“APRENDIZAJE Y ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES...

49
Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Aprendizaje Y Acumulación De Capacidades Tecnológicas En Una Cadena Productiva Del Sector Siderúrgico De San Luis Potosí Rodrigo Ortega Rangel Universidad Autónoma de San Luis Potosí rodrigo_ortega_[email protected] En las últimas décadas se han registrado importantes cambios en el ámbito de la tecnología, la economía, la organización de la producción y la administración, estos, han modificado las bases de las ventajas competitivas, lo cual obliga a las empresas a buscar nuevos mecanismos y prácticas competitivas. En la literatura se examina cómo se comportan frente a los cambios y qué hacen para mantenerse competitivas, la idea que más se acepta, es que las empresas construyen capacidades tecnológicas y compiten sobre la base de sus capacidades distintivas, las cuales se van acumulando a través del tiempo. De manera que su permanencia en el mercado, además de depender de los costos y los precios, depende también de la capacidad para aprender y crear conocimiento. Este trabajo, que forma parte de una tesis doctoral en proceso, estudia el aprendizaje tecnológico y las prácticas que han permitido la acumulación de capacidades tecnológicas en una cadena productiva del sector siderúrgico en San Luis Potosí. Los objetivos son estudiar los mecanismos de aprendizaje tecnológico, identificando las principales formas de interacción entre las diferentes áreas y determinar el nivel de acumulación de capacidades tecnológicas en las funciones técnicas de Inversión, Producción y de Soporte. La competitividad de la industria siderúrgica de acuerdo con Simón y Rueda (2002), debe sustentarse en un aumento de la productividad y de la calidad a lo largo de toda la cadena productiva. El incremento de la calidad de productos y de la eficiencia productiva, generalmente se logran a partir del incremento de las capacidades tecnológicas. Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Transcript of “APRENDIZAJE Y ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES...

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Aprendizaje Y Acumulación De Capacidades Tecnológicas En Una Cadena Productiva Del Sector Siderúrgico De San Luis Potosí

Rodrigo Ortega Rangel Universidad Autónoma de San Luis Potosí

[email protected]

En las últimas décadas se han registrado importantes cambios en el ámbito de la tecnología, la economía, la organización de la producción y la administración, estos, han modificado las bases de las ventajas competitivas, lo cual obliga a las empresas a buscar nuevos mecanismos y prácticas competitivas. En la literatura se examina cómo se comportan frente a los cambios y qué hacen para mantenerse competitivas, la idea que más se acepta, es que las empresas construyen capacidades tecnológicas y compiten sobre la base de sus capacidades distintivas, las cuales se van acumulando a través del tiempo. De manera que su permanencia en el mercado, además de depender de los costos y los precios, depende también de la capacidad para aprender y crear conocimiento. Este trabajo, que forma parte de una tesis doctoral en proceso, estudia el aprendizaje tecnológico y las prácticas que han permitido la acumulación de capacidades tecnológicas en una cadena productiva del sector siderúrgico en San Luis Potosí. Los objetivos son estudiar los mecanismos de aprendizaje tecnológico, identificando las principales formas de interacción entre las diferentes áreas y determinar el nivel de acumulación de capacidades tecnológicas en las funciones técnicas de Inversión, Producción y de Soporte.

La competitividad de la industria siderúrgica de acuerdo con Simón y Rueda (2002), debe

sustentarse en un aumento de la productividad y de la calidad a lo largo de toda la cadena

productiva. El incremento de la calidad de productos y de la eficiencia productiva, generalmente

se logran a partir del incremento de las capacidades tecnológicas.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

El término de capacidad tecnológica se empezó a utilizar el la década de los ochenta con la

definición elaborada por Westphal, Kim y Dahlman (1985). Estos autores se refieren a la

capacidad tecnológica como “…la habilidad para hacer uso efectivo del conocimiento

tecnológico… ésta no descansa en el conocimiento que se posee sino en la posibilidad de

emplearlo en la producción, inversión e innovación”.

A partir de esta definición, otros autores han ampliado el concepto incorporando nuevas

dimensiones.

El aprendizaje tecnológico según Hobday (1995), se define como un proceso por el cual los

recursos para generar y administrar el cambio técnico son acumulables en la empresa, es

dinámico, difícil y costoso, por ello requiere de esfuerzos sustanciales y deliberados, así como

importantes inversiones.

Para Bell y Pavitt (1993: 163) el aprendizaje tecnológico se refiere a cualquier proceso por el

cual se incrementan o fortalecen los recursos para generar y administrar cambio técnico, o sea los

procesos relacionados con los conocimientos, habilidades, experiencia, estructuras institucionales

y vínculos con empresas, entre empresas y fuera de ellas. Por lo tanto, el aprendizaje tecnológico

se refiere al proceso dinámico de adquisición de capacidades tecnológicas.

El progreso tecnológico se lleva a cabo a través de los procesos de aprendizaje. En este

sentido, el aprendizaje permite a las empresas construir sus conocimientos sobre sus productos y

sus procesos de manufactura y desarrollar y mejorar las habilidades de su fuerza de trabajo. Sin

embargo, es difícil de absorber, de medir con exactitud o de distinguirlo de otras actividades de

manufactura (Hobday, 1995:32, 33; Vera-Cruz, 2000).

El proceso de construcción de capacidades tecnológicas en empresas de países en desarrollo

ha sido importante en las últimas dos décadas, el cual se ha logrado a través de procesos de

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

aprendizaje. Lall (1992) propuso una taxonomía de capacidades tecnológicas basada en las

funciones técnicas más importantes de la empresa. Posteriormente, en base a la aportación de Lall

(1992), Bell y Pavitt (1995) desarrollaron el marco analítico y construyeron una nueva taxonomía

de capacidades tecnológicas.

El objetivo de este trabajo es describir el proceso de construcción de capacidades tecnológicas

en una cadena productiva del sector siderúrgico de San Luis Potosí, y aplicando la taxonomía

propuesta por Lall (1992), que toma como base las funciones técnicas más importantes de la

empresa y el marco analítico propuesto por Bell y Pavitt (1995), evaluar los niveles de

acumulación, identificando los factores que intervienen en este proceso.

Los objetivos específicos son:

Estudiar los mecanismos de aprendizaje tecnológico, identificando las principales formas de

interacción entre las diferentes áreas de la empresa.

Identificar el nivel de acumulación de capacidades tecnológicas en las funciones técnicas de

Inversión, Producción y Soporte de la empresa.

De acuerdo con estos objetivos, se toma como base la definición de capacidades tecnológicas

propuesta por Ariffin y Figueiredo (2001: 3), quienes se refieren a las capacidades tecnológicas

como “aquellos recursos necesarios para generar y administrar las mejoras en los procesos y la

organización de la producción, productos, equipo y proyectos de ingeniería. Las capacidades

tecnológicas se dan a nivel individual (habilidades, conocimiento y experiencia) y en los sistemas

organizacionales”.

Para evaluar los niveles de acumulación de capacidades tecnológicas, se toma como base la

taxonomía propuesta por Bell y Pavitt (1995), y las adaptaciones que han realizado Dutrénit,

Vera-Cruz y Arias (2002), Ariffin y Figueiredo (2001) y Figueiredo (2001).

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

El estudio se realiza en un grupo de empresas denominado Grupo SAN.

Esta cadena productiva del sector siderúrgico de San Luis Potosí, está formado por las

siguientes empresas:

Aceros San Luis S. A. de C. V. Que fabrica varilla corrugada y alambrón para la industria de

la construcción.

Abastecedora Siderúrgica S. A. de C. V. Empresa dedicada a la concentración, preparación,

corte y selección de chatarra ferrosa, en la calidad, densidad y dimensiones adecuadas para usarse

en el proceso de los hornos de Aceros San Luis y Aceros D. M.

Aceros D. M. S. A. de C. V. Fabrica varilla corrugada, perfiles redondos y cuadrados, los

cuales son utilizados en la fabricación de herramientas y otras manufacturas.

Aceros Transporte S. A. de C. V. Dedicada a garantizar la transportación de materia prima e

insumos para la producción, así como transporte de los productos terminados, de la planta a los

centros de distribución ó clientes.

La metodología a aplicar, se basa en un estudio de caso de tipo exploratorio, ya que

conforme a Yin, (1994); Phillips y Pugh, (2001), el tipo de investigación exploratoria aborda un

problema, una cuestión o un tema nuevo de los cuales se sabe poco; se examina qué teorías y

conceptos son los más apropiados, se elaborarán nuevos conceptos y de ser necesario nuevas

metodologías, lo que implica expandir la frontera de conocimiento con la “esperanza” de

averiguar algo.

Con este tipo de investigación se busca comprender por métodos cualitativos la realidad tal y

como otros la experimentan.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

APRENDIZAJE

La acumulación de capacidades tecnológicas se basa en procesos de aprendizaje (Bell, 1984;

Freeman, 1982; Katz, 1976, 1986 y 1987; Lundvall, 1992; Pirela et al., 1991 y 1993; Rosemberg,

1976; Villavicencio, 1990; Dodgson, 1993).

Al aprendizaje se le considera la vía para la construcción de las capacidades tecnológicas. De

acuerdo con Bell y Pavitt (1993: 164), el aprendizaje tecnológico se refiere a “cualquier proceso

en el que los recursos para generar o administrar el cambio técnico (las capacidades tecnológicas)

son incrementados o reforzados”.

El aprendizaje tecnológico no es automático, por el contrario, es gradual y acumulativo por

naturaleza; es un proceso social y colectivo; es local y tiene una dimensión tácita (Bell, 1984;

Dosi, 1988; Teece, Pisano y Shuen, 1990).

Según Bell (1984: 190), es necesario invertir directamente en aprendizaje para acumular

capacidades tecnológicas, y de acuerdo con (Dodgson, 1991 y 1993), la acumulación de

capacidades tecnológicas requiere una estrategia deliberada de aprendizaje.

Basados en la descripción de dos casos exitosos en la construcción de capacidades

tecnológicas, Dahlman y Valadares Fonseca, (1987) y Kim (1997) descubren la existencia de

estrategias implementadas por las empresas para asimilar la transferencia tecnológica y adquirir

capacidades tecnológicas.

Según Dodgson (1993: 376), el término “aprendizaje” ha sido usado en al menos dos modos

por diferentes cuerpos de literatura. La literatura básicamente económica y la de administración

de negocios e innovación “…intenta examinar los resultados del aprendizaje, antes de

comprender lo que el aprendizaje realmente es y cómo es que estos resultados son logrados. En

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

contraste, el aprendizaje es una de las mayores preocupaciones en la teoría organizacional y en la

teoría psicológica”.

