Aporte individual olga nuñez

14
Análisis de la Experiencia de Gestión de Residuos Peligrosos y Ordinarios en Bucaramanga (Momento Individual) Por: Olga Lucia Núñez Izquierdo Presentado a: Docente: Carlos Arturo Álvarez Monsalve Tutor: Juan David Álvarez Módulo Manejo Integrado de Residuos Sólidos Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Transcript of Aporte individual olga nuñez

Page 1: Aporte individual   olga nuñez

Análisis de la Experiencia de Gestión de Residuos Peligrosos y Ordinarios en Bucaramanga

(Momento Individual)

Por:Olga Lucia Núñez Izquierdo

Presentado a:

Docente: Carlos Arturo Álvarez MonsalveTutor: Juan David Álvarez

Módulo Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio AmbienteUniversidad de Manizales

Febrero de 2017

Page 2: Aporte individual   olga nuñez

Tabla de contenido

INTRODUCCION 3

1.Gestión de Residuos Peligrosos y Ordinarios en Bucaramanga 4

1.1 Termólisis 5

1.1.1 Descripción 5 1.1.2 Aplicabilidad y Limitaciones………………………………………………………5 1.1.3 Impacto Ambiental…………………………………………………………………...6 1.1.4 Innovación…………………………………………………………………………….6

1.2 Biogeneración………………………………………………………………………7

1.2.1 Descripción 7 1.2.2 Aplicabilidad y Limitaciones……………………………………………………….7 1.2.3 Impacto Ambiental…………………………………………………………………..7 1.2.4 Innovación…………………………………………………………………………….8

Bibliografía…………………………………………………………………………….8

2

Page 3: Aporte individual   olga nuñez

Introducción

El acelerado proceso de urbanización, la creciente industrialización, la generación constante de nuevos y más sofisticados servicios, la desigualitaria distribución que ocasiona cada vez más excluidos, el incremento constante de bienes “consumibles”, sobre todo para ciertos sectores de la población, y la generación de formas que incentiven su adquisición, son algunas de las características del actual modelo de desarrollo que favorecen el aumento de la contaminación ambiental directamente relacionada con la incorrecta gestión de los residuos (UNICEF - ECOCLUBES, 2005).

El desarrollo de tecnologías que derivaron en la aparición de nuevos productos sintéticos que modificaron sustancialmente su constitución, afectan el proceso de degradación rápido y eficiente que estaban a cargo de innumerable cantidad de organismos presentes en el medio y se vuelven menos útiles para hacer “desaparecer nuestros desechos”. Así, la complejidad de las mezclas de elementos que constituyen los productos que consumimos se transforma en otro factor que dificulta su regreso al ciclo productivo, aunque actualmente esta tendencia viene cambiando (UNICEF - ECOCLUBES, 2005).

En los últimos años, la crisis energética, el agotamiento de los recursos naturales, el crecimiento y movilidad del movimiento ambientalista y las organizaciones de recolectores informales, han generado además un aumento en la búsqueda de soluciones alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos (UNICEF - ECOCLUBES, 2005).

Esa cada vez mayor cantidad de residuos que se generan por participación antrópica, el aumento de su diversidad, la peligrosidad que muchos conllevan, la persistencia de los efectos de varios de ellos y la evidencia de que el medio receptor se hace cada vez más impotente para absorberlos, ha obligado al hombre a cualificar y cuantificar los residuos que aporta la naturaleza, –sobre los cuales poco puede hacer– y a idear, desarrollar, implantar y mejorar, la forma de controlar, transformar, reutilizar y reducir tanto aquellos desechos que se derivan de los nuevos estilos a los que nos ha acostumbrado la modernidad como los que hemos manejado desde siempre (Universidad del Norte - REDISA, 2009).

Las nuevas y sustentables tecnologías son herramientas que permiten desarrollar, explorar y producir mejores resultados, con mayor grado de sensibilidad y mayor precisión para reciclar los residuos, así como para producir combustibles alternativos y generar energía eléctrica (FEMISCA & Sanchez Gómez, 2008).

