Apropiacion de Tic

8
Apropiación de TIC y configuraciones de la experiencia juvenil en el marco de implementación del PCI en la Argentina.  1 Sebastián Benítez Larghi 1. Introducción. La presente propuesta tiene como objetivo ofrecer algunos disparadores para pensar los modos contemporáneos de configuración de la experiencia  juvenil en un contexto signado por la apropiación creciente de las tecnologías digitales.  Así presentaré algunos casos surgidos de una investigación en curso 2  para reflexionar en torno al lugar de la apropiación de las TIC en la conformación de los modos de ser joven en la actualidad. Para ello se buscará comprender el sentido que los artefactos, plataformas y dispositivos adquieren en la vida cotidiana de jóvenes de clases medias y clases populares en la gestión de la sociabilidad y el procesamiento de las distancias entre lo público, lo privado y lo íntimo en un contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI). 1  Algunas secciones de esta presentación resumen los argumentos y reflexiones que ya han sido publicados en artículos y comunicaciones a Congresos realizadas junto a mis colegas del equipo de Investigación “TICs de la vida cotidiana. Estudios sociales de la apropiación de las tecnologías digitales”: Magdalena Lemus, Marina Moguillansky, Jimena Ponce de León y Nicolás Welschinger Lascano. En ese sentido, algunos pasajes no resultan inéditos y ellos merecen el reconocimiento correspondiente como co-autores. Sin embargo, los eximo de las críticas que puedan merecer las reelaboraciones y re- interpretaciones personales que he realizado como argumentos disparadores durante esta presentación. Para una versión desarrollada de dichos argumentos el lector puede remitirse a Benítez Larghi y Lemus (2012) y Benítez Larghi et. al. (2013). 2  Investigación enmarcada en los Proyectos de Investigación PICT 2011 1639 “Juventud, TIC y desigualdades” (financiado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología), PIP 0756 “TIC, Juventudes y experiencias de tiempo y espacio en el marco del Programa Conectar Igualdad en La Plata y Gran La Plata” (financiado por el CONICET), PPID “Jóvenes, desigualdades y TIC” (financiado por la UNLP), y SIRCA II “Youth, Inequalities & ICT” (financiado por el IDRC y la Nanyang Technological University de Singapur). La investigación aludida aborda los procesos de apropiación de las TIC desarrollados por  jóvenes de clases medias altas y clases populares urbanas en el contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI) (  en el Gran La Plata. Dicha investigación se basa en un enfoque cualitativo (Vassilachis de Gialdino, 1992) y en una perspectiva socio-antropológica, que estudia el vínculo entre la tecnología y la sociedad desde la experiencia y el contexto socioeconómico específico en el que se inscriben las TIC (Winocur, 2009; Hine, 2004). Para desarrollar la investigación se llevó adelante un trabajo de campo en dos escuelas secundarias públicas de La Plata y Berisso que consistió en la realización de entrevistas individuales en profundidad con alumnos de 4° y 5° año. La primera institución elegida fue una escuela secundaria del centro de la ciudad de La Plata, dependiente de la Universidad local (en adelante, Escuela A), donde la mayoría de los estudiantes son jóvenes de sectores medios y medios altos que viven entre el casco urbano de la ciudad y en la zona norte del Gran La Plata. La segunda escuela seleccionada depende de la Dirección General de Cultura y Educación provincial y está ubicada en Berisso (en adelante, Escuela B), y su población mayoritaria son jóvenes de clases populares y clases medias empobrecidas que viven en barrios periféricos de Berisso.

Transcript of Apropiacion de Tic

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 1/8

Apropiación de TIC y configuraciones de la experiencia juvenil en el

marco de implementación del PCI en la Argentina. 1

Sebastián Benítez Larghi

1. Introducción.

La presente propuesta tiene como objetivo ofrecer algunos disparadores

para pensar los modos contemporáneos de configuración de la experiencia

 juvenil en un contexto signado por la apropiación creciente de las tecnologías

digitales.