Algunos autores como (Pirela et al., 1993), se concentran en los efectos del aprendizaje, así

como en los indicadores de desempeño, los cuales revelan la existencia de capacidades

tecnológicas y de aprendizaje, mientras que Lall (1987 y 1992); Bell y Pavitt (1993), analizan el

aprendizaje como un proceso de acumulación de capacidades tecnológicas.

Bell y Pavitt (1993) argumentan que es necesario diferenciar entre la acumulación de una

gama de recursos y el uso de ésta para generar y administrarla innovación. Las empresas pueden

aprender a través de la actividad innovadora, no obstante que ésta sea uno de los objetivos del

aprendizaje.

La literatura sobre aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas establece vínculos

directos entre ambos fenómenos. Como la definición indica, el aprendizaje es el vehículo para

adquirir capacidades tecnológicas. Estos autores resaltan los procesos y los mecanismos

mediante los cuales las empresas pueden desarrollar trayectorias evolutivas y secuenciales de

acumulación de capacidades tecnológicas, y es justamente el tema central de esta investigación.

APRENDIZAJE Y ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

Hasta avanzados los setenta, se concebía a los países en desarrollo como receptores pasivos de

la tecnología desarrollada en el mundo industrializado. Esta postura fue desafiada por una serie

de estudios empíricos sobre los procesos de aprendizaje y adquisición de capacidades

tecnológicas al nivel de empresa. Estos estudios documentaron amplia evidencia empírica que

mostraba que el conocimiento tecnológico no es fácil de imitar ni transferir entre empresas,

porque se trata de conocimiento tácito y acumulativo. Esto condujo a la comprensión de que la

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

transferencia de tecnología solamente es efectiva cuando las empresas receptoras vinculan la

transferencia con procesos de aprendizaje y desarrollo de capacidades internas.

Lall (1987: 7) señala que “la empresa que aplica una tecnología importada por primera vez,

aún cuando se trata de un cuerpo de conocimiento muy difundido en el mundo desarrollado,

requiere aprender y desplegar un esfuerzo consciente. Más aún, ninguna tecnología puede ser

aplicada en una forma completamente dada: siempre se requiere hacer cambios para satisfacer las

escalas, las materias primas, el clima, las habilidades y las necesidades de los mercados locales.

Después que se hacen estos cambios iniciales a la tecnología de producción, se puede incrementar

la productividad mediante la introducción de innovaciones “menores” de varios tipos a dicha

tecnología. Entonces la tecnología misma puede ser modificada. Esto se puede hacer de varias

maneras: importando el saber-cómo y el equipo requerido, importando sólo el equipo o el saber-

como y produciendo el otro en el país o en la empresa. Una vez más, se requiere de esfuerzo para

innovar, copiar o seleccionar la tecnología correcta, asimilarla, etcétera”.

Sobre este punto, Kim (1997: 23) señala que “la tecnología puede ser transferida a una

empresa desde el exterior, o mediante la difusión local, pero no así la habilidad para usarla

efectivamente. Esta habilidad sólo puede adquirirse por el esfuerzo tecnológico interno”.

A principios de los ochenta, esta nueva manera de ver la acumulación tecnológica de los

países en desarrollo se denominó literatura sobre tecnología y desarrollo. Dado el foco de dicha

literatura en la recopilación y presentación de evidencia empírica sobre los procesos de

aprendizaje en empresas de países en desarrollo, pasó a ser también conocida como literatura

sobre aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas.

Se presenta una revisión de algunos estudios que contribuyeron a establecer las principales

premisas de dicha literatura, permite definir las bases para entender el papel del aprendizaje en el

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

proceso de acumulación de capacidades tecnológicas en las empresas; luego se resumen los

principales puntos de consenso de esta literatura relevantes para abordar el problema que se

estudia en este trabajo.

Acumulación Tecnológica: Conceptos y Términos Básicos

Cambio Técnico

Capacidad

Tecnológica

Capacidades de

Producción

Acumulación Tecnológica

(Aprendizaje) La acumulación de

capacidad tecnológica

Capacidad Industrial

Recursos necesarios para generar y manejar el cambio técnico: 1. Conocimiento, habilidades y experiencia. 2. Estructura institucional y enlaces: - dentro de las firmas - entre las firmas - fuera de las firmas

(a) Introducción de tecnología incorporada en nuevos productos y/ O nuevas plantas a través de ‘grandes’ proyectos de inversión. (b) Adaptación y mejora creciente de la capacidad de producción existente.

Componentes de los Sistemas de producción conocidos: - Capital Invertido - Habilidades y know-how aplicadas al trabajo - Especificación/Diseño de productos - Especificaciones de Entrada - Organización y procedimientos de producción

Fuente: Bell y Pavit (1993)

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

TAXONOMÍA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

Bell y Pavitt (1995) analizaron diferentes niveles de funciones técnicas y capacidades

tecnológicas para empresas de países en desarrollo, tomando como base el marco analítico

desarrollado por Lall (1992) y desarrollaron una importante matriz (taxonomía) de las

capacidades tecnológicas.

MATRIZ DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Función Técnica de

Inversión Función Técnica de

Producción Función Técnica de Soporte

Nivel de

Capacidades

Toma de

Decisiones y Control

Preparación y ejecución del proyecto

Centradas en Procesos y

Organización de la Producción

Centradas en el Producto

Vinculación

Externa

Vinculación

Interna

Modificación

de Equipo

Capacidades Operativas

Básicas

Capacidades Innovativas

Básicas

Capacidades Innovativas Intermedias

Capacidades Innovativas Avanzadas

Fuente: Dutrénit, Vera-Cruz, Arias, Avendaño, Gil, Sampedro, Urióstegui (2002), “Marco analítico para el análisis de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas, adaptada de Bell y Pavitt (1995).

La matriz de capacidades tecnológicas subraya las diferencias que existen entre las

capacidades tecnológicas de producción básica y las capacidades tecnológicas innovativas.

Asimismo, distingue lo que puede ser descrito como “profundidad” de las capacidades

tecnológicas. Un nivel básico de capacidades podría permitir sólo una contribución al cambio

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

relativamente menor e incremental; pero en los niveles intermedios y avanzados, las capacidades

tecnológicas podrían tener una contribución al cambio más sustancial, novedosa y ambiciosa. La

matriz distingue entre seis funciones tecnológicas diferentes, en las cuales las empresas podrían

desarrollar capacidades tecnológicas. Estas funciones son: Toma de decisiones y control,

preparación y ejecución de grandes proyectos de inversión, centradas en los procesos y

organización de la producción, centradas en el producto, funciones de vinculación externa y

producción de bienes de capital (Bell y Pavitt, 1995: 83).

Las dos primeras funciones técnicas se definen como funciones de inversión y las dos

siguientes como funciones de producción. A su vez, las funciones de inversión y de producción

se describen como funciones primarias. Las funciones primarias generan cambio técnico y

administran su implementación durante proyectos de inversión relativamente largos para crear

nuevos sistemas de producción, tales como: Plantas nuevas, ampliación de la capacidad de las

plantas existentes, distinción de líneas de productos nuevos o líneas de productos nuevos.

Las últimas dos funciones tecnológicas son consideradas como funciones de soporte. Estas

funciones consisten en el desarrollo de vínculos centrados en el cambio e interacciones con otras

empresas e instituciones y la producción de bienes de capital que involucran elementos de

tecnología nueva creada localmente. En el largo plazo, las capacidades que se originan de estas

funciones técnicas ayudan a fortalecer la secuencia de acumulación de las capacidades

tecnológicas y crean la base para la diversificación de nuevos productos e industrias.

CAPACIDADES TECNOLÓGICAS DISTINTIVAS

Durante los Ochenta surge la noción de las capacidades tecnológicas distintivas, la cual

sugiere que existen capacidades específicas, que están estrechamente relacionadas con los activos

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

intangibles, el conocimiento tácito y las bases tecnológicas acumuladas de la firma (Nelson y

Winter, 1982; Prahalad y Hamel, 1990; Teece, Pisano y Shuen, 1990; Leonard-Barton, 1992).

Si se percibe a la empresa como un conjunto de conocimientos, que es generado a partir del

aprendizaje en las rutinas organizacionales y que depende de su pasado histórico, se puede decir

que las empresas son singulares. Para Dodgson (1993) esta singularidad es definida por las bases

de conocimiento y el proceso de adquisición, articulación y mejoramiento del conocimiento sobre

el cual la empresa tiene control. Esto involucra un fuerte componente tácito, que le permite a las

empresas protegerse de la copia y generar capacidades distintivas frente a sus competidores. Es

por esto último que el conocimiento tácito, para muchos sectores, es la base de las capacidades

distintivas de las empresas, en especial cuando el sector se caracteriza por una fuerte base de

conocimiento tácito.

Prahalad y Hamel (1990), Leonard-Barton (1995), Nonaka y Takeuchi (1995), han hecho

importantes aportaciones sobre este tema, consistentes principalmente en definir las capacidades

(competencias) medulares o distintivas como elementos que permiten a las empresas

diferenciarse de manera significativa de sus competidores, competir de manera estratégica y tener

éxito en el mercado en el cual compiten.

Sobre la base de estas contribuciones, Kim, (1997) y Dutrénit, (2000), han desarrollado

investigaciones de carácter empírico en empresas de países en desarrollo.

Para Leonard-Barton (1992: 112) las capacidades son consideradas distintivas si ellas

diferencian a la empresa estratégicamente y las define como “el sistema de conocimientos que

distinguen y proveen una ventaja competitiva para la empresa o línea de negocios”.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Con base en ello, Leonard-Barton enfatiza la sugerencia de algunos autores en el sentido de

que la base de la capacidad efectiva se sustenta más en innovaciones incrementales que

desarrollan cuidadosamente las capacidades al interior de la firma y menos en saltos estratégicos.

Desde la perspectiva de la investigación académica, Leonard-Barton (1995) ha hecho una

contribución importante a la comprensión del papel del conocimiento en la creación de

capacidades tecnológicas centrales, y la necesidad de su administración. En el análisis de las

bases de diferenciación de las empresas, Leonard-Barton (1992 y 1995) señala que una capacidad

tecnológica central es un sistema de conocimiento interrelacionado e interdependiente. Este

sistema de conocimiento comprende cuatro subsistemas o dimensiones interdependientes: el

conocimiento y las habilidades de los empleados; los sistemas físicos (equipo, software, etc.);

los sistemas administrativos y los valores y normas.