Estas últimas tecnologías están siendo consideradas para la elaboración de biocombustibles a partir de residuos de la biomasa, abriendo un abanico muy importante de opciones para obtener energía a partir de residuos. Algunas de estas opciones ya están siendo utilizadas, mientras que otras aún no han alcanzado un nivel de madurez suficiente para ser aplicadas comercialmente (Greenpeace, 2011).

3

Page 4: Aporte individual   olga nuñez

1. Gestión de Residuos Peligrosos y Ordinarios en Bucaramanga

En Colombia, más específicamente en Bucaramanga y su área metropolitana, la gestión de residuos ha mostrado un avance significativo en la última década, principalmente en los sectores industrial y hospitalario, igualmente se analizan nuevas estrategias direccionadas al manejo integral de residuos peligrosos domiciliarios que pueden constituirse en fuente de impactos ambientales significativos (Universidad de Santander - Area metropolitana de Bucaramanga, 2007).

Los residuos peligrosos domésticos son materiales desechados de las viviendas que cumplen los criterios para ser considerados peligrosos y que tienen las mismas características de los industriales, por lo tanto no deben ser manejados de manera conjunta con los residuos sólidos considerados ordinarios. Los residuos peligrosos generados de una casa se pueden caracterizar como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Tipos de residuos peligrosos generados en una casa.

Fuente: (Universidad de Santander - Area metropolitana de Bucaramanga, 2007).

4

Page 5: Aporte individual   olga nuñez

A continuación se analizan algunas de las nuevas tecnologías que se utilizan para el manejo y disposición final de los residuos sólidos, tanto peligrosos como ordinarios, en la ciudad de Bucaramanga.

1.1 Termólisis

1.1.1 Descripción

La termólisis es un proceso basado en el concepto de valoración energética de los residuos sólidos pero con una tecnología mucho más moderna y segura; incluye instalaciones que transforman alrededor del 99% de los residuos, en gas de síntesis que puede ser utilizado para generar energía (auto abastecimiento o venta). Adicionalmente, produce materia inerte (granulados que pueden utilizarse en la construcción o en laindustria metalúrgica) (Ministerio de Medio Ambiente, 2002)

Los residuos sólidos se colocan en un compactador que los reduce hasta un diez por ciento de su volumen original (una densidad de 2000kg/m3).

Con una fuerza de compresión de 1000 toneladas los residuos conforman tapones impermeables al gas y se introducen a presión en un canal de extracción de gases para luego ser sometidos a un proceso de calentamiento a temperaturas que alcanzan los 2000 °C, lo que permite separar los componentes orgánicos e inorgánicos para obtener, primordialmente, gas y materias primas minerales. Estas condiciones permiten simular las condiciones del centro de la tierra para producir una fusión, en la cual, ningún tipo de material comúnmente hallado en los residuos pasa inalterado. El gas de síntesis se somete a limpieza total en varias etapas, recuperándose sales industriales, azufre y agua pura (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).

El gas puede ser utilizado para generar energía, así de cada tonelada de basura se obtienen más de 400 KW. Durante el proceso no hay reformación de compuestos orgánicos. Igualmente, no se presenta formación de óxidos, por lo que no son necesarios filtros de control.

La mezcla de combustible sólido (carbón e hidrocarburos), presenta un poder calorífico comprendido entre 4.000 y 6.000 Kcal/kg. y puede ser utilizado como combustible en calderas convencionales con quemadores adaptados, para producir vapor o electricidad.

Entre los metales y minerales resultantes del proceso, se destaca un granulado mineral que, mezclado con asfalto, se puede usar en la pavimentación de calles. La mayoría de residuos generados durante el proceso son reutilizables y pueden ser aprovechados en la industria metalúrgica (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).

1.1.2 Aplicabilidad y Limitaciones

Aplica para todo tipo de residuos en mezcla y pueden instalarse inclusive en áreas urbanas. No se conocen, aunque no trata satisfactoriamente residuos de escombros y demolición de obras civiles y construcción.

