tesoro general de la Nación, a objeto de financiar los egresos

y, "El reciclaje de los dólares generados por la economía informal,

particularmente, por el narcotráfico" (Morales, Rolando 1987:31;

Cfr. Ramos, P. i987) La NPE inaugurada con el DS 21060, va

ampliándose arlatinártente, Eng se dispone las reforma.:

tributarias, arancelaria y rflonetailE adelmás de comenzar a

reenegociar k. deuch e:eterna. El pasado ?tic, se implementa la

reforma de la Seguridad Social y se dispone la reactivación

económica,_ mediante el DS 21060. Actualmente el Gobierno ha

planteado la descentralización de la educación y salud. Todas

Page 16: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

127

Cuadro No. 2

INDICADORES MACROECONOMICOS 1985 - 1987

1985 1986(1) 1987(1)

CUENTAS NACIONALES: Tasas de Crecimiento

PIB (Precios de 1980): -0.2 -2,9 2.1

PIS por habitante (Sus de 1980) -2,9 -5.5 -0,6

Formación Bruta de Capital Fijo. % del PIB 9,48 9,47 9,71

POBLACION Y EMPLEO

Población (miles de personas) 6.429,2 6.611.4 6.796,5

Tasa de Desocupación (%) 17,2 20,0 20,0

PRECIOS Y SALARIOS

Precios al Consumidor: Variación media anual (1980400) 11.749.7 276,3 14,6

Salario Mínimo Mensual (Bs) 15,2 35,8 47.5

Salario Mínimo Mensual Real 0,13 12.9 325,3

Salario Mínimo Mensual en Sus (2) 8,9 16,6 21,5

TIPOS DE CAMBIO

Tipo de cambio Oficial: Fin de periodo (Ss/Sus) 1,69 1,92 2,21

SECTOR EXTERNO: Millones de Sus.

Saldo en Cuenta Corriente -281.9 -399.8 -494,0

Exportaciones Bienes FOB 623,4 546,6 469,9

Importaciones Bienes CIF 551,9 711,5 784,5

Saldo en Balanza Comercial 71,5 -164,9 -314,6

Reservas Internacionales Netas (Banco Central de Bolivia) 139,9 246,6 70,2

Saldo Deuda Externa 3.278,2 3.608,8 ---

Coeficiente Servicio Deuda ExportaCionelin --7"''-d-' - '-'"'-"- 68,2 -67,9' - 7-1-4-- -

Indice de Precios Exportaciones (1980 • 100) 91,2 74,3 72,20

Page 17: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

128

1985 1986(1) 1987(1)

Saldo Deuda Externa 3.278,2 3.608,8 -- Coeficiente Servicio Deuda Exportaciones (%) 65,2 67,9 71,5 Indice de Precios Exporta- ciones (1980 s 100) 91,2 74,3 72,0 Indice de Precios Importa- ciones (1980 = 100) 142,0 150,0 155.0 Términos de Intercambio Ex tcrior (1980 e 100) 64,2 49,5 46,5

INDICADORES FISCALES: 43 del PIB

Ingresos Totales Gobierno Central 4,9 8,1 11,0 Castos Totales Gobierno - Central 10,4 12,2 15,0 Deficit del Gobierno Cen - tral 5,5 3,9 4,0

INDICADORES MONETARIOS: Mi llenes de Bs. Medio Circulante 841 190,7 363,3 502,5 Liquidez Total :M2 290,3 822,1 1.216.8 Crédito Doméstico total 49,6 -228,6 124,1 Tasa de Interés Nominal Ac tíve en Moneda Nacional Sector Productivo (%) -95,98 -0,11 2,25

Fuentes: En base a: UDAPE. Resumen do indicadores macroeconó-micos. 1 N E. Previsión macroeconómica N° 1. La Paz, Enero 1988. Sanco Central de Bolivia. Estadísticas Mo-netarias y Financieras N° 37. p.36.

(1) Cifras preliminares

(2) Calculado en función del tipo de cam-bio oficial.

(3) Banco Central de Bolivia. Estadistica° Op. Cit. (a Octubre de 1987).

Page 18: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

129

son medidas que profundizan el reordenamiento de la sociedad boliviana.

El examen de los indicadores económicos en 1986-1987, (Cuadro Nro. 2), muestra que el PIB según las estadísticas oficiales, en 1987 crece discretamente en 2,1% revirtiéndose, de este modo, la tendencia depresiva iniciada en 1977. Sin embargo el PIB percapita es cada vez más reducido, si bien en 1987 el decremento es considerablemente menor, el PIB percapita llego a 644,4 $us. en 1987 cifra 26,695 menos que el PIB percapita de 1980 que fue 877,9 $us.(1)

La formación bruta de capital fijo, como porcentaje del PIB, en 1987 experimenta un leve aumento en relación a 1986. Empero los incrementos en este indicador y en el PIB, no son lo suficientemente fuertes, como para disminuir la tasa de desocupación que de 5.8% en 1980 ha aumentado a 20% en 1987 según UDAPE (2D y 21,5 según el Ministerio de Trabajo y CEPAL (3)

En relación al movimiento de precios y salarios, considerando como año base 1980, la tasa de inflación unicamente aumento en 14,6%.

Los salarios mínimos nominales por mes de 1985 a 1987 han crecido en 212,5%, en tanto que los mismos salarios en dólares en el mismo periodo de tiempo se incrementan en 12,6% dólares. No obstante según datos del Centro de Estudios del Trabajo, empleando un índice de precios con base en agosto de 1985, el salario mínimo nacional nominal en diciembre de 1986 que era de 40 Bs., únicamente tenia un poder adquisitivo de 13.- Bs. (el índice registrado fue de 307,27); y en diciembre de 1987, el salario mínimo nacional nominal de 50 Bs. solamente llegaba a comprar bienes y servicios por 14.70 Bs. (El índice a diciembre de 1987 es de 340.07) (4).

Ahora, si se considera el salario mínimo nacional de 50 Bs. en diciembre de 1987 y el costo de la Canasta Familiar COB-Gobierno de comienzos de enero de 1988, que tiene un monto de 379,37 Bs. resulta que existe un deficit de 658,74% en perjuicio del trabajador (5), o sea que, el salario mínimo nacional deberá ser incrementado en 7.6 veces para que el trabajador y su familia puedan consumir bienes y servicios básicos.

El deterioro de los sectores productivos liásicos es evidente, en 1987, la única excepción es el sector de la construcción, corno puede oservarse en el siguiente cuadro:

Page 19: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Cuadro No. 3

PRODUCCION DE BIENES TASAS DE CRECIMIENTO

1985 -1987

SECTORES 1985 1986 1987

Agricultura 9,11 -4,68 -0,18

Mineria -20,25 -25,90 -21,43

Petróleo y Gas Natural -1,95 -3,96 -2,32

Industria Manufacturera -9,31 -2,06 -7,24

Construcción -10,89 -7,89 5,55

Fuente: INE Previsión macroeconómica No. I La Paz (cuadro No.3)

Las tasas de crecimiento negativas, implican una pérdida de importancia sustancial de los sectores señalados, en el contexto de la economía nacional. De 1980 a 1987 la producción de bienes ha disminuido en 5,5% y la producción de servicios, no básicos, experimenta notables aumentos. (Anexo No. 2)

La formación bruta de capital fijo en relación al PIB, expresa que el nuevo capital constante fijo no llega ni al 10% del PIB, esto, obviamente, significa que la acumulación de capital fue totalmente exigua, es más entre 1985 y 1986 registro un decrecimiento, 9, 18 y 3,05% respectivamente, en 1987 tiene un aumento de 4,76% que no implica una acumulación lo suficientemente fuerte y dinámica corno para superar, realmente la crisi.

Los indicadores examindos, revelan que no obstante de haberse frenado el ritmo ascendente ce los precios a partir de 191'36, de lograrse estabilizar relativamente el tipo de cambio y de implementarse políticas monetarias y fiscales rigurosamente

130

Page 20: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

contractivas a partir de agosto de 1985, la depresión crítica de la economía nacional continua.

La tase de crecimiento del PIB en 1987 es exigua, el PIB percapita disminuye aún más, como consecuencia el nivel de consumo de la población esta profundamente deteriorada, entre 1980 y 1986 hay una disminución de 19,496, en 1986 baja en 4,64% (Vega 1987: 9-14), al decrementar el PIB percapita, una gran parte del ingreso es destinado unicamente para el consumo, quedando poco o ningún margen para el ahorro.

La acumulación de capital tiene un ritmo excesivamente lento y minusculo, no impulsa positivamente a la economía corno para que la tasa de crecimiento del PIB sea mayor a la tasa de crecimiento de lapoblación que crece en 2,8% cada año.

consumo e inversión pública y privada se deprimen fuertemente, como consecuencia de comprimirse la demanda global.Quiza este sea uno de los componentes básicos de la NPE.

El nivel de desempleo abierto es extraordinariamente alto, aca tiene mucha importancia la economía informal de absorve el enorme contingente de desempleados. La estrategia de sobrevivencia es engrosar la economía informal (Doria Medina 1987:75; para Rolando Morales la tasa de desempleo es una expresión de las limitaciones del sector informal, considerando aún su crecimiento, para absorver el desempleo. Morales, R. 1987:54). Entre 1985 la población ocupada, según el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, en el sector informal ha crecido en 24%, es decir que el sector informal aún limitadamente, viene a desempeñar el papel de una esponja que absorve el desempleo.

Otros obstáculos que no permiten la superación de la depresión crítica, son las altas tasas de interés activas, que no facilitan la realización de inversiones modestamente rentables y, el alto coeficiente del servicio dela deuda/exportaciones, este fenómeno implica que no se disponga de recursos internos para invertir. En este sentido, la lógica gubernamental asienta, la reactivación en el crédito externo (ver: Ramos, Pablo 1987; Villegas, Carlos 1987).

La libre importación, esta castigando seriamente al sector industrial, que carece de competitividad y la producción campesina, de este modo estos sectores se encuentran deprimidos.

131

En suma, altas tasas de interés existentes y libertad en el cornoercio, serios obstáculos para la reactivación, son expresión

Page 21: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

132

del predominio del capital bancario y comercial, La NPE, desde su inicio "favorecio permanentemente los intereses y la rentabilidadde estos doscomponentes del capital" (Villegas 1987:7)

La estabilidad del tipo de cambio, "regulada" por el bolsín, no expresa las fuerzas del mercado cambiarlo de la economía formal, el bolsín se alimenta también con las divisas que absorve del narcotráfico, de otro modo no se entiende como el decremento de las exportaciones y del poder de compra de estos a partir de 1981 (Ver anexo Nro.3), no disminuyen las importaciones.

Por tanto, la economía boliviana continua sumergida en la depresión crítica, que significa la fase de transición,a este hecho corresponde el lanzamiento del decreto de reactivación económica en julio de 1987, que es un intento de restablecer el proceso de acumulación a partir del otorgamiento de créditos alsector privado, provenientes en gran parte del exterior, pretendiendo reorientar a la economía básicamente hacia la exportación.

Empero hasta el momento el proceso de refundación del capitalismo en Bolivia (Henrich 1987), no ha encontrado el camino ideal. Los sectores productivos básicos estan en retroceso, contrariamente la terciarización de la economía es dinámica; en la medida en que la acumulación no se realice en la base productiva del país, de tal modo que esta se reacondicíone, todo crecimiento económico que se logre, resultará debil, inconsistente y coyuntural.

En suma 1986-1987 significan un proceso de transición, un proceso donde emerge el Estado Servidor, pero que aún no logra reencauzar a la economía conforme a los nuevos moldes establecidos.

1929-1932: LA EMERGENCIA DEL ESTADO INTERVENTOR Y BENEFACTOR INSUFICIENTE Y EL INICIO DE SOBRE EL EXCEDENTE MINERO

Mientras el ensanchamiento de las funciones de gobierno.... parecería a un publicista del siglo XIX o a un financiero norteamericano contera_ poraneo una limitación espantosa al individualismo, yo las defiendo, por el contrario, tanto porque son el único medio w'acticable de evi-tar la destruccion total de las for-mas económicas existentes, como

Page 22: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

por ser condición del funcionamiento afortunado de la inciativa individual (Keynes 1974: 335) (original de - 1936, el subrayado ese nuestro)

Frente a la realidad que ofrece Boli- via -pais de economía semicolonial - fuerza es oponer al "dejar hacer, de- jar pasar' que significa todas las ven tajas para las grandes empresas, 1z acción del intervencionismo esta tal, en defensa de los interes colec-tivos. La necesidad de que la explo-tación de la riqueza minera deje be neficios al pais, hace indispensalbe sostener la tesis de la intervención del estado en materia de comercio de divisas, así como del régimen de sueldos y salarios. (Paz Estensoro -1945:67) (El subrayado es nuestro).

Al estudiar la crisis estructural del capitalismo central en la actualidad, se tiende a establecer analogías con la Gran Depresión iniciada en 1929, argumentos no faltan salvando,es cierto, las diferencias históricas que existen.

Es que la crisis de 1929 no solamente fue una de las muchas crisis que el capitalismo experimente en su desenvolvimiento. El gran crack,sacudio al sistema económico, política y socialmente.

La magnitud del fenómeno rebasó ampliamente el lugar donde la crisis primeramente estalla, convirtiéndose en un proceso mundial, a excepción de la URSS y de Japón, que necesitó de la mediación estatal directa para reencausar el proceso de acumulación. El Keynesianismo, reemplazo a la ortodoxia establecida, solucionando la inadecuación téorica existente tanto en la expliación de la crisis como en el enfrentamiento a ella.

Crisis y las nuevas formas de intervención estatal impactan en Bolivia, produciéndose una conjunción con los factores endógenos de enfrentamiento a la crisis, esto conforma un proceso en la globalidad de la sociedad boliviana, tal vez distinto al presentado con el contexto Latinoamericano.

133

Page 23: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

ASPECTOS ECON01011COS Y POLIT1COS PREVIOS AL IMPACTO DE LA CRISIS.

En el contexto internacional, como se verá luego, el estaño va adquiriendo importancia en la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente al influjoo de la tercera onda larga expansiva, al finalizar el siglo XIX, la demanda creciente requerirá estaño tambien para soldadura, bronce, laton, aleaciones y productos químicos (Pacheco 1985-137). La demanda mundial aumento considerablemente, de 1900 a 1920 le incremento en elconsumo es de 52%, y los precios, en el mismo periodo de tiempo, aumentan en 122% (6)

En consecuencia, la exportación boliviana que sube desde 1985, va aumentando gradualmente. En 1929, la producción boliviana era cercana a un cuarto de la producción mundial (Anexo Nro. 4)

A partir de 1905-1910, el pais vive bajo la hegemonia indiscutible del estaño, entre 1905 y 1915 constituye el 5296 promedio de las exportaciones y de 1910 a 1929, 74%

Estos aumentos se reflejan en el monto de los impuestos sobre la exportación de estaño, que de 1900 a 1925 crecen en 2.41796 empero en relación a los ingresos del gobierno en 1925 significan el bajo rendimiento tributario que en 1929, llegó a 6,496 (Ver anexo No. 6) Vale decir que el Estado apenas captaba algo del excedente minero.

Existia un alto grado de concentración de capital en la minería, emergente ya en la primera decada de este siglo (Contreras 1984 a: 13-14), a favor de los tres barones que se expresaba en el control de las exportaciones, en 1929 la gran mineria aporta con el 8296 del total (Anexo No. 7).

A partir del control sobre la minería del estaño se articula el capital social, la hegemonia corresponderá al capital de la Gran Minería, no sin razón. Sergio Almaraz comentaba "quien tenga el estaño tendrá el país" (Almaraz 1980:65)

El destino.lelas exportaciones de estaño a comienzos dela segunda decada de este siglo, era primordialmente Inglaterra, 95% en 1913 (Contreras 1984: 14).En 1929 llegaba a dicho país el 8596 del total exportado (Anexo NO.8).

Empero el consumidor número uno es Estados Unidos, el estaño

Page 24: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

fluye a Inglaterra para ser fundido, "desde donde después, como metal vuelve a cruzar el Atlántico para ser convertido en láminas o para ser utilizado en otras manufacturas o usos industrialea (1,,larsh 1980:42) En 1929, Estados Unidos del consumo mundial absorvio 4996 y 14% Inglaterra, en 1935 ambos consumieron 44 y 15% respectivamente (7).

Por tanto, el sector minero estaba ligado, y por intermedio el conjunto de la economía boliviana, directamente al principal centro cíclico de 'a economía capitalista y afectado por los movimientos inherentes al capitalismo.

En torno a los factores expuestos que el ciclo de la mineria del estaño significa para el país la constitución de la base económica del patrón de acumulación minero-oligárquico vigente hasta 1952 (Grebe 1986) y, por otra parte, el estatua significa la unón del producto de exportación fundamental con la esfera de la producción, a diferencia de la plata, del nucleo del capitalismo desarrollado, es decir los Estados Unidos.

El contexto previo al impacto de la crisis, esta asimismo formado por un considerable y pesado endeudamiento externo, efectuado desde 1908, para financiar obras públicas o a instituciones bancarias, deuda contraida en términos nada favorables para el país y que sobrepasan las posibilidades reales de endeudamiento (8). Asi en 1929, a 31 de diciembre el monto era de 170,2 millones de Bs. (9), en tanto que los ingresos de gobierno eran de 48,9% millones de Bs.

En el campo monetario es imprescindible destacar dos hechos que tendrán profunda importancia en el desarrollo posterior de la crisis.

La desvalorización de la plata a fines del siglo pasado, condujo a la adopción del patron oro en diciembre de 1908, determinándose un tipo de cambio de Bs. 12,5 por libra esterlina con el financiamiento proveniente dela contratación del primer endeudamiento externo del periodo, es decir del empréstito Morgan.

La creación del Banco Central de Bolivia constituye el segundo aspecto importante. El gobierno de Hernando Siles contrato a la misión norteamericana Kemmerer para que estudiase la reorganización monetaria del país, al aplicarse las recomendaciones de Kemmerer, se crea el Banco Central de Bolivia reforzando la vigencia delpatrón oro al determinarse que la unidad monetaria --

135

Page 25: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

r*,..í I Cc)

. b

ti

i-,

IN 3

elX1111:TACIIDI DE ES 1 ant1 t J'Alti n•IIII __-- 5E

4

4 4 4 4

1

1 -1

-1 --1 -1 -t -1 :4

-

../

..I

J'

, í i1

J k. 4 á' J r

A !

I I • f''

)1 J1\

Á.4,A 1,

4

Ilf \

111/11111

1 I SI ti

1 A

A í

tí ¡1 I I

i /

1 i

15 I

4 \ \ 5

t 5

, ,

,+.

.

, , , 1

1

1

;

1 I

t i

/ I 1

/

i:... -I -r7T-1-71-77 1-i-17 -i-1-1-1-7M 1-1-1r ri -i- -I -i- r.- I" i"1-1-17-1- 1,0 - 21Y ?Y .. -..:1* . ...".:",

P PI e S

5311siLrla 110.

Page 26: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

137

boliviana tenga so cquivaltarcia en oro (- tenavides 19728 175,-121), con la obliga:mar del Bando' Central de convertir ej

presentado en oro en giros o divisas sin límite alguno y ae mantener ira estabilidad del: tipo de cambio.