Las primeras dos dimensiones son un depósito dinámico de conocimiento, o una competencia,

y los últimos dos son mecanismos para controlar o agilizar el conocimiento. Debido a la

interrelación particular que se da entre las cuatro dimensiones del conocimiento, esos sistemas

son difíciles de imitar, y allí puede residir la base de la ventaja competitiva.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Relación entre conocimiento y aprendizaje en la construcción de

Capacidades Distintivas

Nuevos Procesos Nuevos ProductosNuevos Servicios

Proceso Colectivo de Aprendizaje

Capacidades Distintivas

Entorno C A

Tácitos Codificados

Articulación de conocimientosSopRelaPrácRegltácita

Delimitan las pautas de comportamiento e interacción

de los actores

Adquisición de Información

Fuente: Elaboración propia

En la mayoría de los estudios realizados, se insiste que la construcción de cap

distintivas es un proceso largo, acumulativo y cuidadoso que involucra ensayo y e

aprendizaje. Al respecto, es importante mencionar otra definición que caracteriza

capacidades tecnológicas que todavía no se pueden considerar como distintivas, p

futuro podrían llegar a serlo. Estas capacidades Dutrénit (2000: 31), las denomina

Tecnológicas Embrionarias.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clav

VENTAJA OMPETITIV

ortado en: ciones sociales ticas as organizacionales s y/o explícitas

acidades

rror, y mucho

a las

ero que en un

Capacidades

e: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Dutrénit define las capacidades tecnológicas embrionarias como aquellas capacidades

tecnológicas innovativas avanzadas que permanecen incipientes y, por tanto, aún no distinguen a

la empresa de manera competitiva. A través de ellas, se acumula una gran cantidad de

conocimientos en algunas actividades técnicas, áreas o campos de conocimiento, las cuales

pueden ser usadas para construir capacidades tecnológicas distintivas.

REVISIÓN DE ESTUDIOS EMPÍRICOS

LA LITERATURA DE LAS COMPAÑÍAS DE FORMACIÓN POSTERIOR (Latecomer Company Literature LCL)

En esta sección se revisan algunos estudios empíricos desde la perspectiva técnica; la

perspectiva de organización de la producción y la perspectiva más amplia.

La Perspectiva Técnica

Desde principios de 1970, la investigación sobre tecnología en países en desarrollo adoptó una

perspectiva dinámica. Dejando a un lado la pregunta estática de opciones a partir de un grupo

dado de técnicas, el nuevo enfoque empezó a observar los cambios a través del tiempo en cuanto

a tecnología y cómo lograban alcanzarlos las compañías. (Stewart y James, 1982). Este nuevo

enfoque influenció la aparición de un grupo de estudios pioneros y reveladores sobre la

generación de una capacidad tecnológica propia en las compañías de formación posterior

(entrantes tardías). Dichos estudios ponían mucha atención a los cambios a través del tiempo en

las dimensiones técnicas de la capacidad tecnológica. En particular, en Latinoamérica, muchos de

los estudios fueron llevados a cabo bajo el Programa de Investigación de Ciencia y Tecnología

ECLA/IBD/IDCR/UNDP, algunos de los cuales se encuentran resumidos en Katz (1987). La

mayoría de los estudios Asiáticos fueron llevados a cabo bajo el proyecto de investigación del

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Banco Mundial “La Adquisición de Capacidad Tecnológica”, que después fue resumido en

Desarrollo Mundial (1984). Se llevaron a cabo unos cuantos estudios en Africa (ej. Mlawa,

1983).

El tema de capacidad tecnológica en plantas de acero en Latinoamérica recibió una

considerable atención en los setenta. Los esfuerzos propios para diseñar y construir equipo para la

planta inicial se describen en el estudio sobre la ruta del desarrollo tecnológico de dos plantas de

la Compañía Acindar en Argentina de 1943 a 1978 (Maxwell, 1981). El “estiramiento”

sistemático de la capacidad nominal, con rangos del 60 al 130 por ciento tuvo lugar como una

reacción a presiones externas (ej. restricciones en materias primas). Acindar también produjo una

respuesta “paradójica” a las inconsistentes políticas gubernamentales. Esto consistía en

comprometerse a mejorar una planta anticuada, antes de optar por cerrarla o modernizarla en

forma radical.

Los impresionantes rangos de “capacidad de estiramiento”, por encima del 200 por ciento,

también pudieron verse en la brasileña Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais SA (USIMINAS) de

1956 a 1976, como respuesta a una crisis financiera e inversiones tardías de la compañía

(Dahlman y Fonseca, 1978). La exitosa experiencia de mejorar una planta existente por medio de

la adquisición de una nueva planta, también fue explorada en el estudio de USIMINAS. El éxito

fue asociado a una estrategia técnica, agresiva, consistente y a largo plazo, al entrenamiento del

personal y al desarrollo de una infraestructura tecnológica (ej. Ingeniería, investigación, etc.). El

caso de desarrollo tecnológico en Altos Hornos de México, SA (AHMSA), de 1940 a 1977,

indica que la “capacidad de estiramiento” puede también convertirse en una respuesta

“defensiva” que se refiere más a un incremento en el rendimiento que a una reducción de costos

(Pérez y Pérez y Peniche, 1987). A diferencia del caso USIMINAS, la ruta de AHMSA se

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

caracterizó por una reacción defensiva y a corto plazo a las inconsistentes políticas

gubernamentales, a una situación excesivamente demandante y a equipo obsoleto.

Los exitosos esfuerzos en la “capacidad de estiramiento” como una medida “de remedio” para

hacer frente a actividades previas y fallidas de inversión aparecen en el estudio de Acerías Paz

del Río en Colombia de 1947 a 1956 (Puerta, 1979 en Maxwell, 1982). Las exitosas mejoras “de

remedio” y los esfuerzos de “estiramiento” después de inversiones fallidas, resultantes de

políticas gubernamentales inconsistentes e inexperiencia de la compañía fueron también

encontradas en el caso de Siderúrgica de Chimbote (después llamada SIDERPERU) de 1956 a

1967 (Gianella, sin fecha, Maxwell, 1982). La “Capacidad de Estiramiento” resultó un hallazgo

tan importante en dichos estudios que se escogieron tres casos individuales (Acindar, AHMSA y

USIMINAS) para poder llevar a cabo una revisión más exacta de sus características (Maxwell y

Teubal, 1980). El estudio argumentaba que los esfuerzos de “capacidad de estiramiento” en

Latinoamérica produjeron rangos mucho más altos que los reportados en la literatura existente.

Sin embargo, estos cinco estudios de Latinoamérica se enfocaban en situaciones en que las

compañías respondían de alguna manera a restricciones externas involucrándose en una exitosa

“capacidad de estiramiento”. No consideraban situaciones en las que una compañía no respondía,

o respondía en forma pasiva a los cambios en las condiciones externas, y continuaba operando

una planta por debajo de la capacidad diseñada por décadas. El problema de utilización por

debajo o por encima fue investigado por Sercovich (1978) en un estudio de dos plantas

petroquímicas. Las diferencias en los rangos de la capacidad utilizada fueron asociadas a las

condiciones iniciales de diseño. Quizá porque el estudio se limitó únicamente a los aspectos

técnicos, otros factores que podrían haber influenciado dichos rangos (ej. acuerdos de

organización o administrativos, mecanismos de aprendizaje) fueron ignorados. Aún así, todos

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

estos estudios enfatizaban las mejoras en dichas plantas como asociadas a la presencia de

intensos esfuerzos creativos y propios. Sin embargo, en los casos que no resultaron exitosos, la

ausencia de mejoras en procesos y equipos resultó asociada a la ausencia de esfuerzos propios

para crear recursos que generaran cambios, como en el caso de la planta de acero galvanizado de

Tailandia (Bell et al., 1982.)

Algunos de estos estudios también sugerían que la diferente intensidad de los esfuerzos de

innovación propios de cada compañía estaba asociada a diferentes patrones de desempeño. La

evidencia iba de rangos de cambio en la productividad rápidos y positivos, como en USIMINAS

(Dahlman y Fonseca, 1978), a rangos lentos y negativos como en las plantas textiles de Tanzania

(Mlawa, 1983). Incrementos en el desempeño de rango intermedio (productividad laboral) fueron

encontrados en una planta Argentina de rayón (Katz et al., 1978). En dicha planta, sin embargo,

los esfuerzos propios (ej. mejora de los estándares de operación, mayor calidad del producto) no

fueron continuos (Bell et al., 1984). El problema para la obtención de datos generalizados más

confiables de dichos estudios radica en que ninguno de ellos ha llevado a cabo comparaciones

con otras firmas establecidas que elaboren productos similares (Bell, 1982; Bell et al., 1984).

Como resultado, sólo pueden llevarse a cabo comparaciones muy simples entre las plantas

Argentinas de rayón en Katz et al. (1978) y las plantas Estadounidenses de rayón en Hollander

(1965), como lo hizo Bell et al. (1984).

Todos estos estudios dejaron al descubierto un número de mecanismos de aprendizaje dentro

de la acumulación de la capacidad tecnológica en dichas plantas, mismos que fueron analizados

posteriormente por Bell (1984), donde se hace una distinción entre “haciendo con bases” y otros

mecanismos. Mecanismos tales como “aprendiendo del cambio” fueron ilustrados por los

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

esfuerzos sistemáticos de experimentación, ingeniería e inventiva de Acindar. Estos esfuerzos

crearon una espiral de mayor conocimiento, confianza y estímulo psicológico que dio origen a

mejoras aún mayores. Los mecanismos “Sistema de desempeño y retroalimentación”,

“Aprendizaje a través de entrenamiento” y “por búsqueda a través de la constante adquisición

de conocimientos externos añadida a la compañía” fueron ejemplificados por el caso

USIMINAS. De igual forma, la creación de estímulos específicos por parte del Departamento de

Producción operó como un mecanismo de creación de conocimientos en AHMSA. El

“Aprendizaje a través de contrataciones”, a través de intercambios de personal técnico a lo largo

de unidades de una planta y la contratación de nuevos profesionistas bien entrenados, fue

ejemplificado por la planta Argentina de Du Pont.

El mérito de estos estudios radica en haber descubierto el significado del compromiso propio

(interno) en el proceso de la generación de conocimientos técnicos con el fin de crear las

capacidades tecnológicas propias de cada planta (Katz, 1978). También ilustraron que la

acumulación de capacidades es cuando menos una condición necesaria para obtener cambios

técnicos significativos, especialmente a largo plazo (Bell, 1984). Sin embargo, todos esos

estudios se enfocan en plantas individuales y no proporcionan un análisis comparativo de la ruta

de la acumulación de la capacidad tecnológica de la planta. Así que, aún cuando exploran los

mecanismos de aprendizaje internos, se enfocan únicamente en la adquisición de los

conocimientos, por lo que los procesos a través de los que el aprendizaje individual se convierte

en aprendizaje organizacional no se exploran.