5

Page 6: Aporte individual   olga nuñez

1.1.3 Impacto Ambiental

Esta tecnología no genera ninguna afectación de tipo ambiental, tiene un manejo ecológico en el que se emiten prácticamente cero emisiones atmosféricas. Es así como no se ha comprobado impacto ambiental significativo, los valores de emisión que produce de sustancias dañinas (dioxinas, furanos y metales pesados) están muy por debajo de los límites especificados por las leyes internacionales de la Unión Europea y de los límites que impone la EPA en los Estados Unidos; no genera emisiones tóxicas y molestas para la población, no produce ni olores ni ruido (Universidad de Santander - Area metropolitana deBucaramanga, 2007).

Además, esta técnica garantiza la destrucción total de dioxinas y otros compuestos orgánicos sin producir cenizas, escorias o polvos de filtración, los productos que se generan pueden ser reutilizados en la industria.

Otro factor positivo es que exige bajos requerimientos de espacio para su instalación y operación.

Entre los aspectos negativos de la termólisis se pueden mencionar los elevados costos de adquisición y mantenimiento. Es una técnica que presenta limitaciones en el tratamiento de escombros y residuos de demolición de obras civiles y construcción y que demanda una baja utilización de mano de obra.

Para garantizar el control y mitigación de los impactos ambientales que pueda generar la termólisis, debe hacerse seguimiento sobre el tratamiento que provee esta tecnología por cuanto asegura prácticamente cero emisiones, igualmente, cuando se da la preparación preliminar de los residuos a granel, los cuales pueden ser triturados para luego ser convertidos en un producto más homogéneo (facilitando su eliminación y su acondicionamiento). Deben tomarse las medidas adecuadas para su manipulación y las condiciones de seguridad de los operarios (Ministerio de la Salud, 1998).

1.1.4 Innovación

La termolisis es una tecnología de punta probada, que en los últimos años ha dado alta confiabilidad a la solución del problema de los residuos sólidos, a través de un moderno equipo térmico, que permite una valorización óptima para la recuperación de energía y de materiales reciclables.

En el momento, se considera una tecnología de vanguardia, se erige como la solución más moderna, la cual está desarrollada ya en algunos países, sistema basado en el concepto de valoración energética de los residuos sólidos pero con una tecnología mucho más moderna y segura (Universidad de Santander - Area metropolitana de Bucaramanga, 2007).

6

Page 7: Aporte individual   olga nuñez

1.2 Biogeneración

1.2.1 Descripción

Alternativa para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos, en la que se combinan procesos aeróbicos (que funcionan con oxígeno) y anaeróbicos (sin presencia de oxígeno), y se obtienen productos como abono agrícola (compost) y gas biológico (60% metano, 40% anhídrido carbónico), que puede ser utilizado como combustible. El gas biológico (biogás), puede emplearse para producir energía térmica, eléctrica o en sistemas de cogeneración. El metano tiene un poder calorífico cercano a las 5.500 kcal/M3 (UNICEF - ECOCLUBES, 2005).

Para que el proceso tenga lugar con la máxima eficiencia se deben controlar una serie de factores tales como pH, alcalinidad, acidez volátil, temperatura, nutrientes, inhibidores y tiempos de residencia. En los últimos años se han desarrollado diversos procesos, predominantemente de digestión anaeróbica, por la posibilidad de recuperar metano, generando un material estabilizado similar al compost producido aeróbicamente (UNICEF -ECOCLUBES, 2005).

1.1.1 Aplicabilidad y Limitaciones

Es posible su aplicación en ciudades pequeñas e intermedias del país como un modelo de apropiación de tecnología y una importante fuente de empleo para las industrias metalmecánica y de la construcción.

Dentro de las utilidades que hasta el momento se han dado al biogás están: producción de electricidad, funcionamiento de motores (combustible para vehículos), tanto solo como mezclado con fuel oil, producción de energía mecánica para el funcionamiento a nivel rural de fábricas de procesos agrarios; funcionamiento de refrigeradores de querosene y funcionamiento de cocinas de gas (Universidad de Santander - Area metropolitana de Bucaramanga, 2007).