 Así presentaré algunos casos surgidos de una investigación en curso2  para

reflexionar en torno al lugar de la apropiación de las TIC en la conformación

de los modos de ser joven en la actualidad. Para ello se buscará comprender

el sentido que los artefactos, plataformas y dispositivos adquieren en la vida

cotidiana de jóvenes de clases medias y clases populares en la gestión de la

sociabilidad y el procesamiento de las distancias entre lo público, lo privado y

lo íntimo en un contexto de implementación del Programa Conectar Igualdad

(PCI).

1  Algunas secciones de esta presentación resumen los argumentos y reflexiones que ya han sidopublicados en artículos y comunicaciones a Congresos realizadas junto a mis colegas del equipo deInvestigación “TICs de la vida cotidiana. Estudios sociales de la apropiación de las tecnologías digitales”:Magdalena Lemus, Marina Moguillansky, Jimena Ponce de León y Nicolás Welschinger Lascano. Enese sentido, algunos pasajes no resultan inéditos y ellos merecen el reconocimiento correspondientecomo co-autores. Sin embargo, los eximo de las críticas que puedan merecer las reelaboraciones y re-interpretaciones personales que he realizado como argumentos disparadores durante esta presentación.Para una versión desarrollada de dichos argumentos el lector puede remitirse a Benítez Larghi y Lemus(2012) y Benítez Larghi et. al. (2013).2   Investigación enmarcada en los Proyectos de Investigación PICT 2011 1639 “Juventud, TIC ydesigualdades” (financiado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología), PIP 0756 “TIC, Juventudes

y experiencias de tiempo y espacio en el marco del Programa Conectar Igualdad en La Plata y Gran LaPlata” (financiado por el CONICET), PPID “Jóvenes, desigualdades y TIC” (financiado por la UNLP), ySIRCA II “Youth, Inequalities & ICT” (financiado por el IDRC y la Nanyang Technological University deSingapur). La investigación aludida aborda los procesos de apropiación de las TIC desarrollados por jóvenes de clases medias – altas y clases populares urbanas en el contexto de implementación delPrograma Conectar Igualdad (PCI)(  en el Gran La Plata. Dicha investigación se basa en un enfoquecualitativo (Vassilachis de Gialdino, 1992) y en una perspectiva socio-antropológica, que estudia el vínculoentre la tecnología y la sociedad desde la experiencia y el contexto socioeconómico específico en el quese inscriben las TIC (Winocur, 2009; Hine, 2004). Para desarrollar la investigación se llevó adelante untrabajo de campo en dos escuelas secundarias públicas de La Plata y Berisso que consistió en larealización de entrevistas individuales en profundidad con alumnos de 4° y 5° año. La primera instituciónelegida fue una escuela secundaria del centro de la ciudad de La Plata, dependiente de la Universidadlocal (en adelante, Escuela A), donde la mayoría de los estudiantes son jóvenes de sectores medios ymedios altos que viven entre el casco urbano de la ciudad y en la zona norte del Gran La Plata. Lasegunda escuela seleccionada depende de la Dirección General de Cultura y Educación provincial y está

ubicada en Berisso (en adelante, Escuela B), y su población mayoritaria son jóvenes de clases popularesy clases medias empobrecidas que viven en barrios periféricos de Berisso.