El funcionamiento del patron oro trajo problemas ya en 1914, por efectos de la primera guerra mundial, la demanda de divisas superaba a la oferta lo que obliga a dos acciones, suspender momentaneamente la vigencia del patron oro en 1914 y, ante la crónica demanda insatisfecha, obligar a los exportadores vender al Tesoro Nacional el 1096 de sus letras (Peñaloza 1984 y: 128 130). Posteriormente en 1925, aumenta la proporción de divises que los exportadores deben entregar al gobierno a 25% del calor de las exportaciones. Sin embargo, al aumentar sustancialmente el valor de las exportaciones, enla década del 20 y por consiguiente la oferta de divisas, y en virtud de la vigencia del pairo:: oro, se vio innecesaria la obligatoriedad en la venta de divisas, es asi que en agosto de 1929, dos meses antes del jueves negro de octubre, el ejecutivo suspende dichas imposiciones sobre los exportadores.

Asi a fines de los veinte, retornaba el laisez-faire casi obsoleto, en el campo monetario y de comercio exterior, al respecto los ejecutivos del Banco Central sostenian que "es necesario que las transacciones de letras sobre el exterior tengan un juego libre en el mercado y que las cotizaciones obedezcan a la oferta y a la demanda de ellas" (10).

El funcionamiento del patrón oro, de este modo, adquirirá en el pais plena vigencia, en el periodo inmediatamente anterior al inicio del crak, como comprador o vendedor fundamental de divisas, el Banco Central podia intervenir en el mercado "cuando las circunstancias del momento lo exijan, con el único objeto de mantener la estabilidad de nuestra moneda, evitando grandes fluctuaciones en el cambio internacional y- controlando-la circula¿ión de billetes que cuando es excesiva, es propicia para hacer bajar el cambio y por ende favorecer al exportación de oro" (11).

En el contexto político de los años previos a la crisis, resalta un hecho fundamental. En el Congreso que da origen a la FederacIón Universitaria Boliviana en 1928, se aprueba un programa que tenia dos aspectos principales: nacionalización de minas y reforma agraria. En la interpretacaión del señor Antezana Ergueta, esto significa la incorporación en la lucha política de segmentos de clrse media urbana sensibles a la situación política y que tenian zar objetivo encontrar soluciones de fondo a la compleja oroblematica En síntesis, "El país era un barril de polvora

Page 27: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

138

coa la mecha enaendida, La permanente agitación laboral,la

explosiva situación rural y la aparición de tendencias rebeldes

en las unidades, conformaban un panorama angustioso para las

minorias dominantes "(Antezana 1977:198). En otras palabras,

a fines de la decada de los veinte, en el pais se empieza a

cuestionar la hegemonia de la oligarquia dominante, planteandose

soluciones estructurales que afectaban las bases mismas de

sustentación económica de la gran mineria y de los propietarios de tierra.

Antes de abordar el estudio de la crisis, .cebe aclararse que se

trabajará en el periodo que comienza en 193O hasta el primer

semestre de 1932, en el entendido que el periodo posterior tienen

como elemento fundamental la guerra del Chaco, lo que amerita otro estudio por la complejidad del tema.

Primeramente se analizará el impacto de la crisis en el sector

minero relacionando las políticas de comercioexterior, cambiarla

y fiscal, luego como otro componente dela esfera productiva,

el efecto en el sector industrial. Posteriormente se pretende

examinar los sectores externos, monetario y fiscal y el movimiento

de los precios. Como Un intento de ampliar el análisis en los

ámbitos poítico y social, se procura visualizar la conjunción del

impactoo en dicho entorno y, finalmente se pretende vislumbrar

la desembocadura Que a criterio del autor, tiene la crisis de 1929 en Bolivia.

IMPACTO EN LA MINERA

Como es natura] en un sector que produce para el mercado externo,

el impacto de la crisis llega primero via precios. La cotización

del estaño desciende vertiginosamente hasta 1931 y en 1934-35

sobrepasa los niveles de 1929, esta recuperación de los precios, asi

como su descenso,es inverso al movimiento de los stocks.

Al disminuir las cotizaciones el valor de la producción llega a

su punto mas bajo en 1932. El quantum de las exportaciones en

el estafo, entre 1929 y 1933 desciende en 68%. En los demás

minerales examinados, los descensos son tamilien violentas a excepción de la plata (Cuadro No. 4)

La expresión de la crisis, se presenta fundamentalmente en la

disminución de las utilidades, el decremerso de la producción

principalmente a partir de la creada:e del CM y en la pelítizz

económica, que por las crecientes necesidades fiscales e-argentes

de la crisis _procura tirnidarnente aumentar la participación del

Estado con el excedente generado por la mineria.

Page 28: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Cuadro N° 4

PRINCIPALES INDICADORES DE tA ECONOMIA BOLIVIANA

1929 - 1933

1929 1930 1931 1932 1933

MINERIA

Mercoft: mundial:

Precios del estaño: Indice 100 70 58 67 95

Estocks acumulativos del estaño: Indice 100 147 104 175 91

Precios de otros minerales: Indice

Plata 100 82 81 77 77

Cobre 100 72 51 42 43

Plomo 100 78 56 51 I 50

Antimonio 100 85 75 63 73

Valor de la producción Indice 100 70 45 30 38

Exportaciones en Volumen: Indices

Estaño 100 82 67 44 32

Plata 100 114 93 66 89

Antimonio 100 31 54 39 50

Wolfran 100 54 25 42 15

Plomo 100 GO 44 37 81

Cobre 100 55 29 28 26

INDICE DE PRECIOS 1950=100 - - 2,92 3,68 4,64

INDUSTRIA

Número de asociados a la Cámara de Fomento Indus-trial - - 40 - -

Inversión bruta: Indice 100 73. 30 25 24

Inversión neta: Indice 100 67 10 12 11

COMERCIO

Numero de asociados a la Cámara racional de Comercio 79 75 73 --

SECTOR EXTERNO:

Exportaciones: Indice 100 72 43 29 37

importaciones: Indice 100 80 41 26 39

Recorvas internacionales: Indice 100 71 49 53 26

Coeficiente servicio jeudDiexportzc5.ones (1) 13 17 9 - --

139

Page 29: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

¿Como efrento el sector minero la crisis?. Utilizó distintos mecanismos, tanto en la mineria grande, mediana, pequeria y en distinta intensidad según e tamaño de la empresa. Estos son cierre de Operaciones, reducciones del personal de costos y de inversiones, creación del CIE, presiones para disminuir los fletes de transporte, disminución del costo de mano de obra y presiones para modificar las disposiciones sobre entrega obligatoria de divisas al Banco.

1929 1930 1931 1932 1923

Tipo de cambio:. 3s/libra esterlina

Tipo de cambio oficial 13,52 13,51 13,50 16,10 19,55

Tipo de cambio de mercado 60

Saldo de la compra y venta de divisas: millones Es. 3,83 -20,60 -3,42 -15,8] -11,11

SECTOR FISCAL

Ingresos del gobierno: indi ces 100 74 46 42 52

Egresos del Gobierno: in ces 204 -29 43 503

SECTOR MONETARIO

Medio Circulante: Mí. Indice 100 77 63 131 177

Gi.e(lito del Banco Central Gobierno: Tasa de creci-miento 4 2 701 67

Utilidades líquidas de los bancos: Indice 100 91 53 76 88

Tasa de interés sobre pr6stamo 98

140

Page 30: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Fuentes

Minería

Anexo No. 8-1

'.1,?,ncr.2. Minero de Bolivia'Casas e impuestos sobre la industria

mirlera en Bolivia. La Paz, Imp. Artística, 1941

Minería Boliviana No. 70. (Julio - Septiembre 1952).

Metallgesellschaft. Metal Satatistics 1938-1952 No. 41

Frankfurt. 1953, pp. 200, 237

American Metal Market. Metal Satistics 1936. New York, Twenty

Ninth Anual Edition p. 453

Precios

Gomez, Walter, La mineria en el desarrollo económico de bolivia.

La Paz, Editorial los Amigos del Ibro p.197

industria

Camara de Fomento Industrial. Estatutos v Acta de Fundación.

La Paz, 1931 (mecanografiado)

Banco Central de Bolivia. Memoria No. 6, 1934

CEPAL. El DEsarrollo económico de Bolivia. México 1958 p. 123

Comercio

Cámara Nacional de Comercio. Memorias 1929-1933.

Sector externo

Anexos No. 11, 12

Palenque, Jorge Estadística boliviana. Primera parte Análisis

Númerice del Presupuesto años 1911-1931 La Faz, Talleres

rPaficos Renace:Mento, 1931, p.92

177.0H'C el sedP tic de el rVer.ern

141

Page 31: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

142

klborta Guillermo. El Flagelo de ]a inflación monetaria en Bolivia, pais monoproductor. Madrid, Editorial Romanica; 1963, p.87 (promedio). Gonzalo, Formarla. Los grandes problemas de la economía mineria de Belivia. En Minería Boliviana. En mineria Bolivia (Marzo 1940), p.60.

Sector Fiscal

Anexo No. 16

Sector Monetario.

Anexos Ns. 13, 14, 15.

Central.

La disminución de precios ocasionó una baja en la producción y exportación. Los niveles de utilidad neta principalmente en lu mineria mediana (Anexo No. 8-2 y 8-3) y seguramente con más razón en la pequeña, disminuyen, para las empresas examinadas, casi totalmente hasta 1933 (Schulze 1935)

consecuentemente muchas unidadaes productivas mediana se cierran totalmente o deducimos que suspenden trabajos en secciones marginales, la otra posibilidad es la absorción por parte de la gran mineria.

En la exportación de estano se registran las siguientes empresas.

En 1929: En 1932: En 1933:

49 empresas 23 empresas 26 empresas (Schulze 1935)

De 1929 a 1932, desaparecen del registro 20 empresas medianas y chicas, parece que el mayor impacto fue en 1930. El año anterior la participación de la minería mediana y chica fue de 163% sobre las exportaciones, en 1930 rebajo a 12,5% (12) (Cfr. White head:24), a partir de 1932 recuperaran su participación paulatinamente.

En cuanto a las absorciones los casos encontrados involucran a

Page 32: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

los grupos Hochschild y Aramayo. Respecto al primero, al finalizar 1929, Hochschiid logra controlar las empresas Bebin Hermanos, Anglo Bolivian tin Sindicate, la Compañia Minera de Posotoái, la Empresa Minera P.J. Calbimonte y la Compañia Minera Luis Sanchez (Schulze 1935: 105, 141, 143); posteriormente', aprovechando la baja del estaño, a fines de 1929, y el pánico que produjo en grupos de accionistas bolivianos y chilenos.... Hochschild compró acciones, se hizo dar la representación en las Asambleas de algunoso radicados en Santiago, y con poco gasto, tomo el control dela empresas" (Peñaloza 1987 VII: 305), es decir, de la Compañia Minera de Oruro, que en 1930 succiona la Cia. Porvenir de Huanuni (Schulze 1935:111). La Compañia Caracoles Tin Company of Bolivia, que tiene pérdidas en sus operaciones de 1930 a 1932, en 1933 pasa a depender del Grupo Aramayo (Schulze 1935: 104-105).

Entonces otro efecto de la crisis es acelerar el proceso de centralización de capital, Hochschild el que resulta fortalecido de la crisis (Cfr. Arze 1979: 260).

En relación al empleo, si bien unicamente se tiene datos de la Pabilo Mines,la reducción fue grande especialmente en los distritos de Oruro y Potosí. La empresas aludida, como puede observarse en el cuardo siguiente, reduce su personal en todo el periodo en 60 %.

Es lógico suponer que el despido de mano de obra fue general en toda la mineria, por los datos que se dispone la reducción de personal se prolonga hasta 1934 (Ver Schulze 1935).

Page 33: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

144

Cuadro No. 5

PATIÑO MINES EMPLEOS 1929-1932

1929 1930 1931 1932

Número de trabajadores

Tasa de cambio

6.688 4.390

-34

3.887

-11

2.064

-47

Tasa de cambio 1924-1932 -69

Fuente: Schulze, Santiago, et. al. El estaño en Bolivia. La Paz, 1935 p. 91

Usando los datos que ofrece Klein, relativos a la cantidad de personas que viven y dependen de la Patino Mines, es decir en las Salvadora, Unica y Llallagua en 1929, puede inferirse un posible impacto indirecto en cuanto a despido de mano de obra.

Klein sostiene que en 1929 en la Empresa, "La comunidad global que vivía y dependia de las minas era de 25000 personas, abastecidas por ocho pulperias de propiedad de la Empresa (Klein 1983: 248), en dicho año contaba con 6.688 obreros, esto significa que aproximadamente cuatro personas, posiblemente una esposa y tres hijos, dependen de cada trabajador minero. En 1932 la empresa ha disminuido la mano de obra a 2.064 obreros, o sea que aproximadamente los dependientes se reducen a 8.200 personas. Entonces, entre 1929 y 1932 a los despedidos directamente que son 4.624, habra que sumar sus dependientes, 16.800 personas, sobre el impacto directo e indirecto en la reducción de personal. El cálculo permite obtener una cifra estimativa de 21.400 personas que dejan de depender del trabajo minero, solamente en la Patiño Mines.

El declive de la cotización internacional del estaño inverso al estocamiento mundial, lleva a Patino a concentrar esfuerzos en

Page 34: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

145

el control de la perducinn mundial. Aprovechando que entre junio y julio de 1929 se organizó la Asociación de Paises Productores de Estaño, que adquirió la fundidora Williams Harrey de Liverpool "pocos meses antes del jueves negro', Patiño y "Sus conexiones internacionales fueron un factor deecisivo para evitar el colapso dela industria" (Querejazu 1978: 161-62). Organiza el Comité Internacional del Estaño en febrero de 1931. El sistema empleado fue el establecimiento de cuotas de exportación a cada país miembro a Objeto de reducir la producción y establecer el equilibrio entre consumo y producción. El porcentaje de la producción mundial que controlaba el Comité erá de 92% en 1931 y de 81% en 1934 (Schulze 1935)

Al acuerdo que primeramente abarcó de 1931 a 1933, se adhirieron los gobiernos de los paises signatarios. (Ridge 1962 II:520). Bolivia se adhirió en 1931, como un medio de hacer cumplir las restricciones y distribuir las cuotas asignadas. Paz Estenssoro al respecto afirma, que de la misma forma que en los paises desarrollados donde los capitalistas pidieron ayuda al estado por la crisis, en Bolivia. "Los productores de estaño para que tuviera eficacia el pool internacional, pidieron que el estaño regulará la producción boliviana" (Paz Estenssoro 1945:64).

Las cuotas inicialmente fijadas, fueron disminuidas en dos oportunidades, en razón que los stocks no rebajaban, finalmente se determinó la paralización de exportaciones entre julio y agosto de 1932, determinándose otra una disminución en las cuotas. Las medidas tuvieron el efecto esperado, los stocks rebajaron y los precios inician una tendencia ascendente. (Ridge 1962 II: 520).

El beneficio inmediato del convenio no fue solamente revertido la tendencia depresiva de los precios, sino, fundamentalmente, para bolivia significó la protección de una actividad que producia con altos costos en conparación a los competidores malayos, indonesios y tailandeses (Gutierrez 1940:13).

Si el efecto de la creación del CIE fué positivo, internamente ocasionó el inicio de las disputas al interior del bloque minero, básicamente por la distribución de las cuotas. •

En lo fundamental, existe una tendencia contractiva en la gran mineria y una expansiva en la mineria mediana y chica, (Anexo No. 9) que se explicaría por dos razones. Primero,la reducción de operaciones en la mineria grande fue de magnitud, como se verá mas adelante, los gastos en la importación de maquinaria y equipo fueron reducidos. Este fenómeno, es el inicio de las contradicciones al interior del bloque minero, por la asignación

Page 35: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

de cuotas =te e:vpartación la pugna entre Patlro v liochschild es la más relevante dentro de la Gran ;Iineria (Perialoza 1985 VI:136); luego las contradicciones entre la mineria grande y el resto del sector a partir de 1931, constituyen el segundo factor.

Entonces, si bien en el Anexo No.9 se detecta una expansión de la minería mediana y chica, se supone que esto se debe no a la inversiones realizadas que ampliarian la capacidad productiva, sino básicamente a la lucha desatada entre la Gran Mineria por la asignación de cuotas. En 1933 el presidente Salamanca escribia a Patino, señalandolé que dada la recuperación del precio "Se desató una lucha casi violenta para participar en la cuota asignada a Bolivia...) La agitación continuará aumentando a medida que suba el precio del estaño" (Geddes 1984: 232). White head, encuentra en este punto el segundo origen de la contradicción entre la minería chica y los barones del estallo (White head s.f.:24).

Se percibe que la unidad monolítica al interior del bloque minero, se resquebrajo como efecto de la crisis, la coherencia ya no podrá ser recuperada posteriormente, a partir de 1936 las pugnas aumentan debilitando aún mas la hegemonía del sector sobre el resto de la sociedad boliviana. La crisis al paralizar la acumulación péodujo una brecha que con el correr del tiempo no pudo ser remediada.

Otro mecanismo empleado por la mineria para enfrentar la crisis, fue lograr la reducción de tarifas en los ferrocarriles. La mineria ya solicitó, previamente al impacto de la crisis, una rebaja de los fletes de transporte (White head s.f.:22). Veinte dias luego del jueves negro de octubre. La Asociación de Industriales Mineros solicitó al gobierno, el 13 de noviembre de 1929, la reabaja de los fletes del ferrocarril hasta 50%, para no cerrar operaciones, en tanto la cotización sea menor a 220 libras esterlinas/tonelada (13). El prestigioso economista de la época Edmundo Vasquez en el mes de octubre de 1930, sugirio mediante la prensa y el Banco Central que una de las formas de apoyar al sector minero, era reducir las tarifas de transporte (Vasquez 1931:152). La presión tiene resultados positivos, cuando antes de ser derrocado Hernando Siles aprueba la rebaja de fletes, la Junta Militar predida por el general Blanco Galindo aprueba la disminución (Whit head s.f.: 23).

Producida la crisis, los niveles de inversión disminuyen fundamentalmente por la decisión de la gran mineria de no ampliar su capacidad productiva y mas bien aumentar la salida de divisas de país. Esta es una tendencia que se observa, según las datos

Page 36: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

d e ribies, e- Jrnpro.ia mis grncle cei pEis, La i itino Mines, oye. entre 1929 y 1933 aportó en el 43% promedio de la exportación boliviana (CEPAL 1958:31). Las inversiones realizadas son las siguientes:

PATINO MINES INVERSIONES EN CAPITAL FIJO

1928-1930

(en libras esterlinas)

RUBROS 1928 1929 1930

Propiedades mineras 5.858

Edificios 92.794 48.969 47.610

Maquinaria y Equipo 22.838 49.011 66.137

Ramales de Ferrocarriles 22.380 17.897

TOTALES: 1 143.871 115.878 113.747

Elastigoa: 2 394.444 406.189 415.181

1/2% 36 29 27

Fuentes: Banco Central de Bolivia Boletirr No. 24-25 (Sep.- Octubre 1931) p.22; Gonzales, Formerio. "Los grandes problemas de la econo mia minera de Bolivia" (Parte En: Mineria Boliviana 1940 p.50.

son elocuentes, los gastos en capital fijo son exiguos re• ,o,1 OS castigos sobre instalaciones y edificios,

cc,:'cialmcne en 19311,

Page 37: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Entonces las inversiones en capital fijo decrecen, en la empresa más importante, inclusive antes de la crisis, a partir de 1929 la tedenoia se exacerba para el conjunto de la mineria, Entre 1929 y 1933 las importaciones de maquinaria equipo y herramientas para el sector, disminuyen en 76% (Anexo No. 10).