La limitación con la que cuenta este sistema es que aplica especialmente a los residuos orgánicos y similares, lo cual hace necesaria la separación previa de los demás residuos domésticos, y requiere un sistema de transporte independiente.

1.1.2 Impacto Ambiental

La biogeneración es atractiva desde el punto de vista ecológico por sus bajos impactos ambientales, por el contrario, genera abonos orgánicos que pueden ser eficientes recuperadores de suelo. Es un proceso completamente natural, que no requiere químicos ni aditivos. El compost que se genera es un valioso producto aplicable para agricultura orgánica. El biogás producido se convierte en una alternativa energética interesante que puede utilizarse como combustible para calderas y hornos, motores de combustión, plantas termoeléctricas y como combustible para vehículos.

7

Page 8: Aporte individual   olga nuñez

Con relación a un relleno sanitario, disminuye la generación de olores. Elimina la emisión de gas metano resultante de la descomposición de los residuos orgánicos, y uno de los principales generadores del efecto invernadero, disminuye considerablemente los índices de contaminación hídrica. Igualmente los costos de operación se ven sustancialmente reducidos.

Sin embargo, este proceso puede presentar posibles escapes de biogás del reactor anaeróbico para lo cual se requiere instalar alarmas detectoras de biogás. Como todo proceso anaerobio, resulta fundamental el control de olores desagradables, unido al tratamiento de aguas de contaminación. Además es importante la conservación permanente de la calidad del producto para que pueda ser apreciado y valorado monetariamente. Así mismo, resulta fundamental controlar los impactos a la atmósfera, suelo y mantener las mejores condiciones de higiene, seguridad industrial de los operarios y la estética del lugar.

1.1.3 Innovación

Esta tecnología ha sido ampliamente divulgada por lo atractivo que resulta la generación de abono agrícola y gas biológico. En países como el Reino Unido y España, entre otros, existen empresas exclusivamente dedicadas a la generación de energía a partir de residuos, especializadas en procesos que adicionalmente realizan el secado de lodos de tratamiento, purines y gallináceas, cítricos y en general residuos con alta humedad. A nivel mundial, cada vez con más frecuencia, el biogás obtenido de forma natural o bien en plantas de tratamientos de agua y residuos está siendo utilizado como alternativa a otras fuentes de energía y calor (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).

La calidad de los productos resultantes puede ser de excelentes características, en la medida en que se asegure una mejor selección del material orgánico y el retiro de impurezas y material extraño. Una excelente manera de obtener el máximo beneficio del biogás producido es utilizar el calor residual de la producción de electricidad. Esto se lleva a cabo en plantas combinadas para la producción de calor y energía (UNICEF - ECOCLUBES, 2005).

Por ser un proceso sin presencia de aditivos artificiales y químicos y por los productos que se generan, beneficiosos en procesos de agricultura orgánica y sostenibilidad ambiental es una tecnología pragmática e innovadora para el tratamiento de residuos sólidos ordinarios.

Bibliografía

UNICEF - ECOCLUBES. (2005). Participación ciudadana y gestión integral de residuos. Argentina.

8

Page 9: Aporte individual   olga nuñez

Universidad del Norte - REDISA. (2009). La gestión sostenible de los residuos. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. (E. Uninorte, Ed.) Barranquilla, Colombia.

Greenpeace. (2011). Nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos urbanos: viejos riesgos y ninguna solución. Buenos Aires, Argentina.

FEMISCA, & Sanchez Gómez, J. (2008). TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. México D. F.

Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Guía para selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos. (E. Ministerio, Ed.) Bogotá D.C.

Ministerio de la Salud. (1998). Tecnologías de tratamiento de residuos sólidos de establecimientos de salud. Lima, Perú.

Universidad de Santander - Area metropolitana de Bucaramanga. (2007). Plan de gestión integral de residuos sólidos del área metropolitana de Bucaramanga. (UIS, Ed.) Bucaramanga, Colombia.

9