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 2/8

2. La sociabilidad multiplicada.

Contrario a los augurios apocalípticos de fines del siglo pasado que

presagiaban el declive del hombre público, el fin de la sociabilidad tal como la

conocíamos y el aislamiento de los individuos debido a la mediatización de las

relaciones sociales – especialmente a partir de la masificación de Internet – la

investigación social ha demostrado que lejos de aquellos efectos nocivos, la

comunicación electrónica es apropiada por los sujetos como dispositivo que

refuerza y multiplica los contactos sociales. Esto se vuelve altamente evidente

en el caso de los jóvenes y sus usos de las plataformas de redes sociales

que ya conforman un sustrato elemental para sus relaciones amicales. Como

hemos sostenido en otra ocasión,

“los grupos de pares y las amistades juegan un rol fundamental

en la incorporación y apropiación de las TIC por parte de los

 jóvenes: son los amigos los que inducen el acceso originario,

los que brindan ayuda y comparten conocimientos con

sus pares. Los principales usos otorgados a las TIC están

dedicados a la comunicación con amigos y la generación

de nuevas amistades. El peso que ocupa la amistad en la

vida cotidiana de los jóvenes es, indudablemente, una parte

constitutiva de su ciclo vital y es desde ese lugar donde las TIC

cobran sentido.” (Benítez Larghi et. al, 2012: 45)

El total de nuestros entrevistados hacen uso de las plataformas de redes

sociales (especialmente FB mientras que TW es, por ahora, un programa casi

exclusivo de los jóvenes de clases medias). Dado que la finalidad señalada es

“entretenerme” y/o “comunicarme”, entre los jóvenes estas plataformas operancotidianamente como un dispositivo de gestión de los vínculos del grupo de

“amigos”, como el espacio y el medio donde se produce la gestión de las

dinámicas del grupo de pares (Balardini 2012) o lo que Welschinger Lascano

(2012) denomina como Tecnología de la amistad .

La gestión de las amistades es una de las principales acciones que las y los

 jóvenes realizan a través de las plataformas de redes sociales. Esta gestión,

tan cara para estos sectores sociales, en tanto la relación con los pares

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 3/8

configura un punto de anclaje en la conformación de la propia identidad y los

sentidos de pertenencia, se encuentra fuertemente aunque nunca de manera

completa – atravesada y mediada por las tecnologías digitales.

En este contexto, para muchos de los jóvenes de sectores populares, la

llegada de la netbook y la posterior conexión a Internet les ha permitido sentirse

más “actualizado”. Esta actualización es vivida tanto en términos de sentirse

adecuado a los avances tecnológicos como en términos de tener acceso

permanente y constante a información y contactos que resultan importantes

en sus vidas. De allí que la incursión en las plataformas de redes sociales esté

conducida – y casi diríamos constreñida – por los propios pares.

Por ejemplo, la experiencia de Adrián (15 años, Escuela B) es más que

elocuente. Desde chiquito tiene pasión por el fútbol. “Picados” informales en

la calle con amigos y paso por clubes de barrio figuran en su trayectoria. Sin

embargo, reconoce que cuando se quedaba en su casa, su vida era “aburrida”.

Es desde esta vivencia que las TIC se vuelven significativas para él.

Cuando no me iba con mis amigos me quedaba en mi casa,

aburrido, no tenía con quien salir porque iban a la escuela

o algo… me quedaba encerrado…aislado. Y ahora con la

netbook estoy más conectado (…) Un amigo me dijo que

tenía que hacerme un [perfil de] facebook para contactarnos

por el fútbol y mi primo me lo hizo (…) Tenemos un grupo

en Facebook y me entero de todo, los entrenamientos, los

partidos, todo por ahí. Si no hubiese tenido la compu no sabría

nada, no estaría conectado con mis amigos que viven lejos y

no tengo mucho contacto con ellos y por ahí hablo (…) Lo más

lindo fue cuando me enteré que me llamaron para jugar en unaselección en La Plata... me mandaron una solicitud a través

de Facebook para ir a jugar y después todos los días tenía

mensajes.

El estar conectado ayuda a responder al imperativo de actualización

tecnológica al tiempo en que genera una sensación de inclusión y refuerza

los sentidos de pertenencia en determinados grupos sociales. Así, podemos

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 4/8

concluir esta sección compartiendo las reflexiones de Winocur (2009) cuando

señala que

la creciente importancia de Internet en la vida personal y social

de los jóvenes, está transformando los modos tradicionales

de socialización y participación, pero no necesariamente en

la dirección de desaparecer o de ser reemplazados, sino en

la ampliación de sus posibilidades o en la modificación de

sus sentidos. Uno de ellos es que la red ha transformado

el sentimiento de soledad y de aislamiento (…) El que está

aislado y marginado ya no es necesariamente el que no tiene

gente a su alrededor sino el que está desconectado (Winocur,

2009: 24)

3. La apropiación de redes sociales como modo de articulación de lo

íntimo, lo privado y lo público.