El significado de los hechos precedentes tiene profundas connotaciones no solamente coyunturales, sino también históricas.

En la medida en que las inversiones en capital fijo decrecen, se esta afectando la base técnico-material del patron de acumulación minero-oligárquico y las condiciones de la producción no se modifican, se mantienen o deterioran. Esto señala que la acumulación es endeble y que la base económica para lograr aumentes en la productividad del trabajo se descomponia irremediablemente.

Puede afirmarse que la situación básicamente a partir de 1930 en cuanto al proceso de reproducción minera, cuando los niveles de producción decrecen, no es ni siquiera de reproducción simple, más bien es un contexto que se acerca a la reproducción restringida o contraida, pero no porque toda la plusvalía se consumió improductivamente o porque los precios del estaño no se recuperen, contrariamente en 1934 el precio promedio del estaño es 13% mayor que el de 1929, sino porque la exportación de capitales de la Gran Minería es el hecho dominante, al respecto Sergio Almaraz comentaba "El locus económico de la minería es la transferencia unilateral de la riqueza" (Almaraz 1980:66)

Cuando el ingeniero Formerio Gonzales en 1940, estudiaba en la Patiño Mines el problema de la reserva contra agotamiento de las minas y el castigo sobre instalaciones y edificios, rubros que figuran en los balances de la empresa,llegaba a la conclusión que con las cantidades de dinero que representan los dos items, antes de 1929, "se ha coMpradoacciones de la fundición de estaño Williams Harvey... y de minas que actualmente -en 1940- se explotan en Malaya en mejores condiciones económicas que las de la casa matriz de donde proceden los fondos, inversión alarmante para Bolivia" (Gonzales 1940;51).

Esta exportación de capitales es permanente denuncia de la Cámara de Comercio a partir de 1931 y se convierte en uno de los argumentos en contra de la Grasi Miseria en la pugna que se desarrolla con los importadores.

La fuga de capitales en la Gran Minería es una constante, que

Page 38: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

en el caso de Patiño parece adquirir mayor fuerza a fines de 1929. En el Sunday Express de Londres del 1° de diciembre de 1929, se afirmaba que Patino va coleccionando "acciones de las mejores compahias productoras de estaño del Oriente" (Ceddes 1981:224); 226-277). Al respecto Klein sostiene que a partir de 1920 Patiño intensifica sus inversiones no solamente en la industria del estaño "sino laMbien en sectores ajenos al estaño.Dandose cuenta del carácter declinante de los altos costos de la industria estañífera boliviana" (Klein 1983: 251).

De este modo, en 1958 la cepal al evaluar las condiciones técnico-materiales del proceso productivo minero, llegaba a la siguiente conclusión "desde 1920-29) se han registrado muy pocas inversiones adicionales, de modo que la mayor parte del equipo anticuado y las condiciones de trabajo en las minas suelen ser muy deficiente" (CEPAL 1958:44)

Con razón Segio Almaraz afirmaba, en cuanto al destino de la plusvalía generada por proletariado minero, que "el fruto de su trabajo se aprovechará más en Nueva York y Londres que en la solitaria montaña donde se realiza" (Almaraz 1980:65).

Pasando a otro punto, al producirse la crisis la empresas tuvieron que readecuarse al nuevo contexto económico, lo que se refleja en el movimiento de los costos de producción.

La unidad productiva más importante del periodo, tenía los siguientes costos y leyes:

Page 39: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

ANOS Produccion Ley media Obreros Costos de del mineral N° Producción

Libras es-terlinas/TL

Costos de Producción

Tasa de cambio

150

Cuadro N. 7

PATINO MINES

COSTOS DE PRODUCCION 1929-1953

1929 21.110 3.94 6.688 90-13 1930 17.357 3.96 4.390 85-00 -5 1931 14.599 4.20 3.887 69-00 -19 1932 7.639 3.85 2.064 79-00 14 1933 4.339 3.81 2.008 71-00 -10

Fuente: Gonzales, Formerio. Los grandes problemas de la economía de Bolivia. En: Mineria Boliviana 1940 p. 56 TL = Tonelada Larga

Primero debe aclararse que el costo de producción del cuadro precedente, no incluye los rubros de amortización y depreciación, en la medida en que anlizadando el monto del capital fijo, maquinarias, instalaciones, edificios, etc, de 2.250.000 libras esterlinas, este debiera ser amortizado en cuotas anuales de 206.225 libras esterlinas durante 12 años. Pero como los montos de amortización son superiores a la cuota anual, Gonzales señala que "ha existido una amortización de capitales fulminante' (Gonzales 1940:51), por tanto amortización y depreciación no se incluye en el costo de producción.

Ahora bien regresando al contenido del Cuadro Nro. 7, es claro que la medianamente alta ley del mineral es el determinante principal en los cotos. En general, los incrementos en la ley se corresponden con dismintnion.es en los costos e inversamente. El establecimiento de cupos de exportación, que ocasiona decrementos en la producción generalmente ocasiona aumento de costos en yacimientos cen leyes bajas, en este caso la cantidad

Page 40: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

producida es fundamental, en tantoque en yacimientos ricos el volumen producido es menos importante. Los ricos yacimientos que explota La Patino Mines facilita, en omile,adecuar los costes ,a la coyuntura de crisis sin la necesidad de realizar ivnersiones que signifiquen aumentes en el stock de capital fijo. En la medida en que existieron yacimientos que °redactan mineral con alta Ley: p. ejemplo la Cia. la Salvadora de Laramcota obtenía estaño ron 6.5% de ley, la Cia. Minera de Oruro de 1929 a 1934 tuvo leyes de 3.86 a 8,27% y de 4,23 a 5.48% (Schulze 1935:113,1151), más que en la Patino, la adecuación de los costos frente a producciones restringidas es mucho más optima. Contrariamente en aquellos yacimientos con leyes bajas que van de 1.5 a 3% (Schulze 1935:118,123,126)por ejemplo, la cantidad producida as muy importante y con copes que restringen la producción los costos debieron aumentar,

Si bien la Ley media del estaño es la base para entender la d' ainución de costos, queda per examinar la estructura de costos para determinar que componente fue posible reducir.

Disponiendo dealgunos datos de la Patiño Mines, lamentablemente no se pudo obtener la estructura de costos desagregada, de 1929 e 1935 en cuanto al costo de la mano de obra, puede observarse A.0 siguiente:

Cuadro No. 8 PATINO MINES COSTO DE LA MANO DE OBRA

EN EL COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1929-1935

de,

1929 1935

Costo mano de obra

19

Fuente: 1929

Banco Central de 2clivia. Boletin Oros. 24 25 (SepUernboe-Octubre 1931) p. En este Uoletin se ini>crmti que id Ci ca toral

151

Page 41: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

de jornales desembolsados por la Patiño Mines en 1929 es de 14.839.772.71 Bs., cantidad que a un tipo de cambio de 13,52 Bs/libra esterlina, son 1.097.616 libras esterlinas que comparadas con la cantidad producida significan 52 li-bras esterlinas por tonelada larga. El costo de producción es de 90 libras es - terlinas/tonelada larga (cuadro Nro. 7), entonces el costo de la mano de obra es de 58% 1935 Schulze, S. El estaño en Bolivia 1935 p. 91

El resultado obtenido es sumamente claro, la empresa comprime el costo dela mano de obra reduciendo personal. Este es uno de los primeros macanismos de respuesta de la minería, en general a la crisi. De la estructura de costos el componente más flexible es el de mano de obra.

Ahora al disminuir el costo labor, disminuyen asimisno los salarios, este hecho es válido para toda la mineria y fue una de la primeras peticiones al Gobierno 20 días luego del inicio del crack. La asociación de Industriales Mineros solicitó al Gobierno, el 13 de noviembre, la rebaja de jornales hasta 30%, asi como la modificación de las disposiciones sociales relativas al ahorro obligatorio y el pago de indemnización por accidentes de trabajo (14).

Manuel Contreras, especialista en historia económica minera de este siglo, sostiene que es muy discutible la existencia de un salario promedio minero, dadas las características dela actividad minera, que se debe estar conciente de las limitaciones consecuentes, para trabajar con un promedio salarial (Contreras 1985:108). Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores es necesario, para este acápite, hablar de un salario medio para toda la mineria.

Al respectos se ha encontrado algunos datos, pero será pertinente penetrar aún más en el problema, sobre salarios promedios en la mineria. Tal vez el dato más confiable es el que ofrece el Formerio Gonzales.

152

Page 42: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Cuadro No. 9

JORNALES PROMEDIO EN LA MINERIA 1829-1935

Jorabi 1929 1935 Diferencia

En bolivianos 3.50 4.0 19

En chelines 6 2 -70

Fuente: Salarios en Bs.

La razón, 19 de noviembre, 1929: 12; Cabezas Luis. La mo-neda en Bolivia. Potosi, Escuela Tip. Salesiana, 1941, p.218 El salario de 3,50 Bs. a 13,52 Bs. el tipo de cambio, signifi-ca 5 chelines. En base a los datos de Alborta, puede obtener se un salario promedio de 3.75 Bs., exeptuando a empleados en 1929, que son 5 chelines con 5 peniques (Alborta 1962:67) Salarios en chelines Formerio, g. op. cit. pp. 61,76

Debido al proceso inflacionario los jornales en Bs. aumentan, pero en términos de fracciones de la libra esterlina, se presenta una contracción de magnitud.

Si entre 1929 y 1935, se redujoo el costo de la mano de obra y los salarios y considerando que 1935 ya es un alio en el que la minería comienza a remontar al crisis, en 1935 la gran mayoria de las empresas que requieren mayor cantidad de mineros (Schulze 1935), es muy posible que en 1932 salarios y costo labor experimenten reducciones dada la restricción forzada en la producción impuesta por el CIE.

Paralelamente a la reducción de obreros y de sus salarios, es tambien posible que la minería utilizó otro medio para frenar el descenso de sus ingresos, nos referimos a la prolongación de la jornada de trabajo. En razón del caracter preliminar aún de esta investigación es pertinente aclarar más este aspecto en un futuro próximo.

153

En 1925 el proletariado minero consigue su incorporación a la ley cine establecía la jornada de trabajo de E horas (Contreras

Page 43: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

154

1985:119).Si bien el Dr. Contreras al comentar el trabajo de Klein "Le formación del imperio del estaño de Fatiño", sostiene que las afirmaciones de dicho autor sobre la fuerza de trabajo y los salarios son cuestionables (Contra/u:á 1984 b: 209), no se puede dejar de tomarlas en cuenta.

Klein afirma que en la Patiño Mines, los jornales "eran extremadamente bajos y los periodos de trabajo, largos. Hasta 1936 la jornada de trabajo normal era de diez horas diarias para los obreros de interior mina" (Klein 1983:248). Estando aprobada la jornada de trabajo de 8 horas desde 1925 para la minada, es posible que en contexto de crisis que determina restricción de la producción, disminución de ingresos, y precios bajos, los propietarios determinaron alargar la jornada de trabajo, como un mecanismo que reemplaza, de alguna forma, a la mano de obra faltante. Corno se despide obreros, fundamentalmente hasta 1933, es factible que los trabajadores se sometan a las disposiciones empresariales.

En última instancia, hasta acá, la mineria en general cuando reduce el pago de a fuerza de trabajo y, posiblemente, alarga el tiempo de trabajo, esta aumentando la plusvalía o por lo menos esta logrando parar su reducción, sin embargo, paradogicamente estos métodos que incrementan la plusvalía obtenida o impiden su reducción o no conducen a una ampliación de la escala de acumulación. Como se examino anteriormente desde 1929 se ingreso a una escala de reproducción restringida o contraida, al no modificar el nivel de las fuerzas productivas que signifiquen cambios en las condiciones técnico-materiales del proceso de trabajo, no se produce un salto cualitativo en el proceso de acumulación. En suma,la lógica de la acumulación capitalista ya no funciona, como acertadamente señala la Lic. Mercedes urriolagoitia "No existe interés alguno de acumular internamente, es decir, la plusvalía extraida no es reinvertida al interior de la propia producción minera" (Urriolagoitia 1986:92)

LA MINERIA Y LAS POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR, CAMBIARIA Y :FISCAL: PRIMERAS ACCIONES DEL ESTADO INTERVENTOR Y BENEFACTOR INSUFICIENTE.

Vigente la libre convertibilidad de lit unidad .monetazia nacional --y suspendida la entrega obligatoria de divisas, una vez que la oferta de ésta en el mercado fue disminuyendo paulatinamente a medida que la cotización y las exportaciones de estallo decrenientan, el Banco Central ya desde 1929 emplea sus reservas en moneda extranjera cara suene la de fieiencia de 91:rta.

Page 44: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

GráFirn N2 1

ESTAÑO COTIZACIONES MENSUALES

1929-1932 (Enero do 1929=190)

1

2 1

4 1 . 1111111.11111111111111111111I48

1929 1930 1931 1932

Fuente: Sanco Central do Solivia Boletín N935 (1934-1935)

155

Page 45: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Cuadro Nro.10

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA COMPRA-VENTA DE DIVISAS Y VARIACION

DE 1 AS RESERVAS INTERNACIONALES 1929-1932

Anos Compra Venta Defici (Millones Es.)

Reservas Inter nacionales

(Millones Bs.)

Tasa Cambio

96

1929 11,47 15,3U -3,83 56,98 -

1930 22,84 43,44 -20,60 40,48 -30

1931 17,67 26,09 -8,42 28,13 -30

1932 24,43 40,24 -15,81 30,37 8

Fuente: Banco Central de Bolivia. Memoria Anual Nro. 8, 1936

DE 1930 a 1932 el deficit total es de 44,83 millones de Bs., la situación fue adquiriendo características alarmantes, la variación acumulada de 1929 a 1931 en las reservas internacionales es de -50%, pero tuvo que suceder un hecho externo importante para que la política del Banco cambie.

En septiembre de 1931, Inglaterra abandona el patron oro, lo que conduce a decretar el 23 de septiembre, la suspensión de la convertibilidad dela moneda nacional en oro temporalmente primero y luego Getinitamente (Benavides 1972:130)

El primer efecto del acontecimiento fue la modificación del tipo de cambio. Posteriormente, en el mismo año, cuando en forma previa llegaron a un acuerdo entre mineros, importadores e industriales se determinó adoptar un tipo de cambio en función de la relación de la libra esterlina y el dolar. Se puntualiza, por parte de la Asociación de Industriales Mineros, el compromiso

156

Page 46: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

"de entregar voluntariamente a nuestro Banco sus letras sobre plazas del exterior" (15).

De este modo, el tipo de cambio dejo de ser estable, si bien experimenta modificaciones pequeñas (Cuadro Nro. 4), confiándose en la buena voluntad de los mineros para que oferten sus divisas al Banco Central, como uno de los factores determinantes en la fijación del cambio.

La disposición tenia como escenario una cotización de) estaño que aumento de septiembre a diciembre en 18%, tendencia ascendente (Gráfica No.4), que se mantuvo hasta enero de 1932.

Entre enero de 1932 y marzo el precio del estaño nuevamente cae en 8,6%, en tanto que la venta de divisas al Banco Central se restringio en 40% (Grafico Nro. 5), nuevamente la oferta de divisas era muy inferior en relación a la demanda.

Como efecto inmediato en la primera quincena de marzo, el tipo de cambio aumento de 13,35 Bs/libra esterlina a 14,11 y el 18 de marzo el Banco Central anunciaba que si no se aumentaba el precio de la libra esterlina la minería estaba en peligro de paralizar sus trabajos, por lo que se fijaba un nuevo tipo de cambio de 15 Bs/libra esterlina, con "advenimiento" del comercio importador. Nuevamente se firmaba actas de compromiso con la Asociación de Industriales Mineros, estos se comprometian vender exclusivamente al Banco Central sus letras disponibles, y con la Cámara Nacional de Comercio que solicitaba, en lo posible, obtener de la mineria la mayor cantidad posible de letras (16).

El mes de abril de 1932 marca la cotización más baja del estaño -15% en relación a marzo, los exportadores esperando un aumento del tipo de cambio, en consecuencia contraen la venta de divisas al Banco Central, entre marzo y abril estas disminuyen en 38%

Bajo este nuevo contexto los acuerdos anteriores fracasan, llegándose a establecer un nuevo convenio en abril, entre la Cámara Nacional de Mineria y la Asociación de Industriales Mineros, que determinaba un nuevo tipo de cambio en base a las cotizaciones del estaño en una relación inversa, a mayor cotización del estaño, menor precio en moneda nacional por la ibra esterlina. Los límites extermos fijados fueron:

80 Libras esterlinas/tonelada-20 Bs/libra esterlina 149 libras esterlinas/tonelada-15 Bs/libra esterlina

157

Page 47: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

158

En promedio el tipo ce cambio fue de 15.51 Bs

Nuevamente la minoria "renunciaba" a vender ventajosamente sus divisas en el mercado, pronunciándose por la continuación del sistema vigente (17), es decir se cornproinetia a vender sus divisas disponibles al Banco Central.

Paralelamente la Junta Controladora de giros del Banco Central, dispone la prohibición en la entrega de divisas para artículos que se consideran suntuarias o que se producen en el país o que pueden ser sustituidos en su consumo por otros más baratos (18)

El 18 de abril de 1932, el Banco Central anunciaba la suspensión transitoria de la venta de giros por la disminución en las ventas de los exportadores mineros. La medida sucita reacciones fuertes en contra, por parte de los demandantes de divisas, importadores e industriales.

Como primer antecedente de las protestas de los importadores, ya a principios de noviembre de 1930, la Cámara de Comercio, ante los primeros síntomas de crisis sugeria a la Junta Militar de Gobierno, que los exportadores mineros entreguen sus letras al Banco Central en el 7596 del valor de sus exportaciones cuando el precio del estaño sea inferior a 125 libras esterlinas la tonelada y 50% si el precio era superior (Vazquez 1931:91)

En 1931, tambien la Cámara de Comercio denunciaba que existió casi una total paralización en las ventas de divisas, por parte del Banco Central de Bolivia, un aumento e inestabilidad del tipo de cambio que perjudicaban al comercio, por lo que sostenia que "El gobierno de Bolivia debe a nuestro juicio, intervenir con toda energia en la regulación del cambio, impidiendo que el comercio y el pueblo resulten victimas de la especulación"(19)

Posteriormente en 1932, al agudizarse el conflicto por la disponibilidad de giros y el tipo de cambio, esta vez unicamente los importadores, ya que los industriales ya habían formado su propia organización, representados por la Cámara de Comercio resolvieron solicitar al Congreso Nacional la sanción de una Ley que "obligue a los exportadores a entregar el total de sus disponibilidades sobre el exterior" (20./0-ladeo que el Ejecutivo se anticipo, presentando un proyecto del cual emerge la Ley de Control de giros, de 19 de mayo "que fue sancionada... con el apoyo unánime de todo el país" (21). Entonces puede ser posible que comerciantes e industriales hayan preionado al gobierno para modificar in 7olliica del Banco Central. Es asi que el Ministro de Hacia:ida Ee-rias ezp,?esa disconfolraldad f:on las vedidas

Page 48: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

millones Bs. I> Carona 1 Venta

millones Bs.

A

41

BANZO GENERAL DE BOLIVIA CCMPRA Y VENIA DE DIVISAS NENSUALES

1929 Julio-1932 (millones ag)

1 t

3A

I

I 1

I A l 1 /

41 I ! 4.A A .itt .

TI III 1, ; 1 ; I 11% Hl 111 1 a 1

1./41 TI 't I l 1111 r

n n 1 s / ui 1 a v r , , „ ., i i , , ,. ., o. ,, l'u

s . In 1 k A i 1

1 • i y II» \ iliNg ; 1 k - 11 11: \LA pai E "I'ilki ‘41 1 i A - ii 1 v I 11 /

I. u

f I ?

1 2

I 1929 1930

II 1931 1932

FUente: Sanen Central de Bolivia. Memoria NIJ 8,1936

Page 49: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

del Banco, anunciando medidas al respecto (22).

Lo declarado por el Gobierno se plasma en la Ley de 19 de mayo de 1932, que tiene dos disposiciones fundamentales. en el artículo primero "declara de utilidad pública la concertación transitoria en el Banco Central de Bolivia de todas las operaciones de compra y venta de letras de cambio y de oro". El artículo dos se refiere básicamente a la obligatoriedad de los exportadores de entregar sus divisas "en la proporción mínima del 65% del valor exportado" (23). Además se procedia a asignarle al Banco Central la función de regular la política cambiaria en base a los acuerdos de la minera exportadora y de importadores; pero también se le quitaba la potestad dela distribución de las divisas, para lo cual se creaba una Junta de Control, en la que tenian representación los mineros, importadores, industriales y el Gerente del Banco Central.

La política económica del gobierno, en las arcas cambiarias y de operaciones en divisas, tomaba cuerpo, vale decir emergia como una realidad. En todo el periodo anterior la política cambiada principalmente era administrada por la fracción hegemónica del capital, es decir por la mineria en acuerdo con los importadores,es decir con una fracción subordinada del capital, con la más absoluta prescindencia del gobierno.

Es posible, afirmabamos, que los demandantes de divisas presionaron al gobierno para lanzar dicha medida, pero tambien debe considerarse como otro factor, tal vez el más determinante, la crítica situación económica del país que obliga al Estado a intervenir en la economía.

De este modo, el Presidente Salamanca "el gran teórico del liberalismo político y económico, impugnador, en 1915, del proyecto de venta obligatoria de letras sobre el exterior" (Paz Estenssoro 1945:65); abandona su ortodoxia legalista dando paso al Presidente intervencionista, en suma el Estado gendarme empezaba a ser sustituido por el Estado intervencionista (Mendoza;1940:148,150)

¿Que estaba sucediendo?, ¿acaso el Estado no defendia los intereses de la gran mineria, que era del superestado minero?. Aca como muchas oportunidades en la historia de los pueblos, el Estado demostraba su autonomía relativa, en relación a la fracción hegemónica del capital forzado por las circunstancias o, simplemente canalizaba los requerimientosde capital importador.

La inineria reacciona contra la disposición oficial,logrando

160

Page 50: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

161

suspenderla en aquellos puntos fundamentales, mediante el decreto de 25 de mayo, bajo el título de Reglamentación a la Ley de 19 de abril de 1932

Los considerandos planteaban" que la proporción del 65% en que los exportadores deben entregar sus letras de cambio al Banco Central...establece una regla rígida que no puede aplicarse a la diversidad de industrias de exportación, sin exponerse a dañar gravamente a algunas de ellas; .... Que en la presente situación... el deber pi:nordial del gobierno es el de no entorpecer la marcha de la minería" (24); por tanto se disponia la suspensión de la entrega obligatoria de divisas en el 65% por parte de los exportadores, estableciéndose que únicamente entregarán al Banco Central "sobre el valor de sus exportaciones, todo el monto disponible de sus letras de cambio sobre el exterior, descontando únicamente los gastos necesarios pagaderos en moneda extranjera" (25). Se determinó, asimismo, la regulación del tipo de cambio en base a la relación inversa, precio del estaño -precio de la libra esterlina, establecida anteriormente.

Los comentarios sobran, la mineria demostraba que era del capital social, el hegemónico que el Estado era el Super Estado Minero y que la autonomía del Estado es úncamente relativa. Existen periodos en los cuales el Estado activa independientemente de las influencias externas y en otras circunstancias "se le comprende mejor como un simple instrumento en manos de la clase dominante', (Sonntag y Valecillos 1986:53).

Retornando al seguimiento en el ritmo del precio del estaño, de junio a julio de 1932, el precio internacional del esarlo va ingresando a una tendencia francamente ascendente, en los dos meses aumenta en 996 y de julio a diciembre en 18%.

Sin embargo de existir una escala de variación inversa entre la cotización del estaño y el tipo de cambio y de aumentar el precio del estaño, el Banco Central mantuvo un tipo de cambio promedio de mayo a diciembre de 17 Bs/libra esterlina, es decir que subiendo el precio del:estaño el boliviano no fue revaluado, la libra esterlina debía cotizarse por debajo de los 15 Bs. en cálculos del Banco Central. La razones que plantea el banco emisor para tal política son "La situación de guerra y la urgencia de ayudar a las industrias de exportación frente a tal emergencia" (26), derogándose en septiembre la escala fijada.

La emergencia de la guerra con el Paraguay es un hecho desde junio de 1932, pero nuevamente la gran mineria presiona para no revaluar la unidad monetaria nacional y para modificar la

Page 51: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

162

política económica, sin embargo, la crisis determina que se hicieran los primeros intentos por parte del Estado para regular la economía.

En cuanto a las finanzas públicas, como puede apreciarse en el cuardo Nro. 5, los impuestos sobre exportación de estaño disminuyen de 1930 a 1931 y aumentan en 1932 sustancialmente no porque aumente la carga tributaria sino porque los ingresos del Gobierno disminuyen. La única disposición tributaria es de febrero de 1932 y grava un impuesto entre 3 y 8 Bs. por tonelada de estaño exportado, como contribución de la mineria estañífera a la oficina Internacional de Investigaciones del Estaño (27), dependiente del CIE.

Como se verá la disposición no beneficia directamente al Estado, lo que ocurre es que la gran minería mediante este impuesto distribuye una obligación sobre el resto de la minería.

En general la gran mineria hasta junio de 1932, sorteo eficientemente la crisis, procedio a readecuar su producción y sus costos, las políticas de comercio exterior y cambiaria del gobierno no le afecta sustancialmente.

IMPACTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y EL INICIO DE LA POLITICA PROTRECCIONISTA.

La Industria en los arios 1928 y 1929 se encontraba en un proceso de crecimiento algo importante, asi lo muestran los índices de inversión bruta y neta que en 1929 alcanzan sus valores máximos desde 1925 (cuadro Nro.4) , así como la importación de capital fijo que tiene el siguiente crecimiento en términos porcentuales tomando como año base 1929:

1928 rt 75 1929 = 100 1930 = 75 1931 = 29 1932 = 22 (28)

En ese sentido puede afirmarse que la capacidad productiva de la industria fue creada previamente a la crisis (29), en un proceso que arrancó p ond.demente en 1920 (30).

Ahora bien, la crisis 'pacta de distintas formas al sector industrial. La inversión bruta y neta (cuadro Nro. 4) disminuyen aceleradamente, empero la importación de bienes de capital,

Page 52: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

bien decrenfentai coritinUa regliZandose aunque Muy contraida.

Posiblemente el nivel de ventas se contrajo a consecuencias 01aumento de precios. POr otra parte al existir insuficiencia en la oferta de divisas, las empresas tenian problemas paraaprovisionarse de materias primas, además con la restricciónde créditos del Banco Central se ve que existián factores negativossobre la industria nacional, lo que refleja, por ejemplo en el preciódescendente de las acciones de algunas empresas.

Cuadro N.° 11

PRECIOS DE ACCIONES DE ALGUNAS EMPRESAS1929-1931

Bs c/u (al 31 de diciembre)

EMPRESAS 1929 1930 1931

I-X 31-XII

Cerveceria Boliviana Nacional 225 243 172 135

Cerveceria Ame ricana — — 108 80

Compartía Molinera Boliviana — — 50 70

Lloy- Aereo Boli viano — 90 70 50

Fuente: 1929 l-X: La razón, La Paz, octubre 1° 1929:8 1929-1931 31-X11. Banco Central de Bolivia. áoletin N° 31 (Enero- i-larzo 1933) p. 36

En ese contexto, contradictoriamente, en febrero de 1931 se crea la Cámara de Fomento Industrial, como una entidad aglutinadora de los intei eses del sector industrial, compuesta de 40 empresas,

Page 53: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

164

si bien existian algunas no precisamente industriales como las empresas editoras La Razón y el Diario (31)

Inicialmente una gran parte de los fundadores formaban parte de la Cámara Nacionall de Comercio, entonces como a raíz de la crisis las disponibilidades de divisas pasan a constituir uno de los aspectos cruciales de la coyuntura, al parecer los más favorecidos por la venta son los importadores, hecho que motiva la organización de un ente propio que pueda aglutinar al sector y que logra incrementar las compras de divisas Además como ya se examinó, el sector industrial fue tomando cuerpo y vida propios desde aproximadamente 1920.

Ahora bien,como acertadamente plantea Mercedes Urriolagoitia, la crisis "no logra ser incentivo para un proceso de sustitución de importaciones" (Urriologoitia 1988:93), en terminos de la interpretación de la CEPAL que sostiene, que la crisis de los años treinta determina una contracción severa en los ingresos por exportaciones, haciéndose, por tanto, necesaria la restricción de importaciones, elementos que coadyuvan a la sustitución de los bienes importados por producción interna (Rodriguez 1980: 33-44).

Empero, por los documentos examinados hasta el momento, se colige que existió un impulso debil en el proceso de industrialización, así sea este deformado, que deviene precisamente de la escasez de divisas. El impulso se expresa en una serie de disposiciones y acuerdos desde 1931.

Cuando se suspende la convertibilidad del billete en Bolivia, se determina que la venta de divisas será clasificada por el Directorio del Banco Central, acá ya existe cierto control en el otorgamiento de divisas (32). Luego del acuerdo de 26 de abril de 1932, el Banco Central a través de la Junta controladora de las operaciones de compra-venta de divisas, decide suspender la venta para 6 artículos que se producen en el país, ellos son harina de trigo, tee,sillas, jabón para lavar, vinos y licores y géneros de algodó y lana (33). El Banco Central en su memoria de 1932 señalaba que se dió preferencia en la venta de divisas a las importaciones de insumos y materias primas para la industria nacional, asi como para la internación de bienes de primera necesidad (34), no producidos en el país.

La Guerra del Chaco acelera el proceso, sin embargo el estímulo existío como efecto del impacto de la crisis, como se demuestra en la importación de bienes de capital para la industria y en la inversión neta, si bien muy contraidas, que existio en toda la

Page 54: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

coyuntura.

SECTOR EXTERNO

El deterioro de 'as exportaciones es krrofundo hasta 1932 y por consecuencia las importaciones se deprimen en el mismo lapso de tiempo (cuadro N° 4), slai embargo aún considerando que las exportaciones brutas se le debe descontar aproximadamente de 20 a 25% por gastos en fletes, servicios, etc., para tener el valor de las exptctaciones netas; la balanza comercial en ingun momento presenta deficits (Anexo No 11). Empero si se toma en cuenta que las remesas de utilidades, transferencias etc son un monto importante, lamentablemente recién a partir de 1938 se calculara la balanza de pagos, es posible, como permanentemente hace notar el Banco Central, que la balanza de pagos sea negativa.

Cuando se analiza el problema de la minería y la compra-venta de giros, cuya balanza es negativa, al disminución de las reservas internacionales era evidente (Cuadro N° 4), Anexo N° 11), esto significa un drenaje de divisas, a costa de las reservas del Banco Central, de grandes proporciones.

La tasa de cambio de la unidad monetaria nacional por libra esterlina, presenta un aumento de 16% de 1929 a 1932 por los motivos señalados anteriormente.

El problemade la deuda externa es significativo, debido a la carga que esta representa para el Estado (Anexo No. 12) y disminuyendo los ingresos de éste, no se puede cumplir con los pagos del servicio de la deuda, asi en 1930, por ejemplo, de 28 millones de Bs. de ingresos nacionales,"La nación tenía que reservar 16 millones para atender su deuda Externa"(35). Con el aran de buscar una solución, el gobierno en 1930 mandó una Comisión Financiera a Nueva York a discutir con los acreedores, no llegándose a ninguna solución (36). El 12 de octubre de 193U en un artículo aparecido en La Razón, Tomás Manuel Elio sostenia que el país se encontraba ante un dilema: o se suspende e servicio de la deuda externa y se destinan todos los recursos probables a sustentar la vida interna del paái, o se remesan anualmente a Nueva York 17 a 20 millones de bolivianos, quedando agotadas las fuerzas de sustentación y reinante la miseria" (Vasquez 1931: 189) (Subrayado en el original).

En efecto en 1931, el 23 de septiembre Bolivia declaraba unilateralmente la suspensión de los pagos de la deuda externa (Teran y Rivas 1981:21) de esta forma el pais se liberaba, hasta 1956 de una obligación imposible de cumplir una vez que la crisis

165

Page 55: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

166

implica disminución de los ingresos de divisas y de los ingresos del gobierno. A juicio de Ashwort, cuando comenta lo acontecido en Europa con los pagos de las reparaciones de guerra que debe hacer Alemania, el incumplimiento de los pagos constituyó un mecanismo mas eficiente que las restricciones en las importaciones para enfrentar la crisis (Ashwort 1978: 287)

SECTOR MONETARIO

El ámbito monetario tiene dos variables claves, el medio circulante y el crédito otorgado por el Banco Central al Gobierno.

La política monetaria tenia como teten de fondo la vigencia del patrón oro de 1928 a septiembre de 1931, de este año en adelante, al abandonarse la convertibilidad del billete la política monetaria tiene otras características.

En el primer periodo que se extiende hasta septiembre de 1932 las compras de divisas decrecen especialmente 1931 si bien en 1930 y 1932 existen aumentos, la demanda es siempre mayor a la oferta (Cadro N° 10) el Banco Central tiene que suplir la deficiencia de oferta con sus reservas (Anexo N° 11). Precisamente en 1931, al evaluar la situación de la balanza de compra-venta de divisas, los personeros del banco sostenian que el saldo negativo fue "cubierto con nuestras reservas oro" (37).

Ahora, como el instituto emisor debe mantener un encaje legal mínimo de 50% como respaldo a la circulación de billetes y depósitos (M1); según estipulaciones de la Ley monetaria vigente, encaje formado basicamente por oro sellado y en barras, en La Paz y depósitos de oro en Londres y Nueva York; el Banco inicia una política de restricción de créditos para mantener la relación mencionada.

Si bien en 1931 mediante decreto Ley de 15 de enero, se creaban los almacenes Generales de Depósito, para que se otorguen créditos warrants a comerciantes e industriales, contra el depósito de mercaderias en dichos almacenes, (38), no obstante según el economista de la época Mendoza Lopez, la medida fracaso (Mendoza 1940: 144).

El encaje legal a partir de fines de 1929, fue el siguiente:

En diciembre de 1929: 60,616% En junio le 1930: 66,0596 En diciembre .:Je i 920 r:E:) 7 7

Page 56: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

En junio de 1931: 71,5109ó En diciembre de 1931: 58,2% (39)

pe este :naco el Banco aseguraba que tenia una situación sólida afirmando más adelante que "si debido a una mala política del Baetm. a su excesiva liberalidad e crédito°, a una indebida inflación del ere :laido o a cualquiera otra causa, bajase la producción del .2uje de ese mínimo del 50% (40), debía pagar una multa al gobierne.

De esta manera, el medio circulante experimenta una contracción que se prolonga hasta el 30 de junio de 1932. (Anexo No.13).

Pero, habiéndose iniciado el conflicto bélico con el Paraguay, la política monetaria tuvo que cambiar de rumbo paulatinamente. En septiembre de 1932 el medio circulante aumentó en 896 v la reserva legal llegó al mínimo establecido de 50.0023%, a aprtir de octubre ya no se alcanzó dicha relación, en diciembre de 1932 el encaje unicamente fue de 34% (41), el punto de vista del Banco Central señalaba que el incremento del circulante a fines de 1932 fue ocasionado por los empréstitos concedidos al gobierno (42). Las necesidades de la guerra eran, ciertamente, el determinante para el aumento de Ml y para la disminución permanente de las reservas del Banco Central.

En cuanto al crédito otorgado al gobierno, el crecimiento de deficit fiscal ocasiona que el Banco Central otorgue prestamos cada vez mas creciente a partir de 1929, acelerándose estos una vez que comienza al guerra (Anexo No. 14). Los componentes de este crédito serán examinados en el punto referente al sector fiscal.

La situación en general de la banca, parece ser no muy buena situación que se expresa en los niveles de utilidades netas obtenidas por el sistema bancario que disminuyen en 1930 y 1931 (43) (Cuadro No. 4) y en el precio de las acciones del Banco Central que de 1929 al 1932, rebajan en 4796 y las del Banco Nacional de Bolivia en 3396 (44). Para coadyuvar a la superación dp la crisis que tambien afecta a la banea, el Banco Central tuvo que reducir las tasas de interes a partir de agosto de 1930 (Anexo No. 15)

Los problemas mas graves se presentan en los bancos hipotecarios, las dificultades derivan en una disminución "en el valor y en la renta de los inmuebles hipotecados... -que-...no ha permitido a los deudores atender cumplidamente el servicio de sus obligaciones" (45).

Page 57: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

168

El ano crítico es 1931, especialmente para dichos bancos, el Banco Hipotecario Nacional y sus deudores son favorecidos por la ley de 23 de febrero de 1931, que dispone la suspensión del pago de obligaciones del Banco con otros bancos asi como de los deudores del Banco Hipotecario por un año (46). El crédito hipotecario de Bolivia, el 31 de julio es tambien favorecido por una disposición similar. -ambos bancos en 1932 no efectuaron ningun otro prestamo.

En 1932 las dos instituciones aceptan como pago de sus deudores las mismas letras hipotecarias, compradas por los deudores a precios muy bajos, mejorando por tanto su situación. (47)

SECTOR FISCAL

La esfera fiscal tiene en el deficit y en los mecanismos para enfrentarlo los componentes fundamentales.

Si bien en la comparación de ingresos-egresos del gobierno, la existencia del deficit ha sido casi siempre una constante, en el periodo crítico del presente analisis . adquiere una mayor importancia.

Por el cuadro No. 4, en la parte referente al sector fiscal se observa un creciente deficit, que se trata de reducirlo mediante empréstitos y la emisión de valores de Aduana.

Por emergencia de la crisis, el Gobierno central contrajo, hasta el 1° de semestre de 1932, tres empréstitos por una valor total de 16 millones de Bs., de los cuales el Banco Central contribuyo con el 96%, lo que se considera como financiamiento del deficit por parte del Instituto emisor, los demás empréstitos tienen por finalidad cubrir los gastos de guerra.

En 1931 se emitieron Vales de Aduana, por un monto de 5 millones de Bs., de los que efectivamente se realizaron hasta 1932, 3,3 millones de Bs(48)

Debe aclararse que tanto los Empréstitos al Gobierno Central como los Vales de Aduana, son documentos emitidos por el Gobierno que son ofertados a la banca, mineria, comercio e industria, que devengan un interés anual y tienen fijado un monto y tiempo determinados para su amortización.