Además, dicho grupo de estudios adoptó una perspectiva estrecha sobre la composición de

la capacidad tecnológica. Dicha perspectiva está más relacionada con los recursos humanos, tal

como lo señala Tremblay (1994). Aún así, Maxwell hizo notar la forma en que Acindar

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

organizó sus actividades tecnológicas creando divisiones técnicas especialistas a las que les

fueron asignadas responsabilidades sistemáticas. Dahlman y Fonseca sugirieron que la gerencia

superior dio apoyo e impulso a USIMINAS en sus esfuerzos técnicos propios. Posteriormente,

como en Katz (1985), los puntos de sistemas de organización de producción y mecanismos de

aprendizaje fueron señalados como críticos para la comprensión del desarrollo de la capacidad

tecnológica en países en desarrollo. Si embargo, este estudio no fue comparado con ningún nuevo

estudio empírico más reciente que los mencionados anteriormente. La importancia de explorar los

cambios en la organización industrial de las compañías para entender las diferencias en las

mejoras a través de dichas plantas, había sido señalada anteriormente por Hollander (1965). Éste

estudio observa la experiencia de una compañía estadounidense adentrándose al negocio con base

en una tecnología de importación, una situación similar a la que enfrentaban las compañías

industrializadas de formación posterior.

Viana (1984) observó las diferencias en el desempeño entre plantas que utilizaban HyL3 y

los procesos de reducción Midrex dentro de la empresa venezolana Siderúrgica Orinoco SA

(SIDOR). Dichas diferencias fueron asociadas con la implementación de la tecnología, y en

particular, con diferencias en los acuerdos organizacionales de las plantas, el uso “menor a

óptimo” de mecanismos de aprendizaje (ej. “aprendizaje a través de entrenamiento”, “aprendizaje

a través del cambio”) y con la adquisición de la tecnología de Reducción Directa. Aún cuando el

estudio de Viana fue más allá que los estudios anteriores, la forma en que dichos mecanismos de

adquisición del conocimiento fueron desarrollados y aplicados a través del tiempo y los

mecanismos de conversión de la tecnología no fueron explorados, además, no se desarrolló un

análisis cruzado a través de la compañía. Una iniciativa importante para unir los estudios de

casos individuales en las plantas de acero de Latinoamérica para efecto de un análisis

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

comparativo fue llevada a cabo por Maxwell (1982). Sin embargo, dicho estudio estuvo todavía

limitado por las diferencias en la metodología utilizada en cada caso estudiado, y la falta de un

marco comparativo de referencia para analizar las rutas de capacidad de acumulación y procesos

de aprendizaje.

La Perspectiva de la Organización de la Producción

Lo que estos estudios surgieren fue influenciado por (1) la reestructura económica e industrial

que tuvo lugar en varios países en vías de desarrollo durante la década de los ochenta, y (2) el que

surgiera un nuevo grupo de estudios en el TFCL a mediados de los ochenta. A partir del fin de la

década de los ochenta, las compañías manufactureras en los países en desarrollo, especialmente

en Latinoamérica, empezaron a enfrentar las presiones de la competencia extranjera. Esto como

resultado de la apertura de los mercados antes protegidos y el fin de la política de sustitución de

la importación (IS), que llevó a una intensa reestructura industrial. Los cambios en la

organización de la producción, basándose en ésos nuevos conceptos, fueron entonces estudiados

como parte de dicho proyecto de reestructura (Hunphrey, 1995). Debe recordarse que los estudios

anteriores (ej. Fleury, 1977; Humphrey, 1982) habían encontrado que la forma en que algunas

compañías organizaban sus sistemas de producción impedían que los trabajadores se volvieran

más hábiles. Esta conducta fue asociada con las condiciones del mercado durante los sesenta y

setenta: un mercado protegido, subsidiado y en expansión que ayudaba a las compañías a ser

relativamente ineficientes (Fleury, 1985).

Este nuevo grupo de estudios se manejó fuertemente sobre los principios de justo-a-

tiempo (JIT) y control total de la calidad o la administración (TQC/M) y mejoras continuas – CI

(Bessant y Kaplinsky, 1995; Humphrey, 1993, 1995; Kaplinsky, 1994). Exploraron como dichos

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

principios fueron introducidos dentro de las compañías. En el nivel operacional, las prácticas

incluían rápidos cambios de troquel y sistemas de jalado de producción; la búsqueda de fallas y la

integración de funciones de integración de la producción y revisiones de calidad; el uso de

ingeniería de valor, control estadístico de procesos (SPC), reducción de inventarios, manufactura

celular, y círculos de control, etc. A nivel gerencial, había, por ejemplo, cambios a un sistema

más descentralizado con menos niveles jerárquicos, integración del trabajo de producción con

control de calidad y funciones de mantenimiento. También se asignaron varias tareas a un mismo

trabajador y se les permitió moverse entre dichas tareas, un ejemplo de multitareas y trabajo en

equipo. Los cambios en el contexto institucional se basaron en cambios en los pagos y en

sistemas de evaluación diseñados para involucrar, motivar y controlar a los trabajadores.

Otra subdivisión de estudios se enfocó a la adopción de principios como JIT y TQC/M y

técnicas como planeación de requerimientos de material (MRP) alrededor de tecnologías de

diseños apoyados por computadora (CAD) y fabricación apoyada por computadora (CAM). Ellos

apuntaban a la importancia de los cambios en la organización de las dimensiones de la

producción si la compañía quería alcanzar utilidades sustanciales (Hoffman, 1989) o aún

dimensiones más amplias como la “social” (Meyer-Stamer et al., 1991). También sugerían que el

enfoque de las prácticas de organización (ej. señalización de bancos) podría ser más importante

que las tecnologías en microelectrónica (Mody et al., 1992) para compañías que se

industrializaban en forma tardía. Sin embargo, estos estudios no fueron mas allá a explorar

dimensiones más amplias de la organización., por lo que no consiguieron avances significativos

en relación con la subdivisión de estudios previos (ej. Humphrey, 1993; Kaplinsky, 1994).

Además, como la mayoría de los estudios se enfocaban en un punto en el tiempo, no observaban

la implementación del proceso a través del tiempo. Ya que las compañías de formación son

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

normalmente quienes adoptan dichas técnicas, un enfoque a largo plazo en su implementación

resulta crítico para comprender el éxito o fracaso de dicha adopción.

El mérito de dichos estudios, sin embargo, radica en que exploraron la difusión de esas

técnicas de organización de la producción en el contexto de las compañías que llegaron después.

También encontraron que algunos modelos simplemente no pueden ser repetidos, sino que

involucran una adaptación dinámica a las circunstancias locales (Humphrey, 1995). Algunos

autores (ej. Kaplinsky y Bessant, 1995) sugirieron que dichos cambios deberían ser integrados

dentro de la administración estratégica de la compañía. Aún cuando no sea en forma explícita,

contribuían a explorar las dimensiones críticas de la capacidad tecnológica en términos de

prácticas de organización de la producción (ej. Trabajo en equipo y círculos de calidad). Estas

prácticas podrían también disparar prácticas de socialización-conocimiento. Algunas de ellas (ej.

Certificación ISO 9000 para la estandarización de la producción) podrían disparar prácticas de

codificación del conocimiento.

Sin embargo, entre las limitaciones de esos estudios de mediados de los ochenta, estaban las

siguientes: (1) trataban a las prácticas de la organización como “técnicas” establecidas, rara vez

mencionaban las palabras “conocimiento” o “mecanismo de aprendizaje”, a diferencia de los

estudios de la década de los setenta. Aún así, estimularon el desarrollo de estudios que

exploraran las dimensiones organizacionales de la capacidad tecnológica; y el análisis de factores

que influenciaron la forma en que dichas técnicas fueron implementadas.

Hacia una Perspectiva Más Amplia

Desde principios de la década de los noventa, la literatura de las empresas de formación

posterior, comenzó a poner mayor atención a las dimensiones de las capacidades de organización

y de gerencia, a los mecanismos de aprendizaje, a las características corporativas, y a las

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

implicaciones en el desempeño, una perspectiva más amplia comparada con los estudios de los

setenta y ochenta. En la industria electrónica de Tailandia, Tiralap (1990) se encontró que para

compañías en las que el propietario/gerente percibían el cambio tecnológico como esencial para

el crecimiento del negocio, y las habilidades y conocimiento de los trabajadores como necesarias

para la generación de cambios tecnológicos, se alcanzaron mayores desempeños técnicos y

comerciales que en las que no lo percibieron. En Piccinini (1993) fue investigada la asociación

entre capacidad tecnológica y desempeño de la energía en dos compañías de acero en Brasil. El

estudio encontró que la compañía que acumuló capacidad tecnológica en forma dinámica

haciendo uso del flujo interactivo de conocimientos tuvo un mejor desempeño que la compañía

que no lo hizo. Sin embargo, no fueron construidas las rutas para la acumulación de la capacidad

tecnológica de la compañía. Ni tampoco la formación y funcionamiento de mecanismos y

procesos explorados, por lo que dichas habilidades y conocimientos fueron acumulados a través

del tiempo.

Otros estudios prestaron mayor atención a algunas características corporativas que

influenciaron el comportamiento tecnológico de las compañías. Al estudiar una compañía

metálica de Jamaica, Girvan y Marcelle (1990) encontraron que la acumulación de capacidad

tecnológica de la compañía se vio influenciada por el liderazgo y compromiso con prácticas para

la adquisición del conocimiento (ej. Entrenamiento en el extranjero, asistencia técnica del

extranjero). Este estudió destacó el rol del liderazgo como influencia para la formación de la

capacidad tecnológica. Sin embargo, el hecho de que el liderazgo también podría reducir los

esfuerzos para construir la capacidad tecnológica no fue explorado. Volviendo al estudio de

Girvan y Marcelle, Muldapitak (1994) encontró diferencias en las estrategias tecnológicas de

veinte firmas manufactureras en Tailandia asociadas con factores como sus propietarios, su

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

orientación en el mercado, tamaño y antigüedad. Sin embargo, dichos puntos no fueron asociados

con el desempeño de la compañía. Además de lo antes encontrado, el grupo de estudios anterior

reveló la importancia de una investigación mas profunda sobre factores que influyen la

acumulación y desempeño de la capacidad tecnológica de las firmas que llegaron después.

Compartiendo la perspectiva más amplia y con mayor preocupación sobre los mecanismos

de adquisición de conocimientos, Scott-Kemmis (1988) encontró en la industria del papel y pulpa

Brasileña, mecanismos que iban desde programas de entrenamiento y mejoramiento de técnicas,

desarrollo de conocimientos en colaboración, y también la apertura de la cultura de la gerencia a

conocimientos externos. Lo anterior combinados con la transferencia de conocimientos,

habilidades, actitudes y acercamiento de trabajadores extranjeros con locales. Sin embargo, se

refirieron únicamente a los mecanismos de adquisición del conocimiento, por lo que los

mecanismos de conversión del conocimiento, una vez más, no fueron explorados.

Tremblay (1994), comentando sobre Scott-Kemmis (1988), señaló que este estudio no

exploraba en forma sistemática las dimensiones de organización y de gerencia de las capacidades

tecnológicas de dichas firmas, el estudio tampoco asociaba lo encontrado con el desempeño de la

firma a través del tiempo. Tratando de remontar dichos tipos de limitación, Tremblay (1994)

desarrolló un análisis comparativo de la dimensión organizacional de la capacidad tecnológica en

una muestra de plantas de pulpa y papel de la India y Canadá asociadas con su desarrollo a través

del tiempo. Entre dichas dimensiones estaban la motivación y el compromiso de cambio;

liderazgo: relaciones de apoyo; procesos de toma de decisiones, control y canal de comunicación,

flujo de información, influencia de interacción, tipo de jerarquía; aflojamiento en la organización

y actitudes de la gerencia.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

El estudio no encontró una correlación positiva entre el crecimiento de la productividad y

la capacidad tecnológica cuando esta última fue estrictamente definida, en otras palabras, como

comprendida dentro de un grupo de individuos antes que dentro del sistema de organización. En

contraste, se encontró una asociación explícita entre la capacidad tecnológica de las firmas

comprendida dentro de sistemas de organización y su crecimiento en la productividad. El estudio

de Tremblay contribuyó a superar las limitaciones de estudios previos que habían buscado

explicar las diferencias en el nivel de producción de firmas a nivel internacional dentro del

contexto de las de formación posterior basándose en una estrecha composición de la capacidad

tecnológica. (ej. Pack, 1987). Sin embargo, el estudio de Tremblay no reconstruyó la ruta de

acumulación de la capacidad tecnológica seguido por dichas firmas, ni tampoco exploró los

procesos de aprendizaje que venían dentro de los mismos.

Siguiendo con la tradición de describir la ruta del desarrollo de la capacidad tecnológica

iniciada con los estudios en Latinoamérica durante la década de los setenta, Lall (1987) describió

la ruta del desarrollo de la capacidad tecnológica en un grupo de industrias en la India (cemento,

acero, textiles). El estudio encontró una diversidad entre las rutas seguidas por dichas industrias.

Dichas rutas mostraron una compleja secuencia de movimientos de niveles bajos a altos en la

adquisición de la capacidad tecnológica. Además, el estudio descubrió la influencia de las

políticas gubernamentales en dicho proceso, que, en el caso de la India resultó negativo. Sin

embargo, debido a que el estudio se enfocaba a nivel industrial, se dijo muy poco acerca de la

formación de la capacidad tecnológica dentro de la las compañías. Más específicamente, las

diferencias inter-compañías en las rutas de la acumulación de la capacidad tecnológica no fue

examinada. En lo que se refiere a los mecanismos de aprendizaje, el estudio se enfocó

únicamente a la adquisición del conocimiento. La conversión del conocimiento no fue explorada.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

En Hobday (1995), se describen las rutas seguidas por un grupo de compañías

electrónicas en el este de Asia. Aún cuando las rutas se describieron en forma similar a la

utilizada por Katz (1987), este estudio se vio influenciado por la literatura de mercadotecnia de

las compañías de formación posterior (Wortzel y Wortzel, 1981). El estudio especificaba la forma

en que las compañías lograron la transición tecnológica y de mercado según se movieron a lo

largo de la ruta, evolucionando de actividades simples a complejas: de la fabricación de equipo

original OEM (Original Equipment Manufacture), a la fabricación de diseños propios ODM

(Own Design and Manufacture), a la fabricación de su propia marca OBM(Own-Brand

Manufacture). El estudio de Hobday proporcionaba grandes evidencias en las características de

las rutas de las compañías de reciente posterior para la acumulación de la capacidad tecnológica.

Mientras que el estudio apoyaba las conclusiones de Katz y Lall, argumentaba en contra de los

modelos convencionales e innovación basados en las compañías tecnológicas pioneras.

El estudio de Hobday ponía una gran atención a los mecanismos inter-compañías y

acuerdos organizacionales (Ej. subcontrataciones, asociaciones en participación, licencias,

entrenamiento en el extranjero) que permitían a las firmas adquirir conocimientos e involucrarse

en la adaptación de tecnología extranjera. Se dio mucha menor atención a las dimensiones de

gerencia y de organización inter-compañías de las rutas de acumulación de la capacidad

tecnológica. También como en Lall (1987), las diferencias en el rango de la acumulación de la

capacidad tecnológica entre las firmas y los mecanismos de conversión de los conocimientos no

fueron exploradas.

Enfocándose en la industria electrónica coreana, Hwang (1998) examinó la formación de

la capacidad tecnológica en las áreas de producción de semiconductores (DRAM) y

computadoras personales (PC) en tres chaebols. Mientras que las compañías de DRAM

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

rápidamente se actualizaban y se desempeñaban bien en los mercados de exportación, las

compañías de PC presentaron un desempeño pobre en desarrollo y mercados de exportación. El

estudio indicaba que las capacidades de organización en un contexto industrial en particular,

pueden equipararse con la rigidez organizacional en un ambiente tecnológico y de mercado

diferente. El estudio exploró diferentes aspectos del desarrollo de la capacidad organizacional en

compañías de reciente creación. Sin embargo, no se exploraron los rangos de acumulación de

capacidad tecnológica y del mejoramiento del desempeño operacional. Además, el análisis

comparativo se limitó únicamente a áreas de productos individuales.

En apoyo a lo encontrado por Hobday sobre las rutas no lineales de acumulación de la

capacidad tecnológica de las compañías de reciente creación, Ariffin y Bell (1996) encontraron

diversas rutas de acumulación tecnológica asociadas con diferentes tipos de enlaces con

subsidiarias-madre en compañías electrónicas de Malasia. Utilizando un marco de referencia

desarrollado por Bell y Pavitt (1995), adaptado por Lall (1992), el estudio concedía una gran

atención a la evolución de la “rutina” dentro de la compañía y las actividades tecnológicas de

“innovación” (ej. organización de procesos y producción, concentración en el producto y equipo.

El estudio también observaba el rol de los mecanismos de aprendizaje construidos en cada

compañía para adquirir conocimientos para la acumulación de capacidad (entrenamiento en el

extranjero, diferentes tipos de “aprenda al hacerlo”). Aunque no en forma explícita, los

mecanismos de conversión del conocimiento (entrenamiento interno) también fueron explorados.

Además, el estudio elevó la importancia de la interacción acumulada entre los mecanismos de

aprendizaje para las rutas de acumulación de la capacidad tecnológica. Al hacerlo, este estudio

estimuló el interés en una investigación más profunda del asunto.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

En lo que se refiere a una perspectiva dentro de la compañía más profunda sobre la ruta de

la acumulación de la capacidad tecnológica, una contribución reveladora fue hecha por Kim

(2995-1997a.). Tomando estudios de casos individuales, se examinaron las rutas exitosas de

acumulación de la capacidad tecnológica y la importancia de dichas rutas de procesos por los que

el conocimiento individual se convierte en aprendizaje organizacional. Estos puntos fueron

explorados en Hyundai Motors (Kim, 1995) y Samsung Electronics (Kim, 1997 a.) Los estudios

también exploraron el rol positivo del liderazgo al crear un sentimiento de crisis, como una

contribución hacia esos procesos de aprendizaje.

Mientras que Hwang (1998) fundamentaba que las firmas pueden adaptarse en forma

diferente a sus ambientes de mercado y tecnológicos, Kim (1997b) parece dar por hecho que una

adaptación exitosa tendrá lugar si el ambiente externo trabaja en forma efectiva. Como decía Kim

(1997b) el aprendizaje tecnológico exitoso requiere un sistema de innovación nacional efectivo,

“para forzar a las firmas a acelerar dicho aprendizaje” (p. 219). Por lo que parece dársele mayor

importancia a las condiciones externas que al proceso interno de aprendizaje de la compañía,

como en Kim (1195, 1997a). Sin embargo, ¿qué pasaría si las compañías que operan dentro de la

misma industria respondieran en forma diferente a la misma política tecnológica gubernamental,

y siguieran diferentes rutas de acumulación de capacidad tecnológica asociadas con diferentes

procesos de aprendizaje y diferentes patrones de mejoras en el desempeño? Es cierto que las rutas

de acumulación de la capacidad tecnológica pueden ser influenciadas por condiciones externas,

pero aún así, parece inadecuado concluir que dichas rutas son totalmente, o quizá mejor aún muy

dependientes de las condiciones externas.

Mientras que Kim (1995, 1997a) se enfocó en los aspectos positivos de los procesos de

aprendizaje dentro de la compañía, Dutrénit (2000) se enfocó a las restricciones para crear una

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

base de conocimientos coherente para desarrollar capacidades tecnológicas estratégicas a largo

plazo. El estudio, que se hace a una planta de vidrio Mexicana, encontró que los procesos

desiguales de aprendizaje de la compañía fueron influenciados por varios factores importantes

entre ellos: (1) los limitados esfuerzos para convertir los conocimientos de nivel individual a

organizacional; (2) las diferentes estrategias de aprendizaje seguidas por la compañía y su

limitada coordinación; (3) la integración limitada del conocimiento a lo largo de los límites de la

organización; y (4) la inestabilidad del proceso de creación de conocimientos. El estudio apunta

que el proceso de aprendizaje dentro de la firma tenía un lugar muy importante como influencia

para la ruta de la acumulación de la capacidad tecnológica. Esta conclusión difiere del argumento

de Kim (1997b).

El mérito del estudio de Dutrénit (2000) radica en el análisis profundo, detallado y a largo

plazo del proceso de aprendizaje dentro de la firma. Sin embargo, este estudio no examina cómo

la relación entre la acumulación de la capacidad tecnológica y los procesos de aprendizaje

difieren a través de las compañías. De hecho, el estudio ha subrayado la necesidad de una

investigación más profunda para observar los factores que influyen en los procesos de

aprendizaje de las empresas y para distinguir los problemas específicos de los generales. Un

análisis comparativo entre compañías podría contribuir a superar dicha limitación y a desenredar

el “debate” entre Dutrénit (2000) y Kim (1997b).

La revisión de algunos estudios empíricos en la LCL sugieren que:

En general, la mayoría de los estudios se han enfocado en la descripción de las rutas de

acumulación de la capacidad tecnológica, antes que en la relación entre las rutas y los procesos

internos de aprendizaje. De hecho, los estudios a profundidad y a largo plazo a nivel compañías

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

que describan las rutas de la acumulación de la capacidad tecnológica se vuelven escasos en la

literatura reciente entre mediados de los setenta y principios de los noventa. No fue hasta

mediados de los noventa que empezaron a surgir nuevos estudios: Kim (1995, 1997a) y Dutrénit

(2000). Aun cuando dichos estudios examinaron las rutas de la compañía y los procesos de

aprendizaje internos, se basaron en el estudio de casos individuales. Como resultado, los estudios

profundos y comparativos sobre dichos puntos son escasos todavía.

Algunos estudios han descrito la ruta a largo plazo de la acumulación de capacidad

tecnológica (Dahlman y Fonseca, 1978; Katz et al., 1978; Maxwell, 1981; Lall, 1987; Hobday,

1995). Sin embargo, no han proporcionado una adecuada atención a (1) la dimensión de la

capacidad tecnológica organizacional y gerencial al interior de la compañía; (2) las diferencias

entre compañías en los rangos de acumulación de capacidad tecnológica; y (3) el funcionamiento

de los procesos internos de adquisición de conocimientos. En particular, los procesos de

conversión de conocimientos no han sido estudiados.

Otros estudios se han dirigido a la relación entre la capacidad de formación y el medio

ambiente externo (Hwang, 1998). Sin embargo, la adquisición de conocimientos ínter-compañías

y los procesos de conversión de conocimientos no fueron analizados. Se hicieron estudios en los

que algunas características corporativas (liderazgo) fueron exploradas (Girvan y Marcelle, 1990;

Tiralap, 1990), pero la ruta a largo plazo de la acumulación de la capacidad tecnológica no fue

reconstruida, y los procesos de aprendizaje no fueron explorados. En estudios en los que se hizo

un análisis comparativo de la dimensión organizacional de la capacidad tecnológica y sus

implicaciones en el desempeño (tremblay, 1994; Hwang, 1998), la influencia de los procesos de

aprendizaje en la acumulación de dicha capacidad no fue explorada.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Resumen de estudios empíricos en la literatura de las Compañías de Formación Posterior Latecomer Company Literature (LCL)

Temas y Perspectivas

Estudios

Características

La Perspectiva Técnica

Hollander (1965); Katz et al. (1976); Maxwell (1981, 1982); Sercovich (1978); Dahlman y Fonseca (1978); Katz (1987).

• Descripción de rutas de acumulación • Estudios de caso individuales. • Ausencia de Comparación sistemática con otras firmas. • Enfocados a conocimientos aún cuando exploraban los Mecanismos de Aprendizaje

La Perspectiva de la Organización de la Producción

Humphrey (1982, 1995); Fleury (1985); Kaplinsky (1994); Bessant y Kaplinsky (1995); Hoffman (1989); Meyer-Stamer et al. (1991); Mody et el. (1992); Kaplinsky y Bessant (1995).

• Amplio estudio de las dimensiones organizacionales y Capacidades. • Tratamiento inadecuado a los términos y procesos subyacentes de Aprendizaje.

Perspectivas Amplias • Amplias

Dimensiones de Capacidades Tecnológicas.

Tiralap (1990); Piccinini (1993); Girvan y Marcelle (1990); Mukdapitak (1994); Scout-Kemmins (1988); Tremblay (1994).

• Mayor atención a las dimensiones de las capacidades de organización y gerencia. • No se reconstruyen las rutas de acumulación de Capacidad Tecnológica • Mecanismos de adquisición del conocimento-Conversión del conocimiento

• Capacidades Tecnológicas y procesos de aprendizaje : nivel industria

Lall (1987); Hobday (1995); Hwang (1998); Ariffin y Bell (1996); Ariffin (2000).

• Reconstrucción de las rutas de acumulación de Capacidad Tecnológica. • Gran atención a los mecanismos de aprendizaje. • Análisis sistématico, evaluando la capacidad de acumulación entre firmas.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

• Capacidades Tecnológicas y Procesos de Aprendizaje : nivel intra-firma

Kim (1995, 1997a); Dutrénit (2000); Figueiredo (2001).

• Estudios de caso de rutas de acumulación. • Comparación sistemática entre firmas.

LITERATURA DE LAS COMPAÑÍAS CON TECNOLOGÍA DE FRONTERA (Technológical Frontier Company Literature TFCL)

Las Rutas de Acumulación de Capacidad Tecnológica en las TFCL Para mediados de los ochenta, la atención en los estudios de la industria manufacturera había

girado hacia cambios en la organización de la producción. Estos fueron vistos como una gran

fuente de ventajas competitivas. A partir de la investigación del éxito competitivo de las

compañías japonesas, conceptos como “kaizen” (Imai, 1987) y “manufactura delgada” (Womack

et al., 1990) fueron elaborados junto con la renovación del “mejoramiento continuo”: CI

(Schroeder y Robinson, 1991; Bessant, 1992; Bessant et al., 1994). El acercamiento a CI ha sido

definido como los amplios esfuerzos de la compañía en actividades de incremento y acumulativas

(Bessant y Caffyn, 1997; Bessant, 1998). La aplicación d CI (y TQM) se ha extendido a los

procesos de desarrollo de nuevos productos (Caffyn, 1997), y las prácticas CI dentro de las

recientes mejoras en el desempeño en las líneas del acero rolado (imposición de “planear”,

“hacer”, “revisar”, “actuar”: PDCA; Grupos de Ampliación de Procesos: PEGs) han sido

subrayados por Collinson (1999).

Otra subdivisión de estudios subrayó la importancia de actividades como prácticas

administrativas intergrupales, cultura de la administración, integración funcional, para mejorar las

actividades de manufactura (Ettlie, 1988; Bessant, 1991). En forma paralela, el enfoque “de

adaptación mutua” (Leonard – Barton, 1988) se enfocó a los cambios en la tecnología y la

organización (ej. ventas) al buscar cambios comunes cuando los usuarios implementaban nuevas

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

tecnologías. Sin embargo, este estudio no explicaba cómo habían sido creados los recursos que

producían esos cambios. Voss (1988) señaló que un proceso de tecnología (ej. MRP) podía tener

éxito en un intento y fallar en otro durante el proceso de implementación. Este punto resulta

crítico para las compañías de formación posterior. Sin embargo, no fue tratado en los estudios

bajo la perspectiva de “organización de la producción”.

A partir de los primeros años de la década de los noventa, una nueva subdivisión de

estudios se ha enfocado en cómo las ventajas de las firmas competitivas pueden ser reforzadas

renovando y manteniendo sus “capacidades” o “competencias”. Se han enfocado en dos aspectos:

técnico y organizacional. Los logros de miniaturización de Sony han sido descritos en términos

de su capacidad de organización o “competencia intrínseca” (Prahalad y Hamel, 1990). Stalk et

al. (1992) señaló que las grandes compañías deberían ser capaces de mover competencias o

capacidades de un negocio a otro para obtener logros técnicos, como Honda. Conversely, Patel y

Pavitt (1994) alegaban que la estrategia de las grandes compañías no está basada en la

competencia intrínseca, sino en mantener y renovar las ventajas competitivas que tienen para

construir una gran variedad de competencias tecnológicas.

Otros estudios han explorado puntos como la investigación y desarrollo (R&D) y la

colaboración tecnológica, la integración entre estrategia tecnológica, administración de recursos

humanos y cultura de la organización, combinada con la acumulación de conocimientos técnicos.

Este es el caso del estudio de Dodgson (1991) en una firma de biotecnología. Mientras que

Dodgson examinó estos puntos en una compañía pequeña, Galimberti (1993) examinó la forma

en que las grandes compañías farmacéuticas y químicas combinaban sus capacidades acumuladas

con la asimilación de la biotecnología radical. El mérito de estos dos estudios radica en cómo

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

exploraron la forma en que las compañías hicieron frente a la tecnología a descontinuar que

utilizaban.

Las ventajas competitivas de la firma también fueron asociadas con la formación de

tecnologías a través de actividades R&D (Cohen y Levinthal, 1990; Mitchell y Hamilton, 1988;

Miyazaki, 1993; Coombs, 1996), y la capacidad organizacional para unir otras capacidades,

como financieras, de mercadotecnia y de producción (Miyazaki, 1993) Estas perspectivas

parecían estar relacionadas al planteamiento conceptual de que las capacidades R&D son las que

van al frente al definir las capacidades dinámicas de una firma (Nelson, 1991). Si embargo, aún

en las compañías tecnológicas pioneras, uno tendía que ser cuidadoso al asumir que las

actividades de innovación están limitadas a laboratorios R&D (Bessant, 1997; Bessant y Caffyn,

1997). En las compañías de formación posterior, en particular, una parte importante de sus

actividades de innovación se encuentra asociada con las mejoras incrementales. Éstas tienen lugar

en áreas diferentes a los departamentos tradicionales R&D, por ejemplo en operaciones,

ingeniería y diseño de procesos (Katz, 1985; Bell, 1997).

La “Integración” como una capacidad de la organización, ha sido asociada con el

desempeño superior del desarrollo de productos en un medio ambiente altamente competitivo. Lo

anterior puede ser operado en términos de pequeños equipos con amplias responsabilidades y la

integración funcional cruzada de equipos para la resolución de pequeños problemas dentro de

organizaciones más simplificadas y planas (Clark y Fujimoto, 1991). La integración funcional

cruzada también es utilizada como uno de los fundamentos del proceso de desarrollo del

desempeño (Pisano, 1997). La capacidad de integración también ha sido asociada con las ventajas

totales de la competitividad de la empresa, como lo dice Tsekouras (1998). Sin embargo, no

parece existir una la “mejor y única” forma en que las compañías deban organizar sus actividades

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

de innovación. La clave radica en encontrar el balance entre un planteamiento “Orgánico y

mecánico” y “formal e informal” para la organización de sus actividades dentro de una tecnología

y condiciones de mercado en particular (Bessant, 1997; Tidd et al., 1997). La integración también

parece ser vista como una capacidad específica de la organización para unir nuevos

conocimientos con conocimientos acumulados anteriormente (Iansiti y Clark, 1994). La

“integración tecnológica” es vista como consistentemente unida tanto al proyecto como al

desempeño del producto.

En Leonard-Barton (1990, 1992a, 1995) se han encontrado varias mejoras a los procesos,

productos y equipo en compañías manufactureras estadounidenses, éstos han sido asociadas con

la profundidad y renovación de las capacidades intrínsecas de la compañía, basándose en cuatro

dimensiones: (1) sistemas técnicos, (2) conocimientos del empleado, (3) sistemas de gerencia, y

(4) valores y normas. Sin embargo, la mayoría de estos estudios no examinaron estas mejoras en

una base a largo plazo. Como resultado, se sabe muy poco acerca del rango en el que las

capacidades y las mejoras en el desempeño han evolucionado a través del tiempo, y, en

particular, como difieren de una compañía a otra.

La revisión de estudios empíricos sobre la capacidad tecnológica en la TFCL sugiere lo

siguiente.

El marco de referencia de la TFCL se refiere específicamente a la forma en que las

compañías pueden mantener, renovar, convertir en rutina e integrar las capacidades tecnológicas

que ya han acumulado. Por lo que, en primer lugar, no les preocupa la creación y formación de

dichas capacidades, lo que resulta un punto muy importante para las compañías de formación

posterior. En otras palabras, la TFCL no revisa cómo las compañías han llegado al nivel de

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

capacidad de innovación que tienen el día de hoy. Lo anterior sugiere que la TFCL se queda corta

al explicar el “como”, “que tan rápido”, y “porqué” fueron creadas y acumuladas a través del

tiempo dichas capacidades.

En lo que se refiere a las actividades tecnológicas, la mayoría de los estudios empíricos de

las TFCL se han enfocado en el proceso, y en particular, en las actividades de innovación del

producto. En varios casos, dichas actividades se consideran como asociadas con actividades R&D

y de “avance”. Se pone poca atención a (1) la forma en que son emprendidas las actividades de

innovación partiendo de procesos y productos disponibles en el mundo, dentro de las compañías;

(2) los diferentes tipos de actividades de mejoramiento continuo a nivel plantas (ej. “ingeniería de

reversa”); y (3) las actividades de innovación de ingeniería de proyectos y de incremento de

equipos. Estas tres actividades resultan críticas para las compañías que se establecieron

posteriormente, lo que sugiere que el marco de referencia de la TFCL comprende una estrecha

cobertura de las actividades tecnológicas de las compañías.

La mayoría de los estudios empíricos en la TFCL dicen que las “competencias” y las

“capacidades tecnológicas” son recursos clave para las ventajas competitivas de cualquier

compañía en un medio ambiente cambiante. Sin embargo, la mayoría de dichos estudios no

describe la acumulación de las mencionadas capacidades, o explora las implicaciones prácticas de

dicha acumulación para el desempeño operacional de las compañías en el largo plazo.

A pesar de todo, la TFCL explora con un nivel de detalle adecuado la dimensión de

organización y administrativa de la capacidad tecnológica, y la importancia de dichas

dimensiones al emprender un proceso de innovación y de mejoras e innovaciones al producto

para obtener y mantener una ventaja competitiva.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Al respecto, la TFCL proporciona un enfoque de la descripción de las rutas de acumulación de

la capacidad tecnológica en las firmas de formación posterior: (1) una vez que han acumulado

niveles de innovación de capacidades tecnológicas, deben mantenerlos, renovarlos y establecerlos

como rutina; (2)empiezan a operar dentro de un mercado de competencia abierta; y (3) las

compañías son manejadas, desde su inicio, de forma tal que son empujadas para alcanzar un

desempeño competitivo, poniendo atención a las dimensiones de organización y administración

de la capacidad tecnológica.

Procesos de aprendizaje dentro de las rutas de acumulación de capacidad tecnológica.

La TFCL es extensa al especificar varios procesos y prácticas de aprendizaje dentro de la

formación de las capacidades de la compañía. En particular, la TFCL establece procesos tanto

para la adquisición como para la conversión dentro del nivel de la organización.

En lo que se refiere a procesos externos de adquisición de conocimientos, Cohen y Levinthal

(1990) señalan que incorporar tecnología externa hacia la compañía resulta esencial para las

capacidades de innovación. Lo anterior puede obtenerse por los individuos a través de diferentes

“mecanismos internos”. Otros estudios han señalado la relevancia de prácticas para importar y

absorber conocimientos de tecnología fuera de la compañía para formación de capacidades: a

través de vendedores, laboratorios nacionales, clientes, consultores (ej. Leonard-Barton, 1990,

1995; Garvin, 1993). El conocimiento también puede ser adquirido de proveedores, competidores

o a través de una alianza tecnológica con una compañía que posea los conocimientos (Huber,

1996a, 1996b). La “integración de conocimientos externos” ha sido vista como una de las

prácticas dentro de la formación de capacidades en el exitoso proyecto de forma casi-de-red en

Chaparral Steel (leonard-Barton, 1992b).

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Otros procesos involucran el jalar experiencia del exterior, invitando expertos a dar

conferencias al personal, contratando expertos, recontratando antiguos empleados, educando

“guardianes de tecnología” e individuos que puedan investigar, interpretar y diseminar

conocimientos externos a lo largo de la compañía, o peleando contra las prácticas de “no-

inventado-aquí” (Garvin, 1993; Huber, 1996a, 1996b; Leonard-Barton, 1992b, 1995; Leonard y

Sensiper, 1998). Se pueden contratar expertos para la “resolución de problemas” y también para

“detectar problemas” o “formulación” (Leonard y Sensiper, 1998). Los usuarios podrían ser

críticos proveedores de conocimientos para la compañía a través de la retroalimentación y/o su

involucramiento en el desarrollo de productos o guías en el desarrollo de nuevos productos

(Leonard-Barton, 1995, Iansiti y Clark, 1994).

En lo que se refiere a los procesos de adquisición de conocimientos internos, la TFCL

tiende a dar una gran atención a R&D como mecanismo para la formación de conocimientos

dentro de las compañías, y también contribuye a sus incrementadas ventajas competitivas. En los

noventa, algunos estudios dieron una gran atención a la forma en que las prácticas dentro de las

unidades R&D pueden contribuir para la formación de capacidades o competencias (Miyazaki,

1993; Coombs, 1996; Iansiti y West, 1997).

Las prácticas involucran la reorganización de los procesos internos dentro de las unidades

R&D, para hacerlas más efectivas (Coombs, 1996). También involucran la integración de equipos

de investigación (Iansiti y West, 1997). Sin embargo, dichos estudios parecen considerar a las

unidades R&D como mecanismos de aprendizaje dados y examinan cómo pueden utilizarlos en

mejor forma las compañías. No les preocupa cómo ha trabajado el mecanismo a través del

tiempo. De cualquier forma, éstos estudios proporcionan una útil descripción de los procesos de

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

adquisición y conversión de los procesos en las unidades R&D en las compañías de formación

posterior.

Unos cuantos estudios se han preocupado de las diferentes prácticas para la adquisición de

tecnología a través de las operaciones día a día de manufactura, y/o los experimentos a nivel

planta (ej. Leonard-Barton, 1990,1992b, 1995; Garvin, 1993). Prácticas (a través de “equipos de

implementación”) que permitan a los individuos adquirir conocimientos en el trabajo de día a día,

sobre “cómo” y “porque” una tecnología es diseñada y opera de cierta forma, pueden ser

efectivamente creadas (Leonard-Barton, 1991). También se puede estimular a los individuos a

comprometerse en la resolución de problemas en la operación diaria (Leonard-Barton, 1992b).

Los casos exitosos de experimentación sobre la base de programas de mejora sobre la marcha (ej.

diversificación de materiales nuevos) se encuentran asociados con el flujo continuo de

conocimientos externos a la compañía (Garvin, 1993). Lo anterior sugiere que la interacción entre

los mecanismos de aprendizaje sí importa. Las compañías pueden crear un clima y mecanismos

que estimulen la experimentación. La creación de dicho clima deberá involucrar la tolerancia

para las fallas individuales y el tomar ventaja de o subrayar el conocimiento adquirido de tales

fracasos (Leonard-Barton, 1995). Sin embargo, dichos estudios no exploran (1) cómo han

funcionado éstas prácticas a través del tiempo; y (2) cómo pueden diferir las compañías en la

forma en que las establecen y utilizan.

La TFCL también especifica los procesos por los que el aprendizaje individual es

convertido en aprendizaje de la organización. Para Garvin (1993) una variedad de mecanismos

podrían llevar a la distribución del conocimiento a lo largo de la organización (ej. reportes

visuales, orales o escritos, rotación de personal, educación y entrenamiento, practicas de

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

estandarización). Otras prácticas, como las experiencias compartidas, el entrenamiento-en-el

trabajo, “campamentos de tormenta de ideas”, y convenciones podrían llevar a la socialización

del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). La “integración interna del conocimiento” conlleva

un conjunto de prácticas que facilitan la distribución del conocimiento a través de la compañía y

el profundizar en las capacidades tecnológicas (leonard-Barton, 1993). En otros estudios, un

tratamiento más específico fue concedido a la integración del conocimiento, como las actividades

para la resolución de problemas (Iansiti y Clark, 1994) o la integración de grupos de individuos

para el desarrollo de productos (Clark y Fujimoto, 1991). La estandarización de las prácticas de

producción y la sistematización de la documentación fueron especificadas como prácticas clave

para la codificación de los conocimientos en compañías japonesas (Nonaka y Takeuchi, 1995).

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Resumen de estudios empíricos en la literatura de las compañías con Tecnología de Frontera Technological Frontier Company Literatura (TFCL)

Temas y Perspectivas

Estudios

Características

Capacidades Tecnológicas

Mejoramiento en la Manufactura.

Imai (1980); Womack et al. (1990); Schroeder y Robinson (1991); Bessant (1992); Bessant (1991, 1992); Bessant et al. (1994); Bessant y Caffyn (1997); Bessant (1998); Collinson (1999).

• Exploración detallada de las dimensiones organizacionales.

• Interés explícito en los procesos de aprendizaje.

Dimensiones de la Capacidad Tecnológica.

Voss (1988); Ettlie (1988); Leonard-Barton (1988); Bessant (1991).

• Enfoque en las prácticas administrativas, cambios en la tecnología y la organización. • No explica cómo fueron creados los recursos.

Capacidades y Competencias para la ventaja competitiva.

Prahalad y Hamel (1990); Stalk et al. (1992); Patel y Pavitt (1994); Dodgson (1991); Galimberti (1993); Cohen y Levinthal (1990); Mitchell y Hamilton (1988); Miyazaki (1993); Coombs (1996); Bessant (1997); Tidd et al. (1997) ; Clark y Fujimoto (1991) ; Pisano (1997) ; Iansiti (1998).

• Exploran con nivel de detalle las dimensiones organizacionales de la capacidad tecnológica.

• No exploran las implicaiones prácticas de la acumulación de CT.

Leonard-Barton (1990), 1992a, b, 1995) ; Garvin

• Exploran con detalle las dimensiones organizacionales

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Procesos de Aprendizaje dentro de las rutas de Acumulación de CT.

(1993) ; Huber (1996a,b) ; Iansiti y Clark (1994); Cooms (1996); Leonard y Sensiper (1998); Iansiti y West (1997); Nonaka y Takeuchi (1995); Iansiti (1998).

y su importancia en el proceso de ACT.

• No revisan cómo las compañías han llegado al nivel actual.

La revisión sugiere que los estudios empíricos en la TFCL proporciona un tratamiento más

amplio en los procesos de aprendizaje, particularmente la conversión del aprendizaje individual al

de la organización, que la LCL. Sin embargo, aún cuando es rica en especificaciones sobre los

diferentes procesos de aprendizaje, la TFCL es mucho menos clara acerca de la forma en que

dichos procesos operan a través del tiempo. Notables excepciones resultan Leonard-Barton

(1990-192b, 1995) e Iansiti (1998). Sin embargo, dichos estudios no han buscado el

funcionamiento de los procesos de aprendizaje en el largo plazo. También, la TFCL resulta

escasa en cuanto a estudios de las diferencias entre compañías en la formación de los procesos de

aprendizaje y la utilización de los mismos, y sus implicaciones debidas a las diferencias de las

rutas de acumulación de capacidad tecnológica entre compañías. Aún así, la TFCL sugiere que la

forma en que estos procesos operan tiene implicaciones de gran importancia para la formación de

capacidades.

Tanto la LCL como la TFCL, han proporcionado importantes contribuciones empíricas en

lo que se refiere a las rutas de acumulación de capacidad tecnológica y los procesos de

aprendizaje. Sin embargo, no han estudiado cómo los procesos de aprendizaje tienen influencia

sobre las rutas de la acumulación de la capacidad tecnológica, y a su vez el rango de mejora del

desempeño operacional. El presente estudio busca ubicarse entre éstos dos campos de la literatura

para referirse a la relación entre éstos tres puntos.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA LITERATURA SOBRE APRENDIZAJE Y

ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS.

1)- La literatura sobre el aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas demuestra

que la transferencia de la tecnología requiere aprendizaje y desarrollo de ciertas capacidades

locales. Asimismo, revela que muchas firmas de países en vías de desarrollo, ciertamente,

desarrollaron dichas capacidades a partir de transferencia de tecnología durante el periodo de

economía cerrada.

2)- Esta literatura ha generado una importante evidencia de que el aprendizaje no es

automático ni barato, y que para ser efectivo requiere esfuerzos deliberados. Varios autores

reconocen que existen diferencias en el esfuerzo tecnológico de las firmas y que la profundidad

de las capacidades tecnológicas alcanzadas en promedio puede variar según el tipo de industria,

el tamaño de la firma, el nivel de desarrollo del mercado, y de las estrategias comerciales

adoptadas.

3)- Se ha hecho una importante distinción entre las capacidades tecnológicas y la capacidad de

producción. Las capacidades tecnológicas se refieren a los conocimientos y habilidades

incorporadas en las personas y en las organizaciones. Ellas son una capacidad dinámica que

permite a las firmas que las poseen absorber, adaptar y mejorar el conocimiento existente. Ellas

no son un conjunto dado de equipamiento y de capacidades de producción simplemente.

4)- Esta literatura ha centrado su atención en demostrar que en países en vías de desarrollo se

ha dado un proceso secuencial y evolutivo de acumulación de capacidades tecnológicas a lo largo

del tempo. Se enfoca al análisis de cómo las capacidades tecnológicas son acumuladas, y a la

identificación de los mecanismos y estrategias comunes de impulso al desarrollo tecnológico. En

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

este sentido, los esfuerzos de estos autores se han concentrado en la identificación y análisis de

patrones generales de comportamiento de diferentes tipos de firmas.

5)- En general, esta literatura presenta una visión optimista acerca de las capacidades de

aprendizaje de las firmas en países en vías de desarrollo. El objetivo de muchos trabajos ha sido

documentar la existencia de procesos de aprendizaje al interior de las firmas, y mostrar que

mediante estos, las firmas adquirieron capacidades tecnológicas.

6)- La literatura muestra también, que las empresas aplican una gran variedad de mecanismos

de aprendizaje y que éstos experimentan cambios con el tiempo (por ejemplo, predominancia de

aprendizaje de fuentes externas en las etapas tempranas de las empresas, y de fuentes internas

conforme van construyendo y acumulando más capacidades tecnológicas). El aprendizaje se

genera mediante una gran variedad de fuentes formales e informales, tales como la investigación

y desarrollo, actividades de innovación asociadas con la adaptación y modificación incremental

de tecnologías existentes, experiencias de producción, actividades de ingeniería asociadas a

proyectos de expansión de capacidades instaladas, proveedores de equipamiento, etcétera.

7)- Esta literatura reconoce ampliamente el papel del contexto y de los estímulos externos

sobre el aprendizaje y de construcción de capacidades tecnológicas.

La manera de operativizar esta investigación es desarrollando trabajo de campo, consistente en

la observación de los procesos, entrevistas profundas y repetidas, con el personal de todos los

niveles jerárquicos y que conocen en detalle los datos que se están recolectando, análisis de

reportes y documentos que contienen la información y datos históricos de los objetivos

planteados y los resultados obtenidos en las distintas etapas secuenciales de los cambios

tecnológicos que se han implementado.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Esta parte del trabajo se está realizando a la fecha, por lo que para el mes de mayo de 2004,

habrá mucha más información y detalle al respecto.

La matriz de capacidades tecnológicas subraya las diferencias que existen entre las

capacidades tecnológicas de producción básica y las capacidades tecnológicas innovativas.

Asimismo, distingue lo que puede ser descrito como “profundidad” de las capacidades

tecnológicas. Un nivel básico de capacidades podría permitir sólo una contribución al cambio

relativamente menor e incremental; pero en los niveles intermedios y avanzados, las capacidades

tecnológicas podrían tener una contribución al cambio más sustancial, novedosa y ambiciosa. La

matriz distingue entre seis funciones tecnológicas diferentes, en las cuales las empresas podrían

desarrollar capacidades tecnológicas. Estas funciones son: Toma de decisiones y control,

preparación y ejecución de grandes proyectos de inversión, centradas en los procesos y

organización de la producción, centradas en el producto, funciones de vinculación externa y

producción de bienes de capital (Bell y Pavitt, 1995: 83).

Las dos primeras funciones técnicas se definen como funciones de inversión y las dos

siguientes como funciones de producción. A su vez, las funciones de inversión y de producción

se describen como funciones primarias. Las funciones primarias generan cambio técnico y

administran su implementación durante proyectos de inversión relativamente largos para crear

nuevos sistemas de producción, tales como: Plantas nuevas, ampliación de la capacidad de las

plantas existentes, distinción de líneas de productos nuevos o líneas de productos nuevos.

Las últimas dos funciones tecnológicas son consideradas como funciones de soporte. Estas

funciones consisten en el desarrollo de vínculos centrados en el cambio e interacciones con otras

empresas e instituciones y la producción de bienes de capital que involucran elementos de

tecnología nueva creada localmente. En el largo plazo, las capacidades que se originan de estas

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

funciones técnicas ayudan a fortalecer la secuencia de acumulación de las capacidades

tecnológicas y crean la base para la diversificación de nuevos productos e industrias.

El resultado que se espera obtener con el trabajo de campo, es llegar a establecer la matriz de

capacidades tecnológicas para esta cadena productiva, con la fundamentación y evidencia

correspondiente.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

BIBLIOGRAFÍA

ABOITES, J. Y DUTRÉNIT, G.(2003) “Innovación, aprendizaje y creación de capacidades

tecnológicas” , UAM-X.

ARIAS, A. (2000): Administración del conocimiento y capacidades tecnológicas. El caso de una

empresa del sector curtidor, tesis de maestría en economía y gestión del cambio tecnológico,

UAM-X

ARVANITIS, R., A. MERCADO, R. RENGIFO y A. PIRELA (1992): “Technological Learning

in the Venezuelan Company: Path of Innovation”, Journal of Scientific and Industrial Research,

vol. 51, num. 1, Nueva Delhi, India, pp. 32-41.

BELL, M. y K. PAVITT (1995), “The Development of Technological Capabilities”, en I.U.

Haque (ed.), Trade, Technology and International Competitiveness, Washington, The World

Bank, pp. 69-101.

CASAS, R., R. DE GORTARI y M. LUNA (2000): “University, Knowledge Production and

Collaborative Patterns”, en M. Cimoli (ed.), Developing Innovation Systems, Mexico in the

Global Context, Londres, Continnum.

DODGSON, M. (1993): “Organizational Learning: A Review of some Literatures”,

Organizational Studies, vol. 14, num. 3.

DUTRÉNIT, G. y A. O. VERA-CRUZ (2001): Aprendizaje, Conocimiento y Capacidades

Tecnológicas”, Monografía No. 2 del proyecto Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento

Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México,

COLEF/FLACSO/UAM.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

DUTRÉNIT, VERA-CRUZ, ARIAS, AVENDAÑO, GIL, SAMPEDRO, URIOSTEGUI (2002):

“Marco Analítico para el Análisis de los Procesos de Acumulación de Capacidades

Tecnológicas”, documento de trabajo; proyecto: Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento

Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México,

COLEF/FLACSO/UAM.

FIGUEIREDO, P., (2001): Technological Learning Processes and Competitive Performance,

Cheltenham, Edward Elgar.

FYOL, C.M. y LYLES, M.A.. (1985): “Organizational learning”, Academy of Management

Review, vol. 10, nº 4; pp. 803-813.

KIM, L. (1995): Crisis Construction and Organizational Learning: Capability Building in

Catching-up at Hyundai Motor, Report, College of Business Administration, Korea University,

Seúl, octubre.

LALL, S. (1992): “Technological Capabilities and Industrialization”, World Development, vol.

20, num. 2, pp. 165-186.

LEONARD-BARTON, D. (1992): “Core Capabilities and Core Rigidities: a Paradox in

Managing New Product Development”, Strategic Management Journal, num. 13.

LEVITT, B. y MARCH, J.G. (1988): “Organizational learning”, en Cohen, M.D. y Spoull, L.S.

(Ed.), (1996) Organizational Learning, Sage Pub., Thousand OAKS (California); pp. 516-540.

NONAKA, I. (1991): “The knowledge-creating company”, Harvard Business Review,

November- December; pp. 96-104.

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995): The knowledge-creating company: How japanese

companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

PRAHALAD, C. y G. HAMEL (1990): “The Core Competencies of the Corporation”, Harvard

Business Review, vol. 68, num. 3.

SIMON, DOMINGUEZ NADIMA y RUEDA PEIRÓ, ISABEL (2002) Globalización y

Competitividad La Industria Siderúrgica en México. Miguel Ángel Porrúa, librero-editor,

México.

TEECE, D.J.; PISANO, G. y SHUEN, A. (1997): “Dynamic capabilities and strategic

management”, Strategic Management Journal, vol. 18, volumen especial; pp. 509-533.

VILLAVICENCIO, D. (1990): “La transferencia de tecnología, un problema de aprendizaje

colectivo”, Argumentos, num. 10/11, DCSH-UAM-X, México.

YIN, ROBERT K. (1994): Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications,

USA.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 45-GC-ROR