Lejos de únicamente contribuir a un multiplicado vínculo de sociabilidad, la

apropiación de las plataformas de redes sociales por las y los jóvenes está

también signada por un abanico diverso de prácticas y representaciones

donde lo público, lo privado y lo íntimo se conjugan de diversa manera: por

momentos estableciendo claras fronteras entre estas esferas y por momentos

disolviéndolas o burlándolas. Como bien sostienen diversos autores (Sibilia,

2008; Welschinger Lascano, 2012), las plataformas de redes sociales habilitan

una particular articulación entre la intimidad y la extimidad o, más bien, tienden

a reconfigurar sus fronteras.

Lo interesante respecto a este tópico es que la apropiación de las TIC por los

 jóvenes recrea constantemente aquello que se considera digno de visibilizarse,charlar en privado o mantener en el foro de lo íntimo. Así, los estudiantes

entrevistados eligen entre las distintas funciones disponibles y accionan en

cada plataforma de acuerdo a sus intereses particulares y al tipo de vínculo que

en ese momento quieran establecer con el otro. Veamos por caso, la historia

de Jimena, de 16 años y estudiante de la Escuela A.

En tanto se trata de temas centrales en su vida, tanto las amistades como la

cuestión de la exposición impregnan las prácticas tecnológicas de Jimena. Así,

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 5/8

mientras muchas veces utiliza la netbook para escribir cuestiones personales

al modo de un diario íntimo, también reconoce ser una visitante asidua de

la página “tusecretos.com” donde, según relata, gente desconocida cuenta

intimidades. En cuanto a su uso de las redes sociales, Jimena reconoce que su

uso del Facebook se limita al chat con amistades. Mientras que el Twitter gana

terreno a la hora de estar conectada en todo momento. De cualquier forma,

ambas plataformas están íntimamente ligadas al contacto con amigas y amigos

y al poder estar al tanto de lo que otros dicen.

“Últimamente, abro el Facebook y el Twitter y si dejo el

Facebook es porque estoy hablando con alguien. O sea, lo uso

nada más para el chat. Si no hay nadie con quien quiera hablar

lo cierro. Y si no también para los eventos y esas cosas. Pero

no le estoy dando mucho uso. ¡El Twitter sí! (risas) Es divertido

porque te vas enterando cosas.”

Sin embargo, Jimena establece una clara diferenciación entre ambas

plataformas. Mientras el Facebook permite mantener conversaciones privadas,

el Twitter puede exponerla a la mirada de muchas personas desconocidas:

Por Twitter no tanto porque el Twitter es muy público. Donde

una amiga retwitea algo mío le llega a todos sus seguidores, o

sea, es muy público. Tiene mensaje privado pero… para eso

el Facebook es mucho más práctico. Así que para organizar

cosas, no, el Twitter es más para chusmeríos.

 Al mismo tiempo, sostiene que para charlar cosas “serias” y relacionadas

con los afectos y la intimidad prefiera los encuentros presenciales para evitar

“confusiones” o “malos entendidos.” Si bien Jimena reconoce que los contactos

via Facebook le permiten estar más actualizada y al tanto de reuniones,

eventos y cosas que le suceden a sus amigas lejanas, a la vez pone en

cuestión la validez de este medio para tratar cosas importantes y serias.