Tambien el Banco Central concedio empréstitos a la Municipalidad de Santa Cruz, para la construcción del camino Sucre-Lagunillas 1,2 millones de Bs. (49)

Page 58: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

169

A la suscripción de los empréstitos el Banco Central contribuyó con una gran parte de ellos, fue el determinante para el aumento del medio circulante a partir de 1932.

el mecanismo de los empréstitos que cubre el Banco Central, esun mecanismo nuevo que utiliza el gobierno para el pago de haberes a la administración central y para el financiamiento de la construcción de obras públicas, básicamente caminos, este punto ira cobrando mayor importancia y es un elemento que permite tislumbrar la emergencia del Estado Interventor aún insuficiente.

Los Vales de Aduana no son un mecanismo nuevo, ya fueron empleados a raiz de la crisis de 1915 (Contreras 1984:23), no se emplean más al parecer por el decremento en los ingresos fiscales que no asegura una recuperación pronta a los suscriptores de los Vales y por la situación general de crisis del sector fiscal, agudiza a partir de la guerra.

PRECIOS El nivel de precios según el Cuadro Nro. 4 de 1931 a 1932 aumenta en 26%, porcentaje relativamente bajo considerando la gravedad de la crisis. Existen varios factores que explican porque los precios no tuvieron un crecimiento mas alto.

Primeramente, el virtual control del tipo de cambio y el otorgamiento de divisas para la importación de bienes de primera necesidad fue un determinante que freno el alza de precios (50). Habra que tomar en cuenta, asimismo, que en 1930 y 1931, años para los que se dispone de información, la producción agrícola fue muy buena a tal grado que el aumento de oferta ocasionó una disminución de precios en artículos de origen agrario (51). Otro factor, tal vez el mas importante, son los retrasos en el pago de sueldos a los empleados públicos, asi corno las disminuciones en los mismos a partir de 1931, como se verá mas adelante las referencias a ese respecto son varias, por la imposibilidad del Estado de cumplir con el pago de haberes; por ejemplo la Cámara de Comercio en abril de 1931 sostenia que el comercio tiene una demanda restringida porque "los funcionarios públicos, que constituyen un buen renglon en el consumo, son pagados con atraso y con descuentos considerbles" (52). La restricción del medio circulante es otro elemento que frena relativamente el incremento de precios (Gomez 1978:77). Finalmente las colocaciones, es decir cartera e inversiones, de los bancos comerciales disminuyen en 19% de 1930 a 1932(53), habrá que anotar que este último factor atenuante, es consecuencia

Page 59: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

170

de la contracción del medio circulante como medida de la política monetaria vigente.

EFECTOS SOCIALES Y POLITICOS

Entre los elementos que emergen a consecuencia de la crisis de 1929, acá no se pretende agotar el tema, destacan lo siguiente:

1. En el conjunto del capital social hasta 1930, el correspondiente a la gran mineria es el hegemónico, en tanto que los pertenecientes a la mediana y pequeña mineria, a los importadores, industriales y hacendados estan subordinados. Intentando establecer un orden de prelación el capital comercial se ubicaria detrás del capital hegemónico. No obstante de la subordinación existente, los distintos capitales conforman lo que ha venido en llamarse el bloque dominante oligárquico, que emerge con la mineria de la plata y que conservará su coherencia y unidad hasta 1931.

2. Las primeras contradicciones emergen a partir de 1930, por la escasez de divisas que afecta directamente al comercio importador. Este reclamará constantemente por dos motivos. La insuficiente oferta de divisas, que le obliga a restringir sus importaciones y su actividad en general, los importadores acusaran a la gran mineria de exportar capitales permanentes, por ejemplo afirmaban que de Enero a Agosto de 1931" un excedente de salida de oro para fines ajenos al comercio, por la suma de Bs. 1.166.000 mensuales" (54). Las exigencias para incrementar el tipo de cambio por parte de la mineria, será tambien objeto de continuos reclamos y, como ya se explicó, inclusive presiones para que el Gobierno asuma medidas que regulen tanto el tipo de cambio, como la entrega de divisas.

Las diferencias eran muy claras y se profundizaban por la crisis el comercio importador sostenia que nuevas devaluaciones intensificarian la pugna entre ellos y los exportadores mineros (55).

3. El comercio en general atravieza una aguda fase critica, donde concurren los factores señalados anteriormente, la severa con tracción de las ventas, es determinada en parte por la

disminución de los sueldos de los empleados públicos y por las restricciones del crédito. En 1931 la Cámara de Comercio sostenia que al restringir el crédito el Banco Central ha "parado en seco permitasenos la frase,todo el movimiento comercial que reposaba en gran parte en el crédito concedido por los Bancos" (56). En eeneral la situación del comercio era de franca

Page 60: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

171

contracción el hecho fue percibido por el Ejecutivo que en un proyecto de Ley mandado al Legislativo en 1932, destinado a disminuir el encaje legal del Banco Central, se afirmaba que el crédito destinado al comercio e industria estaba casi totalmente paralizado y que los negocios penetraron "en un periodo de grave estagnación e incertidumbre' (57).

De toda la situación los importadores se den debilitados, según White head, se convierten en "una víctima resentida" (Withe head: 27)

4. Dentro de la mineria también se producen fisuras a raiz de la distribución de los cupos de exportación fijados por el CIE (parte que ya fue analizada en punto referente al impacto sobre la mineria). La Gran Minería se divide, Hochschüd ataca a Patino y contra la gran mineria se colocan mineros medianos y chicos. El capital hegemónico a partir de 1932-33 dejará de actuar coherentemente. En la optica de White head, parece que los mas perjudicados son los mineros chicos que "formaron un grupo social del cual podían reclutarse activistas para el MNR" (White head:25).

5. Siguiendo a White head, la fracción del capital perteneciente a los nacendados, es tambien debilitada por la crisis, en la medida en que sus rentas disminuyen al contraerse la demanda de alimentos en las ciudades y minas, entonces el valor de los latifundios disminuye, en ese sentido nuevamente el bloque dominante se divide (White head:27). La afirmación es cierta parcialmente, ya que los problemas de mora que debe afrontar el Banco Hipotecario Nacional de Cochabamba que concede créditos a los propietarios de tierras, se añade la obtención de buenas cocechas que deprimen los precios y por tanto las rentas de los hacendados (58).Sin embargo lo cierto es que la posición de ellos, al no ser satisfactcria,debilita al bloque dominante

a. El problema del desempleo por el cierre de empresas mineras, el despido de empleados públicos más la contracción de las actividades comerciales, industriales y bancarias, va adquiriendo características alarmantes a medida que la crisis se desarrolla, los desempleados de la minería parecen ser el mayor contingente.

Segi precisamente en el secta,: minoro clo4de los desempleados originen problemas, como los registrados a cordenzos ce julio de 1930, según White nend, el FIlifielCs dos i2edicio no regresaba

Page 61: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

172

al campo, "sino que vagaba al rededor de las minas integrando una masa peligrosa y descontenta de gente hambrienta y desesperada" (White Head:25)

Aca, debe señalarse que el Estado respondio al problema con una política de construcción de obras viables en caminos carreteros y en ferrocarriles, varios de ellos ya en construcción antes de 1929 (59). El Banco Central en 1931, percibe que "la construcción caminera resuelve en parte el dificil problema de la desocupación maxime en épocas de crisis como la actual" (60) y señala que aportó con 2.9 millones e Bs. con ese objeto. En 1932. El ejecutivo anunciaba que del empréstito de 13 de junio, dispuso del total hasta ese momento el 16% para la construcción de caminos y para la realización de trabajos de mantenimiento del ferrocarril Potosí-Sucre(61). Sin embargo como existe un fuerte deficit fiscal, no se podian ampliar los gastos en este rubro.

En cuanto a las ciudades, dado que el problema del desempleo era mas agudo en Oruro, el Gobierno dispuso la realización de obras públicas en 1930, medida que no fue del todo efectivo porque a los ocupados, en su mayoría ex-mineros, no se les pagaba con salarios, sino con alimentos. El Prefecto de Oruro informaba que dada la magnitud del problema, los despedidos hablan organizado la Unión Sindical de Desocupados "para agitar sobre la moratoria de alquileres, provisión de alimentos para obreros.... y un programa mas amplio de obras públicas" (Klein 1968:141). Nuevmente la insuficicia del Estado Benefactor era una barraera, aún, insalvable

en para d a el

problema.

Como ya se había intentado enfrentar el desempleo mediante la realización de obras públicas, en 1933 el Banco Central de Bolivia elaboró un plan de viabilidad para "prevenir, desde ahora, cuestiones sociales que se podrían presentar inmediatamente despues de concluido el conflicto bélico con el Paraguay" (62)

7. Al desempleo se agrega el descontento de los empleados públicos que, como ya anlizó, son despedidos, se les paga con retraso y se les disminuye sus sueldos. En julio de 1931 el Gobierno dispone,ante la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones, que los empleados públicos fueran pagados con pagares, en la medida en que no se disponia de dinero, acción que inclusive ocasionó la protesta• del Partido Liberal que la calificó de "amenza a la sobrevivencia económica de los empleados públicos" (Klein 1968: 156) . En 1932 el Gobierno

Page 62: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

reconocía nuevamente que no podía cubrir el rubro de pagode haberes en un 80% (63)

EL DESENLACE

El contexto de crisis económica con sus efectos sociales y políticos,fue motivo de permanente preocupación casi en todas las esferas,pero con más énfasis en el Comercio importador que ya en 1930sostenía que "los desocupados aumentan; la inquietud se haceintensa; In alarma cunde reagravando el malestar reinante"(Vasquez 1931: 1934: 134).

En la medida en que la crisis económica profundizaba el cuadrode descontento polítco-social expresado en la realización demanifestaciones en Oruro y Potosí, en el endurecimiento de losataques al gobierno y en el apoyo de la clase media a los obrerosen La Paz (Antezana 1977:201), Salamanca, ya como Presidenteen 1931, se refería a la propaganda comunista que aprovechabade la crisis social para extenderse (Klein 1968:154) y "advertíaa los trabajadores no presentar peticiones ni agitar por reformaso nuevos aumentos de salarios" (Klein 1968: 158). El comercioimoportador y la industria, en enero de 1932 tambien se referíana las Agitaciones Comunistas, en estos términos:" Aprovechandola crisis de trabajo causada por la paralización de todas lasactividades han sembrado -los comunistas- en el alma de nuestropueblo, de suyo tranquilo y prudente, el veneno de sus doctrinasdisociadoras" (64)

La orientación del regimen era sumamente clara, como sostieneKlein era anti-obrero y anti-radical, lo que se demostró cuandoel 11 de abril de 1931, aplastó violentamente la primera huelgarealizada por la Federación Nacional Postal, Telegráfica y Radiotelegráfica

El señor Antezana Ergueta, afirma que la agitación se acelerótremendamente cuando Salamanca a fines de 1931 presentó unproyecto de Ley de Defensa Social (Antezana 1977:201) que otorgaal Presidente facultades extraordinarias para reprimir almovimiento obrero y a la oposición política. La reacción de laFederación de Estudiantes, de los saavedristas y de toda laizquierda fue tan radical "que el gobierno se vio obligado a archivarel proyecto por temor a violentos derramamientos de sangre ya una revolución" (Klein 1968: 161)

¡lacia 1932 el movimiento sindical y la oposición política habianrecuperado fuerzas, cuando el 19 de abril el gobierno disponiala entrega de divisas obligatoria a la minería, en La Paz, un día

173

Page 63: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

174

despues, electua oro. masiva mn ta ion imitimidcro que pldie i ormino de la ilegenionia minera en la política económica (Klein 1968:169). en general en 1932 se produce un cambio radical en la orientación del movimiento obrero,"de los principios del sindicalismo mutualista apolítico a la adopción gradual de programas revolucionarios políticos. Mas y más la clase media de empledos empezo a organizarse, y mas y más, las federaciones de estudiantes locales intelectuales izquierdistas empezaron a aliarse entre si con el movimiento laboral"(Klein 1968:164)

En la interpretación de Klein, que parece seguir Antezana, Salamanca al no poder detener la crisis económica, política y social, empieza a desviar la atención reavivando el problema fronterizo con el Paraguay (Klein 1968:13,179; Antezana 1979:202), entonces ordena, bajo el lema de pisar fuerte en el Chaco, la elaboración de una estrategia de penetración motiva respuesta armada del Paraguay que ataca fuertemente a las fuerzas bolivianas a mediados de julio de 1932. Al proporcionarse las noticias de los enfrentamientos, en La Paz se realizo una masiva manifestación apoyando a Salamanca (Klein 1968:167173), al parecer el gobernante aprovecha el movimiento para decretar el 20 de julio el estado de sitio (Klein 1968:172) y tornar presos a aquellos que realizaban labor de agitación (Klein 1998:174-175).En agosto de 1932. Salamanca comunicaba publicamente el inicio dela guerra, lo que "provoco paroxismo patriotico v protestas de sincera unidad y apoyo de todas las ciases ietradlas de la nación" (Kiein 1998:195).

:Entonces el inicio de la guerra tendría como impulsor fundamental, 1:J9 aceleres personales de Salamanca. ACa es necesario cuestionar °lodo interode.acién, ¿hasta que punto la uecisión de Salamanca end

enteramente personal?, ¿es posible aue corno Presidente de

dt República pueda aislarse del complejo escenario donde las presiones económicas, sociales y políticas pugnan entro si?

¡s'acetre criteriu iss ()lie en una coyun=tura como la descrita es imposible no lnmar en cuenta las demandas económicas y sociales, es cierto que 1: autonomía relativa del Estado es un hecho palpable que puede ccnoucir, como posiblemente acontecio con el decreto de 19 de may > de 1932, a tomar acciones que ataquen a la fracción hegemónica de/ capital o que respondan simplemente a los intereses del Estado. Pero la gravedad de la crisis de 1930 a 1932, conducida a cuestionar la hegemonia de la fracción del capital dominante, la oligarquia se escindio y empezo a perder coherencia interna frente a una u-val:ce del movimiento opositor, es decir ocurre que "La crisis sincroniza contra el Gobierno todas las fuerzas hostiles. Al mismo tiempo dispersa las fuerzas del Gobierno"

Page 64: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

175

(Labrousse 1973:472). al agudizarse la crisis el capital se siente ómenzado, el comercio importador fracción subordinada del capital, expresa su preocupación por la amenaza comunista, eran concientes de la amenza comunista, eran concientes de la posibilidad de rebelión de las clases subalternas. El proceso de desarrollo de la crisis global, ocasiona que la crisis política brinde a la crisis social un objetivo político, y la crisis económica da

a la crisis política un enorme fuerza social" (La Brousse 1973:477)

El sencr "ictor Andrade sostiene que dada la gravedad de la crisis para la gran minarla en términos de amenaza a su propia existencia, la guerra del Chaco, que implicaca la movilización de la población apta, "aparecio como una tabla de salvación a la que había que aferrarse tenazmente. Los obreros mineros tenian que ser movilizados y se establecería además un regimen militar en las minas" (Andrade 1979:22), de este modo, los portavoces de la gran mineria. Ubicados en casi todas las esferas de actividad , pública y privada "se plegaron al coro de los patriotas que sostenian que el honor de la patria iba a ser puesto en alto ocupando dos

fortines por cada uno que el Paraguay había capturado "(Andrade 1969:23). De este modo, si bien la guerra para Andrade tiene corno uno de los determinantes los efectos de la crisis de 1929, la minarla unicamente la impulsó como un medio de disipar la tensión social y resguardarse asimisma.

Nuestro criterio planteado como hipóstasis, es que la oligarquía; mineros, importadores e industriales; en el momento más álgido de la crisis retorna su unidad por última vez y presiona a Salamanca a desatar la guerra, no otra cosa quiere decir, por ejemplo, la preocupación de la Cámara de Comercio sobre la amenaza comunista, y lo que ella implica para el capital social.

El Estado benefactor era aún insuficiente para ayudar eficazmente al capital a superar la crisis, pero fue claro al definir su conducta frente al movimiento político y sindical, tuvo éxito en 1931, pero en 1932 es casi integramente impotente para reprimir eficientemente las protestas y la agitación social.

La disyuntiva estaba planteada, el capital dejaba abierto el camino a un crecimiento del movimiento político sindical, con consecuencias imprevisibles; o superando transitoriamente las diferencias internas, se esforzaba por encontrar una solución en la coyuntura. No tuvo que esforzarce demasiado, el conflicto de límites con el Paraguay constituia un problema latente, nabilmente superado por Hernando Siles en 1928, que reavivado sig-

Page 65: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

176

nificaba absorción dela mano de obra desempleada, exacervando el sentimiendo patriotico y de unidad nacional de tal modo que el problema de la crisis pasea a segundo plano y, por último destruir, por lo menos momentaneamente, a la oposición política radical y al movimiento obrero organizado.

No obstante la solución transitoria a la crisis político-social alcanzada mediante la Guerra del Chaco, la crisis de 1929 significó abrir las puertas al cuestionamiento del orden establecido, punto de vista que compartimos con White head y a la escisión profunda e irreparable de la oligarquia, marcando de esta manera, el inicio del proceso que culminará en 1952. "En realidad, donde no hay división de la clase dominante; no hay crisis revolucionaria; es su caracter" (Zavaleta 1986:259)

1985-1900: DE LA PLATA AL ESTAÑO

Siempre ha tendio Bolivia, menos mal, un producto con posibilidades de colocación en los mercados extranjeros y que, oportunamente, la salva de perecer, primero fue la plata, luego la quinua. A la quina siguio la goma y a la goma el estario. Siempre un producto que fisonomiza su proceso económico en cierto momento y de cuya cotización vive pendiente todo un pueblo (Ballivian 1943:553)

La crisis de la mineria argentífera, a fines de siglo pasado, se contextualiza en el descenso crítico de la segunda onda larga que significa el fin de la fase de libre competencia en el capitalismo. Crisis que al emerger en 1873, recien tiene efectos destructivos con los cinco últimos anos del XIX para el eje de la economía boliviana constituida por la explotación argentífera.

La mineria de la plata, a partir de la decada de 1870 ingresará a una fase expansiva de consideración que es resultado del proceso de acumulación originaria, en el periodo republicano, que transfiere excedentes de la agricultura a la mineria, sentando las bases para la inversión extranjera, otro determinante en el desenvolvimiento

Page 66: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

ráfico 3

MATA PRODUCCIGN NACIWAL Y Olf1ZACION EN MORES

1870-1905

millones de ! onzas tfeY

co1m 110duccgo peniques/troj

13-kt ,51

ri ..-J 1"'N /A'

./ •J \ •̂...-----,._,-..i 5 / ' ▪ \

1)". 1111111111111 111111I 1[111111 1570 905

AROS

Fuente: Pacheco, Mario U. Naooleón Los efectos de las ondas largas en Bolivia 11325-1905. Tesis de Grado, UM8A, 1965 (Anelros Nos. 2-3)

177

Page 67: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

174

de I, minebia Anee,Aramayo P, cordel' ,ityá el primer patrón de acumulación en la historebre

íase económica del ()ars y por otra parte, incrementará

sustancialmente al presencia boliviana en las corrientes del comercio internacional, Constituyó el fundamento sobre el cual la mineria del estallo va tomando impulso paulatinamente.

LA MINERIA ATtGENTITERA: LAS TENDENCIAS CONSTRADICTORIAS TIENEN UN FIN: 1995.

La segunda onda larga expansiva que arranca al finalizar la decada de 1840, alcanza su término en 1873, tres años más tarde la tasa de crecimiento anual acumulativa de la producción industrial de Gran Bretaña, el centro ciclico dominante, se desacelera hasta 1893, como la de Estados Unidos y Alemania; el comercio mundial se reduce ya desde 1870 hasta 1890 (Mandel 1986:3) y los prcios de las materias primas tambien empiezan a descender.

Corno expresión dela crisis, el capitalismo desarrollado, en la esfera monetaria, abandona el patron bimetálico oro-plata por el patron csro, hecho que implica la suspensión total y parcial de la aimanedación, corso en Alemania en 1,871, 10 fijación de límites a la acusación de plata en la Unión Latina hasta interrumpirla definitivamente en 1878 (Seminario 1853:26, 56-57) y la adopción posterior del patron oro por el resto de Europa, Estados Unidos y Sud América hasta fines de siglo XIX (Torres 1980:42). En conjunto se deprimia la demanda de plata frente a una producción mundial creciente.

El descenso de los precios de la plata desde 1873 es el resultado inmediato, tendencia que se prolonga todo el resto del siglo XIX. Entre 1873 y 1893, la cotización internacional se contrae en 50% (Pacheco 1985:254).

En el terreno de la producción nacional, una serie de factores determinaban que a partir de 1850 se produzca un aumento gradual y gas desde. 18`2 la inineria ingrese a una fc,se de expansión que se prolongará hasta 1855 (Mitre 1931: 38-42; 189)

La compañia minera más importante en la segunda mitad delsiglo XIX es la Huanclusea, empresa que merced a sus fuertes inversiones en capital fijo, f se la que enfrento la depresión de precios de

Page 68: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

179

Cuadro N° 12

PNIIXIPALES INDICADORES DE LA ECCIWIA 8CLIVIANA

(1094-1900)

1894 1095 1096 1097 1690 1899 1900

MINERIA .

Indices 1895 = 100

Pin tn :

49

70

50

100

52

61

47

66

45

52

46

48

48

60

Prccio en Londres 1673 = 100

Produccion nacional

Valor de la Produc-' ción

erres productos:

66 100 60 61 48 44 64

Indices 1295 = 100 POCCi00: Estaño 108 100 94 97 112 177 211

Cobre 94 100 109 114 121 171 171 Dismuto 95 100 103 88 94 101 133 Caucho 105 100 113 105 116 102 7B

Exportaciones (y/o producción en volu- men) Estafo 94 100 95 105 84 96 238

Caucho 77 100 139 204 385 261 426

Participación en el V6PPE(1) %

Plata 74 80 66 63 44 44 39 Estafo 10 8 10 11 9 18 32

Caucho 9 8 17 20 40 28 23

SECTOR EXTERNO

Indices 1895=100 Exportaciones -- 100 105 105 131 132 170

Importaciones -- 100 93 90 25 92 96

Tipo do cambio Ss/li bra esterlina 12,4 11,8 11,9 13,9 13,0 12,1 11,1

Page 69: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

128 141

-17 45

-13 1

50 144

60 7

101 118

8ECTOR FISCAL

Ingresos del gobier no. Indice 1095=107

Dóficit del gobierno tasas de crecimiento

Impuestos cobre ex-portación: tasas de crecimiento

Plata

Estafo

Caucho

SECTOR MONETARIO

Medio circulante: Mi

Indice 1295=100

104

71

13

89

35

97

123

78 100 115

62 24

1 13

NEI

-13

26

-as

102

-19

17

1830

100

-27

51

91

-29

181

242

97

Fuentes: Pacheco. Mario H. Napoleón. Efectos de les ondas lar-

gas en la econonia boliviana. 1625-1905. Tesis de Li-

cenciatura, UM5A, 1905. Anexos Mos. 2, 3, 5, 6, 7, 8,

9, 10, 11 y 13.A; Cuadro H° 24.

Ministerio de Hacienda e Industria. Memorias e Infor-

mes. 1095-1900. (1) VOPPE = Valor Bruto do los Principales Productos

de Exportación.

08I = No existe información.

Page 70: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

mejor forma hasta 1895, a partir de ese año los niveles de producción disminuyen y los costos de producción tienden a aumentar.

Cuadro N° 13

COMPAÑIA HUANCHACA INDICADORES PRINCIPALES

AÑOS Produccion Ley Media Producción Costo Labor (Miles de marcos) (marcos/cajón) (Bs/marco) (Bs/marco)

1885 494,0 317 4,57 0,99 1890 736,4 83 7,93 0,70 1891 792,3 78 6,06 0,68 1892 895,7 66 5,91 -.- 1893 1.363,1 51 5,50 -.- 1894 1.217,2 39 4,68 -.- 1895 1.687,0 27 6,35 v,32 1896 637,4 28 8,17 -.- 1897 731,4 37 8,U9 -.- 1898 566,2 30 -.- 1899 799,6 30 -.-

Fuente: Mitre Antonio. Los patriarcas dela plata. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1981, pp.127,131

Como sostiene Antonio Mitre en su fundamental trabajo, hasta 1885 las altas Leyes del Mineral impidieron incrementos en el costo de producción, una vez que la Ley decrece fuertemente, los (Micos mecanismos que dispone la empresa frente a la crisis, son el aumento de la producción y la contracción del costo de la mano de obra.Ambos elementos coadyuvan entre 1892 y 1894 a disminuir relativamente el costo de producción basta 2396 de 1891 a 1894. El costo labor que signficaba 22% dei costo de rreroducción en 1885, en 1395 rinionmentir alcanza a 596.

drsrninucián del cosim labor se agregan dos factores, el pago salarios en monedas de plata depredadas porque el precio de

la plata disminuia (Mitre 1981:152; Pacheco 1985:120,122)y, tarnbien, el aumento en la intensidad del trabajo en la fase de extracción aprovechando las mayores inversiones en capital fijo (Mitre 1981:153)

181

Page 71: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

En el resto de la minería a criterio de Mitre, en la medida en que las inverisiones en capital fijo son considerablemente menores en comparación a la Huanchaca, se intensificó la explotación de la mano de obra, fundamentalmente con "la extensión irracional de la jornada de trabajo" (Mitre 1981:154)

De este modo pudo enfrentarse a la depresión, hasta 1895, año en el que los precios descienden aún mas por el cierre definitivo de los centros de emisión de plata-moneda en la India(65)

La iluanchaca no solamente tuvo un frente externo totalmente desfavorable, sino que ocurrieron inundaciones en Pulacayo, debiendo clausurar la unidad de fundición en Huanchaca y exportar mineral en bruto, principalmente demontes a Playa Blanca en Antofagasta (Cisneros y Garcia 1897:162-163), para impedir mayores aumentos de costo, aún con esta medidas la Huanchaca ya no pudo recobrar su antigua importancia.

El impacto de la crisis no fue solamente mortal para la Huanchaca,sino tmabien para el conjunto de la mineria argentífera. A partir de 1895 la explotación de la plata pierde importancia paulatinamente y los trabajos de explotación se encaminaron a la obtención de estaño.

La crisis definitiva de la plata no se circunscribe al ámbito minero, sus efectos, como es lógico suponer, se irradian al resto de la economía nacional conectada con la actividad minera e inclusive a la esfera política. En las proximas lineas se tratara' de identificar dicho impacto.

SECTOR EXTERNO

Al disminuir los precios y los volúmenes exportados, la importancia de la plata en el conjunto de las exportaciones va contraéndose, en tanto que el estaño y el caucho cobran mayor significación (Anexo N° 17).

En conjunto las exportaciones se estancan en 1896 y 1897 y luego aumentan. Las compras externas son las más afectadas ya que disminuyen hasta fines de siglo (Cuadro N° 12), lo mas probable es que desciendan corno efecto al deterioro del tipo de cambio, principalmente desde 1897 y debido a la escasez de divisas

Este último factor se agudiza en la medida en que una gran parte de los propietarios de minas radican fuera del país: (Pacheco 1985: 173) estos dsbido a la deyreciór es los orecios de la plata a a

182

Page 72: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

183

la devaluación constante del boliviano, se quedan con montos importantes de divisas.

Siguiendo con el análisis, en cuanto al tipo de cambio, el precio de la libra_ esterlina esta determinado por la cotización internacional de la plata, porque la moneda nacional tiene contenido de plata, además que las emisiones de billetes estan respaldadas por un contenido metálico en plata. En otras palabras, en el país tiene vigencia el Palron Plata, que se constituye en el mecanismo que determina el tipo de cambio.

Considerando esta estrecha relación entre tipo de cambio y cotización de la plata se desarrolló en 1985 una regresión lineal simple donde el tipo de cambio (TC) esta en función de la cotización de la plata (CP),principalmente de 1872 a 1905.

La forma de la ecuación es:

C=a +b CP

Habiéndose llegado al siguiente resultado:

Te = -1,11234 + 11,725 CP

r2 = 0,9918

r = 0,983

La ecuación muestra un alto grado de asociación entre TC y CP, casi cercano a la unidad. El coeficiente de CP como es positivo, de la misma manera que el coeficiente de correlación r, muestra que el vínculo entre TC y CP es directo y de un efecto muy significativo. El impacto de la cotización de la plata sobre el tipo de cambio es de 72,5%, esto quiere decir que por cada penique de disminución o de aumento en la cotización de la plata, el boliviano se devalua o revalua automaticamente en 72,5% (Pacheco 1985:169-172) (ver gráfico No. 7)

como puede apreciarse, existe absoluta dependencia de las variaciones en el tipo de cambio determinadas por las modificaciones en el precio internacional de la plata, vale decir que la estabilidad cambiaria, el nivel de importaciones y la relación con los precios internos, en su ajuste dependen automaticamente del precio de la plata, por tanto la economía nacional carece de mecanismos efectivos para contrarrestar la depreciación del

Page 73: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

cotizrerón 1 ó CRurznaax DE n 13 7180 DE CilIDIO peniques/o-Bre 1

- oy f t,

I , 1

I R

I , -1

I U I \ I \

41t 1

n 1 ó ro

2

BS tipo de cambio bolivlaere/PeCi-

ques

184

Gráfico NB 7

anZACION A. LA PLATA EN M'IDEES Y TIPO DE CAMBIO DE LA MONEDA NACIONAL Eti PrIACICN

A FPACCIOnES DE LA LIBRA ESTERLINA 1872-1905

J \ 121 i L

! Vk rp,5 \a‘ \ \ " \ ' \-.5 i

IL li I s. 18.72, ,I...z]IiJiiirimiliiiiiiiiiilr -

1905

á Ñ 0 S

Ftnnte: Pacheco, N'ocie H. Napoleón. Los efectos de las ondas lamas en la economía boliviana 1825-1905. Lents de Grado, UM.1A, 1985 (Anexo a9101

Page 74: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

185

boliviano fenómeno constante desde 1872 a 1905

La exportación de moneda-mercancia, causando lo que se denominó la desmonetarización, es una respuesta al decremento en la oferta de divisas, es un medio adicional de aumentar las exportaciones (Pacheco 1985: 173).

SECTOR FISCAL

si bien los ingresos del gobierno tienen tendencia ascendente, los egresos aumentan mas rapidamente, en 1895 y 1897 son de una magnitud muy seria (cuadro N° 12)

El impuesto que grava la exportación de plata se contrae violentamente, hecho que es compensado por el aumento constante en las cargas tributarias sobre el estaño, caucho y el bismuto. Empero este aumento no es lo suficientemente fuerte como para curbrir los deficits (Anexo Nro. 18)

Aca la política fiscal respondoe a los intereses de la mineria argentífera, como es lógico considerando la estructura de gobierno inclusive antes que- Gregorio Pacheco sea Presidente, en 1894 se determina que el impuesto sobre la exportación este en función de la ley del mineral, obviamente la disposición es más equitativa que la de 1872, que al decretar la libre exportación, fijaba un impuesto ciego de Bs. 0,50 por marco exportado.

En cuanto al deficit fiscal (Cuadro No. 12), el gobierno para solucionarlo intensificó el pedido de préstamo a la banca y a la Cia. Huanchaca. en 1896, la deuda del Estado llego a 1,3 millones de Bs. La política continuó hasta fines de siglo, los ministros de hacienda, cuando informaban al Congreso, aducian como razón fundamental para obtener prestamos la existencia de fuertes deficits en las finanzas públicas originados por la crisis.

Los préstamos, en el caso de la Huanchaca se hacian mediante el pago adelantado de impuestos.En el caso de la banca, el Banco Francisco Argandoña otorgaba créditos al gobierno en condiciones totalmente onerosas, esta situación fue denunciada por el Ministro de Hacienda Lismaco Gutierrez en 1897 invocando principios de equidad y justicia (67)

SECTOR MONETARIO

En la medida en que estaba vigente el patron, cada billete al ser presentado en mialquier banco debía ser convertido en metálico

Page 75: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

186

inmediatamente.

La producción, decreciente de plata a partir de 1896 y al exportación de monedas de plata,ocasionaban una carencia de metálico que fue tomándose mas aguda. Existia una natural desconfianza del público en el billete, por la imposibilidad de los bancos de convertir billetes en monedas de plata, entonces la presión por convertir los billetes aumentan como un fenómeno general (68)

Este contexto explica la contracción del medio circulante hasta 1898, especialmente dela emisión fiduciaria a cargo de los bancos privados entre 1895 y 1898 (Pacheco 1985: Anexo No. 11)

Una aproximación a una soución total,fue la ley de noviembre de 1895 que reconocia carcter cancelatorio a la hura, esterlina por cantidades que no exceden los 2.000 Bs. Sin embargo el problema persistió al agudizarce la falta de metálico y billetes, a tal punto que en 1898 los bancos Nacional de Bolivia y Francisco Argandoña suspenden la concesión de créditos (69).

En 1897 la Cámara de Comercio de La Paz, sugirio la adopción definitiva del patron-oro, sin embargo no será hasta 1904, cuando por Ley del 30 de noviembre se reconoce a la libra esterlina un valor cancelatorio de 12,5 Bs. disponiéndose, asimismo, el pago del 50% de los derechos de aduana en oro, es decir en libras esterlinas (70). La medida era un paso definitivo a la adopción del patron-oro

La política monetaria se reduce a tratar de mantener la emisión de monedas de plata, para lo cual en 1895 se ordena el aumento en el precio de la plata vendida a la Casa de Moneda (71) y, asimismo, a emitir monedas de nivel en 1896 y 1897 (Pacheco 1985:Anexo No. 11)

EFECTOS POLITICOS

La gran expansión de la minería argentífera, constituirá el fundamento sobre el cual se inagurará el periodo de la oligarquia conservadora con el ascenso del empresariado minero al gobirno. Empero la larga fase depresiva de los precios que pudo ser enfrentada eficazmente hasta 1895, determinará en adelante, el agotamiento definitivo del regímen conservador al deprimirse su base económica y su reemplazo por el liberalismo. En ese sentido la Revolución Federal, fue el mecanismo que coadyuvo al desenlace del proceso.

Page 76: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

187

En el ambito regional, Chuquisaca perdio su gravitación no solo como capital política, sino tambien corno centro financiero del país.

EL NUEVO CICLO DE ACUMULACION Y EL EJE DE LA ECONOMIA NACIONAL

La onda expansiva 1848-1873, la producción de maquinaria hecha por máquinas, el ensanchamiento del mercado mundial, la construcción másiva de ferrocarriles (Mandel 1987: 127-128), el empleo de la energía electrica y el avance de la industria química (Pacheco 1985: 101), conformarán la primera revolución tecnológica en el desarrollo capitalista (Ivlandel 1987: 117-118). Revolución tecnológica que significa para la economias como la boliviana, un incremento sustancial en la demanda de materias primas , minerales, de tal modo que emergen requerimientos de minerales, entre los cuales destacan para Bolivia el estaño, cobre, bismuto, nitrato y, si bien es de orgien vegetal, el caucho.

Particularmente, el estaño adquiere mayor importancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX para la fabricación de hojalata. La exportación boliviana toma impulso desde 1885, no obstante el descenso a largo plazo de los precios que se extenderá hasta 1896, en 1871 ya significaba 3,4% de las exportaciones, en 1882, 4,9% en 1894 llegaba a 5% y en 1900 a 24% (Anexo No. 17)

La segunda revolución tecnológica con el uso general de los motores de combustión interna y electrica, al finalizar el siglo XIX (Mandel 1987:118), implicará nuevos usos para el estaño y un incremento poderoso en el consumo y en los precios

Entonces la emergencia de los nuevos productores de exportación, basicamente estallo y caucho, implica una superación paulatina de la crisis desde 1898, en este ario el valor bruto de los productos de exportación estaba compuesto en 49% por el estaño y el caucho, en 1900 pasarón el 50% (Cuadro Nro.12).

Asi como los movimientos del capitalismo ocacionaron la crisis de la minería argentífera y de la economía nacional a fines de siglo, asi tambien proporcionan los elementos fundamentales para la superación de la crisis. El fenomeno se hacía mas visible en 1900 cuando el Ministro Demetrio Calvimontes afirmaba que la coyuntura económica mejoraba notablemente por la exportación de estaño y caucho (72). Los posteriores informes de los Ministros de Hacienda entre 1902 y 1903 sostienen que la situación de crisis se había superado totalmente. De este modo la influencia externa logró restablecer el proceso de acumulación en la mineria, el

siglos marcará el inició de un ciclo de inversiones

Page 77: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

188

en capital fijo que aumentaran la producción y, a la vez reforzaran la dependencia del pais respecto a otro producto de exportación, el estaño.

Page 78: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

NOTAS

(1) UDAPE, Principales,indicadores maeroeconomicos

(2) Ibid

(3) Minstrero de Trabajo y Desarrollo Laboral, Oficina Sectorial

de Estadística (al primer cuatrimestre de 1987); CEPAL. Ba

lance preliminar de la economía lationoamericano 1987. En:

Comercio exterior N° 2 vol 38 (febrero 1988), México; Doria

Medina, Samuel 1987, La quimera de la reactivación. La Paz,

Editor Edobol, 1987, pp.21, 75

(4) CET. Actualidad Laboral N° 9 (nov-dic) 1987. La Paz, p.6

(5) CET. Actualidad Laboral N° 9 art. cit. p. 7

(6) International Tin Council. Statiscal Year Book 1968. London,

1968, pp. 27, 193

(7) Schulze, Santiago, etc. al. El estaño en Bolivia, 1935; Banco

central de Bolivia. Boletin N° 36 (enero-marzo 1937) p.27

(8) CEPAL El desarrollo económico de Bolivia. México, 1958 pp.

11-12

(9) Banco Central de Bolivia. Memoria Anual N° 2, 1939 p. 68

(10) Banco Central de Bolivia. Boletin Mensual N° 1 y 2 (septiem-

bre 1929) p. 5

(11) Ibid. p.5

(12) Banco Central de Bolivia Boletin Estadístico N° 41 (julio-sep-

tiembre 1938) p.38

(13) La Razón noviembre 14, 1929: 4

(15) Banco Central de Bolivia, Memoria Anual N° 3, 1931 p. 38

(16) Banco Central de Bolivia, Boletin N° 28 (marzo-mayo 1932) pp. •

2-3

(17) Ibid p.4.

(18) Ibid. pp 4-6

(19) Cámara Nacional de Comercio, Industria y ARgicultura L. Me-

189

Page 79: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

moría sometida por el Presidente Norberto Galdo a la conside

ración de la Junta General Ordinaria de 15 de enero de 1932.

La Paz, Imprenta Artística, 1932 p.16.

(20) . LI Me-

moria sometida por el Presidente señor don Jorge Saenz Garcia

a la consideración de Junta General ordinaria de 17 de febrero

de 1933

La Paz, Imprenta Artística, 1933 p. 12-13

(21) Ibid P. 13. (22) Banco Central de Bolivia. Boletin N° 28 (marzo-mayo 1932)

PP. 4-6 (23) Ibid pp. 7-9

(24) Ibid p.9

(25) Ibid. pp. 10-11

(26) Banco Central de Bolivia Memoria Anual N° 4, 1932 p.p. 29

(27) Banco Minero de Bolivia Tasas e impuestossobre la in

dustria minera en Bolivia. La Paz, Imprenta Artística, 1941,

pp. 91 - 92

(88) CEPAL, op. cit. 54

(29) Ibid, p. 122

(30) Cámara Nacional de Industrias. Breve historia de la industria

nacional. La Paz, Editora Gráfica Ltda, 1981 p.28

(31) Cámara Nacional de Fomento Industrial. Estatutos. La Paz,

1931 (mecanografiado)

(32) Banco Central de Bolivia, Memoria Anual Nro. 3, 1931 p. 36

(33) Banco Central de Bolivia Boletin N° 28 (marzo-mayo 1932) pp

5-6

(34) Banco central de Bolivia. Memoria Nro. 4, 1932, p.25

(35) Banco Central de Bolivia Memoria Anual N° 2, 1930 p.65

(36) Ibid. pp. 66-67

(37) Banco Central de bolivia. Memoria Anual N° 3, 1931, p.41

190

Page 80: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

191

(38) , Boletin N° 20 (febrero-marzo 1931 p.10

(39) Banco Central de Bolivia. Memoria Anual N° 8, 1936 (40) Banco Central de Bolivia. Memoria anual N° 3, 1931, p.42 (41) Banco central de Bolivia. Memoria Anual N° 8, 1936

(42) Banco central de Bolivia. Memoria Anual N ° 4, 1932 p. 36

(43) Boletin N ° 106. (octubre-diciembre 1954) p. 31

(44) La Razón, octubre 1. 1929, 8, Banco Central de Bolivia. Bole tin N° 31 (enero-marzo 1933) p. 36

(45) Banco Central de Bolivia. Memoria Anual N° 4, 1932 p. 39 (46) Ibid. p. 39-40 (47) Banco central de Bolivia. Menoría Anual N° 5, 1933 p. 37

(48) . Menoría Anual N° 4, 1932 p. 46

(49) Ibid. p. 47

(50) CEPAL op cit p. 60

(51) Banco central de Bolivia, Memorias Anuales N° 2 v 3, 1930-

1931, pp. 2. 56

(52) Camara Nacional de Comercio. XLIX Memoria presentada por

el Prsidente senor Don Moises Ormachea a la consideración de

la Junta General Ordinaria de 17 de abril de 1931 La Paz, Im-prenta Artística, 1931 p. 12

(53) CEPAL,op, cit. p. 60

(54) Cámara Nacional de Comercio, Industria y agricultura. L. Me-moria op. cit. p. 10

(55) Ibid. p. 14 (56) Camara Nacional de Comercio XLIX Memoria op. cit. p. 11 (57) Banco Central de Bolivia. Boletin 14° 27 (enero-febrero 1932)

p. 2 (58) Memoria Anual N° 3, 1931 p. 56

(59) Memoria Anual N° 1,1929 pp 42-45

Page 81: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

192

(60) . Memoria anual M° 3, 1931 p. 18

(61) . Memoria N° 27 (enero-febrero, 1932) p.l.

(62) Boletin N° 33 (julio-septiembre 1933) p.6.

(63) Boletin N° 27 (enero-febrero 1932) p.2. (64) Cámara Nacional de Comercio, Industria y Agricultura. L. Me

moría op, cit. o. 21 (El subrayado es nuestro) (65) Ivlinisterio de Hacienda e Industria. Informe del Ministerio de

Hacienda e Industria al Congreso Nacional de 1896: Sucre, Im- prenta bolívar. p. 119

(66) , Informe del Ministro de Hacienda e In- dustria al Congreso Nacional de 1895. Sucre, Tipografica Excel sior 1895 p. 43

(67) . Memoria del Ministerio de Ha cienda presentada al Congreeso Nacional de 1897. Sucre, Im- prenta Bolivar, p. 95

(68) El Nacional, La Paz, agosto 23, 1897: 2 (69) El Imparcial, La Paz, septiembre 5, 1989: 3 (70) Anuario de Leyes y Supremas disposiciones de 1904 p. 559 (71) Ministerio de Hacienda e Industria. Informe de 1895 op. cit. (72) , Memoria presentada a la Le

gisiatura de 1900. La Paz, Imprenta del EStado, 1900. p. 47

Page 82: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Anexo N° 1

ANEXOS

BOLIVIA PRODUCCION DE ESTAÑO (1)

1952 - 1987 (En TMF)

AÑOS COMIBOL 96 MEDIANA MEDIANA

MINERIA HICA (2)

% TOTAL %

1952 25.245 78 4.177 13 3.048 9 32.470 100

1962 13.431 61 2.744 13 5.632 25 21.837 100

1972 20.196 67 6.075 20 4.062 13 30.333 100

1982 17.910 07 6.026 22 2.836 11 26.773 100

1985 10.038 62 3.772 23 2.326 14 16.136 100

1987 180 2 2.237 28 5.506 69 7.924 100

Fuentes: 1952-1972: Asociación Nacional de Mineros Medianos. Memoria 1978. La Paz, 1979. p.42

1982: Ministerio de Minería y Metalurgía. Boletin Estadístico Minero-Metalurgico N° 108. (Diciembre 1982) p. 17

1985: Ministerio de Mineria y Metalúrgia. Boletin Estadístico Minero Metalúrgico N ° 136 (Enero - diciembre 1985) p.18

1987: Ministerio de Mineria y Metalúrgia. Dirección de Planificación y Coordinación

(1) De 1952 a 1972, Las exportaciones se tornan como producción.

(2) De 1952 a 1985 incluye el grupo Otros Expor tadores, en 1987 incluye a Cooperativas

193

Page 83: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

RAMAS 1980 1985 1987

194

Anexo N° 2

COMPOSICION DEL PIB POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA

1980 - 1987 (96)

PRODUCCION 52 43 49 86 __:_____ 46,94 DE BIENES

Agricultura 18,35 24,26 23,27

Minería 10,31 6,84 4,01

Petroleo y gas natural 5,47 6,10 6,04

Industrias Manufactureras 14,62 9,79 10,81

Construcción 3,68 2,87 2,81

SERVICIOS BASICOS 6,61 7,5 8,21

Electricidad, gas y agua 0.66 0,86 0,90

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

5,95 6,64 7,31

OTROS SERVICIOS 40,96 42,64 44485

Comercio 10,79 10,96 12,60

Establecimientos financieros,

seguros, bienes inmuebles y ser

vicios prestados a la empresas 8,18 9,40 9.67

Servicios de la Administración Pública 10,52 14,16 13,75

Otros 11,47 8,12 8.83

TOTAL - '-100 100 100'

Fuente: INE Previsión macroeconomica N° 1. La Paz, Enero 1988

(Cuadro N° 5)

Page 84: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Anexo N° 3

INDICE DEL PODER DE COMPRA DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES

1980 - 100

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

100 89,3 82,6 78,4 80,4 70,5 60,2 49

Fuentes: CEPAL Estudio Economico de América Latina y el Caribe 1986 Bolivia Dic. 1987, p. 18

Balance preliminar de la economía Latinoamerica na en 1987. En: Comercio Exterior N° 2, Vol 38 (Febrero 1988). Mexico, p. 122

Anexo N ° 4

ESTANO PRODUCCION MUNDIAL Y BOLIVIANA

1901-1929 ob

ANOS

1901-10 16

1911-15 19

1916-20 23

1921-25 24

1927 23

1929 24

Fuente: International Tin Counci Statiscal Year book 1988. London, 1968, pp. 22-23 De 1901 a 1925 son prome-

dios anuales.

Page 85: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

1

AJOS

INGRESOS

NACICNA-

LES

2

APUESTOS soane

LA

EXPORTACION DE ES-

TAn0

4

0,60

0,18

11

0,13

17

0,27

20

0,62

17

5,16

13

2,9

8

1,19

7

0,66

15

0,52

20

1,19

9

0,89

2

0,7

8

1 1,58

2

2,43

2

6,83

12

12,46

6

9,47

3

4,18

3

2,18

3

3,65

5

6,28

14

10

12

19

22

29

19

1).

10

18

25

Anexo U 5

INGRESOS NACIC ALES Y TRIBUTACI01

, vl NERA

1900 - 1933

(millones de

Os.)

OTROS r<PUESTOS

SOBRE EL EST40

5

TOTAL DE T2IGUTA-

TRIOUTACION SC.3RE

TOTAL DE LA TRIW-

CION SUBRE EL ES-

OTROS IIII.RALES Y

TACION

TAi0

OTRAS CARGAS TRI-

BUTARIAS

3

4

as.

2/1 Bs.

3/1

Bs.

Bs.

5/1

Be,

4

11

17

20

0,29

0,60

.1,45

2,16

6,21

7,30

6,57

2,99

1,52

1 3,13

9

5,09

1900

6,46

0,29

1905

7,85

0,60

1910 12,58 1,45

1915 12,95 2,16

1920 Z0,49 6,21

1925 41,9a 7,30

1929 48,94

6,57

1930 36,25 2,99

1931 22,34 1,52

1932 20,53 2,84

1933 25,72

2,82

17

13

7

la

11

0,29

2,27

ende o Industria. Memorias e Informes presentados el Congreso Nacional (Varios

livia. Tasas e Impuestos sobre la Industria Minera en Bolivia. La Paz. Imprenta

p. 177-187.

olivio. llenarla Anual, N°

1936. p. 104.

Estadística Boliviana. Primera Parte. Análisis Numérico del Presupuesto Nacional.

a Paz, Talleres Grafitos Renacimiento, pp. 16-37.

Fuentes: Bolivia. Ministerio de Nací

anos).

Banco Minero de Bo

Artistica. 1941. P

Banco Central de El

Palenque, 3orge.

Anos: 1911-1931. L

Page 86: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Anexo Nro. 6

ESTAR°

VALOR DE LAS EXPORTACIONES Y TOTAL DE TRIBUTACION

1900 - 1993

(millones de Bs.)

ANOS Valor de las Exportaciones

Total de Rendimiento Tributación Tributario 96

1900 14.61 0,29 2,0 1905 26,25 0,60 2,3 1910 37,01 1,45 3,9 1915 44,88 2,16 4,8 1920 112,28 6,21 5,6 1925 79,62 7,30 9,2 1929 102,59 6,57 6,4 1930 74,87 2,99 4,0 1931 48,39 1,52 3,1 1932 37,12 3,13 8,4 1933 55,68 5,09 9,1

Fuentes: Schulze, Santiago, et. al. El estaño en Bolivia. La Paz, 1935

Page 87: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Anexo Nro. 7

EXPORTACION DE ESTAÑO POR GRUPOS

1926-1929

197

1926 1927 1928 1929

TMF % TMF % TMF % TMF %

13.518 42 16.391 45 21.548 51 27.784 59

5.172 16 4.950 14 6.686 16 7.947 17

2.436 8 2.990 8 2.823 7 2.815 6

21.126 66 24.331 67 31.057 74 38.546 82

11.058 34 12.051 33 11.017 26 8.645 18

32.184 100 36.382 100 42.074 100 47.191 100

GRUPOS

Grupo Patiño

Grupo Hochschila

Grupo Aramayo

Total 3 grupos

Otros

TOTAL

Puentes: Comisión Fiscal Permanente. Cuarta Memoria Presentada al Ministerio de Hacienda 1927. La Paz, 1927. Imprenta Artistica p. 74

Comisión Fiscal Permanente. Quinta Memoria Presentada al Ministerio de Hacienda 1928. La paz, 1928, Litrografías e Imprentas Unidas. p.27.

Comisión Fiscal Permanente. Sexta Memoria presentada al Ministerio de hacienda. 1927-1928. La paz, Editorial Rena-cimiento.

Comisión Fiscal Permanente. Sentina Memoria que ?rasen ta a consideración del Supremo Gobierno, la Comision Fis-cal Permanente 1924 -1930. La Paz, Talleres Gráficos Re-nacimiento p. 41.

Page 88: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

198

Anexo Nro. 8

EXPORTACIONES DE ESTAÑO A INGLATERRA

1927-1929

AÑOS Exportación Total Exportación a Inglaterra TMF TMF % •

1927 36.382 27.199 75

1928 42.074 33.438 79

1929¿ 47.191 40.368 85

Fuentes: Exportación total: Las mismas del Cuadro Nro.4. Exportación a Inglaterra: American Metal Market Metal Statistics 1936. New York, Tweenty Ninth Annual Edition.

Page 89: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

199

Anexo Nro. 8-1

ESTANO

PRODUCCION, CONSUMO, ESTOCKS Y PRECIOS

(Miles de TL)

AÑO Producción Consumo Estocks Acumu lativos cada fin de arto

Precio prome-dio Libras Es-terlinas/TL

1929 189 184 32 203,9

1930 172 163 47 142,0

1931 138 141 59 118,5

1932 92 105 55 135,9

1933 80 133 29 194,6

1934 112 123 17 230,4

1935 129 146 13 225,7

Fuentes: Producción, Consumo y precio: Internacional Tin Council. StatiscaL Year Book 1968, London, 1968. pp. 22-23, 27, 193.

Estocks:

Banco Central de Bolivia. Boletin N° 41 (Julio-Septiembre 1938). p. 38

Page 90: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Anexo N° 8-2

PERDIDAS Y UTILIDADES NETAS DE LA GRAN MINERIA

1929-1934

(en libras esterlinas)

EM

PR

ES

AS

1929

1930

1931

1932

1933

,-

1934

928,921

-24C.059 -114.541

-57.614

255.272

381.605

PatiñO Mines

Cíe. Minera y Agrícola

102.791

- 16.130 - 43.624

-73.032

-50.690

17.513

0ploca

.de Bolivia

-14.736

- 17.828 - 5.578

40.653

41.574

107.144

Sin En y PatiRo - Oruro(1)

Sociedad Empresa Estaño de Araca

87.482

- 19.232 - 16.870

-42.451

4.230

10.526

TOTAL GRUPO PATIF,0

1.184.459

-293.249 -183.613

-132.244

250.183

516.728

Hoschild y Co. - La Paz

5.803

2.529

2.037

- 2.053

2.526

17.498

Cia. Minera de Oruro (1)

2.840

- 29.914 -

811

-

786

36.315

81.033

Cia.Minera

Morococala

-12.877

- 12.877

--

--

17,761

7.801

Cia. Unificada del Cerro de Potosí

--

- 52.239 -110.767

-151.577

-146.506

-140.265

TOTAL GRUPO HOCHSCHILD

- 4.234

- 92.501 -109.541

-154.416

- 89.904

- 33.933

Conpacnie Aramaye de Mines Bolivia

(Francos suizos)

5.077.988

3.063.925

708.577

1.344.537

2.071.275

1.557.306

TOTAL GRUPO ARAMAYO

5.077.988

3.063.925

700.577

1.344.537

2.071.275

1.587.306

Fuente: Schulze, Santiago. °t. al. El esta° en Bolivia. 1935.

(1) Cantidades originales en bolivianos, covertidos a libras esterlinas, según tipo de cambio oficial.

Page 91: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

1932

1933

1534

The Eabuloso tires Co - Le

Empresa t<inbra de Avicaya - Paz

Abelli y

-43.983

-254.235

-210.725 -154.069

- 61.246

-167.121

Co. - Pazña

- 8.094

- 79.115

-103.616 -195.727

-212.070

209.C39

morosa linera Monserrat - Oruro

-53.647

-677.270

-211.268 - 77.554

-100'.663

_..

uebin Hermanos - Potosi

-56.594

- 3.106

- 57.296 - 10.291

- 11.567

43.311

Trepp y Co.

--

--

--

-303.955

-

1° n93

- 24.231

Ph!lIlps - Urothers - Oruro

-31.441

- 13.679

- 16.072

72.061

163.350

3:5.460

Duncrn, Fox y Co - La Paz - Cruro

-11.439

--

-164.209 - 75.161

- 20.616

- 34.33C

t.:P7.ESAS

1929

1930

1931

Anexo

PERDIDA.7 Y UTILIDADES 0ZTA5 DE LA Mr:ERIA 1.1EDIANA (1)

1929- 1934

(En Bolivianos)

Fuente:La rr.isma del cunc:ro ant:Jrior.

(1) Algunas de las empresas más importantes

Page 92: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

EXPORTACIONES DE ESTAÑO POR SUBSECTORES

1931-1933 (%)

SUB SECTORES 1931 1932 1933

Minería Grande 84,8 75,8 79,7

Grupo Patino 62,4 51,9 54,8

Grupo Hochchild 15,2 17,0 19,7

Grupo Aramayo 7,2 6,9 5,2

Minería Mediana y 15,2 24,2 20,3 Chica

TOTAL 100 100 100

Fuente: Banco Central de Bolivia. Boletin Nro. 54 Octubre - diciembre 1941) p.38.

Schulze, Santiago. El estafo en Bolivia. 1935; Cfr. perialoza, Luis. Nueva Historia económica de Bolivia. La Paz, Editorial Los Amigos del libro, 1985. V. VI, pp.134-135.

Page 93: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Fuente: CEPAL, El desarrollo económico de Bolivia. México, 1958. p.54.

1929-1933 1929 = 100

1929 1930 1931 1932 1933

100 72 30 26 25

203

Anexo Nro. 10

MINERIA IMPORTACION DE MAQUINARIA

EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Page 94: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

ANEXO Nro. 11

BALANZA COMERCIAL Y RESERVAS INTERNACIONALES

1929-1933

ANO

EXPORTA IMPORTA SALDO Reservas INDICE CIONES CIONES Interna- 1929=100 (millones de libras esterli- cionales

nas) (Millones Bs)

1929 10,50 5,36 5,14 56,98 100

1930 7,52 4,30 3,21 40,48 71

1931 4,49 2,21 2,28 28,13 49

1932 3,04 1,39 1,65 30,37 53

1933 3,89 2,11 1,77 14,77 26

Fuentes: Banco Central de Bolivia. Memoria anual Nro.8, 1936 p.103: Memoria Anual Nro. 24, 1952, p.115

ANEXO Nro. 12

DEUDA EXTERNA 1931-1935

204

T O TAL SALDO DE CAPITAL Intereses _Adeudados

-AÑOS i I 1 on es Millones Millones Svtillones -Sus. Bs. $us. Bs._

1931 _82,46 172,99 66,83 185,09 1932 62,38 172,75 71,11 196,94 1933 62,37 172,74 75,47 209,02 1934 62,34 172,64 79,81 221,02 1935 62,11 172,67 83,95 233,37

Fuente: Banco Central de Bolivia. Memoria Anual. Nro. 19, 1947

Page 95: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

205

Anexo Nro. 13

MEDIO CIRCULANTE Y PORCENTAJE DE RESERVA LEGAL

1929-1933

ANUS Medio Circu- lante: ML

(millones Bs.)

INDICE 1929=100

De Reser-% va Legal

1929 60,90 100 60,06

1930 46,89 77 63,75

1931 38,27 63 58,21

1932 79,95 131 34,03

1933 107,74 177 9,46

Fuentes: Banco Central de Bolivia. Boletin N° 46 (Octubre -Diciembre 1939), p. 36: Memoria Anual N° 8, 1936

Page 96: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

206

Anexo N° 14

CREDITO DEL BANCO CENTRAL AL GOBIERNO CENTRAL Y REPARTICIONES

ADMINISTRATIVAS

1929 - 1932

ANOS Millones Bs. Tasa de Crecimiento

1929 8,2 —

1930 8,5 4

1931 8,7 2

1932 69,7 701

Fuente: Banco Central de Bolivia. Boletin N° 42 (Octubre-Diciembre 1938)4).8.

Page 97: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Ane.X0 N° 15

TASAS DE INTERES SOBRE PRESTAMOS

1920-1938

PERIODOS BANCOS PUBLICO

Con garantia Con otras de Valores - garantías moviliarios

96

PROMEDIO

1 VII- 1920 a 7 9 10 9

13-111-1930 a 25-8-1930 8 10 11 10

26-8-1930 a 3-Vii-1930 7 8 8

4-11-1932 a 8-VIII-1938 6 7 7 7

Fuente: Banco Central de Bolivia. Superintendencia de Bancos. Situación económica de Bolivia (al 31 de diciembre de 1938. La Paz, Editorial Universo, 1938 (Cuadro N° 13).

Page 98: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

208

Anexo N° 16

INGRESOS Y EGRESOS EFECTIVO DEL GOBIERNO

1920-1932 (millones de Bs.)

ANOS INGRESOS EGRESOS SUPERAVIT U DEFICIT

1920 30,49 36,01 -5,52

1925 41,98 47,60 -5,62

1929 48,94 53,18 -4,24

1930 36,25 49,13 -12,88

1931 22,34 31,42 -9,08

1932 20,53 33,50 -12,97

1933 25,72 103,93 -78,21

Fuentes: Palenque, Jorge. Estadísticas Op. Cit. , pp. 16-37 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual N ° 8, 1936, p.104.

Page 99: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

209

Anexo N0.17

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES 1871 - 1902 (En %)

PRODUCTOS 1971 1882 1094 1900 1901

Mineros 77,0 85,7 89,1 66,5 71,5 Plata 61,7 73.5 79,4 38,4 38,8 Cobre 11,0 4,5 5.0 2,9 3.0 Estaño 3,4 4,9 5,0 24,1 25,0 nizi'subn 0,8 -.- 0,1 3,9 Oro 0,9 1,9 -.- 0,1

AM-ardes 23,0 14,3 10,6 31,6 25,8

Coscarilla (GuIna) 13,7 8,5 0,3 0,4 Cundo -,- 0,5 8,1 29,1 24,3 Lonas

Gafa 5,2

1,7 1,7 1,0 -.-

0,4 -.-

0,3 Cacao 2,4 1,5 (2) -.- -.- Gen -.- 5,3(1) 1,5 0,7 Otros -.- 0,3 0,1

Manufacturas 0,6 1,4

Ganadería 0,8 1,0

Dit;rscs 0,5 0,3

TOTALES Bs. 8.045.400 9.381.917 21.583.000 35.657,790 1.570.211

1902

78,7

38,6

7.3 31,3

1,1

0,2

18,9

0,3

17,5

0,2

-.-

0,8 0,1

1,1

1,0

0, 3

23.041.579

...cace: Barbee°, ario ü, Eapo1e6n, Efectos de lao andan largan MI la economía Iplinnana 11525-1/u>. Tenia de Grtrdo, 1111111, 1985. P. 158

Page 100: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Anexo Ve i8

lni DE LES 1146111E«; 111SM:e, 1952 - 1905

ca- c2 IES

- 1162 1872 1282 292 1202 - 1245 -

1) CENTRIBuLaCT) INDICE-NAL 38,2 25,2 24,0

2) 0.1312136 5,5 8,9 5,6 3) 1 -e 2 43,7 34,1 __L29 6 4) P3h741111,-

14,2 11,2 26,6 36,6 45,5 116,. =1/1

S) 11/11121)1DUS DE A(•1ITETA CI(11 20,2 12,3 1,2 0,8 0,

6) IMPUESTOS SC6F11 LA =50RJICION DEE

7) GUANO 1,1 4,0 _._

81 PLATA 27,6 25,2 6,3 0,4

0,6(11 6,7 7,E 91 L,.e190

101 001511. 0,9 18,4 7,5

11) 0011'C 0,5 0,9 1,3 1,2

121 LISMUTO -.- 0,1 0,1

13) 7+12 1,1 4,0 251L1 27,6 32,8 172 --L 14) PATUT= LE

MENAS 2,4

15) INGRESOSPOR ALUUDICACIGN CE 01r11nDEAS CCM= 0.3 2,1

1€) 13+14+15 1.1 4.0 20,1 p7,6 33,1 21,7

171 1,211511811 SO DEE LnILIDlir ELS DE SurnE En= MAS 0,5 3,4 1,9 1,7

18) 16 + 17 18) 4,0 28,6 31,0 35,0 23,4

19) IMPICE SO 812 DIPOP1172 r 1-2.1111 LE wn iGLES 1,3 6,4

20) O= INGRE- 5,(01 20,8 38,4 70,4 42,3 26,0 18,7 30,1

TOTAL 2,371.597 2,780488 2.470,223 3146,431 3,686,420 5.969,653 2954,691

Pnente: Pnch6:0, Enrío H. fopeleón. Efectos de lne andan la. as cm la ecanoTio boliviana 1825-1_05,Tesio de uncid lila, 19-e. p. 186

210

Page 101: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

BIBLIOGRAFIA

211

ALBORTA, Guillermo 1962

ALMARAZ, Sergio 1980

ANDRADE, Victor 1979

ANTEZANA, Luis 1977

ASHWORTH, W 1978

ARZ A, Eduardo 1979

BALLIVIAN, René 1943

El ;hielo de la inflación mondaría en Bolivia, país monoproductor. Madrid, Editorial Renacimiento

IIea:Rent Para una reoublica. La Paz, Editorial Los Amigos del Libro

La Revolución Boliviana y los Estados Unidos 1944 1962. La Paz, Gisbert y Cía. Editores

"Bolivia, en la crisis de los años treinta" EnAntezana, E, Et. al. América Latina en los años treinta. México, UNAM

Breve historia de la economía internacional. Desde 1850. Madrid, Fondo de Cultura Económica

La Economía boliviana. La Paz, Editorial Los Amigos del Libro

"El comercio de exportación de Bolivia" En: El Trimestre Económica N° 4 (Enero-Marzo 1943) México, Fondo de Cultura Económica.

Estratégia del estaño. La Paz, Editorial Los Amigos del Libro

Historia de la moneda en Bolivia. La Paz, Ediciones Puerta del Sol

BAPTISTA, Fernando 1966

BENAVIDES, Julio 1972

Page 102: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

212

CABEZAS, Luis 1941 La moneda en Bolivia. Potosí, Escuela

Tip. Salesiana

CARDOSO, Ciro FS y PEREZ, Hector 1979 Historia económica de América Latina.

Barcelona, Editorial Crítica V.II

CARIAGA, Juan 1987 "La política de estabilización en Bolivia"

En: Dudan°, J. et. al Estabilización y desarrollo en Bolivia. La Paz, ILDIS

CEPAL

1958 El desarrollo económico de Bolivia. México

1986 Estudio económico de América Latina y el Caribe 1986 Bolivia

1987 Balance preliminar de la economía Latinoa- mericana en 1987. En: Comercio Exterior N° 2 Vol 38 (Febrero 1988) México

CISNEROS, C y GARCIA, R. 1987 Geografía comercial de la América del

Sur. Lima, Imp. y Libreria de San Pedro

CONTRERAS, Manuel 1984 a "La minería estañifera boliviana en

la Primera Guerra Mundial" En: Contreras, Met. al. Minería y economía en Bolivia. La Paz, Biblioteca Minera Boliviana N° 2

1984 b "En torno a la Formación del imperio del estaño de Patiño, de Hebert S. Klein". En: Historia Boliviana 1984. Cochabamba

1985 "Mano de obra en la minería estañifera de principios de siglo 1900-1925 En: Histo ria y Cultura N° 8. La Paz, Sociedad Boli-viana de la Historia.

DORIA MEDINA, Samuel 1987 1987, La quimera de la reactivación La

Paz, Editor Edobol

Page 103: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

213

FRIEDMAN. Milton 1979

FRIEDMAN, M y Rose 1980

Moneda y desarrolloe economico. Buenos

Aires, Editorial el Ateneo

La libertad de elegir. Barcelona..Ediciones Grijalbo S.A.

El crac del 29. Barcelona, Editorial Ariel.

Patino rey del estaño. Madrid, A.G. Grupo, S.A.

GALBRAITH, John 1976

GEDDES, Charles 1984

GOMEZ, Walter 1978 La minería en el desarrollo económico

de Bolivia La Paz. Editorial Los Amigos del Libro

GONZALES, Formerio 1940

GREBE, Horst

"Los grandes problemas del economía

minera de Bolivia" (Parte 10. En: Direc-ción General de Minas y Petroleo Boletín

N° 2. Año 1 ((Primer y segundo trimestre 1940)

1983 "El excedente sin acumulación. La génesis

de la crisis económico actual" En Zavaleta,

R. (Compilador) Bolivia, hoy México, Siglo XXI Editores

1 986 "ESbozo general del ciclo de la minería

del estaño". En: El sector minero crisis

y perspectivas FLACSO, ILDIS

GUTIERREZ, Rene 1940 Situación económica y financiera de Bolivia

La paz, s.p.i

IIENRICH, Tyronne "Apuntes sobre la nueva política económica" En Grebe, H. et. al. Repensando el país s.l. Movimiento Bolivia Libre

Page 104: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

214

JORDAN, Rolando 1982 "La crisis económica actual y sus posibles

soluciones". En: Universidad Católica de Bolivia. Crisis económica actual y sus posibles soluciones. La Paz

Teoría general de ocupación, el interés y el dinero México, Fondo de Cultura Económica (Edición original de 1936)

KLEIN, S. Herbert En torno a los orígenes de la Revolución Nacional Boliviana. La Paz, Editorial Juventud

1983 "La formación del imperio del estaño de Patiño" en: Historia Boliviana 111/2 (1983) La Paz

LA BROLJSSE, Ernest 1973 Fluctuaciones económicas e historía social

Madrid, Editorial Tecnos

LOPEZ. Pedro (Coordinador) 1984 La crisis del capitalismo Teoría y práctica.

México,Siglo XXI Editores

N'ANDEL, Ernest 1986 Las ondas largas del desarrollo capitalista.

Madrid, Silog XXI Editores

1987 El capitalismo Tardío. México, Ediciones Era .

MARSH, 141.A. 1980 Nuestros banqueros en Bolivia. La Paz,

Editorial Juventud

MENDOZA, Vicente 1940 Las finanzas en Bolivia y la estrategia

capitalista. La Paz, Escuela Tip. Salisiana

MITRE, Antonio 1981 Los patriarcas de la plata. Lima, Instituto

de Estudios Peruanos

KEYNES, J.M. 1974

Page 105: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

215

MORALES, Rolando 1987 Bolivia: efectos sociales de la crisis

de las políticas de ajuste. La Paz, ILDIS

NAVIA, Carlos, et. al. 1985 Perspectivas de la política económica

en la Bolivia post-dictatorial. La Paz, ¡FLACOS, ILDIS, III

PACHECO, Mario H. Napoleón 1985 Efectos de las ondas largas en la economía

boliviana 1825-1905. Tesisi de Licenciatura, UMSA

PALENQUE, Jorge 1931 Estadísticas Boliviana. Primera parte,

Análisis Númerico del Presupuesto años 1911-1931. La Paz, Talleres Gráfico Rena-cimiento.

PAZ, ESTENSORO Victor 1945 "Bolivia" En: Gondra, L; Paz, V. Et. al.

El pensamiento económico Latinoamericano. México, Fondo de Cultura Económica

PENALOZA, Luis 1984-1985-1987

Nueva Historia economica de Bolivia. La Paz, Editorial Los Amigos del Libro, V, VI, VII

QUEREJAZU, Roberto 1978 Managua (historia de una montarla)

La Paz, Editorial Los Amigos del Libro

Ramos, Pablo 1987 ;.Hacia donde va el neoliberalismo? La

Paz, IJIVISA

RIDGE, John 1962 Estudio sobre el estaño. La Paz, Instituto

de Investigaciones Económicas, segunda Parte,

RODRIGUEZ, Octano 980 La toería del subdesarrollo de la CEPAL.

it.JOsleo Siglo XXI Editores.

Page 106: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

sCFIULZE, Santiago, et. al. 1935 El estallo en Bolivia. La Paz

La cuestión monetaria en la América española. París, Imprenta Goupy

SONNTAC, H.R. y VALECILLOS, H 1986 El estado en el capitalismo contemporaneo

México, Siglo XXI Editores

216

SEMINARIO, E. Miguel 1893

TER AN, G. RIVAS, ti 1985

TORRES, Ricardo 1980

Pasado presente y futuro de la deuda externa pública Boliviana. La paz, Cepromin

Un siglo de devaluaciones del peso méxicano México, Siglo XXI Editores.

URRIOLAGOITIA, 1986

Mercedes "Nacionalización y control obrero (1952- (1956) "En El sector minero crisis y pers-pectivas. La Paz, FLACSO-ILDIS

VASQUEZ, Edmundo 1931 La economia y las finanzas de Bolivia"

La Paz, Imp. Atenea

VEGA, Oscar (Coordinador) 1987 El consumo en Bolivia. La Paz, ILDIS

VILLEGAS, Ca rlos 1987 "El sistema financiero y la reactivación. En Villegas, C. et. al La reactivación

económica (aspectos financieros) La Paz, ILDIS, Taller de Investigaciones Socio-Económicas N ° 5

WHITEHEAD, Lawrence El impacto de a gran depresión en Bolivia sí. Cooperativa de Publicaciones UMSA

ZAVALETA, René 1979 "Consideraciones generales sobre la histo-

ria de Bolivia (1932-1971)" En: Gonzales, Pablo (Coordinador). América Latina:

Page 107: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

217

Historia de medio siglo. México, Siglo XXI Editores

1986 Lo nacional-popular en Bolivia. México, Siglo XXI Editores.

Page 108: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

218

Publicaciones oficiales

Anuario de Leves y Supremas disposiciones de 1985. La Paz, Impren-ta de El Comercio, 1987

Banco Central de Bolivia Memoria Anual N° 1, 1929 Memoría Anual N° 2, 1930 Memoria Anual N ° 3, 1931 Memoria Anual N° 9, 1932 Memoria Anual N° 5, 1933 Memoria Anual N° 8, 1936 Memoria Anual N° 19, 1947 Memoria Anual N° 56, 1984 Boletín N° 1-2 (Septiembre 1929) Boletín N° 20 (Febrero - marzo 1931) Boletín N° 24-25 (Septiembre - octubre 1931) Boletín N° 27 (enero . febrero 1932 Boletín N° 28 (marzo - mayo 1932)1 Boletín N° 31 (enero - marzo 1933) Boletín N° 33 (Julio - septiembre 1933) Boletín N° 35 (1934 - 1935 Boletin N° 41 ( julio - septiembre 1938) Boletín n° 54 (octubre - diciembre 1941) Boletin N ° 106 (octubre - diciembre 1954)

Situación económica de Bolivia ( al 31 de diciembre de 1938). La Paz, Editorial Universo, 1938

Cuentas Nacionales N° 4, 1970 -1980

Comisión Fiscal Permanente

Cuarta Memoría Presentada al Ministerio de Hacienda 1927. La Paz, Imprenta Artística, 1927

Quinta Memoría Presentada al Ministerio de Hacienda 1928. La Paz, Litografía e Imprentas unidas, 1928

Sexta Memoría Presentada al Ministerio de Hacienda 1927-1929 La Paz,Editorial -Renacimiento, 1929.

Séptima Memoría Te se presenta a la consideración del Supremo Gobierno la Comision Fiscal Permanente 1929-1930. La Paz, Ta-lleres Grlaficos Renacimiento, 1930

Page 109: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Ministerio de Hacienda e Industria

Informe de Ministerio de Hacienda e Industria al Congreso Nacional de 1895. Sucre, Tipografia Exelsior

Informe del Ministero de Hacienda e Industria al Congreso Nacional de 1896.Sucre, imprenta Boliviar, 1896

Memoria presentada a a Legislatura de 1900. La Paz, imprenta del Estado, 1900

Otros informes oficiales Banco Minero de Bolivia. Tasas e impuestos sobre la industria minera en Bolivia. La Paz. Imprenta Artiitica, 1941

Ministerio de Mineria y Metalurgía Anuario EStadístico Minero 1978

Boletin Estadístico Minero-Metalúrgico N° 136 (enero-diciembre 1985) Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral

Estadística Laboral Periodo 1971-1976, La Paz, 1977

Anuario de Estadísticas del Trabajo 1980. La Paz, 1981 oficina. Sectorial de Estadística.

INE. Previsión macroeconomía N° ! La Paz, enero 1988

UDAPE. Resumen de indicadores macroeconómicos. 1987

Otros documentos

American Metal Market. Metal Statistics 1936. New York, Twenty Ninth Annual Editión

Sociación Nacional de Mineros, Memoria 1978 La Paz, 1978

CET Actualidad Laboral N° 9 (Noviembre - diciembre 1987)

International Tin Councii. Statiscal Yerbook, London 1968

Metallgescilschaft Metal statistics 1938 - 1952 N° 41 Frankfurt, 1953

MINERIA BOLIVIANA N ° 70 (Julio - septiembre 1952)

19

Page 110: APROXIMACION A UNA VISION HISTORICA DE LAS CRISIS ...

Cámara Nacional de Comercio:

XLVIII Memoria Presentada por el Presidente Señor don Moises Ormachea a la Junta General Ordinaria de 14 de febrero de 1930. La Paz, Imprenta Artística, 1930

XLVIX Memoria Presentada por el Presidente señor don Moises Ormachea a la consideración de la Junta General Ordinaria de 17 de abril de 1931. La Paz, Imprenta Artística, 1931

Cámara Nacional de Comercio, Industria y aGricultura L. Memoria sometida por el Presidente Norberto Galdo a la consideración de la Junta General Ordinaria de 15 de enero de 1932. La paz, Impren-ta Artística, 1932

L.I. Memoria Sometida por el Presidente señor don Jorge Sa enz Garcia a la consideración de la Junta General Ordinaria de 17 de febrero de 1933. La paz, Imprenta Ar tistica, 1933

Cámara Nacional de Industrias; (Támara Nacional de Fomento Industrial. Estatutos La Paz, 1931 (mecanografiado)

Breve Historia de la industria nacional. La Paz, Editorial Gráfica Ltda. 1981

Periodicos

El Nacional. La paz, agosto 23, 1897

El Imparcial. La Paz, septiembre5, 1989

La Razón, La paz, octubre I, 1929

La Razón , La Paz, noviembre 14, 1929

220