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 6/8

Por lo general por Facebook hablo con gente que después

no hablo. O sea, gente que no va al colegio y que entonces

no hablo o gente que viene al colegio y hablo por Facebook

algunas veces, pero no son mis amigos, son amigos de

Facebook (risas). Son charlas que no tienen mucho peso

emocional, capaz que son cosas… hablas de fiestas, de esas

cosas, pero no… no me voy a poner a hablar… primero porque

capaz que ni me gusta hablarlo por Facebook y segundo que si

tengo que hablar algo serio, prefiero hablarlo con un amigo en

serio y cara a cara. Así que la charla que tenga con gente que

no son mis amigos por Facebook son muy básicas. Capaz que

estoy horas, pero hablando de boludeces. Nada serio.

Experiencias como la de Jimena ponen de manifiesto que lejos de caerse todas

las fronteras entre lo íntimo, lo privado y lo público debido a la emergencia

de las redes sociales, la apropiación de estas plataformas se realiza

selectivamente de acuerdo a los modos subjetivos de articulación entre estas

esferas. El uso masivo de las plataformas de redes sociales como medio

de comunicación no anula los procesos de clasificación y jerarquización de

las amistades y contactos sino que exige a las juventudes un esfuerzo en

la gestión cotidiana de la expresión de su yo, la selección de interlocutores

válidos y grupos de identificación y la diferenciación respecto de los otros.

4. A modo de conclusión.

No resulta para novedoso señalar que las tecnologías digitales se han

transformado en la textura de la vida cotidiana (Silverstone, 2008) de las juventudes contemporáneas. Los modos de ser juveniles se constituyen en

procesos donde artefactos y redes son apropiados y re-significados de acuerdo

a la propia experiencia de las y los jóvenes donde los clivajes de clase, género,

etnia, lugar de residencia, entre otros, operan como factores diferenciadores.

Más allá de las cualidades técnicas del objeto, lo importante reside en lo

que las juventudes hacen y accionan con las funciones que los dispositivos

habilitan. Así, la apropiación de las TIC se inscribe de manera indisociable en

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 7/8

los modos en que estos sujetos experimentan el tiempo, construyen sus lazos

de sociabilidad y articulan las esferas de lo íntimo, lo privado y lo público.

De este modo, las netbooks y las plataformas y servicios que operan sobre

el sustrato de Internet cobran sentido en la búsqueda de autonomía e

independencia, la relación e identificación con los pares, la generación de

grupos de afinidad intermedios, las estrategias de visibilización y reserva de

la intimidad y el sentimiento de conexión frente al temor a la soledad que

caracterizan los modos de ser joven en nuestra época.

5. Bibliografía.

Balardini, S. (2012) “Juventud y participación”. En Revista Todavía N° 28, año

2012.

Benítez Larghi, S. et. al. (2012) “La apropiación del acceso a computadoras e

Internet por parte de jóvenes de sectores populares urbanos en la Argentina”,

en Proenza, F. (comp.), Tecnología y cambio social. El impacto del acceso

 público a las computadoras e Internet en Argentina, Chile y Perú, Lima: IDRC/

IEP.

Benítez Larghi, S. et. al. (2013) “Habilitaciones y ubicuidades. Repensando

la sociabilidad juvenil en los nuevos medios digitales. Un estudio comparativo

a partir del Programa Conectar Igualdad” ponencia presentada en XXIX

Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS, Fac. de Ciencias Sociales,

Universidad de Chile.

Benítez Larghi, S. y Lemus, M. (2012). “Juventudes, desigualdades y

TIC.” Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología, Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. La Plata.

Hine, C. (2004) Etnografía Virtual , Barcelona: UOC.Margulis, M. (ed.) (2000) La juventud es más que una palabra, Biblos, Buenos

 Aires.

Sibilia, P (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Buenos Aires.

Urresti, M. (2008) Ciberculturas juveniles, Buenos Aires: La crujía.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-

epistemológicos, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

8/12/2019 Apropiacion de Tic

http://slidepdf.com/reader/full/apropiacion-de-tic 8/8

Welschinger Lascano, N.. (2012). “Habilitaciones, ubicuidad y apropiaciones

de los nuevos medios digitales en el espacio escolar a partir del Plan Conectar

Igualdad.” Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología FaHCE –

UNLP 2012. La Plata.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como

espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI.